36
Treballadors de l’ensenyament Irakaskuntza Langileak Traballadores do Ensino http://www.feteugt.es Número 93 noviembre-diciembre 2010 Elecciones Sindicales Ahora más Educación Defiende tus derechos, participa Cuatro años de propuestas y pocas respuestas

Revista Trabajadores de la Enseñanza nº 93

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista sindical de educación

Citation preview

Page 1: Revista Trabajadores de la Enseñanza nº 93

Treballadors de l’ensenyament Irakaskuntza Langileak Traballadores do Ensino

http://www.feteugt.es Número 93 noviembre-diciembre 2010

Elecciones Sindicales Ahora más Educación

Defiende tus derechos, participa

Cuatro años de propuestas y pocas respuestas

revista 93.qxd 04/11/2010 11:24 Página 1

Page 2: Revista Trabajadores de la Enseñanza nº 93

revista 93.qxd 04/11/2010 11:25 Página 2

Page 3: Revista Trabajadores de la Enseñanza nº 93

Trabajadores de la Enseñanza3

Opinión

La huelgadel 29de sep-

tiembre hasupuesto unapoyo de lostrabajadores ytrabajadorasde este paíspara que losS i n d i c a t o s

seamos los interlocutores ante elGobierno y la Patronal, pero,además, ese mismo día por la tarde,los ciudadanos se echaron a lascalles, manifestándose en una olea-da democrática, recordándonos quehay (que tiene que haber) otraforma de salir de la crisis y no sólolas soluciones que surgen de las ins-tituciones que, en un principio,tenían la obligación de controlar aaquellos que a través de la especula-ción nos llevaron al desastre finan-ciero, hecho que posteriormente setrasladó a las empresas y a la vidacotidiana.

El Fondo Monetario Internacional(FMI) ha fijado llegar al 3% del défi-cit en 2013, y eso supone realizarunos ajustes presupuestarios máscentrados en rebajar los gastos queen incidir en la fase recaudatoria delos ingresos. Seguramente llegare-mos a ese objetivo, pero, ¿en quécondiciones? Estamos en una tristeetapa donde los contables del FMIestán por encima de los políticos.

Se decía que había que aprovechareste momento difícil, desde el puntode vista económico, para cambiarnuestro modelo productivo. Las Uni-versidades, a través de la transferen-cia de conocimiento a las empresas,iban a ser la plataforma, utilizandopara ello el I+D+I y las nuevas tec-nologías. Pero si observamos lospresupuestos para el 2011 observa-mos el descenso del 8% en estosconceptos con respecto al 2010. Así,mal podemos incidir en ese nuevomodelo.

Además, nuestro sindicato hace unaapuesta clara por equiparar los datosde matriculación en la FormaciónProfesional de Grado Medio con losde la Unión Europea y para elloapuesta por flexibilizar la propiaestructura de la FP, para que el alum-no antes de abandonar el sistemaeducativo se vuelva a reubicar, o quese reconozca su cualificación profe-

sional a través de la experiencia; loque no podemos admitir es que através de una Ley como la de Eco-nomía Sostenible, la Universidadpueda impartir títulos de GradoSuperior de FP.

Los ciclos de Grado Superior gozande un reconocimiento por parte delas empresas. Son alumnos que sesuelen insertar mejor en el mercadolaboral o seguir sus estudios paraobtener el título universitario. ¿Noestará detrás de esta pretensión ladificultad que tienen determinadosestudios universitarios en tenermatrículas razonables?

Nuestra Federación está inmersa enuna campaña específica de recogidade firmas entre el profesorado paraque estos estudios se mantengan enel ámbito no universitario, campañaque trasladaremos al Ministerio.

Los docentes, al igual que los emple-ados públicos, tenemos que seguirdiciéndole al Gobierno que hay quereconducir la negociación colectivaen la Función Pública, rota unilateral-mente por parte del Gobierno, alrebajarnos el sueldo al final del cursopasado y congelárnoslo en 2011,dejando sin valor el acuerdo firmadocon las organizaciones sindicales delsector. Hemos iniciado el curso enpeores condiciones laborales, se hanaumentado las ratios, reduciendo elnúmero de profesores por centro yaún tenemos algunas conquistas sin-dicales, como es la jubilación antici-pada LOE, en entredicho.

El sistema educativo es la pieza clavepara salir de la crisis fortalecidos. Elaumento en la formación de los ciu-dadanos y ciudadanas, junto a unapoyo a la Universidad para impulsarese cambio en el modelo de produc-ción, son esenciales para conseguir-lo. Pero tanto la sociedad como elGobierno tienen que tener claro quepara conseguirlo los trabajadores dela enseñanza son imprescindibles.

Por todo ello, ahora que comienzanlas elecciones sindicales en la educa-ción, os pedimos el compromiso conUGT para trasladar nuestras reivindi-caciones a los centros de trabajo.Tened seguro que este sindicato tras-ladará en todos los ámbitos y antetodas las administraciones y patrona-les nuestras señas de identidad, queno son otras que conseguir mejoraspara todos los trabajadores y trabaja-doras de la enseñanza. A todos/asque nos dais vuestro apoyo. Gracias.

Carlos López Cortiñas

Secretario General de FETE-UGT

Los docentes tenemos queseguir diciéndole al Gobierno

que hay que reconducirla negociación colectiva en la

Función Pública, rotaunilateralmentepor el Ejecutivo

Ahora que comienzanlas elecciones sindicales

en la educación, os pedimos elcompromiso con UGTpara trasladar nuestras

reivindicaciones alos centros de trabajo

Posthuelga y educación

revista 93.qxd 04/11/2010 11:26 Página 3

Page 4: Revista Trabajadores de la Enseñanza nº 93

Trabajadores de la Enseñanza4

Opinión 3

• Posthuelga y educación

Monográfico 5• Cuatro años de propuestas y pocas respuestas

• Reivindicamos tus derechos: jubilación, estatuto,promoción profesional...

• No a los ciclos formativos de FP en la Universidad

• FETE reivindica la prórroga de la jubilación LOE

• Promoción profesional y estatuto docente

• Contra los recortes salariales y la reforma laboral

Políticas sociales 17

• Educando en igualdad desde el respeto a la diversidad

Universidad 20

• Propuestas para una universidad pública de calidad

Salud laboral y Medio ambiente 22

• Con la prevención ganamos todos

El Sindicato en las CCAA 23

• FETE-UGT: Un programa electoral a la medidade tus reivindicaciones

El Sindicato 28

• Defiende tus derechos, participaen las elecciones sindicales

Políticas Sociales 30

• Herramientas de FETE-UGT imprescindiblesen tu acción educativa

Opinión 31

• La ofensiva antisindical

Apuntes jurídicos 34

• Elecciones Sindicales. Algunas consideraciones legales

La información de esta publicación puede ser usada total o parcialmente citando la fuente

SumarioTrabajadores de la Enseñanza

Nº 93. noviembre-diciembre de 2010Redacción

Directora: Charo Pérez Molina

Consejo de redacción:Carlos López Cortiñas

Maribel Loranca IruesteAntonio Rivera EspinosaLuis Andrés Muñío GarayAntonio Redero Bellido

Jesús Isidoro Gualix MuñozPilar Chamorro PascualGonzalo Poveda ArizaCarmen Vieites CondeElvira Novell Iglesias

Luz Martínez TenLydia Asensio Rodríguez

Consejo asesor:Manuel Cáceres (Andalucía)José Antonio Escar (Aragón)Indalecio Estrada (Asturias)

Esperanza Barceló (Baleares)Jesús Fuentes (Canarias)

Javier Rodríguez (Cantabria)Antonio Caballero (Castilla-La Mancha)

Ana de la Cruz (Castilla y León)Manel Castillón (Cataluña)Mª José Fernández (Ceuta)Manuel Briones (Euskadi)

Fernando Moreno (Extremadura)Ana Cristina Vila (Galicia)Valentín Marzo (La Rioja)

Virginia Fernández (Madrid)Rafael Arce (Melilla)

Francisco Ferrández (Murcia)Yolanda Salinas (Navarra)

Javier González (País Valenciano)

Diseño, redaccióny maquetación:

Belén Delgado PascualÁngeles García Rodríguez

Javier Sanz

Portada:Trabajadores de la Enseñanza

Edita:Federación de Trabajadores de la

Enseñanza de UGTAvda. de América, 25, 4ª

28002 MadridTeléfono: 91 589 72 02

Fax: 91 589 71 99Correo electrónico:

[email protected]: www.feteugt.es

Impresión:FETE-UGT

Publicidad:ASP

C/ Jazmín, 16; 5ºC MadridTel.: 91 302 69 40

Depósito legal: M-41531-1991

ISSN: 1698 - 613XTrabajadores de la Enseñanza no se hace

responsable de las opiniones vertidas en losartículos firmados ni se identifica

necesariamente con ellos

revista 93.qxd 04/11/2010 11:26 Página 4

Page 5: Revista Trabajadores de la Enseñanza nº 93

Como ya sucedierahace cuatro años,vamos a encarar

este nuevo proceso elec-toral con la sana y claraintención de mejorarnuestros resultados. Y lovamos a hacer sin prepo-tencias, más bien al con-trario, desde la humildaddel que se presenta aunas elecciones con elobjetivo de mejorar elbien colectivo frente alindividual.

La confianza que los tra-bajadores de la enseñan-za depositen en nuestrassiglas, debe convertirseen el impulso y la fuerzanecesaria para afrontarcon éxito cuantos retos senos presenten en un futu-ro. Retos que, sin duda,no serán pocos. Comotampoco lo han sido a lolargo de estos cuatroaños. Muchos y variados han sido losasuntos que en materia educativa hancentrado nuestro trabajo e interés: Esta-tuto Docente, Pacto por la Educación,R.D de Acceso, Jubilación LOE...

De todos ellos, el Pacto por la Educaciónha sido el de mayor interés mediático.Tras el anuncio del Ministerio y la recep-tiva actitud adoptada por el resto demiembros de la comunidad educativa,parecía que por fín íbamos a poderalcanzar el acuerdo tantas veces deman-dado por nuestra organización.

La necesidad de alcanzar un PPaaccttoo ddeeEEssttaaddoo ppoorr llaa EEdduuccaacciióónn que de estabili-dad al sistema educativo, es una viejareivindicación de FETE. Y lo es, porquesiempre hemos defendido que la edu-cación es uno de los pilares fundamen-

tales del desarrollo humano y económi-co de los pueblos, motivo por el que hade ser una prioridad en la acción políti-ca de cualquier gobierno. En nuestropaís, en los últimos 15 años las leyeseducativas han sido utilizadas como ele-mentos de confrontación, lo que ha cre-ado desconcierto y desasosiego en todala comunidad educativa.

Por ello, y dejando clara nuestra disposi-ción a trabajar para alcanzar dicho Pacto,planteamos también en esta ocasión laspropuestas que, a nuestro juicio, debíanincluirse en el texto del acuerdo, entre lasque destacamos: medidas para la reduc-ción del fracaso y abandono escolar,incluyendo la implantación generalizadadel tramo 0-3 años con carácter educati-vo; la flexibilización del Bachillerato (2 ó3 años) y de los estudios de FP; la apro-

bación del esperado Estatuto Docente; laelaboración de una ley de autoridadpública del profesorado para todo el Esta-do; el R.D de Acceso a la Función Públicao un nuevo R.D de concurso de traslados,entre una larga lista.

Desgraciadamente y como ya es cono-cido por todos, el proceso de negocia-ción concluyó a principios del mes demayo con la ruptura del mismo. Elintento de Pacto de Estado por la Edu-cación fracasó en el ámbito político porel PP y en el social, por algunos sindica-tos que previamente lo habían defendi-do. Desde ese momento, y una vez supe-rado el desánimo inicial, en FETE nospusimos manos a la obra para, entre otrascosas, dar respuesta a la siguiente refle-xión ¿y ahora qué? Pues ahora lo que tocaes seguir trabajando, y en esas estamos.

Trabajadores de la Enseñanza5

Monográfico

CUATRO AÑOS DE PROPUESTASY POCAS RESPUESTASCuatro años de silencio por parte de la Administración nos han dejado como resultado unbuen número de asignaturas pendientes. Asuntos como la jubilación LOE, el Estatuto Docen-te, el del PDI o el acceso a la Función Pública seguirán protagonizando las futuras negocia-ciones. Desde FETE vamos a continuar trabajando con el mismo entusiasmo hasta alcanzar losmejores resultados en defensa de los trabajadores de la enseñanza.

UGT defendió en la Mesa del Diálogo Social de Educación sus propuestas de cara a un posible Pacto por laEducación.

revista 93.qxd 04/11/2010 11:26 Página 5

Page 6: Revista Trabajadores de la Enseñanza nº 93

Puesto que el Pacto político no pudoser, nuestros esfuerzos se están cen-trando en un Pacto Social. Creemos fir-memente que con el esfuerzo detodos podemos llegar a acuerdos sobreaspectos puntuales que permitanmejorar la educación de nuestro país.Debemos dejar a un lado las lamenta-ciones y apostar con fuerza por el éxitoescolar y el reconocimiento del trabajo

docente. Y una buena manera de llevara cabo ese reconocimiento sería através del Estatuto de la Función Públi-ca Docente.

La demanda del EEssttaattuuttoo DDoocceennttee sigueestando encima de la mesa, impertur-bable, haciendose cada vez más fuertefrente a una negociación adversa que,al igual que el Guadiana, aparece ydesaparece.

Si para la Administración el Estatutoquedaba incluído entre los temas enletargo, para FETE, en cambio, siempreha estado en primera línea de batalla.Tanto es así, que entre los puntos bási-cos defendidos por nuestra organiza-ción, con los que debía escribirse elPacto por la Educación, estaba sin dudael Estatuto.

Así lo hicimos llegar en todas las reunio-nes mantenidas al respecto, en dondeinsistimos en la necesidad de mantenerla negociación de un Estatuto que anuestro juicio, debe regular y reconocerlas aspiraciones más significativas delsector. Entre éstas se encuentra, sinduda, una promoción profesional que,acompañada de una retribución adecua-

da, valore la carrera profesional en ladocencia y suponga un estímulo paramaestros y profesores que reivindican elreconocimiento del trabajo bien hechoen el aula. Debe incluir también un sis-tema de promoción vertical basado enel concurso de méritos, un acceso a ladocencia en el que se reconozca laexperiencia como un elemento clave yla consolidación de la jubilación LOE.

Con todas estas reivindicaciones vamosa seguir adelante, y si bien es cierto quetras el fracaso del Pacto la negociacióndel Estatuto también quedó encallada,nosotros vamos a seguir trabajando einsistiendo para que de nuevo se reanu-den las conversaciones de manera quepueda llegar a buen puerto.

Lo mismo esperamos en relación a laprórroga de la jubilación LOE, otra denuestras propuestas a la espera de algu-na respuesta.

Según aparece recogido en el apartado1 de la Disposición Transitoria Segundade la LOE (Ley Orgánica de Educación),se establece un sistema transitorio dejubilación anticipada, voluntaria, incenti-

vada y gratificada. Este sistema de jubi-lación, vigente desde hace veinte años,termina el 31 de agosto de 2011, segúnlo previsto en la ley.

Debido a la caducidad de esta vigenciay por tratarse de una reivindicación bási-ca del profesorado, desde FETE, y juntoal resto de sindicatos de la enseñanzapública con representación en la Mesa

sectorial de Educa-ción, llevamos acabo una campañade recogida de fir-mas donde seexigía al Ministeriola prórroga de laconocida como“jubilación LOE”.

La exigencia dealcanzar un acuerdoque permita la pró-rroga sigue estandomuy vigente ennuestra organiza-ción, fundamental-mente por dosmotivos: por elenorme desgaste alque se sientesometido el profe-sorado, en parte por

los problemas de convivencia, y por lanecesidad de renovar unas plantillasdonde existe un elevado porcentaje dedocentes activos que tienen entre 50 y60 años y con un elevado número deaños de servicio. El hecho de alargar laedad de jubilación de estos docentespodría producir, un tapón generacionalque colapsaría el acceso a la docenciade los jóvenes aspirantes.

Por todos estos motivos, hay que resal-tar que la respuesta del profesoradoante la campaña de firmas fue extraordi-naria. FETE presentó ante el Ministeriode Educación más de 107 mil firmas enfavor de la prórroga de la jubilación LOE,lo que para nosotros supone un impul-so mayúsculo para continuar en éstalínea de trabajo hasta alcanzar el espe-rado acuerdo con la administración.

Claro que no todo iba a quedar en inte-rrogante. En lo que se refiere al tema delas plantillas docentes la voz de FETE-UGT si ha quedado bien patente. Sidurante la negociación del Estatutodejamos bien clara nuestra preocupa-ción por el alto porcentaje de profeso-res con muchos años de servicio, nonos era menos preocupante la situación

Trabajadores de la Enseñanza6

Monográfico

En la futura negociacióndel Estatuto Docente

seguiremos reivindicandouna promociónprofesional que

reconozca el trabajo bien hecho en el aula

La prórroga de la jubilación LOE sigue estando presente entre nuestras reivindicaciones. FETE presentó ante el Ministe-rio de Educación más de 107 mil firmas en favor de dicha prórroga. En la imagen, momento de la entrega por parte delos miembros del Consejo Federal.

revista 93.qxd 04/11/2010 11:27 Página 6

Page 7: Revista Trabajadores de la Enseñanza nº 93

del elevado número de profesoradointerino.

Para tratar de acabar con el alto índicede interinidad al que estaba sometidonuestro sistema educativo, FETE trabajócon ahinco hasta conseguir la aproba-ción de un nuevo ssiisstteemmaa ttrraannssiittoorriioo ddeeiinnggrreessoo aa llaa FFuunncciióónn PPúúbblliiccaa recogido enel RD 276/2007.

En febrero de 2007, fecha en la que seaprueba el RD, hablábamos de alrede-dor de 80.000 profesores interinos. Conel sistema transitorio de ingreso, defen-dido por FETE, tratábamos de reabsor-ber e integrar de manera definitiva en elsistema a todo este profesorado,además de facilitar el acceso a todos losopositores sin experiencia previa.

Desde esa fecha y hasta el 2011, cuan-do finalizará el periodo de implantaciónde la LOE, muchas son las ventajas quefacilitan el ingreso en la función pública:los ejercicios de la fase de oposición notienen carácter eliminatorio y se emiteuna única nota, hay mayor optatividadpara elegir el tema a desarrollar, aumen-ta hasta el 40% la ponderación de lafase de concurso y se incrementa lavaloración de la experiencia docente enesta fase y, además, como aspecto degran interés para los interinos, se puedesustituir la elaboración y defensa de launidad didáctica por un Informe.

Desde la entrada en vigor de este RD yhasta hoy, los resultados nos avalan. Elnúmero de aprobados en las pruebasde oposición ha subido de forma espec-tacular, de la misma manera que hadescendido considerablemente elnumero de interinidades. El sistematransitorio de ingreso ha sido todo unéxito, y de ello nos alegramos. El esfuer-zo realizado durante su negociaciónmereció la pena, pero ahora que seaproxima la fecha en la que dejará deestar en vigor, debemos volver a reto-mar con las mismas fuerzas otra nuevanegociación que culmine con los mejo-res resultados.

Un deseo que hacemos extensible aotros muchos asuntos que en materiaeducativa han quedado en el tintero.

Un ejemplo de tema pendiente es elque preocupa de manera especial alsseeccttoorr uunniivveerrssiittaarriioo, y que no es otro queel EEssttaattuuttoo ddeell PPrrooffeessoorraaddoo DDoocceennttee eeIInnvveessttiiggaaddoorr. Su negociación y posterioraprobación continua estando entre las

reivindicaciones prioritarias que a niveluniversitario FETE ha defendido y siguedefendiendo. Y lo hacemos porqueentendemos que la Universidad, más enestos momentos de crisis, debe jugar unpapel decisivo en el cambio del actualsistema productivo.

Por este motivo, desde la Secretaría deEnseñanza universitaria de FETE noshemos esforzado en hacer llegar nues-tras reivindicaciones al Ministerio de

Educación, planteandoles a sus respon-sables la necesidad de aprobar un Esta-tuto del PDI que además de regular lacarrera profesional debe contemplaraspectos tales como: disminución pro-gresiva de la “dedicación docente” apartir de los 60 años; jubilación antici-

pada voluntaria; estructura salarial ade-cuada y homologable a cuerpos de fun-cionarios del estado, de similar cate-goría; homogeneidad retributiva para elprofesorado contratado, a través de unConvenio Marco para el sector de uni-versidades públicas,con el fin de evitarlos importantes desajustes en condicio-nes de trabajo y salarios; la negociacióntanto por el Gobierno de España comopor las comunidades autónomas de losprogramas de incentivos ligados a méri-tos individuales de investigación y trans-ferencia del conocimiento; ampliaciónde la panoplia de contratos del PDI,introduciendo contratos exclusivamentede investigadores y la homogeinizaciónde los requisitos de acreditación de laANECA y de las agencias de acreditaciónautonómicas.

A pesar del estancamiento al que se havisto sometida la negociación de esteEstatuto, en FETE no nos damos porvencidos y esperamos que al igual quela Universidad, que se está viendo sacu-dida por los enormes cambios que hatraído consigo el Espacio Europeo deEducación Superior, también la actualsituación de parón negociador del esta-tuto del PDI cambie, de manera que sevuelva al diálogo y al deseo de acuerdo.

Trabajadores de la Enseñanza7

Monográfico

El sistema transitorio deingreso a la Función

Pública ha conseguido disminuir el alto porcentaje de

profesorado interino

revista 93.qxd 04/11/2010 11:27 Página 7

Page 8: Revista Trabajadores de la Enseñanza nº 93

Trabajadores de la Enseñanza8

Monográfico

Un acuerdo que, si finalmente llega,esperamos sea duradero y fructifero paratodos, evitando que pueda llegar a con-vertirse, por el devenir de los aconteci-mientos, en un arma arrojadiza como asíha ocurrido, por desgracia, con el Estatu-to Básico del Empleado Público.

Ocultar la enorme alegría que supuso laaprobación, en diciembre del 2006, delEEBBEEPP sería negar la evidencia. Para UGT,el estatuto se presentaba en aquelmomento no sólo como la primeranorma que reconocía al empleadopúblico, sino también como un enormeelemento de cohesión social y territorialy, en definitiva, como una gran apuestade la democracia.

Como único compendio jurídico para laFunción Pública, el estatuto se presentócon importantes mejoras como: la adap-tación de la estructura de grupos profe-sionales al sistema europeo; el derechoa conciliar la vida laboral y familiar; elcien por cien de las pagas extraordina-rias; la creación de un modelo homogé-

neo de función pública; el compromisode las Administraciones Públicas dereducir drásticamente la temporalidad; laequiparación de la escala de representa-tividad de los funcionarios al personallaboral; la estructura salarial básica consalario base, trienios y pagas extraordina-rias; el reconocimiento del derecho delos interinos a percibir trienios o el reco-nocimiento legal, por primera vez, de lafigura del empleado público.

De todos ellos, el tema de las retribucio-nes fue adquiriendo protagonismo yadesde el inicio de su desarrollo. En sep-tiembre de 2009, todas las organizacio-nes sindicales con representación en laFunción Pública, recibimos con enorme

satisfacción elanuncio delGobierno de man-tener, durante todala legislatura, elpoder adquisitivode los empleadospúblicos.

Lamentablemente,solo ocho mesesdespués el Gobier-no rompe el acuer-do y anuncia,como medidaencaminada areducir el déficitpúblico, la rreedduucc--cciióónn ddee llaass rreettrriibbuu--cciioonneess ddeell ppeerrssoo--nnaall ddeell sseeccttoorrppúúbblliiccoo eenn uunn 55%%ddee mmeeddiiaa aa ppaarrttiirrddee jjuunniioo ddee 22001100yy ssuu ppoosstteerriioorr ccoonn--ggeellaacciióónn eenn 22001111..La respuesta porparte de UGT nose hizo esperar.Tanto FETE comoFSP convocamos atodos los trabaja-dores públicos delos diferentes sec-tores a una jorna-da de paro gene-ral. El 8 de junio,los trabajadores de

la enseñanza secundaron la jornada dehuelga.

La respuesta de los empleados públicossirvió para demostrar el descontento delfuncionariado, incluído el educativo, quesigue sin entender su elección comocabeza de turco para salir de esta crisis.

Nuestras esperanzas en el desarrollo delEBEP han quedado muy dañadas,pasando de la euforia inicial, a la frustra-ción y el descontento.

Aún así y a pesar de los múltiples ata-ques a los que nos podamos ver some-tidos, desde FETE vamos a encarar conoptimismo y fuerzas renovadas el nuevoperiodo que se abre a partir de las próxi-mas elecciones sindicales. Muchos van aser los asuntos a tratar, aunque todosellos ya son viejos conocidos del día adía de esta organización: jubilación LOE,reducción de ratios, jornada continua,dignificación de la FP, Estatuto Docente,elaboración de un nuevo RD de NormasBásicas de Conciertos, además de abor-dar las necesidades de las enseñanzaspostobligatorias y de conseguir medidaspara la reducción del fracaso y abando-no escolar, entre otras.

En cuanto a la jubilación LOE y su inclu-sión en el futuro Estatuto Docente pocomás se puede añadir a lo que ya se hadicho. Simplemente mostrar nuestraintención de seguir trabajando con fuer-za para alcanzar su prórroga y desterrarde esta manera esa fecha tope de agos-to de 2011.

La misma fuerza vamos a mostrar hastaconseguir colocar a la FFoorrmmaacciióónn PPrrooffee--ssiioonnaall en el lugar que le corresponde. Apesar del continuo crecimiento en lademanda de estudios de FP, parece queéstos no terminan de encontrar su lugardentro del sistema. Por este motivo, enFETE ya hemos comenzado una cam-paña en defensa de la FP, que incluye larecogida de firmas como muestra deoposición a que los ciclos formativospasen a depender de los Campus deexcelencia. Desde FETE consideramosque el sistema de integración de estasenseñanzas en la Universidad, es unmodelo de desarrollo del espaciocomún de formación superior claramen-te asimétrico, desigual y discriminatorio,que subordina los centros y las enseñan-zas de la FP Superior, a las exigencias,requerimientos e infraestructuras propiasde las enseñanzas universitarias. En FETEvamos a seguir defendiendo una Forma-ción Profesional de calidad en sí misma,sin necesidad de apoyarse en otros sec-tores del sistema educativo.

Pero de la misma manera que conside-ramos importante impulsar los centros yestudios de FP para que den respuesta alas necesidades de formación de lapoblación, los otros estudios postobliga-

Imagen del cartel con el que FETE-UGT llamaba a la movilización con-tra la medida de recorte retributivo, anunciada por el gobierno, paratodo el personal del sector público.

revista 93.qxd 04/11/2010 11:27 Página 8

Page 9: Revista Trabajadores de la Enseñanza nº 93

Trabajadores de la Enseñanza9

Monográfico

torios, los de Bachi-llerato tambiénrequieren de nues-tra atención. Sobretodo cuando losinformes sobre edu-cación en nuestropaís siguen confir-mando el alto índicede fracaso y aban-dono escolar tem-prano. Para acabarcon estas cifras, eennFFEETTEE vvaammooss aasseegguuiirr aappooyyaannddoo llaafflleexxiibbiilliiddaadd ddee lloosseessttuuddiiooss ddee BBaacchhii--lllleerraattoo, ya queentendemos que laposibilidad de cur-sar estas enseñan-zas en tres años vaa permitir a algunosalumnos, queactualmente aban-donan los estudiosprematuramente,puedan permane-cer en el sistema yalcanzar los objeti-vos de esta etapamediante una orde-nación académicamás adecuada a suscaracterísticas per-sonales.

Claro que si quere-mos acabar con ese30% de abandonoescolar, vamos atener que seguir tra-bajando en algunasmedidas sobre lasque ya hemos insistido a lo largo deestos últimos cuatro años. VVaammooss aa ccoonn--ttiinnuuaarr rreeiivviinnddiiccaannddoo llaa iimmppllaannttaacciióónnggeenneerraalliizzaaddaa ddeell ttrraammoo 00--33 aaññooss ccoonnccaarráácctteerr eedduuccaattiivvoo, gratuito y con ofertapública suficiente para atender a unademanda cada vez más creciente. El pri-mer ciclo de Educación Infantil debe rea-lizarse en escuelas infantiles dondedebe garantizarse la adecuada forma-ción pedagógica del personal que seresponsabilizará de los niños y niñas.

LLaa eexxiiggeenncciiaa ddee llaa ddiissmmiinnuucciióónn ddee rraattiioossttaammbbiiéénn vvaa aa ccoonnttiinnuuaarr eessttaannddoo pprreesseenn--ttee ((FFEETTEE yyaa rreeaalliizzóó uunnaa ccaammppaaññaa ddeerreeccooggiiddaa ddee ffiirrmmaass qquuee ccoonnttóó ccoonn uunnaammpplliioo rreessppaallddoo)) además de la distribu-ción homogénea, efectiva y real de todoel alumnado entre los centros sosteni-

dos con fondos públicos. Es imprescindi-ble la reducción de las ratios para poderllevar a cabo una atención personalizadadel alumnado de manera que éstemejore en su rendimiento escolar,mucho más cuando la diversidad es loque impera en las aulas.

Un tramo 0-3 concarácter educativo,disminución de lasratios, pero tambiénincorporación a loscentros de nuevosperfiles profesiona-les como mediado-res, psicólogos, tra-bajadores sociales...junto al refuerzo y elreconocimiento delas tutorías y de laorientación para laatención a la diversi-dad y la compensa-ción educativa.

Junto a todas estasreivindicaciones, nonos vamos a olvidarde la constante peti-ción de aumento enla Oferta de EmpleoPúblico que, desgra-ciadamente, tal ycomo se recoge enlos PresupuestosGenerales para el2011, se reducedrasticamente con-templando solo,como máximo, hastael 10% de la tasa dereposición de efecti-vos. Esta medidaafectará a la creaciónde empleo ysupondrá unaumento de la pre-cariedad en el sectoreducativo.

En resumen, podría-mos concluir este repaso manifestandoel doble sentimiento que ahora nosembarga. Decepción y entusiamo pare-cen estar a partes iguales en una luchapor alcanzar el liderazgo. Decepción poruna etapa que ahora finaliza y en la que,como hemos tratado de explicar, la faltade respuestas por parte de la Adminis-tración ha sido la tónica dominante. Yentusiasmo por el comienzo de unnuevo periodo en el que vamos a traba-jar por un cambio en la negociación,aunque manteniendo siempre presentenuestro principal objetivo: conseguirmejorar las condiciones retributivas ylaborales de los trabajadores de laenseñanza.

Trabajadores de la Enseñanza

Jubilación LOE, disminución de las ratios, autoridad pública del profesorado... son solo unapequeña muestra del conjunto de reivindicaciones defendidas por FETE.

Vamos a encarar estanueva etapa con

la ilusión puesta en unanegociación que

esperamos sea mucho másfructífera

revista 93.qxd 04/11/2010 11:28 Página 9

Page 10: Revista Trabajadores de la Enseñanza nº 93

Trabajadores de la Enseñanza10

Enseñanza Pública

Programas de FETE-UGT para la enseñanza pública

Reivindicamos tus derechos: jubilación,estatuto, promoción profesional...FETE-UGT concurre a unas nuevas elecciones sindicales con la misma vocación negociadora quesiempre nos ha acompañado en la defensa de los trabajadores de la enseñanza y de sus condicio-nes laborales. El próximo día 2 de diciembre más de 600.000 docentes en toda España (exceptoCataluña, Euskadi y Navarra, cuyos procesos se alargarán unos meses más) están convocados a lasurnas. En FETE vamos a trabajar para que su voz se escuche en todas las mesas de negociación.

FETE-UGT es un sindicato que, a lolargo de su historia, ha trabajadosiempre por la mejora del sistema

educativo y las condiciones laborales yde vida de todos los trabajadores y tra-bajadoras de la enseñanza. Como fede-ración integrada en UGT, participó ypropició el consenso constitucional quesentó las bases del actual sistema edu-cativo, siempre desde la doble perspec-tiva de defender de manera singular elsistema público, y a los propios trabaja-dores/as de la enseñanza. La defensade una educación de calidad paratodos, entendida como servicio públicoe inspirada en los principios de igual-dad, solidaridad, libertad y laicidad, esuna constante de nues-tra trayectoria.

A diferencia de otros,FETE-UGT es un sindica-to con capacidad y voca-ción negociadora. Losavances conseguidos alo largo de la historiahan sido fruto de sucesi-vos pasos adelante. Laspropuestas que defen-demos en los foros denegociación son propias,no están subordinadas aintereses políticos y seplantean en clave deacuerdo. Hemos alcan-zado pactos con todotipo de gobiernos, perotambién hemos con-frontado, incluso radical-mente, con ejecutivosde signos políticos dife-rentes, con la únicamotivación de defenderun modelo progresistade la escuela y las con-diciones sociolaboralesdel profesorado.

FETE-UGT se ha esfor-zado en los últimos

meses por lograr un Pacto por la Edu-cación, frustrado finalmente por losintereses electorales de algunos parti-dos y organizaciones sociales. Ello nova a impedir que nuestro sindicato sigaluchando por que salgan adelante lasreivindicaciones del profesorado, espe-cialmente en una situación como laactual, en la que los empleados públi-cos no debemos ser quienes pague-mos los efectos de la crisis.

Para seguir mejorando el sistema educa-tivo español en general y las condicionessociolaborales del profesorado en parti-cular, desde FETE-UGT exigimos y reivin-dicamos para ti:

Ante la situación actual:

-- PPoorr uunn ppaaccttoo qquuee ddéé eessttaabbiilliiddaadd aall ssiiss--tteemmaa eedduuccaattiivvoo..

-- RReecchhaazzoo ttoottaall aa llaass rreebbaajjaass ssaallaarriiaalleess..

-- PPoorr llaa rreeccuuppeerraacciióónn ddeell ppooddeerr aaddqquuiissiittii--vvoo yy llaa nneeggoocciiaacciióónn ccoolleeccttiivvaa..

Por un Estatuto que contemple:

-- PPrroorrrrooggaa ddee llaa JJuubbiillaacciióónn aannttiicciippaaddaa,,vvoolluunnttaarriiaa ee iinncceennttiivvaaddaa..

-- PPrroommoocciióónn pprrooffeessiioonnaall,, vveerrttiiccaall yy hhoorrii--zzoonnttaall,, bbiieenn rreettrriibbuuiiddaa bbaassaaddaa eenn llaa aaccrree--ddiittaacciióónn ddee llaa eexxppeerriieenncciiaa llaabboorraall yy lloossmméérriittooss..

-- RReeccoonnoocciimmiieennttoo ddeellpprriinncciippiioo ddee AAuuttoorriiddaaddddeell pprrooffeessoorraaddoo eenn uunnmmaarrccoo eessttaattaall..

-- YY aaddeemmááss::

- Cobertura total de res-ponsabilidad civil, inclu-yendo la asistencia jurídi-ca gratuita.

- Cláusula de revisiónsalarial.

- Reconocimiento retri-butivo por impartirdocencia en nivelessuperiores.

- Pagas extraordinarias al100%.

- Generalización de unplan de pensiones.

Por la mejora del sis-tema educativo:

-- FFlleexxiibbiilliizzaacciióónn ddeellbbaacchhiilllleerraattoo eenn ttrreess aaññooss..

-- BBaajjaaddaa ggeenneerraalliizzaaddaa ddeellaa rraattiioo eenn ttooddaass llaass eettaa--ppaass eedduuccaattiivvaass..

revista 93.qxd 04/11/2010 11:28 Página 10

Page 11: Revista Trabajadores de la Enseñanza nº 93

Trabajadores de la Enseñanza11

Enseñanza Pública

-- SSiisstteemmaa ddee iinnggrreessoo qquuee rreeccoonnoozzccaa llaaeexxppeerriieenncciiaa llaabboorraall..

-- DDiissttrriibbuucciióónn eeqquuiittaattiivvaa ddeell aalluummnnaaddooccoonn nneecceessiiddaaddeess eennttrree ttooddooss llooss cceennttrroossssoosstteenniiddooss ccoonn ffoonnddooss ppúúbblliiccooss..

-- YY aaddeemmááss::

- Incorporación en los centros de los pro-fesionales complementarios a la docen-cia, adecuados a los nuevos perfiles querequieren los servicios que presta laescuela de hoy.

- Potenciación de la acción tutorial y laorientación, desde la etapa infantil.

- Recursos preventivos del fracaso esco-lar en todas las etapas educativas.

- Implantación generalizada del tramo 0-3, con una oferta pública suficiente yregulación básica.

- Distribución equitativa del alumnadocon necesidades entre todos los centrossostenidos con fondos públicos.

- Atención especial a los centros rurales.

Para mejorar tus condicioneslaborales:

-- DDeerreecchhoo aa llaa jjoorrnnaaddaa llaabboorraall ccoonnttiinnuuaaddeell pprrooffeessoorraaddoo,, compaginada con elderecho de las familias a una jornadaescolar más amplia. (Incorporación nue-vos profesionales educativos).

-- RReedduucccciióónn vvoolluunnttaarriiaa ddee llaa jjoorrnnaaddaa lleecc--ttiivvaa hhaassttaa uunn tteerrcciioo,, ssiinn ppéérrddiiddaa rreettrriibbuuttii--vvaa ppaarraa mmaayyoorreess ddee 5555 aaññooss..

-- EEssttaabblleecciimmiieennttoo ddee mmeeddiiddaass eessppeeccííffiiccaassppaarraa llaa pprreevveenncciióónn ddee rriieessggooss llaabboorraalleess..

-- YY aaddeemmááss::

- Posibilitar la conciliación de la vidalaboral, personal y familiar del profesora-do y de las familias.

- Incremento de recursos y profesiona-les que permitan la atención a la diver-sidad del alumnado para una educaciónintercultural.

- MUFACE: Mejora de prestaciones y ser-vicios a los mutualistas, así como partici-pación sindical en las reuniones deMUFACE con las distintas aseguradoras.

- Establecer criterios para la estabilidadde plantillas en los centros docentes.

- Ampliación y refuerzo de los planes deformación permanente adecuados a losnuevos retos de la enseñanza y vinculadosal desarrollo curricular en horario lectivo.

- Acceso a programas e intercambios for-mativos Europeos.

- Convenios de los centros educativoscon las empresas, especialmente en laFormación Profesional.

- Mejora de las condiciones de permisosy licencias.

- Aumento del número de licencias porestudios.

- Año sabático y permisos parcialmenteretribuidos.

Autonomía escolar y funcióndirectiva:

- Incrementar la autonomía de los centros.

- Consensuar con el profesorado losobjetivos procedimientos e indicadorespara la evaluación y auto-evaluación delproceso educativo.

- Mejorar la eficacia de la gestióndemocrática de los centros escolares, for-mando al director para un mejor liderazgoy reforzando la participación del claustroen la toma de decisiones del centro.

Y para la Formación Profesional

Negativa al traslado, e impartición deciclos formativos de Grado Superior enlas Universidades, ya que atenta grave-mente contra la actual estructura, distri-bución territorial y profesorado de FP.

Acabar el Catálogo Nacional de Cualifi-caciones Profesionales y legislar sus corres-pondientes títulos y certificados. Incluir unRD escoba para solucionar los desajustesde los R.D de títulos publicados.

Regulación mediante RD de la orde-nación académica estatal de los Progra-mas de Cualificación Profesional Inicial

para evitar la descoordinación normativade sus antecesores los PGS.

Impulsar un sistema integrado de losdos subsistemas de FP (Reglada yEmpleo), que garantice la formación a lolargo de la vida, bajo una única direcciónpolítica que optimice los recursos.

Desarrollo de la red de Centros dereferencia Nacional para la formaciónpermanente de los profesores de FP,con formación puntera en las familiasprofesionales y que impulsen actuacio-nes de I+D+I en FP.

Establecer un Sistema Integrado deInformación y Orientación Profesionalpúblico, gratuito, unificado que sirva parael conocimiento global de toda la ciuda-danía de las ofertas de FP.

Adaptación de los Mapas Escolaresde Enseñanzas de FP en virtud delentorno socioeconómico de los centrosdocentes. Mejorando y completando lasofertas de ciclos de FP en todos los IES.

Incorporación en las nuevas materiasque incorpora la LOE en la ESO, Bachi-llerato y en los Programas de Diversifica-ción Curricular, optativas de orientaciónprofesional a estudios de FP.

Exigir a la Administración apoyo en elreconocimiento de las enseñanzas de FPy de sus titulados a efectos de contrata-ción en sus ámbitos de actuación. Incor-porar puestos de FCT en las Instituciones.

Equiparación retributiva de los PTFPal resto del profesorado de FP del cuer-po de Secundaria. Regulación especialdel profesorado de FCT por su carácteritinerante.

Vamos a exigir a la Administración mayor apoyo en el reconocimiento de las enseñanzas deFormación Profesional.

revista 93.qxd 04/11/2010 11:28 Página 11

Page 12: Revista Trabajadores de la Enseñanza nº 93

Trabajadores de la Enseñanza12

Acceso del profesorado de FP paraque pueda impartir el nuevo Master deSecundaria que se exige para presentar-se a oposiciones de FP. Regular la situa-ción del PTFP ante este requisito.

Aplicación de la normativa de SaludLaboral en la FP, sobre todo en aulas-taller dados los riesgos y elaboración deun mapa de riesgos y prevenciones ensalud laboral especifico en FP.

Y para las Escuelas Oficiales deIdiomas

Revisión del Real Decreto con la ade-cuación de niveles al marco europeo.

Regulación del nivel C del marco euro-peo, en iguales condiciones que losniveles A y B.

Normativa básica que regule lasenseñanzas de idiomas y evite la disper-sión actual.

Autorización a las Escuelas Oficialesde Idiomas para impartir el nivel C, den-tro de sus necesidades de oferta ydemanda de alumnado.

Y para las Enseñanzas Artísticas

Diseño de una red de centros acordecon el modelo organizativo necesariopara los centros de enseñanzas de artís-

ticas, bien integrados o bien divididos ensuperiores y profesionales.

Reconocimiento profesional para losdocentes de las enseñanzas artísticas.

Establecer una formación inicial delprofesorado apropiada y de calidad através de un modelo de Master destina-do al colectivo de profesorado de lasenseñanzas artísticas.

Regular la adscripción a las especiali-dades del profesorado de las enseñan-zas artísticas superiores.

Homologación del nivel de comple-mento de destino para el profesoradode enseñanzas superiores.

Medidas de apoyo al alumnado deenseñanzas artísticas. Desarrollo debecas y ayudas específicas para estealumnado.

Potenciar las prácticas externas para elalumnado bajo condiciones que evitenlos abusos laborales.

Y para la Escuela Rural

Dignificación de las condiciones labora-les del profesorado de la zona rural.

Medidas compensadoras positivasque propicien la estabilidad del profeso-rado en las zonas rurales.

Ratios reducidas y agrupamientos fle-xibles que compensen el agrupamientode diversos niveles educativos en unasola aula.

Formación específica del profesorado,tanto inicial como permanente.

Adecuación de plantillas suficientes quegaranticen la atención a la diversidad, laslabores de refuerzo y coordinación, lacoordinación pedagógica, las especialida-des, las funciones directivas y de gestiónadministrativa, las nuevas tecnologías..

La Federación de Trabajadores de laEnseñanza de UGT (FETE-UGT) recha-za rotundamente el sistema de inte-

gración de la FP Superior en las Universida-des que proponen los Proyectos de ley deEconomía Sostenible y Ley Orgánica Com-plementaria de la LES, aprobados por elConsejo de Ministros el pasado día 19 demarzo de 2010 y que en estos momentosse encuentra en fase parlamentaria. Igual-mente FETE UGT considera negativa la con-vocatoria de ayudas a los campus de exce-lencia (Orden EDU/1069/2010, de 27 deabril, BOE viernes 30 de abril de 2010) paracrear centros de FP en dichos campus.

Esta propuesta no se limita a establecer laconveniencia de que tanto el Gobiernocomo las Administraciones educativas y lasUniversidades promuevan este tipo de inte-gración, sino que además ya se señala quepor parte del Gobierno se adopten lasmedidas necesarias para "promover eldesarrollo de 25 centros de FP preferente-mente en el marco de los proyectos deCampus de Excelencia Internacional", y a

ello obedece la Orden citada anteriormente.

FETE-UGT considera que este sistema deintegración de las enseñanzas de FP en laUniversidad, a través de sus campus, es unmodelo de integración, diseño y desarrollodel espacio común de formación superiorclaramente asimétrico, desigual y discrimi-natorio, que subordina los centros educati-vos específicos y las enseñanzas propias dela FP Superior, los ciclos formativos de gradosuperior, a las exigencias, requerimientos einfraestructuras propias de las enseñanzasuniversitarias y en definitiva al control porparte de las Universidades de este niveleducativo y sus centros específicos másemblemáticos: los Centros Integrados de FPy los Centros de Referencia Nacional.

FETE-UGT considera que introducir la FPde grado superior en las Universidadesdesestabiliza internamente la oferta for-mativa de las mismas al establecerse unacompetencia con los grados universitarios,desorienta y confunde al futuro alumnadode FP y a sus familias sobre el lugar y cen-

tro donde debe matricularse, y supone lasupresión de ciclos formativos de gradosuperior de los centros educativos ordina-rios sostenidos con fondos públicos, conla consiguiente amortización de puestosde trabajo de profesores de FP en el sis-tema educativo.

FETE-UGT lleva muchos años trabajandointensamente por la dignificación del pro-fesorado de Formación Profesional y pormejorar la calidad de sus enseñanzas.Todo este esfuerzo puede verse ahoratruncado si finalmente la nueva legisla-ción aprueba este modelo de integracióndesequilibrado que propone. Por todoello, desde FETE-UGT nos hemos vistoobligados a iniciar una campaña de pro-testa, bajo el lema "NO A LOS CICLOSFORMATIVOS DE FP EN LA UNIVERSI-DAD", con recogida de firmas que seránpresentadas en el Ministerio de Educa-ción para conseguir que finalmente seasuprimida de la misma toda referencia ala integración de la FP Superior en el Sis-tema Universitario.

Campaña de FETE-UGT en defensa de la FP

"NO A LOS CICLOS FORMATIVOS DE F.P EN LA UNIVERSIDAD"

Enseñanza Pública

revista 93.qxd 04/11/2010 11:28 Página 12

Page 13: Revista Trabajadores de la Enseñanza nº 93

Trabajadores de la Enseñanza13

Enseñanza Pública

FETE-UGT reivindica la prórroga de la jubilación LOE

Puede parecer contradictorio defen-der la jubilación anticipada del pro-fesorado en el contexto de una

situación económica difícil, como laactual, o cuando el debate público secentra en la conveniencia del aumentode la edad de jubilación para garantizarasí las pensiones futuras. Pero FETE-UGTsigue reclamando que se mantenga lajubilación anticipada voluntaria del colec-tivo docente, puesto que las especiales

circunstancias de su tarea, junto con lasresponsabilidades de su función y losconflictos generados por la heterogenei-dad del alumnado, exigen unas buenascondiciones psicofísicas.

La educación tiene sus propias peculiari-dades, y en virtud de ellas justificamos elmantenimiento de una jubilación comola establecida en la LOE hasta 2011, queno nos aparta de la legislación europeasobre jubilación docente.

La consolidación del actual sistema dejubilación voluntaria anticipada e incenti-vada del profesorado a los 60 años esuna necesidad, porque dada las especia-les condiciones en que trabaja actual-mente, requiere unas buenas condicio-nes psicofísicas.

La práctica docente conlleva un desgas-te reconocido por los expertos. La indis-ciplina en las aulas, la gran diversidad

de alumnado, la poca valoración socialde la docencia o la delegación de res-ponsabilidades educativas tradicional-mente propias de la familia, y que ahorase pretende que sean asumidas enexclusiva por el profesorado, hacen dela escuela un entorno cada vez máshostil para los trabajadores de los cen-tros escolares, en donde las situacionesde violencia física o psicológica soncada vez más frecuentes.

La jubilaciónvoluntara antici-pada favorece laincorporac iónde un profeso-rado más jovenadaptado a losnuevos retos alos que debehacer frente laenseñanza denuestros días,facilita la intro-ducción deespecialistas enlos centros yademás propi-cia la creaciónde empleo.

En Europa casitodos los paísesestablecen unaedad oficial dejubilación quefija el límite

hasta el cual los profesores pueden ejer-cer su actividad profesional, salvo queconcurran circunstancias especiales. En15 países de la Unión Europea la edadde jubilación se sitúa por debajo de los65 años, como sucede en Francia, Fin-landia y Portugal, donde los docentes seretiran a los 60 años.

En muchos, los profesores pueden jubilar-se antes de alcanzar la edad oficial paraello. La edad mínima se sitúa, en general,en torno a los 60 años y conlleva el dere-cho a percibir la pensión completa, si se hacumplido el número de años de servicioexigido. Bélgica, Francia, Suecia, Hungría oAustria son algunos de los 12 países queexigen 30 años de servicio, como sucedeen el caso de la Jubilación LOE.

En los países de los que se dispone dedatos, la mayor parte del profesorado, ycon independencia de la etapa educati-va, se jubila tan pronto como tiene opor-

tunidad de hacerlo. Los docentes se reti-ran de la vida activa cuando han cotiza-do los años necesarios o bien cuandocumplen la edad mínima necesaria parajubilarse con derecho a percibir la pen-sión completa.

En todos los países de la Unión Europea ladocencia es una profesión dura que con-lleva un desgaste profesional. Los gobier-nos mantienen este tipo de jubilación lle-vados de la necesidad de rejuvenecer lasplantillas, así como de otorgar un recono-cimiento a la labor docente. ¿Por qué se vaa retirar entonces en España?

FETE-UGT ha desarrollado en los últimosaños una acción reivindicativa ante elMinisterio de Educación, exigiendo quetanto en el marco del Pacto por la Educa-ción como en el Estatuto Docente seincluyera la consolidación del actual siste-ma de jubilación anticipada, voluntaria eincentivada de los docentes a los 60 años.

FFEETTEE--UUGGTT eexxiiggee qquuee ssee ttoommeenn uunnaa sseerriieeddee mmeeddiiddaass rreellaacciioonnaaddaass ccoonn llaa jjuubbiillaa--cciióónn ddeell pprrooffeessoorraaddoo.. EEnnttrree ééssttaass eessttáánn::

11.. LLaa pprróórrrrooggaa iinnddeeffiinniiddaa ddee llaa jjuubbiillaacciióónnaannttiicciippaaddaa LLOOEE.. Este sistema de jubila-ciones ha resultado un éxito hasta lafecha, porque, por una parte, ha permiti-do el acceso a la docencia a gran núme-ro de titulados jóvenes. Y, por otra, se deuna respuesta a los compañeros y com-pañeras que llevan muchos años ejer-ciendo labores docentes y no docentesy necesitan un relevo.

22.. UUnnaa mmaayyoorr ggrraattiiffiiccaacciióónn, que sea pro-porcional al número de años trabajados.

33.. EEll iinnccrreemmeennttoo ddee llooss hhaabbeerreess rreegguullaa--ddoorreess yy llaa ppeennssiióónn mmááxxiimmaa (con el100% del haber regulador), para que lapensión de jubilación no sufra la mermaeconómica actual.

44.. EEll ddeerreecchhoo aa llaa jjuubbiillaacciióónn aannttiicciippaaddaaccoonn ttrreeiinnttaa aaññooss ddee ccoottiizzaacciióónn y sin lími-te de edad.

55.. UUnnaa mmaayyoorr hhoommooggeenneeiizzaacciióónn eenn llaassccaannttiiddaaddeess ppeerrcciibbiiddaass ppoorr llaa ggrraattiiffiiccaa--cciióónn, con el fin de reducir las diferenciastan significativas que existen entre lasdistintas comunidades autónomas.

FETE-UGT ha reclamado continuamenteal Ministerio de Educación que el estatu-to de la Función Pública Docente deberecoger en su articulado el manteni-miento de la jubilación LOE.

revista 93.qxd 04/11/2010 11:28 Página 13

Page 14: Revista Trabajadores de la Enseñanza nº 93

Trabajadores de la Enseñanza14

Enseñanza Pública

Promoción profesional y estatuto docente

FEETTEE--UUGGTT ddeeffiieennddee uunnaa pprroommoocciióónnpprrooffeessiioonnaall hhoorriizzoonnttaall yy uunnaa pprroommoo--cciióónn vveerrttiiccaall ssuusstteennttaaddaass ssoobbrree llaass

bbaasseess ddee llaa aaccrreeddiittaacciióónn yy eell ccoonnccuurrssoo ddeemméérriittooss..

FETE-UGT defiende un Estatuto del Fun-cionario Docente que responda a lasdemandas de profesorado y que inclu-ya necesariamente una auténtica carreraprofesional y la consolidación del actualsistema de jubilación voluntaria.

El Estatuto debe recoger una promociónprofesional horizontal que, acompañadade una retribución adecuada, valore lacarrera profesional en la docencia ysuponga un estímulo para maestros yprofesores que reivindican el reconoci-miento del trabajo bien hechoen el aula. También debe incluiruna promoción profesional verti-cal, basada en el concurso deméritos, en el que se reconozcala experiencia como un elemen-to clave.

De acuerdo con estos plantea-mientos, nuestro sindicato defien-de dos vías de promoción profe-sional:

LLaa pprroommoocciióónn pprrooffeessiioonnaallhhoorriizzoonnttaall, mediante la cual laactividad docente es reconocidaeconómica y profesionalmentesin necesidad de cambiar denivel educativo.

LLaa pprroommoocciióónn pprrooffeessiioonnaallvveerrttiiccaall, que permita la movili-dad de unos niveles a otros,incluido el universitario, siempre que seposean las condiciones académicas y laexperiencia necesarias.

La promoción profesional horizontal hade basarse en la acreditación de losméritos realizados, a los que se podráañadir la evaluación voluntaria de lapráctica docente. Por otra parte, la pro-moción profesional vertical deberá sus-tentarse en un concurso de méritos y noen un concurso-oposición, tal y comoestá establecido actualmente.

Promoción profesionalhorizontalEl último informe de la OCDE viene adestacar que si bien las retribuciones ini-ciales del profesorado español están pordelante de la media de los países de la

OCDE no ocurre lo mismo con las retri-buciones del profesorado con antigüe-dad, ya que nuestras retribuciones cre-cen menos con los años de servicio queen otros países o lo que es lo mismo sepremia menos la permanencia en el ser-vicio. Ello es debido a la ausencia enEspaña de un sistema de promociónprofesional efectivo, ligado a la valora-ción de la práctica docente y laboral, conconsecuencias retributivas, como existeen los países europeos vecinos.

Efectivamente, en nuestro país el profe-sorado tiene como única posibilidad depromocionar horizontalmente la percep-ción de un complemento retributivo vin-culado a la formación y a otras activida-

des-conocido como "sexenio"-. Estecomplemento se puede obtener demanera voluntaria cada seis años y concarácter acumulativo siempre que elinteresado acredite un determinadonúmero de horas de formación, siendosu cuantía variable según las diversascomunidades autónomas.

FETE-UGT defiende una promoción pro-fesional horizontal basada en la acredita-ción de los trabajos realizados, flexible ybien retribuida.

Una promoción profesional basadaen acreditación de méritos.

La acreditación de méritos debe ser elmecanismo habitual que permita al pro-fesorado pasar de un nivel al siguiente.Ha de realizarse con criterios sencillos,transparentes, rigurosos, objetivos y con-

sensuados y con suficientes garantíasadministrativas y jurídicas. Ha de aplicar-se y ser reconocida en todo el Estado.

Una promoción profesional bienretribuida.

La implantación de este sistema ha desuponer una notable mejora para todo elprofesorado y permitir su homologacióncon las retribuciones medias de losdocentes de los países de la OCDE.

Esta promoción no debe estar ligada alpuesto de trabajo, ni a las plantillas delos centros. Tampoco debe limitarse aporcentajes o cupos.

Ha de tener únicamente efectos retributi-vos, por lo que no aceptamos que la pose-

sión de un determinado nivel oestadio se valore en los concursosde traslados u otros concursos oque se exija para ocupar algúnpuesto de trabajo.

FETE-UGT considera que cual-quier cambio en las condicioneslaborales del profesorado tieneque suponer una mejora real delas mismas.

Promoción profe-sional vertical

FETE-UGT defiende una promo-ción profesional vertical que per-mita la movilidad entre los dis-tintos cuerpos docentes, inclui-do el universitario, siempre quese posea la titulación adecuada.

Esta promoción vertical se ha de basaren un concurso de méritos con un deter-minado baremo y con unos requisitosmínimos de publicidad, objetividad y conlas garantías del Estado de derecho.

Esta promoción ha de ser efectiva y realy no meramente teórica. Por ello lasofertas de empleo deberán tenerlo encuenta y reservar plazas para la promo-ción vertical.

La opinión de que la fórmula del concur-so de méritos es menos objetiva que ladel concurso-oposición carece de funda-mento; el concurso de méritos puedetener toda la seriedad y equidad que se lequiera dar, y no es admisible que la pro-moción vertical actual sea una continuacarrera de obstáculos al contario que enel resto de la Administración pública.

revista 93.qxd 04/11/2010 11:29 Página 14

Page 15: Revista Trabajadores de la Enseñanza nº 93

Trabajadores de la Enseñanza15

Enseñanza Pública

Contra los recortes salariales y la reforma laboral

El año 2010 pasará a la historiacomo un tiempo de recortes yreformas para los trabajadores/as.

El pasado 10 de mayo el gobierno pre-sentó en el Parlamento una serie demedidas encaminadas a reducir deforma adicional el déficit público en losaños 2010 y 2011. La UE impuso unrecorte de quince mil millones de eurosy el ejecutivo decidió llevarlo a caboponiendo en marcha además de unaserie de rebajas sociales y en infraes-tructuras, una disminución del sueldo delos funcionarios, el colectivo más perju-dicado junto con el de los pensionistas.

Entre las medidas que tomaron, estabanla reducción de las retribuciones del per-sonal del sector público en un 5% demedia a partir de junio de 2010 y con-gelarlas en 2011.

Huelga por los recortes salariales deempleados públicos:

FETE-UGT convocó y movilizó a laenseñanza en el paro del 8 de juniocontra unas medidas que han sido unaagresión sin precedentes ya que incum-ple un acuerdo en vigor que ya contem-plaba el escenario económico de crisis.

Además el sindicato ha presentado dosrecursos ante la Audiencia Nacional conmotivo de los recortes salariales aproba-dos por el Gobierno para los empleadospúblicos. El primero de ellos va dirigidocontra la resolución de 25 de mayo de2010, de la Secretaría de Estado deHacienda y Presupuestos, por la que sedictan instrucciones en relación con lasnóminas de los funcionarios incluidos en

el ámbito de aplicación de la Ley30/1984, de 2 de agosto (BOE del 26).El segundo, contra el Acta de la MesaGeneral de Negociación de las Adminis-traciones Públicas celebrada el 20 demayo de 2010, de la Secretaría de Esta-do para la Función Pública de la Admi-nistración General del Estado, en la queesta expone en su punto primero lasmedidas de reducción del déficit públicoy su repercusión en los empleadospúblicos.

Movilizaciones sindicales contra lareforma laboral- La enseñanza tam-bién paró en la Huelga general 29 S:

UGT y CCOO convocamos la HuelgaGeneral del 29 de septiembre para exigir:

Una política que reduzca el déficit públi-co mediante el incremento de los ingresosy no mediante la reducción del gasto.

La retirada de una reforma laboral

lesiva que facilita el despido y empeoralas condiciones de trabajo

Defender la negociación colectivacomo marco de protección de las condi-ciones de trabajo.

Defender el sistema público de pen-siones como eje central de nuestro sis-tema de protección social.

Exigir una nueva política fiscal, querefuerce la estructura de ingresos delEstado, recuperando impuestos suprimi-dos y apostando por una mayor recau-dación basada en la progresividad fiscal,a la vez que se combate con mayordeterminación y medios el fraude fiscal.

En este sentido, las federaciones deEnseñanza llamamos al sector de laenseñanza para que todos sus trabaja-dores y trabajadoras se sumaran a lahuelga general convocada para seguirdefendiendo nuestros derechos y con-tra los recortes educativos, salariales ypresupuestarios, así como contra la pre-visible congelación de las jubilacionesanticipadas del profesorado y el peligrode la desaparición de las mutuas.

Tras la huelga general

Ante la falta de sensibilidad del gobiernoa las demandas de los/as trabajado-res/as, UGT y CCOO presentan sus alter-nativas sindicales a la política económicay social del gobierno planteando movili-zaciones de forma coordinada con lasacciones planteadas por la Confedera-ción Europea de Sindicatos (CES) contrala austeridad y las medidas de recorteimpuestas por la Comisión Europea. La

CES considera fundamental dar prioridadal crecimiento y al empleo.

En la enseñanza, ¡Rectificación ya!

FETE-UGT junto con CCOO continuamosmovilizándonos en todos los sectores dela enseñanza, en protesta por los recor-tes sociales y la supresión de derechoslaborales que ya ha realizado el Gobier-no y por las nuevas medidas que ya estáplanteando.

Estas reformas no servirán para crearempleo, sino todo lo contrario, y conde-narán a miles de jóvenes al paro (espe-cialmente a los nuevos titulados univer-sitarios), facilitará y abaratará el despido,

Más de un millón de manifestantes colapsaron el centro de Madrid durante la manifestación que cerró la jornada de huelga general del 29 deseptiembre, convocada por UGT y CCOO.

revista 93.qxd 04/11/2010 11:29 Página 15

Page 16: Revista Trabajadores de la Enseñanza nº 93

Trabajadores de la Enseñanza16

Enseñanza Pública

reforzará el poder de los empresarios ala hora de fijar unilateralmente las condi-ciones de trabajo, privatizará la gestióndel desempleo y debilitará las negocia-ciones colectivas y el papel democráticode las organizaciones sindicales.

Por ello, tras la Huelga del 29 de sep-tiembre, tenemos que seguir movilizán-donos para exigir la RECTIFICACIÓN deestas políticas y de las próximas medidasque sobre pensiones y jubilaciones yahan sido anunciadas por el Gobierno yestán introducidas en el proyecto de losPresupuestos Generales del Estado.

Llamamos a la participación en las movi-lizaciones para exigir al gobierno que:

Cumpla los acuerdos firmados, resti-tuyendo las retribuciones de los emplea-dos públicos.

No aplique recortes en 2011 en losPresupuestos de Educación y Universi-dades.

No modifique ni la edad de jubilaciónforzosa a los 65 años ni los requisitospara acceder a la jubilación voluntaria.

Mantenga y mejore el sistema deprotección social de Clases Pasivas yMuface.

Prorrogue las jubilaciones LOE.

Que ponga en marcha medidas paraconseguir el reconocimiento social y res-peto al profesorado y a todos los traba-jadores y trabajadoras del sistema edu-cativo.

Termine con la política de privatiza-ciones de los servicios públicos y saquelas ofertas de empleo público necesariaspara mantener unos servicios educativosde calidad.

Negocie los Estatutos del profesora-do de la Enseñanza Pública y de laEnseñanza Universitaria, que recojan

una verdadera carrera profesional.

Garantice la escolarización equilibra-da en todos los centros sostenidos confondos públicos, asegurando la atencióna la diversidad.

Facilite los medios para que todaslas personas puedan ejercer el derechoal aprendizaje a lo largo de la vida paramejorar su inserción y recalificaciónprofesional.

Mejore los salarios del personal deadministración y servicios de los colegiosconcertados.

Imaginad por un momento, que a la vez que leéis o escu-cháis un cuento, aparecen los personajes en vuestra PizarraDigital y os invitan a adentraos en él.

Podréis verlos e interactuar con ellos, e incluso ima-ginar que en cualquier instante, podemos hacer que nos locuenten en otro idioma.

Por imaginar, podemos incluso, hasta pensar que nospropongan actividades y las realicemos en nuestra PDI, enel ordenador de aula, en el Tablet pc , donde queramos; yasea en el ámbito individual o en grupo... Y como os comen-tábamos anteriormente, en el idioma que nosotros quera-mos.

Es más, y si os dijésemos que incluso aquellas per-sonas más especiales, que precisen de algún tipo de ayuda

para acceder al ordenador o precisen del acompañamientode pictogramas al texto para poder comprenderlo mejor, ten-drán la posibilidad de contar con ello.

U N TROCITO DE ESTE SUEÑO ES PARTE DEUNA REALIDAD , E DIBA DIGITAL

Las Pizarras Digitales se van instalando en nuestrasaulas, y realmente apenas existen contenidos para ellas. Mu-chas veces se precisa al profesor para que cree sus propiosrecursos y..., el tiempo y las experiencias nos dan la razón.Es por ello que nace Ediba Digital.

Nos cansamos de oír que el futuro está basado en lodigital, libros digitales, la escuela del siglo XXI, etc. Y cuandomiramos de frente a ese cercano y presente futuro, nos en-contramos con más de lo mismo. Acaso vuestra idea de librodigital ¿es un libro escaneado?, eso sí, enriquecido con al-gunos detalles, una lupa, un enlace a una web, incluso ví-deos, algo parecido a un libro multimedia.

Creo que la Escuela 2.0 exige mucho más que eso,las TIC han de ser una herramienta clave para ayudar al do-cente y para facilitar y motivar el aprendizaje a los alumnos.Y no para enmascarar recursos y complicar, más si cabe, lalabor docente.

El profesorado tiene una gran ayuda en las TIC, peropara poder sacar su mayor rendimiento, precisa de forma-ción, de acompañamiento de recursos que le sean funciona-les y útiles. Que los conozca, los domine y pueda crear sobreellos sin ningún tipo de problema.

Y ESE ES UNO DE LOS PILARES CLAVE DE E DIBA DIGITAL

Con Ediba Digital , a través de una conexión a internetpodréis acceder a una variedad de contenidos de gran calidadmultimedia adaptados perfectamente a vuestra Pizarra Digital,sea de la marca que sea. Incluso aunque todavía no dispon-gáis de PDI, los contenidos están desarrollados para funcionarsin problema en cualquier ordenador, proyector, etc.

Si a esto le sumamos, que podréis imprimir todas lasfichas para irlas realizando directamente desde el pupitre...Es probable que el nivel de motivación suba por lasnubes.

Desde las revistas Maestr@ Infantil , Maestr@ dePrimaria , Educación Especial y The Teacher’s Maga-zine , os hemos preparado múltiples actividades, para podertrabajar cada día en el aula. Os contaremos cuentos, traba-jaremos la grafía, los números, las letras, etc., incluso pode-mos presumir con orgullo de presentaros un materialadaptado para todos vuestros alumnos, material específicopara trabajar con Necesidades Educativas Especiales.

Incluso para acercaros un poquito más a las TIC,desde Ediba Digital , os formaremos para poder sacar unmayor provecho a las nuevas tecnologías en vuestra aula,con vuestros recursos, dudas y necesidades.

En definitiva, Ediba Digital va a ir evolucionando ycreciendo con y gracias a vosotr@s, ya que vuestras aporta-ciones y sugerencias, serán una de las principales columnasde Ediba Digital .

A partir de noviembre en www.edibadigital.com

Del papel a las Pizarras Digitales,Ediba Digital

revista 93.qxd 04/11/2010 11:29 Página 16

Page 17: Revista Trabajadores de la Enseñanza nº 93

Trabajadores de la Enseñanza17

Desde FETE-UGT defendemos unmodelo educativo que responda alos retos de un mundo en profun-

da transformación, educando en igualdaddesde el respeto a la diversidad y lasnecesidades de cada alumno y alumna.

Mano a mano por

Una educación democrática, progre-sista, plural, laica y de calidad, dondecada persona tenga las mismas oportu-nidades de acceso al conocimiento y alpropio desarrollo, como futura ciudada-na y ciudadano.

Una educación global, integradora delpensamiento y las emociones, enfocada ala construcción de identidades críticas,abiertas a la diversidad, participativas y com-prometidas con la realidad en la que viven.

La interculturalidad comomodelo pedagógico, paratodos los centros y niveleseducativos, que debe facilitarla convivencia democrática yel respeto de los derechoshumanos, con el reconoci-miento de la riqueza cultural,la lucha activa contra el racis-mo y la igualdad de oportu-nidades para todos los alum-nos y alumnas, independien-temente de origen, etnia osituación legal.

Una educación inclusiva,que responda a las necesi-dades formativas, físicas osensoriales de cada alumnoy alumna, subrayando eldesarrollo integral personal ysocial, así como el acceso atodos los niveles y áreaseducativas.

La coeducación y la igualdad como ejetransversal de todo el proceso educativo,desarrollando planes de igualdad que con-creten las medidas de conciliación familiar,laboral y personal, así como otras estrate-gias para eliminar cualquier forma de dis-criminación sexista y la consecución de laigualdad real.

Una educación que reconozca ladiversidad como valor y que integre laformación de los afectos y la sexualidad

en toda su complejidad y en el marco derelaciones de igualdad.

La convivencia educativa que enseñea la resolución pacífica de conflictos, pre-viniendo la violencia de género, apren-diendo a relacionarnos desde la igual-dad, el respeto y la solidaridad, así comodesde el reconocimiento de la labordocente.

La incorporación de valores de soste-nibilidad medioambiental, salud, partici-pación social y desarrollo, que vinculen alos centros, con el entorno social máspróximo y con la realidad internacional.

La educación para la ciudadanía y envalores, que hagan del centro unaescuela de ciudadanía, contribuyendo ala democratización de los centros y a la

formación del alumnado con capacidadcrítica para participar, en una sociedadmás compleja e interconectada.

Una educación de los afectos y lasexualidad comprometida con el recono-cimiento y el respeto a las diferentesopciones de orientación sexual.

En contra de cualquier forma de dis-criminación, porque ningún trabajador, nitrabajadora de la enseñanza, puede ser

objeto de discriminación por razones dediscapacidad, orientación sexual, sexo,religión, origen étnico, cuestión social ocultural, o por cuestiones de salud. Nidebe encontrar obstáculos para encon-trar un empleo digno y de calidad.

FETE-UGT exige y reivindica para ti:

Los medios y recursos adecuadospara la consecución de la igualdad deoportunidades, desde el acceso a losmedios formativos, físicos o la atenciónnecesaria, teniendo en cuenta las parti-cularidades de cada alumno y alumna.

La creación de figuras profesionalesque respondan a las demandas del sis-tema educativo actual.

La formación inicial y continua delprofesorado, en innovaciónmetodológica, formaciónen habilidades psicosocia-les, y recursos pedagógicosy estrategias para la forma-ción integral del alumnado,así como en la educaciónen valores.

Recursos y medios paragarantizar la conciliación dela vida personal, familiar ylaboral tanto de los trabaja-dores y trabajadoras de laenseñanza como de lasfamilias.

Recursos y medios paraque todos los centros yniveles educativos seanaccesibles tanto desde laperspectiva formativa comoarquitectónica o de recursospedagógicos.

Programas y planes deconvivencia que mejoren la situación delos centros educativos y dignifiquen lalabor de los trabajadores y trabajadorasde la enseñanza.

La aplicación de medidas de igualdadefectiva entre mujeres y hombres, tal ycomo contemplan las diversas leyescomo la Ley efectiva de igualdad entremujeres y hombres, la ley de prevenciónde violencia de género o la ley de saludsexual reproductiva.

Políticas Sociales

Programa de FETE-UGT para Políticas Sociales

Educando en igualdad desdeel respeto a la diversidad

revista 93.qxd 04/11/2010 11:29 Página 17

Page 18: Revista Trabajadores de la Enseñanza nº 93

revista 93.qxd 04/11/2010 11:31 Página 18

Page 19: Revista Trabajadores de la Enseñanza nº 93

revista 93.qxd 04/11/2010 11:33 Página 19

Page 20: Revista Trabajadores de la Enseñanza nº 93

Trabajadores de la Enseñanza20

Universidad

Programas de FETE-UGT para la enseñanza universitaria

Propuestas para una universidadpública de calidad

FETE-UGT es un sindicato que, a lolargo de su historia, ha trabajadosiempre por la mejora del sistema

educativo y las condiciones laborales yde vida de todos los trabajadores y tra-bajadoras de la enseñanza. Como fede-ración integrada en UGT, participó y pro-pició el consenso constitucional quesentó las bases del actual sistema edu-cativo, siempre desde la doble perspec-tiva de defender de manera singular elsistema público, y a los propios trabaja-dores/as de la enseñanza. La defensa deuna educación de calidad para todos,entendida como servicio público e inspi-rada en los principios de igualdad, soli-daridad, libertad y laicidad, es una cons-tante de nuestra trayectoria.

A diferencia de otros, FETE-UGT es unsindicato con capacidad y vocaciónnegociadora. Los avances conseguidos alo largo de la historia han sido fruto desucesivos pasos adelante. Las propues-tas que defendemos en los foros denegociación son propias, no están subor-dinadas a intereses políticos y se plante-an en clave de acuerdo. Hemos alcanza-do pactos con todo tipo de gobiernos,pero también hemos confrontado, inclu-so radicalmente, con ejecutivos de sig-nos políticos diferentes, con la únicamotivación de defender un modelo pro-

gresista de la universidad y las condicio-nes sociolaborales del profesorado y delpersonal de administración y servicios.

FETE-UGT se ha esforzado en los últimosmeses por lograr un Pacto por la Educa-ción, frustrado finalmente por los intere-ses electorales de algunos partidos yorganizaciones sociales. Ello no va aimpedir que nuestro sindicato sigaluchando porque salgan adelante las rei-vindicaciones de los trabajadores de laenseñanza, especialmente en una situa-ción como la actual, en la que los emple-ados públicos no debemos ser quienes

paguemos los efectos de la crisis.

PDI FUNCIONARIO

FETE-UGT exige y reivindica para ti:

Dignidad profesional y reconoci-miento retributivo:

Recuperación poder adquisitivo perdi-do por el decretazo.

Equiparación retributiva entre escalas.-De quinquenios y sexenios -Del componente general del comple-

mento específico con otros colectivos. Incremento de niveles de comple-

mento de destino.Definición clara de los itinerarios

académicos con idénticas posibilidadesde carrera vertical.

Carrera horizontal retribuida y equilibra-da con respecto a la docencia y a la inves-tigación, a la transferencia y a la gestión.

Cómputo de todas las actividades deri-vadas de la implantación del EEES den-tro de la dedicación docente.

La jornada laboral, con una definiciónclara en actividades académicas.

Reconocimiento de trienios a los profe-sores asociados LRU a tiempo completo.

Reducción de la actividad docentepara los TEUs doctorándoos para realiza-ción tesis doctorales.

Un sistema de evaluación del pro-fesorado objetivo y transparente:

Baremos objetivos y negociados quepermitan la autoevaluación por parte delinteresado en:

- Los procesos de acreditación ejecu-tados por la Aneca.

- La evaluación de la actividad investi-gadora (sexenio).

- La evaluación de la actividad de trans-ferencia (sexenio de transferencia).

- La evaluación de actividad docente(quinquenio).

- Las evaluaciones para la obtenciónde complementos autonómicos.

- Las futuras evaluaciones para la pro-gresión en la carrera profesional.

- La presencia y defensa sindical en lasAgencias de Evaluación tanto estatalescomo autonómicas.

Por la supervivencia de una Univer-sidad Pública de calidad. (Reivindica-ciones también para el PDILaboral).

Necesidad de la actividad sindicalcomo salvaguarda de los derechos labo-rales y académicos del PDI.

Participación activa de todo el personal.

PDI LABORAL

FETE-UGT exige y reivindica para ti:

Dignidad profesional y reconoci-miento retributivo:

Recuperación del poder adquisitivoperdido por el decretazo.

Equiparación retributiva de los profesorescolaboradores y contratados doctores conel profesorado de los cuerpos docentes.

revista 93.qxd 04/11/2010 11:34 Página 20

Page 21: Revista Trabajadores de la Enseñanza nº 93

Trabajadores de la Enseñanza21

-Quinquenios y sexenios retribuidos.No utilización indiscriminada y preca-

ria de las figuras contractuales a tiempoparcial.

-Mejoras salariales. -Contratación acorde con la definición

y características. Definición clara de los itinerarios

académicos con idénticas posibilidadesde carrera vertical.

Carrera horizontal retribuida y equili-brada con respecto a la docencia y a lainvestigación, transferencia y gestión.

Cómputo de todas las actividadesderivadas de la implantación del EEESdentro de la dedicación docente.

Jornada laboral y su definición clarade las actividades académicas.

Respeto a las cláusulas contractualesde docencia y horarios

Derecho a ostentar cargos institucionalesy representación en órganos de gobierno.

Plan de estabilidad laboral para losayudantes.

Un sistema de evaluación del pro-fesorado objetivo y transparente:

Baremos objetivos y negociados quepermitan la autoevaluación por parte delinteresado para:

- Los procesos de acreditación ejecu-tados por la Aneca y las AgenciasAutonómicas.

- Las evaluaciones para la obtenciónde complementos autonómicos.

- La presencia y defensa sindical en lasAgencias de Evaluación tanto estatalescomo autonómicas.

Acreditación automática de los profe-sores contratados doctores a titular deuniversidad, siempre que cuenten conun tramo de investigación y dos tramosde docencia.

Procedimiento de conversión a plazafuncionario del PDI laboral que posea laacreditación.

No a la arbitrariedad disfrazada de dis-crecionalidad técnica en las comisionesde evaluación.

PAS FUNCIONARIO

FETE-UGT exige y reivindica para ti:

Dignidad profesional y reconoci-miento retributivo:

Recuperación del poder adquisitivoperdido por el decretazo.

Creación, activación y potenciación delas mesas de Universidades, en lasCCAA que no la tengan, con la participa-ción de todo el colectivo.

Creación de la mesa Negociadora detodos los colectivos en cada universidad.

Elaboración de unestatuto básico PASuniversitario con crite-rios comunes: jubila-ción, carrera profesio-nal, etc.

Desarrollo del EBEPen las CCAA.

Creación de Escalaspropias del PAS uni-versitario.

Implantación ydesarrollo Carrera pro-fesional: cada universi-dad coge lo que leconviene.

Criterios comunesde evaluación deldesempeño del pues-to de trabajo.

Movilidad voluntariaentre universidades.Acuerdos marco encada CCAA parafomentar la movilidad.

Implantación de lajubilación parcialvoluntaria.

Criterios generales de la creación debolsas de trabajo.

Criterios generales de confección delas RPT´s.

Petición de la percepción de todos lostrienios en la última Escala que tenga elfuncionario.

Planes de formación, como base de lapromoción.

Exigencia del cumplimiento del acuer-do de gobierno y sindicatos.

No amortización de plazas en las dife-rentes Universidades.

Exigencia de la implantación de losplanes de igualdad.

Por la supervivencia de una Univer-sidad Pública de calidad. (Reivindica-ciones también para el PAS Laboral)

La actividad sindical como salvaguardade los derechos laborales del PAS Labo-ral y PAS Funcionario.

Participación activa de todo el personal.

PAS LABORAL

FETE-UGT exige y reivindica para ti:

Dignidad profesional y reconoci-miento retributivo:

Recuperación del poder adquisitivoperdido por el decretazo.

Exigencia del cumplimiento del acuer-do de gobierno y sindicatos.

Creación, activación y potenciación de

las mesas de Universidades, en lasCCAA que no la tengan, con la participa-ción de todo el colectivo.

Creación de la mesa Negociadora detodos los colectivos en cada universidad.

Elaboración de un estatuto básico PASuniversitario con criterios comunes: jubi-lación, carrera profesional, etc.

Desarrollo del EBEP en las CCAA. Noamortización de plazas en las diferentesUniversidades.

Planes de formación, como base de lapromoción.

Exigencia de la implantación de losplanes de igualdad.

Criterios generales de la creación debolsas de trabajo.

Criterios generales de confección de laRPT´s.

Potenciación de la negociación colec-tiva para actualización de los conveniosde su ámbito

Implantación y desarrollo Carrera pro-fesional Laboral.

Política de promoción interna con ten-dencia a reducción de grupos laboralesdel convenio colectivo.

Criterios comunes de evaluación deldesempeño del puesto de trabajo.

Creación de puestos de trabajo queevite el empleo sumergido realizado porBecarios.

Implantación y/o seguimiento de lajubilación parcial voluntaria.

Plan de Estabilidad laboral para el PASlaboral con contrato temporal.

Universidad

revista 93.qxd 04/11/2010 11:34 Página 21

Page 22: Revista Trabajadores de la Enseñanza nº 93

Trabajadores de la Enseñanza22

Salud Laboral y Medio Ambiente

FETE-UGT ha desarrollado en estosúltimos un gran número de iniciati-vas en materia de Salud Laboral y

Medio Ambiente, un área transversal queafecta a todos los trabajadores de laenseñanza con independencia del sectoral que pertenezcan. Entre esos materia-les destacan el Catálogo de enfermeda-des profesionales de los docentes, laGuía de buenas prácticas para la mejorade la Prevención de Riesgos Laboralesde los trabajadores de la enseñanza encentros públicos de Educación Infantil yPrimaria o la Guía de buenas prácticasde salud laboral en centros de FP, asícomo, entre otros, un Cd interactivo deemergencias y evacuación de centrosescolares.

FETE-UGT considera que los trabajado-res/as de los centros escolares debenpoder realizar su actividad profesional encondiciones laborales que no perjudi-quen su seguridad e integridad física, psi-cológica y social. Para lograr este dere-cho, recogido no solo en la Ley de Pre-vención de Riesgos Laborales (LPRL),sino en la propia constitución española,el sindicato exige:

La realización, en todos los centroseducativos, de laevaluación de ries-gos laborales. Estasevaluaciones debenser específicas delos puestos de tra-bajo existentes eincluir los riesgospsicosociales, detan amplia inciden-cia en el sector.

Que una vezdetectados los ries-gos existentes, nopuede paralizarseaquí la actividadpreventiva, quedán-dose en una meraformalidad adminis-trativa. Debentomarse las medidas preventivas necesa-rias para eliminar o minimizar tales ries-gos, con los fondos necesarios para rea-lizarlas, definiendo quién las va a realizary supervisando que se realizan de formacorrecta.

La inclusión de las enfermedades deorigen psicológico, como el estrés o ladepresión, en el cuadro de enfermeda-des profesionales.

La creación, por partede la Administración, deprotocolos de actuaciónpara casos de acoso enel trabajo (mobbing),maltrato entre adoles-centes (bulling) y otrassituaciones de violenciaen las aulas. En ellos sedeben especificar, yclarificar, los pasos aseguir cuando ocurranalgunas de estas situa-ciones de violencia, lasdistintas responsabilida-des y competenciaspara actuar y los distin-tos canales de comuni-cación para notificarestos hechos cuando

ocurran.Demandar la presencia física en todos

los centros de al menos un trabajador/aresponsable de esta materia, lograndode esta forma el cumplimiento efectivoal derecho de los trabajadores a partici-par en la prevención de riesgos laboralesen su lugar de trabajo, recogido en el art.34 de la LPRL.

Reclamamos la formación e informa-

ción a los trabajadores de laenseñanza sobre los riesgos labo-rales de su entorno laboral y lasmedidas preventivas de aplicaciónpara evitarlos.

Respecto a la vigilancia de lasalud de los trabajadores, derechorecogido en el art. 22 de la LPRL,emplazamos a la Administración ala realización de revisiones médi-cas periódicas específicas a losriesgos inherentes al puesto detrabajo, tal como recoge la ley, envez de las revisiones generalesque son las realmente se realizan,si es que se llevan a cabo.

Nos parece fundamental intro-ducir el área de salud laboral en elcurrículo escolar de todas las eta-pas educativas, objetivo recogidoen el preámbulo de la LPRL y elPlan de Choque contra la Sinies-tralidad Laboral (1998). De estamanera, los alumnos, desde susprimeras etapas de su desarrolloeducativo, se irán familiarizandocon la seguridad y salud en el tra-bajo, logrando que interioricenhábitos de conducta seguros queposteriormente sean más fáciles

de reproducir, cuando sean miembrosactivos del estrato productivo.

Medio ambiente

Consideramos que los centros educa-tivos deben ser entornos en los que sepromueva una cultura que tenga comoprincipios generales el conocimiento y elrespeto al medio ambiente, el desarrollosostenible y el respeto a la biodiversidad.Por ello las Administraciones educativasdeben potenciar programas específicosencaminados a la consecución de esteobjetivo.

En los centros escolares se debenpromover y realizar planes específicos:

De ahorro y eficiencia energética

Ahorro de agua

Recogida y reciclaje de materialesreutilizables como: papel, plásticos,pilas, etc.

Planes de movilidad conducentes ala promoción del transporte público.

Trabajadores de la Enseñanza

Con la prevención ganamos todos

revista 93.qxd 04/11/2010 11:34 Página 22

Page 23: Revista Trabajadores de la Enseñanza nº 93

Trabajadores de la Enseñanza23

AndalucíaEENNSSEEÑÑAANNZZAA PPÚÚBBLLIICCAA::

Homologación retributiva con todaslas Comunidades Autónomas.

Oferta de todas las vacantes para elConcurso General de Traslados.

Promoción Profesional por concursode méritos.

Reducción de la jornada lectiva.

Formación de los docentes dentro delhorario lectivo.

Reducción de la ratio.

Prórroga del actual sistema transitoriode Acceso a la Función Pública Docente.

Mantenimiento de Muface y aumentode las prestaciones económicas.

Jubilación LOE indefinida.

Elaboración del catálogo de enferme-dades profesionales.

Recuperación del poder adquisitivoperdido por el Decretazo.

Menos burocratización en los centrosde trabajo y más recursos.

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD

Complemento Autonómico para elPDI.

Carrera Horizontal del PAS.

AragónDesbloqueo y tramitación en las Cor-

tes de la LEA (Ley de Educación paraAragón). Cumplimiento del ‘Preacuerdode negociación de mejoras sociolabora-les del profesorado para incorporar alarticulado, de mayo del 2009’.

Derecho a elegir el tipo de jornada,también la jornada continua, en los cen-tros.

Disminución generalizada de ratios, yen ningún caso sobrepasar la ratio esta-blecida según nivel educativo.

Distribución equilibrada del alumnadocon necesidades educativas en todoslos centros.

Reclasificación de centros y puestosde difícil desempeño.

Convocatoria de Cátedras (en otrasCCAA ya se han convocado, y en losConcursos de Traslados de ámbito esta-tal estamos en desventaja)

Modificación de la Ley de Incompati-bilidades, que ahora impide alcanzaruna jornada y un salario dignos. Sonmuchas las vacantes de 1/3 y ½ de jor-nada, y tal como está la ley a nadie lepueden conceder la compatibilidad.

Negociación de un nuevo Acuerdo dePlantillas que establezca criterioshomogéneos y objetivos.

Incorporación a los centros de nuevosprofesionales que ayuden a descargar laburocracia y el exceso de nuevas com-petencias y funciones sociales que sehan tenido que ir asumiendo. Generali-zación de Técnicos de Infantil y Admi-nistrativos.

Incremento de las inversiones en loscentros para gastos derivados de laimplantación de los Programas PizarraDigital y Programa 2.0 (Seguridad,ampliación ADSL, mantenimiento, infra-estructuras, gasto eléctrico…).

Construcción de los centros nuevosde acuerdo a las necesidades y previ-sión de número de alumnos en la zona,para que no se queden desfasados enbreve período de tiempo.

Que la Administración dé la impor-tancia que merece al tema de la saludlaboral de los docentes.

AsturiasDesplegar la Carrera Retributiva Astu-

riana, surgida del acuerdo de 27 dediciembre de 2006, con reconocimientode los servicios prestados.

Apertura anual de nuevas incorpora-ciones para quienes quieran solicitar losincentivos previstos en el acuerdo y enla Ley 6/2009.

Extensión al profesorado interino delas retribuciones articuladas en el acuer-do para funcionarios docentes.

Promoción profesional bien retribuiday basada en la acreditación de la expe-riencia y meritos laborales.

Jubilación anticipada voluntaria eincentivada a los 60 años.

Reconocimiento de los sexenios alprofesorado interino.

Carácter educativo de la etapa de 0-3años, tal y como contempla la LOE y cre-ación de una Red Pública Asturiana.

Año sabático y permisos parcialmenteretribuidos.

Reducción horaria a los mayores de55 años sin merma económica.

Recuperación del poder adquisitivoperdido y revisión de la cláusula salarial.

Bajada y ajuste de la ratio en todas lasetapas.

Prórroga de la Disposición Transitoriadel Real Decreto de acceso que permitareducir la precariedad laboral.

BalearesRecuperación progresiva de la reduc-

ción producida por los recortes y esta-blecimiento de una cláusula de revisiónsalarial.

Recuperación de la reducción escalo-nada y progresiva de la carga lectiva apartir de los 55 años de edad.

Creación de un servicio de prevenciónde riesgos para el personal docente.

Oferta pública anual de oposicionespara dar estabilidad a los cuerposdocentes.

Elaboración de los Planes de Igual-dad.

Disminución de las ratios en general y

FETE-UGT: Un programa electorala la medida de tus reivindicaciones

El Sindicato

revista 93.qxd 04/11/2010 11:34 Página 23

Page 24: Revista Trabajadores de la Enseñanza nº 93

Trabajadores de la Enseñanza24

posibilidad dedesdoblamiento en las áreas que exigenespecial atención.

Distribución del alumnado de formaequitativa y homogénea entre los cen-tros sostenidos con fondos públicos.

Impulso de planes de convivencia,dotando de personal especializado loscentros para reforzar la autoridad delprofesorado.

Planificación de la construcción decentros y adecuación y mejora de loscentros existentes.

Dotación suficiente de plantilla depersonal de administración, gestión yservicios en todos los centros educati-vos, así como de personal de conserva-ción y mantenimiento de las instalacio-nes.

CanariasHomologación del profesorado de

Canarias con el resto del profesorado deEspaña.

Lucha por que los recortes de la Con-sejería de Hacienda no afecten a Educa-ción.

Un nuevo marco de la FP en conso-nancia con lo que plantea el Ministeriode Educación.

CantabriaPrórroga indefinida de la jubilación

LOE. En caso de no alcanzar esta pró-rroga, que la sustitución parcial de la jor-nada lectiva que ahora disfrutan losmayores de 55 años se extienda hastala edad de jubilación con un aumentoprogresivo de las horas de sustitución apartir de los 60 años.

Jornada continua. Modificación de lascondiciones recogidas en la normativade Cantabria de cara a que cada claus-tro adapte la jornada lectiva de su cen-tro a sus necesidades.

Promoción vertical entre cuerposdocentes mediante concurso de méri-tos.

Recuperación y actualización del suel-do anterior a la reducción salarial, conlos incrementos acordados, de las ayu-das de acción social y del plan de pen-siones. Reconocimiento y percepcióndel tercer nivel del complemento de for-mación permanente del profesorado

(sexenios) al profesorado interino.

Formación del profesorado dentro dela jornada laboral, amplia oferta de licen-cias por estudio y adaptación del plande formación regional a las necesidadesreales que se están generando en loscentros por la aplicación del plan debilingüismo.

Castilla y LeónReducción de jornada hasta un tercio

para mayores de 55 años sin pérdidaretributiva.

Reconocimiento de la función tutorial.

Revisión del acuerdo de mejora de lascondiciones laborales del profesorado fir-mado en 2006. Cumplimiento del apar-tado referente a plantillas y nueva nego-ciación de los apartados referentes a loscolectivos de interinos e itinerantes.

Recatalogación de los puestos de difí-cil desempeño.

Más y mejor oferta de ciclos y de PCPIcon requisitos más flexibles para suimplantación y adaptando la oferta alentorno socioeconómico. Priorizar laoferta pública y gratuita de los mismos ymejorar la oferta parcial y a distancia.

Implantación progresiva del primerciclo de Educación Infantil en los centrospúblicos que dispongan de espacios,dotándolos de los recursos y materialesnecesarios.

Cambio de puesto de trabajo , paralos docentes, por razón de salud

Castilla-La ManchaJubilación anticipada, voluntaria e

incentivada.

Reducción generalizada de la ratio entodas las etapas educativas.

Distribución equitativa y homogéneadel alumnado con necesidades educa-tivas especiales entre todos los centrossostenidos con fondos públicos.

Creación de Aulas de InmersiónLingüística en las localidades donde elnúmero de inmigrantes lo requiera.

Consideración como lectivas de lashoras de guardia en enseñanza obliga-toria secundaria y bachillerato.

Impulso de una red de centros inte-grados de Formación Profesional y for-mación para el empleo (reglada yempleo). Aumento de los convenios delos centros educativos con las empresas.

Creación de un Conservatorio Supe-rior en Castilla-La Mancha.

Aumento de la dotación de profeso-rado adecuado a la demanda actual enlas Escuelas Oficiales de Idiomas.

Dotación de auxiliar administrativo atodos los centros y de dos ordenanzas alos centros con horario diurno y vesper-tino o nocturno.

Creación en todos los CEPAs delDepartamento de Orientación y dotarlodel profesorado especializado necesario.

CataluñaEENNSSEEÑÑAANNZZAA PPÚÚBBLLIICCAA

Mantenimiento de la jubilación LOE.

Un desarrollo de la Ley de Educacióncon el que se garantice la participacióndemocrática del profesorado de los cen-tros públicos en la toma de decisiones yen la elaboración de los reglamentos decentro.

Una carrera profesional que respondaa los nuevos requerimientos de la pro-fesión docente y que se base en la acre-ditación de méritos, consensuada ynegociada con los sindicatos.

Derecho a escoger la jornada escolaren el marco de la autonomía de centro.

Equilibrio en la oferta educativaentre centros que componen el servi-cio de educación de Cataluña quegarantice la cohesión social y la igual-dad de oportunidades, fortaleciendo elpapel de la red de centros públicos enla oferta de todos los niveles educati-vos, desde el 0-3 a la formación pro-fesional y a la de adultos.

El Sindicatoen las CCAA

revista 93.qxd 04/11/2010 11:35 Página 24

Page 25: Revista Trabajadores de la Enseñanza nº 93

Trabajadores de la Enseñanza25

Recuperación de los recortes salaria-les.

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD PPÚÚBBLLIICCAA

Participación en los planes de finan-ciación de la universidades públicas yseguimiento de su aplicación.

Reinicio de la negociación del Estatu-to Docente e Investigador Universitariopara su aprobación.

Regulación de la carrera profesionaldel PDI, revisando las figuras contractua-les y garantizando la homogeneizaciónde los requisitos de acreditación de laANECA y las agencias de acreditaciónautonómicas.

Garantía para el cumplimiento de lascompetencias, facultades del delegadode personal y sindical en la universidad.El delegado deberá ser sustituido en sutrabajo todas las horas o jornadas dedi-cadas a la acción sindical.

Aplicación completa del Plan Conciliaen los cuatro sectores PAS-L, PAS-F, PDI-L, PDI-F.

CeutaExigimos un modelo de gestión en el

seno del Ministerio de Educación quecontemple la creación de una Mesa denegociación propia.

Recuperación del poder adquisitivo.

Cumplimiento del incremento delComplemento Específico Singular con-forme a la media de las CCAA, firmadoen 2006.

Disminución de la ratio, aplicandopara ello de forma inminente, elcomienzo de las construcciones escola-res necesarias, y habilitando edificiosactualmente en desuso (acuartelamien-tos…, etc.), mientras se llevan a efectodichas construcciones, junto con unaumento de plantillas.

Construcción de un nuevo Centro deEducación Especial.

Aumento en los centros de orienta-dores y profesionales cualificados parala atención a la diversidad.

Creación de Aulas de InmersiónLingüística que permitan la atención a ladiversidad del alumnado.

Modificación de la Orden de Interi-nos.

Aumento de plazas de oposiciones,

acordes con las necesidades y realidadde Ceuta.

Recuperación de nuestra SemanaBlanca en el Calendario Escolar.

ExtremaduraDefensa de la escuela pública extre-

meña: escolarización equilibrada de losalumnos con necesidades educativasentre todos los centros sostenidos confondos públicos; disminución de ratiosen las aulas, especialmente en la edu-cación infantil; oferta en todos los cen-tros de servicios educativos comple-mentarios; crear comisiones de escola-rización; adoptar medidas para eliminarlas conductas disruptivas en las aulas;medidas para fomentar socialmente laescolarización en centros públicos, ofer-ta de plazas publicas de 0 a 3 años parallegar a la plena escolarización; dotar alos centros de personal de orientacióneducativa y administración.

Recuperar el poder adquisitivo perdi-do por los recortes retributivos de laadministración central y autonómica.

Establecimiento de una carrera profe-sional vinculada a la acreditación de losméritos realizados, a los que se podráañadir la evaluación voluntaria de lapráctica docente, que nos equipare a losdemás empleados públicos de la Juntade Extremadura.

Dignificar y potenciar la escuela rural

Reducir el fracaso y abandono escolarpor debajo de la media española: medi-das preventivas en todas las etapas edu-cativas; propiciar un entorno profesionaladecuado al profesorado; dotar a loscentros de plantillas para establecer fór-mulas organizativas flexibles; implantan-do PCPI en todos los centros de Secun-

daria; fomentando la acción tutorial yorientación profesional, y aumentandola oferta de ciclos formativos que res-pondan a las demandas sociales y pro-ductivas.

Plan de choque para formar al profe-sorado en el uso de las Tecnologías dela Información y Comunicación en elaula y en el proceso educativo

Dignificación de la función docente:extender la percepción de una parte delcomplemento retributivo a todos losmiembros del equipo directivo (Jefe deestudios, secretarios y otros cargos), unavez finalizada su responsabilidad; paraimplantar el complemento de accióntutorial a todos los niveles educativos, elde especial dedicación al centro, com-plemento o retribución especial para elprofesorado que tutoriza a funcionariosdocentes en prácticas, alumnos de laUniversidad y reconocer a este profeso-rado esta función como mérito paraacceder como profesor asociado a launiversidad; reconocimiento de la con-dición de autoridad pública para todo elprofesorado; realizar la formación per-manente, preferentemente, en el centrode trabajo o en horario lectivo.

Negociar un modelo de plantillasadaptadas a los objetivos educativos yretos de la educación del siglo XXI

Establecer para el profesorado queutilice su vehículo particular para eldesempeños de sus funciones laboraleso profesionales ayudas para la adquisi-ción o aseguramiento de los vehículos(profesorado itinerante, equipos psico-pedagógicos, asesores CPR, inspección,equipos directivos…).

Reconocer las enfermedades profe-sionales y regularizar el cambio de pues-to de trabajo por enfermedad.

EuskadiNegociación de un nuevo sistema

retributivo. Promoción Profesional

Mantenimiento de la jubilación volun-taria por LOE y por convenio (ClasesPasivas).

Revisión y adaptación del Mapa Esco-lar, recogiendo las nuevas realidadessociolingüísticas.

Reducción de las altas tasas de interi-nidad (28%) y provisionalidad (40%)del sistema educativo vasco.

Jornada continuada en Infantil, Prima-ria y ESO.

El Sindicatoen las CCAA

revista 93.qxd 04/11/2010 11:35 Página 25

Page 26: Revista Trabajadores de la Enseñanza nº 93

Reducción de 1/3 de la jornada lecti-va a los mayores de 55 años en todoslos niveles educativos.

Normalizar las relaciones sindicatos-Administración y que concluyan en unPacto Escolar y en un protocolo en elque se garantice y proporcione a lossindicatos la información estadística ylos datos precisos sobre la realidadeducativa.

Evaluación científica, rigurosa y con-trastada del programa de euskalduniza-ción IRALE para optimizar su organiza-ción y funcionamiento, con una mejoraefectiva de su proceso de enseñanza-aprendizaje y sus resultados.

Eliminación de la obligatoriedad delPL1 y PL2 para el profesorado de nuevoacceso.

Negociación e información clara delas Ofertas Públicas de Empleo (OPE)que, entre otras cuestiones, deberíaestablecer el número total de plazasofertadas, conforme a las necesidadesreales del sistema educativo, contabili-zando la totalidad de las plazas cubiertaspor interinos con vacantes y sustitucio-nes de año completo, así como un equi-librado número de plazas ofertadas detodas las especialidades y perfiles, sindiscriminación alguna por motivoslingüísticos.

Negociación e implantación deldecreto de consolidación del comple-mento retributivo por cargo del equipodirectivo.

Negociación de un nuevo Compromi-so de Estabilidad para el profesoradointerino que cubra las reales necesida-des del sistema, teniendo en cuentaúnicamente la antigüedad.

GaliciaUna Ley de Educación Gallega

(LEGA).

Negociación de los reglamentos orgá-nicos de los centros.

Reducción de ratios en todas las eta-pas educativas.

No a los recortes salariales.

Mantenimiento del poder adquisitivodel profesorado.

Plan de formación del profesoradocon participación del mismo para mejo-rar la calida de la enseñanza.

No a los recortes de efectivos del pro-fesorado.

Dotación de personal administrativo ycuidador en los centros.

Nuevo mapa de Formación Profesio-nal que responda a las demandas delsistema productivo.

Inversión del 7% del PIB en educa-ción.

La RiojaCumplimiento del Acuerdo-Convenio

de 2008-11 en todos sus términos, taly como se comprometió en el momen-to de la firma el Presidente de la Rioja.

Reconocimiento del Primer Grado dela Carrera Profesional desde el1/enero/2011.

Mantenimiento de las gratificacionespor jubilación anticipada, tanto LOEcomo del Régimen General de ClasesPasivas.

Equiparación a la Carrera Profesional,a través de un Fondo, para los profeso-res interinos.

Disminución de ratios en todos losniveles educativos.

Retirada de la norma de la Comuni-dad Autónoma de la Rioja que haceposible el incremento del 10 % de laratio por grupo.

Recursos preventivos del fracasoescolar en todos los niveles, empezandopor Educación Infantil y Primaria.

Grupos de PCPI de primer año con unmáximo de 10 alumnos y de 15 para elsegundo año.

Cobertura de las sustituciones desdeel primer día de ITE (Baja) o Permiso.

Impartición obligatoria de todas lasasignaturas propias de modalidad entodos los IES de La Rioja.

Solicitud y concesión de permisosreconocidos en la legislación sin penali-zación alguna, ni para el solicitante, nipara el sustituto ni tampoco para el cen-tro.

Mantenimiento del 2 % de la masasalarial para el fondo de Acción Social.

Restitución del programa de présta-mos para los fines establecidos en elAcuerdo

Defensa administrativa, de responsa-bilidad civil y jurídica de los profesiona-les docentes en el desempeño de todassus funciones. Ya sea mediante la propiaestructura de las Consejerías, medianteun seguro de Responsabilidad Civil ymediante la abogacía específica delGobierno de La Rioja.

MadridUn estatuto que contemple la prórro-

ga de la jubilación anticipada, voluntariae incentivada; una promoción profesio-nal vertical y horizontal, bien retribuidabasada en la acreditación de la expe-riencia laboral y los méritos; autenticidaddel principio de autoridad del profesora-do; cláusula de revisión salarial; pagasextraordinarias al 100 %; generalizaciónde un plan de pensiones; el manteni-miento y mejora de los servicios mutua-listas, o el reconocimiento de la labordocente.

Cumplimiento de los acuerdos alcan-zados con la Administración madrileña.

Recuperación de los derechos perdi-dos tras la suspensión de algunos artí-culos del actual Acuerdo Sectorial

Negociación de un nuevo AcuerdoSectorial que recoja la reducción real dejornada para mayores de 55 años; laadecuación de las licencias y permisosal marco establecido para el resto de losfuncionarios madrileños y a las nuevasrealidades sociales y a la conciliación dela vida familiar y laboral; la mejora de lascondiciones laborales para abordar laacción tutorial, o la redefinición de las iti-nerancias y mejora en las condicionesde las mismas.

Contra el despido de cientos de pro-fesores interinos, y la degradación alar-mante de sus condiciones laborales yde contratación.

Una oferta formativa adecuada a lasnecesidades del profesorado y los cen-tros.

Transparencia en los procesos selecti-vos y la adjudicación de vacantes.

Trabajadores de la Enseñanza26

El Sindicatoen las CCAA

revista 93.qxd 04/11/2010 11:35 Página 26

Page 27: Revista Trabajadores de la Enseñanza nº 93

Trabajadores de la Enseñanza27

MelillaDisminución de la ratio

Nuevas construcciones escolares

Sustituciones del profesorado entiempo y forma

Pago de sexenios a los interinos

La condición de autoridad pública delos docentes

La defensa jurídica del profesorado

Mantenimiento de la jubilación antici-pada

Igualar el complemento específico deCeuta y Melilla a la media nacional

MurciaRecuperación del 5% del salario y

abono del 1% de la masa salarial quedebe la Comunidad Autónoma de laRegión de Murcia correspondiente alaño 2009.

No a los actos de adjudicacióntelemáticos sin garantías.

Reconocimiento del dolor de espaldacomo enfermedad profesional.

Reconocimiento de los sexenios parael profesorado interino.

Dotación de instalaciones necesariasy en buen estado en los centros docen-tes.

No a las ratios elevadas por encimadel límite legal establecido por la LOE.

No a la formación docente fuera delhorario de trabajo.

Desarrollo de la carrera profesionaldocente en cumplimiento del PactoSocial por la Educación de la Región deMurcia.

No a la suspensión de la jubilaciónLOE.

Convivencia Escolar: Que en todos loscentros de Secundaria exista un ProfesorTécnico de Formación Profesional de laespecialidad de Servicios a la Comuni-dad a tiempo completo.

No a la Formación Profesional en laUniversidad.

Dotación de personal no docentepara la realización de labores de admi-nistración y servicios.

Distribución equilibrada del alumnadoextranjero y con necesidades educativas

especiales entre los centros públicos yconcertados.

Incentivar las figuras del Responsablede Medios Informáticos (RMI) y Coordi-nador de Medios Informáticos (CMI)dedicando un tercio de su horario lecti-vo para la realización de sus funciones.

Navarra

Reclamamos, atendiendo a la auto-nomía de centros y en cumplimientodel Pacto educativo de 2007 (que fina-liza este curso), la extensión de la jor-nada continua en aquellos centros deInfantil y Primaria que lo soliciten,dotando a los centros de servicioscomplementarios, sostenidos con fon-dos públicos, como actividades extraes-colares, atendidos por trabajadores ytrabajadoras con perfiles profesionalescualificados.

Respecto a la Formación Profesional,exigimos el incremento del número decentros que imparten estas enseñan-zas y promover campañas informativassobre las ofertas y salidas profesionalesde la FP, recuperando los salones de laFormación Profesional que cada cursose organizaba desde el Departamentode Educación y daban a conocer apadres y alumnos la oferta formativade Navarra.

Implantación generalizada del tramo0-3 años con carácter educativo, gratui-to y con oferta pública suficiente. Esimprescindible el liderazgo del Depar-tamento de Educación, que coordineunos requisitos comunes mínimos decalidad en cuanto a espacios, ratios,profesionales y criterios de admisiónen esta etapa educativa. Igualmentesería preciso la asunción por parte del

Departamento de Educación del perso-nal de los centros públicos que traba-jan en este tramo educativo en aras dela calidad de la respuesta educativa yde la calidad de los servicios.

Dotar a nuestros centros escolaresde infraestructuras modernas y mediostécnicos y humanos suficientes,fomentando a la vez la formación yactualización didáctica del profesorado.

La escolarización debe responder auna planificación, y por ello se debereubicar la diversidad entre las dosredes y realizar una distribución equita-tiva del alumnado con necesidadeseducativas especiales.

País Valenciano

Recuperación de los recortes salaria-les sufridos.

Recuperación y mejora de los acuer-dos de plantillas de Secundaria, Bachi-llerato y Formación Profesional recien-temente denunciados e invalidadospor el propio Consell de la Generalitat.

Recuperación del modelo de planti-llas y de desdobles contemplado en elAcuerdo de Formación Profesional.

Exigencia de una legislación clara yprecisa que impida que las universida-des tengan en sus campus de excelen-cia internacional centros de FP o quepuedan impartir ciclos formativos deGrado Superior.

Equiparación económica y de suscondiciones de trabajo del profesoradointerino con el profesorado funcionariode carrera. Reconocimiento y pago delos sexenios del profesorado interino.Aplicación inmediata del nuevo acuer-do sobre provisión de puestos de tra-bajo en régimen de interinidad.

Exigir que el profesorado en prácti-cas se le reconozca y paguen los trie-nios y sexenios que puedan acreditar.

Actualización y mejora de la norma-tiva de desarrollo de la LOE, entre laque destacan los reglamentos orgáni-cos y funcionales de los centros edu-cativos, así como la exigencia de ladotación de personal administrativo enlos centros de Educación Infantil y Pri-maria. Negociación de un nuevomarco legislativo autonómico que per-mita un nuevo modelo de jornadaescolar consensuada.

El Sindicatoen las CCAA

revista 93.qxd 04/11/2010 11:35 Página 27

Page 28: Revista Trabajadores de la Enseñanza nº 93

Trabajadores de la Enseñanza28

El Sindicato

Hace aproximadamente cuatroaños, varios miles de compañerosy compañeras de la Federación de

Trabajadores de la Enseñanza de UGTnos presentábamos a las Elecciones Sin-dicales de la Enseñanza Pública y de lasUniversidades con el único objetivo deser la voz de nuestros compañeros ycompañeras ante las Administraciones,en la calle y en cuantos ámbitos se trataun asunto tan serio como es la Educaciónen sus distintos niveles y facetas.

En estos años hemos seguido peleandopor los principios que la UGT ha venidomanteniendo a lo largo de sus más de100 años de historia: la educación comola mejor inversión de futuro, una escuelademocrática e inclusiva, la equidad y unauniversidad crítica, de calidad y al alcancede todos.

Asimismo, seguimos decididos a educarniños, niñas y jóvenes en los valores detolerancia y solidaridad que permitanseguir avanzando hacia una sociedad másjusta y que sean capaces, por convicción,de participar en esa tarea colectiva.

No en vano, somos un sindicato referen-te en centros educativos de todo el paíspor nuestra apuesta decidida en lo quese refiere a la multiculturalidad y a laspolíticas de igualdad, aportando materia-les de trabajo, formación específica y ase-soramiento.

Todo lo anterior, sin embargo, no impideque las mujeres y los hombres de laFETE-UGT tengamos como tarea priorita-ria aquella que es nuestra razón de sercomo organización sindical: la mejora delas condiciones sociolaborales de los tra-bajadores y trabajadoras, y, especialmen-te en los tiempos que corren, la preser-vación y la defensa de vuestros y nues-tros derechos, que son fruto de unesfuerzo colectivo de los que nos prece-dieron y en el que muchos aún seguís yseguimos participando.

El 2 de diciembre se celebran eleccionessindicales en la Enseñanza Pública encasi todas las Comunidades Autónomas yen muchas universidades públicas.

Hace cuatro años FETE-UGT adquirió conel profesorado de los centros públicosuna serie de compromisos:

No aceptar un Estatuto de la FunciónDocente a cualquier precio si no contem-pla la prórroga de la jubilación LOE, la

promoción horizontal por acreditación deméritos y convenientemente retribuida yconvocatorias por concurso de méritospara la promoción vertical.

Atajar la precariedad en el empleo através de un sistema transitorio de ingre-so a la Función Docente, a pesar de laoposición de la mayoría de los sindicatosde enseñanza.

En los cuatro años que han transcurridodesde las últimas elecciones sindicalesen la Enseñanza Pública, hemos partici-pado en cuantos acuerdos entendimosque favorecían al conjunto del profesora-do, pero no hemos dudado en confron-tar con las distintas Administracionescuando estas desarrollan políticas quelesionan los derechos de los trabajadoresy trabajadoras de la Enseñanza.

Las medidas tomadas tanto por elGobierno central como por algunasAdministraciones Autonómicas, funda-mentalmente a partir del mes de mayo,han revestido tal gravedad, a nuestro jui-cio, que han provocado la convocatoriade dos jornadas de huelga por parte dela UGT: una de carácter sectorial, el 8 dejunio, y otra, de carácter general, el 29 deseptiembre.

Nuestro compromiso con los docentesen la oposición a las políticas regresivasno ha finalizado el 29-S. Seguimos movi-lizándonos a favor de la Jubilación LOE,contra el recorte en las prestacionessociales, en defensa del Mutualismoadministrativo (Muface), por la dignifica-ción de la función del profesorado y con-tra los recortes de plantillas que hansupuesto el despido de interinos e interi-nas y el recorte de las expectativas de

oferta de empleo público.

Estas también eran razones para convo-car la última huelga general porque hayque disuadir al Gobierno del camino deregresivo que ha emprendido. ¡Lástimaque no lo entendieran así algunos sindi-catos de enseñanza!

El 2 de diciembre los trabajadores y tra-bajadoras de la Enseñanza nos juga-mos mucho.

Parece que en estos momentos interesaa algunos sectores de la sociedad y aalgunos medios de comunicación que losempleados públicos perdamos nuestroderecho a la negociación colectiva yaceptemos cuantos ‘sacrificios’ se nosimpongan. Todo ello justificado porquetenemos estabilidad en el empleo.

El ariete de esta campaña es sembrar laduda permanente sobre la legitimidad delos representantes de los trabajadores ytrabajadoras en las Juntas de Personal yen los Comités de Empresa, amparándo-se en la abstención que se produce enlas elecciones sindicales y cuestionandoel movimiento sindical.

¿A quién interesa no tener interlocuto-res fuertes en la negociación? ¿Al pro-fesorado?

Las Administraciones educativas van aestar muy atentas a lo que ocurra el 2 dediciembre y de todos los y las docentesdepende que el colectivo salga reforzadoese día, como también está en susmanos que FETE-UGT pueda seguirdefendiendo los compromisos que tieneadquiridos con el profesorado.

Ahora más que nunca es imprescindibleque ejercitemos nuestro derecho al voto.Para preservar nuestras condiciones detrabajo. Para que no nos dividan.

FETE-UGT cuenta con vosotros el día 2para que, como hace ya más de 100 años,la educación en España pueda seguir con-tando con la aportación de la UGT.

Queremos, con tu apoyo, seguir defen-diendo tus intereses. Además queremosseguir defendiendo nuestros ideales deuna educación mejor para conseguir unasociedad más justa.

¡Participa en las elecciones sindicales!

Maribel LorancaSecretaria de Organización

de FETE-UGT

Defiende tus derechos, participaen las elecciones sindicales

Queremos con tu apoyoseguir defendiendo tus

intereses. Queremos seguirdefendiendo nuestros

ideales de una educaciónmejor y una sociedad

más justa

revista 93.qxd 04/11/2010 11:35 Página 28

Page 29: Revista Trabajadores de la Enseñanza nº 93

Todas las profesiones tienenque recibir formación de calidad.La nuestra, aún más.

Este año FETE-UGT ha formado a más de 17.000 profesionales en el sector de laenseñanza en diferentes áreas, como Convivencia Escolar, Centros Educativos, Equiposde Orientación, TIC, Educación en el exterior, Prevención de Riesgos, Centros deReferencia e Integrados, Dirección de Centros, Gestión Educativa en el Exterior,Universidad, Función Inspectora, Idiomas, Atención a la Diversidad...

FETE-UGT oferta una formación acorde a las necesidades educativas del siglo XXI, con una amplia gamade formación inicial y continua, en modalidades tanto presencial como on line:

Toda la formación anterior está reconocida para oposiciones a cuerpos docentes y cumple los requisitosexigidos por el Real Decreto 267/2007, de 23 de febrero (Reglamento de ingreso, acceso y adquisición denuevas especialidades en los cuerpos docentes y convocatorias autonómicas).

En preparación para próximas convocatorias: Cursos para lamejora y Habilitación en idiomas (B2), Certificados deprofesionalidad en TIC, Máster on line, Revista electrónica...

Además, puedes aprovechar el resto de ventajas que ofrecemos alos afiliados:

Amplía esta información y consultanuestra oferta formativa en

www.feteform.com www.feteugt.es

Formación on line de Libre Acceso a todos loscolectivos organizada, coordinada y certificadapor la Universidad de León.

Formación gratuita dirigida a Trabajadores enactivo de la Administración públicahomologada por el Ministerio de Educaciónpara docentes en activo.

Formación gratuita para el Sector de laEnseñanza Privada y Desempleadosorganizada, coordinada y certificada por laUniversidad de Santiago.

Seminarios y cursos presenciales deespecialización y actualización en la docencia,preparación de concursos y oposiciones...

Descuentos y mejoras en la matriculación a Cursos deFormación on line, descuentos en la matriculación en lasespecialidades de Magisterio, cursos de preparación de laparte específica de oposiciones...

revista 93.qxd 04/11/2010 11:35 Página 29

Page 30: Revista Trabajadores de la Enseñanza nº 93

Trabajadores de la Enseñanza30

Hay tres palabras que resumenbien el compromiso de FETE-UGT: igualdad, ciudadanía y soli-

daridad. Las acciones que se llevan acabo en el área de Políticas Sociales com-prenden tanto investigaciones sobre larealidad del sistema educativo en materiade convivencia, interculturalidad, igualdado integración del alumnado con discapa-cidad, como el diseño de planteamientosy estrategias para la igualdad de oportu-nidades en el sistema educativo, materia-les didácticos que sirven de apoyo aldesarrollo de las acciones educativas eneducación en valores y educación para laciudadanía o publicaciones para el profe-sorado. Junto a ello se llevan a cabo cam-pañas de sensibilización, redes de inter-cambio de experiencias o jornadas yseminarios en los que intercambiar expe-riencias, reflexionar y desarrollar estrate-gias sobre los retos educativos.

EEdduuccaacciióónn iinntteerrccuullttuurraall

El portal www.aulaintercultural.org recogenoticias, investigaciones, materialesdidácticos, bibliografía de interés, expe-riencias y todo tipo de información.Además cuenta con Suplementos deaula, una revista virtual que trata temasrelacionados con la interculturalidad y laeducación; una guía de organización ygestión intercultural de centros, y un dic-cionario de interculturalidad.

Además de la campaña de sensibilizaciónBitácora, el profesorado tiene a su dispo-sición una colección de cuadernos onlinede educación intercultural; una guíadidáctica para explicar la interculturalidadal alumnado de Primaria, fichas para laprevención del racismo, la colección delibros ‘Cuadernos de educación intercul-tural o, entre otros muchos materiales, laguía ‘Racismo: qué es y cómo se afronta’,una propuesta para trabajar en Secunda-ria previniendo las conductas de racismoy educando en actitudes interculturales.

Un curso online de prevención del racis-mo en las aulas es otra de las iniciativasdesarrolladas, junto a estudios como‘Políticas europeas de integración inmi-grante: una mirada corporativa’, La inte-gración del alumnado inmigrante en laescuela, el Catálogo de centros y el pre-mio ‘Buenas prácticas en los centros edu-cativos de Enseñanza Primaria’.

IIgguuaallddaadd‘Educando en Igualdad’ es una campañadiseñada y realizada con el Ministerio deIgualdad cuyo objetivo es sensibilizar alprofesorado sobre la importancia quetiene educar en igualdad para el desarro-llo integral del alumnado, la prevenciónde la violencia de género y la construc-ción de relaciones de respeto y corres-ponsabilidad entre hombres y mujeres.La ‘Guía para la implementación de losplanes de igualdad en los centros educa-tivos; el volumen ‘Nosotras creamos elmundo’, dentro de una colección de cua-dernos de educación en valores, o las130 propuestas para la coeducación, unmaterial de sensibilización dirigido al pro-

fesorado con propuestas, reflexiones oactividad para implementar la igualdad enla práctica educativa, son otros materialescon los que cuentan los docentes.

EEdduuccaacciióónn ppaarraa llaa CCiiuuddaaddaannííaa

Desde el año 2005 viene desarrollándo-se la campaña ‘Mi escuela y el mundo’,que tiene como objetivo la formaciónpara la ciudadanía y la educación en valo-res del alumnado de Infantil y Primaria.Otras campañas son ‘Ocho objetivos,ocho valores’, con la que se pretendefamiliarizar a los escolares con los gran-des desafíos que la humanidad deberíaconseguir antes de 2015, o materialesdidácticos como las fichas online ‘Losderechos de los niños y las niñas’, loscuadernos de educación en valores ‘Por

preguntar que no quede’ o las fichas onli-ne para el profesorado ‘Teoría y prácticade la educación para la ciudadanía’.

IIgguuaallddaadd ddee ooppoorrttuunniiddaaddeessUna educación inclusiva es uno de losobjetivos de FETE. Con ese objetivo sehan realizado campañas como ‘Ni másni menos. Distintas capacidades-las mis-mas oportunidades’ o el material didácti-co ‘Ni más ni menos. La discapacidadexplicada a los niños y las niñas’, de lacolección ‘Por preguntar que no quede’.

EEdduuccaacciióónn mmeeddiiooaammbbiieennttaallUna muestra del compromiso de FETE-UGT con la educación ambiental y el con-sumo responsable son los materialesdidácticos ‘Madre Tierra’ o las fichasdidácticas online ‘Educación medioam-biental: actividades para pensar, jugar yproteger el entorno’, dirigidas a niñas yniños de primaria.

EEdduuccaacciióónn ppaarraa llaa ssaalluuddLa educación para la salud tiene comoobjetivo la adquisición de conocimientosy el desarrollo de hábitos que fomentenestilos de vida saludables para favorecerel bienestar y el desarrollo personal, fami-liar y de la comunidad. El libro ‘Comer ycrecer’ o las fichas online ‘Sano, rico yñam’ son aportaciones de FETE-UGT aesa área.

EEdduuccaacciióónn ppaarraa eell ddeessaarrrroollllooEn coordinación con ISCOD y con laInternacional de la Educación (IE), FETE-UGT tiene en marcha una red de muje-res sindicalistas de la enseñanza en Amé-rica Latina, una Escuela Abierta de Reno-vación Pedagógica-Educación para unaciudadanía global, el Seminario de edu-cación para la paz y la resolución de con-flictos en los Balcanes o, entre otros, unprograma de formación en igualdad enMarruecos.

EEdduuccaacciióónn aaffeeccttiivvoo--sseexxuuaallFETE-UGT está también comprometidaen la lucha contra la discriminación de laspersonas con distintas opciones de orien-tación sexual, y en esa línea ha elaboradodistintos folletos informativos, cuadernosde educación online y fichas didácticasonline para el alumnado y el profesorado.

Trabajadores de la Enseñanza

Herramientas de FETE-UGT imprescindiblesen tu acción educativa

Políticas Sociales

revista 93.qxd 04/11/2010 11:36 Página 30

Page 31: Revista Trabajadores de la Enseñanza nº 93

Trabajadores de la Enseñanza31

La derecha política y mediática ha lanzado en estos últimos meses una fuerte campaña deagresión a los sindicatos, tanto ideológica como material. Luis Gómez Llorente recuerda queesta actuación forma parte de un feroz ataque que primero se centró en sembrar dudas sobrela sostenibilidad del Estado de bienestar y después en atacar a los propios sindicalistas.

La cosa es grave y nos afecta atodos, a los sindicados y a los nosindicados, pues el ataque a los

sindicatos preludia la demolición delEstado de bienestar. Juegan con fuegoquienes promueven esto pues socavanla paz social, y si se rompen los consen-sos básicos sobre elreparto de los bienesesenciales las conse-cuencias serán desas-trosas para todos. Nofalta quien de formatemeraria pretendeolvidar las leccionesde la historia, y poreso convienerecordárselas.

La agresión a los sindi-catos se manifiestapor ahora de dosmaneras: La primeraes ideológica; lasegunda es material,consiste en privarlesde los recursos nece-sarios para que pue-dan tener una accióneficaz. Luego vendrá elrecorte legislativo desus facultades, e inclu-so el recorte de losderechos colectivos de los trabajadores,como es el derecho a la huelga. En cier-to modo, al debilitar la validez de la con-tratación colectiva (ampliación de losdescuelgues) ya estamos entrando dealgún modo en esta tercera fase.

La realidad está empeorando rápidamen-te, y es preciso llamar a una seria resis-tencia antes de que sea demasiado tarde.Si allá por las pasadas navidades, sin irmás lejos, alguien hubiera dicho quepronto se disminuiría por decreto el suel-do de los funcionarios, y que por decretose congelarían las pensiones, habríapasado por loco o por ser un agitadordemagógico irresponsable. ¿A qué espe-ramos para responder debidamente?

El combate ideológico comenzó al cues-tionar la sostenibilidad del Estado debienestar como modelo de redistribu-ción de las rentas, y por tanto como

vehículo capaz de garantizar a todos losciudadanos el disfrute de unos serviciosbásicos dignos y de una jubilacióndecente, independientemente de cuálfuese su suerte o su origen social. Enrealidad, todavía no se había consegui-do alcanzar plenamente ese desidera-

tum, cuando ya se impone un abruptofrenazo, y, lo que es peor, se inicia cla-ramente una ruta de abierta regresiónsocial.Una vez que se ha puesto en tela de jui-cio la sostenibilidad del modelo, se pasaa combatir a sus defensores. Los depre-dadores del Estado de bienestar hancaído en la cuenta de que para reducirlos beneficios sociales hay que menos-

cabar la influencia de los sindicatos.En el ámbito ideológico no sólo se des-califican las alternativas que presentanlos sindicatos para superar la actualcoyuntura de crisis económica, sino queprincipalmente se critica a los sindicatosmismos, a la función que vienen reali-

zando e incluso a suestructura y a sushombres. Hay que notener oídos, y hay quecarecer de la másmínima sensibilidadsocial, para no haberdetectado la insistentecampaña de determi-nados medios decomunicación socialcontra la existencia delos liberados sindica-les, de quienes sehabla con verdaderomenosprecio, como sifuesen zánganosdedicados al buen-vivir que gozan injusti-ficadamente de lasubvención pública.

Especialmente hirien-te y corrosivo es eldescrédito que intentaarrojar sobre estos tra-

bajadores sindicales, pues resulta queson ellos a quienes corresponde habi-tualmente ser enlace entre la organiza-ción sindical y los compañeros del cen-tro de trabajo. A ellos corresponde pate-arse los tajos, las oficinas, los colegios,los hospitales, las factorías y cualesquie-ra centros de trabajo para llevar la pro-paganda sindical, para hacer que existanelecciones sindicales, comités deempresa, y para que en su caso funcio-ne la manifestación de protesta, asícomo, llegado el caso, la huelga reivindi-cativa. Es tan vital su función dentro dela actividad sindical que se explica porqué concentran el odio menospreciativode la campaña antisindical.

Menos comprensible es la postura deno pocos trabajadores que siguen a cie-gas esas propagandas y miran con rece-lo y desconfianza a los compañeros que

La ofensiva antisindical

Cándido Méndez, durante su intervención término de la manifestación del 29-S.

La realidad estáempeorando rápidamente,

y es preciso llamar a laresistencia antes de que

sea demasiado tarde

Opinión

revista 93.qxd 04/11/2010 11:36 Página 31

Page 32: Revista Trabajadores de la Enseñanza nº 93

mejor o peor, con mayor o menor dili-gencia y acierto, no hacen otra cosa sinovelar por los intereses de la clase traba-jadora. Es claro que puede haber algu-nos ‘liberados’ ineficientes, como haypolíticos oportunistas, funcionarioscorruptos o curas pederastas, pero nin-guna persona mínimamente inteligenteinvalidará por ello la política, el funcio-nariado o la religión.

La señora presidenta de la Comunidadde Madrid debe de sentir especial aler-gia a estos sindicalistas de vanguardia,pues son ellos principalmente quienesle han deslucido muchas veces sustriunfales visitas a centros públicos, inau-guraciones y primeras piedras.

Ahora, al socaire de la crisis, de un plu-mazo reduce decenas y decenas deliberados a todos los sindicatos de laComunidad. En cierta ocasión escuchéunas declaraciones suyas en las queafirmó que la verdadera oposición políti-ca de Madrid eran los sindicatos.

Sin duda quiso zaherir con esas palabrasal PSM, pero erraba el tiro. Los sindicatosno son la oposición, sino quienes se opo-nen a su política, eso sí, quizás quienesse oponen con mayor insistencia a suspolíticas privatizadoras. Esta señora redu-ce cuanto puede el número de liberados,y si pudiera los haría desaparecer, no por-que estén ociosos o sean innecesarios,sino porque son quienes llevan el pesode la resistencia y de la lucha, sea desdecargos directivos, sea desde el quehaceranónimo en la base, no siempre aprecia-do y debidamente comprendido.

No cabe duda de que frente al progra-ma privatizador emprendido sistemáti-camente por los neoliberales -aun acosta de deteriorar los servicios públicos,y las condiciones de trabajo de susempleados- el peso de la resistencia yde la lucha en defensa del sector públi-co la están llevando los sindicatos.

Hay que estar muy alienado, muyentontecido por la TV-basura, para sertrabajador asalariado y repetir mimética-mente las consignas ideológicas antisin-dicales que defiende la reacción.

Ante la reciente huelga del Metro nadafue tan triste como escuchar las protes-tas de algunos usuarios que censurabana los trabajadores del suburbano porhaberse saltado unos servicios mínimosque de mínimos no tenían nada, y conlos que cínicamente trató la empresa dereventar literalmente la huelga, aun asabiendas de que en casos precedenteslos tribunales vinieron mucho después a

sentenciar que dichos servicios, unilate-ralmente impuestos por la empresa,eran totalmente excesivos e innecesa-rios.

Digámoslo claramente: algo que nosfalla es la formación de la concienciaobrera. Muchos no supieron ver que lostrabajadores que con tanto corajeponían en riesgo sus propios puestos detrabajo estaban luchando por muchomás que un 5% de salario; estabandefendiendo una causa común detodos los asalariados, cual es la defensadel valor del convenio colectivo, que nopuede romperse unilateralmente al arbi-trio de la empresa.

En otros tiempos todos los trabajadoreshabrían entendido que su particularsacrificio al transitar con dificultad esosdías era su callada contribución a unalucha que nos implica a todos. Quizáestemos ahora pagando lo negativo deuna época en que la ideología domi-nante llegó a tachar de obsoleto el merohablar de la formación de la concienciade la clase trabajadora en cuanto tal,logrando el arrinconamiento de los líde-res que saliéndose de lo políticamentecorrecto osaban cuestionar las conven-ciones preestablecidas.

En otro tiempo se tuvo claro que unahuelga sectorial asumida y avalada porla Unión, no era sino una batalla parcialque se inscribe dentro de un conflictomucho más amplio en el que todosestamos implicados.

Todos, incluso los jubilados, y estos másque otros, pues por sí mismos apenastienen ya fuerza para reivindicar, y quie-nes tienen que defender sus pensionesson principalmente los compañeros enactivo. Ciego es el trabajador que no veaque la fuerza del sindicalismo en suconjunto es la garantía más eficaz desus derechos. Quien no lo sepa ver, queal menos reaccione observando concuánto goce algún comentarista dijoante el escaso éxito de la última huelgade funcionarios que los sindicatos noeran sino un tigre de papel.

Cándido Méndez estuvo sumamentelúcido cuando en el último pasaje de sudiscurso, en el mitin frente al museoReina Sofía (29-VI-2010), dijo que lossindicatos son ahora vituperados porqueson los defensores en su integridad delEstado de bienestar.

¿Para qué sirven los sindicatos?, se pre-guntaba. -Pues para haber logrado laeducación universal, la salud accesible atodos, el régimen estable de pensiones,

los derechos individuales y colectivos delos trabajadores… Es cierto. Los políticossocialdemócratas y demócrata-cristianosson los que comenzaron a edificar elEstado de bienestar, sobre todo a partirde la II Guerra Mundial, en la segundamitad de los años 40 y en la década delos 50. Poco a poco se fue haciendo esoque se ha dado en llamar la culturasocial europea, es decir, el patrimoniosocial o colectivo que soporta el gradode bienestar alcanzado por los trabaja-dores en activo y en retiro de estos paí-ses Pero no es menos cierto que nada

de eso se hubiera hecho sin las tre-mendas luchas y grandes sacrificios lle-vados a cabo por la clase trabajadoraorganizada en las décadas precedentes,así como sin la presión ejercida por lossindicatos y por la existencia de un alaizquierda más radical, durante todo eseproceso que ahora quisieran algunosdetener, o incluso regresar.

Tuvieron que ocurrir verdaderas trage-dias sociales en el continente europeopara que se llegara a alumbrar unanueva concepción del Estado, superado-ra del Estado liberal no intervencionista,cual es el Estado benefactor o Estadoredistribuidor, que a las funciones clási-cas y tradicionales del poder público

Trabajadores de la Enseñanza32

Banderas de la UGT durante la manifes-tación del 29-S celebrada en Madrid

Opinión

revista 93.qxd 04/11/2010 11:36 Página 32

Page 33: Revista Trabajadores de la Enseñanza nº 93

Trabajadores de la Enseñanza33

agregaba la responsabilidad de ser agen-te redistribuidor de la renta nacionalmediante exacciones fiscales que permi-tan el mantenimiento de servicios públi-cos, universales y gratuitos, de suficientecalidad y extensión como para que laclase trabajadora pudiera calificarlos deverdadero salario social, complementa-rio del salario nominal o individual.Fue algo que entroncaba con lo más clá-sico del ideario societario, pues entanto el salario individual retribuyesegún el esfuerzo aportado, el salario

social retribuye según las necesidadesde cada uno y de su familia. “Cada cual[aporta] según su capacidad; a cadacual según sus necesidades”. Ley car-gada de valores éticos superiores, de laque no quisieron ni oír hablar aquellosque deseosos de mercantilizarlo todono reconocen más leyes económicas

que las leyes del mercado, caiga quiencaiga.

Nadie debiera olvidar que la paz socialen el continente europeo se ha basadodurante más de medio siglo en esepacto social implícito, ni tampoco sedebe olvidar que para la gestión de esemodelo económico-social los sindicatosson una pieza insoslayable. Su estabili-dad, solidez, y credibilidad entre los tra-bajadores hacen posible el diálogosocial con los patronos y con los gobier-nos, así como son igualmente impres-

cindibles para racionali-zar en su caso el cursode los conflictos.

La inmensa mayoría desu militancia, de los quepagan la cuota, no faltanen las manifestaciones, yson huelguistas llegadoel caso, lo son y actúanmovidos por unas con-vicciones firmes de refor-ma social, sacrificandohoras y días por puraconciencia del deber.Porque los sindicatos,además de las lógicasreivindicaciones sectoria-les de cada uno de ellos,han sido y siguen siendoa través de sus grandesconfederaciones, instru-mento operativo eficien-te de las causas transver-sales de progreso máscaracterísticas de nuestraépoca, como la defensade igualdad de género,del medio ambiente, dela no discriminación, y

de la paz. No obstante, el grado de afi-liación es proporcionalmente muy bajo,y lo que es peor, el grado de desafec-ción de los no sindicados hacia los sin-dicatos es considerable. La labor de lossindicatos no sólo está poco reconocidasino que simplemente se desconoce.

Salvo en algún raro conflicto muy seña-lado no aparece en los medios decomunicación generalistas (únicos alos que tienen acceso el común de losmortales), y la prensa sindical, que síque existe, y que se sostiene contraviento y marea, se lee apenas nada porlos no sindicados, debido precisamen-te al fenómeno de desafección e indi-ferentismo ya mencionado. En esa bre-cha socio-social que distancia a lasorganizaciones sindicales de sus bases,y que de hecho fractura la unidad de laclase obrera, es donde más ha incidido

la propaganda antisindical en la recien-te huelga del Metro, de tal modo quelos huelguistas eran presentados casicomo señoritos privilegiados capricho-sos y verdaderos enemigos del pueblo.Llueve sobre mojado, pues también seatacó fuertemente la huelga de la fun-ción pública, en tanto que no pocoscomentaristas de la vida económica sehan permitido afirmar que los sindica-tos defienden a los trabajadores enactivo con posturas negativas para lostrabajadores en paro, especialmentecontra los jóvenes que buscan su pri-mer empleo. Nótese que tan burdoargumento incide de nuevo en la líneade minar la confianza en los sindicatos,y consecuentemente de ahondar en ladisgregación de la clase trabajadora.

La unidad de acción entre las grandesconfederaciones sindicales es suma-mente positiva por cuanto agrega unimportante valor añadido a sus reivindi-caciones, dotándolas de una capacidadde arrastre muy superior a la merasuma de sus respectivas militancias.Pero el problema ahora consiste enevitar la escisión que existe y puedeagrandarse entre el movimiento sindi-cal y la masa atomizada que compo-nen los trabajadores indolentes e indi-ferentes a la causa del colectivo, puesahí, en esa escisión es donde pretendemorder con más ahínco la propagandaantisindical.

Para prevenir y contrarrestar lo cual nobasta con intensificar los mensajes deconvocatoria a la acción, sino que tam-bién es preciso convencer, difundir elideario que justifica la acción, empe-zando por fortalecer la capacidad argu-mentativa y dialéctica del activismosindical.

Abundarán las críticas a los sindicatos ya los sindicalistas. Bienvenidas sean sisirven para suscitar una polémica quedespierte conciencias y permita amuchos percibir lo obvio: a saber, quelos servicios públicos, la seguridadsocial y la legislación laboral protectoradel trabajo son el patrimonio colectivode todos los trabajadores, nuestraherencia, el fruto de la lucha de los quenos precedieron, y que sólo seremoscapaces de conservarlo y de acrecerlopara nosotros mismos y para nuestroshijos, mediante la acción unitaria ydecidida de la clase en su conjunto.

Luis Gómez Llorente

Profesor de Filosofía

Opinión

La unidad de acciónentre las grandes

confederaciones agregaun valor añadido a sus

reivindicaciones, dotándolas de una

capacidad de arrastremuy superior

revista 93.qxd 04/11/2010 11:37 Página 33

Page 34: Revista Trabajadores de la Enseñanza nº 93

Trabajadores de la Enseñanza34

En primer lugar es necesario recordarlos cambios legislativos que se hanproducido desde el anterior período

electoral y que fueron recogidos en elManual de Elecciones (cuarta edición),que fue remitido en febrero de 2010 atoda la Organización.1.- Delegados de Personal, Juntas dePersonal y Comités de Empresa.En el ámbito competencial de FETE-UGTlos Delegados de Personal se eligen enempresas de menos de 50 trabajadores,uno si tiene entre 6 y 30 y tres si sus tra-bajadores son entre 31 y 49. Esta elec-ción es propia de la enseñanza privada.Los candidatos se presentan en listasabiertas por orden alfabético en unamisma papeleta. El día de la votación sefija por la mesa electoral. En los centrosmenores de 30 trabajadores como míni-mo 24 horas y máximo 10 días. En loscentros entre 31 y 49 trabajadores elplazo no podrá ser superior a 10 días.

Las Juntas de Personal y Comités deEmpresa se eligen en centros de trabajode 50 o más trabajadores. Las Juntas dePersonal entre los funcionarios y losComités de Empresa entre el personallaboral público o privado. Las listas soncerradas y deben figurar, como mínimo,tantos nombres como puestos a cubrir.

Las unidades electorales de las Juntas dePersonal son una en cada provincia y enlas ciudades de Ceuta y Melilla, para elpersonal docente de los centros públicosno universitarios. Dichas unidades pue-den ampliarse por acuerdos con lasadministraciones competentes (Madrid).Además en cada Universidad públicahabrá una Junta de Personal para los fun-cionarios docentes y otra para el personalde administración y servicios.

Los Comités de Empresa se constituyenen empresas privadas y por los emplea-dos públicos laborales en empresas de50 o más trabajadores.

Como peculiaridad (novación negocial),en casi todas las Universidades públicasse han constituido dos Comités deEmpresa diferenciados, del personal deadministración y servicios y el de personaldocente e investigador en relación laboral.

2.- Funcionarios electores y elegibles.Son electores y elegibles los funcionariosque se encuentren en situación de servi-cio activo. Los electores deberán serloen el momento de la votación. Los ele-gibles en el momento de la presenta-ción de candidaturas.

Consideración: hay que acordar con lamesa el modo de acreditarse para loselectores incorporados con posteriori-dad a la proclamación del censo elec-toral.El número y la distribución de las mesaselectorales se pueden acordar.3.- Laborales electores y elegibles.Son electores todos los trabajadores,mayores de 16 años con un mínimo deantigüedad de 1 mes. Son elegibles lostrabajadores mayores de 18 años y con 6meses de antigüedad, salvo pacto enconvenio, con el límite de tres meses.Los electores en el momento de lavotación y los elegibles en el de pre-sentación de candidaturas.4.- Interventores. Cada candidatura podrá nombrar uninterventor por mesa, las funciones son:vigilar, controlar y dejar constancia deirregularidades en el proceso electoral. 5.- Voto por correo.Está regulado idénticamente para funcio-narios y laborales (arts. 19 y 10 del Regla-mento, respectivamente). Cuando seprevea que no se estará presente el díade la votación:

a.- Comunicación previa a la mesa(hasta 5 días antes de la votación).

b.- Deberá ser a través de las oficinas decorreos, en sobre abierto, exigiendo laexhibición del DNI. También podrá serpor persona autorizada con representa-ción bastante.

c.- La mesa deberá remitirle las pape-letas electorales y el sobre, comproba-da su inclusión en la lista de electores.

d.- El elector introducirá la papeletaelegida en el sobre correspondienteque cerrará y a su vez lo introducirá enotro de mayores dimensiones juntocon la fotocopia del DNI, que remitirá ala mesa electoral por correo certificado.

Recibido en plazo se custodiará y seentregará al presidente de la mesa queprocederá a su apertura, e identificado elelector con el DNI, se introducirá la pape-leta en la urna.

e.- Si llegara fuera de plazo se incineraráy dejará constancia.

f.- Si el votante por correo se encontra-ra presente el día de la votación podrávotar, entregándole el voto por correo.NOTA: En la práctica electoral el voto porcorreo ha tenido cierta importancia enalgunas zonas o procesos, incluso se haincumplido, de distintos modos, la nor-

mativa que lo regula.

El flexibilizar el proceso, no cumplien-do sus requisitos, puede tener venta-jas que pervierten el sistema electoral. 6.- Determinación de votos nulos y enblanco. Serán nulos: Papeletas ilegibles. Contachaduras. Con expresiones ajenas a lavotación. Con candidatos no proclama-dos oficialmente. Que se depositen sinsobre. Con adiciones o supresiones a lascandidaturas. En sobres con dos o máspapeletas a distintas candidaturas. Ensobre o papeleta distinta a la oficial.Votos en blanco: Las papeletas en blan-co y los sobres sin papeleta.7.- Atribución de resultados.a.- Sólo se atribuyen representantes aaquellas candidaturas que hayan obteni-do como mínimo el 5% de los votosválidos.Votos válidos = Votos a candidaturas +votos en blanco.b.- El número de votos de todas las can-didaturas que superan el 5% se dividepor el número de puestos a cubrir.

c.- El número de votos de cada candida-tura se divide por el cociente anterior.

d.- La asignación de resultados es por laparte entera del cociente y por los mejo-res restos hasta agotar los puestos acubrir. En caso de empate se atribuye elde mayor antigüedad en las FunciónPública.

8.- Reclamaciones en materia electoral.

Hay que tener muy en cuenta los plazosestablecidos por la Mesa para presentarlas reclamaciones pertinentes, que sonmuy cortos, un día para reclamar y elsiguiente para resolver.

Se presentan en escritos sencillos en losque tras identificarse se expresa a laMesa el defecto o irregularidad detecta-da.Dentro de los tres días siguientes a laresolución de la mesa o que se desesti-me por silencio se deberá presentar lareclamación arbitral. En estos casos dereclamaciones arbitrales es convenienteque os pongáis en contacto con los gabi-netes jurídicos.

En el Manual de Elecciones referido en elinicio de este escrito se acompañanmodelos de reclamación y supuestosprácticos para el cálculo de la atribuciónde representantes, tanto de funcionarioscomo de laborales.

Joaquín ChávarriGabinete Jurídico de FETE-UGT

Elecciones sindicales. Algunas consideraciones legales

Apuntes jurídicos

revista 93.qxd 04/11/2010 11:37 Página 34

Page 35: Revista Trabajadores de la Enseñanza nº 93

revista 93.qxd 04/11/2010 11:37 Página 35

Page 36: Revista Trabajadores de la Enseñanza nº 93

revista 93.qxd 04/11/2010 11:38 Página 36