32
1

Revista URBAN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Alumno: García Gómez Misael

Citation preview

Page 1: Revista URBAN

1

Page 2: Revista URBAN

2

Page 3: Revista URBAN

3

URBAN Magazine Editada y distribuida por

Lechuza Editoriales#4 Calle 23, Camino Viejo. Vermont

Teléfono 555-7320

Director General: Misael García GómezDirector de Arte: MisaelGarcía Gómez

Fotografía: URBAN PublicidadDiseño Editorial: Lechuza Editoriales

Tipografías: ITC Avant Garde Gothic, To Be Continued

Prohibida su reproducción total o parcial.

Page 4: Revista URBAN

4

Page 5: Revista URBAN

5

Page 6: Revista URBAN

6

Entusiastas de algunos de-portes urbanos se han preguntado o realmente se han puesto a pensar de donde vienen aquello que les provoca emocion cuando lo llevan a cabo y hoy no es una excepcion.

Muchos se han preguntado de donde viene el Skate o patinaje, incluso hay quie-nes lo practican por moda o simple gusto, incluso solo porque les llama la atencion sin realmente saber desde que año se remonta su ori-gen o tan siquiera de donde es originario. Pues bien bien señoras y señores pues hoy esa duda se terminó.

Page 7: Revista URBAN

7

El skate comienza su historia a principios del siglo XX con una forma muy distinta a la que tiene hoy día. Las pri-meras tablas eran más bien monopatines, es decir, que el patinador iba parado so-bre una tabla y sostenido de algo similar a un manubrio. Las ruedas de estos artefac-tos no eran otra cosa que ruedas de patines clavadas toscamente a la madera por lo que se podrá imagi-nar fácilmente que no eran de lo más estables, y eso sin contar que el “manubrio” era una caja de madera con algún tipo de manija. La evolución del skate fue a paso lento durante las siguientes cinco décadas. El reemplazo de las ruedas por ruedas de metal y las mejoras de los ejes le dieron al skate mayores posibilida-des de maniobra e hicieron

que éste adquiera un des-plazamiento más estable y armónico. Pero la verdade-ra razón por la que el skate comenzó a adquirir su fama fue la combinación de la progresiva popularización del surf y la salida al merca-do del primer Roller Derby Skateboard, el primer skate propiamente dicho. La utili-zación de ruedas arcillosas fue su otra mejora impor-tante que sumó calidad y posibilidades al incipiente deporte. Los amantes del surf se fueron interesando cada vez más en esta nue-va posibilidad por tierra. Esto se debió, en gran medida, a la publicación de artículos sobre skateboarding en re-vistas especializadas en surf.

1963 es un año clave para la historia del skate, fue en este año que la compañía

Makaha desarrolló la prime-ra tabla profesional de ska-teboard. Para su publicidad se conformó un equipo que la promocione. Pero eso no es todo. También en 1963 se organizó el primer campeo-nato de skateboard en la Escuela Pier Avenue Junior en Hermosa California. A partir de este momento el skate comenzó su abrupto ascenso de popularidad.

En 1965 ya existían revistas especializadas en skate-board, se realizaban cam-peonatos internacionales, existían películas al respecto y los equipos de skaters pro-mocionales atravesaban los Estados Unidos en busca de nuevos adeptos a este nue-vo y particular deporte.

Page 8: Revista URBAN

8

En esta sección nos ocu-paremos de ofrecer una serie de consejos a tener en cuenta a la hora de com-prar una tabla de skate. Claro está que la elección de la tabla es una elección personal basada en los gus-tos y preferencias del ska-ter, sin embargo, hay una serie de claves para elegir con mayor justeza. Nosotros presentaremos una serie de recomendaciones que son más bien técnicas, pero las tablas de skate también tienen un costado estético: los diseños que las tablas tie-nen debajo de ellas pueden llegar a ser muy importantes para quien las utilice. Es por eso que es conveniente

tener una mínima idea de qué es lo que quiere el agasajado, si es que se comprará la tabla a modo de obsequio, o revisar varias tablas y ver varios dibujos antes de que elija el que le guste en caso de que la tabla sea para ti.

La tabla es uno de los com-ponentes del skate más im-portantes. Éste componente condicionará con qué faci-lidad y efectividad se pue-dan realizar las pruebas y la estabilidad al andar en los diferentes circuitos. Los as-pectos que consideraremos a continuación son de suma importancia para elegir correctamente una tabla.

Los materiales, la forma y las dimensiones de la tabla son variables que, bien combi-nadas, aportarán una gran ventaja a la hora de practi-car este deporte extremo.

Page 9: Revista URBAN

9

Materiales:las tablas para skate se fa-brican en cuatro materiales distintos: madera, plástico, aluminio y fibra de vidrio. Las tablas de plástico son, más bien, un juguete y no sirven verdaderamente para an-dar. Las de fibra de vidrio y las de aluminio no son muy

populares. La mayoría de las tablas profesionales son de madera. Las tablas de madera son las que ofrecen mayor versatilidad, como-didad, estabilidad y posibili-dades de mejoras. Es decir, con posibilidades de mejo-ras o de reparación quere-mos decir que las tablas de

madera son las que

encuentran mayor cantidad de elementos disponibles para agregarles o cambiar-les. La lija es una superficie rugosa y adhesiva que se coloca sobre la tabla para que el patinador no se res-bale. Las lijas no forman parte de las tablas y no se venden juntas aunque, por supuesto, se las vende en el mismo lugar. Las lijas pue-den ser de diferentes colores y generalmente no vienen con la forma de la tabla sino que son rectangulares.

Page 10: Revista URBAN

10

Para su colocación es nece-sario marcar el contorno de la tabla sobre la lija y luego cortarla a medida. Se debe ser muy cuidadoso cuan-do se coloca la lija porque como es altamente adhesi-va, un error podría arruinarla o dejarla mal colocada.

Longitud:la longitud de la tabla va-ría para adecuarse mejor al uso que se hará de ella. La medida del largo de la tabla se modifica según el estilo que se practique. Aunque también la altura del skater es un factor que condiciona la elección del largo de la tabla. Tanto para practicar skate tradicional en skatepark o en piletas como para hacer

street lo más recomendable, en la mayoría de los casos, es comprar una tabla de 83 centímetros (33 pulgadas). Si se utiliza el skate para otros estilos, como puede ser el cruising, o para otros usos se recomienda conseguir una tabla de 89 centímetros (35 pulgadas). Pero, como he-mos dicho, no es el uso que se haga del skate el único factor condicionante en la elección de la longitud del

Page 11: Revista URBAN

11

mismo. La altura de quien lo utilice es otro factor muy importante a tener en cuenta antes de comprar automáticamente una ta-bla por el uso a la que está destinada. Los skater más bajos necesitan tablas más cortas y los más altos, más largas con el fin de mante-ner una buena estabilidad. Finalmente, existen tablas mucho más largas para los Longboards que pueden medir más de un metro.

Ancho:El ancho de la tabla de skate varía según qué uso queramos hacer de ella. El estándar para las tablas está entre 19 y 21 centíme-tros (7,5 y 8,25 pulgadas). A partir de aquí hablamos de tablas anchas o tablas angostas. Las tablas consi-deradas anchas son las que

superan los 20 centímetros. Éstas otorgan una mayor estabilidad, permiten un mejor equilibrio y se pueden controlar con más facilidad en superficies tales como los bowls, los halfs, las ollas y todos los elementos que encontramos en un skate-park. Las tablas angostan son las que tienen menos de 20 centímetros son mucho más versátiles, maniobrables y controlables. Estas tablas se utilizan especialmente para el estilo street o para hacer una rigurosa práctica de skate que permita hacer trucos de todo tipo. Enton-ces, podemos decir que si usted, como muchos, quie-re un skate que permita ser utilizado en ambos ámbitos, será conveniente que se haga de un una tabla de 20 centímetros para lograr un equilibrio entre ambas.

Forma:la forma de la tabla facilita el andar. Salvo excepcio-nes, los skates tienen la nariz (la punta), la cola (la otra punta, la trasera) y los con-tornos de manera cóncava. La concavidad del skate es directamente proporcional a potencia y violencia de los trucos y del andar. Pero también hay que tener en cuenta que según el calza-do y el tamaño de los pies, algunos skaters tendrán que sacrificar concavidad por comodidad.

Page 12: Revista URBAN

12

Muchos son los artistas ur-banos consagrados a nivel internacional tales como Banksy, Pasha por mencio-nar a algunos. Muy pocos realmente plasman su esen-cia en las calles dando o llevando mensajes impor-tantes a la comunidad y nuestro ejemplo de hoy no es ninguna excepcion.A pesar de su muy apretada agenda, el artista mexica-no mayor consagrado y de talla internacional, “Seher One” pudo darnos una en-trevista en exclusiva durante el “Illustrator Death Match” para el que fungió como juez este año.

Page 13: Revista URBAN

13

A veces uno cree que vivir de lo que nos gusta hacer es imposible, Seher es ade-más de uno de los artistas urbanos más importantes que tenemos en México, la prueba de que sí se puede vivir de graffitear. Claro que para eso también hay que nacer con idea verdad, porque lo que hace este ar-tista... no cualquiera. Lo de Seher son las pinturas capa-ces de crear ilusiones ópti-cas con el fin de establecer un juego visual entre el es-pectador y la obra, algo a lo que él llama “El abismo”, un lugar de donde salen todas esas cosas, esos hoyos que son como portales de un lugar imaginario.

Page 14: Revista URBAN

14

¿POR QUÉ USAR LAS PAREDES COMO LIENZOS?

Conocí el grafiti hace 15 años en las calles donde crecí, en la zona Oriente del D.F. Me gustaba mucho el tipo de dibujos que había en las paredes y ahí comen-zó mi inquietud por intervenir muros. No considero que mi trabajo sea grafiti, sino que mi camino está enfocado más bien hacia la ilustra-ción, que es lo que estudié. Tengo una licenciatura en Diseño y Comunicación Vi-sual en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP) de la UNAM, con especialidad en Ilustración. Prefiero llamar a mi trabajo “ilustraciones de gran formato”, lo que hoy se denomina “Arte Urbano”.

Page 15: Revista URBAN

15

Me gusta pintar en las pa-redes, porque el formato es mayor. Puedes hacer cosas más elaboradas y llegar a más personas por el sim-ple contexto en el que se encuentran, que es la ca-lle. Desde ahí, alcanzan a mucha gente, que puede crear su propio juicio a partir de lo que está viendo.

¿QUÉ QUIERE DECIR TU SEUDÓNIMO?

Lo elegí hace 15 años. For-mé la palabra Seher con le-tras que me gustaban y me resultaban fáciles de pintar. Con el paso del tiempo me quedé con ese nombre y más adelante supe que la palabra existe y significa “vidente”.

¿CUÁL ES EL MENSAJE DE TU OBRA?

Cada una es diferente, pero todas son amalgamadas por un mensaje en común: el proceso de la vida y la

muerte y la transformación constante de la materia, así como el movimiento en el que se encuentra eterna-mente. Ése es el mensaje fundamental de mi obra y mi motivo de inspiración.

Page 16: Revista URBAN

16

¿CUÁLES SON TUS INFLUENCIAS?

Tengo influencia de diferen-tes partes, desde la música de Pink Floyd, las películas de anime, en especial las del director Hayao Miyazaki, y el artista japonés Takashi Murakami, entre otros.

HAY MUCHO COLOR EN TODA TU OBRA. ¿QUÉ SIG-NIFICA PARA TI EL COLOR?

Es un aspecto fundamental en una propuesta visual, ya que forma parte del lengua-je gráfico. Muchas veces busco trasmitir sentimientos, no tanto por las formas fi-

gurativas, sino por la distri-bución de los colores en el plano, así que ésta es una forma de transmitir diferen-tes emociones a losespectadores.

¿QUÉ CARACTERIZA TU OBRA? ¿QUÉ ES LO QUE BUSCAS TRANSMITIR?

Page 17: Revista URBAN

17

Normalmente es un fuerte impacto visual a primera vis-ta, por la cantidad de colo-res y la saturación de éstos. Busco transmitir movimiento con el desgaste mismo de las formas.

¿CÓMO SE HA DADO TU COLABORACIÓN CON

MARCAS INTERNACIONA-LES COMO NIKE?

Me considero muy afortu-nado de trabajar con firmas internacionales, tales como la compañía japonesa Medicom Toy, para la que hice un set de Bearbricks en colaboración con la tienda

de streetwear Headquarter; los relojes G-Shock; la marca sueca de automóviles Vol-vo, y muchas otras. Todas la colaboraciones se han dado de maravilla y han sido por invitación, sea para diseñar o pintar algo. Con Nike en especial tengo muy buena relación, conozco a

Page 18: Revista URBAN

18

muchas personas de dife-rentes ramas de la empresa y han sido mis patrocinado-res durante varios años.

¿QUÉ SIGNIFICÓ ESTO EN TU CARRERA?

Siempre he quedado con-tento y satisfecho con esos logros, los considero muy importantes, pero no únicos. Los disfruté mucho en su momento, pero siempre me enfoco en seguir trabajando y en planear lo que sigue. Si no con alguna marca, dentro de mi estudio, en mis bocetos o mis cuadros.

HAS COLABORADO EN DI-FERENTES REVISTAS, ALGU-NAS DE MODA. ¿CÓMO FUE TU PARTICIPACIÓN EN EL LIBRO AMARILLO?Siempre me siento muy agradecido con la invi-

tación y el espacio en las revistas. Es curioso verlas impresas y darte cuenta que dentro de ellas hay un artículo hablando sobre tu trabajo. En realidad genera mucha alegría, que siempre es una palmadita en la es-palda para seguir adelante.

¿CUÁL CREES QUE SEA EL PANORAMA ACTUAL DEL ARTE URBANO EN MÉXICO?

México y su calidad de arte urbano son muy prometedo-res. Hace seis años se inició una ola de gente interesa-da en ello y cada día veo mejores trabajos, gente comprometida con su gráfi-ca, mejorando su técnica y concepto. Cada día llegan al país materiales de mejor calidad y veo que muchos creativos se esfuerzan por

mostrar mejores cosas, no solo en el arte urbano, sino también en la ilustración·

Es asi, como nos damos cuenta que querer es po-der, no solo en la ilustracion, en todo caso, en todo am-bito del diseño y Seher es un buen ejemplo de que la dedicacion siempre te dará buenos frutos . Y es que, la propuesta ha ido creciendo con los años, seguramente también con cada nuevo proyecto. De la prueba y el error ha surgido una mejor técnica, donde, sobre todo, el uso de esa línea tan ca-racterística ha ganado mu-cho mas de la cuenta.

Como el mismo Seher bien dice, “la meta es mejorar día a día y poder mostrar, a quien le interese, mi obra.”

Page 19: Revista URBAN

19

Esta semana en esta sec-cion, escogimos a un ilustra-dor, que si bien no vale por lo guapo bien obtiene su valor por su trabajo. ¿Quien es? Nada mas y nada me-nos que Paul Valera que trae consigo su pequeño gran proyecto llamado JIM-MY CREATOR, que ha esta-do popularizandose en una universidad de la ciudad de Puebla y cuyo trabajo llegó a nuestra redaccion de for-ma anonima. Sin embargo, ha traido a un buen ilustra-dor cuyo futuro luce mas que brillante en su ámbito.Lo invitamos a que nos con-cediera una entrevista rapi-da, muy gustoso aceptó y esto fue lo que nos dijo.

Page 20: Revista URBAN

20

PRIMERO QUE NADA MI QUERIDO PAUL, ¿QUE ES JIMMY CREATOR Y DE DONDE SURGE LA IDEA?

JIMMY CREATOR existe des-de mi ingreso a la universi-dad, realmente no tengo una fecha exacta pero por ahí va la situacion.Surge a partir de una can-cion de GreenDay, de quien soy un gran fanatico, espe-cificamente de la cancion “Jesus of Suburbia” que si bien no saben, narra la historia de un personaje que tiene un gran camrbio de vida y se apoda Jimmy. Es masomenos el rumbo que tomó mi vida y es por eso que decidi seguir ese ejemplo como mas personal

NOS GUSTA TU ESTILO, PERO ¿PORQUE DIBUJAR-LOS CON GRANDES ORE-

Page 21: Revista URBAN

21

a la vez y todo saldrá como debe de ser. Realmente ahorita no hay ninguna pri-sa, trabajo tenemos y espe-ramos seguir adelante con nuevas oportunidades

JAS Y DE ENORMES CABE-ZAS? HAY ALGO DETRAS DE ELLO O SOLO ES TU SE-LLO COMO ILUSTRADOR?

Realmente tienen un por-que, y aunque me apene decirlo, he de confesar que hacen referencia a mis complejos, aunque acutal-mente amo mi cabezota y mis orejotas. Son un sello muy particular, creo yo.

¿Y TU TAMBIEN DEJAS MENSAJES SUBLIMINALES EN LAS ILUSTRACIONES QUE REALIZAS?

No mensajes subliminales, pero si elementos persona-les. El mas conocido es una bola 8 de billar que aparece en un par de ilustraciones que significa mi suerte ade-mas de que simboliza una fecha muy importante.

¿TIENES ALGUNA FUENTE DE INSPIRACION EN ESPECIFICO? ¿O SOLO ILUSTRAS PORQUE SI?

Por lo general dibujo lo pri-mero que se me ocurre con incluso determinados temas o hasta tareas de la universi-dad, pero en su mayoría po-dría decirse que mis trabajos son normalmente canciones que me gustan, cuya idea principal de la cancion la adapto a lo que dibujo.

¿HAY ALGO MAS ALLÁ DE JIMMY CREATOR? ¿PLANES A FUTURO?

Por supuesto que hay mas. Por ejemplo esta “Del que no pica” que es un peque-ño colectivo con unos ami-gos de la carrera y tambien mucho mas a futuro pero como dirian por ahí un paso

Page 22: Revista URBAN

22

Page 23: Revista URBAN

23

Page 24: Revista URBAN

24

A veces el talento se en-cuentra donde menos lo esperas. Y se preguntaran ¿que tiene la chica de nuestra portada de esta semana de especial? No mucho, solo que su nombre es Arya Von Wolf, es alumna de la Universidad Nacio-nal Autonoma de México, estudiante de psicología, amante empedernida de Sigmund Freud y de ascen-dencia europea ademas de una excelente fotògrafa, y la linda vocalista de una banda de rock y habitante de la hermosa ciudad de los angeles. ¿No nos creen?Lean este articulo y des-cubran el encanto en tan comoda presentacion.

Page 25: Revista URBAN

25

Nos encontramos a Arya en una exposicion fotografica organizada por una socie-dad anonima sin fines de lucro que recauda fondos para diversas causas no-bles a travez de subastas y eventos de caridad. Las exposiciones fotograficas, por lo que nos cuentan, son

su fuerte pues todos ahí o al menos la gran mayoría son fotografos e ilustradores.Arya era de las principales exponentes aquella noche y para sorpresa nuestra la mas joven de las integrantes

Despues de contemplar su buen trabajo la invitamos

a una sesion y entrevista con nosotros para la cual acepto muy gustosa, eso sin antes imponernos sus con-diciones y lugares que por lo regular suele frecuentar. Aceptamos y vimos que no nadamas es lo que aparen-ta, si no mucho mas.

Page 26: Revista URBAN

26

Arya llegó muy puntual por la mañana sin compañía alguna mas que con una pequeña mochila, gafas de sol y un coqueto gorrito negro, segun ella, para pa-sar desapercibida pues ha tenido malas experiencias al salir en publico ella sola. Segun nos contó, ella nació en la union europea pero por cuestiones politicassu familia se traslado a nues-tro pais donde creció y vivio una infancia feliz rodeada de sus 4 hermanos.No quiso revelarnos que sig-nifica su nombre ni de don-de viene su apellido, pues segun ella hubiese tenido que matar a todo el Staff que aquella tarde so-leada de martes, le acom-pañaba para la sesion de fotos con entrevista.

Page 27: Revista URBAN

27

Arya lleva dedicandose practicamente toda su vida a la fotografía, tiene recuer-dos y fotografías de ella de pequeña empuñando una camara. Su ingreso a la so-ciedad para la que colabo-rase dió cuando uno de sus amigos vio su trabajo y no dudo en recomendarla en

dicha organizacion sin lucro.A parte de fotografa, es Licenciada en Psicología por parte de la UNAM y en sus ratos libres es la vocalis-ta de una banda de rock. Todo esto en la ciudad de Puebla que es donde ac-tualmente vive y ejerce su carrera que es toda su vida.

Actualmente se encuentra preparandose para grabar su primer demo, ademas de que fue ella quien nos “ase-soró” a todo el staff y dirijio la sesion, incluso amable-mente editó las fotografías para su propio articulo de nuestra revista. Nada mal para su 1.50m de estatura.

Page 28: Revista URBAN

28

Cuando a la redaccion de Urban llegan compilados “anonimos” de artistas pro-curamos que sean al menos interesantes o minimo tenga un par de chicas lindas. Me voy a atrevera escribir este articulo de forma sub-jetiva, pues este pequeño compilado lo merece.

¿Y que es lo que estamos viendo? Nada en especial solo el trabajo de un joven Veracruzano que plasma sus obras usando locaciones extrañas, lugares raros y por lo general un par de chicas lindas que interpretan sus mas alocadas ideas y segun comentario de algunos ami-

gos incluso algunos de sus mas bajos instintos.No es de esperarse que el día de mañana llegue a exponer, pues aqui consi-deramos bueno su trabajo aunque con algunos deta-lles de post produccion pero que sin lugar a dudas, nos sorprende demasiado.

Page 29: Revista URBAN

29

Lo unico que me dijeron en redaccion sobre el, es que el compilado lo vino a dejar un supuesto “representan-te”, aunque no duddamos que haya sido el mismo autor con ganas de publicar su obra el que nos haya pro-porcionado las fotos en las que encontramos tan solo con una pequeña nota en la que daba algunos datos. El dueño se hace llamar “El Viajero” aunque su nombre segun su copia de su iden-tificacion (que no dudamos que sea falsa) es Verto D’ Gray y cuya firma aparece al pie de las fotos.Sinceramente esperamos que le valla muy bien en la vida, pues al menos a mi y a algunos de la redaccion nos ha dejado un buen sabor de boca con las fotos que nos prestó para publicar.

Page 30: Revista URBAN

30

La ilustración del mesenviada por:

Victor Alexandre Monroe

Page 31: Revista URBAN

31

Page 32: Revista URBAN

32