48

Revista Vallegrande 2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Vallegrande 2012

Citation preview

Page 1: Revista Vallegrande 2012
Page 2: Revista Vallegrande 2012

Esta es una fecha muy especial para todos los vallegrandi-nos ya que festejaremos nuestro IV Centenario, tiempo en elcual una serie de hombres ilustres fueron colocando su esfuerzopara consolidar nuestra identidad, aquella de la cual nos senti-mos orgullosos.Todo empezó como un sueño, un grupo de personas, enca-

bezadas por don Pedro Lucio Escalante y Mendoza, por ordendel Virrey de Lima Dn Juan Mendoza y Luna, pusieron la piedrafundamental sobre la cual se cimenta nuestra historia. Mientrasla ciudad fue siendo edificada hasta los límites que tiene hoy, sefueron dando una serie de luchas por conseguir mejores con-diciones para todos. Nuestras calles guardan testimonio de va-rios acontecimientos históricos largos de enumerar pero quehan puesto a nuestra ciudad ante los ojos del mundo. Igual-mente nuestra ciudad ha visto nacer a personajes que le handado lustre a Bolivia por sus ideas preclaras, poniendo así enalto el nombre de Vallegrande.Las circunstancias históricas nos han honrado con el privile-

gio de ser testigos de este momento tan importante, por eso nodebemos dejar pasar la oportunidad para reafirmar nuestra vo-luntad de trabajo, allá donde estemos, para engrandecer a estaquerida tierra. No debemos escatimar esfuerzos para honrar lamemoria de nuestros predecesores y para legar una mejor ciu-dad a nuestros descendientes.Que viva Vallegrande en sus 400 años.

Casto Romero PeñaAlcalde Municipal de Vallegrande

Al cumplirse un cuarto siglo de vida de nuestra querida ciudad de Jesús yMontesclaros de los Caballeros del Valle Grande, nuestra Institución ratifica suvoluntad de trabajar en pro de los más altos intereses ciudadanos, así comotambién velar porque se vayan cumpliendo aquellas metas por las cuales lu-charon tantos hijos ilustres que nacieron en este solar.

Queremos rendir nuestro homenaje a todos y cada uno de los ciudadanosque han aportado con un granito de arena para lograr lo que hasta hoy se haconseguido e invocamos a las nuevas generaciones a que juntos elaboremosnuevas tareas para que se pueda perfilar un futuro adecuado y justo para quie-nes vienen en camino.

Ratificamos nuestra voluntad de luchar por preservar la identidad valle-grandina, aquella que se ha labrado a calor de cincel durante estos cuatrocien-tos años de historia, identidad que nos une y particulariza e identifica alládonde nos encontremos.

También queremos saludar y agradecer a todos nuestros coterráneos que,por una u otra razón, se han marchado, dejando, con cierta tristeza, el solardonde han nacido; a ellos, que nos ayuden a soñar un nuevo futuro y que jun-tos lo podamos construir para que así se conserve el calor de hogar que unoquiere encontrar cuando regresa. Esta debe ser una tarea de todos.

El Comité Cívico pro intereses de Vallegrande, saluda a todos en este IV Cen-tenario de fundación de nuestra querida ciudad.

Avancemos Vallegrande

DIRECTORIOPresidente: Dr. Juan Velasco TVicepresidente: Prof. Ana Carrasco de VidalSecretario General: Tec. Roger A. Rueda V.Tesorero: Prof. Hoover Cabrera LVocal 1: Sr. Nelson Guzmán S.Vocal 2: Dr. Enrique BalderasVocal 3: Prof. Jaime Rodríguez S

Page 3: Revista Vallegrande 2012

De la Cédula Real extrajimos el párrafo exactoque ordena la fundación de la ciudad, diceasí: “…elijo y proveo a vos el dicho don Pedro

Lucio de Escalante y Mendoza por poblador y Justi-cia Mayor del dicho Vallegrande y os doy poder, co-misión y facultad para vais a él, y habiendo visto ytanteado la parte y lugar más cómodo y suficiente enlas dichas fortalezas antiguas del Inca y su comarcade temple, cielo y suelo, agua y leña y las demás cosasnecesarias en que poder hacer la dicha población, quesea sin perjuicio de terceros, haréis fundar una ciu-dad que tomareis la posesión en nombre de su Ma-

jestad el Rey don Felipe nuestro Señor, que se intituley llame la ciudad de Jesús y Montesclaros de los Ca-balleros poniendo en ella horca y cuchillo…”

Lo primero que salta a la mente es, cómo era el sitiocuando arribó Dn. Pedro Lucio Escalante, qué lo llevóa tomar la decisión de asentarse aquí. Al parecer, unade las razones más importantes era que estaba en unaparte alta, por ello segura ante cualquier ataque.Desde donde está asentada la ciudad, se puede veren todas las direcciones y, si hay peligro, se tienen, ala espalda, varios cerros para trepar y ponerse a salvo.

- 7 -

Crónica de la ciudad deJesús y Montesclaros...Paz Padilla Osinaga

PRODUCCIÓN GENERALPaz Padilla OsinagaJosé W. Veliz BasmaYuz Leni Vidal ValverdeFarah Veliz Vidal

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNVictor Saavedra Rocha

CON EL APOYO DE:Comité Organizador de los Festejos del IV Centenario

Impreso en Imprenta El Deber

(Derechos reservados)

FOTO PORTADAIsabel Verazain Flores

Vallegrande, Marzo de 2012

Page 4: Revista Vallegrande 2012

llegada de otros, postreros, españoles, sino uno másimportante. Libertad. Por un lado, la Cédula dacuenta de algo inusual, tal vez único, dice que los“chiriguanos”, que por las indicaciones geográficascreemos que eran los Yuracarés, expresan su volun-tad de someterse al imperio de la Ley española paraque se les proteja de cierta esclavitud a la que eransometidos, imaginamos que por los Guaraníes y losQuechuas. Según algunos investigadores, aquel po-dría haber sido un grupo Chané que, se sabe, fue es-clavizado por los Guaraníes y llevados hacia elParapetí. Ese detalle y el otro que dice que quien seavecindare en el territorio y luchare por él, será per-donado de sus culpas, todo eso con la condición deque luche por abrir la ruta de comercio con SantaCruz de la Sierra, ciudad distante a 38 leguas, fue otrode los motivos por el cual llegaron muchos vivientesa avecindarse, en Vallegrande primero y luego a lasotras ciudades que se fundaron con el tiempo.

A un pueblo se lo conoce por ciertas aptitudes y ac-titudes que perfilan su carácter. En general, el valle-grandino, es de espíritu noble y, por ello, muyconfiado cuando de “amistar” se trata. Tendría razo-nes para ser arisco y desconfiado, pero, por algúnmotivo, no ha desarrollado esa faceta. En la primeraépoca tuvo que luchar por consolidar el territorio,luego sufrió el acoso de los bandoleros, en especialcuando tuvo una mayor bonanza económica y, porello, son famosos los entierros, que eran riquezas en-terradas mientras los bandoleros atacaban los pue-blos y, si el dueño de la riqueza moría, ésta sequedaba oculta en algún lugar secreto, dejando alalma en pena vagando por las noches. En más de unaocasión el territorio presenció cruentos combates, enespecial cuando se libraban las luchas por la Emanci-pación americana. La cabeza del Brigadier Aguilerafue exhibida en la plaza. Como nos comenta Dn JoséHurtado Ulloa, hubo un fusilamiento, tiempo des-pués, en la misma plaza. Antes de la revolución del 52hubo una guerra civil a la que acudieron muchos jó-venes vallegrandinos que fueron a combatir en Chja-raguaico, donde hubo una mortandad de gente, tantoque el olor de los muertos cubrió todo el valle du-rante meses. El cadáver del Ché fue exhibido en elhospital y todo el mundo podía ir a verlo. Casual-mente, a un vallegrandino, le correspondió poner fina la guerrilla, el hoy General Gary Prado. Para la Gue-rra del Chaco fueron muchos, se les hacía la cachar-paya, con banda y orquesta, hasta la Apacheta, ahí selos despedía y se iban a combatir. Se iban por el ca-mino Real, hacia Cordillera. Otro grupo enorme sefue también, primero a lomo de bestias y luego engóndola, a Portachuelo, a estudiar en la Normal, sitio

en donde se formaron muchos maestros que volvie-ron a su terruño a educar a las nuevas generaciones.Con todos estos avatares, el espíritu vallegrandinodebiera ser arisco, pero no lo es, es más bien amable,buen vecino y no anda exaltado o temeroso de seratacado o avasallado. La templanza es su mayor vir-tud.

Una vez consolidado el valle, vino la vida cotidiana.El primer festejo es Reyes, que cae el seis de enero. Esla fecha de la adoración al niño, cuando se cantan vi-llancicos. Las arrurrudas. “Arru-rru mi niño, arru-rrumi sol, entre pajas verdes, nació el niño Dios”. Unalista larga de villancicos que son cantados por losniños. Hilda Vargas nos canta algunos: “Ya viene lavaca, por el callejón, trayendo la leche, para el niñoDios…” “Niño Manuelito, que quieres comer, papi-tas con queso, buñuelos con miel…” “Desde lejanastierras, venimos señor, cruzando montañas, para ado-rar a Dios”. A veces acompañados por el Guacha To-rito, pero casi siempre musicalizados por los“chiguaquitos” hechos con cañoto de cañahueca y lle-nos de agua, lo que le da un sonido de trino. El grupode niños, cantando, van de casa en casa, allí donde

Se tiene agua del río Yaguarí. Se tiene un valle fértilen los alrededores. Es, probablemente, el lugar ideal.Otra razón, y una que siguieron reiteradamente losespañoles en sus fundaciones y que, en la Cédula, sesugiere, es por la existencia de una fortaleza incásica.Es conocida como los tres parados. Está en la puntadel cerro. Allí, en algún tiempo, hubo un asenta-miento humano importante ya que los vestigios sonenormemente grandes. Aunque más parece una ata-laya de observación o un castillo seguro donde vivíaalgún personaje importante. Estas son, entre otras, al-gunas razones probables que pudieron pesar a lahora de elegir el lugar de fundación. Otra razón esque era una especie de punto de avanzada, una ciu-dad con la misión de ir haciendo amigables a los in-dígenas para ir fundando las demás.

Se puede decir que Vallegrande fue laciudad nodriza de todo el valle. Está en unextremo y tiene, de frente, todo el territo-rio que se debía pacificar. Seguramente losprimeros pobladores llegaron por algúncamino entre Pucará y Moro Moro, cor-tando hacia Sucre. Por aquel rumbo exis-ten varias fortalezas incásicas, algunascalzadas de piedra y, seguramente, en laépoca, ya estaban tomadas y custodiadaspor los españoles, por eso, los primeroscolonos, llegaron por esos caminos, lleva-dos por las estrellas y acompañados por su propio co-raje y por las ganas de sentar reales en un territoriodesconocido, habitado por la esperanza y la ilusión.¿Cuánto tiempo tardaron en llegar?. Los historiado-res no se ponen de acuerdo, pero se supone quedesde la fecha de la firma de la Cédula, en Lima, enmarzo de 1612, hasta el momento de la toma real deposesión del territorio, ha debido pasar una buenacantidad de días, meses o, tal vez, años. Dn. PedroLucio Escalante, cuando llegó a La Plata con la Cé-dula firmada, se tomó su tiempo para reclutar perso-nas y organizar la expedición. Por eso, para nosotros,el 30 de marzo de 1612 es la fecha fundacional.

La Cédula también dice: “Primeramente ha-béis de ser obligado vos el dicho don Pedro de Esca-lante y Mendoza a poblar un pueblo de españoles detreinta vecinos; que cada uno tenga una casa, diezvacas, cuatro bueyes o dos bueyes y dos novillos, unayegua de vientre, cinco puercos, seis gallinas y ungallo, y veinte ovejas, y que tendréis clérigo que ad-ministre los santos sacramentos y que procuréis laiglesia de ornamentos y de lo demás necesario alculto divino y cumpliendo esto os doy y concedo…”,imagino la primera época, unos trayendo agua delrío, otros preparando barro para edificar, las mujerescocinando, algunos hombres, jovencitos en especial,yendo a cazar para nutrir la olla, otros labrando la tie-rra en espera de la primera cosecha, mirando la ce-mentera para que ver si nace, crece y da frutos,

porque eran semillas traídas de otros lu-gares y podrían no germinar.

Algunos otros estaban vigilando o,como se lee en alguna otra crónica, esta-ban con el arma cerca para defenderse y,los niños, aparte de ser los pastores, eranlos vigías que alertaban a todos ante cual-quier señal de peligro. Por el relato pare-cieran ser un enorme contingente, perosegún la Cédula debían ser solamente 30parejas, con más sus hijos. Pero segúndescribe Dn Hernando Sanabria, “final-

mente llegaron cerca de doscientas personas entrehombres y mujeres y niños, españoles y criollos todosellos y cerca de cien mestizos e indígenas”. El hechoes que sobrevivieron y lograron construir una ciudad.Es probable que el párroco también haya ayudado,no en la defensa de la ciudad cuando había algún ata-que, sino en darles fortaleza para que enfrenten todaslas adversidades. Según especula Dn Mario Rueda,en el valle no había oro, que era la riqueza que atraíaa los aventureros españoles, por eso tal vez vinieronunas pocas familias, aunque en la cédula sugiere quehay noticias de la existencia de oro en alguna partedel territorio, en todo caso no fue ese el motivo de la

- 9 -

“Finalmentellegaron cerca de

doscientas personasentre hombres ymujeres y niños,

españoles y criollostodos ellos y cercade cien mestizos e

indígenas”

Page 5: Revista Vallegrande 2012

hay un “niñito” para adorar. A la casa donde se llega,nos relata Dn. Luis Cardona, recordando su infancia,les invitan a los niños chocolate con masitas dulces.Doña Pilar Barrancos conserva un niñito cuzqueño,herencia de su familia, que era bastante cotizado porlos adoradores porque esa familia era generosa a lahora de pagar por la adoración. En la víspera se en-cienden fuegos de artificio, que hacen el deleite de losmenores que huyen de los buscapié, fantasean conlos arcángeles derrotando a los diablos, se espantande ver al Guacha torito intentando cornear a las per-sonas. Y el vaquero que corre por detrás del torito in-tentando amansarlo y, sin querer, da guasca a losmirones. Según Papi Camacho, existían grupos y ri-validades, cada barrio tenía su grupo de adoradoresy no les gustaba que vengan de otros lados a adorary, por eso, a veces el litigio terminaba en grescas.

Vallegrande ha tenido algunos personajes popula-res de los cuales la historia probablemente no seocupe, uno de ellos es conocida como La Cantalicia,una mujer de armas llevar, como muchas en el valle,olvidadas ya. De ella recuerda, por los relatos escu-chados, doña Deisy Rosado López, quien heredóaquellos recuerdos; era una mujer a la que le gustaba“visitar” las haciendas, en compañía de gente hu-milde y pobre. Allí tomaban lo que les hacía falta yse iban “porai” a saciar su hambre. Era temida y bus-cada por la policía pero no fue habida porque la ocul-

taban aquellos que la querían; los pobres sueltos de lamano de Dios. No se sabe qué suerte corrió, a lomejor siguió el mismo camino que muchos otros “fo-rajidos” que, para evitar la mano de la justicia se ba-jaban a “La cordillera” que, de alguna manera, se fueconvirtiendo en el refugio de cuanto bandolero eracorrido del Valle. Dn José Hurtado Ulloa recuerdaque una vez fue a Cordillera, a lomo de bestia y seapegó a una casa a pedir información, entonces eldueño de casa, que era también vallegrandino, seacerca y le dice, bajito: “vos, que travesuras has hechopor allá…” Vallegrande siempre ha tenido sustos co-lectivos, como el que recuerda Dn. José Hurtadosobre una época en que aparecía la llorona. Ocurrióque una dama se quedó en la puerta de la iglesia por-que el novio se desanimó a último momento y, derabia, la chica se ahorcó, entonces, días después, em-pezó a escucharse aquel lamento recorrer las calles,luego que apagaban la luz. A partir de las diez, lagente cerraba sus puertas y ventanas y nadie se atre-vía a salir. Esa pesadilla colectiva duró un buentiempo. Después se supo que era una broma que lehacían los amigos al novio, para castigarlo por lamuerte de la novia.

Otro tiempo de alegría, esta vez para todos, es lafiesta de Compadres, que coincide con la fiesta delTata Malta. Según los datos que se tienen, la imagensagrada llegó tiempo después, primero hubo la fiesta

Page 6: Revista Vallegrande 2012

de compadres y, en algunas partes, todavía se la fes-teja. Esa fiesta coincide con el inicio de cosecha y le-vantada de maíz y es el fin del periodo agrícola desiembra “al temporal”. Luego vino el festejo del TataMalta y ambas fiestas conviven armónicamente.

La fiesta por antonomasia es la de El carnaval. Unoes el carnaval urbano y otro el rural. El carnaval ur-bano se festeja desde la entrada, que antaño era dife-rente al de hoy, ya que estaba dedicado asubvertir el orden, es decir, la “plebe” podíafantasear de ser “rey” y viceversa. En la en-trada, en su mayoría, los motivos eranbufos, cómicos, críticos de la realidad socialy política. Los hombres se vestían de muje-res y viceversa. El bando carnavalero era elhazmerreír de todos que, curiosos, acudíana escucharlo. Se lo decía en voz alta y enlugar público. Antiguamente salían hom-bres y mujeres en caballos de paso y pasaban duranteel corso. Jinetes expertos que hacían gala de su do-minio sobre el animal y pasaban deleitando al pú-blico. Los festejos de las carnestolendas duraban unasemana, tiempo en el cual las comparsas recorrían lascalles, yendo de una a otra casa de espera, disfru-tando de la música, de la bebida o de la comida; erausual dejar una batea con quesillo, mote y papa paraque coman quienes quieran. De las bebidas brinda-

das, Vallegrande es famosa por sus mistelas, sus yun-gueños, la leche de tigre o la tradicional chicha, quehacían el deleite de todos. Ahora se han agregadootros tragos nuevos; de yana yana, de quirusillas, desagüinto, entre otras frutas exóticas que son prepara-das e invitadas a los carnavaleros. Pasado el miérco-les de ceniza, la fiesta se prolonga hasta el domingode carnavalito en donde se hace el entierro del car-naval y se lo despide con coplas para que regrese al

año siguiente. Las calles se llenan de carna-valeros que, con casacas coloridas, en com-parsas, deambulan por las calles echandoagua, perfume, repartiendo confites o,como recuerda Dn. Luis Cardona, las per-sonas mayores hacían chauchís, arrojandomonedas al aire para que los niños las reci-ban luego de armar una trifulca.

El otro carnaval es el rural. Es más un ri-tual, pero carnaval al fin. Es el carnaval de la ambro-sía, de la marcada y la señalada. Se “chiquerean” losterneros el día anterior. Muy temprano se “campean”las vacas que, poco a poco, van bajando al corral, conlas ubres templadas y balando para llamar a sus gua-chas. En la casa se prepara el licor y, las marcas, loscuchillos para la señalada y los lazos. Juntos todos,acompañados por la orquesta, se van al corral. En unchiquero aparte están los torillos y vaquillas que to-

- 12 -

La 8esta porantonomasia es

la de El carnaval.Uno es el

carnaval urbanoy otro el rural.

davía no han sido marcados. Mientras la músicasuena, los terneros van siendo soltados, uno a uno,las vacas son ordeñadas y empieza a circular la am-brosía. Se coloca un poco de licor en el vaso y se or-deña encima y se toma la leche caliente y fuerte. Elcalor sube, los bailes se suceden, la música se entonay todos festejan. Los dueños del corral encienden unafogata y colocan las marcas de hierro.

Cada familia tiene una diferente que está registradapara evitar “cuatreo” de ganado. Cuando la marcaesta lista, candente, los vaqueros toman sus lazos ymanean a los torillos, se acerca el marcador con el hie-rro ardiente y le pone la marca, en la anca o en lapierna y el torillo berrea de dolor. Le colocan bosta devaca encima y, con una vasija le echan chicha a la bocapara que se le pase el dolor. Sueltan la manea y el to-rillo se levanta sin comprender exactamente qué pasóy corre a refugiarse en medio de la tropa. Todo este ri-tual es festejado con la música, por los danzantes. Así,uno a uno, van pasando los torillos y las vaquillaspara ser marcados. El festejo crece, la leche con licor,es decir la ambrosía, sigue circulando sacando a flotesentimientos secretos. Luego viene la señalada, estavez les toca a los terneritos. El señalador tiene un cu-chillo filoso y, con él, ayudado por un palo apropiadopara la ocasión, hace un corte en la oreja del becerro,el cual berrea haciendo que las vacas se alboroten y, al-gunas embistan al señalador. Cada familia tiene unaseñal; muesca, sarcillo, cjolo, esa es una marca difícilde borrar y, de esa manera, no podrá perderse. En estaparte del ritual es cuando se realiza la “iguacha”, esdecir, que el dueño del ganado quiera “señalar” unguacha y donarlo a algún ahijado o a sus propios hijospara que tengan sus propias vacas. Normalmente se

señalan a las hembras para que se multipliquen.Luego se llevan todas las piezas cortadas de las orejasy se las entierran bajo de una piedra, en un canto delcorral, eso para que los terneros no se vayan a otro co-rral. La piedra donde se entierran las “orejas” ha sidotraída un poco antes. Se invitan a algunos jóvenes, vo-luntarios y algo “corajudos” a que vayan en busca del“toro”, es una piedra que ha sido amarrada, con cua-tro o cinco lazos nuevos, y está esperando. Es una pie-dra relativamente pesada.

Los jóvenes toman un lazo y empiezan a arrastrar lapiedra, esta resbala del sendero, cae, ellos con ella, lentay penosamente van avanzando hasta llegar al corral.Allí los esperan varias damiselas que, con palos, losgolpean para impedir que el “toro” entre al corral, peroellos deben soportar todo con la finalidad de meter eltoro-piedra al corral, si no lo logran, ese año será pro-blemático, vendrá la peste, se perderán las vacas o lle-gará alguna otra calamidad, por eso es importantellegar con el toro hasta el corral. Debajo de esa piedrase colocan las orejas cortadas y se le pide a la madretierra que custodie esos animales. La música suena másfuerte, las mujeres se desinhiben, los hombres se sien-ten más corajudos, el festejo aumenta de grado al calorde la ambrosía y, algunos, juegan a marcarse entreellos, con el hierro ya frío y, otros, son echados al barro,empieza el jolgorio y, allí, empieza el ritual del carna-val… Es el último tributo a la carne antes de la cua-resma. Ya quedan muy pocos sitios en donde sepractica el carnaval como antiguamente se lo hacía.

Como en todo el valle, Corpus Cristi es una épocade recogimiento. Antes era una festividad muy bienobservada, se seguía al pie de la letra el ritual, teme-

Page 7: Revista Vallegrande 2012

- 15 -

rosos del castigo divino si es que no se cumplía con lomandado por las leyes divinas. El común de las per-sonas realizaban un ayuno severo, durante la se-mana, los menos practicantes no comían carne y eraépoca de preparar comidas con lacayote, achojcha,queso y alguna otra receta que no necesite carne parasu preparado. El “piadoso” que estaba comisionadopara llevar la cruz o suplir al Simón el Cirineo, era unhombre probo que merecía ese honor y, días antes,preparaba su atuendo, ayunaba conscientemente. ElSanto Sepulcro era aliñado con cuidado, lasropas del Cristo eran pulcramente coloca-das para que la gente se regocije alverlo pasar en la procesión. Contiempo era traída una provisión deincienso para darle el olor a santi-dad al paso de la comitiva por lascalles de la ciudad. El incensarioes limpiado para que funcione a laperfección. La matraca, con la quese anuncian las estaciones, es veri-ficada para que los badajos no vayana fallar a la hora de convocar a los fie-les. Todo empieza el Domingo de Ramos.Desde un extremo de la ciudad llega Cristomontado en su burrito y la gente lo espera con ramosde palma, luego durante la semana viene el ayuno.Es tiempo de espera porque ya todos saben que, eseviernes, Cristo será sacrificado.

El día viernes se realiza el Vía Crucis, con persona-

jes como si fuera una representación en vivo. La cruzes real, enorme, pesada, normalmente la carga quienquiere pagar una promesa muy grande. Se realizanlas doce estaciones hasta el lugar donde es crucifi-cado. El incienso llena el lugar. El incensario va yviene en manos del sacerdote. La matraca llama a losfieles a presenciar ese nuevo sacrificio del cristo que,el domingo, resucitará dándonos nuevas esperanzasde salvación. Luego que el cristo ha muerto se visitala iglesia en donde está su cuerpo, en una covacha de

madera, siendo mostrado a todos. En realidadse hace una vigilia, un velatorio, como se

hace con todas las personas difuntas.Eso ocurre durante el sábado tam-

bién hasta el domingo de Gloria,que es cuando Cristo se va encuerpo y alma al cielo. Todo eseevento mágico es importante paramantener la fe en la gente y poreso se lo realiza con el mayor rigor.

Los vallegrandinos lo celebran conbastante devoción porque es parte

sustancial de su espíritu. Ahora se haempezado a modificar el ritual y, por eso,

a veces, las personas cambian su antiguo com-portamiento.

Para San Juan se queman los trastos viejos y se pidebuena salud y vida en abundancia. Días antes los jo-venzuelos van a colectar cjanchas u otro arbusto queenciende rápidamente. Algunas personas sacan sus

- 14 -

muebles viejos y le prenden fuego. Las calles se lle-nan de fogatas y los jóvenes y niños empiezan a sal-tar por encima del fuego, pidiendo, a voz en cuello,algo a Tata San Juan. El cántico más común, es:

Tata San Juan, tata San JuanQue mi vaquita para, hembra nomás…

Y como ese, otros pedidos, algunos jocosos alusi-vos a alguna persona a la que no se le aprecía muchoo que ha tenido mala suerte y se le pide al santo quecorrija aquellas anomalías del destino. Esta parte delritual, según las investigaciones de personas enten-didas en la materia tendría que ver con la época enque los Moros, en España, fueron echados de la pe-nínsula ibérica por los reyes católicos y, muchos deellos, tuvieron que “cristianizar” sus apellidos paraquedarse, otros se ocultaron en cavernas para no sercastigados por los inquisidores y, los más, se fueron alÁfrica. Entonces, los moros cristianizados, por las no-ches, hacían fogatas para indicar qué casa era seguray de esa manera salían los moros “re-montados” en busca de alimentos.Esto se refuerza con otra parte del ri-tual de San Juan que, de alguna ma-nera, se ha ido perdiendo y casi ya nose lo practica; el bautizo del moro. Porla noche, los jóvenes, solían colocar enla puerta de alguna casa, palos con ca-laveras de animales o alguna otra“instalación” para bromear con eldueño de casa, a manera de señal. Elasunto es que cuando amanecía, laspersonas se aprovisionaban de agua yse iban a esperar al dueño de casa y,cuando este salía y era mojado conagua al grito de: bautizo al moro.Hasta hace poco, en Vallegrande y al-rededores se podía presenciar esta es-cena que tiene un valor antropológicomuy importante. Otra práctica que hacaído en desuso es la de ir a mirar enlas cenizas de la fogata, en la cjoncha;se dice que allí se pueden ver las hue-llas de los animales que se le ha pe-dido al santo y, si hay muchas huellases que el ganado se multiplicará bas-tante.

Yendo hacia las nacientes del río Ya-guarí están todavía las duchas públi-cas que, a manera de baños turcos,eran utilizados por todas las personasya que no había servicio de agua po-

Page 8: Revista Vallegrande 2012

porque tenía buen caudal de agua y se molía rápido,así que si uno agarraba turno temprano, ese día podíavolverse con la harina. Para la época de las fiestas, enlos molinos, se juntaba una buena cantidad de mulas,burros, caballos y jinetes que iban con carga de maízo trigo para hacer moler. Los que estaban esperandose ponían a jugar taba, a tocar guitarra y cantar y aveces a tomar y pelear. Dn José Hurtado recuerda queuna vez, al ver que había mucha gente, se fue a otromolino, uno con menos caudal y, era tan “lerdo” quela harina que molió apenas le alcanzó para hacer pjireel primer día, una lagüita el segundo día y unas ros-cas el tercero y se volvió con la noticia. Por eso eramejor apurarse para alcanzar turno y que la harina semuela rápido. También se iba a lomo de bestia hastaSanta Cruz cinco días y medio, se cargaban los burrosy a piecito, K’allana se llamaba la primer pascana,Campeche la segunda, La negra era la tercera, SanLuís, que en esa época se llama El portal, era la cuartapascana y La guardia, que se llamaba Los cuarteles,era la quinta; salíamos al día siguiente para llegar tem-pranito al mercado, que era a una media cuadra de laplaza principal. Comenta Dn. José Hurtado.

En Vallegrande existen muchos longevos, el se-creto, según Dn José Hurtado, es comer poco, traba-jar harto, vivir tranquilo y no guardar la plata,disfrutarla. El clima es el adecuado para tener un des-canso reparador durante la noche, no hace ni frío nicalor extremo, hay mucha fruta para comer, el aguaes dulce. Tiene todas las condiciones para descansaren “la vejez”. El que no está muy conforme con quehayan longevos en Vallegrande es Dn Abraham Lino,el de la funeraria.

Por las calles de Vallegrande andaba Dn NeptalíMorón de los Robles, un personaje que alcanzó noto-riedad nacional e internacional por sus excentricida-

table domiciliario. Por allí bajaba la cañería que traíaagua de la “toma” instalada en las nacientes del río.Hasta hoy se pueden ver los vestigios de la primerainstalación, un canal de piedra por donde bajaba elagua hasta la “pileta” que abastecía de agua y estabaen la plaza principal. Hasta allí iban todos, especial-mente las mujeres, a abastecerse de agua y los jóveneslas esperaban en el camino, ya sea para enamorarlaso para observarlas cuando subían con la ropa mojadaporque el agua se iba derramando desde el cántaroen el que la llevaban. Luego, con el acueducto, se fue-ron instalando piletas en cada esquina de la ciudad.Ese acueducto está todavía parado. Cruza de bordo abordo y se lo puede ver, en todo su esplendor, desdela casa de Ymberg García, pasando lacurva, a un costado del barrio de La cruz.Subiendo hacia las nacientes del río hayotra quebrada que echa sus aguas al Ya-guarí. Esa quebrada tiene el sugestivonombre de “quebrada de los moros”, ave-riguadas las cosas, se dice que un pocomás arriba existe un cementerio clandes-tino en donde se enterraban a todas las“guaguas moras”, es decir, a los nacidosfuera de matrimonio a los cuales no se lespermitía bautizo y que, a veces, morían alnacer y tampoco se les dejaba enterrar en el cemen-terio. “por esa zona aparecen los duendes”. Nos co-mentaron.

En Vallegrande, como en el resto del continente his-pano hablante, conviven dos festejos, el de Todos losSantos y el día de difuntos. En el de Todos los santos,una de las cosas más novedosas, ya perdidas, es la deLa Gulumba. En casa de la mamá del Chjasguaco,había un árbol enorme, recuerda Papi Camacho, allíse instalaba el columpio, era gigantesco, allí lo subíana uno y lo mecían hasta hacerle decir algún secreto.Los más corajudos aguantaban hasta que el colum-pio “ya no podía subir más”. Después estaba el ritualde festejo a los muertos. En realidad, durante todo el

año, en el valle, las personas conviven con los muer-tos. No existe una línea divisoria entre lo real y lo fan-tástico. Por eso es que para el día de las almas, secomparte con ellos de la manera más cariñosa, sin latristeza y la pena de haber perdido a la persona parasiempre. Días antes se preparan los urpos, los chi-guacos, las masitas, los chapetones, las mistelas o lasguirnaldas para adornar las cruces y todo el mundose va al cementerio, a rezar. Están los que pagan y losque cobran por cada rezo. Los más cotizados son losque rezan en vulgata latina, la gente dice que ese rezoes más fuerte y ayuda al alma a salir del purgatoriocon mayor rapidez. Los deudos se ponen a lado delnicho, en espera de los rezantes, estos llegan y, por

un “puñado de oraciones”, reciben unpuñado de masitas. A las personas ma-yores se les paga con mistelitas, una co-pita de trago fuerte para calibrar la voz yrezar con mayor devoción. Se dice que siuno reza incompleto, el alma, en lanoche, va a cobrar por las oraciones en-gañadas. Dña Alberta, luego de dejar a sumarido en el cementerio, comentaba: “aver si no le da miedo quedarse entre tan-tos muertos…” esa frase refleja la rela-ción entre los vallegrandinos y la muerte.

O como el caso que recuerda Dn José Hurtado Ulloa,que una persona se levantó del cajón, en su velorio, yla gente, con chicotes, fuetes y lazos, le dio una pa-liza tal que la dejó “muerta de verdad”. Al parecerfue un caso de catalepsia pero que fue confundidacon que la persona se había “condenado” y como enla creencia popular está establecido que los muertosdeben estar muertos, y lo vivos – vivos, por ello lovolvieron a matar, además que si una persona se con-dena, se dice que se alimenta de carne humana y,para evitar aquello, es mejor que se vuelva a morir.

Para poder preparar los urpos o para los panes, eranecesario que haya harina en cantidad, para eso ha-bían los molinos, el de Huantas era el más cotizado

Las personasse aprovisionabande agua y se ibana esperar al dueño

de casa y eramojado con agua

al grito de bautizoal moro

Page 9: Revista Vallegrande 2012

des, por ser un comunista cerrado y un escritor mili-tante de la defensa de la independencia de Valle-grande. Tiene enjundiosos artículos en donde exponesus razones para que Vallegrande sea un departa-mento libre de la tutela departamental o nacional. Aveces se lo veía por las calles con una capa negra (rojapor dentro) usaba un saquito verde, pantalón claro yzapatillas deportivas. Solía ocultarse en alguna es-quina para asustar a los noctámbulos. Unos dicen queesa era su diversión y otros que de esa manera des-aparecía en alguna puerta cuando quería “visitar” aalguien. Poseía una importante biblioteca y se diceque se le “aguaraparon” los sesos de tanto leer.

Entre otros muchos otros grupos de acción social secuenta del Club de zorros, porque así se llama el ba-rrio, ellos hicieron varias obras en bien de la comuni-dad, eran 54 socios, Dn Segundo Cruz era uno deellos, financiaban las cosas que hacían con su propiopecunio. Lograron el traslado del matadero e hicieronuna plazuela, entre otras cosas. Igual renombre tienela señorita Nelly Rengel que dedicó su vida a atendera los huérfanos. Hay muchos niños que se criaron conella que se han convertido en personas de bien.

Cómo olvidar la calle del amor, de una sola cuadra,donde iban a “expresar” sus sentimientos las parejas

de enamorados. Era el lugar secreto, el escondrijo ro-mántico, el sitio que muchas personas recuerdan por-que allí dieron su primer beso o sintieron que se lesaceleraba el corazón porque se acercaba la personaamada. Muchas mujercitas allí perdieron algo másque la inocencia, aprendieron que sabor tenía la vida.

La ciudad es algo más que solo calles, casas, barrioso un punto de referencia, es también el lugar dondeuno aprendió a vivir la vida, a querer la tierra, a co-nocer el mundo y, es, el sitio a donde a uno le gusta-ría volver a dejar sus restos para morir en paz y entranquilidad sabiendo que allí están sus recuerdosque, dicen, es el ámbito en donde uno va cuando dejaeste mundo. Por ahora, la ciudad sigue su ritmo coti-diano, siguen naciendo otros, siguen forjándose sue-ños, siguen madurándose consignas y se siguenlibrando luchas para hacerla más habitable, más aco-gedora y más nuestra.

La plaza principal, la misma que se diseñó al mo-mento de su la fundación, ha sufrido varios cambios.Conserva un edificio con características coloniales,con balcón incluido, que es donde se exhibió la ca-beza del fiero Aguilera. A su lado se han agregadodos edificos con características modernas, post guerradel Chaco, en el uno funciona la Casa de la Cultura y

en el otro lo que era la Subprefectura y ahora se co-noce como la Sub Gobernación. Tiene un edificio re-publicano, en la acera norte, en realidad es un bloqueque contiene un conjunto de oficinas, entre otras Elcastillo, lugar donde se pueden adquirir novedadesculturales relativas a Vallegrande, que es adminis-trado por el Dr. Mario Sandóval. Un poco más abajoestá la salteñería Carlita, cuya propietaria Dña TeresaMolina, aprendió el oficio de su madre y, al ver quedaba muy buenos resultados, dejó el magisterio y sededicó completamente a la preparación y venta desalteñas. En la esquina está el poder Judicial. El mu-nicipio ocupa un edificio que antiguamente era elBanco del Estado.

En la acera oeste esta la Iglesia Mayor que ha su-frido varias modificaciones desde su diseño origi-nal. A lado esta lo que era el Club Árabe y ahora esuna vivienda de la familia Eid Torrico. Lo que ven-dría a ser la acera sur, se destacan la casa de la fa-milia Pinto Talamás y el Internado, sitio muyprestigioso ya que en el siglo pasado era muy coti-zado y vinieron a estudiar muchas personas desdela capital debido a que la enseñanza era muy es-tricta. El diseño de la propia plaza ha ido cambiandocon el tiempo, dependiendo de las gestiones muni-cipales a cargo de su cuidado. �

Page 10: Revista Vallegrande 2012

Durante siglo y medio, los vallegrandinos engeneral, y algunos jóvenes querendones de suterruño, en particular, han venido luchando

por conseguir cinco demandas que, a decir de Dn.Pastor Aguilar, eran las más urgentes para conseguirun desarrollo armónico de todo el territorio. El ferro-carril que uniría Cochabamba con Santa Cruz paratransportar volúmenes de carga entre ambos océanosy poder salir con carga propia, a precios módicos,hacia los mercados departamentales. La luz eléctrica,en especial de alto voltaje para industrializar los pro-ductos que se podrían fabricar en la ciudad de Valle-grande y alrededores. El puente sobre el estrecho deSanta Rosa para unir Vallegrande con el Sur del paísy permitir un flujo de carga importante, en especial laque viene de Argentina y Paraguay. Agua potablepermanente para consumo humano y, final-mente, la carretera asfaltada entre Valle-grande y Mataral.

La ciudad de Vallegrande tieneagua potable desde 1890 graciasa un financiamiento otorgadopor el entonces presidenteAniceto Arce quien destinó,de fondos propios, el dinerocon el que se hizo la primeratoma, en el río Yaguarí, desdela quebrada seca, que proveíade agua permanente medianteuna pileta, con cuatro chorritos,que estaba en la plaza principal y,hasta allí, acudían las personas, en espe-cial jóvenes, a proveerse del líquido elemento.Cuando la ciudad creció y fue necesaria una provi-sión mayor, se planteó la necesidad de traer aguadesde una vertiente con mayor caudal, para eso se eli-gió la que está en la cañada de Tacazos, en la zona dePalmarito. El Comité Impulsor elaboró el estudio defactibilidad y, cuando se buscó su financiamiento, lasautoridades cruceñas, en principio, no aceptaron ar-guyendo que era muy alto el costo, por ello fue nece-sario realizar movilizaciones, en su momentolideradas por el Tata Julio quien, junto a un directo-rio de jóvenes inquietos, llegaron a bloquear la carre-tera que une Cochabamba con Santa Cruz y allí se dioaquella anecdótica jornada cuando la Sinfónica Na-cional realizó un concierto al “aire libre”. Resultadode aquellas jornadas de movilizaciones las autorida-

des aceptaron financiar el proyecto, pero pusieroncomo condición que la comunidad construya el ca-mino de acceso. “Era más caro hacer el acceso queconstruir el acueducto”, comenta Dn. Pastor Aguilar.Se convocó a la comunidad y, todos, con palas, pico-tas y carretillas, abrieron un camino por donde en-traron las máquinas que construyeron el sistema deagua potable Palmarito Tacazos. “Les ganamos”, dicesonriendo.

Otro proyecto anhelado es el del asfaltado del ca-mino hacia Mataral. En principio el trazo contem-plaba pasar por la ciudad de Vallegrande y variasbrigadas realizaron diseños que permitían albergarla posibilidad de que la carretera pasara por allí. Lostramos antiguos, usados por recuas, pasaban cerca de

Vallegrande, era una intrincada red camineraque llegaba hasta Sucre. Luego, el año

1932, en ocasión de la guerra delChaco, se realizó una picada para

llevar provisiones a quienescombatían en la guerra y, apesar de ser más corto ha-cerlo por Vallegrande, eltramo se desvió hacia la ciu-dad de Santa Cruz, dejandoa Vallegrande fuera de laruta. El segundo trazado, el

que conocemos hoy como ca-rretera antigua a Cochabamba,

se hizo siguiendo el primer tra-zado y, de esa manera, Vallegrande

quedó definitivamente fuera de la rutaprincipal. A partir de allí, los líderes cívicos, a

manera de compensación, pidieron se asfalte el ca-mino hacia Mataral para que se pueda tener una vin-culación expedita y acorde al status de la ciudad,pero tampoco fue tarea fácil lograr ese propósito, setuvieron que hacer muchas gestiones, una mesa re-donda y otras acciones hasta que, por fin, hace muypoco tiempo, se logró el propósito y ahora se cuentacon una moderna vía asfaltada.

Los vallegrandinos llegamos al siglo XX ilumina-dos con “mecheros”, luego tuvimos lámparas a que-rosene, posteriormente luz eléctrica, que aunqueescasa, servía para iluminar las pintorescas calles ycasas que, durante mucho tiempo, habían sido testi-gos de momentos históricos importantes. Los faroles

Las luchas cívicasEntrevista a Dn. Pastor Aguilar Peña

Fotos gentileza El Ñó

Page 11: Revista Vallegrande 2012

que iluminaban las calles, alimentados con cebo, que-daron atrás cuando llegó la luz eléctrica. El motor seencendía pasadas las seis de la tarde y los bombillosse “prendían” a las siete. Eran pequeños farolillos quele daban un toque romántico a las calles. En nochesde neblina apenas dejaban notar su presencia. La ciu-dad estaba llena de claroscuros, contrastes provoca-dos por la poca potencia de los focos. A pesar de quelos focos tenían ganas de iluminar la noche, la ener-gía les duraba poco ya que faltando quince para lasdiez, daban seña de estar cansados. Los más jóvenessalían corriendo en busca de sus casas y, los más“maltones” se alistaban para salir a tunantear ya quea las diez en punto se iba la luz y las calles se llenabande vida. Con el advenimiento del Sistema Integradode los Valles, ahora se cuenta con energía eléctrica las24 horas del día. Todas las poblaciones de los vallescuentan con energía y, esta vez, tiene la potencia su-ficiente para mover máquinas que, en un futuro cer-cano, procesarán productos para llevarlos a venderen los grandes mercados continentales.

Otro proyecto que todavía no ha sido echado al ol-vido y parece encontrar adeptos de vez en cuando esla construcción del puente sobre el Estrecho de SantaRosa, para de esa manera vincular Vallegrande conel Sur del país. El siglo pasado, Argentina era el gra-nero del mundo y necesitaba vincularse con el océ-ano pacífico, por eso, con gran visión, los líderescívicos, plantearon la construcción de ese puente pri-mero y un camino después para que circule la carga.Era también una manera de estar vinculados conotras naciones. Desde Chuquisaca el camino es unaruta estable, pero desde Santa Cruz no se ha avan-zado mucho. Se logró que se construya un pontónpara que puedan pasar los vehículos, pero un buendía alguien lo desamarró y el caminó sigue truncado,igual que el proyecto.

Uno de los sueños inconclusos, no solamente de losvallegrandinos, sino también de los propios cruceños,

es el del ferrocarril que debía conectar ambos océa-nos. Como reza en el periódico Reflejos, publicadoallá por 1921, parecía inminente el inicio de obraspara construirlo y, en el tramo, estaba Vallegrandecomo una de las estaciones más importantes. DesdeCochabamba se iniciaron las obras que llegaron hastaAiquile, pero desde allí no avanzaron. El ferrocarrilno avanzó y, con eso, quedaron truncados los sueñosde las damas de poder viajar, en coche cama, hasta lacapital. De la misma manera quedó truncada la posi-bilidad de llegar con carga, a las capitales, en escasashoras y no en días como era el tiempo que se demo-raba en llegar, a lomo de bestia, peor aun cuando setrasladaban recuas cargadas. Hoy es un proyecto ol-vidado, no solamente por las dificultades que pre-senta su construcción, sino debido a que el sistemaferroviario parece haber quedado obsoleto y antieco-nómico. Los luchadores cívicos no pudieron conse-guir anotarse una victoria más con la construcción delferrocarril.

Don Pastorcito, como se lo conoce, ya va cerca devivir una centuria, toda una vida, al igual que mu-chos, en la lucha por los intereses de Vallegrande.Esta no es una nota solo a Dn Pastor Aguilar Peña,sino, en él, se rinde homenaje a todos los que lucha-ron, en diferentes trincheras, por lograr los grandesanhelos de progreso. Con nosotros hizo un recuentode las batallas ganadas y también de las perdidas.Tiene el caminar cansado pero no por ello deja detener entereza en seguir recorriendo las mismas ca-lles de su niñez o juventud y sueña con todavía po-derlas ver totalmente pavimentadas. Sus ojoscansados miran a lo lejos y, luego de escudriñar enla distancia, se da cuenta que gran parte de las ta-reas que se propusieron, como generación, ya estánlogradas. Queda poca tarea pendiente. Me mira y,con la sonrisa del deber cumplido, dice:

“A los jóvenes les queda la tarea de construirse nue-vas metas y luchar por conseguirlas…” �

Page 12: Revista Vallegrande 2012

tura de una Agencia en la ciudad de Mairana; en estesentido, el 3 de noviembre del año 2004 obtuvo de laSBEF la resolución de apertura de una agencia en lalocalidad de Mairana. Para este efecto recibió, comoparte del programa supra citado, una donación de$us. 19.514.-

El año 2005, previa evaluación técnica, la Coopera-tiva San Mateo Ltda. logró su afiliación a la Asocia-ción Técnica de Cooperativas (ATC). La ATC estáintegrada por Cooperativas de Ahorro y Crédito fis-calizadas por ASFI que cumplen niveles de calidad yexcelencia técnica y financiera; su objetivo principales representar a sus afiliadas y está enfocada a ga-rantizar una adecuada protección de los aportes yahorros de sus socios y clientes.

El 8 de agosto del año 2006, la Cooperativa obtuvola resolución de apertura de una agencia en la ciudadde Santa Cruz, con el objetivo de continuar con la ex-pansión geográfica para la prestación de productos yservicios financieros y conectar financieramente a lapoblación de los Valles Cruceños con la capital deldepartamento, ciudad en la que radica una gran can-tidad de residentes de esta región.

Durante el periodo 2007-2010, la Cooperativa SanMateo se ha consolidado en los nuevos nichos demercado en los que incursionó y ha fortalecido sussistemas tecnológicos y de control interno para quela expansión lograda sea sostenible en el tiempo. Endefinitiva, la Cooperativa, con sus tres Oficinas si-tuadas en Vallegrande, Mairana y Santa Cruz se haconsolidado como una entidad líder y como el cor-dón umbilical de las finanzas entre los Valles Cruce-ños y la ciudad de Santa Cruz, apoya gratuitamentea miles de estudiantes universitarios, a pequeños pro-ductores y comerciantes de los Valles Cruceños, quie-nes realizan depósitos sin costo alguno en las oficinasde Vallegrande y Mairana para retirarlos gratuita-mente en la Agencia de Santa Cruz y viceversa. LaCooperativa también pertenece a la Red de Coopera-tivas financieras más grandes de Bolivia, ServiRedS.A., a través de la cual se realizan giros y remesas.

Asimismo, en la Asamblea Nacional de la ATC re-alizada en la ciudad de Vallegrande, el 26 y 27 deenero de 2012, se ha verificado que la Cooperativa seencuentra en el mejor momento de su historia, por-que en la gestión 2011 su administración ha logradoalcanzar indicadores financieros de calidad rumbo ala excelencia financiera, lo que la ubica entre una delas cooperativas financieras fiscalizadas más sólidas yestables del país. La excelente situación financiera de

la gestión 2011 de la Cooperativa, será puesta a co-nocimiento de la próxima Asamblea General Ordi-naria de Socios a realizarse el presente año.

Desde el inicio de la fiscalización de la SBEF, hoyASFI, la Cooperativa, con su actual administración,ha logrado el mayor crecimiento financiero de su his-toria. Ha creado nuevas fuentes de trabajo directas.Ha contribuído a la generación de fuentes de trabajoindirectas. Apoya actividades sociales, culturales,educativas y deportivas. Ha incrementado significa-tivamente la cantidad de sus socios, clientes y usua-rios. Ha logrado una expansión geográficaimpresionante llegando con productos y servicios fi-nancieros a la población de cuatro provincias del de-partamento. Ha integrado financieramente a lapoblación de los Valles Cruceños con la ciudad deSanta Cruz. Su sistema informático y de tecnologíaes probablemente uno de los más desarrollados de laregión de los Valles Cruceños. Es miembro de Servi-Red S.A. y de la Asociación Técnica de Cooperativas.Ha iniciado el proceso de adecuación voluntaria a lanorma internacional ISO 27001, entre otros avancesque podríamos continuar citando.

En este sentido, saludamos a la Cooperativa SanMateo Ltda. que con acierto, transparencia, dedica-ción y profesionalismo trabaja incansablemente paraalcanzar nuevos objetivos establecidos en su visión ymisión institucional. Por ello se suma a los festejos delCuarto Centenario de Fundación de la ciudad deJesús y Montesclaros de los Caballeros del Valle-grande, aportando con su trabajo tesonero en bien dela colectividad. �

- 25 -

Hablar de la historia de Vallegrande, tambiénes hablar de la historia de la Cooperativa deAhorro y Crédito Abierta San Mateo Ltda.,

esto por el apoyo que ha dado y sigue dando a la po-blación, instituciones y sectores productivos de losValles Cruceños y de la ciudad de Santa Cruz. Enestas líneas homenajeamos a sus fundadores, a susdirectivos de ambos consejos, a sus ejecutivos, traba-jadores, socios y clientes que en diferentes periodoshan aportado y servido de buena manera, para queesta institución se convierta en Patrimonio Institu-cional de los vallegrandinos. El desarrollo, creci-miento y fortalecimiento de la Cooperativa, no sólogeneró mejor calidad de vida, si no que coadyuvó amejorar la economía de la región, resal-tando su carácter social; hecho que se con-virtió en el punto de inflexión para quemuchas instituciones y agrupaciones imi-taran estos principios cooperativistas deservicio a la comunidad.

La historia de la Cooperativa San Mateose inició formalmente a las ocho de lanoche del 20 de noviembre de 1962,cuando 87 socios declararon abierta laAsamblea General en presencia del Jefe Regional deCooperativas del Departamento, Sr. Augusto Bernal.El R.P. Marcelino Hagner hizo las presentaciones y seprocedió a la elección del Consejo de Administración,Consejo de Vigilancia y Comité de Créditos, presidi-dos por los Sres. Alberto Arenales, Luis Rosales yLuis Méndez, respectivamente. En esta reunión seaprobó el nombre de “Cooperativa de Ahorro y Cré-dito San Mateo Ltda.”, con un fondo social de Bs.-6.000.000.-, en la moneda de aquella época. Hasta1970 se cumplió el proceso de consolidación institu-cional a nivel del municipio de Vallegrande y en ladécada de los años 80, después de que Bolivia tuvouna economía hiperinflacionaria, con el D.S. 21060, laCooperativa San Mateo logró adecuarse exitosamenteal nuevo escenario financiero de la libre oferta y de-manda. El año 2000, la Asamblea General de Sociosde la Cooperativa justificadamente renovó totalmente

los consejos de Administración y Vigilancia, y poste-riormente se contrató a su actual Gerente, Lic. JuanCarlos Sandóval Guzmán. Ese mismo año, los nue-vos órganos de gobierno de la Cooperativa recibie-ron la licencia de funcionamiento otorgada por laSuperintendencia de Bancos y Entidades Financieras(SBEF), hoy llamada Autoridad de Supervisión delSistema Financiero (ASFI), convirtiéndola en una ins-titución financiera de Vínculo Abierto, lo que signi-fica que es fiscalizada y regulada. Asimismo, la actualadministración ha trabajado para lograr la mayorprofundización posible en cuanto a la transparenciaen la gestión de la Cooperativa; vale decir que, ade-más de los controles internos y la fiscalización por

parte del Consejo de Vigilancia, Audito-ría Interna y Auditoría Externa, tambiénexiste supervisión y fiscalización perma-nente ejercida por la ASFI, instancias quevelan por la transparencia administrativade la Cooperativa, la garantía y protec-ción de los ahorros del público. La regu-lación y supervisión de la ASFI generaseguridad a los socios en sus ahorros yfortalece a la Cooperativa San Mateo, me-diante mecanismos que promueven la

garantía de los ahorros, solvencia, liquidez, transpa-rencia y administración prudente.

Como parte de la visión de fortalecimiento, la Co-operativa San Mateo, el año 2002, previa evaluacióntécnica, accedió a los recursos del FONDESIF para in-crementar la cartera de préstamos a los pequeñosproductores agropecuarios de la región, y logró con-solidar $us. 49.000.- como donación para financiar lamejora de la gestión administrativa y fortalecer el Pa-trimonio Institucional para expandir sus productos yservicios financieros desde Vallegrande hacia los Va-lles Cruceños, aspecto que posteriormente fue mate-rializado con la apertura de dos agencias.

La Cooperativa también accedió al “programa deservicios financieros rurales del Consejo Mundial deCooperativas”, financiado por USAID, para la aper-

- 24 -

Cooperativa de ahorro y crédito abierta,

San Mateo Ltda.

Cooperativa decalidad rumbo a la

excelencia8nanciera,

promoviendo eldesarrollo de la

región

Juan Carlos Sandóval Guzmán

Page 13: Revista Vallegrande 2012

En el Popol Vuh, libro sagrado de una civiliza-ción centroamericana, se dice que Dios creó alhombre de madera, pero que no funcionó,

luego de barro y tampoco funcionó, luego lo hizo demaíz y, esta vez, si funcionó. Por eso es que el maíz esla base de la alimentación en muchos pueblos ameri-canos, en especial los que viven en cordilleras de me-diana altitud porque ese es el hábitat natural delmaíz.

En Vallegrande, a pesar de que la matriz prehispá-nica no es la preponderante, en cuanto a la alimenta-ción se puede ver que todos cayeron subyugados porel nuevo producto, el grano maravilloso, encontradoen tierras americanas. El posible que se hayan traídola semilla desde Panamá, cuando llegaban al conti-nente, o es posible que hayan encontrado plantacio-nes ya establecidas en estas tierras, lo cierto es que lohan utilizado desde siempre. Existe un pan de molde,bastante grande, que es, de alguna manera, el símbolodel mestizaje culinario entre Europa y América ya que

en su preparado se utiliza trigo, que es un grano tra-ído desde Europa. Se llama Chjama y quienes la prue-ban por primera no dejan de consumirla. En cuanto ahorneados existe una enorme variedad que son pre-paradas con maíz, desde las roscas preparadas conmaíz curtido, pasando por las humintas, (a la olla y alhorno) los tamales con sonkjo, las jichjascas, el phjirey el pan.

- 26 -

Los hijos del maízTodos estos son complementos para el desayuno o el té de la

tarde. También se usa el maíz para preparar la conocida lagua,servida en tiempos de frío. El uso más popular es el del mote,grano puro que acompaña la comida, también se lo come conquesillo o con chancaca, en especial cuandose hacen largos viajes. Usualmente se locome solo, como aperitivo.

Antiguamente, el maíz, era llevado hastalos molinos de piedra, (el más cercano a laciudad de Vallegrande era el de Huantas) y,de allí volvía hecho harina. El moler maíz nosolamente era una actividad económica,sino también social, ya que se requería des-tinar varios días para llevar la carga, hacerlamoler y regresar. En los alrededores del mo-lino se encontraba todo el mundo a conversar. Pero el maíz tam-bién era molido en las casas, en batanes de piedra, en especial lamasa para preparar humintas, tamales o jichjascas, con cho-clo tierno. Se preparan también la rica qhjeta. La lle-gada del molinillo, manual y el molino, conmotor, marcaron el final de la era de los mo-linos de piedra y, con ello, toda una acti-vidad social y económica importante.Hoy en día ya ni se muele, llega laharina embolsada y ya uno nopuede escoger el tipo de maízque le gusta, antes se decidía,en especial para hacer Chi-cha, el maíz culle, el cu-bano colorado o elblanco, dependía de loque se quiera hacer. Elmaíz para hacer pipo-cas ha desaparecidocompletamente. �

En cuanto ahorneados existe unaenorme variedad queson preparadas con

maíz, desde lasroscas preparadascon maíz curtido,pasando por las

humintas

Page 14: Revista Vallegrande 2012
Page 15: Revista Vallegrande 2012

En la zona de Masicurí, se encuentran varios yaci-mientos arqueológicos importantes, uno en el sitiodenominado “Arenales” y otro en “Tacuaral”, a ori-llas del Rio Grande, de donde se recuperaron instru-mentos líticos como hachas, manos de mortero,boleadoras, fragmentos de cerámica, piezas enterasintactas que entregaron los pobladores de la regiónya que las encontraron en sus tierras de cultivo. Estosobjetos culturales tienen las siguientes características:Vasijas incisas, con colores rojo y negro sobre un en-gobe de color naranja, vasijas antropomorfas muy be-llamente elaboradas con ojos de forma de granos decafé, urnas funerarias con decoración incisa, corru-gada y punteada similar a las urnas recuperadas enlas tierras bajas de Santa Cruz. Este material fue co-lectado y entregado por el Cardenal Julio Terrazas.

En la zona denominada “El bosque” y “Pucarillo”se encuentran construcciones de muros en una ex-tensión aproximada de 2 hectáreas, sitio cubierto conuna densa maleza, donde se recuperaron varias he-rramientas líticas en la superficie.

En las cercanías del pintoresco pueblo de “Pucará”,fundado en la época colonial, se encuentran las rui-nas arqueológicas popularmente denominadas porlos campesinos del lugar con el nombre de “Ingas”sitio arqueológico de importancia, se encuentra ac-

La ciudad de Vallegrande, desde su fundación,ha estado protegida por tres vigilantes. Ellosestán en lo alto del cerro a cuyo pie reposa la

ciudad. Se los puede ver a simple vista, lo que no sepuede ver y se necesita subir hasta allá, es que es unaespecie de ciudadela, construida con piedras, lo cualnos deja ver que fue un asentamiento prehispánicomuy importante. Luego, según anota Dn HernandoSanabria, “sin analizar mucho y sin realizar un pro-fundo estudio, se llega al convencimiento de que enla amena y feraz cabecera del Valle, sobre cuyo suelose funda la ciudad de Jesús y Montes Claros de losCaballeros del Vallegrande, ha sido desde remotasedades habitáculo de pueblos aborígenes. A escasosdos kilómetros, por fuera del recinto urbano, en elsitio denominado “Quebrada del Zorro” existenmontículos de tierra apisonada, del tipo que los in-vestigadores llamamos “Mount-Vuilders”. En unamediana caverna situada en la colina de La Muralla

se han encontrado restos de cerámica, hachas de pie-dra, punta de lanzas. Iguales hallazgos se hicieron demodo casual al abrir una acequia en los márgenes delarroyo denominado “Yaguari”, que pasa por mediode la ciudad.

La cerámica encontrada se puede comparar con lasprovenientes de las orillas del rio “Pirai” y de algunosparajes del occidente de Santa Cruz, rasgos muy fun-damentales dado que el material cultural recuperadoestá ligado, sin lugar a duda, a un pueblo de origenamazónico cuyo nombre es el “Chané”. Eran hom-bres sedentarios, laboriosos agricultores, ceramistas yemprendedores que llegaron hasta las tierras altas delos valles de Misque, Aiquile, donde encontramosmaterial cultural de origen Chane”. Estos apuntes deeste prestigioso investigador nos dan pie para des-cribir otros lugares de enorme importancia para losValles.

- 30 -

El Gran Vallegrande y suRiqueza ArqueológicaOmar Claure Callao

Page 16: Revista Vallegrande 2012

Al oeste de Vallegrande se encuentra el pueblo deMoro Moro, en esta zona tenemos sitios arqueológi-cos que merecen ser estudiados, investigados y, comoprueba de ello, tenemos las cuevas de “Paja Colo-rada” con manifestaciones impresionantes de figurasantropomorfas, zoomorfas únicas en su género, comolas manos en negativo.

En el pueblo del Trigal se encuentran cuevas conmanifestaciones rupestres muy importantes quedeben ser preservadas. Todos los objetos arqueológi-cos recuperados y donados, dieron origen a la crea-ción del museo arqueológico de Vallegrande que seencuentra en el edificio de la casa Municipal de Cul-tura “Hernando Sanabria Fernández” y cuenta contres salas de exhibición dedicadas a las culturas loca-les y regionales. Los objetos arqueológicos que se en-cuentran, en mayor cantidad, son de origen Chane oGuaraní, esto nos demuestra que los valles occiden-tales de Santa Cruz han estado habitados mayor-mente por esos pueblos. �

*Esta es la primera parte de un extenso y profundo estudio realizado por elinvestigador Omar Claure en las tres provincias, por la oportunidad reproduci-mos la parte correspondiente a la Provincia Vallegrande, quedando pendientela de Manuel María Caballero y Florida, documentos que aportan valiosa in-formación para el conocimiento arqueológico de los Valles Cruceños.

tualmente completamente deteriorado por la accióndel tiempo y la mano depredadora del hombre. Lasautoridades del municipio de Pucara me informaronque muy próximo a la comunidad de la “Higuera”, aescasos ocho kilómetros de distancia, se encuentransitios con abundantes material cultural, en superficie,son estructuras murarías de piedra, noticias muy in-teresantes que me inquietaron y me trasladé a los si-tios mencionados, en compañía del corregidor SeñorGregorio Carrizales y otros comunarios que fueronmis guías, después de una caminata de dos horasaproximadamente, llegamos al sitio arqueológico ymi sorpresa fue tan grande al ver el sitio donde se en-cuentran viviendas con mampostería depiedra, de formas circulares, rectangula-res en una extensión de tres hectáreas,circundado por un muro perimetral encuya superficie interior se encuentran di-seminadas gran cantidad de morteros lí-ticos de diferentes dimensiones yformas, fragmentos de cerámica, con de-coración incisa, corrugadas, hachas depiedra, los morteros se quedaron ín situ,no los pudimos llevar por que eran muygrandes y pesados y el traslado era muydificultoso, el material cultural se dejó en poder delas autoridades del municipio y recomendé que ten-gan mucho cuidado en su preservación. El panoramacircundante es impresionante, se ve el rio grande entoda su magnitud, es un monumento arqueológicoque debe ser investigado, preservado para que no sedestruya este legado cultural de los pueblos ances-trales de la región. Y por esta razón se lo denominócon nombre del El Tunal de los Batanes.

Muy próximo a la ciudad de Vallegrande se en-cuentra la población de Guadalupe, en esta zona seencuentra un sitio arqueológico denominado por loslugareños con el nombre de “Pucaracito”,sitio que cuenta con muros perimetralesen buen estado de conservación, tiene cua-tro puntos de vigilancia; el sitio está ubi-cado muy estratégicamente y estacircundado por los ríos Guadalupe y se fu-siona con el rio “Piraipane” que tiene pro-tección natural por el este, y el norte es unacantilado muy profundo de difícil acceso,en el interior de la fortaleza están las cons-trucciones de viviendas que se encuentranconservadas con hornacinas, con sus dintelesde piedra trabajada, todo el sitio arqueológicose encuentra cubierto por la maleza que no per-mite apreciarlo en toda su magnitud.

En la misma zona, siguiendo el curso del rio Pirai-pane, se encuentran dos sitios con pinturas rupestres;uno que pertenece a la pre historia y que se lo conocecomo “Cueva del Diablo”. Esta cueva está en una pe-queña falla geológica, los diseños están pintados encolor rojo y negro, notándose una bicromía; las figu-ras son antropomorfas y zoomorfas. Muy próximo aeste sitio, se encuentran otras pinturas, pero son dela época colonial. Se ven cruces, santos y vírgenes,una de ellas es conocida con el nombre de las TresMarías, que luego fue destruida por abrir el caminode acceso. Se nota que estas pinturas fueron realiza-das por “cristianos” en su afán de contrarrestar las

creencias de los primitivos originarios. Senota muy claramente la superposición queejecutaron sobre las figuras pre-históricas.Cerca de allí están los molinos de agua, yaabandonados, como testimonio de la pre-sencia hispana.

En el pueblo de Postrervalle del Carmen,conocido también con el nombre del “Jar-dín de las Delicias” se descubrieron laspinturas rupestres en las serranías próxi-mas al pueblo en dirección sud este. Estas

manifestaciones culturales son muy interesantes, lasfiguras de una máscara tiene cierta similitud a lasmáscaras antropomorfas de las cavernas del Mataral.Las figuras están plasmadas en color rojo purpura ycorren el riesgo de desaparecer. En el área circun-dante se encontraron otros sitios arqueológicos. Lazona tiene un gran potencial cultural, existe un yaci-miento arqueológico con material de superficie, deinnegable procedencia de los pueblos de origen ama-zónicos (Chane), el yacimiento se lo conoce con elnombre de la “Chapa”.

- 32 -

Se encuentranviviendas conmamposteríade piedra, de

formas circulares,rectangularesen una extensión

de tres hectáreas

Page 17: Revista Vallegrande 2012

Por cuanto Vos el Capitán don Pedro Lucio deEscalante y Mendoza habéis servido a su Ma-jestad en este Reino y en el de Chile de diez y

siete años a esta parte en las ocasiones de guerras yoficios de Justicia que en este tiempo, se han ofrecidoembarcándoos luego que llegasteis a esta tierra parael dicho Reino de Chile, y después en la armada quebajó con el tesoro de su Majestad y particulares al detierra firme en plaza de gentil hombre, volviendo deallí al dicho Reino de Chile en compañía del maestrede Campo don Gabriel de Castilla, con el socorro queenvió de la corte el Sr Virrey don Luis de Velasco ha-llándoos en diversas jornadas y juntas con el gober-nador Martín García de Loyola y el dicho maestre deCampo especial en la reedificación y reparación delfuerte y Castillo de San lliphonso del valle Arauco yfundación en aquellos estados de la Ciudad de S. Fe-lipe desde donde os partisteis al castigo que se hizo alos indios de la provincia del Evo y quebradas de Lin-coya en que estuvisteis en notable riesgo de la vida.Rindiendo a un cacique principal general de los in-dios con quien peleasteis y trujistes al campo Real, einquiristeis el estado de la tierra y como estaba unacelada y junta de enemigos, para dar en dicho campo

- 34 -

Texto completo, transcrito con la forma de escribir de esa época.

Page 18: Revista Vallegrande 2012

en un mal paso, el cual padeciera mucho detrimentosi se careciera deste aviso, y volviendo de dicho Reinoa esta ciudad, con el dicho maestre de Campo, fuisteisa la de Panamá por alférez del coronel Francisco delCampo que llevó a su cargo cuatro compañías y partede los lanzas y arcabuces de la guarda deste Reino alsocorro que envió a pedir el presidente don Alonsode Sotomayor por aviso que tuvo de su majestad quevenía a impectar las costas del mar del norte el CondeComberland Corsario inglés, con gruesa armada, yestando allí militando con orden del dicho señor Vi-rrey por la precisa necesidad que había en el dichoreino de Chile de gente de guerra, por haber muertolos indios al dicho gobernador Martín García de Lo-yola, levantasteis en la dicha ciudad una compañíade infantería de más de setenta soldados, a vuestracosta. Con grande cuidado, solicitud y diligencia quellevó a su cargo el dicho coronel Francisco del Campopor haber vos quedado enfermo en esta dicha Ciu-dad que fue de muy gran importancia y llegar atiempo que se acudió con ella al reparo y socorro delas ciudades Rica y Osorno, y luego que cobrasteissalud pasasteis al dicho reino de Chile en la armadaque salió del puerto del Callao. El dicho don Gabrielde Castilla en seguimiento de Simón de Cordes, pi-rata flamenco que entró en este mar del Sur y de losque se tubo aviso quedaban para hacer la misma en-trada por el estrecho de Magallanes, de las islas de

Holanda, con cuyo socorro se derrotaron todos; ha-biéndole dejado allí y echado la gente en tierra, asis-tisteis por vuestra persona a la defensa y guarda de lafrontera de Concepción, por quedar aquella ciudad ypuerto falto de presidio y con riesgo de enemigos queandaban victoriosos con sus buenos sucesos; acu-diendo con gran puntualidad a los centinelas, velas ytrasnochadas y demás cosas que se ofrecieron enaquel reino y ayudasteis a la fortificación de los fuer-tes, llevando en hombros y con vuestros criados losmateriales de teja, piedra, madera y harina para ellos;certificando el dicho gobernador Martín García deLoyola, que por los dichos servicios, érades merece-dor de cinco mil pesos de oro de renta en cada unaño, sobre que se hizo información conforme a la realcedula en el dicho Reino de Chile. Ante el LicenciadoViscarra, Teniente general del, con citación de los ofi-ciales Reales; y dio por parecer se os debían dar seismil ducados de renta por dos vidas de indios vacos yde allí volviste al puerto de Arica y al dicho reino detierra firme con plata de su majestad, y de vuelta, eldicho Sr. don Luis de Velasco os ocupó en los oficiosde Alcalde Mayor de Minas, Contador de granos yveedor de las de su majestad del asistente de Porco ypor comisión particular, os cometió la visita del cerro,minas e ingenios del dicho asiento, el año de seis-cientos y uno y averiguar qué personas a quienes serepartían indios en ellas conforme al repartimiento

- 36 -

Page 19: Revista Vallegrande 2012

general los traían ocupados fuera de los ministerios yservicio para que les estaban repartidos, por la bajaque había en los Reales quintos; la cual dicha comi-sión mandó guardar y cumplió la Real Audiencia dela Plata, donde se os tomó residencia y cuentas, y fuis-teis dado por buen juez, digno y merecedor de serocupado en mayores cargos, como más largamenteconsta por las informaciones certificaciones y demásrecados, que por remisión de la dicha Real Audienciade la Plata, ante mí se presentaron; y deseando con-tinuar el real servicio por petición que presentas-teis en ella os fuisteis a poblar algunas ciudadesen las fortalezas antiguas del Inca, llamadasComarapa y CauarpaAa (Samaipata) en lasvertientes del Vallegrande cuarenta y ocho le-guas de Chuquisaca y treinta y dos de Cordi-llera de los indios Chiriguanaes, y treinta yocho de la provincia de Santa Cruz de la Sierra,diciendo ser valles de mucha latitud y longitud detierras llanas con seis ríos caudalosos muy abundan-tes de pescado bastantes a sustentar sus pobladores ymuchas partes de aquella provincia, abundaba de ár-boles, fruta de nueces y olivos guayabos y otras plan-tas y de ganado de cerda, anta y vacuno y caza deperdices, pavas y conejos, con muy fértiles pastos paratodo, y que se tenía noticia que había minerales de oroy plata y azogue como parecía por las manifestacionesy registros que ante la dicha Real Audiencia de la

Plata hizo Bernardo de la Rivera, y que era la tierramuy apacible para la vida humana, sin excesivos fríosni calores y que para las dichas tierras edificios y ser-vicios de los dichos pobladores, se tenía relación delos mismos indios chiriguanaes que ayudarían a ladicha población, de más de que siendo muy pocas lascabezas, y estas advenedizas del Brasil, Río de la Platay del Paraguay, y que tenían tiranizada aquella tierray los naturales della, que eran en gran suma, con ve-

jaciones y esclavitud que padecían haciendo delloscarnicería publica para su sustento y por verse li-

bres destas molestias habían tratado con mu-chas personas que haciéndose la dichapoblación, se pasarían a servir a los españo-les, y que teniendo efecto se excusarían mu-chos malos pasos y en particular el de la

cuchilla donde se despeñan muchas personasy cabalgaduras de las que entraban y salían de

dicha provincia de Sta Cruz, donde los dichos in-dios hacían a su salvo robos y muertos a todo génerode personas que iban a buscar lo necesario para susustento y se excusaría la mitad del camino yéndosepara la dicha población, para la cual ofreció que dán-dole yo licencia fundaría dos ciudades, la una luegoque llegase y la otra dentro de seis años, con más deciento y cincuenta personas, las cincuenta casadas, decuyas firmas hace presentación, que tenían entretodos más de ciento y setenta mil pesos en esclavos,

Page 20: Revista Vallegrande 2012

2.- Y el resto lo dividiréis en tres partes: la una paravos como tal poblador, y las demás haréis treintasuertes para los dichos pobladores entiéndase ser ve-cino hijo o hija del mismo poblador o sus parientes,dentro o fuera del cuarto grado, teniendo casa y fa-milia distinta.

3.- Y así mismo os concedo que tengáis jurisdiccióncivil y criminal en primera instancia por los días devuestra vida y de un hijo, y podáis elegir y nombraralcaldes ordinarios y regidores y los otros oficios deconsejo por una vez, y de allí adelante las dichas elec-ciones se han de hacer por el dicho cabildo conformea las leyes.

4.- Habiendo cumplido la dicha capitulación osconcedo que podáis hacer mayorazgo de lo que hu-bieses edificado y de la parte que os tocare de tierras.

5.- Así mismo les concedo las minas del territorio,con que se pague el quinto de lo que se sacare.

6.- A los nuevos pobladores les concedo solares paraedificar casas y tierras de pasto y labor en tanta canti-dad de caballerías en cuanto cada uno se obligare aedificar, con que no escendan de cinco la peonía, en-tienda solar de cincuenta pies de ancho y ciento delargo, cien fanegadas de tierra de labrar trigo cebada,diez de maíz dos quebras de tierra. para huertas yocho para plantas de secadal; tierras de pasto paradiez puercos de vientre, veinte vacas cinco yeguas,cien ovejas y veinte cabras y caballerías y solar paracasas de cien pies de ancho y doscientos de largo y elcinco tanto de lo que es la peonía. Y esto concedo yhabéis de dar vos el dicho don Pedro de Escalante alos que se obligaron dentro del término que se asen-tare que las han de tener pobladas y hechas las casas,labrados los solares y repartidas las hojas de las tie-rras, habiendo residido tiempo de cinco años han detener propiedad en las dichas tierras.

7.- Así mismo les concedo a los que hubieren hecho

y poblado, ingenios de azúcar los tuvieron y mantu-vieron, que no se les pueda hacer excusión en ellos, nien los esclavos ni herramientas y pertrechos con quese labraren.

8.- Y asimismo les concedo que los pastos del dichotérmino sean comunes, exceptuando la dicha dehesavoyal y de gobierno.

9.- Concédoles que todos los bienes y haciendas quese llevaren por mar para sus casas y mantenimientosen el viaje que hicieren, no paguen derechos de al-mojarifazgo ni otros algunos

10.- A los que se obligaren hacerla dicha poblacióny la hubieren poblado y cumplido con su asiento, asi-

casas y plata y la mayor parte dellos eran oficiales dediferentes oficios menesterosos en la República, conlo cual concurriría ser, como era, caballero conocido yque de ordinario se había ejercitado en la guerra sir-viendo a su majestad a su costa y mención sin haberrecibido sueldo alguno de lo cual y de otros ofi-cios de justicia había dado muy buenacuenta. Con aprobación de los Srs. Virre-yes mis antecesores y pedido que puesla dicha población era en notorio ser-vicio de Dios Nuestro Señor y de sumajestad, y estaba conocida su calidady servicios sin costa del real patrimo-nio ni riesgo de personas me reemitiesela dicha Real Audiencia un tanto de ladicha información y otros recados que ha-brán hecho en la dicha razón, y habiéndosehecho así y por mi visto y atento a que me consta dela mucha importancia que será hacer esta poblaciónen las dichas fortalezas antiguas del Inca en las ver-tientes del dicho Vallegrande, en la parte y lugar deaquella más cómoda pareciera de aquella comarca elque estarán con más seguridad de los dichos in-dios chiriguanaes, por cuya causa me he re-suelto de que la dicha población se hagacometiéndola al dicho Capitán DonPedro Lucio Escalante y Mendoza, porsu persona de entera y conocida satis-facción; meritos y servicios, para eldicho ministerio, por haber dado tanbuena cuenta de las cosas de importan-cia que se le han encargado el Real servi-cio y habiendo aceptado el sobredicho hacereste a su majestad me suplicó fuese servido con-cederle para dicho efecto todas las gracias, privilegiosexenciones y libertades que se han concedido y debenconceder a los nuevos pobladores según y cómo sumajestad y el gobierno lo tiene dispuesto y ordenado,teniendo consideración a ellos, y para que la dicha po-blación tenga cumplido efecto, acordé dar y di la pre-sente, por la cual, en nombre de su majestad y envirtud de los poderes y comisión que de su persona

real tengo, nombro, elijo y proveo a vos el dicho donPedro Lucio de Escalante y Mendoza por poblador yJusticia Mayor del dicho Vallegrande y os doy poder,comisión y facultad para vais a él, y habiendo visto ytanteado la parte y lugar más cómodo y suficiente en

las dichas fortalezas antiguas del Inca y su comarcade temple, cielo y suelo, agua y leña y las

demás cosas necesarias en que poder hacerla dicha población, que sea sin perjuiciode tercero haréis fundar una ciudad quetomareis la posesión en nombre de suMajestad el Rey don Felipe nuestroSeñor, que se intitule y llame la ciudad

de Jesús y Montesclaros de los Cavalle-ros poniendo en ella horca y cuchillo y se-

ñalando la plaza y sitio para la iglesia mayory Casas reales y de Cabildo tierras para hereda-

des y algunos solares propios de la dicha ciudad ybien público y otros sitios Para monasterios de reli-giosas y para un hospital daréis y repartiréis solares alos pobladores della en que edifiquen sus casas de vi-vienda y tengan algunas huertas, con las clausuras,

condiciones y concesiones siguientes:

Primeramente habéis de ser obligado vosel dicho don Pedro de Escalante y Men-doza a poblar un pueblo de españolesde treinta vecinos; que cada uno tengauna casa, diez vacas, cuatro bueyes odos bueyes y dos novillos, una yegua de

vientre, cinco puercos, seis gallinas y ungallo, y veinte ovejas, y que tendréis clé-

rigo que administre los santos sacramentos yque procuréis la iglesia de ornamentos y de lo

demás necesario al culto divino y cumpliendo esto osdoy y concedo:

l.- Cuatro leguas de jurisdicción como sea sin eldicho perjuicio de tercero, y las dichas tierras habéisde repartir sacando primero las necesarias para elasiento de la dicha ciudad, exido (ejido) dehesa boyaly otra cantidad para propios.

Page 21: Revista Vallegrande 2012

mismo se le concede y hace su majestad Hijodalgo desolar conocido a ellos y a sus descendientes legítimospara que en el pueblo que poblaren y otras cuales-quier partes de las Indias sean Hijos d’algo y personasnobles de linaje y solar conocido, y gocen de todas lashonras y prominencias de que gozan los hombresHijos d’algo Caballeros de Castilla

1l.- Concédoles por propios de la dicha ciudad portiempo de diez años la escribanía y pregonería ma-yonería y penas de cámara.

12.- Y asimismo les concedo y se les hará pólvora,plomo y cuerda para la defensa de las tierras cuandopareciera convenir.

13.- Concédoles asimismo el meter ganado. Asi-mismo os permito y concedo que, con testimonio deque han pasado ocho meses empezaste la publicaciónque la gente que quisiere ir allá, ora sean españoles,mestizos, mulatos libres, y sambahijos que hayan co-metido delitos, no habiendo partes que les acusen, lasjusticias no les impida a ir en vuestra compañía ahacer y continuar la población y no puedan ser casti-gados por ellos, por las dichas justicias y jueces de sumajestad.

14.- Concédoos asimismo y os señalo de salario milpesos ensaiades, en cada un año, en las rentas realesque procedieren desta población; y en cuanto a lo que

habéis pedido por vuestros memoriales que a vos y aun hijo heredero se os conceda el oficio de alguacilmayor de las dichas ciudades, para que por vuestronombramiento le pueda servir la persona que vosnombravedes, no embargante que no sois conquista-dor sino poblador, se os concede por los días de vues-tra vida

15.- Asimismo concedo a los dichos pobladores quepor tiempo de veinte años no paguen alcabalas.

16.- Concédoles asimismo que por cuatro años elcura que administrara los santos sacramentos a losvecinos moradores de la dicha ciudad, sea a costa dela real hacienda, y, pasados, sea de cumplir el tenorde la primera capitulación, y encargarais a los dichosvecinos y moradores vivan en paz y quietud y evitenofensas contra Nuestro Señor y amparéis y haréis quesean amparadas las viudas, huérfanas y pobres, pro-curando de que los naturales que vinieren a la dichapoblación sean defendidos sin que reciban agravio, yos doy poder y facultad para que, por todos los díasde vuestra vida, administrares justicia en aquel par-tido a los vecinos y moradores de la dicha ciudad yde las demás que pobláredes en el, conociendo decualesquier causas y negocios civiles y criminales queallí se ofrecieron así de oficio como a pedimento departes sentenciándolas y determinándola conforme aderecho y otorgarais las apelaciones que de vos in-terpusieron, en los casos y cosas que hubiere lugar, y

- 42 -

Page 22: Revista Vallegrande 2012

en los que no, las llevarais a pura y debida ejecucióncon efecto y usareis el dicho oficio en todas las cosasy casos a el anexo y concernientes, según y de laforma y manera que lo usan y dicen usar los demáspobladores. Justicias mayores que han sido y son eneste reino; y mando a los dichos vecinos de la dichaciudad y demás pueblos que fundáredes, que os obe-dezcan respeten y acaten y cumplan vuestros man-damientos y acudan a vuestros llamamientos, así porescrito como de palabra, so las penas que les pusié-redes, las cuales podáis ejecutar en los inobedientes,y os tengan por tal poblador y justicia mayor portodos los días de vuestra vida, según dicho es, y des-pués della ha de suceder y suceda en el dicho cargovuestro hijo o heredero con la misma jurisdicción yfacultad; y os aseguro y prometo de parte de su ma-jestad que cumpliéndose por la vuestra y por la delos dichos pobladores, lo que se contiene en las di-chas capitulaciones, que os serán a vos y a ellos cier-tas y seguras las dichas concesiones, y, razón deldicho oficio y cargo o guarden y hagan guardar todaslas honras, gracias, franquicias y mercedes, privile-gios, exenciones e inmunidades que debéis habergozar y os deben ser guardadas sin que os falte cosaalguna, y en ello ni parte dello embargo ni contrariono os pongan ni consientan poner, que yo por la pre-sente, en nombre de su Majestad os recibo y admitoa el dicho oficio y cargo, y os doy poder y facultad

para lo usar ejercer cual en tal caso se requiere, casoque por ellos o algunos dellos o el no seáis recibidocon que primero y ante todas vías hagáis el pleito ho-menaje y juramento de fidelidad en la manera yforma que se acostumbra y suelen hacer las demáspersonas que fundan y pueblan ciudades en esta tie-rra, en nombre de su majestad, y encargo a la dichaReal Audiencia de la Plata, y mando a los corregido-res, jueces y justicias de su Majestad de este reino osden y hagan dar para la dicha entrada y población elfavor y ayuda necesaria, sin os poner, en ello ni partedello contradicción ni impedimento alguno, so penaa las dichas justicias de cada mil pesos de oro para lacámara de su majestad, de más de que se procederácontra ellos por todo rigor. �

Juan Mendoza y Luna, Virrey del Perú, Márquez de Montesclaros, Castril y de Bayuela y de las Villas de laHiguera de las Dueñas, el Colmenar, Cardoso, el Vado y Valconete, Virrey Lugarteniente del Rey NuestroSeñor, su Gobernador y Capitán General en estos Reinos y Provincias del Perú, tierra firme y Chile.

Ciudad de los Virreyes, a los veintinueve días del mes de marzo del año de Nuestro Señor de un mil seis-cientos y doce.

Refrendado porDon Alonzo Fernándes de CórdovaSrio. Mayor de Gobierno

Page 23: Revista Vallegrande 2012

Dn Pedro Lucio Escalante y Mendoza era na-tural de la villa de Zafra, en el reino de Extre-madura, había nacido hacia el año de 1568.

Sirvió en su infancia como paje del duque de Feria yya adolescente sentó plaza en uno de los Tercios cas-tellanos destinados a hacer la fuerza en Flandes.

Bajo las banderas del gran Farnesio peleó en lascruentas jornadas de Varden, Zutphen y Slyus, en lasque se infligió tremendas derrotas a los rebeldes fla-mencos. Al tomarse la plaza de Gertrudinberg, con-vertido ya en alférez de compañía, recibió tan graveherida que juzgándosele ya inútil para el servicio delas armas, fue licenciado y devuelto a la tierra natal.

Empero, su recia contextura y su fuerte vitalidadrehicierónle a no largo plazo, y andando el año de1593 estuvo en condiciones de volver a manejar lapersona. Habiéndole tentado esta vez la aventura deIndias, al Perú se vino y con recomendaciones ante elvirrey don García Hurtado de Mendoza.

Su primera actuación dentro del real servicio, ya entierras peruanas, fue la de comandar una escolta dehombres de armas a bordo del barco que iba del Ca-llao a Panamá conduciendo plata perulera con des-tino a las cajas de S. M. Vuelto de aquella expedición,fue requerido para tomar parte en otra, que a órdenesdel maestre de campo Gabriel de Castilla enviaba ensocorro de los pueblos de Chile el nuevo virrey mar-qués de Salinas.

Año y medio estuvo don Pedro Lucio en tierras deArauco, y tocóle durante ese tiempo tener lucida ac-tuación en una de las más bravas y sangrientas fasesde la campaña conquistadora de aquellas tierras.Asistió a los combates de Tucapel y Purén y al resta-blecimiento del fuerte de San Ildifonso. Como cabezade un apartida de veinte hombres destacada sobre elvalle de Licoya, hizo en él una magnifica entrada, ba-tiendo al cacique Alipán, a quien tomó prisionerodespués de bizarra lucha.

Semblanza deDn. Pedro LucioEscalante y Mendoza

Hernando Sanabria Fernández

Antes de partir hacia El GranValle Grande para acometer lafundación de las cinco ciudades,el Cap. Español estuvo a órdenesde la Corona y realizó unsinnúmero de expedicones, locual le granjeó la simpatía de losgobernantes por su bravura.Esta es una semblanza que nosmuestra su perfil.

Page 24: Revista Vallegrande 2012

Apenas de regreso en Lima el año 1598, fue nueva-mente requerido para integrar otra expedición que almando del coronel Francisco del Campo era enviada aPanamá, amenazada por los piratas. Hallándose en laciudad del istmo hubieron de llegar de Chile las máscalamitosas noticias y el corones del Campo que erade los pobladores de esta brava tierra y en ella teníaesposa e hijos, pidió volver a su antiguo puesto, ins-tando a Escalante a que hiciera lo propio.

Dos años después, esto es por 1600, llega a Lima lanueva de que piratas holandeses infestaban las costasde Chile, con naos y tropas de desembarco que cons-tituían una seria amenaza. Organizada una escuadrapara ir a su encuentro, Escalante, que revista ya comocapitán, recibe mando de tropas a bordo de una de lasnaves de la expedición. Zarpa la escuadra con rumboa Chile, y en el puerto de Concepción desembarca,cuando ya los holandeses se habían dado a la fuga.

El gobernador de aquella ciduad, Don Sebastian deQuiñones, determinó aprovechar las nuevas fuerzaspara ir en una expedición de castigo por tierra adentro,y así lo hizo a los pocos días, dejando a Escalante almando de la tropa. Tales funciones retuvo don PedroLucio hasta los fines de aquel año, y a la vuelta de Qui-ñones, embarcóse con destino a Lima en la compañíadel provincial de los agustinos fray Juan de Vascones.

A breve tiempo de su nueva estada en la ciudad delos virreyes otorgósele, por primera vez en su vida,funciones de jurisdicción civil. Eran las tales las de al-

calde mayor de minas, contador de granos y veedorde S. M. en el asiento minero de Porco. Allí permane-ció más de un año, y al término de éste, en diligenciasde ser sometido a juicio de residencia, pasó a la ciudadde La Plata, en la cual determinó radicarse. A poco deello contraía nupcias con doña María de Azurduy yOtálora, hija del capitán Pablo Martínez de Azurduycon su esposa doña María de Avalos y Otálora.

Durante estos años de quieta vida en la ciudad deLa Plata, tuvo puntuales noticias acerca de la extensacomarca situada al norte y oriente de la ciudad de losCharcas. Dábase a tal comarca la denominación de “ElValle Grande” y decíase de ella mucho y muy lison-jero, con la circunstancia de comprender tierras libresde dominio hispano. Saber todo esto don Pedro y sen-tirse hombre capaz de conquistarlas y poblarlas, fueobra de rápida decisión.

Hizo un nuevo viaje a la ciudad de los virreyes y trasahincadas gestiones conseguía del virrey don Juan deMendoza y Luna marques de Montes Claros, que lefuera dada la misión de colonizar y poblar la comarcadel Valle Grande. Con la cédula acreditiva en la manoy órdenes del virrey para que la audiencia de Charcasy las cajas reales de Potosí le prestasen ayuda, volvióEscalante a La Plata, ansioso de emprender la jornadasin más dilaciones…” �

Extraído de “Cronicario de la ciudad de Jesús y Montes-claros de los Caballeros”, de Hernando Sanabria Fernández.Editorial Urquizo, 1972.

- 48 -

Page 25: Revista Vallegrande 2012

Una de las canciones emblemáticas de Valle-grande y que la cantan a pulmón lleno todoslos vallegrandinos, sin excepción, es la oveje-

rita. Parte de la letra dice así.

Cuando salí de casaEn busca de un quererMe encontré una ovejeraY de ella me enamoré…

Si uno sale, hoy, al campo, ya no encuentra ovejas y,por ello, ya no hay ovejeras. Por suerte Dn. Juan Osi-naga nació cuando todavía las ovejas y las ovejeraseran parte del pintoresco paisaje, se las podía ver enla campiña, ataviadas con un sombrero, de saquitolila y falda verde, brillosa, con abarquitas, cuidandoque el zorro no venga a robarse a los corderitos.

A lo mejor ellas estaban esperando que pase, a lolejos, el dueño de su corazón y, mientras las ovejaspastaban, ellas soñaban con amores idílicos. A lomejor Dn. Juan también era pastor y soñó con unapastorcita de ojos color miel, de cabellos rubios, quele robó el corazón y, por eso, le compuso aquella her-mosa canción. Y que ha pasado con las ovejas…? Alo largo de varias décadas se hizo una campaña sa-ñuda en contra de las ovejas a las cuales se las acusóde la erosión que sufre el valle, se dice que arrancanel pasto de raíz y que por eso el suelo no tiene pro-tección natural y, cuando llueve, se va el humus a tie-rras lejanas dejando cuarteado el suelo y, luego desucesivas lluvias, se forman zanjas que inutilizan latierra y la vuelven improductiva.

El mismo acoso, aunque en menor grado, sufrieronlas chivas, de esta especie sobreviven algunas, perolas “cutes” como son conocidas familiarmente lasovejas, están proscritas. Con su alejamiento, se ha ter-minado una parte romántica de la campiña valle-grandina, nos queda como heredad una canción quehabla de ovejas y ovejeras, solo como un recuerdo.

Pero no solo perderemos la posibilidad de encon-trar, en la campiña, una mujer que nos encante consus ojos color miel, sino que no habrá lana para hilar,no se teñirá el kjaito y no se podrán tejer los pfullos,los tendidos, las caronas, los ponchos y no se podránhacer sombreros. En los tejidos hay una señal deidentidad inequívoca, franjas listoneadas, de dife-rentes colores, a veces con cuadriculas, que son partede nuestro sentido de pertenencia, pero ya no podre-mos hacer más tejidos y, cuando se desarmen los quehay, habremos perdido también la memoria. Y comono hay jinetes, ya no se demandan muchas caronaspara colocar el apero. Tampoco se requieren pellonespara cuidar las ancas, tanto del jinete como del ani-mal. Por suerte, quienes decidieron ensañarse conunas inofensivas ovejas, lo hicieron después de quese compusiera tan hermosa canción.

Era de cabellos rubiosComo los rayos del solY era de ojitos verdesQue me roban el corazón

- 50 -

La ovejerita

Page 26: Revista Vallegrande 2012
Page 27: Revista Vallegrande 2012

En el marco de un Estado Plurinacionalvigente, resulta cómodo identificar elcolor y los límites del mapa que le co-

rresponden a cada una de las regiones queconforman este país multiétnico y pluricul-tural. Los valles cruceños, en el contexto na-cional, constituyen, por razones geográficas,históricas, económicas, de lengua, tradicio-nes y costumbres, un verdadero núcleo cul-tural rico, fuerte y extraordinario.

Las provincias Vallegrande, Caballero yFlorida, conforman los llamados valles cru-ceños. Están ubicadas al oeste del departa-mento de Santa Cruz y ocupan un extensoterritorio. Las tres provincias son la olla deBolivia. Actualmente, nutren la canasta fa-miliar de la mayoría de los mercados nacio-nales. Semana tras semana, columnas decamiones parten de esas ubérrimas tierrasrumbo a las ciudades del país llevando elfruto de su cosecha. Su potencial agrícola esuno de los más importantes de la región ydel país. El clima templado, su diversidad to-pográfica, su tierra fecunda y, sobre todo, ladisciplina del trabajo de su gente, ubican alos valles como el eje de mayor futuro eco-nómico y con mayor perspectiva productivade nuestra nación.

Sin entrar en especulaciones teóricasacerca de los alcances del concepto de cul-tura, diremos simplemente que para los ha-bitantes de los valles cruceños, cultura essinónimo de trabajo. La cultura es el ci-miento sobre el cual forjamos nuestro ser ynuestro modo de vivir. La cultura ha sido elinstrumento para construirnos y recrearnospermanentemente, la herramienta con lacual hemos sembrado la semilla, hemos for-talecido la raíz y hemos cosechado los frutosque hoy nos permiten convivir y relacionar-nos con los demás. En la ventanilla de unmicro de transporte interurbano que recorrela zona, se lee esta inscripción: Vallegrande,

La culturadel trabajoEdgar Lora Gumiel

El proceso cultural es un proceso dedomesticación que no puede llevarse a cabo

sin rebeldía por parte de la naturalezaanimal, ansiosa de libertad.

Ernesto Sábato

Page 28: Revista Vallegrande 2012

Los hombres y mujeres de los valles cruceños, sonademás, optimistas y alegres, decididos y empren-dedores, grandes productores y comerciantes, in-quietos en la propuesta y la búsqueda de nuevasexperiencias, creativos en la solución y respuesta asus problemas, siempre dispuestos a generar pro-greso y desarrollo en su entorno, capaces de cambiary transformar constantemente su mediopara aprovechar al máximo las oportuni-dades de crecimiento y productividad.Son fieles y perseverantes en el amor. Ce-losos en la entrega y amorosos en el cui-dado de la pareja y de la familia.

El lenguaje, el modo de hablar, es tal vezla nota más sobresaliente que identifica alos vallenses. La carta de presentación o elcarnet que pone al descubierto el origen yla naturaleza de los vallegrandinos (las 3provincias) es su lenta, cantada y especial manera deexpresarse.

El lenguaje hace al hombre, pero es él quien lo in-venta. El vallense crea su mundo, bautiza las cosas,utilizando todos los recursos idiomáticos disponiblesa su alcance. Por eso su universo conceptual, emo-

cional, comunicacional y expresivo es infinito. Ha to-mado y sigue tomando de las lenguas nativas comoel guaraní y el quechua, del español de la conquista(arcaísmos) y del actual, de otras lenguas (neologis-mos), giros, modismos, términos deformados conatributos y definiciones diferentes, creando un aba-nico de posibilidades expresivas que enriquecen su

espectro de creatividad a la hora de cons-truir estructuras neurolingüísticas.

Para entender íntegramente este fenó-meno hay que inventar una nueva gra-mática y hacer nuevos estudiossemánticos, semióticos y hasta literariosde esta “lengua” vigorosa, viva, una es-pecie de sánscrito criollo. Esta caracterís-tica hace del habla popular de los vallesuna lengua rara, incomparable y única nosolo en el ámbito nacional sino también a

nivel internacional.

En las expresiones artísticas, son amantes del tea-tro, la danza y la música. El canto y el baile son de suentera predilección y sus enormes cualidades salen arelucir en las festividades cívicas, religiosas y fami-liares.

Dios te hizo valle nosotros te hacemos grande. No sa-bemos quién es el autor del texto, pero esa ideaplasma la pujanza, la grandeza, la sana soberbia y elcoraje de los pobladores de los valles orientales.

Ya Freud explicaba el fin utilitario y práctico de lacultura señalando que: “Más que una cualidad naturales lo que el hombre ha construido. La cultura es de-fendernos de la naturaleza”. En los valles del departa-mento de Santa Cruz, el vallense* tiene un rostro, tieneuna identidad que ha labrado con esfuerzo propio.Esta raza mestiza que, en una milagrosa simbiosis te-lúrica, ha fundido en su corazón las características delas sangres originarias guaraníes-chiriguanas con la dequechuas y españoles, se muestra al mundo como lasíntesis de las culturas bolivianas.

Cambas y collas al mismo tiempo, españoles y ori-ginarios a la vez, los vallenses son el asombro de quie-nes los conocen. La cultura vallense es la pepita de oroque se ha fraguado y purificado en el crisol del alqui-mista de la historia. Por aleación, por combinación,por fusión y hasta por simple mezcla entre variasfuentes culturales, la identidad del hombre de los va-lles se fue haciendo, en varias etapas de su desarrollo,una cultura sólida que se refleja en varios espejos. A

pesar de los cambios y efectos que produce la globa-lización, de los impactos de la migración, los habitan-tes de los valles siguen conservando su historia, suauténtica manera de hablar, la belleza de su música ysu canto, su peculiar modo de vivir y la atmósfera fan-tástica de sus mitos, leyendas y tradiciones.

Si una de las características principales de la cul-tura es su capacidad de adaptación al devenir social,la de los valles ha sabido asimilar con amplitud y per-meabilidad los mejores y mayores aportes que otrasculturas le han aproximado. Por eso es grande, fuerte,dinámica y, como ya lo expresamos, es una genuinaexpresión de la suma de las culturas del país.

En cuanto al perfil social y sicológico de los vallen-ses, don Hernando Sanabria* y don Pastor Aguilar*,dos profundos investigadores de la identidad y de laidiosincrasia del ser vallegrandino en general, noshan descrito con acierto y nitidez las característicasque definen y proyectan a los ciudadanos de la re-gión. De los “vallunos”, dicen estos ilustres estudio-sos, que son esforzados y empeñosos trabajadores,sinceros en el hablar, reservados y parcos cuando ini-cian una nueva relación pero abiertos, generosos,hospitalarios y gentiles cuando conocen al visitante.

- 56 -

En los vallesdel departamentode Santa Cruz, elvallense tiene unrostro, tiene una

identidad queha labrado con

esfuerzo propio

Page 29: Revista Vallegrande 2012

Abrime tu puerta negritadueña de mi corazónno ves que estoy perdiendopor tu loco amor la razón

La vidita, es el género que los valles aportaron a lamúsica nacional. Es la forma musical más genuina deesta región. De aire a veces triste y otras de queja yreclamos, de burla y picaresca:

Cerca de tu puertaal salir la aurorate canta mi almami corazón llora

Sin embargo, el género que abunda y sirve paraamenizar todo tipo de fiestas es la copla. Su conte-nido temático es diverso. Ofrece un inmenso abanicode posibilidades en métrica, ritmos y temas. Va desdela crítica política hasta el análisis bufonesco de la re-alidad pasando por la provocación al sexo opuestoen forma directa o con la picardía de doble intención:

Qué lindo es cantara su prenda amadaa la media nocheo en la madrugada

Yo si soy alegrecomo perro ataupego la rompidame vuelvo doblau

Las espuelas míasy el caballo ajenohago yo mi gustoreviente su dueño

Ay qué triste estoycon pena me halloen este carnavalno encuentro zapallo

- 59 -

La música es la filosofía cantada de un pueblo. Laforma más fácil y amena para valorar y descubrir elsentimiento de una nación, es escuchando su música,sus canciones, sus compositores. Escuchar y disfru-tar la música de los valles es penetrar en el espíritu,en el alma de un pueblo festivo, alegre, sentimental,romántico, machista, jocoso, bullanguero. Es una ex-periencia singular que nos permite explorar y descu-brir nuevos espacios de comunicación social. El amory el desamor, el apego a la madre tierra, la crítica so-cial, la burla costumbrista, la picardía, afloran en susletras que son de vibrante aceptación en el públicooyente.

Por ese sincretismo, por esa simbiosis cultural de laque hablábamos al inicio de este artículo, en el amplioy fecundo territorio de los valles orientales, la músicase cultiva en todos los géneros que han surgido de lasculturas collas y cambas. De los Andes a los Llanos, lamúsica vallense recorre sin temores, más bien con sol-tura y elegancia, por cuecas, taquiraris, k’aluyos, car-navales, pasacalles, coplas y viditas. Sin embargo, lacalidad y la creatividad de autores, compositores e in-térpretes de la región, le da a su música aires, melo-días, ritmos y tonadas de un sello peculiar con sonidooriginal y voz propia. Es notoria la presencia de ro-mances, redondillas, métricas y versificaciones de ori-gen español. El k’aluyo, género andino pero deprofundo arraigo en los valles, es filosófico, existen-cial, de contenido amoroso, expresa el dolor, la an-gustia, la desesperación del cantante que gime,muchas veces, sus penas y nostalgias entre humos dealcohol:

Nunca pensé querer tantoni tener penas amandoyo por mi gusto te quisepaguen mis ojos llorando

El pasacalle, es otro género de preferencia entre loscompositores y de gran difusión entre el público.Como su nombre lo indica, sirve para pasar y repasarpor las calles, acompañado de una t’ojpina (orquestatípica) o en una absoluta soleada, repitiendo versosdedicados al amor ausente, al deseado, a la infiel:

Page 30: Revista Vallegrande 2012

- 61 -

Entre otras cosas, en este apretado trabajo de di-vulgación acerca de la cultura de los valles, es nece-sario hablar de la alimentación que ha hecho, dealguna manera, famosos a estos lugares.

Así como la “dieta mediterránea” es recomendadaen el mundo entero y ha probado su calidad para me-jorar la salud humana, la dieta de los valles deberíaser difundida en la cocina nacional no solo por su ex-quisito sabor sino también por su alto valor nutritivo.Si bien el clima de los valles favorece de manera na-tural la buena salud y la calidad de vida, el mismoclima favorece la producción de una canasta variadí-sima de legumbres, hortalizas, cereales y frutas quenotoriamente hacen que la gente alcance promediosaltísimos de vida. Conozco amigos comarapeños de65 años que todavía tienen a sus abuelos vivos.

Y es que, pocos seres humanos en elplaneta pueden darse el gusto y el lujo delevantarse por la madrugada inspiradospor el aroma penetrante de unos duraz-nos o membrillos frescos que esperan enla cocina, en el patio o la mesita del des-ayuno. Granadas y ciruelos pueden seruna variante. ¿Cuántos amigos puedensaborear un platazo de higos frescos, re-cién arrancados del árbol y sorber confruición el néctar de sus entrañas o co-merse de postre mañanero unas tunasdulces y frías y unos pacayses cremosos?. ¿Puedehaber, de verdad me pregunto, mejor desayuno queuna k´acha asada a la brasa, con camote y un café conleche calientes?. Y a la hora de la siesta, existirá mejorplatillo que unas humintas panzonas reventando dequeso o un montón de buñuelos con miel de caña sai-pineña y tamales con charque de cerdo?. En los va-lles se come la papa recién cavada, el choclo va deltallo a la olla, los tomates, sangre dulce de agriculto-res, va de la mata al plato y en verano, las frutillas ylas chirimoyas, de almíbar celestial, circulan en lasmesas para deleitar todo el día a propios y extraños.Ni hablemos de los quiscaluros y las yana yanas queson para otro cuento de sibaritas.

Vengan a mi tierraa comer avioneslas lindas morcillastambién chicharrones

Finalmente, podemos decir que empieza a preocu-parnos, desde el punto de vista de la preservación delas costumbres y tradiciones culturales, la abundanteinmigración. Los valles cruceños se han convertidoen la primera pascana de mineros relocalizados, deorureños, chuquisaqueños y paceños que vienen enbusca de un futuro promisor al Oriente boliviano, allídonde el trabajo sobra y la tierra lo brinda todo, esePaititi, quimera de conquistadores y conquistados.Sin embargo, la gente no viaja sola. Trae consigo sucultura. Esta vez los valles no podrán resistir ni asi-milar fácilmente el impacto de este reencuentro. Esuna ola muy grande y vertiginosa. En un colegio deuno de los valles, varios padres de familia prohibie-ron a la profesora que haga danzar a sus hijos taqui-raris o chobenas, exigían que bailen tinkus ocullaguadas, caso contrario la acusarían de discrimi-nación. Si esto se extiende al uso de la lengua, los ries-

gos de extinción del habla popular y otrasexpresiones culturales de los valles, son in-minentes.

Autoridades políticas y cívicas, profeso-res y padres de familia oriundos, deberánenfrentar este reto definiendo estrategiasy políticas culturales, creando casas decultura, publicando libros, proyectandovideos y elaborando programas que ayu-den a la difusión de nuestros valores cul-turales amasados durante más de

cuatrocientos años. La identidad es mi rostro y mialma, es lo que soy, mi verdadera imagen, lo que dacoherencia y sentido a mi manera de ser, lo que mehace único y diferente sin dejar de pertenecer a la co-munidad mundial de seres humanos. Eso es lo queestá en juego, es decir, mi propia existencia como entecultural con perfil propio. Así resume este pensa-miento de José Martí la visión que deben tener los lí-deres de los valles en esta hora crucial para sucultura: “La madre del decoro, la savia de la libertad, elmantenimiento de la república y el remedio de sus maleses, sobre todo lo demás, la propagación de la cultura”.

Mientras tanto, el hombre y la mujer de los vallescruceños, con el azadón al hombro o manejando unmoderno tractor, seguirán labrando surcos de espe-ranza para esta Bolivia mágica, hechicera y conmo-vedora. �

Comarapa, colina de San Sebastián, 10 de febrero de 2012

- 60 -

*Vallense: Preferimos esta denominación y no la de valluno por dos razones: la primera, porque gramaticalmente no existe el sufijo uno para los gentilicios. La terminación uno se aplicamás bien para señalar condiciones, propiedades y conductas como perruno, ovejuno, gatuno, moruno y, segundo, porque en el contexto nacional se reconoce como vallunos a los ha-bitantes de Tarija, Sucre y Cochabamba y se hace necesario diferenciar a los nacidos en Vallegrande, Caballero y Florida del departamento de Santa Cruz.-Cancionero Popular de Vallegrande, Hernando Sanabria F., editorial La Hoguera, 2010-El habla popular de Vallegrande, Hernando Sanabria F., editorial La Hoguera, 2010-La copla vallegrandina, Pastor Aguilar P., editorial La Hoguera, APAC, 2004

El primer recuerdo que tengo de la importanciade la radio en zonas rurales fue cuando miabuelo escuchaba el relato de la llegada del

apolo XI a la luna. En su mente se mezclaban muchosmitos ya que él creía que la luna era un objeto mágicoque se encargaba de controlar las lluvias, el creci-miento de las plantas, que maduren las frutas, se en-loquezcan algunas personas, pero ahora, mediante unaparatito de onda media, escuchaba el relato, en vivo,del alunizaje. Mi abuelo creía que Dios no iba a per-mitir que aquello ocurra. Pero ocurrió. La radio es uninstrumento mediante el cual viajan las ideas nuevas,viajan también los mensajes y, en Vallegrande, la radioYaguarí, de don Osvaldo Vergara, fue la pionera quepermitió mantener comunicados a todos. Luego vinola radio 26 de enero, de Rafael Valderrama, cuandoingresa la FM y posteriormente la televisión, esa cajamágica que lleva imágenes, novelas, noticias y pro-gramas educativos.

La radio también cumplió esa función de entretenera las personas, funcionaba con lámparas, a partir delas seis de la tarde hasta que la luzeléctrica lo permitía. Luego fue au-mentando la capacidad y se pudo lle-gar más allá del territorio provincial.La gente esperaba el “informativo” ytambién algunos programas musica-les en los cuales se podían dedicarcanciones. Durante los programasmás “escuchados” era usual que seponían avisos para comunicar algo aalguna comunidad, como lugar yfecha de reuniones, para anunciar lavisita de algún personero, eclesiás-tico, político, de salud y otros. Tam-bién se enviaban mensajes personalesque servían para comunicar a vecesnoticias funestas, algunas veces noti-cias buenas, avisar el arribo de algúnfamiliar solicitando que los esperenen alguna encrucijada solitaria.

De alguna manera, la radio, sirvió

también para promocionar la propia música valle-grandina ya que se pudo grabar sin tener que viajar ala capital. Antes, los músicos, iban a Cochabamba agrabar en Lauro, luego se iban a Santa Cruz, en dondehay bastantes estudios para hacer las grabaciones. Perocon la instalación de la radio se empezó a registrar lascanciones y esta música se difunde de mejor maneraentre los oyentes.

Se han instalado repetidoras en todo el Valle y de esamanera la señal ingresa a todos los lugares. Cuando sefrega o se “pierde” alguna repetidora, inmediatamentellegan los reclamos de la gente que, a veces, escuchauna sola radioemisora porque debido a la topografíade difícil acceso, hace que sea un poco complicado quelleguen las señales de otras radios.

En el área urbana la radio, especialmente la FM,tiene una mayor cantidad de oferta, más variada,aparte de la televisión que tiene una programación va-riada. Ahora el internet también trae noticias, contactapersonas que están fuera del país o en la capital. La

gente anda mejor informada y a lomejor a veces no recuerda que susabuelos escuchaban, por horas, laradio y se usaban pilas, por ello habíaque economizar la energía para sinto-nizar, durante la noche, radioemisorasdel exterior como la BBC, RadioMoscú, La Voz de América, emisorasque ahora ya no se escuchan porque laoferta local es muy grande y los inte-reses son más locales y menos univer-sales como era antes. El interés de lospropietarios de radioemisoras en Va-llegrande es poder llegar a todos loslugares donde haya un vallegrandinopara que pueda estar en contacto consu terruño y las noticias que en él segeneren. La radiofonía ha evolucio-nado bastante y la gente ha cambiadomucho, está más al tanto de las cosasque ocurren a su alrededor, lo cual esmuy importante. �

La radiofoníaen Vallegrande

Lucio Arteaga Cabrera

Rafael Valderrama

Escuchar ydisfrutar la música

de los valles espenetrar en el

espíritu, en el almade un pueblo festivo,alegre, sentimental,

romántico, machista,jocoso, bullanguero.

Page 31: Revista Vallegrande 2012

fueron fundamentales para que la fruticultura ganeimportancia económica ya que más del 50% de la frutase destinaba a la venta y generaba buenos ingresos.

Fue entre 2000-2012 el periodo de mayor creci-miento de la fruticultura en Vallegrande (actividadque mayor crecimiento ha tenido la provincia), con-virtiéndose en uno de los pilares estratégicos de laeconomía regional, generación de ingresos y empleo,considerado actualmente como una de las zonas demayor desarrollo frutícola de Bolivia. En estos 11años, con la activa participación de los productores yactores de la cadena frutícola, como también el aportecon recursos de los gobiernos municipales de Valle-grande, Moro Moro, Pucará y El Trigal, se han ejecu-tado proyectos integrales de desarrollo frutícola queha permitido obtener avances significativos en el for-talecimiento del sector, entre los que se pueden des-tacar:� Incremento significativo de la superficie cultivadacon portainjertos seleccionados y variedades comer-ciales� Mejora del manejo tecnológico de los huertos fru-tales� Incremento del rendimiento y volumen de pro-ducción.

� Reducción del daño por plagas y enfermedades� Los productores han mejorado sus capacidades yhabilidades en establecimiento y manejo de frutales� Mejoramiento de la tecnología de la pos cosecha, yde esta manera la presentación de la fruta en el mer-cado.� Conformación y fortalecimiento de las organiza-ciones de productores de fruta.� Desarrollo de eslabones de la cadena frutícola (vi-veros, promotores, empresas de fumigación, maqui-naria agrícola, procesamiento, comercialización, etc.

Como resultado del crecimiento del sector frutícola,en la provincia existen todos los actores de la cadena:(productores, viveros, promotores, empresas de con-trol de plagas y enfermedades, procesamiento y co-mercialización, transformación, maquinaria agrícola,agropecuarias, etc.).

El volumen anual de producción en Vallegrande(durazno, manzana, ciruelo, uva y chirimoya) es de2911,7 Ton; del cual 84,87% se destina al mercado enfresco y el resto a transformación, industria y auto-consumo. El rendimiento es superior a otras zonasfrutícolas de Bolivia como producto de los nuevoshuertos establecidos y la mejora tecnológica.�

La provincia Vallegrande está situada al oestedel departamento de Santa Cruz, en la zonacentral de Bolivia. Desde la creación de la re-

pública de Bolivia hasta nuestros días, las principalesactividades económicas de Vallegrande fueron y sonla agricultura y ganadería, aunque en los últimosaños, el turismo, la pequeña industria y los servicioshan cobrado importancia. En agricultura los cultivostradicionales son el maíz, el trigo, cebada, papa, hor-talizas y frutales, mientras que en ganadería están losbovinos y porcinos. Estas actividades fueron y sonparte de nuestra cultura e identidad territorial.

Aunque la producción de frutales de climas tem-plados (durazno, manzana, ciruelo, pera, uva, etc) yde climas sub tropicales (chirimoya) se realiza en laprovincia Vallegrande desde la época colonial, no hasido hasta finales del siglo XX que ha adquirido unaverdadera importancia económica. A pesar de que noexisten registros históricos documentados de las dé-cadas pasadas, es oportuno recordar un poco de esteproceso, especialmente desde el nacimiento de la Re-pública de Bolivia hasta nuestros días, apelando unpoco a la tradición oral, opiniones de agricultores,técnicos, etc.

Entre 1825 y 1960, desde el nacimiento de la Repú-blica de Bolivia, hasta finales de la década de 1960, lafruticultura fue una actividad secundaria y comple-mentaria a la agricultura y ganadería. La mayoría dela producción se destinaba al auto consumo, inter-cambio con otros productos y a la transformación.Los huertos se establecían alrededor de las parcelas oentre los cultivos tradicionales como el maíz, papa,etc.

Entre 1960-1980, la fruticultura tuvo un relativo im-pulso apoyado por algunas instituciones públicas yprivadas. Se establecieron huertos de durazno, man-zana y ciruelo, especialmente en comunidades conagua de riego (Guadalupe, Rayuela, etc). La tecnolo-gía de cultivo fue incipiente ya que la mayoría de lasplantas eran de semilla, con escasas labores de poda,riego y fertilización. Parte de la producción se desti-naba a la venta como fruta fresca en los mercados deSanta Cruz y Cochabamba. Sin embargo, el pesosobre la economía fue de regular a escasa. A finales deeste periodo, el desarrollo se estancó y muchos huer-tos de manzano se eliminaron, especialmente por elataque del pulgón lanígero.

Entre 1980-2000 hubo un crecimiento lento, pero sig-nificativo ya que contribuyó al desarrollo frutícola delsiglo XXI. Este crecimiento se explica por dos facto-res: a) Iniciativa privada: productores emprendedo-res que establecieron y manejaron huertos frutales convariedades comerciales, mediana tecnología, rendi-mientos adecuados y fruta de calidad. Estos resulta-dos fueron importantes para orientar a otrosproductores que la fruticultura era una alternativaviable para generar buenos ingresos. De esa manerase generó interés y expectativa de la población; b) Tra-bajo institucional: algunas entidades como el CIAT,PRODEVA, FDF y el ICO implementaron proyectosde desarrollo frutícola con trabajos de investigación,apoyando a productores con capacitación, asistenciatécnica, establecimiento de huertos, etc. A pesar deello, la fruticultura no tuvo un crecimiento significa-tivo quizá explicado porque las acciones o proyectoseran parciales y no estaban enmarcados en un plan amediano o largo plazo. Sin embargo, estos factores

- 62 -

Desarrollo e identidadVicente Gutiérrez Rico *

La fruticultura en Vallegrande:

Page 32: Revista Vallegrande 2012

La fruticultura es una de las actividades que generabuenos ingresos para las familias y la provincia. Elvalor total anual de la producción de durazno, man-zana, ciruelo, uva y chirimoya alcanza a 1.825632,8$us, monto significativo tomando en cuenta que hace10 años, este no superaba los 300.000,0 $us. El frutalque genera mayor ingreso es el durazno.

Por otro lado, la fruticultura es una actividad quegenera empleo o mano de obra en la zona. Anual-mente se utilizan 49.141 jornales en la producción,pos cosecha, viveros frutícolas y los sectores de ser-vicio (promotores, operadores de maquinaria agrí-cola, fumigadores, proveedores de insumos,empresas de procesamiento y comercialización,transformación, etc).

En los últimos 10 años hubo un fuerte desarrollo ycrecimiento de viveros frutícolas, una de las defi-ciencias importantes que tenía la provincia. Actual-mente existen 7 viveros con la infraestructura básica,buena tecnología y con una capacidad de producción

y comercialización de 84.000 plantines por año. Sedestaca que un vivero de la provincia (BOLIFRU) esel único en Bolivia que produce y comercializaPLANTAS CERTIFICADAS, un hito importante parala fruticultura nacional. El reconocimiento de la pro-vincia como líder en fruticultura ha facilitado la ventade plantines a otras zonas de Bolivia, generando nue-vos ingresos para la provincia.

En los últimos años, en Vallegrande se ha mejoradosignificativamente la tecnología de pos cosecha y lacomercialización. Parte de la producción de durazno,manzana, ciruelo, etc, (especialmente por las empre-sas de comercialización) es seleccionada y embaladacon normas de calidad y en envases adecuados (cajasde madera o cartón de 10-12 kg). Esta fruta se presentaal mercado en buenas condiciones y con un nombre omarca “NUESTRA TIERRA”, factor que ha permitidoganar el prestigio y reconocimiento por los consumi-dores. Actualmente la fruta de Vallegrande es una delas más apreciadas en el mercado de Santa Cruz. �

Al cumplir los 400 años de fundación de la Ciudad deJesús y Montes Claros de los Caballeros de Valle-grande, podemos decir “GRACIAS A DIOS Y A SUSHIJOS”, hoy fluyen vientos de desarrollo y esperanzade días mejores, con mayores oportunidades y condi-ciones de vida para los habitantes y estantes de nues-tro querido Vallegrande. Nuestro pueblo vivió muchosaños de desaliento y olvido de las autoridades de turno,no se atendieron las múltiples necesidades de la pobla-ción (deficientes servicios básicos de agua potable,energía eléctrica y comunicación, precaria infraestruc-tura caminera que vincule a los Municipios y Comuni-dades de nuestra provincia, e inexistencia deinfraestructura productiva con sistemas de riego quegaranticen una producción adecuada), lo cual motivó lamigración desde el campo hacia los centros pobladosdel Departamento y del País, e inclusive al exterior, enbusca de trabajo y mejores condiciones de vida; pararevertir dicha situación, a partir del año 2000, se tuvoque enfrentar arduas luchas contra el centralismo na-cional y departamental, dentro de un proceso institu-cional fuerte que permitió unificar y movilizar al puebloVallegrandino y los Valles Cruceños para exigir a los go-biernos de turno y a otras instituciones departamenta-les que atiendan las demandas planteadas, por lo quese logró concretar proyectos de impacto que abren laspuertas para el desarrollo de un Vallegrande mejor; selogró la reducción de la tarifa de electrificación del sis-tema aislado Valles Cruceños, se mejoró la ruta funda-mental Vallegrande – Ipita y Vallegrande – Estrecho deSanta Rosa, así mismo se concretó el proyecto asfal-tado Mataral – Vallegrande, se hicieron nuevas apertu-ras de caminos y se mejoró la vinculación caminera entodos los Municipios de la Provincia, se electrificaroncomunidades del área rural, se construyeron microsis-temas de agua para consumo humano en más del 85%

de las comunidades rurales, se construyeron sistemasde riego y se ejecutaron programas y proyectos de ca-rácter social que benefician a los sectores más vulne-rables (niños y personas de la tercera edad). Comoservidor público he venido trabajando de manera coor-dinada con autoridades Departamentales y Municipalespara lograr el financiamiento y la ejecución de proyec-tos de impacto en cada uno de losmunicipios de la Pro-vincia. Considero que Vallegrande está en el senderodel desarrollo y debe consolidarse como una ciudad in-termedia que brinde condiciones y calidad de vida parasus habientes y estantes, por lo que el compromiso desus hijos debe ser de trabajo y unidad para lograr eldesarrollo de esta hermosa tierra.

SALUTACIÓN

* Director Ejecutivo de la FDF

Page 33: Revista Vallegrande 2012

grande ya que se tiene el financiamiento asegurado,es importante informar que además sobre esta rutase vienen haciendo mejoras importantes como ser en-sanches, construcción de puentes menores y badenesen toda las quebradas que cruza esta ruta y en lospróximos meses se llevará adelante el estudio a di-seño final para el mejoramiento (asfaltado) del tramoVallegrande – Ipita, cuyo financiamiento viene de laCorporación Andina de Fomento (CAF), todo estogracias a la decisión del Gobierno Departamental deasegurar la contraparte, para no perder el financia-miento externo.

Como este tramo de vital importancia, también estála ruta fundamental que nos une con Chuquisaca(Guadalupe – Pucara – Estrecho de Santa Rosa) quese viene haciendo su mantenimiento y existe el com-promiso de realizar un mejoramiento estructural porser una ruta de mucha importancia económica sobretodo para los municipios del sur de Chuquisaca, enespecial de los municipios Villa Serrano, Padilla, Zu-dáñez.

Así mismo, en la provincia existen alrededor de 500Km de rutas departamentales y otras, en menor can-tidad, de rutas municipales, las mismas que tienen su

mantenimiento rutinario dos veces al año. Hoy po-demos decir con mucho orgullo que no existe nin-guna comunidad que este aislada o que no cuentecon camino en nuestra provincia.

En lo que respecta a los servicios básicos, la últimadécada se tiene un avance considerable y muy signi-ficativo, una muestra de ello es que los datos nosmuestran que en los últimos tres años se han cons-truidos sistemas de agua potable en 88 comunidadesdel área rural de la provincia (241 km de cañerías ex-tendida) gracias a la decisión de nuestro Goberna-dor de llegar a una cobertura total en agua potable,resaltar la voluntad política de los Gobiernos Muni-cipales y el esfuerzo de los beneficiarios que contri-buyen con sus aportes locales. En conclusiónpodemos decir que estamos muy cerca de lograr unacobertura del cien por cien en agua para consumo hu-mano. Resaltar el trabajo que vienen encarando nues-tras cooperativas de agua en las zonas urbanas quecon los esfuerzos de sus socios y apoyo de institucio-nes han logrado una cobertura del 99 %.

En el aspecto de energía eléctrica podemos decirque en la última década la Gobernación ha cons-truido en todos los municipios varios tendidos eléc-

Al estar cumpliendo los cuatrocientos años defundación, la Ciudad de Jesús y Montes Cla-ros de los Caballeros de Vallegrande, pode-

mos decir “gracias a Dios y sus hijos” a quienesnacimos y vivimos en esta tierra bendita o en cual-quier parte del mundo, hoy fluyen vientos de des-arrollo y esperanza, con compromisos de trabajo yaspiraciones de ver un Vallegrande mejor, con opor-tunidades y condiciones de calidad de vida humana,con un medio ambiente saludable que garantiza unclima maravilloso y agradable para sus habitantes.

Para nadie es desconocido que hasta hace poco másde diez años (2000), la provincia Vallegrande se en-contraba marginada y abandonada por las autorida-des de turno, tanto del Gobierno Nacional comoDepartamental, lo cual dio lugar a que toda la po-blación Vallegrandina viva muchos años de des-aliento y desolación por la falta de atención a lasmúltiples necesidades como fue la falta de serviciosbásicos (agua potable, energía eléctrica),inexistente o deficiente infraestructura ca-minera, poco o nulo apoyo al sector pro-ductivo (sistemas de riego, asistenciatécnica, crédito, etc.) que garanticen unaproducción adecuada, la misma que cadaaño es azotada por los fenómenos clima-tológicos propios de nuestra zona comoson heladas, granizadas y sequía. Porestas y otras causas desde muchos añosatrás nuestra población rural y urbana de-cidió migrar a zonas urbanas y centrospoblados del interior del Departamento y el País, einclusive se tuvo una fuerte migración al exterior enbusca de trabajo y mejores condiciones de vida.

El esfuerzo y el sacrificio de nuestros antepasadosno fueron suficientes para cambiar el destino de nues-tro Vallegrande. A pesar de haber logrado algunoshitos y/o proyectos importantes como es el sistema deagua potable para el área urbana de vallegrande, la

apertura de caminos vecinales, la construcción de al-gunos centros de salud y escuelas en el área rural yotras acciones de carácter social, no frenaron el pro-ceso migratorio de nuestros hermanos.

Pero los hombres y mujeres Vallegrandinos (as) noscaracterizamos por ser ciudadanos con un gran es-píritu de lucha que jamás nos rendimos ante situa-ciones adversas, que nunca perdimos la fe y laconfianza en nosotros y nuestra gente. Es así, gracias

a la unidad del pueblo y sus autoridadeslocales, cívicas, políticas, religiosas, sobretodo en la última década a partir del 2000hemos logrado que autoridades naciona-les y departamentales atiendan algunasde nuestras múltiples demandas y nece-sidades. Es así que hoy no podemos se-guir lamentándonos, sino más bien lograrla consolidación de aquellos proyectos deimpacto que se han ejecutado, que se vie-nen ejecutando o que se tiene aseguradosu financiamiento. Ahí está, por fin y des-

pués de muchos años, fue una realidad la construc-ción del asfaltado Mataral – Vallegrande, que costómuchas luchas cívicas a nuestro pueblo, así mismo, lavinculación caminera con Cordillera es una realidad,cuya limitante era la construcción de puentes en losríos Masicuri y Grande, hoy podemos comunicar quela construcción el puente sobre el rio Masicuri tieneun avance de construcción del 60 % y en los próxi-mos meses deberá ser licitado el puente sobre el Rio

- 66 -

VallegrandeAyer, hoyy siempre:Alcides Vargas *

la provinciaVallegrande se

encontrabamarginada y

abandonada por lasautoridades de turno,

tanto del GobiernoNacional comoDepartamental

Page 34: Revista Vallegrande 2012

quiere mayor y mejor incidencia y esfuerzo, sobretodo de coordinación del nivel local, departamental ynacional. Esperamos que con la desconcentración alas provincias de recursos económicos y humanos dela Gobernación, se pueda orientar y apoyar más ymejor a este sector. Cabe informar que la Goberna-ción viene apoyando a este sector a través de los di-ferentes programas (CIAT, SEDAG, DSA, etc.) contécnicos distribuidos en los diferentes municipios, asímismo se han ejecutado varios proyectos de microriego de forma directa y en coordinación con los mu-nicipios.

En el ámbito social (salud, educación), existe unabuena cobertura, tanto en el área urbana como rural,se llevan adelantes programas asistenciales para di-ferentes sectores de la población, ya sea desde el nivelMunicipal y/o Departamental, se han venido apo-yando con el pago de ítems en salud y la construc-ción de infraestructura (postas, micro hospitales), asímismo, en el área de educación, una de las grandespreocupaciones es la situación del área rural que,cada año que pasa, disminuye la cantidad de alum-nos por unidad educativa, debido a que los padresde familia trasladan a sus hijos a las áreas urbanas,situación que debe tomarse en cuenta para futurasacciones. Resaltar la presencia y el funcionamiento dela Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno(UAGRM) a través de la Facultad Integral de los Va-lles Cruceños con la formación en diferentes áreasque contribuye enormemente en la educación supe-rior y por ende al desarrollo integral de Vallegrande.

Hoy, con toda seguridad, podemos concluir di-ciendo que Vallegrande está mucho mejor que antes,nuestra gente ha mejorado sus condiciones de vida,se tienen las bases para un despegue económico y so-cial. Sin embargo, es importante mencionar que no essuficiente todavía lo que se ha hecho o lo que se vienehaciendo, debemos consolidar los proyectos en mar-cha y en proyección, tal es el caso de los proyectos deriego como Casas viejas y otros donde se tienen losestudios a diseño final en los demás municipios, con-solidar el mejoramiento de la vinculación camineracon las rutas fundamentales e intermunicipales y unapoyo con más intensidad al sector productivo gene-rador de la mayor riquezas en la provincia. Todo estose lograra siempre y cuando se mantenga una visióncompartida, fruto de una concertación con todos losactores, manteniendo el interés común por encima decualquier interés particular y sectario. �

tricos que han beneficiados a un sinnúmero de co-munidades, resaltar la construcción de la hidroeléc-trica el Charanguero que beneficia al municipio dePucara y también al cantón Alto Seco del municipiode Vallegrande.

Con mucho beneplácito podemos informar que enlos próximos días se empieza a construir el sistemade electrificación del sur, la mayor y mejor zona pro-ductiva de Vallegrande, cuyo tendido eléctrico seráde más de 200 kms y se extenderá desde Vallegrandehasta Rio grande por un lado y, por el otro lado, hastaPlan citanos respectivamente, beneficiando a cincocantones y más de 30 comunidades. Con la construc-ción de este sistema eléctrico, serán pocos los canto-nes que no cuenten con este servicio. Paralelo a laconstrucción de este sistema estamos concretando laelaboración de un proyecto mayor, donde se prevéllegar a todas las comunidades que no cuenten conenergía eléctrica.

Por otro lado, debemos resaltar los proyectos deembellecimiento de zonas urbanas en los municipiosde nuestras provincia que, en la mayoría de los casos,el financiamiento proviene de nuestra gobernación,logrando el pavimentado calles y avenidas, tal es elcaso del municipio de Vallegrande que se viene cons-truyendo la doble vía desde la zona el Cristo – SanJorge que lleva el nombre de Cardenal Julio Terrazas,con un costo de alrededor de 16 millones, aporte del

80 % de la Gobernación y 20 % municipal. Así mismose financió la construcción de las plazas de Posterva-lle y Pucara y se financiará la pavimentación de callesy mejoramiento de la plaza de Moro Moro.

En fin, podemos enumerar una cantidad enorme deproyectos en los cinco municipios, que se han ejecu-tado con las regalías provinciales que son manejadasdirectamente por las autoridades municipales, lo cualdebemos resaltar y valorar esa decisión del Goberna-dor de entregar estas regalías a las provincias paraque sus autoridades locales en cada municipio deci-dan su destino y uso.

En el aspecto productivo, destacar el emprendi-miento privado que ha transformado la estructuraproductiva, sobre todo en cantidad, calidad y diver-sidad, debemos estar orgullosos de nuestros produc-tores que, a pesar de los factores climatológicosadversos, han sabido sobreponerse y salir adelante.Vallegrande ha mejorado enormemente su produc-ción y productividad, sobre todo con sus productosestrellas (frutales, tubérculos y derivados) y se ha lo-grado diversificar su producción aprovechandomejor los diferentes pisos ecológicos que tenemos ennuestra provincia. Entidades públicas y, en algunoscasos privadas, vienen apoyando al sector productivocon asistencia técnica e infraestructura productiva,sobre todo obras de micro riego (atajados, construc-ción y mejoramiento de canales), sin embargo, re-

- 68 -

*Asambleísta por VallegrandeGobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz

Page 35: Revista Vallegrande 2012

por la nariz y termina en laboca. De manera esporádicase prepara el “queso dechancho”.

Ahora que existen una va-riedad enorme de aceitesvegetales, saludables, sincolesterol, era de esperarque el faeneo de chanchopara aprovechar su man-teca, baje en cantidad, perola carne se ha convertido enun manjar que convoca acientos y miles de personastodos los fines de semana.El cerdo es el pretexto paraencontrarse, socializar unpoco, desestresarse de laardua tarea semanal y pasarun fin de semana diferente.El consumo de cerdo se haconvertido en una especiede símbolo por el cual sonconocidos los vallegrandi-nos vayan donde vayan. �

La vallegrandina es una colectividad dedicada apaladear las “delikatesen” del chancho, (tam-bién conocido como kjuchi) aunque última-

mente se prefiera denominarlo “cerdo”, en todo caso,el sabor es el mismo. El olor del tocino siendo derre-tido es un aroma demasiado fuerte que lo lleva a unodesde donde esté hasta donde se lo estápreparando. Antiguamente se preparabael chicharrón con más grasa que carne yse lo conservaba en la manteca para quedure mucho tiempo y se lo pueda servircuando fuera necesario o cuando se rea-lizaba algún viaje. Del chancho se apro-vechaba más la manteca porque erautilizada para otros menesteres.

Se preparaban también los chorizosque, con una buena cantidad de condi-mentos, eran guardados para ser utilizados en algunaocasión especial o para los viajes. Con el paso deltiempo su consumo se ha popularizado, las que másnotoriedad han conseguido son “las kjaras”, que esla lonja del cuero del chancho preparada a las brasas,aunque ahora le agregan “chuleta” de chancho pre-

parada también a la brasa, algo de mote y papa. An-tiguamente se comía solo la “kjara”, preparada a labrasa, como un aperitivo mientras se esperaban losplatos principales. “Las kjaras” también eran agrega-das a los platos calientes como la lagua o la sopa degranillo que se consumen en época fría ya que se ne-

cesitan calorías. Hoy, en los restaurantes,los platos más buscados son el “asau colo-rau”, el escabeche, (en especial el que tienepatitas) las negras y las runanchas, que selos puede encontrar a diario en el mer-cado. Las kjaras las preparan a la parrilla,ya no directamente a la brasa.

Se han vuelto famosos los “aviones”, queson preparados con el espinazo del chan-cho. En torno al chicharrón se han des-arrollado actividades sociales ya que es el

pretecto para reunirse a consumir unas “cuantas co-pitas” para matizar la comida. El chicharrón se lo pre-para también en Cochabamba, Sucre o La Paz, pero elsabor no es similar. Quienes lo preparan, en Valle-grande, han sabido encontrar una receta que le da unsabor subyugante ya que, a veces, el chancho entra

- 70 -

El consumo decerdo se ha

convertido en unaespecie de símbolo

por el cual sonconocidos los

vallegrandinos alládonde van.

Chicharrones,runanchasy aviones

Page 36: Revista Vallegrande 2012

que aquí hubo actividad humana importante. Existeuna pintura rupestre que muestra una escena de cazaentre hombres primitivos y una bestia antediluviana,por esta pintura se puede especular que el hombreconvivió con estos animales, aunque la ciencia noacepte que esto haya podido ser cierto; si esta pinturafue tomada de una escena real, toda aquella teoría dela inmigración del hombre americano a través del es-trecho de Bering, queda en tela de juicio o, simple-mente, deja de ser una verdad absoluta.

LLOOSS OORRÍÍGGEENNEESS

Tomando en cuenta las investigaciones del histo-riador Dr. Joel Villegas, se puede colegir que donÑuflo de Chavez pudo haber sido el primer españolque atravezó el territorio de Vallegrande, en su viajehacia la ciudad de los virreyes, Lima, cuando fue abuscar apoyo para formalizar la fundacion de la ciu-dad de Santa Cruz de la Sierra, asentada en las ori-llas del rio Sutó. Ñuflo, por referencias de losindigenas, conocia la existencia de una calzada de

piedra que salía desde el hoy conocido como ElFuerte, cercano a la ciudad de Samaipata, y subíahacia el altiplano. Ñuflo siguió esa calzada y llegóhasta la sede del Virreinato.

De acuerdo a los vestigios arqueológicos encontra-dos, por datos que aporta Omar Claure, entre otrosinvestigadores, se percibe que era un territorio bas-tante disputado entre facciones Guaranies, Yuracaresy Quechuas. Pero existen vestigios más antiguos, es-pecialmente de pinturas rupestres que nos muestran

- 72 -

Monografía del Cuarto Centenario Paz Padilla Osinaga

Page 37: Revista Vallegrande 2012

El territorio vallegrandino está nombrado con pa-labras de origen Guaraní o Quechua, los utensiliosestán mayormente nombrados con palabras de ori-gen Quechua, igualmente hay palabras de origen Ai-mara lo que muestra que hubo un asentamiento, deesa cultura, muy importante. La falda del ParqueAmboro era conocida como la serranía de los Yura-carés, dejando entrever que allí habitaba ese pueblo,aunque hoy en día estén habitando un territorio di-ferente, lejano, a orillas del río Ichilo.

Desde la fecha probable del paso deÑuflo de Chavez por territorio vallegran-dino, ocurrido posiblemente en la se-gunda mitad del siglo XVI hasta lallegada del Capitan Dn Pedro Lucio Esca-lante y Mendoza, al principio del sigloXVII, pasaron una buena cantidad deaños y es de suponer que, durante esetiempo, hubieron esfuerzos por poblareste territorio, pero seguramente estos in-tentos fueron fallidos, en muchos casos, debido a laresistencia de Guaraníes y Yuracarés que defendíansu territorio ante el avance español. Existe una cró-nica que habla del avance espanol, con escolta de tro-pas quechuas, que buscaban recuperar este territorioque estaba bajo control Guaraní.

El dominio guaraní llegaba hasta cerca de donde hoyesta asentada la ciudad de Sucre, que era el territoriode los Charcas. Finalmente se impusieron los españo-les quienes pasaron a controlar el territorio ya que te-nían la necesidad de ampliar sus fronteras hasta lastierras bajas en donde iba luchando por consolidarseuna ciudad, Santa Cruz de la Sierra, fundada porÑuflo de Chávez y que era, permanentemente, ase-diada por los indígenas, motivo por el cual iba deam-

bulando por la llanura en busca de unlugar donde asentarse definitivamente.Eso ocurrió casi al final del siglo XVI y, lanueva ciudad, asentada en el lugar dondese encuentra hoy en día, en el lugar cono-cido como La punta de San Bartolomé,empezó a buscar mercados naturalesdonde vender sus productos y, ese mer-cado, ya tenía nombre: Potosí, pero paraello necesitaban sortear el territorio de Va-llegrande, refugio en donde estaban losYuracarés y Guaraníes y lo defendían fe-

rozmente. El avance español fue lento, sin prisa y sinpausa, hasta que el territorio quedó asegurado y tran-sitar por él era un tanto seguro. Con la finalidad deconsolidarlo, deviene la fundación de varias ciudadesen este territorio. Fue Dn Pedro Lucio Escalante el querealizó las fundaciones. El Virrey de Lima, Dn. Juan

El avance español fue lento,

sin prisa y sin pausa,hasta que el

territorio quedóasegurado y transitar

por él era un tantoseguro

Page 38: Revista Vallegrande 2012

mano de obra barata y, a decir del investigador DnMario Rueda Peña, el no poseer esclavos, hizo que elvallegrandino desarrollara aptitudes para los oficiosya que debían trabajar por cuenta propia. Por la ubi-cación del territorio desarrollaron cualidades para elcomercio ya que “junteaban” la mercadería que loscruceños traían, la compraban y la llevaban hasta Po-tosí, territorio que les era conocido. Por el valle cru-zaban numerosas recuas, escoltadas por hombresarmados que se defendían del ataque de los bando-leros castellanos y de los indigenas que, eventual-mente, los atacaban. Fue una etapa comercialmentemuy prospera ya que no solamente llevaban produc-tos traidos desde tierras bajas, sino que llevaban losque ellos manufacturaban.

Por eso fue que el desarrollo del territorio valle-grandino no solamente se vio reflejado en los edifi-cios que se construían, sino en el desarrollo de lasbellas artes o, también, en la adquisición de utensi-lios traídos desde Europa. En el territorio vallegran-dino era usual encontrar pianos, cortinajesaterciopelados, menaje de cocina muy fino, mueblesde gran manufactura y otros símbolos de una econo-mía pujante. En su primera época, Vallegrande, seconvirtió en una especie de territorio mítico ya queera el objetivo a lograr, no solamente por quienesquerían ser libres ante la ley, sino también por aque-llos hombres de color que vivían en situación de es-clavitud, no solamente en territorio del virreinato deLa Plata, sino también de aquellos que vivían en te-rritorio portugués. Según los datos aportados por loscensos realizados en esa época, el número de hom-bres de color, ya libertos, que habitaban en el territo-rio, era bastante importante.

Otro grupo que se avecinda en el territorio es el delos Sefarditas, Judios que habitaban el territorio de lapenínsula Ibérica y tuvieron que salir de allí cuandolos Reyes Católicos recuperaron el control político deEspaña que estuvo, por más de siete siglos, en manosde los moros. La recuperación del territorio español

Mendoza y Luna, Marques de Montesclaros, Castril yBayuela, fue el encargado de firmar la Cédula Real queautorizaba dichas fundaciones.

Seguramente, Ñuflo de Chávez, (en los dos viajes re-alizados a Lima en busca de reconocimiento para lanueva ciudad, formada por un grupo de personas quese habían revelado en Asunción internándose a laselva, sin permiso oficial, en busca de ElDorado, o la serranía de La Plata), fue elque comentó sobre las potencialidades es-tratégicas de este valle. Sin la “población”del mismo, la nueva ciudad, Santa Cruz dela Sierra, hubiera perecido en medio de laselva y sido exterminada por el acoso in-dígena. Por eso fue enviado el Capitán Ex-tremeño, Dn Pedro Lucio Escalante yMendoza, pariente cercano de la Casa Realespañola, a explorar este territorio para in-formar sobre la importancia del mismo ysugerir la pertinencia de su consolidación definitiva.

Es de suponer que su informe fue positivo y, de esamanera, no solamente El gran Vallegrande fue po-blado, sino que la ciudad de Santa Cruz de la Sierra,pudo sobrevivir en el tiempo.

LLAA CCOONNSSOOLLIIDDAACCIIÓÓNN DDEELL TTEERRRRIITTOORRIIOO

Dn Pedro Lucio Escalante y Mendoza fundó cincociudades, la de Jesús y Montesclaros de los Caballe-ros de El Vallegrande, el 30 de Marzo de 1612, SantaMaría de la Guardia y Mendoza, hoy Comarapa, el11 de Junio de 1615, Saipina del Ángel Custodio, el

16 de Agosto de 1616, Chilón y El Valle dela Purificación, hoy Samaipata, el 30 deMayo de 1618, las cuales, con el tiempo sequedaron con sus nombres originales ydejaron de lado los nombres castellanoscon los que fueron fundados original-mente.

Los primeros habitantes, por mandatoexpreso de la Cédula Real, tenían la cate-goria de Hijosdalgo, eso implicaba que te-nían autonomía de gestión, tanto

económica como legal y, quienes se avencidaban en elterritorio, si tenían cuentas pendientes con la Corona,gozaban de una especie de indulto, por lo que se con-vertían en hombres libres, por ello, en Vallegrande,no existia la “encomienda“, figura juridica que, enotro territorios, les permitía poseer esclavos como

- 76 -

Los primeroshabitantes, por

mandato expreso de la Cédula Real,

tenían la categoriade Hijosdalgo,

eso implicaba quetenían autonomía

de gestión

Page 39: Revista Vallegrande 2012

las barracas para sacar la goma hasta los puertos endonde era embarcada hacia ultramar. Algunos, losmás osados, llegaron hasta Manaus, el centro social ycomercial de la época. Ese viaje duraba entre cinco yseis meses en duras jornadas de cabalgata. En esosviajes la mercadería era intercambiada por libras es-terlinas y, en todo vallegrande, era una moneda decurso corriente. En tiempos recientes se lleva ganado,esta vez en camiones, a la feria de Punata, en Cocha-bamba.

LLAA CCOONNSSOOLLIIDDAACCIIOONN DDEE LLAA IIDDEENNTTIIDDAADD VVAALLLLEEGGRRAANNDDIINNAA

Durante dos siglos, los primeros pobladores delvalle, mezclaron su sangre, sus costumbres, artes yoficios y fueron cociendo, a fuego lento, una nuevaidentidad. Desarrollaron su propia música que tienebase en el K’aluyo y la Copla, además de otras va-riedades de ritmos españoles ya conocidos o des-arrollados en otras ciudades. Consolidó una formade vestir que tiene como base el atuendo sefardita,en especial en los varones. El territorio se pobló deovejas, cuya lana fue utilizada para confeccionarsombreros o tejidos con iconografías diferentes a lasutilizadas en otros territorios. La comida adquirióun sabor diferente, los viejos sefarditas mantuvie-ron al cordero como base de su alimentación y otrosgrupos desarrollaron sabores en base al cerdo, cos-tumbre culinaria que pervive hasta hoy. La forma dehablar sufrió un cambio importante ya que el viejoléxico castellano, con escasas palabras, se nutrió deonomatopeyas, adquirió vocablos Quechuas, algu-nos Aimarás, también existen palabras Sefarditas,Guaraníes o Moriscas.

La construcción gramatical se conformó de una ma-nera diferenciada a la de los viejos castellanos, cons-tituyéndose en una identidad lingüística diferenciaday propia. Los rituales sufrieron una simbiosis impor-tante, ya que se mezclaron los códices traídos desdeEspaña como los conservados por los Sefarditas, a

coincidió con la partida de Cristobal Colón y el des-cubrimiento, para la historia universal, del nuevomundo. Eso implicó la salida de los moros que se fue-ron al norte de Africa y de los Judíos que se vinieronal nuevo mundo, en especial a las grandes ciudadescomo Lima o Buenos Aires, pero con la expansión dela Santa Inquisición y la instalación de sus operacio-nes en estas grandes ciudades, los Sefarditas emigra-ron hacia el centro del continente y,Vallegrande, junto a otras ciudades comoTarija, se convirtió en el destino final deeste grupo que, entre otras cosas, eramuy diestro en el manejo del comercio.Seguramente las habilidades comercialesde los primeros vallegrandinos, se he-redó de allí.

El último grupo en avecindarse en elterritorio es el conocido como “Los Ára-bes”, que son, en su mayoría, Palestinos,quienes huyendo de una cruenta guerra, emigraronhacia América y, un grupo de ellos, escogió Valle-grande para sentar reales y vivir en paz. Llegaron alprincipio del siglo XX, han permanecido aquí cercade un siglo y han empezado una nueva diáspora enbusca de fortuna.

LLAA EEXXPPAANNSSIIÓÓNN

La caída de la economía de la plata cuya conse-cuencia mayor fue la disminución del consumo deproductos, en especial alimenticios, provocó una de-presión económica importante de poblaciones que,al igual que Vallegrande, vivían del comercio con losmineros. Santa Cruz de la Sierra sufrió igual suerte.

De esta manera, los vallegrandinos, tu-vieron que abrir nuevas rutas de comer-cio para poder costear el estandard devida al que estaban acostumbrados.Abrieron nuevas rutas a mercados emer-gentes como el de Oruro, Cochabamba yLa Paz, pero también incursionaron enrutas lejanas como el norte argentino ohacia el legendario amazonas que disfru-taba de un nuevo tipo de comercio; lagoma.

Existen relatos épicos de vallegrandinos que ibanhasta el norte argentino, Oran, Dean Funes y otros lu-gares, a comprar ganado para llevarlo hasta territoriochileno, Potosino, Orureño, o a cuanta feria pecuariaexistía en la zona. Pero también compraban mulaspara trasladarlas hasta el lejano Acre y las vendían en

- 78 -

El último grupo en avecindarse en el territorio es el conocido

como “Los Árabes”,que son, en su mayoría,Palestinos

Page 40: Revista Vallegrande 2012

ello se sumó la cosmovisión Quechua o la percepciónmetafísica Guaraní. Persisten algunas deidades Yu-racarés que han conformado un nuevo Olimpo delcual son partícipes nuevos demiurgos, nuevas ninfaso seres fantásticos con poderes para transformar lascosas y cambiar de estado sin que medie artilugiomágico. Algunos dioses se petrificaron y están recos-tados en la montaña del Amboró esperando mejorestiempos.

En Vallegrande se mezclaron el Rea-lismo Mágico americano con el RealismoMaravilloso Europeo de una manera per-fecta. A eso se suma la cosmovisiónGriega –como herencia Latina- y árabe,haciendo de Vallegrande una colectivi-dad muy particular, con identidad propia.En cualquier parte del mundo es recono-cido un vallegrandino, ya sea por su ma-nera de vestir, de hablar o por su forma de ser.

Es un hombre estoico, creyente de las leyes natura-les, obediente de los designios divinos, con una fuertecapacidad de adecuación al entorno en donde vive ydotado de una personalidad que le hace capaz devencer cualquier dificultad.

LLAA LLUUCCHHAA PPOORR LLAA IINNDDEEPPEENNDDEENNCCIIAA

Vallegrande, desde sus inicios, se constituye en unaidentidad particular y, por ello, como todos, deseosode conservar su autodeterminación, en el caso particu-lar del hombre del Valle, por un derecho adquirido enla Cédula Real. Los primeros vallegrandinos lucharonpor consolidar el dominio sobre el territorio, luego lu-

charon por construirlo de una manera di-ferente al resto. Recorrieron el mundo enbusca de su propio destino y, cuando co-rrespondió, también aportaron con sangrepara consolidar el proyecto republicanoque se fue gestando en la Universidad SanFrancisco Xavier de Chuquisaca, donde es-tudió y enseñaba una de sus hijos ilustres,Dn Vicente Caballero, diputado por Valle-grande que participó de la firma del Actade la Independencia que dio nacimiento a

la República de Bolívar, hoy Bolivia. Junto a él partici-paron de este acto fundacional dos diputados porSanta Cruz, territorio que, en ese momento, estaba bajola tutela política y militar del Río de La Plata, siendoIgnacio Warnes quien ejercía esa responsabilidad. Conla participación de estos diputados en el Magno eventoen Chuquisaca, Santa Cruz pasó a pertenecer, definiti-

En Vallegrande semezclaron el

Realismo Mágicoamericano con el

Realismo MaravillosoEuropeo de una

manera perfecta.

Felicito a mi Vallegrandequerido en este

tan significativo día

Su hijoJulio Cardenal Terrazas

Page 41: Revista Vallegrande 2012

LLAA DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTAALLIIZZAACCIIÓÓNN

Vallegrande, por imperio de la Ley, fue un territo-rio autónomo, desde el mismo momento de su naci-miento. Esa categoría la fue perdiendo con el paso deltiempo y ahora vive una especie de tutelaje ejercidodesde la capital del Departamento de Santa Cruz. Re-cuperar su autonomía es una tarea pendiente en lacual debieran trabajar las nuevas generaciones. Va-llegrande, en los mapas antiguos, no es parte dealgún territorio, sino es una entidad en sí misma. Parala firma del Acta de la Independencia envió un dele-gado propio.

En la primera Asamblea Constituyente,en una actitud poco gentil, los Asamble-ístas, no aprueban la departamentaliza-ción de Vallegrande, siendo que estahabía hecho los méritos para serlo y ter-minó siendo anexada a un territorio conel cual compartía una razón de ser, peroque era de cuño diferente. La mismasuerte de Vallegrande corrieron todas lasotras 32 republiquetas que lucharon porla independencia de Bolivia y parecieraser que otro tipo de intereses conformaron un país di-ferente a aquel que soñaron los que derrotaron a losRealistas en el campo de batalla. Sin Vallegrande,Santa Cruz hubiera terminado no existiendo, ahora,con un poco de poder político, Santa Cruz se preo-cupó, durante el saldo de tiempo, de anular y elimi-nar las inquietudes vallegrandinas por ser undepartamento autónomo, capaz de regir su propiodestino.

Han bloqueado, permanentemente, las determina-ciones de más de una Asamblea Constituyente queaprobó la departamentalización. Para anular com-

pletamente estas aspiraciones, se han preocupado decrear otras dos nuevas provincias, argumento con elcual neutralizan cualquier reclamo ya que el viejo Va-llegrande ha quedado reducido a un pequeño pedazode territorio, pero no ha muerto el espíritu y, a pesarde ser tres provincias, los vallegrandinos seguimosluchando por aquello que nos lo hemos ganado conesfuerzo y tesón. En el siglo pasado, las luchas porobtener una parte de las regalías fueron duras, el vetoa toda iniciativa vallegrandina, a manera de castigopor nuestras reiterados reclamos por la departamen-talización, hizo que nuestro territorio se deprima eco-nómicamente y, de no haber sido que, gracias a la

economía del petróleo, el territorio cru-ceño creció demográficamente, y los es-trategas se vieron obligados a reconocerque Vallegrande podría proveerles ali-mentos, seguramente no hubieran inver-tido en desarrollar una incipienteeconomía hortifrutícola para que en laciudad de Santa Cruz hayan productos ensus mercados.

Los vallegrandinos tuvimos que apren-der a cultivar aquellos frutos de la tierra

que eran esperados con ansias en la nueva SantaCruz. Probablemente fue un acierto porque nos re-cuperamos de la depresión económica, pero ese des-arrollo incipiente no tuvo una complementariedad yaque, en Vallegrande, la tierra es escasa y, los nuevoshijos no tuvieron una parcela que heredar y, por ello,se vieron obligados a emigrar para buscarse la vida.Se perdieron los viejos oficios, se cambió la vocaciónde un territorio y se condenó al ostracismo a todosaquellos que no pudieron incorporarse a la economíahortifruticola.

Es de esperar que cuando se consolide este nuevo

vamente, al eje político de la antigua Audiencia deCharcas, administración con la cual siempre tuvo con-flictos pero que ahora, al calor de la República, de ma-nera soberana, decidía su anexión. De esa forma,Vallegrande, dejaba para siempre la categoría de terri-torio de frontera del Virreinato de Lima o de la Au-diencia de Charcas y pasaba a ser parte constitutiva dela nueva República. Para llegar a ello tuvo que luchardurante muchos años o, en su caso, ser el escenario decruentas batallas entre Realistas y Patriotas. Alvares deArenales, o Manuel Ascencio Padilla, junto a DoñaJuana Azurduy, comandaban las tropas que ponían enjaque a Francisco Xavier de Aguilera, comandante re-

alista que trataba de mantener el dominio de la Coronaen esta parte del territorio. En esas tropas, de lado delos Patriotas, estaban los Pardos Libres, hombres decolor que, como ninguno, porque habían sufrido laabominación de la esclavitud, luchaban ferozmentecontra la Corona por consolidar la libertad que todosbuscaban. Muchos años después de independizada Bo-livia, Francisco Xavier de Aguilera, en Vallegrande, re-aliza una proclama e inicia una nueva gesta pararecuperar América para la Corona, pero es un últimoestertor y muere decapitado y su cabeza es exhibida enla plaza principal de Vallegrande, poniéndose fin al do-minio español en América.

Los vallegrandinostuvimos que

aprender a cultivaraquellos frutos de la tierra que

eran esperados con ansias en la

nueva Santa Cruz

Page 42: Revista Vallegrande 2012

proceso político autonómico, cuando podamos elegirnuestro “gobierno” y cese la tutela cruceña, podamosplanificar nuestro propio destino y seguramente re-tomaremos el camino que empezamos hace cuatro-cientos años que, por hoy, está en standbye, en esperade un nuevo impulso. El desarrollo de las capacida-des de las nuevas generaciones es una deuda con elfuturo, fomentar un proceso de industrialización esimperativo para generar nuevos empleos para impe-dir que sigan emigrando los jóvenes y la adquisiciónde nuevas tecnologías es urgente para que se des-arrollen nuevos sistemas y salgan a conquistar elmundo; todo ello se podrá conseguir cuando el tute-laje capitalino termine y podamos nosotros construirnuestro propio camino.

LLOOSS NNUUEEVVOOSS CCOOLLOONNOOSS

Los vallegrandinos, en nuestros genes,tenemos una especie de brújula magné-tica que olfatea donde está el dinero yvamos en pos de él; somos comerciantespor naturaleza. Nuestra segunda mayorvocación es la de transformadores de ma-teria prima y una tercera es la de agricul-tores, pero más de subsistencia. Ese es eleje ideológico que nos mueve. En la pri-mera época éramos la bisagra entre SantaCruz y Potosí y comercializábamos sus productos asícomo los nuestros. Luego fuimos la bisagra del con-tinente porque movilizábamos el comercio de ani-males en todo el corazón continental. Social yculturalmente siempre tuvimos un fluido intercam-bio con la ciudad de Charcas primero y con la deSucre después, aunque ahora este eje ha cambiado ytodo nuestro intercambio es con la ciudad de SantaCruz.

Hubo un comercio fugaz con Cochabamba peroque no llegó a consolidarse como una relación fluida.Los viejos nexos con Sucre prácticamente han des-aparecido. Todas las energías están concentradas en

conquistar la capital y el capital cruceño. Todo el ex-cedente humano, resultado del asimétrico desarrollohortifruticola, ha emigrado a la ciudad capital y haconstruido una economía propia. Como parte delaporte vallegrandino a Santa Cruz, se activó el apa-rato comercial tanto de telas, abarrotes, ferretero, delegumbres, de muebles y otros. También se desarro-lló la banca, creció el sector maquilador y el de las tie-rras urbanizadas.

Todo eso gracias al empuje de hombres y mujeresque entregaron sus energías para trabajar por la ciu-dad que los ha cobijado. De la misma manera queantes, pero ya a bordo de aviones, viajaban a SanPablo o Panamá, a traer mercadería, o a bordo del

tren hasta las fronteras de Argentina oBrasil. O viajes a ultramar hacia Japón atraer autos usados, al centro de Europa enbusca de camiones o whisky, o al Para-guay en busca de bebidas no auténticas.Los primeros vallegrandinos modernos,bajaron a lomo de bestia hacia el Chaco enbusca de trabajo en las empresas petrole-ras, luego muchos fueron a Australia, Ar-gentina o a algún lugar remoto a trabajaren la industria petrolera, luego salieron engrupos grandes hacia Estados Unidos enbusca de trabajo, cualquiera sea el trabajo,

o al Japón o a Europa. La finalidad, traer recursospara paliar la magra economía local. La mayor vir-tud, mucha humildad, mucho aguante y ganas de so-bresalir, a pesar de todas las dificultades.

El aporte cultural también ha sido importante,baste citar a Dn Hernando Sanabria, que a pesar dealgunos desaciertos cívicos con relación a las aspi-raciones locales, fue el escritor de origen vallegran-dino más prolífico. El movimiento teatral tuvograndes cultores, la música cruceña se nutrió de lasabia de grandes intérpretes, cuyo origen era el te-rritorio de vallegrande. En el campo político hanparticipado y regido los destinos de la nación, gran-

Los vallegrandinos,en nuestros genes,

tenemos una especiede brújula magnética

que olfatea dondeestá el dinero y

vamos en pos de él;somos comerciantes

por naturaleza

Page 43: Revista Vallegrande 2012

des pensadores que se labraron un espacio en la his-toria nacional. A pesar de todo este gran aporte, to-davía se percibe en el ambiente cierta hostilidadhacia la figura del vallegrandino, esperemos quetodo esto cambie para bien de las nuevas generacio-nes que necesitan crecer en paz, en un territorio librede prejuicios, donde no se le estigmatice por hablaro creer en cosas diferentes.

Cuatro siglos después, probablemente empiece unanueva etapa...

UUNNOOSS VVIIEENNEENN EENN BBUUSSCCAA DDEELL PPAARRAAÍÍSSOO

A territorio vallegrandino llegaron muchos gruposen busca de un pedazo de territorio para ser libres yvivir en paz. Entre ellos estuvieron los Judíos Sefar-ditas que, durante 1700 años, por eso se los conocecomo “judíos errantes”, anduvieron en busca de unlugar donde asentarse definitivamente. Sus antepa-sados salieron del medio oriente cien años antes delnacimiento de Cristo. Eran una de las doce tribus de

Page 44: Revista Vallegrande 2012

- 89 -

Israel que partió hacia Sefarad, un territorio ubicadohacia el noroeste y que, según los profetas de esatribu, era la verdadera tierra prometida, por eso aellos se les llama Sefarditas.

Deambularon por lo que hoy es Europa, en el ca-mino se fueron quedando algunos hasta que, final-mente, llegaron a lo que hoy es España. En esa época

el territorio español estaba bajo tutela romana, y enese territorio vivían los Vikingos y los Celtas, quie-nes recibieron al nuevo grupo y les permitieron asen-tarse en donde hoy es Córdoba y alrededores. Estegrupo solo supo de la llegada y el sacrificio de cristo,300 años después cuando el emperador Constantinose convirtió al cristianismo y, por ende, todo el terri-torio tuvo que asumir la nueva fe. Cuando los nue-

vos cristianos encontraron a estos Judíos en Es-paña, los esclavizaron para castigarlos por lamuerte de Cristo, pero también porque ya erantan prósperos económicamente y los nuevos go-bernantes necesitaban sus riquezas para seguirexpandiendo la nueva fe. En esa condición vi-vieron hasta que cayó el tutelaje romano y lle-garon los moros, aproximadamente el año 700.

Estos dos grupos convivieron pacíficamentedurante siete siglos. En ese tiempo, los moros ylos cristianos estuvieron luchando por el controldel territorio, al punto que los moros casi lo con-quistan todo y faltaban por ser derrotados losreyes de Castilla y de León. Esas frecuentes gue-rras significaban que los Judíos Sefarditas, queno tomaban parte en el conflicto, a veces esta-ban en manos cristianas y los esclavizaban y lesconfiscaban sus riquezas, pero otro periodo es-taban en manos de los moros y se recuperabaneconómicamente. Se sabe que los Reyes Católi-cos, cuando ya estaban por recuperar el territo-rio español y derrotar definitivamente a losmoros, hicieron un pacto con los Judíos Sefar-ditas; les prometieron dejarlos vivir en paz acambio de ayuda económica.

Esa época coincidió con la partida de Colónen busca de circunvalar el mundo y se sabe que,parte de la ayuda, las famosas “joyas de la Co-rona”, fue un aporte de los Sefarditas y el tratoera que si se encontraban nuevos territorios,éstos tendrían privilegios para trasladarse allí avivir en paz. La corona no cumplió, azuzada porla Santa Inquisición, sacó de territorio español alos infieles, es decir a los moros, y también a losJudíos Sefarditas porque los culpaban de habersido parte del complot que terminó con la vidadel Redentor. Hubo una cláusula que les per-mitía quedarse, pero para ello debían abjurar desu fe y volverse cristianos, algunos aceptaron losnuevos términos y se quedaron, se rebautiza-ron, los demás, salieron en busca de un solardonde vivir en paz.

Llegaron a Lima y a Buenos Aires, peropronto despertaron la codicia de los adminis-tradores del nuevo mundo ya que los nuevosricos eran los Sefarditas y, por eso, con ayuda dela Santa Inquisición, los fueron sacando de cir-culación y, acusándolos de herejes, les confisca-ron sus bienes y a alguno de ellos los enviarona la hoguera. Por eso se internaron hacia el cen-tro del continente. Ubicaron lugares remotos en

Page 45: Revista Vallegrande 2012

donde sabían que la Santa Inquisición no los encon-traría. Uno de esos destinos fue Vallegrande y, du-rante varios siglos, permanecieron aquí, profesando,en paz, su propia fe, aunque en tiempos modernosestas costumbres se han perdido y se han mimetizadoy a veces hacemos un ritual como si fuera cristiano,pero su raíz es profundamente Judía y Sefardita. Unbuen grupo de Sefarditas también se quedó en SantaCruz de la Sierra.

OOTTRROOSS LLLLEEGGAANN TTRRAASS DDEE LLAA NNOOTTIICCIIAA DDEE LLAASS MMIILL YY UUNNAA NNOOCCHHEESS

Un buen día, como salidos de los cuentos, las callesde Vallegrande se llenaron de Turcos. Aunque, claro,no eran turcos, eran árabes, que venían escapando deuna guerra fratricida. Salieron de su país protegidospor el Estado Turco y por eso en gran parte delmundo se les conoce como “Los turcos”. Muchas pá-ginas de la literatura universal se han escrito con estemotivo.

El encuentro entre Musulmanes; que es la religiónque ellos, en su mayoría, profesan, siempre ha tenidograndes conflictos con el mundo cristiano. En la Eu-ropa medieval fueron famosas las Cruzadas que par-

tían hacia medio oriente a combatir a los “infieles”.En tiempos un poco más remotos, la invasión mu-sulmana a la península ibérica duró cerca de siete si-glos y, de esa manera, en gran parte del pensamientomítico español, está presente lo maravilloso del pen-samiento árabe, con sus encantamientos, con sus al-fombras voladoras, lámparas maravillosas y unaserie de objetos o eventos mágicos propios de estacultura, seguramente por eso, cuando llegaron losprimeros “turcos” se pensó que estaban saliendo dealguna gruta encantada. Se los dejó caminar por lascalles, instalar sus tiendas y vender sus géneros.

La emigración de Palestinos hacia américa vienedesde finales del siglo XIX y va hasta entrado el sigloXX. En barcos salieron básicamente hacia EstadosUnidos, a California, porque existía libertad de cultoen ese país, pero no tuvieron suerte y, muchos, no ob-tuvieron documentos migratorios y, por eso, se vi-nieron hacia Sud América, en especial hacia Perú.Desde allí, un grupo de 40, jóvenes en su mayoría, sebajaron a Bolivia. Casi todos venían desde Derdiguano alrededores y lo hicieron atraídos por la economíaminera y la posibilidad de hacer negocios.

De ese grupo, como lo recuerda Dn. Mahmoud

SOLUCION

Page 46: Revista Vallegrande 2012

sacar chancaca u otros productos desde las yungas.Las mulas son muy resistentes a climas extremos. Entiempos recientes las han seguido utilizando parasacar locoto desde lugares muy difíciles. Pero ya esenegocio fue languideciendo y, como era poco renta-ble, por ello, lo más razonable, fue emigrar en buscade otros horizontes. El oficio petrolero es algo quehasta hoy seduce a los vallegrandinos, son muy coti-zados por su carácter sumiso y, por eso, las empresaspetroleras privadas los prefieren y, en muchos casos,los llevan a trabajar en otros países, se ha encontradoa algunos en Australia, conviviendo con los cangu-ros. La profesión que se ha puesto de moda entre loshijos de vallegrandinos, ya nacidos en Santa Cruz, esla de Ingeniería petrolera.

Cordillera fue el primer destino. El segundo des-tino fue Santa Cruz, una ciudad que empezaba a des-puntar. La ciudad llegaba hasta cerca de lo que hoy seconoce como avenida Cañoto, que en esa época eraun río de curso corriente. Era un brazo del río Piraí.La gente iba a lavar su ropa y la tendía en las orillasmientras conversaban, en especial las “cambitas” queen ese tiempo eran más morenas, menos altas, untanto más robustas, de labios carnosos, pelo negro ylacio. El comercio se daba en lo que hoy es el Siete Ca-lles. En ese tiempo ahí llegaban, primero las recuascon bestias de carga y luego los camioncitos que, ven-ciendo todas las dificultades, llegaban con cargadesde Vallegrande. Los vallegrandinos, primero, eranla novedad, luego fueron los que llegaron desde tie-rras más altas y traían otro tipo de mercaderías. Conlos vallegrandinos llegó no solo una forma diferentede hacer comercio, sino también productos que, alprincipio no eran apetecidos, pero que hoy son in-dispensables en la mesa familiar. Cebollas, tomates,papas y otros que eran desconocidos hasta ese en-tonces. En donde hoy está el edificio de la ex terminal,ahí eran los corralones y la laguna donde se deposi-taban los menudos luego que eran carneadas lasvacas. Los suchas revoloteaban por el lugar luchandopor un pedazo de menudencia. El matadero estaba a

orillas del mercado La ramada, en realidad el mer-cado creció alrededor del matadero porque se gene-raba algún comercio. Ese era el Santa Cruz queconocieron los primeros vallegrandinos, más allá ha-bían propiedades ganaderas, monte, lagunetas, bar-becho y más allá el río Piraí, pero estaba demasiadolejos. Poco a poco se fue consolidando la presenciavallegrandina en los alrededores del Siete Calles, se lefue ganando al río y eso terminó siendo una avenida,polvorienta, pero avenida al fin.

Otra cosa que atrajo a muchos jóvenes vallegrandi-nos fue la Comixta, en sus dos primeros ramales,pues participaron decididamente en la apertura delas vías férreas hacia Brasil y Argentina, así comohacia el Beni, tramo que quedó inconcluso. El tema

Árabe, poco más de una docena, llegaron hasta Valle-grande. Muy pocos conservan sus apellidos origina-les. Se los cambiaron debido a la dificultad idiomáticaal momento de presentarse ante las autoridades boli-vianas y, también, a la necesidad de pasar desaperci-bidos por cuestiones religiosas; en Bolivia no habíalibertad de culto y ellos no querían conflictos, sinovivir en paz. Los apellidos que llegaron a Vallegrandefueron Eid, Basma, Guzmán, Ayad, Hamad, Alí,Musa, Hachachs, entre otros. Rápidamente se inte-graron a la vida social y económica de Vallegrande de-bido a sus habilidades para el negocio.

Se casaron con jovencitas de apellido cristiano yconvivieron en paz. Los moros encontraron dondevivir con los cristianos y los judíos, en completa ar-monía. Al principio fue una tienda para vender gé-nero, pero luego fueron creciendo hasta incursionaren el transporte, tanto de carga como de pasajeros. Elprimer dueño de la flota Galgo, que contaba con 180unidades en las rutas del país, era un “turco – valle-grandino” Dn Alí Árabe. Con el pasar del tiempo ycuando Santa Cruz creció económicamente, se fueronhacia esas tierras en busca de montar nuevos nego-cios y también porque la familia había crecido y los

hijos necesitaban nuevos espacios de trabajo.Alguno de ellos se fue hacia La Paz y allí, junto a la

familia Mendoza, construyeron una enorme fortunacon la venta de “sodas”. Hoy, los turcos, ya no sola-mente son vallegrandinos, sino que se han rearticu-lado y toda la familia “Árabe migrante” que vive enBolivia ha empezado a hacer negocios sin importardonde se encuentren y están diseminados por todoel país.

OOTTRROOSS SSEE VVAANN EENN BBUUSSCCAADDEE EELL DDOORRAADDOO

Con el languidecimiento de la economía minera, losvallegrandinos exploraron nuevas rutas para buscareconomía. El advenimiento de la economía petrolerahizo que muchos, jóvenes, salieran hacia “La cordi-llera” en busca de un trabajito para vivir mejor. Mu-chos de ellos se quedaron en “la cordillera” y losapellidos y costumbres de gran parte de los vivien-tes del chaco tienen origen en los valles cruceños. Al-gunos, nostálgicos, quisieron revivir el comercio demulas, hace unos veinte años atrás, Dn. Magín Vidal,junto a su familia, compraban recuas enteras y las tra-ían hasta Vallegrande en donde las vendían para

Page 47: Revista Vallegrande 2012

muy peligroso y, de esa manera, cambiaron derumbo, se fueron a chile a comprar vehículos en elpuerto. Dn. Gary Peña, muy jovencito, con dinerobajo el brazo, sin conocer el rumbo, se aventuró hastael centro de Europa para traer unos camiones porquesabía que allá eran más baratos. Al puerto de Iqui-que, al principio eran unos pakistaníes los que llega-ban con los container para venderle autos a losvallegrandinos que estaban allí esperando, ahora esotro vallegrandino el que llega con los containers y,en la zona franca chilena, son vallegrandinos los quecontrolan parte del comercio, no solamente de vehí-culos usados, sino de otros rubros también.

La ciudad creció, los vallegrandinos están en el ne-gocio de la Banca, en el sistema cooperativo, en el co-mercio en general, en la ganadería existen algunos,en el sector servicios, autotransporte, auto repuestos,diversión, comidas, y otros. Pero de pronto la ciudadquedó copada. Cada vez hubo menos espacios parainstalar algún negocio nuevo. Creció el empleo in-formal. La llegada, cada vez en mayor número, de in-migrantes de tierras altas atraídos por la idea de queen Santa Cruz se puede vender hasta piedras y hacerfortuna con rapidez, hizo que el mercado se saturaray, no solo eso, que la competencia sea tan fuerte quelos precios fueron bajando al punto que las gananciaseran muy escasas, por eso, muchos vallegrandinos,en especial las mujeres, salieron con rumbo a EstadosUnidos, al Japón, a Europa en General, en busca detrabajo para ahorrar algo de dinero y cumplir elsueño de la casa propia. Varios siglos después el cír-culo empezaba a cerrarse, a partir de 1600 vinieronlos primeros castellanos en busca de un solar dondevivir y ahora, otros castellanos, convertidos en valle-grandinos, volvían a Europa en busca de un poco dedinero para vivir mejor.

El haber emigrado hacia Santa Cruz en busca de“mejor vida” y no encontrar fortuna, es para un va-llegrandino una derrota y, como casi no saben de de-rrotas, deciden seguir el camino. Dña Fanny Sánchez,con cerca de 65 años, luego de quedar viuda, se fue aInglaterra, sin siquiera conocer el idioma Inglés.Sigue viviendo allí y está ahorrando “para su vejez”.Como ella, muchas mujeres y muchos hombres sa-lieron con el destino incierto en busca de un futuromejor.

ferroviario es algo muy sentido para cualquier valle-grandino ya que desde principios del siglo XX se hahablado del diseño y construcción del tramo ferro-viario que uniría vallegrande con el resto del mundo.Por esa razón, muchos vallegrandinos buscabanaprender ese oficio por si les tocara ser parte de aquelemprendimiento. Conversamos con Dn. MamertoVargas que, recordando aquellas épocas nos comen-taba que fue un trabajo duro pero gratificante, quelos vallegrandinos eran cotizados como mano de obraporque eran ingeniosos, trabajadores, poco conflicti-vos y, en algunos casos, tomaban decisiones para so-lucionar problemas.

Luego llegó la carretera que hoy se conoce como“antigua” y, por esa ruta, llegó el des-arrollo alocado que vive Santa Cruzhasta hoy. Desde su fundación, la viejaciudad, había crecido algunas cuadrasalrededor de la plaza, con la llegada delferrocarril creció algo más, pero con laconexión carretera prácticamente se des-bordó. Al principio llegaron vallegrandi-nos en grandes cantidades porque lascondiciones de vida allí estaban compli-cadas, prolongadas sequías hacían difí-cil el trabajo agrícola. Luego, con laeconomía petrolera ya asentada, vino el desarrolloagropecuario del norte cruceño y, con eso, una de-manda de mano de obra ya que fue necesario traergente de tierras altas, al punto que se llegó a comer-ciar “zafreros” porque no abastecían la demandaexistente.

La vieja Santa Cruz se terminó y empezó a cambiar.Las calles se vistieron de losetas primero y asfaltodespués. La fábrica de losetas estaba donde hoy es eledificio administrativo de la Gobernación. Los volú-menes de comercio se modificaron al punto que, lapropia ciudad empezó a tener hambre y se tuvo quetraer comida desde Vallegrande y los vallegrandinosse convirtieron en proveedores de alimentos. Los

nuevos cruceños necesitaron ropa para vestirse, yfueron los vallegrandinos que, a bordo del tren pri-mero, en flotas luego y aviones después, salieron abuscar ropa a Brasil o a Panamá.

Era suficiente que uno de ellos descubra un sitio endonde se conseguía mercadería más barata y al díasiguiente se iban los demás en busca de traer merca-dería. Es usual que el vallegrandino primero comprede un intermediario, pero se da modos para averi-guar dónde están los mayoristas y se va a comprarlea él, luego se va a la fábrica y trae de allí, un tiempodespués se convierte en representante y hace nego-cio directo con el que fabrica. Hubo una época en quelos comerciantes vallegrandinos vivían prácticamente

a bordo de los aviones del Lloyd. Esta em-presa acomodaba sus itinerarios para darlecomodidades a estos intrépidos comer-ciantes que, a media noche, partían a Pa-namá, compraban la mercadería en la zonafranca, volvían al aeropuerto y el avión es-taba listo para regresar a Bolivia, al finaldel día, y así, dos o tres veces a la semana.Igual cosa ocurría en Brasil, lugar desdedonde traían mercadería y, alguna, por suvalor, venía en aviones.

Cuando la ciudad, la nueva Santa Cruz, aprendió adivertirse, los vallegrandinos fueron a traer bebidas,primero a bordo de camioncitos atravesando el áridodesierto del chaco, luego en trenes, también en avio-nes y, alguna que otra vez, en barcos. Muchos salie-ron a ultramar en busca del sitio en donde seembotellaba el whisky original, el genuino escocés.Luego le entraron al negocio de los vehículos, a pesardel peligro que ello implicaba, se iban hasta la fron-tera brasilera a “receptar” autos chutos y traerlos porsendas intransitables, durante días, exponiendo susvidas y negociando con personas de dudosa reputa-ción, pero lograban llegar con la “mercadería” y ven-derla en la playa para obtener, al principio, buenasganancias, pero luego el negocio declinó porque era

Hubo una época en que los

comerciantesvallegrandinos

vivíanprácticamente a bordo de los

aviones del Lloyd

Page 48: Revista Vallegrande 2012

- 97 -

El último gran emprendimiento vallegrandino es elde la venta organizada de lotes de terreno. La pri-mera época fue muy caótica, la ciudad crecía desor-denadamente, los loteamientos eran muy frecuentes,a veces inspirados por líderes políticos que, por gran-jearse simpatías y protegidos por el poder, ingresa-ban a los terrenos privados, a veces también a lospúblicos, y los loteaban. Luego esa práctica pasó atener un carácter delincuencial ya que se convirtió enuna forma de vida para algunas personasinescrupulosas que organizaban a los “sintierra” para avasallar terrenos y, de paso,quedarse con algunos para beneficio pro-pio. Luego vinieron empresarios valle-grandinos que urbanizaron los terrenos yvendieron lotes, a precios muy bajos, ge-nerando una importante demanda de tie-rras. Ahora los venden no solamenteurbanizados, sino con todos los serviciosbásicos ya instalados, eso ha hecho que laciudad crezca desmesuradamente, peroordenada a la vez y la tierra se convierta en un bienmuy preciado.

En un terreno en donde han tenido una presenciapermanente es en el ámbito cultural, baste citar lapresencia de Dn. Hernando Sanabria Fernández, unode los escritores más prolíficos y con toda una vidadedicada a la recuperación de la historia. Actores,

dramaturgos, novelistas, cineastas, pedagogos, queviven en Santa Cruz trabajando en el área de la cul-tura y le dan lustre al Gran Vallegrande.

En resumen, se podría decir que los vallegrandinosrecibieron una ciudad sin comercio, con un lento cre-cimiento y, en menos de medio siglo, la entregaronllena de vida, con una economía pujante. La ciudadde Santa Cruz, según quienes la planificaron, debía

llegar hasta el cuarto anillo y, en pocotiempo, sobrepasó ese anillo y ahora yaempieza a llegar a territorio de otros mu-nicipios vecinos. Ahora, los vallegrandi-nos, parecen entregar la posta a otrosnuevos migrantes, unos que han llegadoal calor de una economía pujante, queson portavoces de la economía globali-zada, que manejan grandes volúmenesde comercio y que han decidido cons-truir una metrópoli y, la ciudad, fruto denuevos sueños, va en busca de conver-

tirse en eso.

Ahora los vallegrandinos son parte de la ciudad deSanta Cruz de la Sierra, han construido una ciudad asu medida, tienen centros sociales, radios para escu-char su música, lugares para divertirse y barrios ín-tegros en donde habitan y seguramente se quedaránaquí durante mucho tiempo…

Con beneplacito losvallegrandinos

celebramos este díahaciendo justicia a

nuestrosantepasados y

legando a las nuevasgeneraciones nuestro

mejor esfuerzo