38
Año 1. Núm. 8 Julio 2010

Revista Veriente

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Vertiente Año 1 Núm. 8

Citation preview

Page 1: Revista Veriente

o 1.

m. 8

Ju

lio

2010

Page 2: Revista Veriente

Director General

Jaime Aljure Bastos

Jefe de Información

José Antonio Caporal

Editoras

Ana I. FríasAna Karen Soriano

Diseño Editorial

Marcos A. Villanueva

Reporteros

Domingo AguilarEduardo Prado

Érik Escudero MartínezErnesto Mendoza

Gabriela Gloria NietoJesús Ávila

Lourdes MolinaSergio Quintero

Fotos: Archivo.

3

4

7

11

A celebrar el motor del mundo:La juventud.

Microempresas: negocio en papelerías.

Fin de temporada, liquidación de fondos.

Marica.

Las nuevas.

Releases.

Page 3: Revista Veriente

Fotos: Archivo.

| Revista Vertiente | año 1 número 8 | 2

15

19

23

33

Inteligencia animal.

El sol.

Microsoft Office ahora en la nube.

Del ábaco al Ipad.

Y tú ¿eres NaCo?.

El rojo que recorre la ciudad.

Numeralia: Día internacional de la juventud.

De tin marín: Autoestima.

Top 5: lo que no sabías de Bugs Bunny.

Misma historia, mismo fin.

Page 4: Revista Veriente

Alguna vez Kofi Annan, quien fuera el séptimo Secretario General de las Naciones Unidas y Premio Nobel de la Paz en el 2001, señaló que “ Una sociedad que aísla a sus jóvenes, corta sus amarras: está condenada a desangrarse” y tiene razón. Actualmente los jóvenes somos la base de la ciudadanía pues en un futuro no tan lejano seremos quienes tomemos las riendas del mundo y los fenómenos sociales que sucedan en un par de años es por ello que tenemos que ser conscientes de nuestros derechos y obligaciones así como de lo que somos capaces de desarrollar en pro un progreso en común .

Por ello, este mes Vertiente celebra el Día Internacional de la Juventud con artículos como el de nuestra sección de Entorno y Numeralia en los

que hallaras todo lo referente a esta conmemoración. Además en Morralla te damos algunos tips para gastar adecuadamente en tiempos de rebajas (actividad que nos encanta, en especial a las jóvenes féminas). El entretenimiento no podía faltar y en Xpresiones te recomendamos música que vale la pena escuchar y un recuento de “Marica”, obra de William Seward Burroughs.Tampoco la moda puede quedar de lado, asi que presentamos una entrevista con Edoardo Chavarín, creador de NaCo para conocer la historia detrás de los diseños que ya pertenecen a la cultura popular mexicana.

Y recuerda que como jóvenes es nuestro derecho conocer, divertirnos y es nuestra responsabilidad el uso que le demos a ese conocimiento.

Page 5: Revista Veriente

| Revista Vertiente | año 1 número 8 | 4

La juventud es el motor del mundo, se trata de una etapa de vida que da forma “al capital humano fundacional” necesario para el desarrollo en el globo, somos la base y futuro de la sociedad. Los jóvenes hacemos los principales sucesos sociales, en la economía de los países somos los encargados del trabajo productivo; en esta edad se forman los jefes de familia, ciudadanos y dirigentes sociales.

Con seguridad nos queremos comer de un solo bocado cada obstáculo; los ideales no terminan. Elegimos nuestra forma de vida, adquirimos identidad y madurez; en muchas ocasiones también buscamos en qué trabajar, estudiar y hasta con quién compartir la vida en pareja.

El término juventud puede variar un poco, pero en lo general no hay mucha diferencia. Las Naciones Unidas, con base a la definición de la Organización Panamericana de la Salud (PAHO por sus siglas en inglés), considera jóvenes a las personas entre 15 y 24 años. Pero tampoco dejemos atrás que dejar de ser joven depende de uno mismo, de ahí que también se le considere una actitud.

Los protagonistas Cifras del Banco Mundial señalan que en la actualidad hay mil 500 millones de personas que tienen entre 12 y 24 años de edad; mil 300 millones

“La juventud es el espacio de tiempo que se prolonga junto con la alegría de vivir, la necesidad de realizar, la inconformidad contra lo impuesto, lo ideales de conquista y ese don de lucha… Probablemente termina cuando creemos saberlo todo.”

Carlos CésarmanHistorias de juventud

viven en países en desarrollo, una cifra nunca antes registrada. Los próximos años se espera un aumento, pero habrá una reducción en las tasas de fertilidad, lo que provoca una pérdida y desventaja en los países con menor población joven. Se trata de algo sencillo, mientras más población joven, mayor capacidad de desarrollo, claro, entre otros factores.

No sólo en lo económico, nuestro entorno está en constante cambio, y como dicen algunos científicos sociales: los cambios afectan a la población en su totalidad, pero los jóvenes son los máximos beneficiarios y protagonistas. Recordemos el

movimiento hippie, las corrientes artísticas, los cambios de paradigmas científicos, el rock, el movimiento del 68, etcétera. Somos actores fundamentales en cualquier historia de sociedad, y en todo el mundo; esta misma condición nos brinda vulnerabilidad ante los cambios internos

y externos, podemos transformar y el mismo entorno nos puede beneficiar o detener y afectar.

El futuro lo haremos nosotros, integraremos los gobiernos, las empresas, las instituciones formadoras, de ahí la importancia de no descuidar a la juventud. Debemos darnos la importancia merecida, tomarnos en serio y lograr que lo hagan todos los sectores de la sociedad.

Jesús Ávila [email protected]

Page 6: Revista Veriente

5 | Revista Vertiente | año 1 número 8 |

Un día para celebrarnos

En unos días más, los jóvenes del mundo vamos a celebrar. El 12 de agosto, se aprobó el Día Internacional de la Juventud por la Organización de las Naciones Unidas, la recomendación la realizó en la Conferencia Mundial de Ministros de Asuntos de la Juventud; llevamos ya 11 años planteando un espacio dedicado para abordar temas relacionados con la juventud. Un antecedente fue la creación del PAMJ (Programa de Acción Mundial para los Jóvenes). Fue hasta 1999 que surge un día especial para jóvenes.

América Latina y el Caribe es una de las zonas con más altos índices de pobreza del mundo. Muchos jóvenes de la región tienen un acceso limitado a los servicios públicos, como el suministro de agua potable, las carreteras, y la educación. Según el Informe sobre el Estado de la Juventud Mundial en 2005, se estima que aproximadamente 11 millones de jóvenes viven con menos de un dólar por día, y 27,2 millones con menos de 2. Sin duda, hay mucho por trabajo por hacer.

¿Qué se busca en este día?

En este día se buscan plantear los compromisos asumidos por la Organización de la Naciones Unidas. Las propuestas que se exponen buscan comprender la situación global de la juventud, sus necesidades y aspiraciones. Y no sólo dejarlo a nivel investigación y debate, se promueven políticas internacionales y locales entre los dirigentes políticos y privados para brindar protección a la base de la sociedad. La promoción de este día apoya medidas para:

-Mejorar la participación de la juventud en la sociedad y en la toma de decisiones.-Desarrollar políticas en temas prioritarios como

la educación, el empleo, el hambre y la pobreza, la salud, el medio ambiente, el uso indebido de drogas y la delincuencia juvenil.-Desarrollar canales de comunicación y cooperación entre organizaciones juveniles, agencias del sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones juveniles intergubernamentales

A participar, una prioridad

La Convención de las Naciones Unidas, como el documento legal más aceptado del mundo, establece la participación como un derecho. Este principio materializa los esfuerzos de UNICEF en generar condiciones para que los jóvenes tengan derecho a una ciudadanía, incluido el derecho a votar, y puedan encontrar sus propias capacidades para contribuir en la familia, comunidad y sociedad.

En este día la prioridad es participar e incluir, se apoya la participación activa de la juventud en las sociedades democráticas, abogando por una elaboración de normas internacionales que aumenten y fortalezcan los derechos. Asimismo presta apoyo a la comunidad juvenil mundial mediante redes de participación juvenil, foros de debate y actividades, entre los cuales:

Los temas que se encuentran en agenda año tras año son la falta de oportunidades para estudiar, trabajar dignamente y desarrollarse, la educación sexual, las adicciones, el SIDA. Esta última enfermedad ocupa siempre un lugar importante pues más de la mitad de las personas infectadas en el mundo son jóvenes.Nuestra aportación radica en pensar decir constantemente lo que pensamos o nos disgusta, lograr nuestras metas y educarnos, generar objetivos y realizarlos; buscar más espacios para crear buenas condiciones en la juventud, y sólo así disfrutar de ser joven.

Page 7: Revista Veriente

| Revista Vertiente | año 1 número 7 | 6

Page 8: Revista Veriente

7 | Revista Vertiente | año 1 número 8 |

Roberto Mendoza y su esposa Margarita son dueños

de su propio negocio, COMPUOFI. Desde hace

diecisiete años se dedican a la distribución de artículos

de papelería y computación a oficinas, despachos y

pequeñas papelerías en la zona metropolitana.

Ambos conocieron este oficio como empleados de

una proveedora de papelerías. Roberto como chofer

distribuidor y Margarita como secretaria encargada

de elaborar las facturas. Trabajaron en esta empresa

por nueve meses, hasta que optaron por hacer la suya.

Una vez que se familiarizaron con este trabajo, se

independizaron: “Iniciamos con tres clientes y ahora

tenemos alrededor de setenta”, comenta Roberto. Su

empresa les ha dejado buenos resultados y ha sido su

principal sostén desde que él tenía veintiún años; sin

embargo, es un trabajo de tiempo completo.

Todo inicia en las mañanas, alrededor de las ocho o

nueve, con la ruta en el auto para ir a distribuir y

cobrar a los diferentes clientes. Todo el día se reciben

llamadas para pedidos, no hay un horario de atención

fijo. Regresan a casa a las siete u ocho de la noche

y deben hacer las facturas y relación de los pedidos

que, en ocasiones, terminan a las dos o tres de la

madrugada.

Básicamente, explica Roberto, en COMPUOFI se

adquiere material a precio de mayoreo con ciertos

proveedores y después se vende a los clientes a

crédito, pero los precios deben ser más bajos que en

las grandes papelerías distribuidoras para mantener

al cliente. Se distribuyen y se cobran los pedidos a

domicilio.

Sabemos que tener un negocio implica arriesgarse

en los momentos malos, pero también disfrutar

Page 9: Revista Veriente

| Revista Vertiente | año 1 número 8 | 8

Denisse Pérez

[email protected] buenos. La crisis del año pasado y antepasado fue

un desequilibrio fuerte para el negocio de Roberto

y Margarita; asimismo, hubo un tiempo fructífero,

cuando vendían al Gobierno de la Ciudad de México,

desgraciadamente tuvieron que dejar ir este cliente por

la tardanza de los pagos.

La distribución de artículos de papelería y computación

puede ser una actividad muy competitiva. Existen

empresas como Office Max, Lumen y Office Depot,

en donde las oficinas pueden surtir sus necesidades;

sin embargo, la ventaja para COMPUOFI es que pocas

empresas atienden personalmente a los clientes,

entregan a domicilio y ofrecen facilidad de pago como

los créditos, es por eso que Roberto asegura que en

realidad tiene muy poca competencia.

Para finalizar, este microempresario

exitoso nos brinda el consejo más

importante para mantener un negocio

propio: brindar un buen servicio al

cliente, Roberto afirma que los clientes

son el principal soporte y son lo más

importante, por eso hay que darles

siempre preferencia.

Page 10: Revista Veriente

9 | Revista Vertiente | año 1 número 8 |

Como cada año, las plazas comerciales están llenas de

gente que asiste a las liquidaciones de fin de temporada

en muchas tiendas, principalmente de ropa y calzado.

Aunque las joyerías, tiendas de artículos electrónicos

y de otros productos aprovechan la euforia de la

multitud que asiste a las ofertas para ganar también

algunos clientes.

Tiendas como Zara, Bershka, Pull and Bear, Liverpool,

Palacio de Hierro y algunas boutiques de marcas

prestigiosas como Hugo Boss, Lacoste, Emporio

Armani, entre otras, rebajan sus productos con

descuentos que van incrementando con el paso de

las semanas desde 10 hasta 70 por ciento.

Algunos establecimientos comenzaron las gangas

a finales de junio, otros a principios o mediados de

julio. Sin duda, los mejores descuentos vienen al final

de la liquidación así que ¡a prepararse! Sin embargo,

se corre la gran desventaja de tener menos opciones

para elegir modelos y tallas.

Lo que sentimos en el momento de estar frente a

grandes espectaculares que nos llaman a comprar a

12, 18 o 24 meses sin intereses o frente a anuncios

con los números “-20%” o “-50%”, es en gran parte

objetivo de la publicidad y mercadotecnia, por lo cual

no tenemos que perder la cabeza ante esas tentadoras

ofertas y pensar qué necesitamos realmente.

Al ir de compras en tiempos de liquidación, ya sea

enero o julio, debemos haber reflexionado con

anticipación los artículos que requerimos, sobre todo

en prendas de vestir y calzado. Si llegamos ante la

variedad de productos, sin antes considerar a qué

vamos, es muy seguro que adquiramos cosas que nos

agraden, pero que no nos resultan indispensables.

Denisse Pérez

[email protected]

Page 11: Revista Veriente

| Revista Vertiente | año 1 número 8 | 10

En ocasiones, encontramos productos que necesitamos

y que nos gustan, pero por alguna de sus características

no estamos muy seguros de comprar. Ya sea por el color,

forma, talla, tamaño o alguna función que le sobre o le

falte a un producto, por ello deja de tener la misma vida

útil después de que lo adquirimos.

En ropa, por ejemplo, se recomienda comprar colores

neutros para mayor facilidad de combinación, evitar

prendas extravagantes o que salen de nuestro estilo,

adquirir sólo aquellas que cumplen con todas nuestras

expectativas, dejar las que no sean de nuestra talla y

pensemos arreglar después.

Si bien es cierto que las mujeres tendían a ser más

compulsivas en las compras, ahora la diferencia entre

sexo e incluso edad es menos notable.Esto se debe a la

creciente sociedad de consumo de la que somos parte.

La publicidad y la mercadotecnia son elementales para

atraer al consumidor a realizar compras sin planearlas,

sin pensarlas y fuera de sus posibilidades.

Las liquidaciones son oportunidades para comprar

productos de buena calidad a precios más bajos

de lo que normalmente son; pero no dejan de

ser un riesgo para gastar más de lo que tenemos

destinado a ese fin. Evitemos ese sentimiento de

culpa y sobre todo administremos bien nuestro

dinero, planeando y pensando nuestras compras,

antes de ir y cuando estemos en las tiendas.

Page 12: Revista Veriente

13 | Revista Vertiente | año 1 número 7 |

Page 13: Revista Veriente

| Revista Vertiente | año 1 número 8 | 12

IQueda muy poco por escribirse acerca de William Seward Burroughs que no se haya escrito ya; el más duro de los beatniks, creador de un estilo gélido y personalísimo con el que durante más de treinta años expuso su pesimista visión del mundo, es una de las figuras más emblemáticas de la literatura del siglo XX.

Verdadero explorador de lo oscuro de la mente humana, el legado de Burroughs se antoja incalculable. En Marica, su segunda novela, publicada sin embargo hasta 1985, cuando su estatura literaria era ya incuestionable, continúa la historia de Lee (un alter ego del escritor, creado en su iniciática Yonqui) y sus pericias sexuales, amorosas y narcóticas con Allerton, su indiferente objeto de deseo mientras intenta desengancharse de la droga.

Para Burroughs, las intenciones al escribir Yonqui eran más o menos claras y relativamente simples: “relatar de la manera más exacta y sencilla posible mis experiencias como adicto”. En este sentido, Marica funciona como el corolario de Yonqui. La experiencia del adicto a la heroína, escribe Burroughs, conlleva una especie de reclusión al interior. Así, en la primera novela, Lee da la impresión de estar en calma y ser equilibrado, aunque ésta sea producto de la desintegración de la imagen externa, mientras que en Marica, una vez quitada la tapa “todo lo que ha estado controlado por la heroína sale a borbotones”. Y lo primero que regresa es el apetito sexual.

Sólo que esta vez Lee es presa, además, de los violentos cambios de humor, de la actitud caprichosa e infantil, de una especie de corto circuito anímico provocado por el síndrome de abstinencia. Y en este violento arrebato de oligofrenia parte con Allerton a Sudamérica, a Panamá, en busca del Yague, la droga última que puede otorgar el control total sobre el cerebro. El recorrido, desastroso desde el principio, resulta en una suerte de ensayo y estudio hilarante acerca de las relaciones interpersonales y el desamor.

IIEn la larga introducción que el autor escribió para Marica se lee: “Brion Gysin me dijo en París:<<For

Érick [email protected]

ugly spirit shot Joan because…>>”. La línea hace referencia a la muerte accidental de la esposa de William, Joan Vollmer, de un tiro en la cabeza a manos del propio Burroughs cuando él practicaba disparos al estilo de Guillermo Tell.

El incidente ocurrió en 1951 en México y Burroughs pasó un par de días en Lecumberri de donde salió librado con la ayuda del abogado Bernabe Jurado luego de sobornar a las autoridades mexicanas para no pisar la cárcel. Sin embargo, el desafortunado incidente habría de marcarlo profundamente ya que a partir de entonces está seguro de que un espíritu maligno se posesiono de él y es entonces cuando su producción literaria empieza a acelerar.

Lo que está escondido en Marica es, como señala Burroughs en la introducción, el inevitable hecho que se elude intencionalmente, el catastrófico evento de la perdida de Joan. La alucinante nota introductoria del libro es, quizá, tanto o más valiosa que la novela en sí. En la pagina 25 —en la edición de Anagrama— Burroughs reconstruye lo que había escrito y concluye con un cut-up (la técnica emblemática usada por el autor, consistente en cortar y pegar de manera aparentemente aleatoria frases y palabras) delirante en el que resignifica en dos párrafos la muerte de Joan.Sencillamente alucinante.

Page 14: Revista Veriente

13 | Revista Vertiente | año 1 número 8 |

Madame Recamierwww.myspace.com/madamerecamiermusicwww.twitter.com/madamerecamier

Directo del Distrito Federal llega esta chica con su indie pop, suave y alegre a la vez: Madame Recamier. Como parte de su formación musical, ha sido integrante de la banda de Aleks Syntek; sin embargo, ahora da un paso hacia delante con su primer álbum titulado Chocolate (2009), donde convergen diferentes sonidos con matices acústicos y un poco de beats que derivan en un sonido relajado, perfecto para un día tranquilo y colorido.

En este material presenta diez tracks del que se desprenden “Pam Pam Pam” y “Mira, Mira” como sencillos promocionales y ofrece composiciones con líricas en inglés y español. Este año, trae además un pequeño proyecto entre manos, el cual consta en hacer un cover por mes; canciones en inglés traducidas a nuestro idioma y grabadas en un pequeño cuarto poniendo su sello personal a cada una. Como parte de ello ha versionado desde Arcade Fire hasta MGMT pasando por Lady Gaga.

Gracias a Chocolate se ha hecho de un nombre en el terreno solista, dándole la oportunidad de tocar en el festival South by Southwest (SXSW) en Austin, Texas, y ya piensa en una segunda producción discográfica.

Ana [email protected]: Archivo.

Ellie Gouldingwww.myspace.com/elliegouldingwww.twitter.com/elliegoulding

A sus 23 años, Ellie Goulding, originaria de Inglaterra, tiene un futuro prometedor en esto de la música y Lights (2010), su primer material, es prueba de ello. Esta chica británica es dueña de una voz suave acorde con el sonido indie pop que pretende seguir.

Sabemos que Glastonbury es uno de los festivales más importantes y este 2010 Goulding ya logró pisar ese escenario ¿Será que en verdad es la nueva promesa inglesa? Eso aún está por definirse en lo que resta del año, sin embargo, su carta de presentación es un buen álbum lleno de guitarras acústicas, sintetizadores y alguna que otra voz romántica plasmadas en temas como “Under the Sheets” (una de las mejores rolas del cd) y “Starry Eyed”, los cortes de promoción.

En estos momentos se encuentra de gira por todo el Reino Unido y si sigue así pronto la veremos en este lado del mundo.

Page 15: Revista Veriente

On the Rock Andrés Calamaro

Andrés Calamaro trae consigo al sucesor del excepcional disco La Lengua Popular (2007): On the Rock (2010). Esta producción está compuesta por 12 tracks y en algunos de ellos hay colaboraciones de varios músicos que le dan a las canciones un aire de amistad fraternal como “Barcos”, la canción que abre las puertas de este disco en la que participan Diego “El Cigala” y Niño Josele o “Insoportablemente Cruel” en la que Residente de Calle 13, a quien el Salmón ha calificado de virtuoso, estampa su particular modo de rimar.

Como es costumbre, el ex integrante de Los Rodríguez jugó con varios ritmos y géneros como el flamenco, los boleros (muy a su manera) con “Te extraño”, un poco de cumbia en “Tres Marías” junto con su compatriota Vicentico y el rock por supuesto, que le da a On the rock guitarrazos que se manifiestan en temas como “El pasodoble de los amigos ausentes” o “El perro”.

Los covers no se podían dejar de lado y Calamaro, acompañado por Enrique Bunbury, hace su propia versión de “Te solté la rienda” original de José Alfredo Jiménez. Además la edición de lujo incluye “Vasos Vacíos” en una interpretación acústica, íntima y llena de sentimiento. Producido por Candy Caramelo, Guido Nisenson y Rafael Arcaute, On the Rock marca el regreso del argentino a la escena, un disco que capta una nueva energía musical pero con la esencia que lo caracteriza.

Ana [email protected]

Night Train EpKeane

La agrupación inglesa Keane regresa con Nigh Train (2010) un compilado de ocho canciones inéditas en el que suenan más experimentales a lo que acostumbrado, incluso “House Lights”, la primera pista, está construida a base de sintetizadores y sonidos ambiente muy a la John Cage. Justo después llega “Back in time” en donde una vez más los sintetizadores toman el papel principal y le dan un giro un tanto oscuro.

El EP cuenta también con colaboraciones, entre ellas dos de K’naan (sí, sí el que canta el tema del mundial) en “Looking back” y “Stop for a minute”, ésta última es la carta de presentación de este material, en la que las rimas del rapero canadiensesomalí le dan un giro especial a las composiciones. En “Ishin Denshin (You’ve got to help yourself)” participa Tigarah, una MC japonesa —quien ha sido comparada con M.I.A— que le pone su toque personal con la letra en su idioma y algunos elementos sonoros que remiten a la cultura oriental lo que hace que la canción sea relativamente más alegre.

La mezcla de sonidos ochenteros no podía faltar y está retratada en “Your Love” en la que de nuevo el matiz electrónico se convierte en la guía de la melodía. La rola encargada de cerrar es “My shadow”, una melancólica pista con piano incluido, con la que regresan a sus orígenes musicales.

Page 16: Revista Veriente

15 | Revista Vertiente | año 1 número 8 |

Hasta mediados del siglo pasado se creía que los animales carecían de inteligencia alguna, así como de cualquier concepción de lo que es considerado como mente. Sin embargo, se empezaron a observar algunos comportamientos en ellos que demostraban cierto grado de cognición.

Fue entonces que los científicos recurrieron a las enseñanzas del gran Sensei del las ciencias naturales, Charles Darwin. Él ya había afirmado que el cerebro de los humanos y su capacidad es producto de la evolución, por tanto algunas de sus habilidades se podrían apreciar en otros animales.

Wikipediazo

La etología (del griego ethos, “costumbre”) es la rama de la biología y de la psicología experimental que estudia el comportamiento de los animales en libertad o en condiciones de laboratorio, aunque son más conocidos por los estudios de campo.

Lo anterior no quiere decir que algún día nos enfrentaremos a un Planeta de los Simios, sólo que los animales pueden pensar, pero en un grado diferente y mucho menor al de los humanos. De hecho su nivel es tan pequeño que están muy lejos de alcanzar aquello por lo cual el homo sapiens se convirtió en el especie dominante, el razonamiento.

Ernesto Mendoza [email protected]

Estudios etológicos basados en la psicología evolucionista han dado grandes frutos en este ámbito. Gracias a ellos se han comprobado las habilidades cognitivas de algunos animales, aunque para muchos sólo parezcan conductas instintivas:

El cuervo, a parte de ser de gran inspiración para amantes de la noche como Edgar Allan Poe, puede resolver problemas y crear herramientas rudimentarias para resolverlos. Los primates también pueden hacer esto (específicamente los orangutanes y chimpancés), pero poseen un pensamiento más complejo, al punto de poder comunicar pensamientos con símbolos

Page 17: Revista Veriente

| Revista Vertiente | año 1 número 8 | 16

abstractos en el teclado de un laboratorio, entender la perspectiva de otro, hacer elecciones lógicas y establecer tradiciones culturales innovadoras en estado salvaje (elaborar herramientas para hurgar a fin de extraer insectos de los agujeros en los árboles; usar hojas como paraguas o como servilletas, entre otras hablidades).

Los peces Astatotilapia burtoni son clasistas, pues determinan el rango social por medio de la observación, un paso más en el proceso de desarrollo del razonamiento. Pero ningún habitante de las aguas se compara a los delfines, grandes imitadores con recuerdos a largo plazo que poseen una fuerte comprensión del vocabulario, la sintaxis y vena creativa. Están lejos de ser la especie dominante si la humanidad desapareciera, pero su flexibilidad cognitiva y conductual los hacen los genios de los mares.

El animal más grande de la tierra, el elefante, retiene recuerdos a largo plazo, lazos sociales y posee sentido del yo. La oveja también tiene memoria perdurable en la cual almacena los rostros que identifica como familiares. Los perros tienen la capacidad de retener un vocabulario en aumento constante que rivaliza con el de un niño que empieza a andar; pueden asociar más de 340 nombres a objetos específicos. Al parecer el loro gris pudo entender cabalmente a los mayas, pues domina perfectamente el concepto de cero, además de poder contar, reconocer colores, formas y tamaños. Por su parte la urraca azuleja tiene complejos de gitana al ver hacia futuro y también recuerda situaciones pasadas. Esta ave cambia de lugar la comida que han escondido si otra urraca las ve ocultarla, recordando cuando ellas mismas fueron ladronas. También basan las reservas de alimento en el hambre futura, independientemente de las necesidades actuales.

Los invertebrados y los insectos no se quedan atrás. El pulpo gigante del Pacífico, usa herramientas, reconoce a los individuos, tiene una personalidad definida e incluso puede expresar emociones básicas al cambiar de color, al igual que muchas personas que conozco. Las abejas tienen comportamientos sociales peculiares, por ejemplo al bailar para indicar la dirección de una fuente alimenticia, trabajar en tándem con miles de compañeros de colmena, con trabajos especializados dentro y fuera de la colmena e igualmente una compleja memoria al aprender y memorizar rutas locales, puntos de referencia y cuándo florecen diferentes flores.

Por último, de manera inesperada aunque no tan sorprendente, los científicos se dieron cuenta del parecido entre ratas y humanos. Ellas son bastante inteligentes: ríen cuando les hacen cosquillas, son sociables, aprecian y hasta anticipan el sexo. De hecho, hasta conocen sus propios límites intelectuales, algo que al parecer algunas personas en ciertas ocasiones no quieren admitir.

Aún faltan millones de años para que los animales puedan vestir princesas, ayudarles a limpiar casas y mucho más tiempo para que hablen. Pensándolo bien, tal vez nunca lo hagan, pero no debemos dudar de que son inteligentes, a su manera, y que son parte esencial de este mundo, por lo cual no tenemos la obligación de quererlos, pero sí de respetarlos.

Page 18: Revista Veriente

Los objetos del cielo casi siempre han sido un misterio para la humanidad. Aun ahora, con todos los avances tecnológicos en el campo espacial, más del 99.99% de lo que nuestros ojos ven a simple vista en el firmamento es inaccesible. De hecho físicamente el hombre sólo ha llegado a la Luna; sus máquinas son otra historia.

A pesar de estar tan lejos de tocar los astros, se es infinitamente dependiente de ellos. Un asteroide puede cambiar el rumbo del planeta como sucedió con los dinosaurios; la Luna tiene un enorme efecto sobre los mares y los seres que viven en ellos. Pero el más importante es el Sol, que regula la conducta de todos los cuerpos, cosas y seres en sus dominios gravitacionales hasta donde puede llegar su radiación.

Tal vez los antiguos no estuviesen tan errados al considerarlo un dios, pues es tangiblemente lo más cercano a su definición. Un gigante inalcanzable lleno de luz, gracias al cual se pudo originar la vida, claro, en conjunto con otros factores. Pero al igual que dio paso a ella y la mantiene, la puede arrebatar.

Nuestra estrella tiene cuatro mil 600 millones de años aproximadamente, empero su gestación comenzó hace cinco mil millones de años atrás, cuando una estrella gigante y agonizante explotó en forma de supernova. La onda de choque atravesó el espacio hasta llegar a una nube de hidrógeno, la cual se comprimió y formó anillos de gas y de polvo. En el centro se encendió un horno nuclear y alrededor se formaron ocho planetas y un planetoide. Así nació nuestro Sistema Solar.

El 98.6% de la masa total del Sistema le pertenece a la estrella que lo rige. Para hacerse una idea de su tamaño, se requerirían 109 veces nuestro planeta si se quisiera completar el disco solar, y en su interior podría contener más de 1.3 millones de cuerpos semejantes al planeta Azul. Sin embargo, tales cantidades de materia se van convirtiendo, poco a poco, en energía. De hecho, cuatro millones de toneladas de masa son expulsadas cada segundo.

Ernesto Mendoza [email protected]

Page 19: Revista Veriente

La energía generada en el centro del Sol tarda un millón de años para alcanzar la superficie solar y ocho minutos y medio en recorrer los 150 millones de kilómetros que lo separa de la Tierra.

Lo anterior se genera ya que el Sol tiene un enorme reactor nuclear en el centro, debido a su temperatura de 15 millones de grados centígrados y una presión de 340 mil veces la del aire en la Tierra al nivel del mar. Las reacciones que se llevan a cabo aquí, convierten el hidrógeno en helio al fundir los cuatro protones del primer elemento y generar una partícula alfa cuya masa se reduce en 0.7%. Esta diferencia en la materia es expulsada como energía y llevada a la superficie conocida como fotosfera, la cual tiene una temperatura de 6,000°C. A este proceso se le llama convección y su resultado es la liberación de la luz y el calor.

Así, cada segundo se convierten 700 millones de toneladas de hidrógeno en cenizas de helio y se liberan cinco millones de toneladas de energía pura. Por esta razón, el sol se vuelve más ligero a cada paso, lo que a la larga lo llevará a su propia extinción.

Las estrellas son los astros con más conflictos internos y aún así se las ingenian, pues su estabilidad y existencia está condicionada por un perfecto equilibrio entre el ying y el yang. Por un lado sus

fuerzas interiores tienden a expandirla y por otro las fuerzas de gravitación la comprimen. Cuando este balance sea roto, por falta de hidrógeno (cuando se haya perdido alrededor del 10% del que posee), la gravedad será su dueña y la empezará a colapsar comenzando así a morir.

La historia será así: el Sol comenzará a hincharse en capas huecas y rojizas de hidrógeno, mientras su corazón se comprime más y más. Los mantos se expandirán devorando primero a Mercurio, después a Venus y por último a la Tierra. La estrella gigante roja en la que se convertirá acabará lanzando sus capas de hidrógeno al vacío interestelar. El núcleo blanco, antes protegido, quedará al descubierto, pesado, caliente, luminoso y moribundo. El rey perecerá, convertido en una enana blanca del tamaño del planeta Tierra que alguna vez albergó vida en sus dominios.

Los mantos rojizos de hidrógeno expulsados con su último aliento quedarán flotando a merced de las fuerzas de gravitación, que posiblemente las aplastarán, comprimirán y calentarán. Serán manipuladas hasta el punto de alcanzar temperaturas de millones de grados centígrados y presiones igual de brutales, y tal vez pueda brotar una chispa que haga surgir una nueva estrella, cuando las fuerzas de fusión del hidrógeno equilibren de nuevo a la gravitación.

Pero aún la preocupación por mudarse de planeta no debe embargar a la humanidad, pues para que esta historia parecida a la del ave fénix se convierta en realidad, faltan cinco mil millones de años. Aunque no se sabe cuándo el Sol nos juegue una mala mano y una erupción solar gigante alcance a la Tierra con su radiación y cocine todo a su paso.

Page 20: Revista Veriente

19 | Revista Vertiente | año 1 número 8 |

Sergio Quintero [email protected]

Ahora de forma gratuita, estés donde estés, desde tu celular o cualquier gadget con acceso a internet podrás crear y modificar presentaciones o documentos. Hace tan sólo unas semanas Microsoft lanzó la versión de Office en la nube. Con tan sólo accesar a www.office.live.com podrás checar las cuatro aplicaciones disponibles: Word, Excel, PowerPoint y One Note.

Con la innovación de Office Web Apps no existe restricción alguna ya que, aunque son sólo cuatro aplicaciones por el momento, son las más utilizadas entre los usuarios. Además la herramienta es compatible con Firefox, Internet Explorer y Safari, es decir, desde cualquier plataforma se tendrá la opción de trabajar y guardar los cambios sin temor a ser rechazado por el sistema operativo.

Si bien ya podíamos hacer uso de aplicaciones similares en la nube como Google Docs evidentemente no era lo mismo debido a la falta de herramientas con las cuales ya estamos familiarizados, manipulándolas de manera rápida y eficaz.

Microsoft demuestra su capacidad de adaptación siendo una empresa flexible y cambiando según el entorno lo pida. El programa será gratuito por que se apoyará de la publicidad online para sobrevivir sin ningún problema, como lo han logrado diferentes compañías. Ahora sólo falta su expansión mundial pues por el momento se encuentra en algunos países.Es así como podemos ver de forma directa una competencia voraz entre Microsoft y Google lo que nos beneficia a todos como usuarios pues, entre más oferta haya para nosotros será mejor.

Hasta el día de hoy Office Web Apps ha recibido muy buenas críticas demostrando que no sólo salió al mercado para hacerle la vida imposible a Google, sino que se toma muy en serio las tendencias tecnológicas integrándose rápidamente a la nube. Así que no debe extrañarnos que dentro de unos años será aplicable en diversas herramientas haciendo a un lado las versiones de escritorio.

Page 21: Revista Veriente

| Revista Vertiente | año 1 número 7 | 24

Ingrid S. Hernández [email protected]

Page 22: Revista Veriente

Si alguna vez te has sentido sorprendido cuando observas a un niño de cinco años jugando con tu BlackBerry, la cual te tomó más de una semana en terminar de entender, o has estado de acuerdo con la frase que dice que los niños nacen con un chip integrado para usar todos los nuevos aparatos; este artículo es para ti.

No, definitivamente no es cierto que los niños tengan un chip escondido, tampoco son magos que espían cómo se usan todos los gadgets producto del enorme desarrollo tecnológico. La verdadera razón es el inmediato acercamiento que tienen con estos. Recordemos un poco cómo fue nuestra infancia y comparémosla con la que tienen nuestros hermanos, sobrinos, etcétera.

Vidas diferentes

Durante nuestras primeras etapas escolares, el kínder y la primaria, nuestra diversión dependía generalmente de “instrumentos simples” como la pelota, la cuerda, el patín del diablo y demás. Lo más novedoso no era un ipad sino el enajenante tamagochi. Para las clases no necesitábamos una calculadora científica que graficara, nos bastaba con un ábaco de colores y un cartón que venía en las cajas de cereales donde se encontraban todas las tablas de multiplicar.

En la secundaria ya era necesaria la calculadora, sí la científica. Ya usábamos computadora y no sólo éramos expertos en pac-man sino en programas como paint, wordpad y bloc de notas. Para estas fechas los celulares aún eran tabiques y las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TICs) estaban representadas por un rectangulito llamado bíper.

En la época preparatoriana ya todos traían celulares, los de pantalla a color eran los más codiciados. En la computadora ya entrábamos a los buscadores de Internet y usábamos programas “más sofisticados” como Word, Excel y PowerPoint.

En la actualidad, todos los que fuimos creciendo junto con la tecnología, usamos los gadgets del momento, ipod (touch, nano, etcétera), laptops, celulares, cámaras digitales entre otros. Sin embargo, no somos los únicos, también los niños de ocho años lo hacen. Desde su estancia preescolar ya conocen los celulares. Los más grandes ya saben acceder a los juegos, escriben mensajes a gran velocidad, usan la cámara; saben la diferencia entre un mensaje de texto y uno multimedia. Ya no necesitan calculadora, su celular tiene básica y científica, incluso un convertidor de medidas, pesos y moneda. Las USB les incomodan, mejor guardan

21 | Revista Vertiente | año 1 número 8 |

Page 23: Revista Veriente

toda su música, fotografías y archivos en la memoria micro SD de sus gameboys y psp.

Los niños dictan la nueva Ley Moore

La Ley Moore es una ley que explica cómo la complejidad de los circuitos integrados se duplica por año a la par que sus costos se disminuyen, fue expresada por Gordon Moore el 19 de abril de 1965 en señal de la fe que le tenían a cualquier avance tecnológico y científico.

A pesar de tratarse de una ley de simple observación, la mayoría de sus supuestos han sido comprobables e incluso predictivos. Sin embargo, estos últimos años ha entrado un factor que modifica el periodo evolución de las nuevas tecnologías, el mercado infantil.

Este se ha ido colocando poco a poco como uno de los más demandantes, en donde todo lo que parece ser novedoso no dura más de ocho meses, es desechable. Por lo tanto, ha obligado a trabajar a marchas forzadas a científicos e investigadores para sorprender a este público tan exigente.

Definitivamente se debe reajustar el tiempo en el que se complejizan los circuitos integrados gracias a los niños a los comúnmente se les denomina “nativos digitales”.

Un equilibrio necesario

Los veinteañeros, generalmente, son los que más viven el controversial tema del uso correcto y moderado de las TICS. Paradójicamente, su misma condición de trabajo y estilo de vida son quienes los orillan a olvidarse por un tiempo de la parte social y sumergirse en el seductor mundo de la tecnología.

Por muy asombroso que resulte el hecho de las habilidades súper desarrolladas por los niños pequeños, en relación con el uso de las nuevas tecnologías, es necesario que se les brinde un equilibrio para no convertirlos en una especie de robots usuarios de gadgets.

Todavía la naturaleza y la sociedad “tangible” tienen muchas cosas que ofrecer, igual o más sorprendentes que las apps para el iphone. Así que, si alguna vez te sientes sorprendido cada que observas a un niño de cinco años jugando con tu BlackBerry mejor préstasela un rato y luego invítalo a jugar trompo.

| Revista Vertiente | año 1 número 8 | 22

Page 24: Revista Veriente

23 | Revista Vertiente | año 1 número 8 |

Ana Karen [email protected]

El concepto de naco es algo difícil de definir por el uso peyorativo y racista que, en lo particular, los mexicanos utilizan coloquialmente para hacer distinciones entre clases sociales, cultura, creencias y gustos.

Parece ser que no todas las personas piensan así. El tijuanense Edoardo Chavarín dejó atrás el concepto de mal gusto para convertirlo en un arte, plasmado en diseños andantes que traen como resultado un estilo de vida “a la moda”.

En exclusiva para Vertiente, desde Los Angeles, California, Chavarin, uno de los creadores de la marca NaCo, nos platica al respecto.

¿Cómo surge el proyecto de NaCo?

El proyecto surge aproximadamente hace 12 años nada más como un pasatiempo, como una idea; con ganas de hacer algo un poco distinto junto con mis amigos y los demás socios y fundadores. Nos dábamos cuenta que lo que usábamos de ropa eran cosas con leyendas en inglés, entonces en una necesidad de buscar otra cosa empezamos a jugar con playeras con leyendas en español.

¿En qué se basan para realizar los diseños?

Nos gusta celebrar nuestra cultura: modismos, frases, slogan, logos, básicamente en lo que acontece todos los días, obviamente plasmado con un poco de humor, además de jugar con todo lo que nos rodea.

Page 25: Revista Veriente

| Revista Vertiente | año 1 número 8 | 24

Dentro del mundo de la moda ¿quién es la influencia para crear NaCo?

Fíjate que somos diseñadores gráficos, entonces tenemos nuevos trazos como influencia así como otros campos, pero te diría que más que un diseñador sería la inspiración de personajes como Luis de Alba, entre otros.

Cuando se encuentran en la calle y observan algunos de los diseños ¿cuál es su sentir?

Me da muchísimo gusto que una idea entre amigos haya trascendido y que nosotros mismos seamos parte de la cultura popular mexicana, es decir, aportar un granito de arena a ella y ahora ser parte de. Te da mucha satisfacción y ganas de seguir trabajando y echándole ganas.

¿A dónde quisiera que NaCo llegara?

Creo que buscaría seguir dando a conocer lo que realizamos y poder controlar nosotros el negocio. Hemos hecho colaboraciones con marcas muy grandes como Doritos, Levis, Vans pero más que eso, nos gustaría seguir siendo el punto de venta.

Page 26: Revista Veriente

Lourdes [email protected]

Cuando llegan las vacaciones o uno que otro asueto laboral, mejor conocido como puente, los primeros en planear las actividades de ese periodo son los capitalinos. La mayoría de estos mexicanos ponen sus ojos en aquellos puertos dorados, impregnados de una brisa refrescante.

Una minoría busca lugares menos conglomerados, sitios pintorescos como los pueblos mágicos, dotados de una permanente armonía en sus aceras. Y existen otro tipo de habitantes que respiran, al igual que la Ciudad de México, de una liberación en sus arterias viales.

Para este último grupo, la jungla citadina les brinda una forma diferente de disfrutar el tiempo libre de vacaciones o el fin de semana desde el mejor vehículo público, el autobús turístico, mejor conocido como Turibús.

Actualmente es común verlo desfilar por las calles de la ciudad, sin embargo, el 25 de septiembre de 2002, esta carrocería transformó la forma de turistear por los puntos más importantes, tanto culturales como gastronómicos. No sólo se trata de transportar de un lugar a otro sino, mientras eso ocurre, los tripulantes reciben información sobre los diversos puntos por los cuales transitan en ese momento.

Su primera ruta diseñada del Auditorio Nacional al Centro Histórico, contó con 34.5 kilómetros y se pensó para que se recorrieran las cinco zonas culturalmente ricas: Chapultepec, Centro Histórico, Paseo de la Reforma y colonias como la Roma, Condesa y Polanco.

Debido al éxito que tuvo, en el presente brinda nuevas rutas y horarios para todos los gustos comenzando desde las 9:00 hasta las 21:00 horas en su horario tradicional, pero si la noche es aún joven, existe otro horario de las 21:00 hasta la 01:00 horas.

Otro de los beneficios que se puede encontrar en el turibús, son eventos coordinados con los diferentes museos de la ciudad, un claro ejemplo son los conciertos de jazz en el Museo Tamayo, Arte Contemporáneo con diversas fechas para todos los gustosos por tan deleitantes melodías.

Pero si se trata de pasársela lo mejor posible, acompañados de los amigos este moderno sistema de transporte también permite celebrar de forma diferente los cumpleaños, bodas y XV años. Para esto sólo se debe contactar al personal en el mismo autobús y ponerse de acuerdo para hacer una celebración muy original.

Y aunque estas propuestas son muy buenas para evitar las carreteras o para los bolsillos un poco lastimados pero que de igual forma desean ver un cielo más despejado, existe otra opción bastante asequible para

25 | Revista Vertiente | año 1 número 8 |

Page 27: Revista Veriente

| Revista Vertiente | año 1 número 8 | 26

todos: turibús de la Ciudad de México con destino a las famosas Pirámides de Teotihuacán.

El viaje a este mundo ancestral además ofrece una comida buffet y la visita los lugares de fabricación artesanal incluidos en los precios del boleto en el recorrido.

Aunque la historia no termina aquí y aprovechando las festividades bicentenarias, se une a la celebración con una ruta especial para la ocasión. Comenzando por el Ángel de la Independencia, pasando por el Centro Cultural Tlatelolco y finalizando en la Zona Rosa, pretende dinamizar la historia de la Ciudad.

Ya no existen pretextos para no disfrutar de un buen recorrido por las calles de la gran ciudad a bordo de uno de los 23 turibuses que conforman estas rutas. Lo importante es conocerlas y disfrutar de esta novedosa práctica turística donde el pasajero decide qué visitar y en cuánto tiempo.

Page 28: Revista Veriente

La tasa de crecimiento entre

2005 y 2008 de los jóvenes

mexicanos fue de 0.42%, mientras que la población total del país creció a un ritmo de 0.87%.

Durante el primer trimestre

de 2008, había 14.9 millones de población joven económicamente activa (PEA),

quienes representan 33.1% del total de la fuerza de trabajo del país.

La principal causa de muerte de los jóvenes para el 2006 son los accidentes; de estos, los de tráfico en vehículos de motor

representaron 59.5% del total de decesos por esta causa.

El 12 de agosto fue declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el Día Internacional de la Juventud

en 1999.

En el 2008, poco más de 1/4 de la

población en el país (27.3%) es joven, es decir, de 15 a 29 años.

Entre 2005 y 2008, se estima que

el número de jóvenes pasó de 28.8 millones a 29.1 millones.

Gabriela [email protected]

Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición

2008, más de 20% de jóvenes tiene sobrepeso y

poco menos de 10% obesidad.

De los jóvenes, 5.8% ha probado alguna vez

drogas en su vida y 4.16 millones tienen un problema de dependencia al alcohol según la Encuesta Nacional de Adicciones.

27 | Revista Vertiente | año 1 número 8 |

Page 29: Revista Veriente

En el periodo 2005-2008, la tasa de crecimiento promedio anual de la población total del país es de 0.87% y se estima que reduzca su crecimiento a 0.8%para el periodo 2008-2010; mientras que la población joven crece a 0.42%

y se estima que disminuirá a 0.32% en el periodo 2008-2010.

Según estadísticas en todo el mundo existen

más de 200 millones jóvenes viviendo en la pobreza, 130 millones analfabetos, 88

millones desempleados y 10 millones enfermos de VIH/SIDA.

El 18% de la población mundial de jóvenes vive con menos de 1 dólar diario y un 30% más lo hace con 2 dólares (800 millones de jóvenes); 150 millones son analfabetos y 100 millones no concurren a la escuela.

No es uniforme la determinación de lo que debemos entender por juventud; según la ONU señala que joven es el miembro del grupo etéreo comprendido entre los 15 y los

24 años mientras que otros lo ubican entre

los 14 y los 30 años, con diferentes extremos demarcatorios.

| Revista Vertiente | año 1 número 8 | 28

En 2010 se estima que la población de jóvenes asciende

a 29.1 millones. Este segmento de la población ha tenido un crecimiento demográfico sostenido, como resultado de los altos niveles de fecundidad y la reducción constante de los niveles de mortalidad en México.

Se estima que el volumen de la población joven alcance un monto de 29.3 millones en 2010 y seguirá aumentando hasta el año 2015 cuando llegue a su máximo histórico de

29.5 millones; a partir de entonces comenzará a reducir su tamaño.

En términos relativos, la población joven representa 27.3% de la población total en el país en 2008, se estima que su

participación porcentual se reducirá a 27% en 2010 y a

26.3% en 2015.

Page 30: Revista Veriente

Ana Karen [email protected]

Page 31: Revista Veriente

Poco después de terminar con el curso escolar y las largas jornadas de trabajo, la mayoría de los individuos pretendemos buscar una o varias maneras para olvidarse un poco del estrés vivido por largos meses o en el mejor de los casos ocuparnos de nosotros mismos. En mi caso no nada más era la escuela y el trabajo, también pasé problemas familiares, existenciales hasta amorosos.

Una mañana después de mirarme al espejo, me propuse ocuparme de mi salud pero semejante sorpresa me llevé cuando entre mis curiosidades me encontré un libro denominado Los seis pilares de la autoestima de Nathaniel Branden.

Al comenzar a hojearlo me encontré con una frase que decía: “la autoestima es la salud de la mente”, de inmediato me di cuenta que para mejorar mi calidad de vida tenía que entender y asimilar los factores internos y externos que propician mi baja o alta autoestima.

Este tema es uno de los problemas mas graves en nuestro país debido a la enorme cantidad de mensajes recibidos hacia nosotros, emitidos por los amigos, enemigos, familiares y principalmente por el concepto, idea y creencia que tenemos de nosotros mismo.

En palabras de Nathaniel Branden, el sector más vulnerable por este problema somos las mujeres; debido, principalmente, a la complexión y estructura osea que nos nos caracteriza, es por ello que somos susceptibles al aumento de peso dando como resultado falta de confianza en nosotras mismas. Pero OJO el peso no es el único factor y no solo le pasa a género femenino. La denominada autoestima, no sólo influye en nosotros, ya que tiene profundas consecuencias en cada aspecto de nuestra existencia y en las relaciones sociales que entablamos directa o indirectamente.

Por todo lo anterior debemos considerar que de nosotros depende estar felices y que nuestra calidad de vida sea optima, es por ello que te daremos algunos tips que ayudaran a mejorar tu autoestima:• Reconocer que eres único (a) e inigualable• Aceptar tus defectos y virtudes• En lugar de lamentarte de lo que desagrada física o mentalmente ocuparte para mejorar• No compararte con otras personas

Page 32: Revista Veriente

31 | Revista Vertiente | año 1 número 8 |

El 5º lugar es para el conejo que hizo temblar a todos los personajes de Disneylandia, Bugs Bunny, ya que apareció en los años 30’s y es considerado el primer rival de Mickey, Goofy, Bambi y los seres animados, creados por Walt Disney, ya que competían en popularidad.

El debut del conejo Bugs fue más espectacular de lo que se imaginó. Fue creado por el dibujante Frederick “Tex” Avery ayudado por los estudios Warner Brothers.

Y mientras Mickey defendía la ilusión de vivir, Bugs y sus compañeros preferían la velocidad, la ferocidad y las transformaciones sorprendentes; Bugs Bunny era, y es, la estrella de Warner. Llegó a ser tan popular como Mickey y, al igual que otros personajes animados, ganó un Oscar y se adaptó a las tácticas de mercadeo de los años 90, muestra de ello fue que se convirtieron en protagonistas de uno de los filmes más populares de la década: Space Jam, con la participación estelar del basquetbolista Michael Jordan.

La fórmula neurótica aún sigue vigente en las series de la Warner, con personajes similares y exitosos, reciclados de la imagen de Bugs, sin duda el conejo más famoso y neurótico que haya existido jamás.

El 4º lugar es para Mel Blanc, quien hace la voz de Bugs Bunny, apodado “el hombre de las mil voces”, y con razón, ya que este hombre hizo la voz de aproximadamente 400 personajes animados con una habilidad inusual, es increíble pensar que es la misma persona que hace la voz de Piolín haga la de Sam Bigotes.

La gran lista de voces de personajes que realizó a lo largo de su carrera es muy larga así que mencionaré las más conocidas: por supuesto Bugs Bunny y su prototipo Happy Rabbit, Piolín, Porky, el Pato Lucas, Woody Woodpecker, mejor conocido como el Pájaro Loco, The Hep Cat (Prototipo de Silvestre), Sam Bigotes, El gato Silvestre también conocido como Thomas en algunos cortos, Gallo Claudio, Marvin El Marciano, el Correcaminos, Wile E. Coyote (mudo hasta 1952, habló por

primera vez en “Operation: Rabbit”), Speedy González, El demonio de Tazmania, Elmer Gruñón, Pablo Mármol, Dino, la mascota de Los Picapiedra, Sr. Cosmo, Inspector Ardilla, Capitán Cavernícola, entre otros.

El 3º lugar de lo que no sabías del conejo de Warner es que al principio se llamó Serapio para los países hispanos, después fue adoptado su nombre original en inglés aunque se mantuvo un tiempo el apodo de “El conejo de la suerte”.

Después el prototipo de Bugs fue Happy Rabbit (‘conejo feliz’), su tercera aparición fue en otro corto de 1939. Gil Turner, el animador de este corto, fue el primero en darle el de Bugs Bunny al Bug’s Bunny, (‘el conejito de Bug’), en una hoja de los modelos previos.

Tras este corto fue llamado Bugs por todos los animadores, pues era un nombre que le cuadraba, ya que coloquialmente significa ‘bicho, loco’ y se usa en el mismo sentido que cuando se dice de alguien que es un bicho, es decir un hiperactivo y alocado personaje.

Su primer corto como Bugs y con la apariencia y voz actual aconteció en A Wild Hare dirigido por Tex Avery, el 27 de julio de 1940. En esta animación emerge por primera vez de su madriguera para preguntarle al cazador Elmer Gruñón ¿Qué hay de nuevo, viejo?

Page 33: Revista Veriente

En el 2º lugar tenemos un dato muy curioso. Quien hacía su voz, Mel Blanc, era alérgico a la zanahoria, esto se maneja como una leyenda, ya que en su autobiografía escribió que no disfrutaba el sabor de las zanahorias crudas, debido a que entre los diálogos debía masticar zanahoria, las escupía en un tarro en vez de comerlas, se rumoraba que la escupía para minimizar el efecto que le producía, aunque esto nunca fue explicado en la autobiografía.

El 1º lugar lo dedicamos a Bugs Bunny, al conejo que se paraba con la pata derecha y la otra torcida, al que no le daba miedo de meterse en problemas, el conejo que tiene una fácil adaptación al absurdo, el Bugs que en momentos de crisis, su oído afilado era indiferente, sólo sacaba una zanahoria, la mordía y se dirigía a la audiencia con un ingenioso acento diciendo: ¿eh, qué hay de nuevo viejo? Y que sin que nadie lo pensara le salvó la vida a Mel Blanc, el hombre que hizo de su voz la propia.

Ya que después de un grave accidente automovilístico que lo dejó en coma por tres semanas el médico con esfuerzos inútiles de hablarle al hombre, se dirigió al personaje y le había preguntado “¿qué tal estás hoy, Bugs Bunny?”, a lo cual Blanc respondió con la voz de Bugs. Debido a ello Blanc agradeció a Bugs el salvarle la vida.Tras el accidente recibió cerca de 15 mil cartas de admiradores que le deseaban su mejora, algunas incluso eran dirigidas a “Bugs Bunny, luego de su recuperación, Blanc explicó en entrevistas para televisión, y en su propia autobiografía que un hábil doctor lo sacó del coma hablándole a Bugs Bunny, la voz del conejo de Warner quiso que su epitafio fuera “that’s all folks” o “eso es todo amigos”.

Page 34: Revista Veriente

33 | Revista Vertiente | año 1 número 8 |

La malaria del fútbol mexicano, desde el mundial de Estados Unidos 1994 hasta el pasado de Sudáfrica 2010, ha sido no acceder a la instancia de cuartos de final, una situación que más que objetivo se ha vuelto una verdadera obsesión para la nación entera.

Pero el problema no es ni ha sido si Miguel Mejía Barón, Manuel Lapuente, Javier Aguirre o Ricardo Lavolpe que se han equivocado y aferrado a ideas que terminan dañando el mundial en turno y por tanto las esperanzas de un pueblo. Tampoco el problema han sido las diferentes generaciones de futbolistas y nacionalizados que han formado parte de diferentes procesos mundialistas.

El verdadero problema va mas allá de un proceso de cuatro años rumbo a una instancia futbolística. El conflicto principal tiene su origen en la propia

Eduardo [email protected]

estructura del fútbol mexicano, un fútbol mediocre que no ha sabido desarrollarse deportivamente y competitivamente, sino por el contrario, sólo ha buscado el desarrollo económico. He ahí el problema de raíz.

Toda estructura comienza de adentro hacia afuera, y en este caso teniendo una liga en donde los sueldos son exagerados, una fútbol en donde se contratan extranjeros de pésima calidad, donde no existe la reducción de los mismos y, por lo contrario, la aceptación de naturalizados agregados a los propios foráneos teniendo la posibilidad de jugar con hasta siete elementos no nacidos en México.

El torneo mediocre y poco competitivo en donde increíblemente no es campeón el equipo que mayor número de puntos realiza, en donde tiene

Page 35: Revista Veriente

| Revista Vertiente | año 1 número 8 | 34

que pasar dos años de pésimos torneos para que un equipo descienda fomentando el conformismo, con torneos que duran tres meses y medio y no permiten la continuidad y proceso de creación y fogueo de nuevos talentos.

Es un fútbol en el cual, aunque está penado por la FIFA, la multipropiedad de equipos en la misma liga es un problema; donde se desarrollan liguillas para que el aficionado no se aburra con torneos largos y gaste más dinero en asistencias a los estadios.

Una estructura deportiva en la cual son pocos los directivos que mandan en el fútbol mexicano y toman las decisiones importantes, en donde la selección mexicana es usada la mayor parte del año como circo de exhibición en diferentes ciudades de los Estados Unidos para que paisanos gasten miles de dólares en partidos mediocres sin beneficio para nadie, más que patrocinadores y directivos.

Así se maneja el fútbol en nuestro país; y pueden pasar generaciones y generaciones para que verdaderamente exista un progreso nacional y cada cuatro años no se engañe a la gente haciéndola creer que once jugadores resolverán los problemas nacionales y por el contrario sólo se rompen las ilusiones y el círculo vicioso sigue más presente que nunca.

Que nadie engañe a nadie, la selección mexicana no es nacional, el gobierno la usa cuando le

conviene y sus dueños son unos cuantos magnates empresariales que han invertido en este negocio y que desafortunadamente sólo llenan sus carteras a costa de los aficionados que siempre se entregan a una playera verde.

Page 36: Revista Veriente

35 | Revista Vertiente | año 1 número 8 |

02 - 041era Muestra Internacional de Jazz de la Ciudad de México

Teatro de la Ciudad de México. México, DF.

02 La Cuca Teatro Metropólitan.

México, DF.

08 Apocalyptica Teatro Metropólitan.

México, DF.

09 Apocalyptica Teatro Metropólitan.

México, DF.

09 Ely Guerra Voilá. México,DF.

10 DLD y Los Románticos de Zacatecas Pabellón de Alta Tecnología. México, DF.

16 José Fors presenta: con Forseps Reproducciones Vol.1 Lunario del Auditorio Nacional. México, DF.

Page 37: Revista Veriente

| Revista Vertiente | año 1 número 8 | 36

17 Diablo Swing Orchestra Circo Volador. México, DF.

23 Chayanne Palacio de los Deportes. México, DF.

23 Liran’ Roll Lunario del Au-ditorio Nacional. México, DF.

24 Botellita de Jeréz Teatro de la Ciudad de México. México, DF.

24 Chayanne Palacio de los Deportes. México, DF.

Page 38: Revista Veriente

o 1.

m. 8

Ju

lio

2010