Revista Violeta No. 11

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 Revista Violeta No. 11

    1/36

  • 7/28/2019 Revista Violeta No. 11

    2/36

  • 7/28/2019 Revista Violeta No. 11

    3/36

    // CONTENIDO

    Violeta, por una cultura de equidad. Revista trimestral, marzo de 2013. Editora responsable: Guadalupe Elsegui Marnez. Nmero de Cercado de Reserva otorgado por el Instuto Nacional del Derecho de Autor:04-2010-101913251000-102. Nmero de Cercado de Licitud de Ttulo y Contenido, de la Comisin Calicadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretara de Gobernacin: No. 15115. Domicilio de laPublicacin: Morelos No. 877 Oriente, Centro C. P. 64000, Monterrey, N.L. Mxico. Impresos Tecnogrcos, Porrio Daz 524 Sur, Monterrey, N.L., C.P. 64000. Distribuidor: Instuto Estatal de las Mujeres, MorelosNo. 877 Oriente, Centro C. P. 64000, Monterrey, N.L. Mxico. Las opiniones aqu verdas no reejan necesariamente la postura de la instucin. Violeta se reserva los derechos de los arculos que publica, puedenreproducirse dando el correspondiente crdito autoral y de la publicacin.

    VIOLETAINFANTIL

    3

    5

    7

    16

    19

    21

    23

    24

    25

    28

    31

    ENTRATEConmemoran analizando los derechos polcosy laborales de las mujeres

    Instala la Secretara del Trabajo su Unidad de Gnero

    LAS OTRAS VOCESConoce Zihuakali La Casa de las Mujeres Indgenas

    ESPECIAL SEMINARIO NI MS NI MENOS: IGUALES?

    AMELIA VALCRCELLa lucha por la igualdad, hija de la ModernidadALICIA MIYARES

    Las democracias solo se perfeccionan si incorporanla teora feministaLAS COMENTARISTASLa visin feminista desde Mxico

    EN ACCINRealizan nuevos programas e instalan Unidadesde Igualdad de GneroPresenta Gobierno del Estado iniciavapara picar como delito el feminicidio

    ESPACIO CULTURALSeccin a cargo de Minerva Margarita Villarreal

    APARADORUn espacio dedicado al cine, la literatura y redes sociales

    DESDE LA REDACCINEl Instuto informa de sus acvidades

    16

    14

    19

    27

    Dr. Jess Ancer,

    rector de la UANL.

    Dra. Mara Luisa Martnez,

    directora de la FFYL.

    Alumnado de

    sigui con int

    el Seminario

    3

  • 7/28/2019 Revista Violeta No. 11

    4/36

    EDITORIAL //

    INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

    NUEVO LEN

    Mara Elena Chapa H.

    Presidenta Ejecuva

    Mara del Refugio Avila

    Secretaria Ejecuva

    Mara del Consuelo Chapa

    Directora Operava de ProgramasAo 9 No.11

    Marzo 2013

    CONSEJO DE PARTICIPACIN

    CIUDADANA 2012 2013

    Ldice Ramos Ruiz

    Presidenta

    Donato Saldvar R.

    Gilberto Marcos H.

    Jos Roble Flores F.

    Marlen Marnez Tijerina

    Mireya Capello Garza

    scar Herrera

    Rosa Elia Moreno

    Rosa Yadira Lara B.

    Rubia I. Quintanilla Tijerina

    COMIT EDITORIAL

    Ana Portnoy

    Francisco Gmez H.

    Javier Seplveda

    Jorge Villegas

    Karen Batres

    Mara Luisa Marnez

    Minerva Margarita Villarreal

    JUNTA DE GOBIERNO

    Lic. Rodrigo Medina de la Cruz

    Gobernador Constucional del Estado

    Sra. Grea Salinas de Medina

    Invitada especial

    Lic. lvaro Ibarra Hinojosa

    Gral. Alfredo Gmez Flores

    Lic. Adrin de la Garza Santos

    C.P. Rodolfo Gmez Acosta

    Ing. Jos Antonio Gonzlez Trevio

    Dr. Jess Zacaras Villarreal Prez

    Lic. Federico Vargas Rodrguez

    Lic. Juana Aurora Cavazos Cavazos

    C.P. Jos Ramn Carrales Batres

    INVITADAS PERMANENTES

    Magda. Mara Ins Pedraza Montelongo

    Dip. Carolina Mara Garza Guerra

    INVITADOS ESPECIALES

    Ing. Jorge Domene Zambrano

    Lic. Karla Morales Ponce

    Lic. Melody Falc Daz

    Lic. Hctor Morales Rivera

    VIOLETA

    Guadalupe Elsegui

    Editora responsable

    Sonia Borjas

    Co editora

    Margarita Flores / Mariana Nio

    Diseo y diagramacin

    2 VIOLETA MARZO 2013

    El camino que conduce a la igualdad pasa por el diseo de la polcapblica y las adecuaciones al marco jurdico, pero tambin por el acopiode herramientas tericas, loscas y prccas que han permido el

    avance mundial de este imperavo garansta de derechos que toda sociedadmerece. Por ello el Gobierno del Estado, la Universidad Autnoma de NuevoLen, su Facultad de Filosoa y Letras y el Instuto Estatal de las Mujeres

    se congratulan de haber puesto al alcance de la comunidad nuevoleonesauno de los eventos acadmicos ms relevantes del ao, con la organizacindel Seminario Ni ms, ni menos: Iguales?, en el que fue posible entablar undilogo de muy alto nivel sobre igualdad y democracia para la comprensinde lo que ha sido el movimiento de las mujeres por sus derechos desde suorigen. A las aportaciones tericas y polcas impardas por las destacadaslsofas espaolas Amelia Valcrcel y Alicia Miyares, se sum la visin de lasinvesgadoras Adriana Orz-Ortega, Dulce Mara Sauri y Marcela Lagarde,todas ellas referentes obligadas en materia de gnero y en el feminismocontemporneo. Sin duda enriquecieron el horizonte conceptual de quienesparciparon en el seminario.

    Asimismo, este nmero de Violeta comparte con su comunidad lectora la

    nocia de la presentacin, ante el H. Congreso del Estado, de la iniciava deley del Ejecuvo que propone la picacin del feminicidio y la reforma devarios ordenamientos del Cdigo Penal, del Cdigo de Procedimientos Penalesy de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.Al avancede la transversalidad de la perspecva de gnero se suman las voluntadesde varias dependencias de la Administracin Pblica Estatal: la SecretaraGeneral de Gobierno, la Secretara del Trabajo, el ISSSTELEN, as como elTribunal Superior de Juscia de Nuevo Len con la instalacin de sus Unidadesde Igualdad de Gnero, en una coordinacin de esfuerzos con el IEMujeres. Ala fecha existen 5 unidades de igualdad de gnero, 11 dependencias cuentancon programas de igualdad y 5 con programas de cultura instucional.

    Movo todo ello de celebrar el 8 de Marzo, Da Internacional de la MujerTrabajadora, con un interesante dilogo sobre los recientes avances polcos y

    laborales de las mujeres, con la parcipacin de las expertas Alejandra Rojas ySilvia Hernndez, donde de nuevo, refrendamos la vocacin de servir a NuevoLen a travs del fortalecimiento terico de la sociedad a la que debemosnuestro esfuerzo y compromiso. Por supuesto que la ciudadana encuentraen estas pginas un espacio para dar a conocer su trabajo y sus aportacionesen el tema de la igualdad, la no discriminacin y la no violencia, tal es el casode las asociaciones civiles Zihuakali, que aende a comunidades indgenasy de Grupo Isis y su grupo de ayuda mutua. Esperamos que estos y otroscontenidos que Violeta ene para usted en este nmero, sean de su inters.

    Lic. Mara Elena Chapa H.Presidenta ejecuva del IEMNL

  • 7/28/2019 Revista Violeta No. 11

    5/36

    Al ser por primera vez la igualdad de gnero

    uno de los ejes del Plan Nacional de

    Desarrollo para la presente administracin,

    las mujeres enen una mayor oportunidad,

    primero de parcipar en su diseo, y luego, de

    atender las necesidades ms apremiantes para

    la poblacin femenina. Para esto, es necesario

    que a travs de principios claros se desarrollen

    herramientas de gnero, advir Alejandra

    Rojas, experta en Planeacin del Desarrollo y enEconoma Aplicada.

    Durante su parcipacin en el foro Derechos

    polcos y laborales de las mujeres, evento

    con el cual el Instuto Estatal de las Mujeres

    conmemor el 8 de marzo, Da Internacional de

    la Mujer, se reri a los derechos econmicos

    de las mujeres. La inclusin de la perspecva

    de gnero en el Plan Nacional de Desarrollo

    dar la oportunidad de establecer acciones ms

    especcas generalmente hablamos de gneroenfocndonos en mujeres, ahora el trmino de

    gnero y desarrollo hace pensar en las relaciones

    de poder entre mujeres y hombres, dijo.

    En el foro, donde fungi como moderadora la

    senadora Ivonne lvarez, parcip tambin Silvia

    Hernndez, ex senadora y ex secretaria de Estado,

    quien hizo un recuento del diseo de la iniciava

    que un grupo de mujeres present ante el Tribunal

    Electoral de la Federacin para garanzar la cuota

    40-60 % en las candidaturas como parte del

    anlisis de los derechos polcos.

    La sentencia se dio a conocer en noviembre de

    2011 como resolucin 12624, disposicin que

    oblig a los pardos polcos a modicar sus listas

    de presentacin de candidaturas para abrir paso a

    las mujeres y que se reej en una parcipacin

    histrica del 40 por ciento de las mujeres en el

    Congreso de la Unin. Al acto de inauguracin

    del foro asis el doctor Jess Zacaras Villarreal

    Prez, Secretario de Salud, en representacin del

    Gobernador del Estado, Lic. Rodrigo Medina de la

    Cruz, as como la Sra. Grea Salinas de Medina,

    presidenta del Consejo del Sistema DIF NL.

    // ENTRATE

    MARZO 2013 VIOLETA 3

    Conmemoran analizando los derechos

    polticos y laborales de las mujeres

    8 DE MARZO DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

    PORSONIA BORJAS FOTOGRAFAS MARIANA NIO

    Senadora

    Ivonnelvarez,Alejandra

    Rojas.

    SilviaHernndez

  • 7/28/2019 Revista Violeta No. 11

    6/36

    4 VIOLETA MARZO 2013

    Galardonan a deportistasEn el mismo foro, la tular del Instuto Estatal de

    Cultura Fsica y Deporte(INDE) Lic. Melody Falc,

    entreg reconocimientos a 10 mujeres deporstas

    que han destacado en su acvidad. Ellas son:

    Adriana Flores Alvarado Karateca mundialista.

    Irma Lozano Gallo Primera clavadista de NuevoLen en Juegos Olmpicos, Helsinki 1952.

    Laura del Carmen Moreno Garza Primera gimnastade Nuevo Len en Juegos Olmpicos, Atenas 2004

    Soa Arreola Navarro Primera nuevoleonesamedallista en Campeonato Mundial de Ciclismo dePista, Minsk 2013.

    Mariana Avia Marnez Primera nuevoleonesamedallista olmpica de Tiro con Arco en JuegosOlmpicos de Londres 2011.

    Elsa Garca Gimnasta. Mxima mulmedallista enNuevo Len, con 37 preseas de oro.

    Nancy Patricia Prieto Garca nica mujer umpire enla Serie Mundial de Williamsport, Estados Unidos.

    Rosa Mara Adam Tovar Jueza en Juegos Olmpicosde Beijing 2008 y direcva de tae kwon do

    Mara Crisna Gonzlez Gonzlez Primeradeporsta nuevoleonesa parcipante en JuegosParalmpicos Sidney 2000.

    Ingrid Drexel Clouthier Ciclista con relevantetrayectoria internacional y olmpica en Londres2012.

    ENTRATE //

    Elsa Garca

    Nancy Patricia Prieto Garca

    Laura del Carmen Moreno Garza

    Soa Arreola Navarro

    Mara Crisna Gonzlez Gonzlez y Melody Falc Titular del INDE

  • 7/28/2019 Revista Violeta No. 11

    7/36

    // ENTRATE

    MARZO 2013 VIOLETA 5

    Instl l Secet el Tbjsu Uni e Gne

    Con el n de impulsar la planeacin,programacin, presupuestacin yevaluacin de las polcas pblicaslaborales a favor de la igualdad entre

    mujeres y hombres, el pasado 25 de enero se lleva cabo la ceremonia ocial para la instalacin de

    la Unidad de Gnero de la Secretara del Trabajo.

    Dentro de las polcas pblicas de la Secretaradel Trabajo, la Unidad de Gnero desarrollarmecanismos, para planicar y coordinar loestablecido en el Plan Sectorial de Igualdad deOportunidades para la Secretara del Trabajo,considerando las necesidades de las y lostrabajadores dentro de los Programas y Serviciosque brinda la Secretara a travs de sus diferentesinstancias, en materia laboral.

    Cabe sealar que, gracias a las acciones de las y los

    trabajadores y las y los empleadores responsables,Nuevo Len ha avanzado mucho en el tema deequidad de gnero en el mbito laboral.

    Es importante considerar que la reforma a la LeyFederal del Trabajo publicada en el Diario Ocialde la Federacin el viernes 30 de noviembre de2012, incluy las siguientes modicaciones enbenecio de la igualdad entre mujeres y hombres:Prohbe expresamente la discriminacin por

    cuesones de gnero, preferencia sexual,discapacidad, raza o religin;

    Refuerza el acceso a la seguridad social; el salarioremunerador; la capacitacin connua para elincremento de la producvidad y la seguridad e

    higiene en el trabajo.

    Prohbe la realizacin de actos de hosgamientoo acoso sexual, considerndolas como causales derescisin de la relacin de trabajo,

    Incluye una nueva causal de rescisin de larelacin de trabajo sin responsabilidad para eltrabajador, consistente en que el patrn le exija larealizacin de actos, conductas o comportamientosque menoscaben o atenten contra su dignidad.

    Prohbe la prcca de exigir cercados mdicos

    de ingravidez.

    Incluye la licencia de paternidad de 5 daslaborales con goce de sueldo a los hombrestrabajadores, por el nacimiento o adopcin de sushijos.

    En caso de adopcin de una nia (o), las mujeresdisfrutan un descanso de 6 semanas con goce desueldo.

    PORLIC. HCTOR MORALES RIVERA, SECRETARIO DEL TRABAJO DE NUEVO LEN

  • 7/28/2019 Revista Violeta No. 11

    8/36

    ENTRATE //

    6 VIOLETA MARZO 2013

    Posibilita la transferencia hasta cuatro de lasseis semanas prenatales para despus del parto yestablece que en el caso de que el hijo nazca conalguna discapacidad o requiera atencin mdica,la licencia se podr extender por ocho semanas. Permite sustuir los descansos en el periodo

    de lactancia, por la reduccin de la jornada detrabajo a efecto de que puedan convivir con elrecin nacido. Reconoce el trabajo que se realiza a distancia,permiendo compaginar las acvidades laboralescon las familiares. Incluye nuevas modalidades de contratacin, losperodos de prueba, los contratos de capacitacininicial y para el trabajo de temporada, con elpropsito de atender las circunstancias que privanen el mercado de trabajo.Con ello se generarn las condiciones para queun mayor nmero de personas, principalmente

    jvenes y mujeres, puedan integrarse a puestosde trabajo en la economa formal.

    Mejora las condiciones de trabajo de las y losempleados domscos. En conngencias sanitarias prohbe la ulizacindel trabajo de menores y mujeres en estado degestacin o lactancia Prohbe la discriminacin y tutela la igualdad

    sustanva o de hecho de trabajadores ytrabajadoras frente al patrn. Propicia condiciones laborales dignas a favor delas y los trabajadores del campo.

    Sin embargo, todas estas disposiciones, requierende una instancia especializada dentro de laSecretara que sea la encargada de analizar,fomentar y supervisar estos temas relacionadoscon la igualdad entre mujeres y hombres, por loque se decidi con el apoyo del Instuto Estatal delas Mujeres la creacin e instalacin de la Unidadde Gnero de la Secretara del Trabajo.

    Poblacin total: 4 846,552 habitantes Poblacin econmicamente activa: 2 285,681

    1415,049 hombres= 62% 870,632 mujeres= 38% Poblacin ocupada (hombres) 62% Poblacin ocupada (mujeres) 38% Poblacin desocupada (hombres) 59% Poblacin desocupada (mujeres) 41%

    Fuente: Encuesta Nacional de Ocupacin y Empleo,

    cuarto trimestre 2012,INEGI.

    PANORAMA EN NUEVO LEN DE LA FUERZALABORAL DE MUJERES Y HOMBRES

    Ferias de empleo exclusivas para mujeres. La capacitacin en Violencia contra lasMujeres, impardo por el IEM a todo elpersonal del Instuto de Capacitacin,

    Evaluacin y Cercacin en Competenciaspara el Trabajo, (ICECCT). Actualmente, la Junta Local de Conciliaciny Arbitraje cuenta con 12 Juntas Especiales, 6presididas por mujeres y 6 por hombresEl personal que integra las autoridades deltrabajo lo conforman 50% mujeres y 50%hombres.

    ACCIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA PERSPECTIVA DE GNERO

  • 7/28/2019 Revista Violeta No. 11

    9/36

    // LAS OTRAS VOCES

    MARZO 2013 VIOLETA 7

    ZIHUAKALI, Casa de las Mujeres Indgenas enNuevo Len A.C., es una organizacin integradapor seis mujeres indgenas procedentes devarias etnias (nahua, mixe, mixteca y otom)

    encaminada a la prevencin y atencin de la violencia,salud sexual y reproducva de las mujeres indgenas.Es la primera Casa de las Mujeres indgenas en elpas que opera en un contexto urbanizado, donde lapoblacin a atender presenta dinmicas muy diversas y

    complejas. Adems de tener un modelo propio dondela decisiones son consensuadas y es horizontal (noexisten las jerarquas desde la organizacin interna), lasactuales seis integrantes son indgenas de diferentesetnias, capaces de crear alternavas de solucin a losproblemas de sus compaeras. Zihuakali desaa elmodelo de atencin, donde a las mujeres se les ve comousuarias pasivas, pues cree que todas las indgenas sonactoras acvas en sus propios procesos.

    HISTORIAEn el ao 2008 la organizacin Zihuame Mochilla,(Mujeres con Esperanza) A.C., al percatarse de la

    realidad social de las indgenas migrantes y asentadasen Nuevo Len, invita a las lderes de sus comunidades,promotoras culturales y estudiantes, a formar uncolecvo para la elaboracin de un proyecto en prode la mujer indgena. Sabiendo que en la ComisinNacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas(CDI), por medio de la Coordinacin General deFomento al Desarrollo Indgena y de la Direccin deFortalecimiento de Capacidades de los Indgenas (DFCI)existe un Programa para la instalacin de CAMIS (Casa

    de las Mujeres Indgenas), el colecvo present unproyecto para la creacin de una de dichas casas enNuevo Len, a parr de una consulta con las indgenasde diversas etnias, para actuar en la necesidad deatencin y prevencin de la violencia y la salud sexualy reproducva. En este mismo ao, eran 25 mujeresindgenas y no indgenas de diferentes etnias (nahuas,mixtecas, mixes, mazahuas, otomes y meszas)quienes operaran esta Casa de las Mujeres Indgenas.

    En 2009, el proyecto fue seleccionado para llevarsea cabo junto con otros cuatro a nivel nacional. Ensepembre de ese ao, la CDI transri recursosa Zihuame Mochilla A.C., para la adquisicin,remodelacin y equipamiento del inmueble quealojara a la Casa de las Mujeres Indgenas Zihuakali.Adems de los recursos federales de varias instancias ,la administracin estatal aport para su equipamientoy capacitacin. En este ao, el grupo operavo deZihuakali estaba formado por 14 mujeres indgenas yno indgenas.

    En 2010 y 2011 las siete integrantes que formaban

    entonces la organizacin Zihuakali comenzaron suproceso de formacin y consolidacin. En 2010realizaron un diagnsco de la situacin de las mujeresindgenas en el rea metropolitana de Monterrey en lastemcas de salud sexual y reproducva y violencia.Dicho diagnsco arroj informacin importantepara las lneas de accin de la organizacin. Asimismose comenz a realizar la difusin de los temas dederechos, violencia de gnero y cuidado de la saluden las comunidades indgenas, en lugares como la

    Cnce Zihukli

    l Cs e ls Mujees IngensPORESTHER CRUZ CRUZ/ INTEGRANTE DE LA ASOCIACIN CIVIL ZIHUAKALI

  • 7/28/2019 Revista Violeta No. 11

    10/36

    LAS OTRAS VOCES //

    8 VIOLETA MARZO 2013

    Alameda Mariano Escobedo.En 2012, nalmente seconstuye como asociacincivil lo que hoy conocemoscomo Zihuakali Casa de lasMujeres Indgenas en NuevoLen, A.C., la cual comienzaa crear redes, alianzas yconvenios de colaboracindentro de las comunidadesindgenas, asociacionesciviles, pblicas, educavasy en diversos colecvos. Lasintegrantes de Zihuakali conocena fondo la problemca de lasmujeres indgenas. Ademsde crear soluciones estncompromedas con ellas desdela sororidad.

    Qu servicios ofreceZihuakali?Atencin,acompaamiento,canalizacin y seguimientode casos en situaciones deviolencia de gnero y saludsexual y reproducva. Traduccin einterpretacin en nahua,mixteco y mixe durante todo

    el proceso de atencin. Orientacin psicolgicay legal en la defensa delos derechos humanos,en parcular derechosindgenas.Formacin en temas deviolencia de gnero, saludsexual y reproducva.Capacitacin en temas dederechos indgenas.

    Horarios de atencin:Lunes a viernes de 10:00am a 3:00 pm. Sbados ydomingos de 15:00 a 18:00horas, en Julin Villagrn116 Sur, Centro, Monterrey,N.L. Tel: 8343 9673, Correoelectrnico: [email protected]: Casa Zihuakali

    QUINES LA INTEGRAN?Reyna Patricio Galvn es una joven indgena mixe, nacida en San Pedro y SanPablo Ayutla Mixe, Oaxaca. A los 13 aos llego a Monterrey con la nalidad deestudiar, pero a su corta edad se insert como empleada domsca, conociendoen carne propia los abusos que se pueden generar hacia una indgena migrante.Hace un ao termin su licenciatura en Trabajo Social y Desarrollo Humano,

    en la UANL. Compromeda con su trabajo, cree que las mujeres no deben serobjeto de ningn po de violencia, en ningn mbito de la vida, y tener derechopleno y acceso a los servicios de salud.

    Elvira Maya Cruz. Indgena nahua, nacida en Chahuatln, Ilamatln, Veracruz,al terminar la preparatoria viaj a Monterrey en bsqueda de trabajo y estudio,pero al llegar se percat de que para las indgenas haba muy pocas posibilidadesde empleo, as se insert en el empleo domsco. Como los horarios laboraleseran incompables con el estudio, tuvo que dejar de estudiar. Elvira puede decirpor experiencia propia lo dicil que se torna la vida al llegar a la ciudad. Es unalder muy reconocida y admirada en su comunidad, adems de tener un ampliocompromiso social.

    Esther Cruz Cruz. Mixteca nacida en San Andrs Montaa, Silacayoapam,Oaxaca, a los cinco aos migr con su familia a Guadalajara y despus a NuevoLaredo, para terminar en Monterrey. A su corta edad trabaj en las calles paraapoyar a su familia, pues por las condiciones socioeconmicas muchos indgenasfueron forzados a migrar para poder sobrevivir. Conoce bien las problemcas,de la poblacin indgena y dice: Vivimos en una sociedad donde se educapara vivir de forma individualizada, donde el dolor del otro pasa a un segundotrmino; hemos perdido y estamos perdiendo nuestros orgenes comunitarios.

    Lilia Patricio Galvn es una joven mixe, nacida en San Pedro y San PabloAyutla Mixe, Oaxaca. A los 11 aos migr junto con su hermana, ReynaPatricio Galvn, y al igual que ella, ingres en el empleo domsco. Ah nacisu alma de abogada, ya que actualmente es estudiante del dcimo semestrede la licenciatura en Derecho en la UANL, pues al ver los abusos del poder,el maltrato laboral, la desigualdad de oportunidades para las y los indgenasdecidi crear acciones en pro de sus derechos. Ahora impulsa y deende los delas comunidades indgenas.

    Julia Pastor Sixto, indgena otom-zapoteca nacida en el Distrito Federal. Alos pocos das de nacida, sus padres migraron a Monterrey. Ella prccamentecreci en el estado y ha vivido en carne propia la discriminacin escolar y social.Por mucho empo tuvo que ocultar su idendad indgena para no ser objetode burla, denegacin de servicios o abusos de poder, al punto de no aprenderninguno de sus idiomas indgenas. Valora de gran manera el ser mujer indgenay da con da lucha para que no haya discriminacin ni abuso hacia las mujeres.

    Celesna Francisca Hernndez Magdalena, indgena nahua nacida enChahuatln, Ilamatln, Veracruz, a los 13 aos migr a Monterrey para apoyaren la economa familiar. Comenz como empleada domsca; dur mucho aostrabajando pues su madre enferm y tuvo que hacerse cargo de sus hermanospequeos, por lo que no pudo acceder al estudio formal, pero de la escuela dela vida aprendi a luchar y a superarse. En su comunidad es reconocida comoalguien con quien se puede contar en procesos civiles e incluso penales. Lasmujeres pasamos por muchos procesos tan diciles como la violencia que sevive desde el hogar, hay que empezar por romper la violencia.

  • 7/28/2019 Revista Violeta No. 11

    11/36

    MARZO 2013 VIOLETA 9

    // LAS OTRAS VOCES

    Las mujeres somos tan diferentes las unasde las otras, en cuanto a religin, estratosocial, nivel acadmico, raza, educacin,oportunidades, empleo, pero iguales en

    cuanto a la desigualdad y la violencia. Es aqu dondeel tema de las masculinidades cobra importancia,parcularmente la masculinidad tradicional,misgina, machista, basada en las diferenciasy ventajas sobre las mujeres y lo femenino. Esamasculinidad, propia del cine mexicano en lapoca de Pedro Infante, de Fernando Soler ensu personaje de don Cruz Trevio Marnez de la

    Garza, en La oveja negra de 1949 y No desearsla mujer de tu hijo de 1949, personajes querepresentan la vida codiana, la cultura del machoque an delinea, dibuja la cultura mexicana.

    Marcela Lagarde nos dice que la sororidad1 nosplantea pactos entre mujeres, pues sin el alientoy el apoyo de otras en situaciones de crisis, queson tantas, no habramos sobrevivido. Las madreshan sido guras fundantes, transmisoras denuestra lengua, de los cimientos de nuestra visindel mundo, coautoras de nuestra idendad, hansido el sostn de sus hijas a lo largo de la vida.

    Diversas mujeres han sido apoyo cmplice desdeel entendimiento o conicto para alguna otra.Muchas hijas incluso han sido madres de susmadres. Y las amigas, las compaeras, las colegasque acompaan a otras en riesgo por innidad yanidad de cosas. Son mujeres quienes nos hancurado, cuidado, querido, con nma cercana porencima de los tabes y normas sociales.

    Nuestro trabajo en Grupo Isis, A.C. se ha centradoen las mujeres, sembrando en ellas la concienciade que ya no solo nos apoyemos para vivir en unasintona subterrnea de gnero. Conforme hemosevolucionado en nuestro trabajo personal comoGrupo de Mujeres en Ayuda Mutua, hemos idopactando una agenda en lo pblico (en el lenguajey las maneras de relacionarnos), en acuerdos deintervenir, proponer, impulsar o ejecutar tantascosas como ciudadana, pertenencia a un mundovivo, cambiante, dinmico. Porque trabajamospara cortar con la herencia transgeneracionalque ha marcado nuestras vidas de dolor, rechazo,abandono, pobreza, violencia, apegos.

    Trabajar con mujeres necesita tambin elreconocer que la cultura femenina tradicionalest vigente en muchas de nosotras; esa partedel patriarcado que no incluye conocimientos,habilidades y destrezas para agendar ni pactar,quiero decir, para no reconocernos, para anularnosmutuamente, para descalicarnos. Muchas

    aprendimos del eslo masculino y patriarcal lacompetencia, los abusos de poder. Pero cuandoreexionamos y logramos la conciencia de gnero,lo desaprendemos, le damos sendo al dolor, alsenr verdaderamente cun contradictorio esconducirnos as entre nosotras, a lo estril de eseproceder y a la necesidad de construir la alianzaentre mujeres desde una posicin polca degnero. As tejemos redes que pueden servir deayuda, de rescate de muchas mujeres que estnen situacin de vulnerabilidad frente a la violencia.

    Somos millones de mujeres en Nuevo Len, en

    Mxico y en el mundo, diferenciadas por clases,razas, grupos, naciones,oportunidades, desarrolloy prevalencia de formas aberrantes de opresino violencia, lo que hace sin duda priorizar laconstruccin de la igualdad entre mujeres. Nome reero a eliminar las diferencias como signosposivos de idendad cultural o de logros, sino alas que son marca de discriminacin, explotaciny violencia, no solo al ser vcmas sino tambincuando algunas congneres convencidas de

    SororIdad:el pct ms imptnte ente mujeesPORMINERVA BETSAB JARA BAUTISTA

    Minerva BetsaBausta es psidirectora deGrupo ISIS, A.C

  • 7/28/2019 Revista Violeta No. 11

    12/36

    LAS OTRAS VOCES //

    10 VIOLETA MARZO 2013

    su parcipacin en elpatriarcado tradicional,someten y humillan a otrasmujeres.

    Todas, por el hecho de

    ser mujeres, hemosvivido discriminacin,hemos sido relegadas ynuestros logros nos hancostado hasta tres vecesms que a los hombres.Pero an en esta poca,debemos convencersobre la perversidad de la

    masculinidad tradicional,misgina y machista, quesobrepasa las fronterasdel cuerpo. La violencia

    por s misma ene gneroy es mayoritariamentemasculina. Por ejemplo,con nuestras hijas,cuando les hacemossaber de nuestro odio

    hacia ellas o hacia elser mujer, cobrndoleshasta el aire que respirancon somemiento, con

    sufrimiento y hacindoles saber que no valennada, juscando este odio en disciplina,orden o en quiero lo mejor para , menra

    mayscula que impacta la salud de las mujeres.

    Creer que vivimos en democracia porque votamos yelegimos, aunque sigamos siendo minora polca,tambin porque trabajamos, porque tenemospropiedades, porque podemos conservar nuestronombre de soltera, porque estudiamos, porquemanejamos dinero, o porque decidimos nuestramaternidad. Es una limitante. Pues an no hemosllegado a los niveles de conciencia necesarios paracambiar nuestra situacin, nuestra vivencia diaria,de todas las mujeres.

    La sororidad no es una invencin idealista, se basaen experiencias entre mujeres que es precisointernalizar y extender hasta converrlas en el eje

    de una ca polca entre nosotras. Experienciasque solo una mujer podra entender, puesmillones de nosotras no habramos sobrevividosin el soporte, el apoyo, el reconocimiento, latransmisin de descubrimientos y la autoridad deotras mujeres. Estos son recursos polcos para

    desmontar las dicultades y ampliar la culturademocrca: construir la democracia de gneroentre nosotras.

    Las mujeres tenemos derecho a evolucionar, acambiar de ideas o a conservarlas, a aprenderde las otras y del mundo, no slo como actorassino como autoras de nuestras vidas y nuestrascomunidades.

    Tenemos el derecho a ser como queramos ser.Por eso, en Grupo de Ayuda Mutua propiciamosla convivencia en la diversidad. A tomar en cuenta

    el aspecto social. A usar un lenguaje incluyente,no sexista ni discriminatorio. A tomar un lugarde igualdad con las mujeres, no vindolas comopacientes sino como humanas, de humanaa humana. A pluralizar en femenino. A sertransmisoras de nuestros conocimientos que sontantos. Lo que nos permir la eliminacin denuestros malestares, pues el trabajo en equipo,solidario, en hermandad, de conanza, limpio,sin competencias, respeto por las jerarquas desaberes, nos libera de la soledad, depresin ysufrimiento.

    Llmanos, estamos contigo.Tel. 01(81) 1736 9646E-mail: [email protected] como Grupo de Ayuda Mutua, en la zonacentro de Monterrey, N.L.Bscanos tambin en las redes sociales:En Facebook, como Isis Grupo. En Twitter: @grupo_isis.

    Bibliograa1.Sororidad. Amistad entre mujeres diferentes y pares, cmplices que se proponen trabajar, crear y convencer, que se encuentrany reconocen en el feminismo, para vivir la vida con un sendo profundamente libertario y para desmontar la cultura misgina quenos congura y que nos hace ver como enemigas entre nosotras (Marcela Lagarde, 2009)

  • 7/28/2019 Revista Violeta No. 11

    13/36

    MARZO 2013 VIOLETA 11

    // EN ACCIN

    Karina Astorga

    es licenciada

    Comercio Inte

    por el ITESM,

    con maestra

    en Negocios

    Internacionale

    Instructora

    del programa

    Banca de las M

    La forma de enfrentar los retos puederepresentar el inicio de un nuevo eslo devida hacia la independencia econmica.A dicho eslo se le conoce como

    emprendimiento. Un aspecto importansimopara la autonoma de las mujeres.

    En Mxico, las micro, pequeas y medianasempresas (MyPYMES) contribuyen al 60 por cientodel empleo y al 40 por ciento del Producto InternoBruto (Secretara de Economa). Debido a esto, laimportancia de forjar una cultura emprendedoraes cada vez ms una de las prioridades de losplanes estratgicos de gobiernos.

    El emprendimiento, an con sus diversasdeniciones y evoluciones, ene tres elementosprincipales: iniciar con pasin un proyecto, generarvalor para un mercado con potencial y contribuiral bienestar. Crear un negocio, una organizacinno lucrava, proponer nuevos proyectos en eltrabajo, o lanzar programas educavos o pblicosson todos ejemplos de emprendimiento endiversos campos de accin. El punto clave est enque no importa la forma, sino el resultado medidoen facbilidad tcnica, de mercado y nanciera,que genere valor hacia la sociedad.

    Esta coyuntura social ha obligado a las mujeresa aceptar el reto de emprender, aprendiendo ycomprobando que ellas siempre han estado listaspara esta tarea, la diferencia es que no se haban

    dado cuenta. Diferentes estadscas marcantendencias y cambios signicavos en la culturade emprendimiento para las mujeres. Los hogarescon jefatura femenina crecieron 5 por ciento enlos lmos 5 aos; su insercin en la PoblacinEconmica Acva (PEA), tambin supera las tasasde crecimiento en negocios de servicio y comercio.Esto signica que 38 por ciento de la PEA es mujery en los negocios de comercio, 46 por ciento desus empleados son mujeres (INEGI, 2008).

    Sin embargo, cuando nos referimos a mujeresdueas de negocio, las cifras son mucho menores.En Estados Unidos, por cada diez emprendedoresmenos de cinco son mujeres. En el 2010 ms de104 millones de mujeres en el mundo iniciaronsu propio negocio y ms de 83 millones tenanun negocio de reciente creacin (menos de tresaos). Esto signica que 187 millones de mujeresvivan el reto de elegir o connuar con su decisinde buscar una autonoma econmica al formarparte del grupo emprendedor (GEM 2011).

    A nivel mundial existe una diferencia signicavade gnero con respecto al emprendimiento ygeneracin de nuevas empresas. Dentro de lasrazones ms frecuentes de esta situacin se diceque las mujeres enen mayor miedo a fracasar, notoman riesgos o enen mayor dicultad para teneracceso a fuentes de nanciamiento y programas

    de apoyo para emprender. Estos movos sonciertos y provienen de las respuestas de futuras oemprendedoras acvas, pero tambin es verdadque la evolucin social marca otras perspecvaspara las emprendedoras. No existe edad paraemprender, ni tampoco requerimientos deconocimiento, estado civil o capacidad econmica.Cada mujer, en las diversas etapas de su vida:joven, profesionista, casada, soltera, con maestrao no, ene grandes habilidades para emprender.

    PORKARINA ASTORGA FOTOGRAFAS ARCHIVO

    NaCIdaS Para

    EMPrENdEr

  • 7/28/2019 Revista Violeta No. 11

    14/36

    EN ACCIN //

    12 VIOLETA MARZO 2013

    Cules son las caracterscas y habilidadesbsicas para impulsar emprendedoras de xito?

    1Pasin por la idea de negocio. Una mujercon pasin genera un ambiente movado ala accin, no slo en ella misma, sino en los

    que estn alrededor. Esta energa permite trabajarde manera dirigida para idencar el valor de laidea que se est generando en trminos de qusasfactor se est ofreciendo?, qu solucinotorga a problemas? y cul es el mercado queene el deseo, la necesidad y el dinero para pagarpor esa solucin?

    2Tomar riesgos medidos.Buscar las herramientasy recursos para lograr

    los objevos. La bsqueda deapoyo, capacitacin, asesora

    y equipo disminuye el nivel deriesgo al iniciar una empresa.

    3Capacidad para innovary generar valor. Para lasmujeres, la capacidad de comunicar con

    mayor intensidad sus emociones e intercambiarexperiencias, pueden contribuir a la generacinde creavidad. Si dichas ideas creavas se aplicany existe un mercado meta importante, eso sepuede traducir en innovacin.

    4Empaa con el mercado meta. La capacidad

    de escuchar con paciencia y ponerte en loszapatos del mercado para dar un valor que

    genere soluciones, permite generar negocios conmayor probabilidad de sustentabilidad. Uno de losfactores de xito ms importante no es el accesoa nanciamiento, sino la capacidad para sasfacer

    las necesidades del cliente, comunicarlas y hacerloaccesible al mercado con innovacin.

    5Redes de apoyo. Esa naturaleza grupal,aplicada a formar grupos de trabajo, buscarsocios, o todo po de ayuda permite hacer

    ms fuerte la propuesta de negocio debido a quese adquieren conocimientos o habilidades que laemprendedora solitaria no ene. La acvidad deemprendimiento es un proceso social, requieregrupos de apoyo que faciliten y acompaen en latrayectoria.

    Con estos puntos, podemos verque las barreras para emprenderen las mujeres enen una solucinsi contamos con las herramientasadecuadas. As, el esfuerzo yenerga se concentran en la decisin

    de emprender y desarrollar lasacvidades que necesitamos paralograr nuestra meta.

    Para movar a un mayor nmerode mujeres a emprender su negocio, el InstutoEstatal de las Mujeres ha desarrollado diversosprogramas.

    Dentro de esos esfuerzos estn los programasde capacitacin, la vinculacin con fuentes denanciamiento y la promocin de redes de negocioque fortalecen tus habilidades para formar

    parte del grupo de mujeres emprendedorascon un alto potencial para cambiar y fortalecerel futuro de Mxico. Si se logra incrementar elnmero de mujeres que emprenden, apoyandosus necesidades parculares, se contribuir a unimpacto econmico y social relevante.

    Emprender no es

    una opcin, es una

    necesidad y el actor

    principal no es externo,est en cada mujer.

    Si deseas conocer y participar del programa Banca de las Mujeres,comuncate con Adriana Guevara Wong, al Tel. 2020 9773 Ext.102,de lunes a viernes, de 8:00 a 16:00 horas.

  • 7/28/2019 Revista Violeta No. 11

    15/36

    MARZO 2013 VIOLETA 13

    // ENTRATE

    Cantantes de todo el mundo divulgan mensaje de unidad y solidaridadSomos una sola mujer (One Woman), esta cancin, que

    ONU Mujeres prepar como parte de las celebracionesdel Da Internacional de la Mujer, el 8 de marzo de 2013,es un clamor que inspira a quien la oye y que anima apromover los derechos de las mujeres y la igualdad degnero. One Woman se escribi especialmente paraONU Mujeres, la organizacin mundial defensora de lasmujeres y nias, para reconocer su visin y trabajo afavor de la mejora de las vidas de las mujeres de todo elmundo.

    Este ao, el Da Internacional de la Mujer se centra enponer n a la violencia contra las mujeres, una agranteviolacin de los derechos humanos que afecta a siete de

    cada diez mujeres y una de las prioridades fundamentalesde ONU Mujeres. One Woman nos recuerda que si todas y todos nos unimos, podemos superarla violencia y la discriminacin. nete para ayudar a divulgar este mensaje y disfrutar de estacelebracin musical de las mujeres de todo el mundo.Puedes escucharla aqu: hp://song.unwomen.org/es

    L

    uego de un exitoso paso al frente delorganismo encargado del impulso a los

    temas de las mujeres de la Organizacin deNaciones Unidas, su directora ejecuva, MichelleBachelet, anunci su prximo rero por razonespersonales

    En el cierre de las acvidades de la ComisinJurdica y Social de la Mujer hizo el anuncio de

    que volver a su pas, donde a decir verdad lagran expectava es lanzar su candidatura a laPresidencia de Chile por segunda vez.

    La Comisin sobre la Condicin de la Mujer enel Mundo fue creada para ser foro global sobrelos derechos humanos de las mujeres. Ustedesenen el privilegio y tambin la responsabilidadde trabajar juntos para hacer del mundo un mejorlugar para vivir. Los llamo a no desfallecer enese esfuerzo., fueron sus palabras al comunicarsu decisin. Michelle Bachelet es la primeraSecretaria General Adjunta y Directora Ejecuva

    de ONU Mujeres, endad que fue establecida el2 de julio de 2010 por la Asamblea General de lasNaciones Unidas. Bajo su direccin, ONU Mujereslidera, apoya y coordina el trabajo en materia deigualdad de gnero y empoderamiento de la mujeren los mbitos mundial, regional y de pas. Su pasocomo mandataria de Chile concluy con uno delos niveles de aceptacin ms altos que se hayanvisto, por lo que no ser una sorpresa si vuelve ala Presidencia.

    Michelle Bachelet deja ONU Mujeres: Va por la presidencia de Chile

    Sms un sl muje

  • 7/28/2019 Revista Violeta No. 11

    16/36

    Las luchas por la igualdad para las mujeres no

    son recientes ni mucho menos. Tienen una

    historia que est enraizada en el Siglo de las

    Luces, en el gran debate intelectual y losco

    del siglo XVIII en el que este mundo fue soado

    y que dio origen a la idea de la modernidad, pero

    en el que las mujeres no tenan cabida por no ser

    ciudadanas. El mundo actual y las personas que

    lo habitamos somos hijos e hijas de ese sueo, deese relato.

    Aqu empezamos a construir un nuevo relato:

    La historia conna. Esa fue la encomienda con

    la que se cerr el seminario Ni ms ni menos:

    Iguales?, evento que durante cuatro das invit

    a la reexin y el anlisis sobre la situacin

    histrica y actual de las mujeres, encabezado por

    las doctoras en Filosoa, Amelia Valcrcel y Alicia

    Miyares, dos de las ms reconocidas tericas del

    feminismo en Espaa, y por las invesgadoras

    mexicanas Adriana Orz-Ortega, Dulce Mara

    Sauri y Marcela Lagarde.

    Al seminario se registraron 1,004 personas que

    asiseron y permanecieron regularmente en

    estas jornadas acadmicas, donde se hizo unareivindicacin del movimiento feminista, se alert

    sobre los retrocesos que pueden sufrir sus logros

    alcanzados y se habl de los retos y los pendientes

    en la agenda de las mujeres.

    En la sesin de preguntas y respuestas, las y los

    asistentes, entre acadmicas, invesgadores,

    estudiantes, funcionariado pblico, acvistas y

    CENTRALES //

    14 VIOLETA MARZO 2013

    SEMINARIO NI MS,

    NI MENOS: IgUALES?PORSONIA BORJAS FOTOGRAFAS IEM

  • 7/28/2019 Revista Violeta No. 11

    17/36

    //ESPECIAL SEMINARIO IGUALDAD

    representantes de instutos de las mujeres de

    nueve estados, expusieron sus inquietudes, dudas

    y propuestas para hacer de la igualdad entre

    mujeres y hombres una realidad. Por cuatro das

    consecuvos, las conferencistas y moderadoras

    hablaron en torno a las categoras polcas de la

    modernidad, las olas del feminismo, el feminismo

    y modelos de democracia, discursos reacvos,polcas de igualdad, democracia y religin y la

    agenda global de las mujeres en al Aula Magna del

    Colegio Civil de la UANL.

    El acto acadmico, organizado por el Instuto

    Estatal de las Mujeres en coordinacin con la

    Facultad de Filosoa y Letras de la Universidad

    Autnoma de Nuevo Len, fue inaugurado por

    el gobernador del Estado de Nuevo Len, Lic.

    Rodrigo Medina de la Cruz, as como el rector de la

    UANL, Dr. Jess Ancer; la presidenta del InstutoEstatal de las Mujeres, Lic. Mara Elena Chapa y la

    directora de la Facultad de Filosoa y Letras, Dra.

    Mara Luisa Marnez.

    El Gobernador pidi a la presidenta del IEMujeres:

    poner en blanco y negro las conclusiones del

    seminario, para lograr propuestas y adaptaciones

    que conduzcan a polcas pblicas de igualdad

    que se implementen en Nuevo Len. Es muy

    importante que podamos comparr, transferir

    el conocimiento y que ustedes puedan escuchar

    y analizar, reexionar y aprender sobre las

    experiencias, la inteligencia de quienes han

    trabajado mucho en este tema. Pero lo mejor es

    cuando todo eso no nicamente se escucha y se

    lo lleva uno y lo aplica en su vida, que de por s

    es sumamente importante, sino cuando produce

    un cambio instucional, esto es, por parte del

    gobierno en benecio de la gente, arm.

    En su intervencin inicial, Amelia Valcrcel dijo:Es

    innegable que el feminismo ha hecho a este

    mundo ms habitable. A su vez, Alicia Miyares

    consider que han sido las religiones algunas de

    las instuciones desde donde se perpetan yreproducen los roles y estereopos de gnero,

    e invit a las mujeres a seguir en su lucha por la

    igualdad y a habitar con todo derecho su casa, la

    casa de todos y todas: la democracia.

    El seminario fue transmido va internet a la

    Ctedra UNESCO de Derechos Humanos de la

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    (UNAM).Las memorias sern publicadas por

    la Facultad de Filosoa y Letras de la UANL y el

    Instuto Estatal de las Mujeres.

    MARZO 2013VIOLETA 15

    El Seminario se enmarc tambinen los estejos del 80 aniversario

    de la Universidad Autnomade Nuevo Len.

    El gobernadordel Estado

    Lic. RodrigoMedina, inaugurel Seminario.

  • 7/28/2019 Revista Violeta No. 11

    18/36

    ESPECIAL SEMINARIO IGUALDAD //

    La lucha de las mujeres por el reconocimientode sus derechos ha recorrido un largocamino que se remonta al cambio polcoy losco que ocurri en Europa despus

    de las guerras religiosas y se instaura el relato de loque llamamos Modernidad, en el cual se edicantodas las categoras, terminologas y caminosmentales que ulizamos actualmente para pensarla convivencia y la va polca.

    Amelia Valcrcel, la destacada lsofa y feminista

    espaola, ofreci en el Seminario Ni ms, nimenos: Iguales? un panorama general de lapercepcin histrica del feminismo a travs decuatro conferencias magistrales: Las categoraspolcas de la Modernidad; La agenda ilustrada:la primera ola; El sufragismo, la segunda ola;y la Agenda global, tercera ola o feminismocontemporneo.

    Con ese amplio encuadre de lo que ha sido elavance del pensamiento feminista por la libertady la igualdad, explic: El feminismo ene un

    aparato conceptual enorme detrs. Es un enormemovimiento ilustrado con un aparato tericoextraordinario que viene directamente de laModernidad, que ene ya 300 aos de existencia,destac Valcrcel al enunciar la inuencia delpensamiento de Descartes, Weber, Hobbes, Locke,Jean-Jacques Rousseau, Olympe de Gouges, MaryWollstonecra y Madame de Stel, entre los msimportantes, cuyas ideas conuyeron en el SigloXVIII, el de la Ilustracin, y que sustentaron o no,con sus debates y polmicas, la idea de igualdadde las mujeres.

    Somos producto del sueo ilustradoEn su segunda intervencin, al denir lo que es elfeminismo, Valcrcel detall las caracterscas queeste movimiento posee: El feminismo siempre esun conjunto terico explicavo; una vanguardiade agitacin, una agenda de cumplimiento y unconjunto de acciones no parcularmente dirigidaspor la vanguardia y a veces incluso sorprendentes,

    AMELIA VALCRCELLa lucha por la iualdad, hija de la modernidad

    PORGUADALUPE ELSEGUI FOTOGRAFAS MARIANA NIO

    Dra. AmeliaValcrcel, lsofa

    feminista, Consejeradel Estado Espaol.

    16 VIOLETA MARZO 2013

  • 7/28/2019 Revista Violeta No. 11

    19/36

    MARZO 2013 VIOLETA 17

    // ESPECIAL SEMINARIO IGUALDAD

    que se desprenden de la marcha principal,que ocurren lateralmente y luego se vuelvenconsustanciales.

    Acot que normalmente en la historia del

    feminismo de corte anglosajn y sobre todoestadounidense, normalmente se dir que slohay dos olas del feminismo. Le llamarn primeraola al movimiento sufragista y dirn que estamosen la segunda. Pero yo digo que hay tres, porque,sencillamente, si empiezas en la segunda ola noenendes por qu has empezado. Si pones alfeminismo naciendo en la agenda del siglo XIX,directamente de la lucha anesclavista, olvidas,primero, a las grandes guras fundadoras yolvidas lo que ene que ver la ejecucin del nuevoEstado dentro de la posibilidad de aparicin y

    concurrencia del feminismo.

    El feminismo dio el pasoy se constuy en hijo nodeseado de la Ilustracin. Alhacer un estupendo recuentode esa poca crucial, cuyaspolmicas abrieron las mentesy pusieron en accin a esapoca en pos de la razn y nodel determinismo religioso, la

    tambin vicepresidenta del

    Museo Nacional del Prado hizouna analoga entre el cuadroLas Meninas, de Velzquez y la sociedad delSiglo de las Luces: Fueron capaces de salirse delcuadro, de verse desde afuera y soar otro mundo,otra humanidad. Y recalc: Lo que nunca se nospuede olvidar es que en la Ilustracin nos soaron,somos su producto. Ya no somos una humanidadnatural, somos una humanidad pensada.

    El sufragismo y el mayor avanceEl siglo XIX se caracteriza por la entrada enescena de otras corrientes de pensamiento, conlsofos como Hegel, Schopenhauer, Kierkegaard,Nietzsche. El Romancismo est presidido poruna enorme reaccin contra los ilustrados, y enconsecuencia, ene tambin una enorme reaccincontra los planteamientos feministas. Pone enaccin lo que llamamos la misoginia romnca.El romancismo se inclina decididamente por unaimagen fabulada, etrea, idealizada y tambin

    regresiva de la mujer. A todo ello se opone lapensadora Madame de Stel diciendo: Las lucesslo se curan con ms luces, no se puede ir haciaatrs en el mundo que hemos hecho.

    Amelia Valcrcel hizo un magnco recuentode 100 aos de sufragismo que iniciaron con elManiesto de Seneca Falls de 1848, la agendaentera del feminismo que pide tres pos dederechos: derechos civiles, derechos educavosy derechos polcos. Una agenda pequea enapariencia, pero que es la que mayores alcancesy benecios ha logrado para las mujeres. JohnStuart Mill y Harriet Taylor son las dos grandesguras que impulsan el sufragismo.

    El voto femenino se consolid en la mayor parte de

    las democracias en los aos que van de 1920 hasta1960; el lmo lugar fueSuiza en 1972. Lo quetenemos, dijo, es lo quenos consigui la agendasufragista durante esos100 aos, hasta 1948,despus de la SegundaGuerra Mundial, aoen que gracias a otraenorme feminista,Eleanor Roosevelt y a

    todas las sufragistas quequedaban en Estados

    Unidos, se impuls y aprob en la asamblea de lasnaciones la Declaracin Universal de los DerechosHumanos. Debemos siempre que tener en cuentala gran carga sufragista, no slo en el origen sinoen el contenido, de esa Declaracin. Considrenlatambin patrimonio nuestro, dijo la lsofa.

    La ola conna: el feminismo contemporneoAl terminar la Segunda Guerra y despus de queel trabajo de las mujeres mantuvo en marcha laeconoma, que haba enviado a la mayor parte desus hombres al frente de batalla, especialmente enEstados Unidos, la estrategia fue regresar a ellas asus casas, desplazndolas del trabajo producvopara que aceptaran volver a su papel subordinadode amas de casa, con la zanahoria del consumo.

    La tercera ola del feminismo empieza en los aos60 del siglo XX, recuerda Valcrcel, y es entonces

    El eminismo tiene un aparatoconceptual enorme detrs.Es un enorme movimiento

    ilustrado con un aparato tericoextraordinario que viene

    directamente de la Modernidad,que tiene a 300 aos de

    existencia

  • 7/28/2019 Revista Violeta No. 11

    20/36

    18VIOLETAMARZO 2013

    ESPECIAL SEMINARIO IGUALDAD//

    cuando ya se ha restablecido la presin impulsadadesde los medios de comunicacin, las revistas,el cine. Es en esa etapa cuando Bey Friedaninvesga en qu consiste la enfermedad que noene nombre, esa insasfaccin y depresin delas mujeres y empieza a develar toda esta enorme

    maniobra de meter a las mujeres en casa a comofuera, en su obra La msca de la feminidad, quetuvo incluso ms impacto que el libro El segundosexo, de Simone de Beauvoir, otro clsico delfeminismo de posguerra. A ellas se va incorporandoen todo el mundo un gran nmero de pensadorasfeministas que van sumando sus anlisis polcos,loscos, antropolgicos, sociolgicos.

    El gran movimiento feminista va directamente alncleo esta vez y dene al patriarcado, cosa quelas dems no han hecho, como un sistema injusto

    por el cual todas las mujeres deben dar todopo de prevalencia al varn en todas las esferassensibles de la vida. Es un feminismo muchoms radical que los anteriores. Pone en la mesapor principio que los derechos de las mujerestambin son derechos humanos; los derechossexuales y reproducvos, el techo de cristal que

    impide los avances de las mujeres en lo pblico.El siglo XX es el de las grandes movilizaciones atravs de convenciones y tratados internacionalesque han perlado un marco jurdico ms amplioe igualitario, pero tambin de enormes retos entodos los escenarios: la violencia, el sistema de

    cuotas, el acceso a todo po de oportunidades, elingreso masivo de las mujeres al gran saber, losderechos culturales.

    El feminismo no ene nada de qu avergonzarse.Ha ido consiguiendo para todas y para todosgrandes cuotas de libertad, dignidad, derechosy respeto sin producir nunca una vcma en elcampo contrario. El campo contrario no puededecir lo mismo. Esto es lo que hemos heredado.Es lo que tenemos, con nuestra accin el mundomejora bastante. Nunca salgan de la casa de

    la democracia, es nuestra casa. Criquenla siquieren, refrmenla, pero no se salgan de esacasa. Habiten esa casa con felicidad, nunca estnavergonzadas de habitarla. La casa de la libertades nuestra casa, fueron las palabras de cierre deAmelia Valcrcel, que el pblico agradeci de piecon una cerrada ovacin.

    El eminismo no tiene nada de qu avergonzarse. Ha ido consiguiendopara todas y para todos grandes cuotas de libertad, dignidad, derechos yrespeto sin producir nunca una vctima en el campo contrario. El campocontrario no puede decir lo mismo.

  • 7/28/2019 Revista Violeta No. 11

    21/36

    MARZO 2013 VIOLETA 19

    ALICIA MIyARES

    // ESPECIAL SEMINARIO IGUALDAD

    El Seminario Ni ms, ni menos:Iguales?cont con la intervencin magistral dela doctora en losoa Alicia Miyares,comentada, al igual que las de Amelia

    Valcrcel, por Dulce Mara Sauri, Marcela Lagardey Adriana Orz-Ortega, destacadas feministasmexicanas.

    La colaboradora de la Universidad de Oviedo yasesora de Igualdad en el gobierno de Jos LuisRodrguez Zapatero, abord en los cuatro das deacvidades los temas: Ciudadana, democraciay feminismo, Discursos reacvos, Polcas deigualdad y Democracia y religiones.

    De tal forma que el eje polco de Miyarescomplement la exposicin losca de Valcrcely el tema del feminismo adquiri una nuevadimensin ante el numeroso pblico, que consus preguntas al trmino de las conferencias

    manifest gran inters en conocer ms detalles dela lucha histrica de las mujeres por sus derechos.

    En su primera conferencia, la catedrca expusocmo las democracias solamente se perfeccionansi incorporan la teora feminista. El liberalismo y lasocialdemocracia fueron las dos teoras de las queel feminismo se nutre: Al liberalismo le debemoslos derechos individuales, los derechos socialesson producto de la segunda, y muy especialmentelos derechos educavos y de salud, explic. peroel feminismo va a poner el nfasis en la idea de

    igualdad como distribucin de la riqueza, en laidea de igualdad como reconocimiento y tambinen la amplia gama de los derechos sexuales.

    Y agreg: Tenemos polcas de igualdad, peroestamos viendo que se convierten en fcilmentereversibles. An no tenemos desacvada lacategora sexo como una categora que nodiscrimine, sigue ah totalmente presente.

    Sobre Los discursos reacvos, el segundo tema,mencion que son aquellas ideologas, normas yestereopos sexuales que marcan las diferenciasy la discriminacin entre mujeres y hombresdesde la pca de la naturaleza y las religiones. Eldiscurso reacvo siempre va a tener a pensadoresque lo legiman en todas las pocas. Hizo unrecuento de frases tomadas de Nietzsche o Darwin

    y hasta de polcos como George Bush, en lo quellam la misgina galera del horror. Enfazen el hecho de que cada vez que se produceun adelanto en el movimiento de mujeres,hayuna reaccin que se despliega con el apoyo delos medios de comunicacin para descalicary atajar dichos logros a travs del tratamientoestereopado. Son discursos por lo general muypoco creavos y siempre los mismos.

    Las democracias slo se pereccionan

    si incorporan la teora eministaPORGUADALUPE ELSEGUI FOTOGRAFAS MARIANA NIO

  • 7/28/2019 Revista Violeta No. 11

    22/36

    ESPECIAL SEMINARIO IGUALDAD //

    Tenemos polticas de igualdad, pero estamosviendo que se convierten en cilmente

    reversibles. An no tenemos desactivada lacategora sexo como una categora que nodiscrimine, sigue ah totalmente presente.

    En su abordaje de las polcas de igualdad,Miyares enfaz en la educacin y en la agendams urgente: Los derechos econmicos de lasmujeres y la corresponsabilidad familiar; losderechos sexuales y reproducvos, los derechospolcos, as como los derechos culturales, el

    primero de estos, el derecho a una vida libre deviolencia.

    Hizo una esplndida exposicin sobre el derechoa la coeducacin para nias y nios, con ejemplosde cmo los sistemas educavos refuerzan losestereopos y el sexismo y la exclusin. Qules estamos enseando a las nias, cuando ellasno encuentran las aportaciones de las mujeres enlos libros de texto con que se les educa?.

    Finalmente, en Democracia y religiones

    reexion acerca de las tensiones que se producenentre ambas. Hizo un anlisis de lo sucedido enla llamada Primavera rabe en Tnez y Egipto, ysus movilizaciones aparentemente libertarias. Esposible que haya mujeres siendo ulizadas y querealmente trabajen de manera acva en contra dela idea de la igualdad y, por otra parte, tambin

    hizo una fuerte crca a las polcas vacanas,parcularmente en lo que llam paradojas casy sexuales de la jerarqua catlica.

    En los comentarios nales, se dijo que todoaquello que conculque los derechos es injusto,y por eso: Nos decantamos por la construccin

    de los derechos y porque cada quien resuelvasus conictos de creencias, con valores y en laaccin polca y que eso pueda aportar pasosimportantes para la vida democrca.

    La antroplogaMarcela Lagarde

    coment dos de lasIntervenciones

    de Miyares

    Doctoras Adriana Orz-Ortega y Alicia Miyares

    20 VIOLETAMARZO 2013

  • 7/28/2019 Revista Violeta No. 11

    23/36

    Alas magistrales parcipaciones de las ponentes del seminario Ni ms, ni menos:Iguales?,se unieron las visiones del feminismo mexicano. Adriana Orz-Ortega, Dulce Mara Sauri yMarcela Lagarde, invesgadoras y expertas analistas de la realidad nacional en los temas degnero, polca, derechos humanos y desarrollo, parciparon en cada una de las jornadas del

    seminario, en un ejercicio de dilogo y aportacin de sus experiencias y saberes a los conocimientoscompardos por las lsofas espaolas.

    MARZO 2013 VIOLETA 21

    // ESPECIAL SEMINARIO IGUALDAD

    PORLUISA MNDEZ FOTOGRAFA MARIANA NIO

    La visin eminista desde MxicoLAS COMENTARISTAS

    La economista y politloga especialista en temas de gnero ysexualidades,Adriana Orz-Ortega, analiz la mezcla del pensamientoeuropeo con el mexicano, retomando al Barroco como cumbre delavance de la modernidad, e hizo referencia al papel destacado deSor Juana Ins de la Cruz y una reexin losca en el mtodo deDescartes, con los cuatro pasos: Acercarse a las cosas, analizarlas,sintezarlas, y reperlas o bien ponerlas en prcca, proponiendoas emplearlo en el tema de la igualdad entre hombres y mujeres.Lo que estamos haciendo es un ejercicio de construccin del sujetomujer y una posibilidad de entender qu es, y de cmo se construyey qu es la igualdad. Abordando el tema de la agenda global y sobretodo, los derechos polcos, dijo: El esfuerzo que se ha hecho porcolocar y sobre todo mantener a mujeres en altos cargos de inuenciagubernamental, no basta, debemos seguir sobrepasando las barreras

    que an existen y comparr e impulsar la agenda global feminista.

    Respecto al tema de la agenda ilustrada, la ex gobernadorade Yucatn, sociloga e historiadora Dulce Mara Sauri,relacion la primera ola del feminismo con la llegada de lacorona espaola a Amrica y la explotacin de la mano de obraindgena; hizo referencia a fray Bartolom de las Casas y su luchapor los derechos de mujeres y hombres navos y la llegada dela lectura la educacin- a las mujeres, que en ese entoncesera impensable. Respecto al tema de ciudadana, democracia y

    feminismo, la historiadora se reri a las luchas de feminismoen Mxico desde su inicio en el Primer Congreso InternacionalFeminista de Yucatn en 1916, e hizo un estupendo recuentodel avance de los derechos polcos de las mujeres hasta 1953,ao del reconocimiento del voto y del cual tom como principiofundamental del avance feminista en Mxico.

    En la lucha por los derechos humanos en general y particularmente de los derechos de las mujeres,la amenaza del retroceso est siempre presente. Por lo tanto, tenemos que luchar por consolidar estos avances.

    Dra. Adriana Orz-Ortega

    Mtra. Dulce Mara Sauri

    Adriana Ortiz-Ortega destac el papel de Sor Juana Ins de la Cruzen el Barroco mexicano en cuanto a la reexin flosfca

  • 7/28/2019 Revista Violeta No. 11

    24/36

    Cuando hablamos del feminismo a veces sepiensa que slo hablamos de las mujeres, y claroaparecemos las mujeres en primer trmino,porque somos el sujeto revolucionario de estapropuesta polca que es para todos y todas ,dijo Marcela Lagarde, doctora en antropologa e

    integrante de la Red de Invesgadoras por la Viday la Libertad de las Mujeres.

    Defendi la economa feminista, basada en lasororidad desde la perspecva del cambio delmodelo; hizo nfasis en la problemca de lamortalidad materna as como en los derechossexuales y reproducvos de las mujeres. Establecitambin que no se debe privar a la educacin deimparr contenidos feministas y culturales quepromuevan los valores de convivencia y el respeto.

    22 VIOLETA MARZO 2013

    ESPECIAL SEMINARIO IGUALDAD//

    Cuando faquean las certezasPORCECILIA LAVALLE/ Resumen de aRtculo publicado poR agencia cimac

    Para qu reexionar tericamente respecto ala igualdad entre mujeres y hombres? Algunas yalgunos dicen que es un absurdo porque no haymanera de ser iguales. Y confunden la diferenciacon desigualdad. En Monterrey me dieronuna respuesta disnta el IEM Nuevo Len y laUniversidad Autnoma de esa misma endad en elseminario Ni ms, ni menos: Iguales?

    Las ponentes: mujeres con fama pblicaextraordinaria en el mundo de habla hispana. AmeliaValcrcel, una de las feministas ms importantes denuestra poca, y Alicia Miyares, asesora de gneroen el gobierno de Jos Luis Rodrguez Zapatero,

    que dio pasos importantes en materia de igualdad.Las comentaristas: de presgio indiscuble enel mbito polco o acadmico, o ambos, comoMarcela Lagarde, Dulce Mara Sauri y Adriana Orz.

    Durante cuatro das me sumerg, junto con lasmil personas que asismos presencialmente alseminario. No le pregunt a Mara Elena Chapa,la principal responsable de este encuentro e

    impecable organizadora de semejante seminario,para qu hablar de igualdad ahora. Pero me quedabala semilla de la duda de por qu ahora volver a lasideas, a los conceptos clave, a la losoa ms que ala estrategia, a la teora ms que a la prcca, a losporqus ms que a los cmos.

    Sin embargo, conforme fue desenvolvindose elseminario, fue teniendo sendo para m. Recordlo que dice la tambin lsofa espaola VictoriaCamps: Cuando aquean las certezas tenemos quevolver la mirada a las convicciones.

    Y eso es lo que se organiz de la mano de estas

    mujeres extraordinarias. Un evento que nospermi mirar de frente a las convicciones parano perdernos entre tanto radero y desazn.Nos permi tomar aire y recobrar aliento. Nospermi reconocer que somos la utopa de nuestrasancestras y que debemos connuar el trabajo parahacer realidad nuestra propia utopa: todos losderechos para todas las mujeres todo el empo. Nims, ni menos: Igualdad.

    Cecilia Lavallees periodista

    y feministaen Quintana Roo,

    Mxico, integrantea Red Internacional

    de Periodistasn Visin de Gnero.

    El eminismo nos ha regalado una A esplndida, maravillosa, extraordinaria.Es la A de humanas. El eminismo nos ha investido de humanidad.

  • 7/28/2019 Revista Violeta No. 11

    25/36

    ISSSTELEN, la Secretara general de gobierno, la Secretara del Trabajo el Tribunal Superior de Justicia a cuentan con UIg

    Tres dependencias del Ejecuvo y una delPoder Judicial instalaron sus respecvasUnidades de Igualdad de Gnero, con eln de aplicar la perspecva de gnero en

    todas las reas y acvidades de la AdministracinPblica Estatal (APE), tal como lo espulan laLey de Planeacin, el Plan Estatal de Desarrollo2010-2015, la Ley para la Igualdad entre Mujeresy Hombres y el Programa Especial de Equidad deGnero.

    Se trata de las Unidades de Igualdad del Instuto deSeguridad y Servicios Sociales de los Trabajadoresdel Estado de Nuevo Len (ISSSTELEN); de laSecretara General de Gobierno, de la Secretaradel Trabajo y del Tribunal Superior de Juscia.Dichas Unidades se unen a la ya existente en laSecretara de Salud, instalada en 2012. Todas ellascuentan con su programa de igualdad as como decultura instucional.

    Otras dependencias que ya enen programa deigualdad son las Secretaras deFinanzas y Tesorera

    General del Estado, Desarrollo Social, Educacin,Desarrollo Econmico, Desarrollo Sustentable yla Procuradura General de Juscia. Las Unidades,a travs de sus Programas de Igualdad y de CulturaInstucional enen la responsabilidad de iniciar,fomentar y ejecutar polcas pblicas de igualdaddentro de sus respecvos mbitos de competencia,

    no solamente en la atencin a la comunidad sinoal interior de las mismas instuciones.

    Lo mencionado se har mediante el anlisis, laplaneacin y la ejecucin de procedimientosinternos y acvidades coordinadas en sus diversosprogramas, para disminuir, y en su caso erradicar,las brechas de desigualdad entre mujeres yhombres (salariales, de oportunidades, etc.),asimismo se impulsarn transformaciones quebeneciarn tanto al personal como a las y losusuarios de los servicios de cada dependencia.La creacin de las Unidades de Gnero ha sidoposible gracias al Programa de Fortalecimientoa la Transversalidad de la Perspecva de Gneroen la Administracin Pblica de Nuevo Len,que coordina el Instuto Estatal de las Mujeresa travs de la Dra. Mara del Refugio Avila. Lameta es tener instaladas y operando 14 de ellas,correspondientes a cada instancia central de laAdministracin Pblica Estatal (APE).

    El plan de trabajo de cada Unidad fomentar que se

    incluya, en dichos indicadores y en los padrones debeneciarias y beneciarios, la desagregacin porsexo y grupo de edad y se disearn y establecernlas metodologas de evaluacin y seguimiento quegeneren informacin de los resultados obtenidoscon la aplicacin de la perspecva de igualdad degnero.

    relizn nuevs pgms e instlnUnies e Igul e Gne

    residenta

    l TribunalSuperior

    e Juscia,agistrada

    Graciela

    chanan, yresidenta

    EMujeresen la

    rma denstalacinla Unidad

    Igualdaddel TSJ.

    La rmadel acta

    constuva deISSSTELEN fueatesguada porla Lic. Lorena

    Cruz, PresidentaEjecuvadel InstutoNacional de las

    Mujeres.

    //EN ACCIN

    MARZO 2013VIOLETA 23

  • 7/28/2019 Revista Violeta No. 11

    26/36

    EN ACCIN//

    24 VIOLETA MARZO 2013

    En el marco de la conmemoracin del DaInternacional de la Mujer Trabajadora,el gobierno del Estado de Nuevo Lenpresent una iniciava de decreto para

    reformar los arculos 16 Bis Fracc.I;140 y 331

    Bis 2 al Bis 6 del CdigoPenal, el 182 Bis 6 segundoprrafo, 182 Bis 7 del Cdigode Procedimientos Penalesy el 6 de la Ley de Acceso delas Mujeres a una Vida Librede Violencia, con el n depicar como delito grave elfeminicidio.

    La iniciava fue presentadael pasado 8 de marzo enla Ociala de Partes del H

    Congreso de Nuevo Len porla presidenta del Instuto Estatal de las Mujeres,Lic. Mara Elena Chapa H., y representantes de lasdependencias rmantes. La signan el GobernadorConstucional del Estado, Lic. Rodrigo Medina dela Cruz; el Secretario General de Gobierno, Lic.lvaro Ibarra; el Procurador General de Juscia,Lic. Adrin de la Garza Santos y el Secretario deSeguridad Pblica, General Alfredo Gmez Flores,con el n de homologar la legislacin estatal con

    la federal y llevar a cabo una reforma integral.DelCdigo Penal se buscan modicar los arculos16 Bis fraccin I y 140 fraccin I, al adicionar unTtulo Dcimo quinto Bis denominado Delitoscontra la igualdad de gnero y la dignidad de las

    mujeres, integrado por uncaptulo nico denominadoFeminicidio, el cualconene del arculo 331 Bis 2al arculo 331 Bis 6.

    Del Cdigo de ProcedimientosPenales del Estado deNuevo Len se reforman pormodicacin los arculos182 Bis 6 y 182 Bis 7. Otrapropuesta es reformar la Leyde Acceso de las Mujeres a

    una Vida Libre de Violencia,en su Arculo 6, por modicacin de las fraccionesIV y V, y por adicin de una fraccin VI que aludeal po de violencia feminicida.

    Con esta propuesta del gobierno estatal se avanzaen el cumplimiento de disposiciones marcadas anivel internacional por la CEDAW, as como lasque van en el sendo de garanzar a las mujeresuna vida libre de violencia.

    Presenta Gobierno del Estado iniciativapara tipifcar como delito el eminicidio

    Con esta propuesta, que setrabaj durante 13 meses, se

    avanza en el cumplimiento dedisposiciones marcadas a nivelinternacional por la CEDAW, ascomo las que van en el sentidode garantizar a las mujeres una

    vida libre de violencia

  • 7/28/2019 Revista Violeta No. 11

    27/36

    MARZO 2013 VIOLETA 25

    Hr r y r, hr :

    q r r r y r r vr?

    c q y h r y q r v

    y vv v?

    er j, y j,

    rr jr r y r,

    r r y v.

    c r r .

    c r z h .

    er h h , hr y .

    er y z r,

    h r,

    q rr r,

    y v r r r rr r:

    v , ;

    r r z y r hr.

    c , r z .

    er h h , hr vr y .

    Y r q y r

    h r r r ,

    j rrr h r rr rvr

    y j rr q r r r r.

    t v j, , .

    Fr r f y

    q rz z .

    Hr r y r, hr ,

    h r r h r.

    s q vv hr r rr ,

    r r q fr r r h ,

    h q v .

    Vuelve cuando la lluviaOlga Orozco

    Olga Orozco. (s R ty,1920 - b ar, 1999) p y r q r gr 40. s r r, r q jr, y r F F y lr. cr rv c, a r r r, sr, c y a b ar. trj r y r r h , r rr . e 1961 v F n ar; vr r y 1998 r ov pr lrr lr y cr J R, r h.

  • 7/28/2019 Revista Violeta No. 11

    28/36

    26 VIOLETA MARZO 2013

    MEMORIAL//

  • 7/28/2019 Revista Violeta No. 11

    29/36

    MARZO 2013 VIOLETA27

  • 7/28/2019 Revista Violeta No. 11

    30/36

    APARADOR//

    28 VIOLETA MARZO 2013

    CINEDOCUMENTAL LAS SUFRAGISTASEn 2007, Eufrosina Cruz Mendoza se postul como candidata ala presidencia municipal de Santa Mara Quiegolani, Oaxaca. Losvotos a su favor se anularon con base en los usos y costumbresdel pueblo. Su esfuerzo a favor de la igualdad de las indgenas lallev a la presidencia del Congreso del Estado en 2010. Con unaextraordinaria invesgacin de imgenes de archivo y actuales, eldocumental de Ana Cruz enlaza la lucha histrica de las mexicanaspor la igualdad con la ms reciente de Eufrosina. Con un enfoqueexclusivo en la polca, el montaje alterna la conenda por el votofemenino ocurrida entre 1913 y 1953 con entrevistas actualesa historiadoras y exgobernadoras, mientras expone las barrerasmachistas que todas han enfrentado. La pelcula es una declaracincontundente sobre el estado de la igualdad de gnero en Mxico yel ejercicio de los derechos polcos de las mujeres.

    UNA NIA MARAVILLOSADirigida por Behn Zeitlin, la cinta fue una de las grandes sorpresasdel ao pasado, ganadora de los fesvales ms presgiosos, con granxito de pblico y de crca Hushpuppy (Quvenzhan Wallis, de 9aos, es la persona ms joven nominada al Oscar), vive con su padre,Wink, en una comunidad pesquera. Despus de una inundacin, sushabitantes debern luchar por adaptarse al nuevo escenario. Winkensear a Hushpuppy a sobrevivir. Sin embargo, cuando la salud desu padre comienza a deteriorarse, Huspuppy deber hacerse cargo.As, la pequea emprende su viaje hacia la madurez, sin dejar la

    mirada infanl de asombro, curiosidad y fantasa. La pelcula es undeleite para los sendos. Vala.

    LIBROS

    EL MACHISMO INVISIBLE REGRESAMarina Castaeda, Editorial Taurus, Mxico, 2007A pesar de los logros alcanzados en materia de equidad de gnero,los micromachismos o conductas machistas sules no desaparecen.Desde lo pblico a lo privado, los dobles discursos se maniestancon mayor o menor nfasis en todos los estratos sociales. En estelibro, la psicoterapeuta Marina Castaeda aborda mitos sobre elmachismo, ofrece contexto terico, aborda y ejemplica algunasprccas como la descalicacin y la falsa negociacin. Tambinenumera los componentes emocionales implcitos en el machismo,la autoimagen, roles pblicos y privados, entre otros puntos, loque al nal ofrece una radiograa y cuesonarios que ayudarn alpblico a detectar a esta elusiva pero siempre presente conducta,obstculo para alcanzar la igualdad entre sexos.

  • 7/28/2019 Revista Violeta No. 11

    31/36

    LA MODA NEGRA. DUELO, MELANCOLAY DEPRESINDarian Leader. Sextopiso, Espaa, 2011.A travs de este ensayo, el psicoanalista Darian Leader plantea que silas prdidas y las separaciones no son tratadas y asimiladas de manera

    adecuada, trabajndolas desde los detonantes ms arraigados en lamente de quien las sufre, sus consecuencias pueden daar toda suvida. Parte de su planteamiento aborda el estudio de los procesosde duelo y la melancola, categoras que considera cruciales paraentender y solucionar este po de casos, y cmo la prcca mdica,al crear el concepto de depresin para generalizar dichos estadios,podra ser la base de un negocio farmacolgico rentable acorde conla idea de que la sociedad y la economa necesita a seres humanosproducvos y felices.

    MUJERES MALqUERIDASRECONSTRUCCIN DE LA IDENTIDAD MS ALL DE LA PAREJA

    Mariela Michelena. Editorial Alfa, Venezuela, 2010.Este libro, como muchos otros que abordan el tema de lasrelaciones humanas, no debe ser tomado como un reemplazo dela atencin profesional, tampoco como un manual de autoayuda,sino como un libro que ofrece algunas pistas sobre las posiblescausas y consecuencias del desamor, no el desamor expresadopor el otro, sino por una misma. Las mujeres que se quieren mal,arma Michelena, integrante de la Asociacin Psicoanalca deMadrid, construirn relaciones de amor tergiversado. Una vez queidenquen las causas que lo provocan, arma, sern capaces dereconstruirse a s mismas, y por ende, descubrirn otras alternavas

    en sus relaciones de pareja.

    // APARADOR

    MARZO 2013 VIOLETA 29

    Seguramente t ya enes una cuenta en Facebook y/o en Twier.Te sugerimos algunas interesantes. Sguelas.

    Descarga la aplicacin Conapred V.1.0, la nica APP contrala discriminacin en Mxico

    Accede a la informacin ms relevante sobre discriminacinen Mxico y el Mundo. El Consejo Nacional para Prevenir laDiscriminacin te ofrece su aplicacin para disposivos mviles:APP Conapred V.1.0, la nica APP contra la discriminacin enMxico, que se presenta en las plataformas ANDROID y APPLE.

    Tendrs acceso a nocias, invitaciones a eventos, libros ydocumentos informavos descargables y contenido mulmedia como videos y audios sobre no discriminacin, disponibles en elsio web www.conapred.org.mx.

  • 7/28/2019 Revista Violeta No. 11

    32/36

    30 VIOLETA MARZO 2013

    GLOSARIO //

    EL SIGLo dE LaS LUCESConvencin de Seneca FallsFue la primera convencin sobre los derechosde la mujer en los Estados Unidos. Tuvo lugardel 19 al 20 de julio de 1848, organizadapor Lucrea Mo y Elizabeth Cady Stantonen Seneca Falls, Nueva York, encuentro quees considerado fundacional del feminismonorteamericano. El resultado fue la publicacinde la Declaracin de Seneca Falls o Declaracinde Senmientos, un documento en el quedenunciaban las restricciones polcas a queestaban somedas las mujeres; proclam quehombres y mujeres fueron creados iguales,que quien lo rmara empleara todos lo queestuviera a su alcance para combar estasinjuscias y proclamaba la independencia dela mujer de su marido o sus padres, en casode ser soltera.

    Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)Fue escritor, lsofo, botnico y naturalista.Sus ideas polcas inuyeron en gran medidaen la Revolucin francesa, el desarrollo delas teoras republicanas y el crecimiento delnacionalismo. Su herencia de pensador radicaly revolucionario se plasm en El ContratoSocial, donde apuntaba por la libertad, sin

    embargo, paradjicamente su postura eracontraria a reconocer los derechos de lasmujeres.

    Mar Wollstonecrat (1759-1797)Filsofa y escritora britnica. Es una de lasgrandes guras del mundo moderno. Escribi

    La vindicacin de los derechos de la mujer,uno de los textos clsicos del feminismo.

    Olmpe de goues (1748-1793)Escritora, dramaturga, panesta y polcafrancesa, autora de la Declaracin de losDerechos de la Mujer y de la Ciudadana, textopor el cual fue enviada a la guillona durantela Revolucin Francesa.

    Ren Descartes (1596-1650)Filsofo, matemco y sico francs, uno de

    los nombres ms destacados de la losoay de la revolucin cienca. Los principaleslsofos que lo sucedieron estudiaron conprofundo inters sus teoras para desarrollarsus resultados o para objetarlo. Este es el casode Pascal, Spinoza, Newton, Leibniz, Locke yKant, entre otros.

    Silo de las LucesLa Ilustracin fue una poca histrica y unmovimiento cultural e intelectual europeo

    que se desarroll desde nes del siglo XVIIhasta el inicio de la Revolucin francesa. Fuedenominado as por su declarada nalidad dedisipar las nieblas de la humanidad mediantelas luces de la razn. El siglo XVIII es conocido,por ello, como el Siglo de las Luces. Las y lospensadores de la Ilustracin sostenan que larazn humana poda combar la ignorancia, lasuperscin y la rana, y construir un mundomejor, por ello tuvo una gran inuencia enaspectos econmicos, polcos y sociales de lapoca. El feminismo ilustrado tuvo su origenen esa poca.

    Olympe de Gouges

  • 7/28/2019 Revista Violeta No. 11

    33/36

    En el marco del Da Internacionalde las Mujeres, la ComisinEstatal de los Derechos Humanosy la Comisin Estatal Electoralorganizaron el Foro Principio deIgualdad y No Discriminacin. Losderechos polcos de las mujeres,que se llev a cabo el 5 de marzode los corrientes en el teatro delCentro de las Artes.

    En la ceremonia inaugural delForo, se hizo la entrega de un

    reconocimiento por el trabajopara lograr el reconocimientode los derechos polcos-electorales de las mujeres en Mxico, a la Lic. Mara Elena Chapa H.,presidenta ejecuva del IEMujeres de Nuevo Len.

    El acto estuvo encabezado por el Ing. Jos Antonio Gonzlez, Secretario de Educacin, enrepresentacin del Gobernador del Estado, Lic. Rodrigo Medina; Sra. Grea Salinas, Presidentadel Patronato DIF Nuevo Len; Lic. Luis Daniel Lpez Ruiz, Comisionado Ciudadano Presidente dela CEE; magistrada Graciela Guadalupe Buchanan, Presidenta del Tribunal Superior de Juscia delEstado y la Lic. Minerva E. Marnez Garza, Presidenta de la CEDH.

    // DESDE LA REDACCIN

    MARZO 2013 VIOLETA 31

    Reconocen sus aportes en los derechos polticos emeninos

    Dentro de las acciones del IEMujeres, serealizaron cuatro reuniones de trabajo conpersonal capacitador que facilitarn el taller

    sobre la Ley para la igualdad entre mujeresy hombres, mismo que servir para que elfuncionariado estatal logre hacer un anlisisde las polcas pblicas actuales en el Estado,para idencar las brechas de desigualdadentre mujeres y hombres en los contenidosy la repercusin social que implican lasconductas estereopadas. Lo anterior,con el objevo de contribuir para que lasmujeres y hombres logren su derecho a laigualdad sustanva (trato, oportunidades ycondiciones) en cualquiera de los mbitos.El Estado de Nuevo Len ha elaborado unaplaneacin estratgica, programacin ypresupuestacin orientada a disminuir ladiscriminacin para cerrar las brechas degnero, estas medidas de carcter temporalsern aplicadas por el gobierno del Estadomientras subsista la desigualdad.

    Pepn cpcites p l igul

  • 7/28/2019 Revista Violeta No. 11

    34/36

    DESDE LA REDACCIN//

    32 VIOLETA MARZO 2013

    El IEM ha capacitado en el primer trimestre del 2013 a las siguientes personaspertenecientes a los diversos sectores en temas como derechos humanos de las mujeres

    democrazacin familiar y el derecho a una vida libre de violencia.

    reunines e tbjcn enlces municiples

    Resultados de talleres impartidos para la no violencia y la igualdad en NL

    Con la parcipacin de las directoras ycoordinadoras de los Instutos Municipalesde las Mujeres, se llev a cabo una reuninpara revisar el trabajo que realizan respecto detransversalizar la perspecva de gnero, ampliarsu capacidad de gesn y hacer alianzas a favor dela igualdad entre las y los integrantes del cabildoy el funcionariado de la administracin pblicamunicipal (APM). Se logr el acuerdo de estaratentas en los procesos de seleccin, contrataciny ascensos en el trabajo dentro de la APM.Esta que fue la tercera de las reuniones, se

    realiz el 20 de marzo con la revisin tanto de losavances como de las propuestas que se pretendedesarrollar a travs de fondos federales.

    SECTORESPblico (Gobierno en Gral.)BancaPrivadoSocialAcadmicoTOTAL

    HOMBRES421

    0

    30

    15

    101

    567

    MUJERES2178100

    154

    763397

    3592

    TOTAL2599

    100

    184778498

    4159

    PORDINORAH LEAL

  • 7/28/2019 Revista Violeta No. 11

    35/36

  • 7/28/2019 Revista Violeta No. 11

    36/36