84
Revista ANEC el cultivo de estar informado por una modernización del campo con campesinos y campesinas 12 Número diciembre 2006 IX Asamblea General ANEC 13 y 14 de diciembre 2006 Conclusiones y Propuestas In memoriam Héctor Manuel Mona Castro 1953 - 2005 Ü Ü Ü Ü Ü Ü Ü Ü Productividad agrícola sustentable con destino Sistema Financiero ANEC Valor agregado, diversificación productiva y empleo rural Red de organizaciones frijoleras ANEC Justicia y equidad de género Modelo organizativo ANEC Comercialización Políticas Públicas

RevistaANEC 12

  • Upload
    anec-ac

  • View
    217

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

RevistaANEC 12

Citation preview

Page 1: RevistaANEC 12

Revista ANECel cultivo de estar informado

por una modernización del campo con campesinos y campesinas

12Númerodiciembre 2006

IX Asamblea General ANEC13 y 14 de diciembre 2006Conclusiones y Propuestas

In memoriam

Héctor ManuelMona Castro

1953 - 2005

Ü

Ü

Ü

Ü

Ü

Ü

Ü

Ü

Productividad agrícola sustentable con destinoSistema Financiero ANECValor agregado, diversificación productiva y empleo ruralRed de organizaciones frijoleras ANECJusticia y equidad de géneroModelo organizativo ANECComercializaciónPolíticas Públicas

Page 2: RevistaANEC 12

Directorio

Presidente del Consejo deAdministración

Manuel Morales Rodríguez

Secretario del Consejo deAdministración

Ignacio Hernández Carmona

Director EjecutivoVíctor Suárez Carrera

Secretario TécnicoJosé Atahualpa Estrada Aguilar

Araceli Aguilar García

Promoción del SistemaFinanciero ANEC

Rafael Rodríguez MayorgaMadelen Báez Navarro

Administración y FinanzasMargarita Fuentes Faz

Políticas PúblicasIvan Polanco López

Productividad Agrícola SustentableJorge Aguirre Alonso

Prensa y ComunicaciónEnrique Pérez Suárez

Edgardo Mendoza Romero

Revista ANECEs una publicación bimestral de la Asociación Nacional de Empresas

Comercializadoras de Productores del Campo, A.C.

Se edita gracias al apoyo de OXFAM

Impresa por Arte Corporativa

Miguel Ángel de Quevedo# 50 - 403, Colonia ChimalistacMéxico, D.F. Delegación Álvaro

Obregón C.P. 01050Tels. 5661-5914 5662-9297

Fax. 5661-5909http://www.laneta.apc.org/anec/

http://www.anec.org.mx/[email protected]

Se permite la reproducción de los artículos siempre y cuando se

mencione la fuente, el contenido de los mismos refleja solo la posición del autor

y no necesariamente la de ANEC

Revista ANEC año dosnúmero doce

diciembre de 2006

Consejo editorial interno: Victor Suárez Carrera, Rafael Rodríguez Mayorga, Leticia López Zepeda, Enrique Pérez Suárez, Edgardo Mendoza RomeroConsejo editorial externo: Armando Bartra, Luciano Concheiro y OXFAMCoordinación general: Enrique Pérez Suárez, Edgardo Mendoza RomeroColaboradores en este número: Víctor Suárez Carrera, Cynthia Tamayo.

ContenidoEditorial Campesinas de Michoacán, ARIC de

R.I. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40Programa IX Asamblea GeneralANEC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 Desarrollo de Negocios YECA, S.A. de

C.V. “DENYSA” (Morelos) . . . . . . . . 44Balance 2004 - 2006 y Perspectivas 2010 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Conclusiones y acuerdos por mesa de

trabajoIn memoriam a Mesa 1 Producción Agrícola Héctor Mona Castro . . . . . . . . . . . . 10 sustentable con destino . . . . . . . . . 48

Presentaciones por Organización Mesa 2 Sistema financiero ANEC. . 49COVAHESA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Mesa 3 Valor agregado, diversificación EICOPRODESA . . . . . . . . . . . . . . . 14 productiva y empleo rural . . . . . . . . 50

Frente Democrático Campesino . . . 18 Mesa 4 Red de organizaciones frijoleras de ANEC. . . . . . . . . . . . . . 51

Integradora Estatal de Productores de Frijol de Zacatecas, S.A. de C.V.. . . 19 Mesa 5 Justicia y equidad de

género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52Empresa Integradora Campesina de Servicios Agropecuarios, S.A. de C.V. Mesa 6 Modelo de Organización (Chiapas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 ANEC (Desarrollo organizativo) . . . 53

Asociación de Productores Mesa 7 Comercialización . . . . . . . . 55Agremiados de Chiapas, S.C. APACH (Chiapas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Mesa 8 Políticas Públicas . . . . . . . . 58

Productores Agropecuarios Asociados La Asamblea en la prensa. . . . . . . . 60de Campeche, ARIC de R.I. . . . . . . 34

La Asamblea en imágenes . . . . . . . 61Red de Empresas Comercializadoras

Page 3: RevistaANEC 12

Editoriale cumplió un año más de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC). S11 años de lucha por una modernización del campo con campesinos y campesinas.

El pasado 13 y 14 de diciembre de 2006 se realizó la IX Asamblea General de la ANEC, a la cual asistieron alrededor de 750 representantes de 16 integradoras de los estados de Campeche, Chiapas, Michoacán, Puebla, Tlaxcala, Tamaulipas, Zacatecas, Guanajuato, Morelos, Jalisco, Guerrero, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Chihuahua, Hidalgo. En esta ocasión se le rindió un homenaje póstumo a Héctor Mona Castro, acaecido el pasado diciembre 2005.Los objetivos trazados fueron construir la propuesta ANEC de política Agroalimentaria y Desarrollo Rural 2006 – 2012; construir la estrategia de fortalecimiento Organizativo de la ANEC 2006-2012 y establecer el programa estratégico de trabajo Anec 2006-2012, realizar un balance y perspectivas de la ANEC hacia el 2015 y detallar el posicionamiento político y Estrategia Anec 2006 – 2012.

Durante los dos días de trabajo, la ANEC recordó su historia, autocrítico su modelo organizativo para ser más eficiente, enalteció sus aciertos y observo sus errores y se propuso nuevos compromisos y retos para enfrentar de mejor manera el presente y el futuro.

En el primer día de trabajo, se hizo un balance de estos 11 años y se trazaron las líneas hacia el 2010. Hoy, a 11 años, no somos ni queremos ser una central campesina como las que desafortunadamente tanto abundan en el campo mexicano y que tanto crecieron y se multiplicaron en la pasada administración. No somos ni queremos ser una organización peticionista, clientelar y corporativa; no somos ni queremos ser una organización con un caudillo que adquiere su razón de ser y legitimidad y en muchas ocasiones también beneficios económicos y políticos a partir de su intermediación de recursos y favores entre el gobierno e individuos dispersos y desorganizados del medio rural, sin realizar trabajo de educación y organización alternativa, autogestiva, de ciudadanos libres, a nivel local y regional.

No somos ni queremos ser, como muchas organizaciones rurales, que tienen por un lado un discurso radical, de izquierda y antineoliberal y que por otro lado tienen prácticas del viejo régimen.

A 11 años, somos la red nacional de organizaciones campesinas especializadas en la comercialización más grande y acreditada del país y somos una de las organizaciones campesinas de nuevo tipo más activas y propositivas en materia de nuevas políticas públicas hacia el campo, presupuesto rural, agricultura campesina sustentable, desarrollo local y de un nuevo pacto histórico entre el Estado mexicano y la sociedad rural. Estamos transitando de una red especializada en la comercialización campesina de cosechas a una red de organizaciones económicas multiactivas.

A partir de la ANEC como organización gremial sombrilla, hemos construido un conjunto de iniciativas especializadas para organizar mejor nuestras fuerzas, desarrollar de manera más eficiente nuestra estrategia e impulsar con mayor eficacia nuestros proyectos. Así, creamos en estos once años SIACOMEX, IMMEX, SERVIR, APROSER e incluso una pequeña área legislativa de la ANEC.

En estos 11 años hemos desarrollado los siguientes ejes de trabajo como son: Productividad agrícola sustentable con destino, ordenamiento de los mercados a partir de la administración campesina de la oferta, agregación de valor a la producción primaria e industrialización del maíz, producción de tortillas NUESTRO MAÍZ, diversificación productiva, servicios financieros, proyectos de desarrollo social, campañas de incidencia en políticas públicas, fortalecimiento organizativo y formación y una estrategia de prensa y comunicación y la creación de nuestra Revista ANEC.Por primera vez en una Asamblea General de la ANEC hubo un debate entre diputados de los diferentes partidos políticos y los delegados asistentes a la reunión. Posteriormente las organizaciones hicieron diferentes propuestas de Política Pública. Y por supuesto la noche cultura, que cada año tiene más calidad.

El segundo día las actividades se desarrollaron en 8 mesas de trabajo, en las cuales se tuvo mucha participación, empeño y entusiasmo, para poder avanzar en el proceso organizativo, en la industrialización, en la comercialización, en la producción sustentable, en el financiamiento y en las políticas públicas. Hay que resaltar que por primera vez hubo una mesa dedicada a equidad y género, la cual genero expectativa y se cumplieron.

Por ello para este doceavo número de la Revista ANEC lo dedicamos a la IX Asamblea General de ANEC. Aquí encontrarás los discursos, las propuestas, las críticas, las imágenes. Felicidades a todas las organizaciones socias de la ANEC. Gracias

por su trabajo, dedicación y esfuerzo. ∂

¡ Sin maíz no hay país !

Page 4: RevistaANEC 12

Programa IX Asamblea

2

Page 5: RevistaANEC 12

3

Programa IX Asamblea

Page 6: RevistaANEC 12

4

Programa IX Asamblea

Page 7: RevistaANEC 12

Balance 2004 - 2006 y Perspectivas 2010

autonomía, autogestión, organización económica, Balance 1994-2006 y perspectivas 2010pluralidad, democracia participativa, solidaridad y ayuda mutua, transparencia y rendición de cuentas. Lo anterior, en Víctor Suárez Carrera

Director Ejecutivo el marco del movimiento internacional Vía Campesina, de empresa social y de comercio justo.

n nombre del Consejo Directivo de nuestra Hemos impulsado nuevas formas de ordenamiento de los Asociación me dirijo a esta IX Asamblea General, mercados agroalimentarios a través de la administración o Enuestro máximo órgano de gobierno, para presentar control campesino de la oferta y del asociacionismo de los

un balance del trabajo realizado por la ANEC en estos once pequeños y medianos productores para construir escalas y años de existencia, para compartir una análisis de las luchar contra los oligopolios y sus aliados gubernamentales.amenazas y oportunidades del entorno nacional e Nacimos y existimos sin padrinos ni tutelajes de ninguna internacional y para proponer a la consideración de esta clase; la ANEC se ha desarrollado con autonomía del soberanía las líneas estratégicas de trabajo para los gobierno, centrales campesinas y partidos. Y con esa siguientes años, que serán, probablemente, los más difíciles autonomía e independencia seguiremos cueste lo que por los que atravesará nuestro país y la agricultura cueste.campesina desde el fin de la revolución mexicana. Nacimos sin pedirle permiso a nadie; nacimos únicamente Ante todo, saludo a las delegaciones de las organizaciones por la voluntad y libre decisión de las organizaciones regionales y locales asociadas provenientes de los estados fundadoras que hoy honramos y reconocemos en esta de Chiapas, Campeche, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Morelos, ANEC.Estado de México, Michoacán, Guanajuato, Jalisco, Nayarit, Nacimos con un lema que hoy sigue siendo plenamente San Luis Potosí, Tamaulipas, Zacatecas, Durango, vigente: Por una modernización del campo con Chihuahua y Nuevo León.

campesinos.Asimismo, saludo a nuestro presidente Manuel Morales y a nuestro secretario Ignacio Hernández Carmona así como a

Hoy, a once años, no somos ni queremos ser una central los dirigentes de las organizaciones regionales y locales así campesina como las que desafortunadamente tanto como a los equipos técnicosabundan en el campo mexicano y que tanto crecieron y se Saludos a nuestros invitados y miembros del presidium.multiplicaron en la pasada administración.Hoy, en esta asamblea, honramos la memoria de No somos ni queremos ser una organización peticionista, compañeros destacados que lucharon y contribuyeron a clientelar y corporativa; no somos ni queremos ser una construir una esperanza para un campo con campesinos y organización con un caudillo que adquiere su razón de ser y campesinas, con justicia y con dignidad: Aureliano Estrada, legitimidad y en muchas ocasiones también beneficios Jorge Lara Argüello y Héctor Mona.económicos y políticos a partir de su intermediación de Nuestra asociación nace en 1995 como consecuencia de las recursos y favores entre el gobierno e individuos dispersos y movilizaciones de los productores agrícolas derivadas de la desorganizados del medio rural, sin realizar trabajo de entrada en vigor del TLCAN y la desaparición de educación y organización alternativa, autogestiva, de CONASUPO así como también por la necesidad de superar ciudadanos libres, a nivel local y regional.la mera protesta a favor de mejores precios de garantía.No somos ni queremos ser, como muchas organizaciones La ANEC nació hace once años para defender el derecho rurales, que tienen por un lado un discurso radical, de de los campesinos a seguir siendo campesinos.izquierda y antineoliberal y que por otro lado tienen Nacimos para luchar por el derecho a una vida digna y con prácticas del viejo régimen.plenos derechos para la gente del campo.

Nacimos también para defender el derecho de nuestro país Nuestros logrosa decidir con libertad y autonomía sus políticas y modelos

de agricultura y alimentación y no dejar que el llamado libre Hoy a once años, somos la red nacional de organizaciones mercado, es decir, las grandes empresas agroalimentarias campesinas especializadas en la comercialización más decidan el destino de millones de productores y grande y acreditada del país y somos una de las consumidores.organizaciones campesinas deNacimos impulsando un nuevo modelo de organización nuevo tipo más activas y propositivas en materia de nuevas campesina para defender y revalorizar la agricultura en políticas públicas hacia el campo, presupuesto rural, pequeña y mediana escala así como para luchar por un agricultura campesina sustentable, desarrollo local y de un nuevo mercado agroalimentario justo, incluyente, realmente nuevo pacto histórico entre el Estado mexicano y la competitivo y socialmente responsable.sociedad rural.A diferencia de las centrales campesinas tradicionales o Estamos transitando de una red especializada en la neocorporativas tricolores, amarillas o azules, la ANEC comercialización campesina de cosechas a una red de impulsa la autoorganización económica de los pequeños y organizaciones económicas multiactivas.medianos productores de granos básicos a través del A partir de la ANEC como organización gremial sombrilla, modelo de empresa comercializadora campesina y de su hemos construido un conjunto de iniciativas especializadas asociación en red a nivel regional y estatal a través de para organizar mejor nuestras fuerzas, desarrollar de empresas integradoras de servicios, bajo los principios de manera más eficiente nuestra estrategia e impulsar con

5

Page 8: RevistaANEC 12

mayor eficacia nuestros proyectos. Así, creamos en estos once años SIACOMEX, IMMEX, SERVIR, APROSER e incluso una pequeña área legislativa de la ANEC.

Desarrollamos una estrategia integral de defensa y valorización de la economía campesina a través de los siguientes ejes de trabajo:1. Productividad agrícola sustentable con destino:

6. Proyectos de desarrollo social:a) Proyectos productivos de mujeres y jóvenes.b) Vivienda rural.c) Seguro de vida, en coordinación con AMUCSS.

7. Campañas de incidencia en políticas públicas:a) Campaña contra el maíz transgénico.b) Campaña por un presupuesto rural justo.

a) c) Campaña contra el TLCAN y a favor del comercio justo.científicos comprometidos d) Campaña a favor de la LPSSAN.b) Conservación y mejoramiento de semillas criollas. e) Campaña a favor del TES, PE y MES en las c) Desarrollo de híbridos adaptados. negociaciones agrícolas de la OMC.d) Producción y distribución de semillas cerificadas. f) Campaña a favor de una nueva política hacia el campo e) Conservación y uso eficiente del agua. y por un nuevo acuerdo Estado-sociedad rural.f) Nutrición apropiada y sustentable.g) Tecnificación apropiada. 8. Fortalecimiento organizativo y formación:h) Manejo poscosecha. a) Revisión del modelo organizativo ANEC.

b) Formación de los organizadores regionales.2. Ordenamiento de los mercados a partir de la c) Coordinación de la formación integral de dirigentes, administración campesina de la oferta: productores técnicos.a) Promoción, desarrollo y consolidación de empresas d) Prensa y comunicación.comercializadoras campesinas y de empresas e) Fortalecimiento organizativo de organizaciones integradoras regionales. regionales.b) Red nacional de bodegas y unidades de almacenamiento. Alianzasc) Construcción y mejoramiento de infraestructura de almacenamiento y manejo de granos. Nuestra asociación ha tenido, tiene y tendrá vocación d) Formación de recursos humanos. unitaria y de suma de fuerzas en el sector rural y con la e) Estrategias comerciales de ordenamiento regional de sociedad civil.los mercados a partir de la administración campesina de Así, fue una de las organizaciones clave para articular el la oferta y la conformación de bloque regionales de movimiento El campo no aguanta más en 2002-2003 así organizaciones comercializadoras. como para construir el bloque de organizaciones rurales f) Estrategia de financiamiento y de administración de con El Barzón, la CNC y el CAP para impulsar el Acuerdo riesgos. Nacional para el Campo.g) Estrategias conjuntas de negociación comercial. Recientemente y después de casi ocho años de trabajo h) Información de mercados de físicos y futuros. conjunto, decidimos formalizar nuestra coordinación con i) Logística. las redes económicas especializadas hermanas:

AMUCSS, CNOC, Red Mocaf, Cepco, FDCh, Maíz y 3. Agregación de valor a la producción primaria e Unofoc, y conformamos el Consejo Nacional de industrialización del maíz: Organizaciones Campesinas (CONOC).a) Red de tortillerías Nuestro Maíz. En los últimos meses, asimismo, hemos construido una b) Innovación tecnológica en la nixtamalización de maíz. relación de trabajo y de acciones conjuntas entre la c) Producción de tortillas Nuestro Maíz empacadas al CONOC y la CNPA, El Barzón, la AMAP y la UNTA. Así alto vacío blancas, azules y de nopal; producción de como con la CNC para impulsar de manera conjunta una tostadas azules horneadas marca Tostana; y producción agenda legislativa y un presupuesto rural 2007 para una de botanas sanas marca Qks. nueva política para el campo y para enfrentar al TLCAN:d) Producción de alimentos balanceados para proyectos Asimismo, participamos, en apoyo a nuestros pecuarios. compañeros de la Unión Campesina Totikes de

Venustiano Carranza, Chiapas y de la COAECH, en el 4. Diversificación productiva: MOICAM.a) Proyectos pecuarios, frutícolas y hortícolas.

Igualmente la ANEC participa en el Movimiento 5. Servicios financieros: Internacional Vía Campesina y recientemente fue a) IFRs: sociedades cooperativas y SOFIPOS. invitada a participar como observadora en la b) Sociedades de capitalización. Coordinadora de Organizaciones Familiares del c) Fondos de garantías líquidas y de administración de MERCOSUR.riesgos.d) SOFOM ANEC

Red de productores destacados en alianza con

Balance 2004 - 2006 y Perspectivas 2010

6

Page 9: RevistaANEC 12

de las ganancias, externalizando costos ambientales y Contexto internacional: amenazas y sociales o mercado al servicio de la gente?oportunidades

ÜNuestra posición: prioridad de la agricultura: la alimentación de la gente con alimentos sanos y 1. Año 15 del TLCAN.producidos sustentablemente. Si existen excedentes, para la producción de etanol por las organizaciones 2. Agroalimentación o agrocombustibles: ¿quién locales y regionales para necesidades locales y alimentará a los mexicanos? el gran desafío para el futuro regionales; no por grandes empresas y para de la agricultura mexicana de los siguientes 25 años.exportación.

ÜPrograma Especial Quinquenal de Fomento a la ÜCaída en las reservas internacionales de granos y Producción y Productividad Sustentable de Alimentos.oleaginosas por consumo sin precedentes para la

producción de etanol y biodiesel.3. Get big or get out/oligopolización del sistema ÜTendencia alcista en los precios internacionales y en agroalimentario mundial y del sistema político globallas bases internacionales.

ÜMenores reservas mundiales de maíz en los últimos 4. Cierre de la válvula de la migración.23 años.

ÜMenores reservas de maíz en estados Unidos en los 5. Desaceleración de la economía estadounidense.últimos 10 años.

ÜMayores precios de trigo en los últimos 30 años.6. Cambio climático global.ÜCaída histórica en la producción de sorgo en los

Estados Unidos. Bases internacionales para sorgo Contexto nacional: amenazas y superiores a las de maíz (FOB NOLA): 84% para oportunidades:diciembre, 57% para enero y 52% para febrero.

ÜCrecimiento del consumo de maíz para etanol: de 20 millones de toneladas en 2000 a 80 millones en 2006. 1. Regresión antidemocrática/dominio de los poderes

Ü2006: 105 plantas de etanol. Producción de 5 mil fácticos/democracia de a mentiritas. Crisis de millones de galones. legitimidad, crisis de credibilidad, crisis de las

ÜActualmente: 47 plantas en construcción y 7 en instituciones.expansión. 3 mil millones de galones adicionales.

ÜAsimismo, 300 plantas en estudio de factibilidad. a) Sospecha y desconfianza generalizada por los Agregarían 20 mil millones de galones. resultados de la elección presidencial 2006.

ÜSi se construyen las plantas proyectadas en Nebraska b) Inconstitucionalidad de la elección presidencial del y Iowa, es probable que tengan que importar maíz de 2006: se violentaron los principios constitucionales de otros estados para abastecerlas. certeza, legalidad, independencia, imparcialidad y

ÜActualmente, bajo una ley que vence el 2010, se objetividad.subsidia la producción de etanol con 1.38 dólares por c) El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la bushel, equivalente a 55 dólares por tonelada de maíz. Federación no actuó como máxima autoridad

ÜLa Unión Europea y China también están en la ola del jurisdiccional en la materia, sino como un órgano etanol y el biodiesel. Resultado: mayor incremento en administrativo electoral; es decir, renunció al mandato la demanda mundial y en los precios internacionales y constitucional de investigar los hechos denunciados por caída en las reservas internacionales. las partes, además que reconoció la comisión de delitos

ÜPara 2010 se requerirán sembrar 36.5 millones de pero sin que hubiera sanción para los delincuentes.hectáreas de maíz para satisfacer la demanda de d) Regresión en la transición a la democracia.forrajes, fructuosa y etanol; es decir, se requerirán 6.5 e) Deciden los poderes fácticos.millones adicionales a las sembradas en 2006. Esto f) El déficit de legitimidad en la elección presidencial sólo será posible a costa del soya, sorgo y a costa de desploma la credibilidad en la autoridad presidencial y, las tierras de conservación. muy seguramente, su capacidad de gobierno. Esto,

ÜImpactos sobre la disponibilidad de alimentos y además, terminará recluyendo a la sociedad en un estado forrajes, los precios al consumidor, la rentabilidad de de derecho deslegitimado desde su origen, pues no se los pequeños y medianos productores pecuarios y tiene la certeza del sentido de la voluntad ciudadana agroindustriales, la seguridad alimentaria, la inflación, expresada en las urnas.la seguridad nacional. g) Presidencia ilegítima de FCH: operación sobre cuatro

ÜImpactos medioambientales: incremento del uso de ejes:agroquímicos, OGMs, agotamiento de acuíferos (4 1) Reformas neoliberales de 3ª generación (reforma galones de agua por cada galón de etanol), energética, laboral, sistema de pensiones, fiscal, radio y mocultivos, concentración de la tierra, subsidios para televisión, etc.)las grandes compañías. 2) Reforzamiento de estrategia asistencialista de

Ü¿Agricultura y alimentos una mercancía o un derecho “combate” a la pobreza.humano/libre mercado al servicio de la maximización 3) Mantenimiento del sistema de corrupción e impunidad;

Balance 2004 - 2006 y Perspectivas 2010

7

Page 10: RevistaANEC 12

y, 4) Mano dura contra la oposición política y los 4. Nuestras tareas prioritarias en 2007:movimientos sociales. I) Implantar nuestra estrategia de productividad agrícola

sustentable con destino en cada organización regional y 2. Continuismo de las políticas neoliberales 2006-2012: local.mismas políticas, mismos resultados. Gobierno de II) La constitución de la SOFOM ANEC.empresarios para empresarios; economía de los III) Programa de fortalecimiento organizativo en cada compadres; economía de los monopolios; economía para organización regional.las grandes corporaciones; economía del desempleo y la IV) Programa nacional de formación de dirigentes y migración; economía de la concentración de los ingresos organizadores.en pocas manos; economía informal; economía ilegal. V) Sistema ANEC de autorregulación.Fracaso de la estrategia asistencialista de combate a la pobreza rural: a pesar del incremento de los recursos 5. Preservar y profundizar nuestra estrategia de para los programas sociales, la pobreza rural aumentó en alianzas, principalmente con la CONOC y continuar 1.5 millones de personas de 2004 a 2005. nuestra coordinación con AMAP, CNPA, El Barzón.

3, El sector agropecuario, forestal, pesquero y ambiental: 6. Impulsar las siguientes campañas de incidencia en gabinete social: Sagarpa. Semarnat y SRA en el gabinete 2007:social; no en el gabinete económico. El campo no es i. En favor de un nuevo PEC Rural 2007.productivo, es objeto de filantropía pública y privada. No ii. 2007: año del comercio justo y la soberanía queremos compasión ni caridad, queremos derechos. alimentaria.- Megamarcha campesina: 10 de abril del

2007. Sin movilización no hay cambios ni respeto. En 4, Agotamiento del modelo neoliberal 1982-2006.- favor de PEF/PEC Rural 2007 justo.Necesidad y urgencia de modelo y políticas alternativas. iii. Por la renegociación del capítulo agropecuario del

TLCAN.5. Concentración y mayor poder político de las grandes iv. A favor de la moratoria a la siembra de maíz empresas en el sistema agroalimentario. transgénico.

v. En favor de la agricultura para la alimentación y la 6. Estancamiento en la producción y peligro de escasez. soberanía alimentaria versus agricultura para

combustibles de exportación o para los carros de la clase 7. Debilitamiento de la cohesión social y de la confianza alta y la clase media.en las comunidades campesinas. vi. En favor de la agricultura sustentable en pequeña y

mediana escala versus Get big or get out.vii. En favor de la LPSSAN.Desafíos para la ANEC para los siguientes viii. A favor de nuevas reglas de comercio internacional y

cinco años: a favor del comercio justo.

1. Reafirmar nuestro modelo organizativo a todos los Reconocimiento a quienes han creído en niveles.- No podemos caer en las tentaciones y en las nosotros y nos han apoyado:salidas falsas de las centrales campesinas o de los

corporativos privados.ÜFundaciones: Ford, Oxfam, Ashoka, Schwab.2. Transparencia y rendición de cuentas en ANEC, sus ÜRedes amigas integrantes del CONOC.iniciativas y organizaciones asociadas:ÜInstituciones: Sagarpa: Subsecretaria de

Agronegocios, Aserca, Concertación, Firco; Sedesol-i. BKR auditará los estados financieros de ANEC; en subsecretaria de desarrollo regional; Fonaes, Secon-febrero próximo tendremos auditados los estados Subsecretaria de PYMES, Fira, Financiera Rural, financieros de ANEC correspondientes a 2005 y 2006 FOCIR, SRA.y los haremos públicos.

ÜIntelectuales orgánicos: A. Bartra. L. Concheiro, J. ii. Asimismo, todas las iniciativas de ANECMoguer, A. Sanvicente.- SIACOMEX, IMMEX y FEYCA - tendrán comisario

ÜMención especial para nuestro presidente y secretario: externo.MMR e IHC.iii. Construcción en 2007 del Sistema ANEC de

ÜMención especial para el Consejo Directivo de la Autorregulación para asegurar el cumplimiento de ANEC y directivas y equipos técnicos de las buenas prácticas organizativas, operativas, integradoras.administrativas, de transparencia y rendición de

ÜMención especial para los mejores equipos técnicos cuentas por parte de las organizaciones asociadas, de ANEC y sus iniciativas.bajo los principios de voluntariedad y respeto a la

autonomía y autogestión de todas ellas.Mención especial a nuestros amigos legisladores y al PRD que dio un espacio y una oportunidad alqún habla 3. Avanzar hacia estrategias multiactivas de como candidato externo a diputado federal, con total desarrollo productivo, social y ambiental:

Balance 2004 - 2006 y Perspectivas 2010

8

Page 11: RevistaANEC 12

respeto y apoyo a nuestro trabajo legislativo y sin condicionamientos de ningún tipo.

Quiero terminar de nueva cuenta como hace un año, repitiendo un fragmento de las palabras de bienvenida a nuestra Cuarta Asamblea General celebrada el 8 y 9 de diciembre de 2000 en este mismo sitio:

“Tampoco aceptamos que se nos niegue potencial y capacidad de desarrollo productivo y que únicamente se nos quiera ver como objeto de ayuda contra la pobreza, objetos de la caridad pública y privada. Hemos sido productivos en el pasado, la Patria se ha construido a partir de nuestro trabajo y con nuestra sangre; somos productivos ahora a pesar de la competencia desleal de las importaciones, y podemos ser más productivos en el futuro si tan sólo se abandonaran las políticas que sólo favorecen a unos cuántos, si tan sólo se revalorara el papel de la agricultura campesina, de los pequeños y medianos productores, si tan sólo se adoptaran políticas hacia el campo para

todos, sin exclusiones ni privilegios..” ∂

Porqué el campo no aguanta más, salvemos al campo para salvar a MéxicoPor una modernización del campo con campesinos.Viva la ANECVivan los hombres y mujeres del campoViva la soberanía alimentariaViva México

Balance 2004 - 2006 y Perspectivas 2010

9

Page 12: RevistaANEC 12

In memoriam a Héctor Mona Castro

Hay hombres que luchan un día y son buenos,Hay hombres que luchan un año y son mejoresHay quienes luchan muchos años y son más buenosPero hay los que luchan toda la vida esos son los imprescindibles.

ablar o escribir sobre el gran compañero, amigo y luchador social, sin lugar a dudas un hombre de los Himprescindibles, es muy difícil. Difícil su ausencia,

difícil su adiós.Héctor Mona Castro, nació un 24 de Agosto de 1953 en la ciudad minera de Monclova, Coahuila. Tercero de ocho hermanos, conoció desde muy temprana edad que la responsabilidad y el trabajo serían fundamentales en su vida. Muy pequeño, colaboraba con su padre Don Miguel Mona y su madre Doña Alicia Castro, en el cuidado y

prosperidad de todos ellos.alimentación de las vacas para su venta como leche y Sin embargo, en este período también lucho por la queso.construcción de una vivienda digna y participó en la invasión Nacer en el seno de una familia humilde, sumado a su gran de unos terrenos ociosos, los cuales más tarde sensibilidad, permitieron que Héctor -que siempre fue un conformarían la Colonia Independencia. niño muy inquieto y activo que no sabía estar en un solo Como padre, recuerdan sus hijos, era una persona muy lugar-, siempre entendiera desde lo más profundo las exigente, ante todo ponía el respeto entre la familia, al necesidades de la gente y desarrollara su espíritu de ayuda tiempo que era muy alegre con sus hermanos y sobrinos. El y colaboración social.siempre juntaba a toda la familia para convivir, le encantaba A la edad de ocho años, después de ir a la escuela primaria, que todos se reunieran en el racho de su padre “EL se dedicaba a bolear zapatos en el centro de Monclova. PORVENIR”, ya que como el decía, sus raíces estaba muy ¿Qué pasaba por la mente de ese niño, mientras dejaba los bien sembradas y al llegar su vejez el quería regresar allí zapatos mas que brillantes a esos señores de andar firme y con su esposa.apariencia elegante?, tal vez a esa edad, aunque no se Fue hasta el año de 1999 cuando es invitado para trabajar entiende por completo, se percibe la diferencia entre las como promotor en un programa federal llamado Profeca. En clase sociales.un espacio diferente al sindical, pero con los mismos Más tarde, mientras ayudaba a su tío Mario Castro problemas de explotación y exclusión, nuevamente Héctor atendiendo un billar, para solventar sus gastos personales y estableció sus capacidades de organizador y luchador apoyar a su mamá con los gastos de la casa, estudió una social. Trabajó primeramente con grupos de productores en carrera técnica en electricidad.Tamaulipas apoyándolos para que realizaran y gestionaran Con los estudios adquiridos, a la edad 22 años inició una proyectos de desarrollo, ayudando a que mejoraran las etapa importante en su formación, ya que empezó a trabajar condiciones de sus organizaciones. Su dedicación y entrega en Altos Hornos de México como obrero cortador. En ese al trabajo le permitieron, en poco tiempo adquirir mayores mismo período, el 11 de Enero de 1975, contrae matrimonio responsabilidades y enfrentar nuevos retos, ahora como con Maria Antonieta Vázquez. De esta unión tuvieron tres responsable de una región completa que además abarcaba hijos: Xóchitl Zaide, Cesar Mayam y Ninfa Susana. (todos los estados de Nuevo León, San Luís Potosí y Guanajuato.aquí presentes).Al concluir esta etapa, llega para fortuna de muchos, a la No pasó mucho tiempo antes de que por su capacidad tierra de Morelos, la tierra de los purhépechas y los demostrada lo ascendieran a Delegado Departamental. hermanos Flores Magón, tierra de hombres ilustres, de Hombre comprometido con su clase, entendedor de los corazón y espíritu de lucha social.problemas de la gente y con un don de organizador social Llega a Michoacán en 2002, un lugar totalmente extraño nato formó parte de los movimientos sindicales, y fue para el, sin saber lo que le esperaba ahí, donde la participante activo en huelgas y manifestaciones, luchando necesidad lo hizo aprender a manejar una computadora, siempre por mejorar las condiciones en las que donde empieza a organizar a los grupos de productores, en desarrollaban su trabajo y por la defensa de una vida digna medio de los largos recorridos entre Gabriel Zamora, para los trabajadores y sus familias.Maravatío, Contepec, Ixtlán, Zacapu y la Ciénega de Debido a un accidente laboral fue liquidado de esta Chapala, visualiza un futuro consolidado donde los empresa, entonces tuvo que iniciar, al lado de su familia, productores tienen mayores beneficios y el campo se ve una nueva etapa donde el principal objetivo era asegurar la

Bertold BrechtPor Cynthia Tamayo

10

Page 13: RevistaANEC 12

organizado y productivo. ¿Ahora que pasaba por la mente caminos llevando buenas nuevas a cada organización, y de ese hombre?, tal vez ya comprendía, lo que de niño precisamente su camino en esta vida termina con logros y mientras boleaba zapatos no, la existencia de la diferencia éxito en sus organizaciones. Fue y es una perdida entre las clases sociales y la necesidad de luchar por irreparable; sin embargo nos dejó mucha visión, mucho disminuir esas distancias. crecimiento, mucho camino recorrido, mucho sacrificio El llegar a Morelia lo hizo sentir en la cúspide de su carrera, palpado en el desarrollo actual de las organizaciones de aun sin tener una carrera profesional solo la carrera de la productores. Nos dejó el ánimo, la enseñanza y su ejemplo vida, entonces realizó su mayor sueño que es haber ido a de su gran sentir social.CUBA mas de una vez, donde se quedo totalmente Depende de nosotros si queremos ser hombres sorprendido de la cultura, la forma de vida y la organización imprescindibles, de esos que luchan toda la vida. Tal vez así que tienen, esto lo supo implementar muy bien en su trabajo este mundo pueda de ser menos mundo y más hogar.y familia. Esta fue una frase que dijo en una entrevista que le hicieron Sus ideas eran muchas, pero pesaba más el conjunto de el periódico la Jornada de Michoacán esfuerzos y sacrificios por los que habría que pasar, para "Nos falta mucho camino por andar y sabemos que se ha alcanzar esos objetivos. Lejos de su esposa, hijos y familia; requerido consistencia y perseverancia para llegar a lo que Héctor Mona entregó el corazón al desarrollo rural, al tenemos, pero estamos en la tarea de poner al ser humano campesino, a la búsqueda de la participación femenina, en el centro de cualquier actividad, sabiendo que el entregó el corazón a Michoacán. A tal grado que ahí fue desarrollo es para el ser, y no el ser para el desarrollo." donde acabo su vida, tantas veces pasó por los mismos

In memoriam a Héctor Mona Castro

11

Page 14: RevistaANEC 12

Presentaciones por Organización

otros. Sus reglas deben de ser para cambios en superficies Comercializadoracompactas para disminuir los costos de la conversión.

Valle Hermoso S.A. de C.V. COMERCIALIZACIONCOVAHESA (Tamaulipas)

COBERTURAS: Ha sido un programa totalmente LOS APOYOS AL CAMPO Y SU centralizado, no permite el desarrollo de estrategias reales APLICACIONde comercialización, constantemente se queda sin recursos para su ejercicio.PRODUCCION

ACCESO A GRANOS FORRAJEROS: Cobra importancia PROCAMPOante los altos precios que se desarrollen apoyos a los Valor a la tierra para su intercambio económico ante la consumidores, acordes a su actividad, tamaño y distancia a nueva ley de reforma agraria que permitía la enajenación de los centros de consumo. Debe mantenerse lo competitividad los derechos parcelarios. ¿Cómo fuente alterna de pago, de los pequeños sobre los grandes.obtención de créditos de avio, que pasa después de su

terminación? El programa de garantías liquidas resulto AGRICULTURA POR CONTRATO: De gran importancia insuficiente para sustituir al Procampo.para eliminar la incertidumbre de compra-venta de los granos básicos. Sus criterios de aplicación son restringidos INGRESO OBJETIVOpor las reglas de operación, ya que esta diseñado para los Permite seleccionar la mejor alternativa de producción en grandes capitales y no para los pequeños consumidores.una región ante un precio predeterminado, no se actualizo,

es generalizado prevalece en regiones de riego y de PIGNORACION: Ante los altos precios no requiere de temporal, en el norte que en el sur, en el noroeste que en el aplicación, mucho menos ante un mercado invertido como el sureste, aun y cuando las condiciones de desarrollo de que prevalece para el próximo año. Esto solo aplica para infraestructura y agro climatológicas son diferentes. Como productos que coticen en bolsa, no para frijol.país hemos dedicado muchos recursos para el desarrollo de

la infraestructura de riego y las regiones centro-norte del DESARROLLO RURALpaís. Debieran ser regionalizados para compensar las

diferencias de desarrollo.ALIANZA PARA EL CAMPO: Desde su origen se diseño para los grandes productores ya que primero debe de CONVERSION DE CULTIVOSrealizarse la obra para después recuperar el apoyo.Permite que tierras de baja productividad permanezcan en

la producción. Este programa no se articulo con los de MODERNIZACION DE LA INFRAESTRUCTURA: Debiera alianza para el campo ni con créditos para complementar la desarrollarse un análisis independiente de la infraestructura explotación pecuaria, hoy las tierras se encuentran ociosas, de almacenamiento y a partir de este diseñar las regiones subexplotadas o rentadas en el mejor de los casos, ya que donde se aplicara sobre todo la construcción de nuevas otras han sido regresadas a la producción agrícola, infraestructuras. ∂Requieren de mejorar su diseño y complementariedad con

Oficinas 1994 Valle Hermoso Oficinas 1999 Valle Hermoso

12

Page 15: RevistaANEC 12

Oficinas 2001 Valle Hermoso Laboratorio de control de calidad

Planta de Nixtamalización

Punto de venta de tortilla

Comercializadora Valle Hermoso S.A. de C.V. COVAHESA (Tamaulipas)

Oficinas COVAHESA

Reconocimientos a Organizaciones deComercializadora Valle Hermoso S.A. de C.V.COVAHESA (Tamaulipas)

Presentaciones por Organización

13

Page 16: RevistaANEC 12

debidamente valorados, pero con orgullo podemos citar Empresa Integradora de manera muy general logros como:

Consultoría Profesional de ?Instrumentar la distribución de Insumos necesarios a la Desarrollo S.A. de C.V.

Producción a precios competitivos y en las localidades EICOPRODESAsede.

(Puebla-Tlaxcala) ?Conformar mecanismos seguros de financiamiento formal, en donde con el apoyo del FIRA operamos

Compañeras y Compañeros de ANEC créditos en apoyo a proyectos Agrícolas, Pecuarios, de Señores Funcionarios que nos acompañan Inversión Rural y de Comercialización.Señoras y Señores ?Formar capital humano de y para las organizaciones

integradas en EICOPRODESA, desarrollando un Es un gusto y un honor para mi poder dirigirme a ustedes promedio de 9 eventos de capacitación por año, donde en nombre y representación de EICOPRODESA, como es preparamos a nuestros directivos, socios y técnicos.mejor conocida nuestra organización, para de manera ?Incursionar en procesos de agregación de valor para breve dar a conocer los alcances que hemos tenido en el nuestra producción primaria, teniendo en estos andar de la ANEC en estos últimos once años y poder momentos 10 proyectos de Plantas de Molinos para también proponer a esta honorable asamblea algunas nixtamalización de nuestro maíz y producción de consideraciones tendientes a impulsar la presencia de tortillas, de igual manera en próximas fechas nuestra organización nacional en la región donde inauguraremos una planta procesadora de granos estamos. básicos y de elaboración de alimentos balanceados.Nuestra organización nace en el año de 1994, en donde ?Establecer mecanismos de comercialización de 28 pequeñas organizaciones de productores de los granos, constituyéndonos como la referencia en la estados de Puebla y de Tlaxcala formamos esta empresa zona, permitiendo a nuestros socios obtener los para apoyar nuestros procesos de comercialización, mejores precios del mercado regional.citando a ustedes que EICOPRODESA se fundo por ?Crecer fuertemente en infraestructura rural, productores para servir plenamente a productores. disponiendo en este momento de bodegas, almacenes Nos unimos y conformamos para tener un instrumento de y equipo para efectuar nuestros procesos comerciales apoyo a la Comercialización de las Cosechas de los de manera oportuna, eficiente y eficaz, así como con Granos que producimos, principalmente de Maíz, Fríjol y plantas de agregación de valor a nuestra producción.Haba, que son los cultivos que predominan en la zona ?Así mismo, con un gran sentido de orgullo, desde su oriente del país, sin embargo, el mundo y México han constitución formamos parte de la ANEC, como parte cambiado, razón por la que nuestra organización también importante en carácter de socio fundador. Esta ha sufrido cambios importantes en su filosofía de trabajo participación hacia el interior de la ANEC ha sido y, mas allá de las tareas propias de la comercialización, dinámica, propositiva y consistente, lo que ha permitido también se involucra actualmente en aspectos de jugar un papel importante en las propuestas que producción, de financiamiento, de capacitación, de coordinadamente hemos realizado al ejecutivo federal asesoría técnica especializada y, en ultimas fechas, de en materia de programas y al poder legislativo en agro industrialización. materia de presupuestos y reglamentación rural.Estas nuevas tareas dieron como fruto resultados ?Nos hemos sostenido como una organización exitosos en nuestra zona, aunque no siempre económica y apartidista, que obtiene sus logros en

base a trabajo y no por presión o intercambio político.

En fin, de manera breve esos son las características positivas que tenemos como organización, son avances que hemos tenido con el apoyo y empuje que la ANEC le ha dado a nuestros procesos y tareas.Sin embargo, también hay que reconocer que no todo ha sido bueno, hemos incurrido en varios errores y hemos caído en grandes baches, de los que hemos podido sobre ponernos con la participación de los socios de la organización.

Somos una organización que siente en carne propia los graves problemas por los que pasa el campo Mexicano, que sabemos de la falta de sensibilidad e interés para resolverlos por parte de algunos de los responsables gubernamentales y creemos no podemos dejar de luchar para lograr que el campo salga del abandono y del atraso

Presentaciones por Organización

Page 17: RevistaANEC 12

compensatorias y lo que es seguro es que con esa acción seremos verdadera y definitivamente desplazados de nuestra labor como pequeños agricultores.En la ANEC no solo hemos señalado que existen problemas, también nos hemos caracterizado por plantear propuestas de solución a esos problemas, estamos trabajando dura e intensamente para que la producción de maíz de los Estados Unidos no nos pegue tanto, pero hay que reconocer que somos una pequeña organización y aun cuando nosotros tengamos cierta certidumbre sobre nuestro futuro el grueso del campesinado mexicano se enfrentara a severos problemas si no se toman por parte del Estado los señalamientos que las organizaciones estamos haciendo desde hace tiempo. Los productores y las organizaciones campesinas debemos hacer un frente común y exigir al gobierno federal y a nuestros legisladores el cumplimiento

actual. de las demandas sociales y campesinas.Tenemos claras señales de que aun tenemos un duro camino que seguir, no hemos sido escuchados en todas Compañeros, pongo a consideración de esta honorable nuestras demandas, que como productores del campo Asamblea General de ANEC el retomar las propuestas y hemos interpuesto tanto al Ejecutivo Federal como al demandas básicas de nuestra organización para defender Honorable Congreso de la Unión; las propuestas por las nuestro derecho a ser campesinos, y que son:que aun deberemos batallar duramente son:

1. En Materia de Fortalecimiento de la Organización 1.- El que se establezca una Política de protección a la Campesina:producción de maíz nacional.2.- El que se instrumente una política para la ?Desarrollar un modelo ANEC de organización autosuficiencia, soberanía y seguridad alimentaría. campesina, donde se privilegie la formación de cuadros 3.- El que se creen instrumentos de apoyo diferenciados, directivos y la participación activa de jóvenes y de de acuerdo a las diferentes regiones. mujeres que tengan perfil de dirigentes.4.- El que se establezca de una política que garantizara ?Propiciar el Asambleismo entre todos los socios de la ingresos y rentabilidad al productor, y ANEC, como una herramienta de toma de decisiones, 5.- El que se imponga una política para el desarrollo de de democracia, de planeación y de transición a un un mercado justo, competitivo, eficiente e incluyente. modelo de desarrollo empresarial con carácter social.6.- El que se tenga acceso a recursos financieros y ?Como un elemento fundamental para el éxito de los crediticios en condiciones de fomento, que favorezcan la programas de desarrollo rural que se establezcan, es actividad productiva. indispensable que el gobierno federal y las entidades

federativas reconozcan a la organización de De todos esos enunciados muy poco se ha avanzado, si productores como el eje central y ventanilla única para no es que nada. la planeación, canalización de recursos humanos,

económicos y materiales, ejecución y evaluación de Muchos sucesos hemos dado como ANEC para contribuir proyectos de desarrollo integral.en beneficio del campo Mexicano; Hemos propiciado ser escuchadas a través de grandes marchas y 2. En Materia de Producción Agrícola y manifestaciones campesinas; hemos participación en la Comercialización de Granos:firma de un Acuerdo Nacional para el Campo; hemos realizado presión de nuestra organización campesina 1. Exigir al gobierno federal la alianza con los para la mejora en los montos presupuestales destinados productores y organizaciones del campo, donde en al agro, esto por citar algunos casos; pero en realidad, los defensa de los intereses nacionales se establezcan productores del campo no observamos cambios en la acciones tendientes a permitir la subsistencia de los manera en que el gobierno trabaja; no vemos avance pequeños productores rurales, realizando acciones como:significativos en la mejoría de las condiciones productivas, seguimos viviendo y trabajando en la a. Revisión y renegociación del apartado agropecuario incertidumbre. del Tratado de Libre Comercio con América del Norte Solo algo ha cambiado con el paso del tiempo y es que (TLCAN).cada día nos queda menos para que se habrán las b. Elaborar y Aplicar la Norma Oficial Mexicana de Maíz, fronteras para que pase a nuestro territorio cualquier que contemple características organolépticas, físico-cantidad de maíz y de fríjol, libre de aranceles y cuotas químicas, de inocuidad y de modificación genética, tanto

Presentaciones por Organización

15

Page 18: RevistaANEC 12

para maíces destinados al consumo humano como los esquemas de forma de vida tradicional campesina, esto que tengan como utilización la industria o el sector es, retomar el traspatio como forma de desarrollo de pecuario. proyectos productivos que den ingreso complementario al c. No permitir importaciones de Maíz que no cumplan productor y que garanticen el acceso a la sana cabalmente la Norma Mexicana de Maíz. alimentación de las familias campesinas.d. Prohibir la importación a maíces transgénicos.e. Promocionar ampliamente entre la población urbana y 2. Fomentar la inversión rural vía proyectos de rural el consumo de productos elaborados a partir de los agregación de valor a la producción primaria.maíces nacionales. 3. Cuidar la diversidad genética de las variedades de f. Que se establezca que todos los productos a partir de granos que poseemos, pero impulsar la producción de Maíz expedidos o comercializados en nuestra nación granos demandados por el mercado, creando condiciones señalen el país de origen de la materia prima, productivas para ello, como puede ser la central de características, calidades y cualidades del grano. maquinarias, la conversión productiva, el equipamiento g. Que las instancias gubernamentales dedicadas al rural, etc.abastecimiento y comercialización de maíz adquieran de 4. Promocionar permanentemente el cuidado y la producción nacional la totalidad de sus requerimientos. preservación del medio ambiente, pero no nada mas de h. Revalorizar la agricultura campesina, creando discurso, siendo con acciones concretas que permitan a programas que impulsen la siembra de granos y arraigo los habitantes del campo asegurar su ingreso de de la gente en sus parcelas. subsistencia en lo que realiza acciones de reforestación, i. Establecer formalmente el área agronómica de la de mejoramiento de sus tierras, de eliminación de empleo ANEC, que coordine los esfuerzos locales en materia de de químicos en su producción primaria, etc.producción y que de pauta al ordenamiento de los 5. Fomentar más participación de nuestras mujeres del mercados a partir de la planeación productiva. campo en acciones de dirección, planeación y ejecución j. Plantear los actuales programas de asistencia técnica de proyectos.productiva para que dejen de estar regulados por el estado y quede en manos de los productores y sus Queda claro que varias de estas propuestas esta en organizaciones el control y rendición de cuentas del nuestra menos su puesta en marcha, pero muchas personal destinado a este fin. tendrán que ser exigidas y negociadas con las

instituciones relacionadas con el sector, razón 3. En Materia de Financiamiento: compañeros por lo que pido a ustedes que las acciones y

propuestas que hacemos sean recogidas y discutidas en 1. Apoyar el desarrollo de infraestructura de las las mesas de trabajo que desarrollaremos mañana, organizaciones de productores para la conformación de siendo punto de acuerdo lo ahí pactado para que juntos una red de almacenamiento que de pauta a la creación sigamos nuestra lucha en beneficio del campo mexicano.del almacén general de depósito de la ANEC.2. Fomentar que todas las organizaciones asociadas Viva la lucha por el campo mexicano, Viva participen en la creación o participación en una IFR´r por siempre la ANEC3. Concretar la constitución y puesta en operación de la Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, en un

Muchas Gracias por su atención. ∂mecanismo donde se garantice la participación de la mayoría de los socios de la ANEC4. Buscar la participación del estado para que los créditos y los financiamientos para el desarrollo de los proyectos de las Organizaciones de productores cuenten con tasas preferenciales.5. Fomentar y apoyar el acceso a esquemas de administración de riesgos a partir de la constitución de FINCAS operados por las organizaciones de productores a través de las cuales se canalice el subsidio a las coberturas agrícolas.6. Crear instrumentos financieros en apoyo a todos los socios, tales como fondos de aseguramiento, fondos de garantías, fondos de coberturas cambiarias y de precios, entre otros más.

4. En Materia de Desarrollo Rural y mejora del ingreso:

1. Impulsar el desarrollo de proyectos pecuarios en

Presentaciones por Organización

16

Page 19: RevistaANEC 12

Reconocimientos a Organizaciones de Empresa Integradora Consultoría Profesionalde Desarrollo S.A. de C.V. EICOPRODESA, Puebla-Tlaxcala

Presentaciones por Organización

17

Page 20: RevistaANEC 12

Algunas de las Propuestas del Frente Democrático Campesino(Chihuahua)

¡ 20 años Luchandopor la Dignidad de los Campesinos !

Reconocimientos a Organizaciones delFrente Democrático Campesino (Chihuahua)

Políticas Macroeconómicas Políticas para el acceso a la tierra y a los recursos naturales

®Antes que nada buscar la aprobación de la LPSSAN.®Dar Prioridad a la Producción para el Mercado y la ®Revisar el artículo 27 constitucional y toda la

alimentación Local, por sobre la de exportación. legislación agraria para reivindicar la propiedad social ®Impulsar La adopción por las Naciones Unidas de una de los ejidos y comunidades.

convención mundial de soberanía alimentaria y ®Reafirmar que es obligación del Estado Mexicano, bienestar Nutricional. respetar, proteger y garantizar el derecho al agua, su

®Rechazar toda ingerencia de la OMC en la disponibilidad en el futuro y el acceso de la población Alimentación, Agricultura y Pesca. a la misma.

®Detener la importación de maíz y alimentos transgénicos, aplicando el principió precautorio. Políticas de apoyo a Insumos y Energéticos

®Revisar, renegociar y modificar el capitulo agropecuario del TLC. ®Acceso a Insumos y energéticos baratos.

®Elaborar un programa quinquenal para la sustitución ®Reactivar la Infraestructura para la elaboración de de importaciones de productos agroalimentarios,

Fertilizantes. ∂estratégicos para la soberanía alimentaria.®Elaboración de presupuestos multianuales.

Políticas para el Fortalecimiento de Actores Productivos

®Política de estado que apoye a la Agricultura Campesina, indígena, a los Pescadores ribereños, para su organización, desarrollo de capacidades, mejorar sus tecnologías tradicionales y adopción de nuevas para que incrementen significativamente su producción.

Presentaciones por Organización

18

Page 21: RevistaANEC 12

dentro de la economía del sector rural. Se estima que Integradora Estatal de genera, sólo en la etapa de la producción agrícola, un total

Productores Frijol de de 78, 316,105 jornales, estimados mediante un modelo de costo producción promedio que demanda 35 jornales por Zacatecas, S.A. de C.V.hectárea. Ello equivale a 382,029 empleos permanentes en (Zacatecas)el sector rural.

PARTICIPACIÓN HISTÓRICA DE LAS ORGANIZACIONES PROPUESTA PARA LA DE PRODUCTORES EN LA COMERCIALIZACIÓN DE INTEGRACIÓN DE LA CADENA FRIJOL

DE FRIJOL EN MEXICO

?En 1989 Se formaron los Comités Regionales de PRODUCCIÓN DE FRIJOL EN MEXICO Y EN EL Organización, Producción y Comercialización Rural.

?En 1991 Se inicia la constitución de las Empresas MUNDOComercializadoras Campesinas (ECC).?En 2000 se constituyen las Integradoras Estatales de ?En el contexto de la producción mundial de los granos

Productores de Frijol en los estados de Zacatecas, básicos más importantes ubicada en 2.1 mil millones de Durango, Sinaloa, Chihuahua, Nayarit, San Luis Potosí, toneladas, el fríjol representa el 0.769%, es decir, 16.6 Guanajuato y Chiapas.millones de toneladas. (2002).?En 2006 se conformo la red de frijoleros de ANEC en la ?A nivel mundial se siembran 25 millones de hectáreas con

ciudad de Zacatecas.un rendimiento promedio de 678 kilogramos por hectárea.Las organizaciones de Productores de Frijol se ?Los principales países productores son India, Brasil, constituyeron en respuesta a:China, Estados Unidos y México, quienes contribuyen con ?Participación de México en el TLCAN.el 57.81% de la producción mundial.?El retiro del gobierno en las compras de Frijol desde 1998.?En México, en promedio anual se siembran 2.2 millones ?El desorden del mercado de Frijol.de hectáreas de fríjol, se cosechan 1.86 millones de ?La desorganización de los productores.hectáreas y se producen 1.2 millones de toneladas de Con el objetivo de coadyuvar en la operación de esquemas fríjol con un rendimiento de 643 kilogramos por hectárea. de comercialización de las organizaciones de productores (1990-2003).de Frijol para fomentar el ordenamiento del mercado del ?México contribuye con el 7% de la producción mundial de Frijol, procurándose:fríjol.?La regulación del precio medio rural.?Incrementar el nivel de ingreso y el bienestar social de los IMPORTANCIA ECONOMICA Y SOCIAL DEL FRIJOL EN

productores.MEXICO?Construir canales de comercialización en manos de los

productores. El fríjol es un producto estratégico en el desarrollo rural del ?Integrar la cadena producción – consumo del Frijol.país debido a que es el segundo producto agrícola más ?Equilibrar la oferta y la demanda para beneficio de importante después del maíz.

productores y consumidores nacionales.De acuerdo con INEGI en su análisis del Sector Alimentario en México, anualmente se siembran más de 2 millones de

En el año 2000 se constituyó el Consejo Mexicano del Frijol, hectáreas, de las cuales el estado de Zacatecas participa A. C.con el 35%.El Consejo Mexicano del Frijol, A. C., se constituyó en Anualmente en México se producen 1.2 millones de Septiembre de 2000 en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, con toneladas de fríjol, de las cuales el Estado de Zacatecas la participación de los estados de Zacatecas, Chihuahua, contribuye con 352 mil toneladas, es decir, participa con el Durango, Nayarit y Sinaloa. Posteriormente de incorporan 29%.las integradoras estatales de Guanajuato, San Luis Potosí y El Cultivo del Fríjol en el año 2005 aportó 8.87 mil millones Chiapas.de pesos al valor de la producción nacional, de los cuales el Entre sus funciones destaca:estado de Zacatecas contribuyó con 2.03 mil millones de ?Su participación en el Comité de cupos de importación de pesos (22.9%).

granos básicos, principalmente frijol, definiendo Aproximadamente 400 mil productores se dedican al cultivo volúmenes y plazos.del fríjol, de los cuales 80 mil son del estado de Zacatecas

?En la definición de los montos de apoyos a la (20%).comercialización del frijol para su autorización y El fríjol conjuntamente con el maíz son los alimentos más aprobación en el H. Congreso de la Unión. Para el frijol importantes en la dieta de los mexicanos, en virtud de que del ciclo primavera-verano 2001 se autorizaron 560 representa la principal fuente de proteína en la alimentación millones de pesos para apoyos a la comercialización de de los estratos sociales de más bajos ingresos del campo y frijol.la ciudad.

?En el establecimiento de políticas públicas favorables a Como generador de empleo, el fríjol es un importante factor

Presentaciones por Organización

19

Page 22: RevistaANEC 12

los productores de frijol de nuestro país.?En la planeación de la producción de frijol y la elaboración

de investigaciones de mercado de frijol a nivel nacional.

RECURSOS FINANCIERO OPERADOS Y VOLÚMENES DE FRIJOL COMERCIALIZADOSPOR LAS INTEGRADORAS EN EL ESTADO DE ZACATECAS EN EL PERIODO 2000-2005

RECURSOS FINANCIERO OPERADOS Y VOLÚMENES DE FRIJOL COMERCIALIZADOSPOR LAS INTEGRADORAS EN EL ESTADO DE ZACATECAS EN EL PERIODO 2000-2005

Presentaciones por Organización

20

Page 23: RevistaANEC 12

PARTICIPACIÓN DE LAS INTEGRADORAS DE ZACATECAS EN EL ACOPIO DE FRIJOL

PROPUESTAS DE POLÍTICA ECONÓMICA PARA IMPULSAR LA CADENA AGROALIAMTARIADEL FRIJOL A NIVEL NACIONAL

?Establecer políticas públicas para el desarrollo de la ?Desarrollar un mercado de físicos del frijol para cadena agroalimentaria del frijol, sancionadas por el transparentar la fijación del precio con base a la calidad, Congreso de la Unión y el Congreso del Estado a efecto oferta y demanda. Con este mecanismo se alcanzarían de que se les de el carácter de ley. los objetivos siguientes:

?Promover que se cumpla con lo establecido en las a) Promover la comercialización del grano en un solo reformas del estado, en lo concerniente en la lugar, donde los productores de manera organizada transferencia de las actividades comerciales y recursos negocien en mejores términos la cosecha que acopien, del gobierno federal a manos de las organizaciones de en función de la calidad y el procesamiento logrado.productores. Que el gobierno cumpla con su b) Los compradores tengan menores costos de responsabilidad: apoyo financiero, asistencia técnica, transacción y establezcan intenciones de compra en un asesoría y acompañamiento empresarial. solo evento, acordando volúmenes, pagos y fechas de

?Dadas las condiciones agro-ecológicas donde se produce entrega.la mayoría del frijol en México, se estima que para el año c) Lograr abatir el precio al consumidor final.2008 cuando se termina el apoyo PROCAMPO pactado ?Desvincular la operación empresarial de las en el TLC, los productores mexicanos no podrán alcanzar organizaciones de productores de la intervención la competitividad que requiere un mercado globalizado y gubernamental, toda vez que con el apoyo recibido, por ello es necesario diseñar políticas que disminuyan las aquellas tienen el riesgo político de olvidar el objetivo de asimetrías entre países. comercialización y servicios a sus socios, pudiendo

?Reconocer al frijol como producto estratégico en la involucrarse en procesos electorales que lleven a la alimentación de los mexicanos y por tanto no se debe quiebra a las empresas.depender totalmente de la producción de otros países. ?Apoyar el libre ejercicio de las organizaciones de Derivado de esto, apoyar su productividad y productores en sus quehaceres comerciales y toma de comercialización, eliminándolo del los acuerdos decisiones, sin la intromisión de los gobiernos estatal y comerciales del TLCAN. federal.

?Crear fondos de apoyo dentro del TLC como ocurre en la ?Apoyar la organización económica de los productores, Unión Económica Europea para sustituir al PROCAMPO toda vez que esta demostrado que las empresas cuando éste termine. comercializadoras campesinas son la mejor alternativa

Presentaciones por Organización

21

Page 24: RevistaANEC 12

para la comercialización del frijol, en el contexto del kilogramos, dependiendo de las necesidades de los sector social. clientes.

?Reconocer ala organización de productores como ?Gestionar la creación de empresas industriales del instrumento de apoyo y gestión. sector social para la utilización de los productos y

?Constituir una distribuidora de frijol a nivel nacional que subproductos del beneficio, mediante procesos sea canal único de comercialización de las industriales. Los granos manchados y/o decolorados se organizaciones de productores y donde se maneje una destinaran para la elaboración de frijoles cocidos, y los marca propia. granos chicos, picados o quebrados para frijoles

?Desarrollar una intensa campaña de promoción al molidos.consumo de frijol, en virtud de la fuerte disminución ?Establecer convenios de sociedad con las principales presentada actualmente, donde el consumo ha pasado empresas industrializadoras de frijol existentes en el de 1.2 millones de toneladas a 800 mil toneladas por país, o bien solamente como abastecedora de año. subproductos.

?Controlar el ingreso de las importaciones de frijol, estableciendo cuotas y tiempos de internación a COMERCIALIZACIÓNnuestro país a efecto de garantizar la comercialización ?Constituir una comercializadora a nivel nacional para de frijol de nuestros productores. promover la comercialización del frijol de las

Integradoras Estatales.LINEAS DE ACCIÓN DE ANEC PARA FOMENTAR LA ?Participar de manera organizada en la comercialización CADENA AGROALIMENTARIA DEL FRIJOL A NIVEL de frijol en las siguientes clases comerciales: materia NACIONAL prima de origen, materia prima cribada, producto

terminado separado por calibres y aquintalado, frijol PRODUCCIÓN enlatado cocidos y/o molido y subproductos de ?Instrumentar Proyectos de alta productividad en Frijol. beneficio.?Validación y transferencia de tecnología para la ?Elaborar estudios de mercado dentro de una economía

producción de semilla certificada de Frijol de alta globalizada para incursionar en los mercados calidad. nacionales e internacionales. Se deberá contar con una

?Desarrollar proyectos de Producción de semilla marca comercial y el código de barras, para las clases certificada. comerciales que así lo requieran.

?Formación de variedades de Frijol con alta preferencia ?En el ámbito nacional se deberá incursionar con los comercial y especificaciones de calidad agroindustrial, comercializadores mayoristas, medio-mayoristas, apropiadas para las condiciones agro-ecológicas de detallistas, y grandes consumidores finales, así como cada estado frijolero de la República Mexicana. con los industriales.

?Generación y desarrollo de un proceso tecnológico que permita efectuar un aprovechamiento integral de las RECONVERSION PRODUCTIVAcosechas de Frijol. ?En áreas de bajo potencial agronómico para el cultivo

?Generación y desarrollo de un proceso tecnológico de del frijol, promover la reconversión productiva hacia la beneficio y análisis de semilla requerido para la producción de forraje, avena, cebada, maíz y pastos, obtención de semilla certificada de Frijol de alta calidad. mediante un enfoque agrosilvopastoril.

?Impulsar las prácticas de labranza mínima. ?En áreas de mediano y alto potencial agronómico para ?Fomentar la aplicación de materia orgánica para el cultivo del frijol promover la reconversión productiva

mejoramiento de suelos. dentro del mismo cultivo, haciendo uso de ?Inducir el uso de semilla certificada, nutrición y sanidad. innovaciones tecnológicas que permitan incrementar el ?Impulsar el uso de sistemas de riego para la rendimiento y calidad de las cosechas, disminuyendo

optimización del agua. los costos de producción por kilogramo.?Consolidar una industria semillero en manos de ?En todos los casos, la reconversión productiva deberá

productores que permita garantizar el abasto de semilla satisfacer criterios de sustentabilidad, mayor de alta calidad física, fisiológica, genética y sanitaria rentabilidad económica que el cultivo actual de frijol, y tendiente a promover el uso generalizado de semilla conservación de los recursos naturales: agua, suelo, y certificada. biodiversidad.

?Buscar la vinculación con universidades y institutos de investigación agrícolas, pecuarios y forestales. ORGANIZACIÓN Y CAPACITACIÓN

?Promover la organización empresarial de los AGROINDUSTRIALIZACION productores de frijol del estado en sociedades de ?Promover la agregación de valor a las cosechas, producción para su incorporación a las integradoras,

mediante el beneficio de la materia prima, para la tendiente a incrementar su número de socios y obtención de producto terminado para venta en cobertura social.anaquel, separado en calibres: extragrande, grande, y ?Fomentar la creación de un programa de mediano, aquintalados a 1.0, 5.0, 10.0, 20.0, 50.0 extensionismo y asistencia técnica de alto nivel, que

Presentaciones por Organización

22

Page 25: RevistaANEC 12

permita realizar de manera efectiva y eficiente las organizaciones de productores, con el propósito de acciones de validación, transferencia y adopción de las acceder a los apoyos a la comercialización del frijol innovaciones tecnológicas, así como la capacitación de y diseminarlos vía créditos a todas las los productores en esquemas agroindustriales. organizaciones de productores de frijol. En este

?Creación de unidades técnicas agrícolas en cada una esquema cada organización deberá presentar su de las organizaciones de productores de frijol, proyecto productivo y responsabilizarse de la integradoras regionales y en la misma ANEC. recuperación del financiamiento.

?Promover el financiamiento mediante instrumentos FINANCIAMIENTO de factoraje.Constitución de fondos de financiamiento a la producción ?Desarrollar esquemas de financiamiento mediante y comercialización de frijol con aplicación de garantías la carta de crédito.líquidas y complemento al crédito. ?Buscar la concurrencia de recursos financieros Promover el acceso de las organizaciones de productores derivados de los apoyos del Gobierno Federal para a recursos de la banca de desarrollo e instituciones el desarrollo del sector agropecuario, en materia de financieras a tasas blandas. Inversión Rural, Capacitación y Asistencia Técnica Promover los esquemas de pignoración de cosechas con especializada, así como Formación de Fondos con garantía prendaria. garantías líquidas, capital de riesgo y aportaciones Apoyar a las organizaciones de productores a acceder a de recursos financieros y en especie de las los recursos de la alianza para el campo, específicamente organizaciones de productores.en el programa de apoyos directos al productor por excedente de comercialización para reconversión DEFENSA DEL MATERIAL GENÉTICOproductiva, integración de cadenas agroalimentarias y Promover la protección legal del germoplasma y atención a factores críticos: diversidad genética de frijol existente en nuestro país en ?Apoyo a la pignoración: Almacenaje y costo financiero. beneficio exclusivo de los productores mexicanos, ?Esquema de apoyo a la exportación y/o cabotaje o flete haciendo énfasis en las principales clases comerciales.

terrestre: Fletes y maniobras. Promover la Patentización Institucional y derechos de ?Esquema de apoyo para la atención a factores críticos obtentor de las variedades mejoradas de frijol generadas

de comercialización de productos agrícolas: por instituciones oficiales de investigación. Establecer ?Caída de precios por contingencias del mercado. convenios de enajenación de variedades para usufructo ?Constitución de una Intermediaria Financiera exclusivo de la red de frijoleros de anec a través de las

(banco campesino) propiedad de las Integradoras Estatales. ∂

Reconocimiento a una Organizaciónde la Integradora Estatal de Productores

Frijol de Zacatecas S.A. de C.V.

Presentaciones por Organización

23

Page 26: RevistaANEC 12

si se considera que la producción agrícola es la base Compañeros asambleístas de la ANECeconómica que sustenta la vida de un 70% de nuestra A los representantes del Gobierno Federalpoblación chiapaneca.

Al Congreso de la Unión Entre los elementos que han impactado negativamente A los medios de comunicación en la agricultura chiapaneca y particularmente la

economía campesina, podemos mencionar:En los últimos 12 años el contexto chiapaneco se ha La competencia desleal que ha representado para los caracterizado por la complejidad de los elementos que agricultores mexicanos el Tratado de Libre Comercio de interactúan y por el dinamismo de los procesos que se América del Norte y que ha afectado particularmente al desarrollan. El surgimiento del EZLN a la opinión pública sector maicero, entre ellos los pequeños productores de en 1994 brindó la posibilidad de participación de diversos maíz chiapanecos, que enfrentan un proceso acelerado y actores sociales en la búsqueda de mejores condiciones abrupto en las condiciones de comercialización de sus de vida y de espacios civiles de expresión. Desde la cosechas, lo que tiende a excluirnos no solo del mercado construcción de la autonomía indígena, expresada a sino como productores. En pocos años se ha transitado través de los municipios autónomos y las Juntas de Buen hacia mercados totalmente abiertos a las importaciones y Gobierno, hasta movimientos sociales tanto urbanos completamente privados, abandonando el Estado como rurales, en la defensa de sus derechos colectivos. prácticamente toda responsabilidad en el fomento y Hoy la sociedad en general es más crítica, lo que ha regulación de la producción, comercialización y abasto de permitido abrir algunos espacios para la participación de alimentos.las organizaciones campesinas y sociedad civil en Desde el marco del Tratado de Libre Comercio, las general, la cual no se limita sólo a la participación políticas de desarrollo agrícola han priorizado al sector electoral. privado sobre el sector social, favoreciendo a las grandes En el año 2000 se produjo en México y en Chiapas una empresas privadas nacionales y transnacionales. alternancia política, pero aún está pendiente una Igualmente, hoy en día no existe un plan en el estado, verdadera transición democrática, de la sociedad en su que permita reactivar la producción agrícola en términos conjunto y aún hay grandes retos que afrontar. Ante esta de superficies y volúmenes. Los grandes acaparadores y necesidad, los pequeños productores de Maíz en Chiapas los coyotes siguen mermando nuestras economías al aglutinadas en la Empresa Integradora Campesina de extraer los escasos excedentes económicos a través de Servicios Agropecuarios (EICSA), hace la propuesta de reorientar nuestras luchas como Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo, A.C. (ANEC) estableciendo una verdadera relación y coordinación entre los productores de granos básicos a nivel nacional y estableciendo alianzas estratégicas con otras organizaciones campesinas nacionales e internacionales, así como la sociedad civil en su conjunto para abordar temas y problemáticas sociales, políticas, económicas, ambientales, de interés común con la finalidad de buscar alternativas conjuntas de solución.

Una agricultura en crisis

Hoy en día, la agricultura chiapaneca se encuentra en una crisis generalizada; situación de suma preocupación

Empresa Integradora Campesina de Servicios AgropecuariosS.A. de C.V. (Chiapas)

Presentaciones por Organización

24

Page 27: RevistaANEC 12

la intermediación. gobierno federal y de La crisis actual de la agricultura viene a sumarse a los gobiernos de los problemas estructurales como son la presión sobre la tierra estados.y a la in equitativa distribución de la riqueza, Son fenómenos 2.- Es necesario cada vez más frecuentes la migración, la feminización de la reconocer que a nivel agricultura y la conversión de sistemas agrícolas a la de nuestras ganadería. organizaciones

regionales y El fenómeno de la migración nacionales, el derecho

de demandar y exigir Esta crisis ha traído como consecuencia el abandono del recursos económicos sector rural campesino e indígena. Miles de compañeros ante los programas gubernamentales de tipo productivos y campesinos han salido en busca de trabajo a los estados de servicios, sin que esto se interprete como debilidad, si no del norte de la república, Quintana Roo y en mayor cantidad mas bien se trata de cómo fortalecer nuestras a Estados Unidos, provocándose en secuela organizaciones de base, regionales y red nacional sin desmembramientos familiares, comunitarios y la negociaciones políticas.feminización e infantilización del trabajo campesino. 3.- Es de vital importancia y estratégica establecer alianzas Otro factor ha sido los recurrentes desastres naturales que con otras organizaciones campesinas a nivel nacional e hemos vivido en los últimos años, reflejado en la pérdida internacional para hacer frente común ante las políticas total y hoy aún no recuperadas, de cosechas, tierras económicas, sociales y culturales impuestas por la laborales, viviendas, escuelas, centros de salud y empleos, globalización mundial.que ha elevado sustancialmente los procesos de migración. 4.- Que nuestras organizaciones nacionales y regionales Analistas del tema migratorio en el estado, subrayan que los busquemos alianzas con la sociedad urbana organizada ejes que impulsan la migración son los conflictos por la para entrar en un proceso de enseñanza aprendizaje e tierra, el desmantelamiento de apoyo al campo, el intercambio de productos, principalmente alimenticios de agotamiento de los suelos y la alteración de las lluvias como calidad y precio, con el fin de enfrentar con organización y consecuencia del cambio climático global, el desempleo, la con productos a los grandes trasnacionales que invaden pobreza y la ruptura intercomunitaria por aspectos políticos- nuestros mercados de nuestros mercados naturales.religiosos. 5.- Que como ANEC establezcamos una relación directa con Otros datos indican que hoy en día Chiapas ocupa el sitio 11 el congreso de la unión y proponer política publica por el con relación a otros estados en captación de remesas y que bien del campo y de los campesinos.tan solo en el año 2005, cerca de 36 mil personas chiapanecas que laboraron fuera del estado, principalmente En el contexto internoen los Estados Unidos, aportaron recursos a sus familias por 674 millones de dólares, lo que ha ayudado a mantener 1.- Que a nivel de las organizaciones de base, regionales y no solamente una estabilidad económico familiar, sino nacionales, entrar en un proceso de auto evaluación principalmente social. organizativa, comenzando con la depuración de socios, El impacto de la captación de remesas es evidente: reestructuración de estatutos, revisando desde sus objetos representan 12 veces más que lo obtenido en 2005 por la sociales y eliminando cuellos de botella en el producción de maíz, cuatro veces lo conseguido por venta funcionamiento de las organizaciones.de café, diez veces lo que capto el turismo, seis veces lo 2.- Es necesario y urgente que a partir de este nuevo invertido en sistemas de agua potable y 30 veces la impulso de nuestras organizaciones regionales entremos inversión en electrificación. Eso hace que la migración sea en un proceso de planeación estratégica integral desde las el sector más dinámico de la economía chiapaneca, ya que bases y que esa sea el eje de nuestras demandas centrales además, la agricultura esta siendo subsidiada por las de lucha a nivel nacional. remesas, porque estos recursos son transferidos al proceso 3.- Crear el área agronómica de ANEC para desde ahí productivo para adquirir insumos y mano de obra. Sin reactivar el cultivo del maíz en los estados potenciales como embargo los ingresos por remesas no garantizan desarrollo Chiapas desde el punto de vista alternativo y no maíz familiar ni comunitario y mucho menos favorecen la convencional, es necesario rescatar las semillas criollas y reactivación de la economía local. especializarlas de acuerdo a las nuevas condiciones del Ante esta situación, compañeras y compañeros, el reto es mercado.enorme, por lo que proponemos lo siguiente: 4.- Crear la escuela campesina de la ANEC, iniciando con

dos programas estratégicas:En el contexto externo a).- Formación de nuevos cuadros de dirigentes y asesores

técnicos comunitarios.1.- Que ANEC y las organizaciones regionales continuemos b).- Formación de mujeres y jóvenes campesinas en y consolidemos nuestras posturas críticas y autocríticas trabajos comunitarios y de dirección organizativa.ante las políticas económicas y sociales que afectan 5.- Proponemos a José B. Magdaleno Velasco como nuestros intereses comunitarios y familiares ante el delegado efectivo de la ANEC en Chiapas. ∂

Presentaciones por Organización

25

Page 28: RevistaANEC 12

DIFERENTES ACCIONES DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA INTEGRADORA CAMPESINA DESERVICIOS AGROPECUARIOS, S.A. DE C.V.

EL SECTOR MAICERO DIVERSIFICA SU ACTIVIDAD ECONÓMICA

Presentaciones por Organización

26

Page 29: RevistaANEC 12

PROYECTO COMERCIALIZACIÓN: CENTRO DE ACOPIO DE MAÍZ A INTEMPERIE

PROYECTO COMERCIALIZACIÓN:INFRAESTRUCTURA MÍNIMA CONSTRUIDA CON RECURSOS DE LA ORGANIZACIÓN

Presentaciones por Organización

27

Page 30: RevistaANEC 12

PROYECTO COMERCIALIZACIÓN:INFRAESTRUCTURA MÍNIMA CONSTRUIDA CON RECURSOS DE LA ORGANIZACIÓN

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN A ESPEQUEEN ZONAS DE LADERA

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN MECANIZADOEN ZONAS BAJAS

Presentaciones por Organización

28

Page 31: RevistaANEC 12

POLÍTICA PUBLICA: SE LLEVAN A CABO FOROS, TALLERES, MARCHAS

CONVENIO DE TRABAJO CON CANDIDATOS DEL PRD A LA GOBERNATURA

Presentaciones por Organización

29

Page 32: RevistaANEC 12

TALLERES DE PLANEACIÓN

PARTICIPACIÓN EN ASAMBLEAS NACIONALES

SE TIENEN ACERCAMIENTOS CON ARTISTAS DE CINE Y TEATRO: VISITA DE GAEL GARCÍA A NUESTRAS ORGANIZACIONES DE BASE A UNOS DÍAS DEL FORO MUNDIAL DE LA OMC EL AÑO PASADO EN HONG KONG

ACTIVIDADES CULTURALES

SERVICIOS: ASESORÍA TÉCNICA ESPECIALIZADAPARA LA FORMACIÓN DE DIRIGENTES CAMPESINOSY TÉCNICOS DE BASE

Presentaciones por Organización

30

Page 33: RevistaANEC 12

SERVICIOS: ASESORÍA TÉCNICA ESPECIALIZADAPARA LA FORMACIÓN DE DIRIGENTES CAMPESINOSY TÉCNICOS DE BASE

Reconocimientos de la Empresa Integradora Campesina deServicios Agropecuario S.A. de C.V.

Presentaciones por Organización

31

Page 34: RevistaANEC 12

Asociación de Productores Agremiados de Chiapas, S.C. APACH (Chiapas)

sistemas o consejos de diferentes productos, para obtener información suficiente de análisis y elaborar propuestas congruentes con la realidad, que sean afines con el proyecto global de la ANEC.

?Culminar la formación de la SOFOL o SOFOME, para apoyar a las organizaciones de primero o segundo nivel, PROPUESTA DE ESTRATEGIA para la realización de sus proyectos.POLÍTICA AGROPUECUARIA

?Establecer coordinación con los grandes consumidores, DE LA ANEC, 2007-2012.para abrir mercados a productos de la red ANEC, tanto de materias primas como de sus derivados.

?Fortalecer los lazos con los representantes de gobierno EL PAPEL QUE DEBE DESEMPEÑAR LA ANEC CON SUS federal y buscar el acercamiento con los de los estados, ORGANIZACIONESpara implementar y validar los proyectos como red ANEC, vía los consejos o sistemas producto.?Que la ANEC con sus áreas operativas, definan el plan

?Vincular una pagina o una persona como enlace anec global de desarrollo integral de las organizaciones de organizaciones, para consultas a instituciones, colegios, base, de tal manera, que se consolide la red social, etc., donde se pueda obtener información sobre proyectos económica y productiva de ANEC.específicos.?Hacer una evaluación de las organizaciones de base y

?Establecer y fortalecer los vínculos con los medios después de las integradoras, para conocer cabalmente lo masivos de comunicación, para que se haga una que sienten y demandan los productores, para establecer campaña permanente de los recursos que tenemos y de los programas que pudieran desarrollarse, así como la los productos que generamos, como una alternativa para capacitación y asesoramiento que se requiere a cada uno mantener nuestra soberanía e independencia de los niveles.agroalimentaria.?Investigar, desde un panorama macro, analizando en

gabinete, aspectos como la topografía, la idiosincrasia, los RETOS QUE DEBERÁ ENFRENTAR LA ANECclimas, etc, que nos de un perfil de lo que se puede y

debe implementarse en cada lugar.?Conocer a detalle la problemática de las organizaciones y ?Analizar los programas o apoyos que se pueden obtener

proponer las alternativas de solución.de gobierno, federal, estatal y municipal.?Sistematizar la problemática y proponer ante las ?Iniciar la promoción o venta de la idea, de lo que puede

instancias correspondientes, las alternativas para ser más rentable para nuestras actividades, pero solucionar demandas del sector rural.acompañado con una gran campaña de spots de radio y

?Obtener las autorizaciones de todos los proyectos que se televisión, en horas de mayor auditorio.gestionen en tiempo y forma, a nivel local y nacional.?Desarrollar la capacidad del personal técnico encargado

?Favorecer la consolidación organizativa operativa y de dar asesoría a cada uno de los proyectos, en un grupo comercial de las organizaciones de la anec.interdisciplinario, para buscar el desarrollo integral,

?Desarrollar la red anec en todos los estados de la generando economías que redunden en beneficio de los republica.productores, justifiquen su presencia y sus percepciones.

?Consolidar la red de anec en los estados en donde esta ?Las integradoras estarán en contacto permanente con las en operación.áreas centrales de la anec para ir evaluando y adecuando

?Desarrollar su área especial de desarrollo de los proyectos, programas, planes y talleres que se establezcan.

?Establecer un método de trabajo homogéneo para dar seguimiento y corregir “in situ” las desviaciones detectadas.

?Desarrollar la pagina web de la ANEC, donde se le de continuidad a todos los programas y proyectos, mediante un informe que servirá como memorias o experiencias de cada organización y done se pueda poner a disposición métodos y técnicas que le puedan servir a toda la red ANEC.

?Atender a las organizaciones de primero o segundo nivel, desde la óptica de favorecer su desarrollo y consolidación.

EL PAPEL QUE DEBE DESEMPEÑAR LA ANEC HACIA EL EXTERIOR

?Que en base al diagnostico interno, se establezca la coordinación con INIFAP, científicos e investigadores,

Presentaciones por Organización

32

Page 35: RevistaANEC 12

capacidades.?Establecer métodos de trabajo para su implementación.?Promover los intercambios de experiencias regionales,

nacionales y en el extranjero. ?Participar activamente a nivel nacional en los consejos o

sistemas producto.

REFLEXIÓN FINAL

La consolidación de las organizaciones, es lo que nos permitirá sobrevivir en este mundo globalizado, al que tenemos que enfrentar sin temores, creando y creyendo en lo que hacemos, pero siempre trabajando con honestidad y responsabilidad, porque el sol sale todos los días y para

todos por igual. ∂

Reconocimientos de la Asociación deProductores Agremiados de Chiapas S.C.APACH, Chiapas.

Presentaciones por Organización

33

Page 36: RevistaANEC 12

Productores Agropecuarios Asociados de Campeche ARIC de R.I.

ARIC Campeche

PRINCIPALES ACTIVIDADES

Producción de maíz Comercialización

Presentaciones por Organización

34

Page 37: RevistaANEC 12

Central de maquinaria

LOGROS DE LA ORGANIZACIÓN?Aspectos productivos?Aspectos comerciales

ACOPIO Y COMERCIALIZACIÓN DE MATIZ DEL CICLO AERÍCOLA P-V 2001 AL P-V 2005

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ DEL CICLO AGRÍCOLA P-V 2005

SECTOR PECUARIOSe comercializo un volumen de 18,000 ton. a la empresa Santa Genoveva y a negocios comerciales, sin embargo, debido a la calidad del grano se castigo el precio de venta.

Presentaciones por Organización

35

Page 38: RevistaANEC 12

ANTECEDENTES CREDITICIOS

Uno de los logros importantes de la organización es sin duda el comportamiento de la cartera bancaria, ya que esta es una de las herramientas esenciales de operación de la organización, por lo que a continuación se informa de las operaciones bancarias realizadas por la asociación:

Presentaciones por Organización

36

Page 39: RevistaANEC 12

APOYOS GESTIONADOS POR LA ORGANIZACIÓN PRODUCTORES AGROPECUARIOS ASOCIADOS DE CAMPECHE:

APOYOS LOGRADOS EN EL AÑO 2005

APOYOS LOGRADOS EN EL AÑO 2006

Presentaciones por Organización

37

Page 40: RevistaANEC 12

procesos de acopio y comercialización con la organización ESTRATEGIA DE DESARROLLOya que de esta manera se reducen los riesgos en la operación.?Dentro del acuerdo nacional para el campo las políticas

publicas han dejado mucho de que hablar, ya que la falta Dentro de las propuestas de acción se deberán de de seriedad en las aplicaciones de los recursos han considerar las siguientes:desfavorecido grandemente al sector mas vulnerable y

desprotegido como lo es el sector rural, como resultado ?Dentro del fortalecimiento organizativo se sugiere de esto vemos que las grandes empresas y

implementar cursos de interés que permitan un beneficio transnacionales resultan con el mayor beneficio al directo al productor principalmente en las actividades que incrementar sus operaciones y sus utilidades, y el sureste desarrolla como por ejemplo el mejoramiento en la no es la excepción. En el 2005 sufrimos en carne propia rentabilidad de la producción de maíz, entre otros.las consecuencias de estos atropellos, lo que provoco una

sobre oferta de la producción de maíz del ciclo agrícola p-?Dentro del rubro de la producción se deberán tomar v 2005 y por lo tanto un desplome en los precios, lo que

medidas agresivas que permitan mejorar la rentabilidad afecto grandemente la economía de los productores del del cultivo del maíz, considerando para esto la producción sector rural.propia de semilla hibrida adaptada a la región, validada por INIFAP. Por otro lado, se plantea la participación ?Partiendo de esta situación solicitamos la participación activa de las organizaciones de base en los procesos de activa de la ANEC, ante el gobierno federal principalmente producción de maíz, lo que permitirá garantizar ASERCA, para minimizar estos riesgos e informar de compromisos comercialización con las empresas manera oportuna del comportamiento de los apoyos que comercializadoras.pongan en riesgo y garanticen una comercialización

ordenada en cada uno de las organizaciones.?Dentro del aspecto de comercialización se deberá solicitar

la participación de la ANEC o SIACOMEX en los procesos Por otro lado, se han aprovechado las iniciativas propuestas de acopio, así como en los canales de comercialización, por la ANEC, principalmente ante el FIRCO, lo que beneficio con el fin de mejorar los procesos de acopio y a la ARIC en los apoyos a maquinaria agrícola y garantías comercialización.liquidas, lo que permite a la organización participar e

incrementar las líneas de créditos ante la banca de ?Dentro de la diversificación productiva los socios de las desarrollo.

organizaciones han logrado combinar de manera individual actividades como la apicultura, ganadería El estado de Campeche, y sus organizaciones ofrecen un (borrego y ganado bovino) y la agricultura especialmente potencial enorme de desarrollo, pero esto no puede ser la siembra de tomate, sandia y papaya. La organización posible sin la dedicación y esfuerzo de cado uno de los como tal lejos de diversificar a buscado participar en los actores, por lo que debemos con la participación de la eslabones de la cadena desde el financiamiento a la ANEC retomar acciones encaminadas al fortalecimiento producción de maíz, la preparación de los suelos, la tanto de la producción como actividad principal, y a la distribución de insumos, y el financiamiento a la comercialización del maíz. Esto implica reactivar las comercialización de maíz. Por lo que se solicita a la ANEC gestiones de infraestructura con el fin de modernizar y ampliar la participación en los procesos de financiamiento ampliar la red de almacenamiento de la ARIC. Así también, tanto el la producción y comercialización de maíz.se requiere de una participación más cercana en los

?Dentro del aspecto de Financiamiento, este ha sido el cuello de botella ya que año con año se tiene el problema de liquidez y pago oportuno, lo que ha permitido una serie de inconformidades por parte del productor, por lo que se deberán tomar medidas correctivas para evitar cometer los mismas retrasos. Por otro lado, en el financiamiento a la producción de maíz se considera dar prioridad a las organizaciones de base que hayan reflejado buenos antecedentes en las operaciones con la ARIC, y de esta forma fortalecer y garantizar el acopio en cada una de las sociedades de producción rural.

?Uno de los retos de las organizaciones es sin duda garantizar y buscar los mejores canales de comercialización de la producción de maíz, esto permitirá el interés y arraigo de los productores. Sin embargo, debemos procurar mejorar su nivel de vida mediante la

Presentaciones por Organización

38

Page 41: RevistaANEC 12

gestión de programas ante las dependencias como la Reforma Agraria, SEDESOL y SAGARPA, por lo que se solicita a la ANEC seguir con las gestiones ante estas

dependencias. ∂

Presentaciones por Organización

39

Page 42: RevistaANEC 12

Red de Empresas ComercializadorasCampesinas de MichoacánARIC de R.I. (Michoacán)

El segundo plano de desarrollo lo enfocamos en lo PROPUESTA DE POLITICA AGROPECUARIA Y productivo, el cual se mantiene recesivo, sin cambios; ESTRATEGIA ANEC 2006-2012dependientes de congregados comerciales que pisotean la vulnerabilidad de la producción agrícola, por tanto es En Once años recorridos en la Anec se ha marcado una urgente promover que programas como PROMAF, alianza perspectiva de desarrollo amplia, sin embargo el efecto de para el campo y éste proceso se ha reflejado a partir del cierre de la programas interestatales Paraestatal CONASUPO y que enmarcó en el medio rural la focalicen su política de oportunidad de orientar a productores agrícolas hacia un apoyo a proyectos modelo globalizado de múltiples relaciones causales entre lo estructurales de productivo y un mercado desconocido; empero, hubo mejoramiento productivo avances importantes que le dieron forma y alineación al de hasta 5 años o mas campo, a la producción y comercialización de granos en función del grado de básicos y a la organización campesina, para traducir los desarrollo o deterioro recursos económicos y ambientales, en resultados regional y microrregional deseados por los agricultores. Son once años y aún somos que favorezca la organizaciones descapitalizadas, algunas sin rumbo, otras trasformación, se han quedado estancadas en acciones y proyectos no modernización, vislumbrados, otras han desaparecido y muchas se han conservación y rescate de los recursos naturales y el hecho fuertes económicamente. incremento de la productividad. Consideramos cuatro planos sistemáticos de desarrollo Pero eso sí; ya no queremos excesiva tramitología que social que el corporativo de la ANEC debe retomar con limite la participación de los campesinos, ya no queremos mayor firmeza y eficacia para evitar el derrumbe y la gran recursos desfasados que lo único que generan es un crisis que asumen las organizaciones de productores ante desgaste emocional y de energía y pocas ganas de hacer las falsas políticas de desarrollo que implementan los bien las cosas, ya no queremos presupuestos miserables gobiernos y que restringen la creatividad y la visión de los que no propician ningún desarrollo, sino la concurrencia campesinos.programática para el cumplimiento de los lineamientos El primer plano abarca el desarrollo organizativo como la estratégicos; ya no queremos que se politicen los apoyos y estructura reconstructora de la visión y que marque el que algunas organizaciones o unos cuantos estados se lineamiento estratégico para su crecimiento. De ésta apropien del presupuesto, buscamos equilibrar las regiones, manera un establecimiento programado de acciones claras buscamos aprender de los que van delante de nosotros, y precisas serán crear programas de fortalecimiento buscamos innovar, tecnificar, ser más competitivos y organizacional de largo plazo, de responsabilidad colectiva recuperar nuestra soberanía alimentaria para el bienestar de identificada por la participación de los diferentes niveles de las siguientes generaciones.gobierno, universidades y organizaciones de productores; En el tercer plano intentamos ofrecer a nuestros socios su que conduzcan a un proceso educativo vivencial y reflexivo inserción en los mercados destacando el seguimiento de los en una construcción e interrelación intencionada del ser, procesos operativos desde la planificación de la producción saber y hacer acorde al papel estratégico que los hasta la entrega de los productos a nuestros clientes. Es por campesinos juegan en su entorno. ello que vemos importante el papel que ha jugado la ANEC Proponemos que la ANEC articule un modelo integral en ésta ventana dentro de la cadena productiva y pedagógico desde los niveles poblacionales de baja a muy RECONOCEMOS EL TRABAJO DE Siacomex por su alta marginación y nivel educativo, focalizado al importante labor en éste año 2006 en su contribución en la fortalecimiento de las actividades entrañadas en las organización para confinar el aprendizaje y formulación de organizaciones como un proceso único, donde se apropie el estrategias comerciales entre regiones, pero DEBEMOS DE conocimiento, la solución CUIDAR QUE NO DEJEMOS que el ciruelo se marchite de problemas, el para que el melocotonero crezca, necesitamos incentivar la desarrollo de capacidades lealtad de nuestros socios promoviendo la capitalización por y la formación de agentes medio de una buena venta, ya no queremos entregar un educativos dentro de las producto de escaso valor para obtener un beneficio mayor, organizaciones con debemos aprovechar la oportunidad que nos brinda el capacidades del más alto mercado actual. orden, que edifiquen los Para ello proponemos dar seguimiento a la modernización y cimientos para una consolidación de le Red de almacenamiento de la ANEC sociedad en plenitud de con infraestructura con los niveles adecuados de tecnología desarrollo y equilibrio.

Presentaciones por Organización

40

Page 43: RevistaANEC 12

Reconocimientos de la Red de Empresas ComercializadorasCampesinas de Michoacán

y automatización que reduzca los costos de operación en el empleos y mejoramiento acopio y el almacenamiento, que se promueva la de la nutrición encabezado industrialización y/o acondicionamiento de nuestras por éstos sectores de la cosechas e ir eliminando aquellas actividades que no población.añaden valor, que se constituya una red comercial entre Y por último expresamos organizaciones tanto para la adquisición de insumos como los principios guías que de comercialización de los propios productos con excelentes debieran ser de nuestra estándares de calidad, así también crear el sistema de cultura y actuación información de mercados y análisis de riesgos y el cotidiana los siguientes:fortalecimiento de las estructuras técnicas. Innovación y Excelencia Finalmente, es de particular relevancia el financiamiento; un Operativa.- Buscamos factor crucial en el desarrollo de los procesos productivos y desarrollar procesos eficientes, implementar ideas comerciales y al cual es difícil acceder por falta de garantías innovadoras para el desarrollo de nuestros proyectos e líquidas y esquemas financieros con tasas no competitivas. incorporar tecnología de punta para garantizar que nuestros Por eso nos interesa destacar la importancia de éste factor; productos son de calidad superior, introducidos antes al consideramos que debe manejarse una solvencia de largo mercado y entregados en el menor tiempo posible, plazo, que se constituyan fondos de garantías líquidas, así satisfaciendo a nuestros clientes y así obteniendo el mayor como los fondos para coberturas y el autoaseguramiento. retorno a nuestra inversión.Solicitamos a la ANEC evaluar opciones de financiamiento Honestidad.- Siempre seremos honestos, éticos y de confiar globales que nos permita afianzarnos a un esquema en todas nuestras relaciones, respetándonos y financiero eficiente y rentable en nuestros procesos, apoyándonos entre todos. Ponemos nuestro mejor esfuerzo solicitamos diseñar un modelo de fortalecimiento y consideración para la protección de nuestros campesinos administrativo y operativo para las Empresas Sociales de en su salud, seguridad y respeto al ambiente.Capitalización como entes económicos de capitalización, Desarrollo de la Comunidad.- Siempre estaremos ahorro y financiamiento rural. involucrados en actividades de desarrollo de las Y el cuarto plano de desarrollo lo vinculamos hacia la comunidades donde operamos, a través de contribuciones integración y diversificación productiva y de genero, en la de nuestro personal, y tiempo, recursos y esfuerzo de la cual a nivel regional interactúan diversas actividades organización.potencialmente productivas que requieren el cobijo y la Servicio de Excelencia.- En nuestras relaciones con orientación para consolidarse y lograr su integración nuestros clientes colaboradores y socios buscamos cumplir organizacional, productiva, comercial y financiera de los con la regla de oro “Siempre Servimos a Otros, Como procesos que llevan encaminados los socios de ANEC. Es Queremos que nos Sirvan”.fundamental estimular a grupos de mujeres, jóvenes y Nuestra Gente hace la Diferencia.- Comprendemos que ancianos que emprenden proyectos productivos de nuestra ventaja competitiva es la calidad y eficiencia de crecimiento sostenible por tanto solicitamos a la ANEC que nuestra gente, por ello creamos un ambiente de trabajo, de en conjunto con sus asociados y los gobiernos se motivación, participación, comunicación, desarrollo y plena desarrollen mecanismos de capitalización, ahorro y satisfacción, además de garantizar una remuneraciónpréstamo, salud, apoyo a la vivienda, generación de justa. ∂

Presentaciones por Organización

41

Page 44: RevistaANEC 12

Integradora Agropecuaria del Bajío S. de R.L. de C.V. (Guanajuato)

reconversión de cultivos principalmente mediante el esquema de agricultura por contrato.

ØUn porcentaje elevado de productores se quedaba fuera de apoyos ya que no estaban en el programa de

TEMA: POLÍTICAS DE APOYO AL MERCADO DE pro campo y el procedimiento para la incorporación al GRANOS padrón alterno era complicado.

ØNuevamente, como en el sexenio anterior, los I. ANTECEDENTES: comercializadores/consumidores volvieron a ser

fuertes receptores de recursos fiscales bajo el 1. Hasta el año 2000 la política de apoyos a la esquema de convenios y/o agentes técnicos.comercialización de cosechas excedentarias se centro ØLas organizaciones de productores, si bien tuvieron un fundamentalmente en la canalización de subsidios a efecto importante en la determinación de precios través de los compradores privados ya fueran regionales mediante el rompimiento de ondas consumidores finales o comercializadores bajo especulativas, no fueron un eje estabilizador en la procedimientos que incluían la asignación directa bajo el determinación de precios.concurso en subastas. ØExistió quebranto en muchas organizaciones de Las consecuencias de esa política se señalan a productores que pagaban precios en cosecha por continuación: arriba del mercado amparados en la recepción futura

de un posible apoyo que era disminuido o no se daba.ØEstancamiento en los precios pagados al productor. ØLa ANEC participo activamente en la autorización de ØAcaparamiento de recurso fiscales por parte de los mayores presupuestos y en mayor medida con las

comercializadores-consumidores, más bajo el movilizaciones con el “campo no aguanta mas” esquema de subastas. lográndose los mayores en la historia de ASERCA,

ØBajo o nulo impacto en el precio final que recibía el pero nuevamente fueron otros segmentos de la productor. El apoyo lo absorbía el comercializador. cadena los que se quedaron con los beneficios.

ØDemanda reprimida, solo podían adquirir cosechas aquellos que traían apoyos. II. SITUACIÓN ACTUAL:

ØPoca o nula participación de las organizaciones económicas de productores en la fase de ØDerivada de la política de contención de precios comercialización con acceso a apoyos. aplicados al sector granos durante los últimos 20 años,

ØLa participación de la ANEC se limito a presionar para se ha tenido un estancamiento, incluso reducción en que se incrementaran los presupuestos hacia el sector algunos cultivos, en la producción global y pero los que se vieron beneficiados fueron otros rendimientos unitarios, que enfrentada ante una agentes de la cadena y no los productores. demanda en constante incremento generan

situaciones de escasez en algunos periodos del año o 2. A partir del 2001 hubo un cambio en la política de regiones del país. La solución planteada en el modelo subsidios a la comercialización generándose los “ingresos económico de libres mercados de recurrir a los objetivo” al productor conjuntado con una serie de importaciones cuando sea necesario se ha enfrentado subprogramas específicos que en un inicio estuvieron a una situación de altos precios internacionales, enfocados a los productores con sus organizaciones y dificultad para transporte de mercancías y no posteriormente se abrieron a los consumidores y a los existencia de inventarios necesarios con la calidad agentes técnicos. Los efectos de la nueva política son los requerida.siguientes: ØLa situación se agrava cuando ASERCA promueve el

uso de trigo y maíz blanco en el consumo forrajero ØConcentración de recursos de ASERCA a regiones como una salida la sobreoferta temporal, sin

agrícolas con mayor producción pero no con más preocuparse por la generación de inventarios que problemática. aseguran el abasto en corto plazo.

ØDurante los primeros 4 años de aplicación de la nueve ØDerivado de las propuestas y presiones de las política, los ingresos objetivo se convirtieron en precios organizaciones de productores para que existen techo y no precios piso. programas de fomento a la organización económica

ØLos grandes oligopolios compradores de granos así como su fortalecimiento, se han generado estos presionaban los precios a la baja para que ASERCA pero en su aplicación la población objetivo no siempre otorgara subsidios y distorsionando siempre los son los productores y sus organizaciones.precios de indiferencia. ØComo siempre no existe consistencia o un

ØTibieza en la aplicación del subprograma de procedimiento predefinido para implementar un pignoración de cosechas dirigido exclusivamente a las programa especifico todo depende de la problemática organizaciones de productores argumentando que se regional que se presente para que ASERCA decida generaba especulación. que hace.

ØDestino de grandes cantidades de recursos a la ØA la organizaciones económica de productores se le

Presentaciones por Organización

42

Page 45: RevistaANEC 12

siente como una piedrita en el zapato y no como un para evitar la concentración y dispendio en regiones instrumento fundamental y central para aumentar la y/o estados del país. Instruyéndose a los Estados productividad vía disminución de costos de producción sobre sus reglas y procedimientos de aplicación.y aumento en los ingresos por venta de cosechas. ØCentrar acciones para generar instrumentos para el

financiamiento de inventarios a bajo costo financiero; III. PROPUESTAS DE ACCIONES: FIRA y la financiera rural deben manejar tasas

preferenciales como ocurría antes de 1990.ØUn papel fundamental de la ANEC es posicionar ante ØRedefinir el nivel de ingresos objetivo de granos

la nueva administración el carácter de la “organización básicos, incluso reconsiderar los que están en económica de productores” como un contrapeso a la discusión actualmente, ya que los valores nominales practica oligopólica que el modelo neoliberal ha aprobados son rebasados rápidamente por la inflación generado y a la participación cada vez mas clara de y por el mercado. Proponemos analizar la factibilidad las empresas multinacionales. de indexar el nivel de ingreso al valor registrado por la

ØConsensuar con las dependencias respectivas Bolsa de Chicago previo al inicio de la cosecha:procedimientos de aplicación de los programas gubernamentales para hacer mas efectivos y expeditos ?Sorgo: 3 dlls x bush.el aterrizaje de los mismos: pignoración, garantías ?Maíz blanco: 3.9 dlls x bush.liquidas, factores críticos, etc. ?Trigo: 4.2 dlls x bush.

ØDebemos promover toda la red de organizaciones conjuntamente con la ANEC, la federalización de los Aserca apoyaría con el diferencial al realmente recursos fiscales para el ramo de comercialización registrado. ∂

Reconocimientos Integradora Agropecuaria del Bajío S. de R.L. de C.V.

Presentaciones por Organización

43

Page 46: RevistaANEC 12

de habitantes nuestro territorio es de 495,822 has. de las Desarrollo de Negocios YECA S.A. de cuales según datos oficiales 188,041 has. Son de uso

C.V. “DENYSA” (Morelos) agrícola y de estas 55,142 has. son de riego tenemos 206 ejidos y mas de 20 comunidades Las políticas en el ámbito

El campo mexicano atraviesa por una de sus peores crisis federal han afectado al campo morelense, cada día los debido a varios factores de los cuales solo mencionamos productores abandonan sus tierras en busca de mejores dos que han sido determinantes uno: ocasionado por el oportunidades en las ciudades o emigran a los Estados hombre que consiste en; la contaminación por el uso Unidos aumentando la desintegración familiar. Los desmedido de agroquímicos, la sobreexplotación de los programas institucionales no han detonado en un desarrollo recursos naturales, y el crecimiento urbano, son la causa de social y económico, sigue habiendo pobreza, por el tener cada vez mas tierras erosionadas, una flora y fauna desempleo y por consecuencia falta de salud, educación y con posibilidades de extinción. El otro que es ocasionado alimentación.por quienes nos gobiernan: los tratados comerciales Morelos es cuna del agrarismo, por la lucha que llevo a internacionales en el capitulo agropecuario que solo se han cabo el General Emiliano Zapata, Rubén Jaramillo y muchos beneficiado unos cuantos empresarios y las políticas hombres anónimos de quienes la historia no narra de ellos, publicas aplicadas que cada día alejan al campesino el nos preocupa que siendo un estado con historia interés de hacer producir la tierra. revolucionaria no contemos con un programa y estrategias

La imposición del integrales que involucre a todos, el problema ya no es de la modelo neoliberal ha población rural también la población urbana tiene mucho tenido un efecto que ver, por lo cual los gobiernos de los tres niveles, los negativo en el campo, congresos de los estados y federales así como las las consecuencias son organizaciones de la sociedad civil deberán asumir la lamentables, el estado responsabilidad de impulsar una reforma estructural del soslaya su campo fortaleciendo la planeación democrática y reconocer responsabilidad de la existencia de la agricultura campesina con campesinos promover y garantizar como parte fundamental de la economía nacional, para la estabilidad social. La contrarrestar en lo mínimo la problemática del campo sin reforma al artículo 27 pensar únicamente en lo agropecuario sino en todo lo que constitucional no fue significa desarrollo rural. Debemos como Organizaciones con el fin de dar asociadas en la ANEC ser interlocutores ante los diferentes certidumbre al niveles de gobierno en la solución de los grandes problemas campesino sino para del sector caminar juntos en las políticas y programas y ser dar más certidumbre al críticos con fundamentos de aquellas acciones que inversionista, sin consideremos que son en perjuicio de los más importar que se desprotegidos.contraponga a los La Comercializadora Agropecuaria Yecapixtla y Desarrollo principios de la de Negocios Yeca ambas integrantes de la Coordinadora revolución mexicana. Agropecuaria Morelense de Productores Organizados, Se ha desmantelado la consideramos que la ANEC a sus 11 años de haberse infraestructura constituido ha fortalecido el nivel organizativo de las institucional que organizaciones regionales y de base así mismo ha tenido

medianamente articulaba los programas y apoyos al sector ingerencia en la aplicación de políticas publicas campesino, ¿Por qué desaparecer FERTIMEX, PRONASE, beneficiando a la mayoría no solo de sus asociados si no de ANDSA, ANAGSA, BORUCONSA Y FERTIMEX entre otras? los productores en general. Se ha enfrentado a los desafíos Así no podemos competir con países desarrollados como es que por su composición social enfrentan al tener una Estados Unidos y Canadá países con alta tecnología posición critica ante políticas que perjudican a los hombres avanzada y subsidiando a sus productores arriba del 50% del campo, el desafió de mantenerse a 11 años de su del costo de producción, de los insumos agrícolas que creación con una fuerza reconocida social y políticamente a necesita el campo mexicano dependen del exterior la mayor nivel nacional y poderla mantener y fortalecerla en esta parte sin control alguno. nueva administración por lo cual el reto principal de la ANEC Hoy se nos dice que debemos ser más productivos y en este sexenio deberá identificarse por la lucha y la competitivos y enfocar nuestro trabajo en lo que se refiere a defensa de la soberanía alimentaría no soslayar la lucha cadenas productivas o sistemas producto, para lograr eso por la revisión del capitulo agropecuario del tratado de libre se requiere mas que transformar al campo es transformar comercio, estas dos acciones deberán marcar en un corto y las instituciones y la mentalidad de nuestros gobernantes de mediano plazo las acciones especificas para lograr nuestro los tres niveles de gobierno y juntos luchar por la soberanía objetivo.alimentaría y rescatar la vida digna de los hombres y Es indiscutible que la experiencia en estos 11 años todo lo mujeres del campo, Y esa debe ser la misión mas positivo lo sepamos aplicar en lo futuro y de los errores importante de la ANEC. cometidos aprender de ellos y corregir nuestras acciones y En nuestro estado de Morelos somos cerca de 2 000,000.00

Presentaciones por Organización

44

Page 47: RevistaANEC 12

esto tendrá como resultado el fortalecimiento de nuestras gubernamentales y no gubernamentales se han organizaciones de base y regionales. preocupado en establecer leyes y decretos, se han Desde nuestro punto de vista creemos que el cumplir preocupado en realizar convenciones foros y talleres para once años organizados en la ANEC ha sido importante la darle a la mujer el valor humano como es la equidad de responsabilidad que hemos asumido cada una de las genero, tener los mismos derechos y erradicar la organizaciones, la libertada que hemos tenido para elegir violencia intrafamiliar. Afirmamos que hoy en pleno siglo a nuestros representantes en lo local, regional y nacional, XXI hay discriminación y maltrato en contra de la mujer, la pluralidad que aplicamos nos ha fortalecido, ya que adultos mayores abandonados y jóvenes sin cada uno de nosotros somos libres en nuestra ideología oportunidades de realización en su vida productiva y política y/o religión, la honestidad y la transparencia con social y no solo son problemas ocasionados por el mismo que cada uno de los dirigentes se ha conducido, el hombre sino de las políticas publicas aplicadas por los respeto que nos hemos manifestado entre organizaciones gobiernos de cualquier nivel es una paradoja que por un de base son el motivo de haber caminado todo este lado contemos con elementos jurídicos que nos tiempo y de fortalecernos mutuamente, a través de consideran con igualdad de oportunidades y por otro lado trabajo, de propuesta y de logros. los gobiernos no actúan cuando somos minimizados y La constitución de organizaciones de apoyo al trabajo de mucho menos actúa cuando sufrimos maltrato, abandono la ANEC como SIACOMEX IMMEX y SERVIR ha y pasamos desapercibidos. Nos preocupa que nuestros permitido fortalecer lo organizativo, la comercialización e gobernantes consideran que nos hacen justicia con la impulsar el valor agregado, sin embargo nos debemos aplicación de programas por diferentes instituciones esforzar mas en estos tres aspectos y diversificar las destinados a la mujer, a los adultos mayores y a los acciones de nuestra organización, ¿Cuál va a ser nuestra jóvenes, cuando la mayoría de estos programas, están acción para elevar la producción en aquellas regiones acaparados por políticos o dizque lideres sin base social donde el productor esta perdiendo el interés a la tierra? que solo utilizan estos programas con fines políticos son Debemos aprovechar nuestras organizaciones que pocos los proyectos que si han impactado en la economía cuentan con esquemas de financiamiento para atender al familiar. Incluso hay programas que aplican el área potencial y ser mas productivos; la ANEC no puede presupuesto en base a acuerdos políticos esto es valido estar al margen de los problemas que enfrentan nuestras siempre y cuando dichos acuerdos tengan el sustento mujeres, nuestros jóvenes y nuestros adultos mayores. para fortalecer el desarrollo del sector rural.Nuestras organizaciones de base cuentan con mujeres Por todo lo anterior se propone que las acciones que socias con visión productiva, cuentan con jóvenes emprenda la ANEC las que pueda ir sola que sola lo haga deseosos de impulsar proyector productivos pero no pero en las acciones donde haya necesidad de juntar cuentan con los recursos suficientes y también nuestras nuestra lucha con otras centrales campesinas y que sean organizaciones cuentan con personas de la tercera edad afines a nuestros valores y principios sugerimos buscar la con una amplia experiencia organizativa y productiva a unidad con estas centrales y juntos luchar por un cambio quienes no hemos sabido aprovechar, Reconocemos que verdadero a favor del campo mexicano. ∂organismos mundiales, nacionales y estatales, oficiales,

Reconocimientos Desarrollo de Negocios YECA S.A. de C.V. “DENYSA”.

Presentaciones por Organización

45

Page 48: RevistaANEC 12

Reconocimientos OrganizacionesFrijoleras de Nayarit (Frijol)

Reconocimientos Organizaciones Integradora de Organizaciones deproductores del Sur de Nayarit (Maíz)

Presentaciones por Organización

46

Page 49: RevistaANEC 12

Reconocimientos Comercializadora Agropecuaria de Servicios Integrales de laHuasteca ARIC de R.I. CASIHARIC, (San Luis Potosí)

Reconocimientos Sociedad Integradora del Campo SICAMPO (Jalisco)

Presentaciones por Organización

47

Page 50: RevistaANEC 12

MESA 1 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA SUSTENTABLE CON DESTINO

UNA PROPUESTA PARA LA PRODUCTIVIDADAGRÍCOLA SUSTENTABLE

ØDefinir oportunidades de mercado y obtener productos con calidad, inocuidad y destino

ØDefinir un programa de capacitación y motivación para el rescate de valores que permitan el arraigo del productor y su familia en el medio rural

ØPropiciar el intercambio de experiencias que permitan el desarrollo integral sustentable de las comunidades.

?La problemática actual.?Los objetivos. Mesa 1?Las líneas estratégicas. ØParticiparon 48 personas en representación de 29 ?La propuesta técnica organizativa y sus ejes organizaciones de base y 12 estados de la república.

tecnológicos: semillas, labranza de conservación y Presentación de 3 conferencias de investigadores del fertilización con más precisión. INIFAP y las experiencias de 6 organizaciones

regionales.La problemática actualØPérdida continua de rentabilidad por crecimiento Líneas estratégicas

diferencial entre precios de productos agrícolas y 1. Convenios de colaboración con instituciones de componentes del “paquete tecnológico”. investigación y enseñanza para vincularlas con la

ØDependencia de insumos externos costosos y prácticas producción agrícola para la capacitación, la asistencia agrícolas con poco sustento técnico. técnica y la transferencia de tecnología.

ØDisminución de la capacidad productiva del suelo por 2. Establecimiento de una red de organizaciones con prácticas de agricultura convencional: deterioro y pérdida experiencias exitosas de tránsito a la agricultura sustentable de fertilidad. y de productores innovadores que difundan sus

ØCompetencia con productos externos fuertemente conocimientos interactuando entre ellos y con otras subsidiados. organizaciones.

ØAgricultura de temporal, siniestralidad creciente, predios de tamaño reducido, baja inversión en tecnología e Propuesta técnica organizativa: 3 ejes tecnológicosincremento del costo de mano de obra. 1. Semillas

ØMejoramiento genético de materiales propios (criollos).Una baja productividad y sus repercusiones ØValidación y demostración de liberados por el INIFAP.ØBaja competitividad en el mercado en la comercialización ØFormación de nuevos materiales junto con el INIFAP.

y en la industrialización de maíz por altos costos de ØProducción de semilla de criollos mejorados y/o de producción, bajos rendimientos y falta de calidad de maíz híbridos validados a partir de semilla registrada para y frijol. obtener certificada.

ØIncremento de los costos de producción por reducción de fertilidad y deterioro del suelo. 2. Manejo agronómico: potenciar el uso de semillas

mejoradasØAcuerdos de la Mesa : Producción Agrícola a) Labranza de conservación:

Sustentable con destino 1. Recuperación de materia orgánica y fertilidad del ØPropiciar la participación interinstitucional tomando como suelo.

base a las organizaciones regionales de la ANEC. 2. Mayor captación y retención del agua de lluvia.ØDesarrollo de capacidades organizativas, tecnológicas y 3. Muy bajos problemas de erosión de suelos.

empresariales dentro cada organización, aprovechando 4. Reducción del empleo de fertilizantes químicos por las potencialidades regionales y capacidades mayor asimilación (incluso dejar de utilizarlos).intelectuales. 5. Menores costos de producción por menor laboreo del

ØMayor independencia económica y autonomía con la suelo (y menos pérdida de materia orgánica).formación de recursos humanos y materiales en cada 6. Incremento de la parte viva del suelo y compatibilidad organización. con biofertilizantes.

ØAgricultura con abasto de insumos propios como híbridos y variedades, semillas de alta calidad, abonos orgánicos, b) Fertilización con mayor precisiónalimentos y energía. a) Ajustar para áreas más homogéneas las

ØRescate y aprovechamiento genético de los materiales recomendaciones tecnológicas del INIFAP: semilla, criollos. fecha de siembra, población, fertilización, etc. dada la

ØCadenas productivas competitivas de agregación de diversidad de condiciones de temperaturas, valor basadas en agricultura con altos rendimientos, precipitación, suelos por región etc.bajos costos de producción, alta calidad de sus b) Enfoque de agrosistemas y análisis de suelos. La productos, conservando los recursos naturales, y que información cartográfica disponible y los métodos satisfagan los requerimientos del mercado y/o la estadísticos de muestreo permiten recomendaciones de industria. fertilización con un grado progresivo de precisión.

Conclusiones y acuerdos por mesa de trabajo

48

Page 51: RevistaANEC 12

2. Fondo de Garantías Líquidas.MESA 2 SISTEMA FINANCIERO ANEC3. Fomentar que todas las organizaciones asociadas participen en la creación o participación de Intermediarios

RELATORÍA Financieros Rurales.PARTICIPANTES 4. Fondo Regional de Coberturas de precios. Fomentar y Con la participación de 45 compañeros de los estados de apoyar el acceso a esquemas de administración de riesgos Zacatecas, Puebla, Chihuahua, Tlaxcala, Jalisco, a partir de la constitución de FINCAS operados por las Michoacán, Guanajuato, S.L.P., Campeche, Morelos, Organizaciones de productores a través de las cuales se Tamaulipas y Chiapas. canalice el subsidio a las coberturas agrícolas.

PROBLEMÁTICA: NACIONALÜCartera vencida en avío. NECESIDADES:ÜFalta de control y seguimiento. 1. Crédito para producir, comercializar e Industrializar.ÜProblemas de “control” en fideicomisos con instituciones.ÜCentralización de la Integradora en el manejo del crédito. FUNCIONES:ÜNo cuentan con estructura y personal especializado. 1. Ser gestora ante las instituciones de financiamiento para ÜNo existe distinción de funciones entre las conseguir dinero en las mejores condiciones del mercado.

organizaciones regionales y locales. 2. Apoyar y fortalecer a los instrumentos financieros ÜTasas no competitivas en el mercado. regionales. ÜFalta de sistemas de Control de operaciones financieras. 3. Instrumento Nacional debe ser complementario a los ÜDisposición de recursos de la banca de desarrollo no es instrumentos regionales, servir de soporte técnico.

oportuno. 4. Dar tasa competitivas, no tener mercados cautivos y ser ÜNo hay servicio de ahorro. ágiles.ÜAlto costo de transacción. 5. Instrumento controlado y administrado democráticamente.

PROPUESTAS DE ALCANCE: INSTRUMENTO:1. SOFOME. Concretar la constitución y puesta en

LOCAL operación de la Sociedad Financiera de Objetivo Múltiple, NECESIDADES: en un mecanismo donde se garantice la participación de la 1. Crédito para producir, comercializar e Industrializar. mayoría de los socios de ANEC.2. Seguro de Vida. 2. Fondo Nacional de Coberturas de precios. 3. Capacitación. 3. Apoyar al desarrollo de infraestructura de las 4. Seguro Agrícola (Fondo de Autoaseguramiento). organizaciones de productores para la conformación de una 5. Proyectos de Mujeres y Jóvenes para desarrollar las red de almacenamiento que paute a la creación de un capacidades emprendedoras. Almacén General de Deposito de ANEC.

4. Fondo Nacional de garantías liquidas.FUNCIONES: 5. Buscar la participación del gobierno para los créditos y los 1. Seleccionar a los productores. financiamiento para el desarrollo de los proyectos de las 2. Tiene que ministrar y recuperar los recursos. Organizaciones de productores cuenten con tasas 3. Ser solidario en el pago. preferenciales.4. Otorgar garantía (prendarías, hipotecarias, etc.)

PLAN DE ACCIÓN CORTO PLAZO Y MEDIANO PLAZOINSTRUMENTO:1. Contar con un Sistema de ministración y de recuperación. 1. SOFOME: realizar asamblea constitutiva en enero.2. Fondo de Coberturas de precios. 2. Concluir la constitución e iniciar operaciones de 7 IFR's.3. Fondo Microregional de Coberturas de precios. 3. Iniciar un proceso de creación de nuevos IFR's y

dispersores de crédito.REGIONAL 4. Crear fondos de garantías para cada integradora.NECESIDADES: 5. Constituir los fondos de auto aseguramiento por cada 1. Crédito para producir, comercializar e Industrializar. integradora.

6. Participar como promotores de micro seguro de vida.FUNCIONES: 7. Desarrollar plan de crear y profesionalizar personal y 1. Ser gestora ante las instituciones de finanicemiento para estructuras de financiamiento en cada región y localidad. conseguir dinero en las mejores condiciones del mercado. 8. Solicitar los apoyos con las instituciones para la 2. Asesorar, capacitar, acompañas y supervisar a la capacitación y líneas de crédito.organización local. 9. Gestionar con las instituciones de crédito que la

pignoración sea al 100% del valor de la cosecha.INSTRUMENTO: 10. Hacer estudio de factibilidad del Almacén General de 1. Fondo de Autoaseguramiento. Deposito. ∂

Conclusiones y acuerdos por mesa de trabajo

49

Page 52: RevistaANEC 12

Segunda etapa:MESA 3 VALOR AGREGADO, ?Rastro TIF y venta de carne en corte.

DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y Tercera etapa:EMPLEO RURAL

?Cadena de carnicerías.?Desarrollo de una industria lechera y sus derivados.1. Objetivos de la mesa.

2. Presentación de Ponencias de especialista de INIFAP.Yecapixtla Morelos1. Proyectos Frutícolas.

?Desarrollo de marca, empaque y mercado para cecina.3. Presentación de experiencias exitosas de

organizaciones de ANEC en proyectos de valor Fortalecimiento de la Red Nuestro Maíz:agregado.

?Consolidar las redes en operación.1. Presentación de Proyecto “Nuestro Maíz” de la ?Reestructurar los proyectos de las organizaciones con organización Tetelcoyotl del Edo. de Puebla.

deficiencias operativas, organizativas y de rentabilidad.4. Discusión y análisis de propuestas.

?Llevar a cabo un proceso de reingeniería con la 5. Elaboración de un plan de trabajo.finalidad de incorporar nuevos productos y mercados.6. Presentación de conclusiones.

7. Horario de trabajo 9:00-14:00.Proyecto Nuestro Maíz organizaciones nuevas:

?SICAMPO Jalisco.1. Objetivos de la mesa:?Red de mujeres de Chiapas.1. Analizar las líneas y proyectos de agregación de valor e ?Analizar solicitud de Integradora de Guanajuato para integración productiva de las organizaciones de ANEC.

integrarse al proyecto de tortillerías.2. Establecer las políticas para el desarrollo de proyectos de valor agregado.

Frutales:3. Proponer las líneas de agroindustria que debe impulsar la ?Realizar un diagnostico en las organizaciones para ANEC?

identificar su potencial para el desarrollo de proyectos 4. Definir los criterios para la elección de los proyectos y las frutícolas, prioritariamente durazno y manzana.organizaciones?

?Definir a las organizaciones, productos y ?Productivos.necesidades.?Económicos.

?Diversificar la producción de frutales con doble ?Sociales.propósito, reforestación y maderables5. Definir las normas para la autorización de proyectos por

?Investigar el desarrollo y producción de otras frutas parte de la ANEC respecto a nivel; Organizativo, Productivo, exóticas como maracuyá y carambolo.Financiero y Gerencial.

Políticas para la aprobación de ProyectosDesarrollo de la mesaAsistentes: 44 Personas.

?Realizar estudios de mercado.Organizaciones: 19?Evaluar el Impacto social.Estados: Morelos, Zacatecas, Chiapas, Jalisco, Puebla, ?Realizar estudio Financiero de cada Organización.Tamaulipas, Campeche, Tlaxcala, Chihuahua, Nayarit, ?Analizar su fortaleza organizativa.Guanajuato y Michoacán.?Que reúna los siguientes requisitosModeradores:

?Técnicamente factible.?J. Armando Joffre Poceros.- Director General de ?Económicamente Rentable.IMMEX.?Socialmente Necesario.?Ignacio Hernández Carmona.- Secretario de ANEC.

?Realizar un estudio de campo a la Organización.?Mario Rafael Fernández Montes.- INIFAP.?Conocer y evaluar su historial de los proyectos operados.?Adalberto Bravo Olguín.- EICOPRODESA.?Acompañar y proporcionar asistencia técnica. ∂

Proyectos a impulsar

CADENA FORRAJE-GANADOMaíz, Sorgo, Avena, Esquilmos, Arroz

Ganado: Proyecto acorde a la regiónPrimera etapa:

?Fase comercial maíz molido.?Instalar plantas de alimentos balanceados.?Engorda de ganado de doble propósito.

Conclusiones y acuerdos por mesa de trabajo

50

Page 53: RevistaANEC 12

MESA 4 RED DE ORGANIZACIONES FRIJOLERAS DE ANEC

Participaron alrededor de 25 personas de los estados de Chihuahua, Durango, Zacatecas y Nayarit.

Problemática

1. El volumen a acopiar bajo el esquema es poco respecto al volumen existente en los estados.2. Existe un volumen importante de frijoles manchados y deslavados.3. Existe retrazo en el proceso de administración de los recursos por parte de ASERCA.4. Existe poca promoción para el frijol de todas las variedades.5.Existe semilla de baja calidad.

Propuestas

1, Se nombró la comisión que se encargará de conformar la figura jurídica de la Red de Frijoleros integrada por una persona por estado productor.2. Que se busque la inclusión de los apoyos del frijol a rango de ley.3. La comisión buscará agilizar la burocracia en los trámites en ASERCA.4. Que se amplié el nivel de volumen apoyado por arriba del actual 25 por ciento y que se deje libre según la necesidad de ordenamiento de mercado.5. Que se amplié el monto de garantía líquida del 30 al 40 por ciento.6. Incrementar el volumen por Integradora en los estados frijoleros.7. Que se amplíen los gastos operativos, considerando la inclusión del costo del flete de parcela – bodega maniobra de Cribado y envasado incluyendo el costal.8. Creación de un esquema alterno para la compra de frijoles manchados y deslavados.9. Que SIACOMEX busque la manera de bajar el costo de los financiamientos.10. Que se busque la manera de crear una campaña publicitaria para el frijol.11. Buscar recursos para el rescate genético de semillas y el mejoramiento de las mismas.12. Elaboración de un proyecto que contemple la Industrialización del frijol.13. Que se busque la inclusión del frijol claro en el esquema

de Nayarit. ∂

Conclusiones y acuerdos por mesa de trabajo

51

Page 54: RevistaANEC 12

MESA 5 JUSTICIA Y EQUIDAD DE 5. Definir las acciones que pueden ser desarrolladas por

GÉNERO mujeres.

Con la participación de los compañeros de los estados 6. Promover como primer paso concientizar a los socios y de: socias de anec, sobre la justicia y equidad para mujeres y ?Chiapas. hombres en la familia, la organización, la representatividad y ?Chihuahua. las actividades sociales, políticas, económicas y culturales.?Michoacán.?Morelos. 7. Que anec reconozca la violencia contra las mujeres como ?Zacatecas. un problema estructural que frena las posibilidades de ?Puebla. desarrollo sostenible. Se proponen las siguientes acciones:?Tlaxcala. ?Promover la creación de defensorías comunitarias, ?Tamaulipas. integradas por mujeres y hombres capacitados para la ?Guanajuato. atención, denuncia y seguimiento.

PROPUESTAS A LA ASAMBLEA: 8. CADA ASAMBLEA O CADA EVENTO DEBE TENER LA VOZ DE LAS MUJERES Y FACILITAR SU ACCESO A LOS

1. Que ANEC promueva la visión de que la equidad es para RECURSOS Y A LA TOMA DE LAS DECISIONES.mujeres y hombres, que la equidad no es cosa de mujeres.

9. Acciones inmediatas de anec para desarrollo de talleres 2. Capacitación en equidad de género a la organización en mixtos, en los que hombres y mujeres participen y se todos sus niveles, priorizando a los dirigentes. capaciten sobre la equidad de genero.

3. ¿Que pasa con las mujeres de anec? 10. Que anec proponga y desarrolle servicios comunitarios ?Diagnóstico por Estado. (guarderías, cocinas económicas, centros de desarrollo ?Que hacen los gobiernos. infantil, clases alternativas para niñas y niños, centros ?Identificar los obstáculos que les impide participar en las culturales y deportivos, etc.) que permita liberar el tiempo de

organizaciones y en la toma de decisiones. las mujeres para que tengan acceso a la capacitación, a la ?Que propuestas tienen las mujeres para mejorar su organización, a la representación y a la productividad. Todo

participación. esto para contribuir a la autonomía de las mujeres.

4. Proponer que haya una representación de mujeres como 11. Incluir en el slogan de la anec: por una modernización acción positiva. del campo con campesinos y campesinas. ∂

Conclusiones y acuerdos por mesa de trabajo

52

Page 55: RevistaANEC 12

MESA 6 MODELO DE ORGANIZACIÓN ANEC (DESARROLLO ORGANIZATIVO)

n esta mesa participaron representantes de los estados de Morelos, Zacatecas, Chihuahua, Nayarit, EChiapas, Jalisco, Puebla, Michoacán, Tamaulipas.

ÜLos temas se abordaron de la siguiente manera

ÜLlegando a las siguientes conclusiones:

1.- Esta mesa concluye que necesitamos revisar nuestros principios, así como la forma en como hemos venido operando nuestro modelo de organización.

Refrendamos nuestros principios, para que de ellos se deriven nuestros reglamentos internos:

2.- De acuerdo a la revisión de nuestros principios contenidos en el modelo de organización, observamos que las organizaciones en estos años de trabajo presentan problemas que debemos resolver en lo inmediato a través de un programa decidido de fortalecimiento organizativo.

Los principales problemas que venimos revisando son:

A.- LA FALTA DE CORRESPONSABILIDAD Y PARTICIPACIÓN DE SOCIOS Y DIRECTIVOS EN LA CONDUCCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

Uno de los mayores retos que se presentan en la formación y operación de una empresa campesina consiste en que los socios comprendan que no son sólo clientes de los servicios que esta ofrece, sino también propietarios de su empresa.

B.-SUSTITUCIÓN DE LAS FUNCIONES DE LA ORGANIZACIÓN DE BASE POR PARTE DE LAS EMPRESAS INTEGRADORAS DE SERVICIOS.

Cuando las Empresas Integradoras de Servicios conducen y dirigen de manera directa los proyectos productivos, comerciales o de cualquier índole de una determinada región, sin tomar en cuenta y estar al servicio de las decisiones de sus organizaciones de base, están incurriendo en una grave falta a su propio sentido como integradora de servicios especializados a sus organizaciones asociadas.

C.- DEBILIDAD EN LAS FUNCIONES ADMINISTRATIVAS, PRINCIPALMENTE EN SISTEMAS DE RENDICIÓN DE CUENTAS Y TRANSPARENCIA.

ÜProblemas estructurales.ÜFalta de conocimiento y talentos.ÜProblemas de actitudes.

3.- ACUERDOS1. Revisaremos en un período no mayor a 6 meses –enero-

junio 2007- y en diferentes instancias el modelo de organización, para contar con un documento base que normará nuestras actividades, funcionamiento y mecanismos de operación, que considere los principios y objetivos que generaron las organizaciones.

2.Iniciar en lo inmediato un programa de fortalecimiento organizativo sistemático, permanente y obligatorio para todas nuestras organizaciones, que tenga como consigna planificar, informar, capacitar, reglamentar, transparentar, democratizar los procesos de las organizaciones.

ÜPor acuerdo unánime se determina que es obligatoria la creación a nivel regional y nacional. de un área de capacitación, organización y comunicación con una estructura definida en función de las regiones y organizaciones a atender. La designación del responsable organizativo se hará conforme a un perfil, será de tiempo completo y exclusivamente para este tema, no podrá desviarse a otras funciones.

3. Formular un plan regional, y nacional de formación y capacitación integral, permanente y de largo plazo, y a todos los niveles: socios, organización de base e integradora con seguimiento regional y nacional.

Los temas de este programa son:ÜFormación de cuadros organizativos: 1er taller entre

enero y febrero de 2007ÜFormación de cuadros directivos.ÜFormación y actualización de cuadros técnicos y

administrativos.

Conclusiones y acuerdos por mesa de trabajo

53

Page 56: RevistaANEC 12

FISCALES.Promover la participación de los socios e incentivar el ÜCONTAR CON ESTADOS FINANCIEROS sentido de pertenencia mediante las siguientes AUDITADOS.estrategias. ÜRESGUARDAR LA INFORMACIÓN CONTABLE DE

LA INTEGRADORA.ÜRegularización de los aspectos jurídicos de la ÜAPOYAR EL DESARROLLO DE SISTEMAS

organización, actualización y adaptación de estatutos CONTABLES EN LAS ORGANIZACIONES DE BASE.(seguridad legal para el socio y reglas claras).

ACUERDOS GENERALES PARA FOMENTAR LA ÜPromoción y regularización de asambleas de base, y a AUTORREGULACIÓN

nivel integradoras, al menos 6 al año. En estas asambleas al menos una vez al año una estará ÜA PARTIR DE ENERO 2007, EL DESPACHO destinada a la planeación participativa, al menos tres CONTABLE RANGEL Y ASOCIADOS, AUDITARA de ellas comprenderán un informe cualitativo y LOS ESTADOS FINANCIEROS DE ANEC, cuantitativo. SIACOMEX, IMMEX Y SERVIR, A PARTIR DEL AÑO

2005.ÜEn el caso de la Asamblea General se propone

realizarla anualmente y de manera intermedia realizar ÜA PARTIR DE 2007, SIACOMEX, IMMEX, FEYCA Y un encuentro nacional con el mayor número de NIXMA, CONTARAN CON UN COMISARIO delegados posible con carácter de Asamblea. EXTERNO, CON EL PROPOSITO DE PRESENTAR A

LOS CONSEJOS DE ADMINISTRACION, LA ÜInstituir un sistema de Información, transparencia y INFORMACION FINANCIERA MENSUAL DE ESTAS

rendición de cuentas autorregulado y que permita a los EMPRESAS Y AVALAR LOS RESULTADOS productores realizar un análisis horizontal y vertical de EXHIBIDOS.la situación de la empresa.

ÜSE PROPONE QUE A PARTIR DE 2007, SE III.- PROPUESTA DE ACUERDOS PARA EL SISTEMA IMPLEMENTE EL PROGRAMA DENOMINADO:

SISTEMA DE TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE III.1 PARA ELLO HABREMOS DE GARANTIZAR QUE CUENTAS PARA LA AUTO REGULACIÓN ANEC, EN EN TODAS LAS ORGANIZACIONES SE LLEVEN A TODAS LAS ORGANIZACIONES SOCIAS, CON EL CABO LAS SIGUIENTES ACCIONES INMEDIATAS: PROPOSITO DE QUE SE REALICEN

SEGUIMIENTOS, EVALUACIONES Y REVISIONES ORGANIZACIONES DE BASE: ORGANIZATIVAS, ADMINISTRATIVAS Y

OPERATIVAS.ÜCONTAR CON UN SISTEMA CONTABLE BÁSICO.ÜSOLICITAR A LA INTEGRADORA CAPACITACIÓN ÜDesarrollar un sistema de información que promueva

CONTABLE. la comunicación interna de la anec entre sus ÜINFORMAR A SUS SOCIOS SOBRE LOS organizaciones, para lo cual se propone:

RESULTADOS FINANCIEROS.i. Campaña de Identidad ANEC

INTEGRADORAS: ii. Revista bimestral.iii. Página de Internet actualizada.

ÜCONTAR CON UN ADMINISTRATIVO. iv. Manuales técnicos.ÜELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN MENSUAL DE v. Folletos.

ESTADOS FINANCIEROS vi. Boletines internos. ∂ÜESTAR AL CORRIENTE EN SUS OBLIGACIONES

Conclusiones y acuerdos por mesa de trabajo

54

Page 57: RevistaANEC 12

de etanol en Estados Unidos y en México, a partir del maíz MESA 7 COMERCIALIZACIÓNcomo materia prima.

ConclusionesAsimismo se hizo un exhaustivo análisis sobre el esquema de agricultura por contrato y sobre los programas de I. Información general:ASERCA y el ejercicio presupuestal de los apoyos a la comercialización.I.1. Organizaciones participantes:

En el evento participaron 164 representantes de Respecto de los anteriores puntos se concluye lo siguiente:organizaciones de productores de los siguientes estados:

1.- El nivel de precios internacionales para los próximos 1. Chiapas.años representa una oportunidad que debemos aprovechar 2. Tamaulipas.como productores.3. Zacatecas.

4. Chihuahua.2.- El aumento de la producción de etanol representa una 5. Michoacán.oportunidad en cuanto a precios para los productores; sin 6. Nayarit.embargo, nuestra posición es garantizar primero la 7. Campeche.producción de maíz para consumo humano y después para 8. Oaxaca.etanol.9. Tlaxcala.

10. San Luis Potosí.3.- Mediante el esquema de agricultura por contrato 11. Puebla.promovida por ASERCA se ha favorecido la simulación 12. Morelos.como mecanismo para la autorización de cupos de 13. Guanajuato.importación libres de arancel y en la búsqueda de la 14. Querétaro.eliminación de impuesto especial sobre productos y 15. Durango.servicios a los refrescos producidos a base de fructosa. Se considera que a pesar de todo el impulso y del costo fiscal I.2. Comentarios generales:que ha tenido el esquema, la producción de maíz y sorgo contratados son muy marginales y más bajos aún los Correspondió al Sr. Adalberto Guevara Ríos dar la volúmenes verdaderamente entregados. Asimismo, se bienvenida a los participantes en la mesa.destaca el hecho de que se ha desechado sistemáticamente e ilegalmente las propuesta de la ANEC respecto de Se ratificó como coordinadores de la mesa a los Sr. Raúl agricultura por contrato con maíz blanco.Díaz Beltrán, Presidente de Siacomex; Adalberto Guevara

Ríos, Gerente de Comercializadora Valle Hermoso, S.A. de 4.- La operación de los programas de ASERCA tales como C.V.; e Ismael Flores Torres, Director General de Siacomex.ingreso objetivo han favorecido a la industria quiénes en los hechos se quedan con los apoyos, toda vez que no pagan Correspondió al Sr. Ismael Flores Torres proponer el realmente los precios de indiferencia. programa de trabajo de la mesa.

5.- Respecto del presupuesto para apoyos a la Correspondió al Sr. Adalberto Guevara Ríos proponer los comercialización se considera que su distribución es objetivos de la mesa.inequitativa toda vez que tres estados se llevan el 60% del total de apoyos que durante los últimos tres años fue de casi Correspondió al Sr. Ismael Flores Torres proponer la guía 18 mil millones de pesos. Lo anterior, ha generado general de discusión de la mesa.desigualdades en cuanto a los niveles de producción, pues mientras en Sinaloa ha aumentó en 60% en Chiapas Una vez lo anterior, los participantes en la mesa aprobaron disminuyó 13%.las propuestas de programa de trabajo, objetivos y guía

general de discusión de la mesa.II.2. Sobre la problemática de las organizaciones:

II. Conclusiones:Problemática organizativa:

II.1. Sobre el entorno de las organizaciones:?Contamos con ECC (locales) débiles, en virtud de que se

ha avanzado únicamente en el fortalecimiento de las Con el apoyo de FCStone se realizó un análisis sobre las empresas regionales y nacionales.perspectivas del mercado mundial y norteamericano del

?No queda claro el papel que debe desempeñar cada nivel maíz y el sorgo.de organización: ECC (locales); EICSC (regionales) y EICSC (Nacionales: ANEC, SIACOMEX, SERVIR), en Por parte de los coordinadores de la mesa se presentó un cuanto al proceso de administración de la oferta y la documento básico sobre las perspectivas de la producción

Conclusiones y acuerdos por mesa de trabajo

55

Page 58: RevistaANEC 12

prestación de servicios a la comercialización de cosechas administrativas.de los productores.

?A nuestras empresas locales, regionales y nacionales se les ve por parte de los productores como compradoras de cosechas, no como prestadores de servicios a la comercialización.

?Los productores no observan la diferencia entre comercializar con su organización y hacerlo con un intermediario privado, pues en la mayoría de los casos no se otorgan alcances al final de la comercialización.

?La mayor parte de los volúmenes que compactamos corresponde a no socios.

?No se realizan actividades de planeación comercial desde el nivel local hasta el nacional de manera integrada, quedando sin definir objetivos claros para los proyectos de comercialización.

?Nuestras empresas integradoras locales, regionales y nacionales no están cuidando que la operación, desarrollo de capacidades y la capitalización se dé hacia las ECC (locales) y los productores.

?La mayoría de las empresas regionales y nacionales estamos operando como empresas III. Propuestas:concentradoras/integradoras, es decir, estamos en muchos casos desarrollando las funciones que les 1.- Que la ANEC impulse un plan estratégico para mejorar corresponden a las empresas locales (operando bodegas nuestra capacidad productiva de granos y garantizar el directamente, definiendo a los almacenistas, realizando abasto nacional. Un esquema que entre otras cosas los pagos directamente a los productores); en contemple el rescate de las superficie originalmente consecuencia también concentramos riesgos. maiceras pero que han sido desplazadas por otros cultivos.

?No se incorpora a los socios en la planeación, evaluación 2.- Hoy más que nunca impulsar nuestra lucha a favor de la y seguimiento del proceso. soberanía alimentaria.

?No se cuida el desarrollo de capacidades (productores, 3.- Que las coberturas de precio sean un aspecto central en dirigentes y técnicos). nuestra estrategia comercial.

?Se carece de capacitación a los responsables de 4.- Que el esquema de agricultura por contrato se impulse comercialización, de administración comercial y a en maíz blanco, preponderantemente, hoy más que nunca almacenistas. en virtud de la inseguridad de abasto que tiene la industria y

como un incentivo para aumentar su producción. Problemática del financiamiento para la comercialización y 5.- Que la agricultura por contrato se difunda en todos los la infraestructura de acopio y almacenamiento. estados y que su contratación y canalización de apoyos sea

más oportuna.?Hace falta el desarrollo de capacidades para acceder al 6.- Que se elabore una propuesta para la definición de

financiamiento comercial y la administración de riesgo. nuevos niveles de ingreso objetivo y que se definan ?Se carece de infraestructura y equipo para la operación adecuadas relaciones entre unos y otros granos, por

de los programas de comercialización. ejemplo que la brecha entre sorgo y maíz sea menor.?La mayor parte de nuestra infraestructura no cuenta con 7.- Luchas por el fortalecimiento de los programas de

condiciones adecuadas para el desarrollo de apoyos a coberturas de precios, garantías líquidas, almacenamientos prolongados. infraestructura y fortalecimiento organizativo para la

?No contamos con los suficientes materiales, equipos de comercialización.bodega y de valor agregado. 8.- Que la discusión no se agote aquí. Que continuemos en

?No contamos con infraestructura propia en centros de el mes de enero del próximo año.consumo. 9.- Que se continúe con los apoyos a competitividad

?No contamos con transporte propio lo que no permita la otorgados por hectárea pero que el monto sea no de $400 movilización y distribución oportuna de nuestros granos. pesos sino de $800 pesos, buscando que tenga como

?No se cuenta con información de mercados veraz y modalidades de canalización y aplicación el otorgamiento de oportuna. al menos un 50% para inversión estratégica que permita la

?No se cuenta con adecuados sistemas de control capitalización de los productores y sus organizaciones.operativo y administrativo. 10.- Que como parte de los programas de apoyos a la

?No contamos con controles de calidad eficientes. comercialización se considere el otorgamiento a las ?Las organizaciones no cuentan con los recursos para el organizaciones de apoyo para contar con transporte propio

sostenimiento de sus estructuras operativas y y, particularmente, para adquirir costalera.

Conclusiones y acuerdos por mesa de trabajo

56

Page 59: RevistaANEC 12

11.- Que se retome el aspecto hacendario de las organizaciones de productores, pues no puede tratársenos como a cualquier empresa.12.- Que los recursos del presupuesto para infraestructura se etiqueten y que se definan plazos claros de ejecución.13.- Que se otorguen apoyos para compensar el diferencial entre el precio de indiferencia y el precio de mercado que se pagó en algunos estados como Chiapas y Campeche y que fue menor al de indiferencia.14.- Que se busque que el otorgamiento de los apoyos sean a través de las organización.15.- Que Anec haga visitas a los estados para dar a conocer los acuerdos y las iniciativas que se impulsan.16.- Que los recursos de apoyos a la comercialización se distribuyan por estado o regiones como en 2001, algo similar como lo que quedó en reglas para infraestructura.17.- Que se apoye con parte de los costos operativos de la comercialización, pero a las organizaciones.18.- Somos muy buenos para elaborar propuestas pero nos ha faltado movilización para lograr que se impulsen las propuestas, pero sobre todo a favor de las organizaciones de ANEC. Que se diseñe un plan drástico de movilización a partir de los primeros días de enero de 2007.19.- Retomar el que los productores den más a su organización.20.- Que los apoyos sean diferenciados según tipo de productor.21.- Los subsidios tienen que canalizarse para disminuir la pobreza a partir de aumentar la capacidad productiva de los productores.22.- Que como productores generemos fondos propios para garantías a partir de la aportación en especie de una parte de nuestra cosecha.23.- Proponemos que para 2007 se otorgue presupuesto de apoyos a la comercialización de 8 mil cuatrocientos sesenta y nueve millones quinientos trece mil pesos, del cuál al menos se deberán destinar 814 millones de pesos a infraestructura, 250 millones de pesos a fortalecimiento organizativo, mil ochocientos millones de pesos para competitividad, 228 millones de pesos para pignoración y 771 millones para coberturas.24.- Que el presupuesto se divida en dos programas: uno para ingreso objetivo y otro para apoyar el proceso de comercialización.25.- Es necesario la redefinición de las reglas de operación de esos programas, buscando como principio la diferenciación regional y por tipo de productor.26.- Se deberá realizar un intenso análisis sobre el papel de las organizaciones en sus distintos niveles, buscando el beneficio y desarrollo de capacidades hacia los niveles básicos; esto es para la organización de base y hacia los

productores. ∂

¡ Salvemos el campo para salvar a México !

Conclusiones y acuerdos por mesa de trabajo

57

Page 60: RevistaANEC 12

alianzas con organizaciones afines.MESA 8 POLÍTICAS PÚBLICAS

?Debemos empujar y proponer desde nuestros estados y Ley de ingresos y Presupuesto de Egresos de regiones, la elaboración y pronta publicación del la Federación / Programa Especial Reglamento de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, Concurrente para el Desarrollo rural 2007; Ley este reglamento deberá responder a nuestras

necesidades, de ahí la importancia de presentar nuestras de Planeación para la Soberanía Alimentaria; propuestas.TLCAN, Moratoria a la siembra de maíz

transgénicos; Alianzas, Relación con 2). En materia de Presupuesto de Egresos de la legisladores y Ejecutivo Federal Federación y PEC Rural 2007:

En esta mesa participaron 55 delegados, de los estados de: ?Se propone aumentar significativamente los recursos de Campeche, Chiapas, Chihuahua, Jalisco, Guanajuato, Alianza para el Campo, pero dichos recursos deberán Michoacán, Puebla, San Luís Potosí, Tamaulipas, Tlaxcala y ejercerse de manera municipalizada. Para evitar que los Zacatecas. Fue coordinada por Manuel Morales Rodríguez recursos sean ejercidos de manera clientelar, se deberá de Tamaulipas y contamos con la participación de Héctor etiquetar un porcentaje para proyectos dirigidos a Robles, con una presentación sobre nueva ruralidad. actividades productivas, pero con criterios definidos por

las mismas organizaciones de productores. Para la Iniciamos con una ronda de participaciones sobre el definición de los criterios se podrá tomar como ejemplo el contexto político y social, mencionando: caso de Michoacán, quien se compromete a enviar su

experiencia en este sentido.?Es necesario organizarnos para luchar por una política

pública justa. A través del asambleísmo y de otras formas ?Es necesario pelear porque algunos programas aumenten de información que nos permitan llegar a las bases. su duración, por lo que proponemos que se defienda el

?Necesitamos desarrollar las formas de comunicación para PROCAMPO. Para el cual consideramos que su duración que las organizaciones estatales y de base cuenten con deberá extenderse hasta el 2030, incrementado año por información necesaria. año con al menos con el Índice Nacional de Precios al

?Debemos actuar todos y unidos, y dejar de quejarnos Consumidor y buscar la diferenciación por tipo de como en todas las asambleas a las que hemos venido. productor, es decir, que los de menos hectáreas reciban

?La ANEC y sus organizaciones debemos de ser más un monto mayor.agresivos políticamente, y desarrollar una posición política, que nos permita aliarnos a otras organizaciones ?Es necesario que el padrón de beneficiarios de públicas, para presentar nuestras propuestas con el Poder PROCAMPO, sea reconsiderado, para lo cual Legislativo Federal, y los poderes Legislativos Estatales. proponemos la incorporación de productores. En este

?Manifestamos la necesidad de desarrollar cuadros punto, se debe de actuar con responsabilidad para evitar suficientes, contamos con la libertad de hacerlo, pero es que tierras no aptas para la producción de cultivos algo que tenemos que desarrollar. elegibles, sean reconvertidas para obtener el apoyo, ya

que esto implicaría un alto costo ambiental.Esta mesa de trabajo después del análisis y discusión de diversos documentos proponemos a esta asamblea ?Proponemos que los 520 MDP etiquetados en el Plan general, las siguientes propuestas para su conocimiento, y Emergente en FOMAGRO para la Producción de Maíz y en su caso posterior aprobación: Frijol, sean ejercidos bajo el nombre de PROMAF. Este

pequeño cambio, no permitiría ejercer recursos a 1). En materia interna: principios de 2007, ya que evitaríamos la publicación de

nuevas Reglas de Operación.?Se debe reorientar la economía al mercado interno, a la

satisfacción de las necesidades básicas de la población, ?Adicionalmente es necesario, buscar que la normalización al mejoramiento de la calidad de vida con sustentabilidad de los programas se realice de manera regional. Con lo económica, social y ambiental. MANIFESTAMOS anterior se evitaría tener criterios nacionales que no NUESTRO DERECHO A SEGUIR SIENDO responden a la realidad de los estados.CAMPESINOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS.

?Es necesario defender la asignación de mayores recursos ?Este país debe reorientar la producción a satisfacer la al apoyo al frijol.

alimentación local por sobre la producción de exportación. Dicha alimentación debe ser basada en alimentos sanos. ?Proponemos mayores recursos a las instituciones

mexicanas de investigación. Dichos recursos deberán ?Debemos establecer una agenda de trabajo con otras estar etiquetados para la vinculación de estas

Organizaciones Nacionales. Impulsando una serie de instituciones con Organizaciones de productores.

Conclusiones y acuerdos por mesa de trabajo

58

Page 61: RevistaANEC 12

?El Programa de Ingreso Objetivo deberá cambiar su En materia de Ley de Ingresos:nombre a Apoyos Directos a la Comercialización por Cosechas Excedentarias, este nombre fue el que se ?Exigimos la renegociación del apartado agropecuario del ejercicio el año pasado, con este cambio nos permitirá Tratado de Libre Comercio de América del Norte.ejercer los recursos los primero meses del año. Adicionalmente, ante las condiciones favorables de los ?Mientras se logra lo anterior, proponemos la inclusión de precios internacionales, proponemos que los recursos no un artículo transitorio en la Ley de Ingresos de la ejercidos bajo este programa, se destinen al Programa de Federación, donde se exija el cobro del 18.2% para maíz Infraestructura para Comercialización y a Proyectos de blanco y amarillo; y del 11.8% para el frijol, sin excepción Agregación de Valor. alguna para las importaciones realizadas fuera de la cuota

del Tratado.?Se deberá especificar en el Decreto de Presupuesto, que

las reglas de Operación estarán vigentes mientras tanto Para lograr lo anterior, proponemos el siguiente Plan de no se publiquen nuevas reglas. Por lo que, los acción:presupuestos se deberán iniciar a ejercer a partir del 1° de febrero de 2007. Posterior al inicio del ejercicio de los ?Primero: el lunes 18 de diciembre, se deberá circular a recursos, se podrán realizar modificaciones (sin las todas las organizaciones socias la propuesta final de hubiera) a las mencionadas reglas. presupuesto. Contando con la propuesta, las

organizaciones deberán iniciar un proceso de cabildeo ?Proponemos un reordenamiento de los programas de entre los diferentes Diputados Federales y Locales de su

atención a la mujer rural, para con ello, lograr una región, independientemente del partido al que compactación de presupuestos para el eficiente ejercicio. pertenezcan.

Proponemos la creación de los siguientes nuevos ?Segundo: La propuesta de Presupuesto, deberá ser programas especiales: divulgada adicionalmente entre los distintos medios de

comunicación de sus estados.?Para el fomento a agricultura y ganadería de traspatio.

?Tercero: Se deberá convocar a una reunión Nacional de ?Para el desarrollo de la cultura para el consumo de Presupuesto, cuando este se encuentre aprobado para

alimentos sanos. divulgar los resultados obtenidos. Posterior a esta reunión los asistentes establecerán las formas para difundir entre

?Para el estimulo de la siembra de maíz en zonas de sus bases los resolutivos adoptados.temporal.

?Cuarto: Proponemos la integración de una Comisión de ?Para la protección del germoplasma de semillas criollas, seguimiento y evaluación de los acuerdos tomados en

este programa deberá ser operado y manejado por esta asamblea.organizaciones de productores.

?Quinto: La dirección ejecutiva establecerá las formas de ?Que fomente la producción de productos orgánicos, y el participación y apoyo de las organizaciones a las

uso de fertilizantes orgánicos. campañas de Ley de Planeación para la Soberanía y Seguridad Agroalimentaria y Nutricional (LPSSAN);

?De análisis de suelo, características climáticas y Tratado de Libre Comercio de América del Norte potencialidades de las regiones, con el objeto de producir (TLCAN); Moratoria de siembra de Maíz transgénico; cultivos de acuerdo a las mejores características Revaloración de agricultura campesina; Consumo de regionales. alimentos producidos por campesinos mexicanos.

Presentadolas y actualizandolas constantemente en la

página Web de la Asociación. ∂

Conclusiones y acuerdos por mesa de trabajo

59

Page 62: RevistaANEC 12

La Asamblea en la Prensa

combustible como el etanol, mientras que en VATICINAN MÁS ALZAS EN EL PRECIO México se desestimó durante muchos años el DE ALIMENTOScultivo del grano. El dirigente de la ANEC Nota del Jueves 14 de diciembre de 2006

(Diario de Yucatán) mencionó que en la propuesta del Ejecutivo federal se reduce en 10,000 millones de pesos los

Un legislador dice que ya empezó una oleada recursos para el campo en general, respecto de de aumentos 2006, lo que no refleja las necesidades de ese

sector.l director ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras Asimismo, consideró que a partir del 1 de enero Ede Productores del Campo (ANEC), Víctor de 2008, cuando entre en vigor la liberación de

Suárez Carrera, indicó que en el futuro próximo se aranceles para maíz, el frijol, la leche en polvo y el espera un alza mayor en el precios de los azúcar se tendrán problemas adicionales que alimentos. redundarán en el encarecimiento de alimentos.

En entrevista con Notimex después de la LICONSA La Comisión de Desarrollo Social del inauguración de la 9a. Asamblea General de la Senado pidió a la Cámara de Diputados que el ANEC, Suárez Carrera planteó que las alzas Presupuesto de Egresos 2007 incluya un subsidio serán resultado de fenómenos internacionales y para que el aumento al precio de la leche Liconsa nacionales que ya comenzaron a ocasionar una sea de 50 centavos y no de un peso, y que no se “oleada en el aumento de los precios de aplique el recorte de mil millones de pesos a sea alimentos”. dependencia.

El ex diputado federal comentó que en el ámbito El director de LICONSA, Jesús Galván Muñoz, mundial hay escasez de alimentos, principalmente comparece hoy ante el Senado. de maíz, que se utilizará para la producción de

60

Page 63: RevistaANEC 12

La Asamblea en ImágenesFotos: Enrique Pérez.

61

Page 64: RevistaANEC 12

La Asamblea en Imágenes

62

Page 65: RevistaANEC 12

La Asamblea en Imágenes

63

Page 66: RevistaANEC 12

La Asamblea en Imágenes

64

Page 67: RevistaANEC 12

La Asamblea en Imágenes

65

Page 68: RevistaANEC 12

La Asamblea en Imágenes

66

Page 69: RevistaANEC 12

La Asamblea en Imágenes

67

Page 70: RevistaANEC 12

La Asamblea en Imágenes

68

Page 71: RevistaANEC 12

La Asamblea en Imágenes

69

Page 72: RevistaANEC 12

La Asamblea en Imágenes

70

Page 73: RevistaANEC 12

La Asamblea en Imágenes

71

Page 74: RevistaANEC 12

La Asamblea en Imágenes

72

Page 75: RevistaANEC 12

La Asamblea en Imágenes

73

Page 76: RevistaANEC 12

¡ Sin maíz no hay país !

La Asamblea en Imágenes

74

Page 77: RevistaANEC 12

La Asamblea en Imágenes

75

Page 78: RevistaANEC 12

La Asamblea en Imágenes

76

Page 79: RevistaANEC 12

La Asamblea en Imágenes

77

Page 80: RevistaANEC 12

La Asamblea en Imágenes

78

Page 81: RevistaANEC 12

La Asamblea en Imágenes

79

Page 82: RevistaANEC 12

La Asamblea en Imágenes

80

Page 83: RevistaANEC 12

La Asamblea en Imágenes

81

Page 84: RevistaANEC 12

Asociación Nacional de EmpresasComercializadoras de Productores

del Campo

“ Por una modernizacióndel campo con campesinosy campesinas ”