7
ISSN - 0034 - 8252 Revista de , FILOSOFIA de la Universidad de Costa Rica Nú:rnero especial 113 Volu:rnen XLIV Setie:rnbre - Dicie:rnbre 2006 _Filosofía de ciudades imaginarias. Ficción, utopía e historia Jorge Jiménez EDITORIAL UCR

Revistade FILOSOFIA

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ISSN - 0034 - 8252

Revista de ,FILOSOFIAde la Universidad de Costa Rica

Nú:rnero especial 113Volu:rnen XLIV

Setie:rnbre - Dicie:rnbre 2006

_Filosofía deciudades imaginarias.

Ficción, utopía e historia

Jorge Jiménez

EDITORIAL

UCR

ISSN - 0034-8252

Revista de ,FILOSOFIAde la Universidad de Costa Rica

Número especial 113Volumen XLIV

Setiembre - Diciembre 2006

Consejo Asesor InternacionalDr. Juan José Acero FernándezUniversidad de Granada, España

DirectorGuillenno Coronado

Universidad de Costa Rica

Dr. Peter AsquithMichigan State University, EE. UU.

EditorLuis Diego Cascante

Universidad de Costa Rica

Dra. Rachel GazollaRevista Hipnis, Brasil

Consejo Editorial

Dra. María Teresa López de la ViejaUniversidad de Salamanca, España Luis Camacho, Guillenno Coronado,

Jorge Jiménez, Óscar Mas,Dr. Gennán Vargas GuillénUniversidad Pedagógica Nacional, Colombia Édgar Roy Ramírez, Amán Rosales

Universidad de Costa Rica

Dr. Hans Werner SchüttUniversidad Técnica de Berlín, Alemania

Álvaro ZamoraInstituto Tecnológico de Costa Rica

Directores de la Revista de Filosofía:Enrique Macaya (Enero-junio) 1957Constantino Láscaris 1957-1973Rafael Ángel Herra 1973-1998Guillermo Coronado 1999 -

REVISTA DE FILOSOFÍA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICATel. (506) 25l1-5l75 - Fax. (506) 25l1-5192

Información editorial: [email protected]ón de suscripciones y canjes: [email protected]

Descripción

Desde 1957, año de su creación, la Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica ha publicado, sin interrupciones,artículos de gran calidad académica en todas las áreas de la filosofía. Actualmente la Revista publica tres números al año, cua-trimestralmente.

Las colaboraciones de académicos de cualquier parte del mundo son bienvenidas, siempre y cuando cumplan todos losrequisitos, detallados en la hoja de Presentación de manuscritos, al final de este número.

Arbitraje e información

Los manuscritos presentados son evaluados de manera anónima. Los evaluadores, generalmente externos al ConsejoEditorial, determinan si el artículo será publicado.

En los textos presentados como propuesta de publicación los autores deben incluir su dirección de correo electrónico, mediopor el cual el editor mantendrá comunicación sobre el estado de los artículos (recibido, en evaluación, aprobado o rechazado, etc.).

Direcciones de contacto

Suscripciones:Editorial Universidad de Costa RicaApartado postal l15012060 Ciudad Universitaria Rodriga FacioSan José, Costa Rica

Canjes:Universidad de Costa RicaSistema de Bibliotecas, Documentación_e InformaciónUnidad de Selección y Adquisiciones - CANJECiudad Universitaria Rodriga FacioSan José, Costa Rica

Solo los asuntos estrictamente editoriales deben dirigirse directamente a la Revista, por cualquiera de los medios apunta-dos en esta página.

Inscripción anual:Costa Rica ~l 500.00Otros países US $50.00Número suelto:Costa Rica \/750.00Otros países US $20.00

Revista105R Revista de filosofía de la Universidad de Costa Rica. - Vol. l.

(1957)- - San José, C. R. Escuela de Filosofía, 1957-v.

ISSN-0034-8252

l. Filosofía - Publicaciones periódicas. 2. Publicacionesperi6dicas costarricenses.

BUCR oLa Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica aparece indizada en:

Tñe Ptülosopher's lndex

LatindexRépertoire Bibiíographloue de la Philosophie

Comptuaoc (Universidad Complutense de Madrid)CLASE (Citas latinoamericanas en ciencias sociales y humanidades)HAP! (Hispanic American Periodicals Index)SociologicalabstracrsFRANCIS (Institut de I'information scientifique et techinique)Lechuza (Biblioteca de la Fundación Gustavo Bueno)

www.philinfo.orgwww.larindex.orgwww.rbif.ucl.ac.be

http://europa.sim.ucm.es:8080/compludoc/http://ahau.cichcu.unam.mx:8000fALEPHhttp://hapi.ucla.eduIOwww.csa.com/factsheets/socioabs-set-c.phpwww.illist.fr/PRODUITS/francis.phpwww.lechuza.org

©2006Editorial Universidad de Costa Ricaadministracion@editorial.ucLac.crwww.editorial.ucr.ac.crCiudad Universitaria Rodrigo FacioSan José, Costa Rica

Jorge Jiménez

Filosofía de ciudades imaginarias.Ficción, utopía e historia

Tesis sometida a la consideración de laComisión del Programa de Estudios de Posgrado en Filosofía

para optar al grado deDoctor Philosophiae

2003

EDITORIALUCR

Número Especial 113

"Indice del Volumen XLIIISetiembre-Diciembre 2006

ISSN: 0034-8252

Resumen/ Abstract . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

Introducción 71. De los motivos que inspiran esta indagación 911. De los temas e ideas germinales 9111. De las ciudades imaginarias :10IV. Del discurso sobre las ciudades imaginarias ' 11V. De la hipótesis 13VI. Del marco teórico 14VII. De los contenidos 15

Primera parte: Psyche y logos 17Donde se instruye al prudente lector en torno a ciertas cavilaciones que la tradición filosóficaha elaborado relativas al alma y al discurso, se dirimen algunos argumentos y el autor norehuye declarar sus afinidades filosóficas, aunque lo hace con ponderación, evitando elentusiasmo desmedido, que en no pocas ocasiones es fuente de error y desatino.

Capítulo primero: Filosofía de la imaginación 19Donde se exponen, no sin cierto detalle, algunas teorías sobre la imaginación, preludiandocon Plafón y Aristáteles, prosiguiendo con Kant, hasta culminar con las novísimas ideas deCastoriadis, que ligan, con gran astucia filosófica, lo imaginario con lo social e histórico,y en un giro no exento de sorpresa, inquiere por las relaciones entre el discurso, la praxis yla poiesis.

§1. Platón: ontologismo e imaginación 21§2. Aristóteles: imaginación y gnoseología 25§3. Kant: la imaginación trascendental 29§4. Castoriadis: el imaginario instituyente 36§5. Epítome: imaginario,poiesis y efecto ontológico 50

a. Del simulacro a lo instituyente: el itinerario de la imaginación 50b. De poiesis como performador teórico 52

Capítulo segundo: Filosofía del discurso 55Donde se indaga en torno a una teoría sobre el discurso y se da cuenta de los propósitos de lalingüística estructural, la hermenéutica, y la teoría del imaginario castoriadiana que, en unasuerte de Árbol de Porfirio del discurso, procura un modesto pero efectivo corpus categorial,con el bien ponderado empeño filosófico de brindar los instrumentos conceptuales adecuadospara el estudio de las ciudades imaginarias que, con valeroso tesón y no sin alguna fatiga,se examinarán en la postrera sección de esta memorable indagatoria. Al final se proponenalgunas elucubraciones no menos admirables, en espera que el atento lector las aprecie condeleite y sano juicio filosófico.

§6. Discurso y semiótica 59§7. Discurso y semántica 61§8. Discurso y narratividad 70§9. Discurso e imaginario 78§1O. Epítome: Teorética 82

Segunda parte: Filosofía de ciudades imaginarias 89Donde se inicia la sin par indagación sobre las ciudades imaginarias y se precisa quése entiende por tales y, en un gesto pletórico de gracia e ingenio filosófico, se traen a lamemoria algunas reflexiones acaecidas en los capítulos previos, a fin de cavilar en tornoa los modelos narrativos que ofrecen la ficción, la utopía y la historia, y proceder así, altérmino de tan excelente empresa, a esclarecer los "pormenores y minucias filosóficas quedieron origen a la hipótesis que guía este opúsculo. Se finaliza con un epítome en donde sesomete a juicio del prudente lector, con espíritu resolutivo pero no sin discreción, un concisocanon de conclusiones que, si se adelantaran aquí, este epígrafe sería tan largo como elcorrespondiente parágrafo, lo cual va contra la tradición.

Capítulo tercero: De las categorías discursivas 95Donde se ofrece al agudo lector un conjunto de categorías que permitirán una lectura sagazde esas entidades de discurso que he denominado ciudades imaginarias. Luego se apreciarála utilidad de tan conveniente reflexión.

§11. De las ciudades imaginarias: que existen 97§12. De los modelos descriptivos y categorías de análisis 99§13. Ciudad: un concepto cohesivo 105

Capítulo cuarto: De fabulam narrando: ciudades literarias 109Donde se someten a un estudio cuidadoso las ciudades que se construyen en el discursoliterario, tanto fantasioso como realista, y el autor se muestra esperanzado de que laindagatoria llegue pronto a sufin.

§14. Ciudades ilusorias 112Excurso: el relato ilusorio y su efectualizacián poiética 123

§15. Ciudades realistas 125

Capítulo quinto. Imago mundi: ciudades utópicas 133Donde se reflexiona sobre las ciudades del relato utópico, se traen a la memoria admirablesobras de los antiguos y se ponen en relación con autores de nuestra época, en la que correntiempos inciertos y llenos de inquietud.

§16. De la matriz narrativa utópica y sus variantes 136§17. La utopía como viaje 138§18. La utopía filosófica 141§19. La utopía de Thomas Moro 145§20. La ciudad utópica 147§21. La ciudad antiutópica 149

Capítulo sexto. Historia rerum gestarum: ciudades historiadas 157Donde, a pesar de la brevedad del capítulo, se estudia con esmero el género histórico y sepropone, no sin cierta osadía, que las ciudades narradas por éste deben considerarse, aligual que en la literatura y en la utopía, ciudades imaginarias; además, el autor se muestracomplacido por aproximarse, ahora sí, el final de tan ardua obra.

§22. Historia y narratividad 160§23. Ciudades historiadas 166

Conclusiones 169

Bibliografía 177

Apéndice 1: Ilustraciones . t: ....••••...••••...••••••••••••.....••••..•••••••..••...• 185

Apéndice 2: Defensa pública de la tesis 193