2
 La “revolución industrial” en Gran Bretaña, de Toni Pierenkemper La industrialización en Inglaterra no fue total, sino que se dio por regiones, siendo la más importante la zona meridional de Lancashire, en la que desde el siglo XVI se había desarrollado la producción algodonera, especializada en la fabricación de ropa blanca. No puede considerarse que el t rmino re!oluci ón aplicado a este caso responda sólo a la implementación de algunas inno!aciones tcnicas, que sí fueron importantes, pero que sólo pueden ser comprendidas en el conte"to de una serie de cambios sociales estructurales que potenciaron su uso. Lo decisi!o fue que se produ#eron una serie de cambios en el modo de producción que terminar on af ectando a la economía en el larg o pl azo, a tra!s de una transformación estructural. No tu! o lugar tampoco desde el principio el establecimiento de grandes fábricas, puesto que el cambio fue paulatino $ estu!o ligado a los canales tradicionales de peque%as instalaciones, en las que  #ugó un rol importante el crecimiento de la población que tu!o lugar durante aquellos a%os. &tro factor signi'cati!o fue la e"pansión del comercio e"terior británico, lo que permitió colocar los productos algodoneros e"cedentes en los mercados e"tran#eros, especialmente en el americano. (on la industrialización se puso en marcha en )ran *reta%a un desplazamiento de las estructuras producti!as $ de los principales sectores ligados a ellas. +l sector agr ari o per di ó imp ortancia a lo lar go del siglo XIX, mie ntras que el terciario creció aunque no al mismo ritmo que la industria. +n este sentido, alt -osto se%ala que e"isten /sectores rectores0 de la industrialización, que promue!en el a!ance de todo un con#unto por arrastre. +n el caso británico, la industria del algodón 1que cumplió el rol se%alado por -osto2 necesitaba de ma$or cantidad de maquinaria, lo que aumentó el !olumen de traba#o de la industria sider 3rgi ca, que comp rend ía no sólo la pro ducci ón de maqui naria para la fabricación directa sino tambin la construcción de ferrocarriles que agilizaban los tiempos de transporte de la producción. Lo mismo sucedió con el carbón, necesario para la e"plotación de los metales. +l algodón logró consolidarse luego de una larga historia de lucha librada por los ingleses para acabar con el monopolio de la pro!isión algodonera india, con la que difícilmente competía antes de la era de la industrialización, cuando los ingleses estu!ieron en condiciones de aumentar el ni!el de producción tanto en calidad como en cantidad, $ de desarrollar de modo ampliado la demanda del producto, que demostró ser mu$ elástica. Luego de un período de gran auge, el precio de los productos se desmoronó, a partir del a%o 4566. 73n así, las ganancias no se !ieron alteradas gracias a la posibilidad de aumentar el !olumen de !entas en el mercado e"terior, $ el escaso ca pi tal que se in!er a en mano de obr a 1mu# eres $ ni %o s2 $ mantenimiento tcnico. Industrialización y crecimiento económico Industrializacn $ crecimiento económico son dos !ariables que esn relacionas pero que no signi'can lo mismo. (on el desarrollo de la industrialización, los países en los que se desarrolló lograron crecer económicamente, pero a3n e"istían barreras de tipo social $ cultural que impedían el desarrollo total de las fuerzas producti!as. +l principal pro blema era el crecimiento de la pobl ació n que rápidame nte absorbía los bene'cios obtenidos, a pesar de que la situación de pobreza preindustrial sólo 849

Revolución industrial Toni Pierenkemper (Resumen)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen sobre las condiciones que promovieron el desarrollo de la Revolución Industrial y sus consecuencias sociales, en base a Toni Pierenkemper

Citation preview

La revolucin industrial en Gran Bretaa, de Toni PierenkemperLa industrializacin en Inglaterra no fue total, sino que se dio por regiones, siendo la ms importante la zona meridional de Lancashire, en la que desde el siglo XVI se haba desarrollado la produccin algodonera, especializada en la fabricacin de ropa blanca. No puede considerarse que el trmino revolucin aplicado a este caso responda slo a la implementacin de algunas innovaciones tcnicas, que s fueron importantes, pero que slo pueden ser comprendidas en el contexto de una serie de cambios sociales estructurales que potenciaron su uso. Lo decisivo fue que se produjeron una serie de cambios en el modo de produccin que terminaron afectando a la economa en el largo plazo, a travs de una transformacin estructural. No tuvo lugar tampoco desde el principio el establecimiento de grandes fbricas, puesto que el cambio fue paulatino y estuvo ligado a los canales tradicionales de pequeas instalaciones, en las que jug un rol importante el crecimiento de la poblacin que tuvo lugar durante aquellos aos. Otro factor significativo fue la expansin del comercio exterior britnico, lo que permiti colocar los productos algodoneros excedentes en los mercados extranjeros, especialmente en el americano. Con la industrializacin se puso en marcha en Gran Bretaa un desplazamiento de las estructuras productivas y de los principales sectores ligados a ellas. El sector agrario perdi importancia a lo largo del siglo XIX, mientras que el terciario creci aunque no al mismo ritmo que la industria. En este sentido, Walt Rostow seala que existen sectores rectores de la industrializacin, que promueven el avance de todo un conjunto por arrastre. En el caso britnico, la industria del algodn (que cumpli el rol sealado por Rostow) necesitaba de mayor cantidad de maquinaria, lo que aument el volumen de trabajo de la industria siderrgica, que comprenda no slo la produccin de maquinaria para la fabricacin directa sino tambin la construccin de ferrocarriles que agilizaban los tiempos de transporte de la produccin. Lo mismo sucedi con el carbn, necesario para la explotacin de los metales. El algodn logr consolidarse luego de una larga historia de lucha librada por los ingleses para acabar con el monopolio de la provisin algodonera india, con la que difcilmente competa antes de la era de la industrializacin, cuando los ingleses estuvieron en condiciones de aumentar el nivel de produccin tanto en calidad como en cantidad, y de desarrollar de modo ampliado la demanda del producto, que demostr ser muy elstica.Luego de un perodo de gran auge, el precio de los productos se desmoron, a partir del ao 1800. An as, las ganancias no se vieron alteradas gracias a la posibilidad de aumentar el volumen de ventas en el mercado exterior, y el escaso capital que se inverta en mano de obra (mujeres y nios) y mantenimiento tcnico. Industrializacin y crecimiento econmicoIndustrializacin y crecimiento econmico son dos variables que estn relacionas pero que no significan lo mismo. Con el desarrollo de la industrializacin, los pases en los que se desarroll lograron crecer econmicamente, pero an existan barreras de tipo social y cultural que impedan el desarrollo total de las fuerzas productivas. El principal problema era el crecimiento de la poblacin que rpidamente absorba los beneficios obtenidos, a pesar de que la situacin de pobreza preindustrial slo pudo ser superada por la industrializacin. Es necesario recordar que los volmenes de ingresos se miden per cpita por lo que un aumento de la poblacin incide adems en la forma de medicin de los recursos disponibles. El concepto de revolucin ha sido puesto en duda por diversos autores. Hoy por hoy, la mayora de ellos coincide en sealar que s puede hablarse de revolucin, puesto que los cambios que tuvieron lugar durante el perodo implicaron un cambio muy gran respecto a la situacin precedente, pero tambin aclaran que en realidad se trata de la culminacin de una serie de procesos y modificaciones de larga data. Consecuencias sociales de la revolucin industrialLa principal consecuencia es la sustitucin de habilidades humanas por mquinas, a pesar de la movilizacin sin precedentes de fuerza de trabajo que implic este proceso de industrializacin. Tom importancia central el mercado laboral y la funcin de los asalariados. En este sentido, no fue fcil el disciplinamiento de la mano de obra requerida, puesto que la supervivencia de una mentalidad campesina atent muchas veces contra la formacin del proletariado. La situacin social de la clase obrera fue llamativa desde un principio, debido al alto grado de pauperizacin, lo que contribuy a forjar el sentimiento de clase y la lucha por la reivindicacin de sus derechos.[2]