7
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ARTES Carrera Instrucción musical “ANALISIS DE LA ÓPERA DE RICHARD WAGNER LA CABALGATA DE LAS WALKIRIAS” CÁTEDRA. ESTÉTICA I. AUTOR PABLO VILLA. DIRECTOR LCDO. FABIÁN SANMARTÍN. Cuenca - Ecuador 2015

Richard Wagner Pablo Villa.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD DE CUENCA

    FACULTAD DE ARTES Carrera Instruccin musical

    ANALISIS DE LA PERA DE RICHARD WAGNER LA CABALGATA DE LAS WALKIRIAS

    CTEDRA.

    ESTTICA I. AUTOR

    PABLO VILLA. DIRECTOR

    LCDO. FABIN SANMARTN.

    Cuenca - Ecuador 2015

  • Wilhelm Richard Wagner

    Wagner en 1871 (http://es.wikipedia.org/wiki/Richard_Wagner#mediaviewer/File:RichardWagner.jpg) Naci el 22 de mayo de 1813 en Leipzig, Reino de Sajonia / Venecia Reino de Italia 13 de Febrero de 1883. Su padre adoptivo Ludwig Geyer, actor y pintor, fue su primer instructor. Su hermana mayor Rosalie tambin era actriz y su otra hermana, Klara, cantante. En 1829 tras asistir a a una representacin de Fidelio, quedando deslumbrado ante las dotes de la soprano Wihelmine Schrder-Devrient (Leonora). Decidi dedicarse a la msica ese mismo da. Fue uno de los ms importantes msicos del siglo XIX. Destacado compositor, director de orquesta y terico musical. Su carrera profesional comenz a los veinte aos, cuando fue contratado como director de coro de Wrzburg. Compuso sus primeras operas para teatros de poca categora, Las hadas (Die Feen), en Magdeburgo (1834), (La donna serpente) y La prohibicin de amar (Das Liebesverbot), estrenada en Magdeburgo (1836). En noviembre de 1836 contrae matrimonio con la actriz Minna Planer. Sus deudas acumuladas mientras trabaj en los teatros de Knigsberg, Dresde y Riga, le obligaron a huir del pas; Pars fue su destino y durante la travesa hacia Londres (camino de Pars) una serie de terribles tempestades le inspir una nueva opera: El holands errante (Der fliegende Hllander). Permaneci un breve tiempo en la crcel por deudor, puesto que sus deudas se acumulaban rpidamente y los ingresos escaseaban. Finalmente fue la ciudad de Dresde la que, gracias a la ayuda de Meyerbeer, acept el estreno de Rienzi el 20 de Octubre de 1842 con gran xito. Wagner fue desde entonces un compositor considerado en su patria.

  • Particip en el conato de revolucin de 1848 en Alemania, a causa de lo cual tuvo que huir a Pars y despus a Zurich. En 1852 conoci al rico Otto Wesendock y a su esposa Mathilde, quienes pusieron a disposicin del matrimonio Wagner el Asylum, una pequea casa de campo en Wesendock cerca de Zurich, estancia que inspir al compositor algunas de sus mejores obras. La relacin entre Wagner y Mathilde pronto se convirti en amor imposible. Su romance qued plasmado en la apasionada obra Tristn e Isolda (1857-1859), uno de los dramas musicales wagnerianos ms largos y difciles de representar. Cuando el compositor se haba retirado a Mariafeld (cerca de Zurich, mayo de 1864) huyendo de sus acreedores se le present el secretario del gabinete de Luis II para indicarle que el rey, su ms ardiente admirador, se sentira halagado si aceptase ser su invitado. Rpidamente fueron pagadas las numerosas deudas contradas y se instal en una casa cercana a la residencia de verano del rey en Berg. Para l compuso La marcha del Homenaje. Pudo trabajar en sus peras sin preocuparse de sus gastos y en 1867 terminaba Los maestros cantores de Nuremberg (Die Meistersinger von Nrnberg); obra concebida como pera cmica, pero que en realidad es una aproximacin a las costumbres de la poca de los Cantores Gremiales (Meistersingers) alemanes. En Triebschen reciba las visitas de Friedrich Nietzsche. A lo largo de 1869 termin Sigfrido casi por entero; las ltimas pginas las acabara en 1871. El 22 de septiembre de 1869 present El oro del Rin en Munich, mientras iniciaba la composicin de El ocaso de los dioses. El da de su quincuagsimo noveno cumpleaos puso la primera piedra del Teatro de Bayreuth, y al ao siguiente realiz una gira de conciertos por Alemania para recaudar fondos, y finalmente, y gracias a la generosa ayuda de Luis II, se pudo terminar. Ese mismo ao (1874) construy su casa Wahnfried de Bayreuth, a la que se traslad. En ella termin El ocaso de los dioses, dando fin a la Tetraloga, que fue estrenada formando tres ciclos completos en Bayreuth (1876). Despus del festival se traslad con su familia a Londres donde dirigi una serie de conciertos para captar fondos que cubriesen las prdidas de Bayreuth. Poco despus se le presentaron sus primeros problemas de corazn por lo que se traslad a Bad Ems (1877) para una cura de salud. En 1882 termin su ltima pera en Palermo, Parsifal. Sufri un primer ataque al corazn en Berln (1881) y el segundo en Bayreuth, donde ya repuesto estren el 26 de julio de 1882 Parsifal, dando 16 funciones en las que el tercer acto de cada una de ellas fue dirigida por el propio compositor. Se traslad a Venecia para recuperar su salud ya muy deteriorada. El 13 de febrero de 1883 mora en dicha ciudad. El da 18 fue enterrado en el jardn de Wahnfried, en Bayreuth, donde despus se enterr tambin a su esposa.

  • Wagner, arte total. Con esta obra Wagner persigue dos propsitos:

    1) Se trata de la integracin de todas las artes. En la unidad de la obra de arte total todas las artes quedan superadas de tal forma que, segn el convencimiento de Wagner, cada una de ellas llega a su desarrollo originariamente propio.

    2) El arte total asume la sucesin de la celebracin religiosa: pretende ser la superacin del culto religioso en la celebracin artstica. La verdad de la religin es el arte.- La obra de arte es la religin representada de modo viviente.

    Desde su acuacin, el trmino ha sido utilizado para describir varias manifestaciones artsticas en las que se combinan elementos de varias artes. En arquitectura, por ejemplo, se emplea este trmino para describir a un edificio en el que cada parte est diseada para complementar a otras dentro de un todo. En pocas recientes, el arte cinematogrfico y otras manifestaciones audiovisuales populares, han sido descritos como "obras de arte total" por su combinacin de teatro, msica, imagen, etc. La obra donde se nota ms claramente una "igualdad relativa" de todas las formas de arte en Wagner es El Oro del Rin. Pero como el mismo Hans Richter (director de orquesta) lleg a afirmar: "Pasado el tiempo, si bien para Richard sus teoras tenan validez, termin entendiendo que la msica es lo que define a una obra". As, en los dramas maduros de Wagner, como Tristn e Isolda, La valquiria, Sigfrido, El ocaso de los dioses y Parsifal, va ganando de manera creciente mayor importancia el contenido musical. Estas ideas eran revolucionarias en su momento, pero pronto pasaron a ser asumidas por la pera moderna. La cabalgata de la Valkirias La Valquiria es la segunda de las cuatro obras que componen el ciclo de El anillo del Nibelungo de Richard Wagner y la que ms se representa junto con la Marcha Nupcial de Lohengrin. Inspirada en la mitologa nrdica, las valquirias son las hijas de Wotan, o si lo prefieren Odn, dios de la sabidura, la guerra y la muerte y la madre tierra Erda. De esa unin, slo podan salir las diosas guerreras que defendan el Walhalla, el Olimpo nrdico, y recogan las almas de los guerreros muertos en batalla para llevarlos hacia la morada del descanso eterno. La introduccin al tercero y ltimo acto es la reconocida Cabalgata de las Valquirias y narra el momento en el que las valquirias llaman a sus hermanas (Hojotoho! Heiaha!) que aparecen cabalgando por los aires con los hroes muertos a sus grupas a excepcin de Brnnhilde que lleva a Sieglinde, una mujer viva, que huyen de la clera de Wotan. Despus de discutir a cerca de con quin se posicionan, Brnnhilde comunica a Sieglinde que de ella nacer el ms grande de los hroes, Sigfrido.

  • Anlisis Musical. La frase musical de las valkirias se expone primero en Si menor, despus en Re mayor, y acaba en Fa sostenido mayor. Esta progresin armnica, de cierto aire misterioso, podra estar inspirada en parte en la Obertura de "Las hbridas" de Mendelssohn. Lo primero que suena en esta pieza es una escala ascendente de la cuerda (chelos y violines segundos) en la octava grave, ligada a un trmolo de las maderas (tercer oboe, corno ingls, segundo y tercer clarinete, y clarinete bajo).

    Esto se repite en la octava normal tambin en la cuerda (violines primeros y violas) y en las maderas (oboes, corno ingls, primer y segundo clarinete). Y luego se repite una vez ms en la octava aguda, en la cuerda (violines primeros y segundos) y en las maderas (flautines, flautas, oboes primero y segundo, y clarinete primero). Esto se repite en la octava normal tambin en la cuerda (violines primeros y violas) y en las maderas (oboes, corno ingls, primer y segundo clarinete). Y luego se repite una vez ms en la octava aguda, en la cuerda (violines primeros y segundos) y en las maderas (flautines, flautas, oboes primero y segundo, y clarinete primero). En cada una de estas escalas ascendentes y trmolos podemos visualizar cada uno de los caballos de las walkyrias, surcando los cielos. Personalmente, suelo imaginarlo como si tuviera una cmara entre las nubes y, de repente, con cada escala ascendente, entrara un caballo por un lateral hacia el centro de la escena. A continuacin, aparece el motivo de la cabalgata en las primeras cuatro trompas, en los fagots y en los chelos. Empieza en piano y luego va creciendo hasta llegar al forte. Este motivo ilustra perfectamente el ritmo del galope, es el ritmo de un cuerpo saltando sobre la grupa de un caballo, que Wagner describe llegando desde lejos con dicho

  • crescendo. As pues, ya tenemos juntos el vuelo de los corceles (maderas y cuerda aguda) y su galope (chelos y trompa octava). Pero Wagner va ms all e ilustra con la cuerda aguda el sonido de los cascos de los caballos golpeando el suelo durante el galope. Escchense los violines y las violas.

    Al ir sincronizado con el motivo de la cabalgata, la imagen de alguien montado a caballo es completa. Es por eso que esta pieza suena tan grotesca cuando la escenifican con gente correteando o paseando por el escenario. Esta msica fue pensada para ilustrar una cabalgata y slo funciona visualizando un galope de caballos; cualquier otra imagen chirra con la msica. Sobre este galope musical se escucha seguidamente el motivo de las walkyrias, que tal y como explica Deryck Cooke en su "Introduccin al Anillo" est creado a partir de las tres ltimas notas del motivo de Erda. Escuchemos ahora esas tres notas finales del motivo de Erda (en la misma tonalidad que el motivo de las walkyrias), destacadas con la trompa.

    El motivo de las walkyrias es un desarrollo meldico del motivo de Erda, con saltos ascendentes y descendentes que cada vez sube ms. Este parentesco es lgico porque las walkyrias son hijas de Erda.

    En un principio, Wagner pens en hacer que las walkyrias cantaran tambin esta meloda con el siguiente texto:

  • "Nach Sden wir ziehen, Siege zu zeugen, kmpfenden Heeren zu kiesen das Loos"

    "Hacia el sur vamos, para mostrar la victoria, para escoger el destino de los

    combatientes" Afortunadamente, eso no pas de ser un boceto y la evolucin esttica que Wagner sufri durante la composicin del "Anillo" hizo que esta escena ganara en calidad dramtica y qued como hoy la conocemos. Conclusiones. Dado a que Richard Wagner, no solo fue msico, director de orquesta, si no que terico musical y que por momentos jug a ser filsofo, hace que esta obra tenga un valor esttico sumamente increble para los tiempos actuales, ya que toda la obra contiene elemento de gran riqueza musical as como los contrastes de los instrumentos que intervienen en la misma y sobre todo la influencia que logro con su arte en sus colegas y generaciones posteriores. Linkgrafia.

    http://institucional.us.es/revistas/themata/30/11%20polther.pdf http://loffit.abc.es/2013/04/21/la-cabalgata-de-las-valquirias-

    richard-wagner/103168 http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/4686

    /Richard%20Wagner http://strawberrymouthedprincess.blogspot.com/p/blog-

    page.html http://ia700407.us.archive.org/31/items/Cantorion_sheet_musi

    c_collection_4/1157c402b2481076b1c7809fc2fdcabd.pdf Videografa

    https://www.youtube.com/watch?v=zsRLV5BKFtg