9
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIAS FÍSICAS Y FORMALES PROGRAMA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS TITULO: RIESGOS GEOLÓGICOS MATERIA : GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Riesgos Geologicos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Riesgos Geologicos

Citation preview

Page 1: Riesgos Geologicos

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIAS FÍSICAS Y FORMALES

PROGRAMA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

TITULO: RIESGOS GEOLÓGICOS

MATERIA : GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

DOCENTE : DR. DANIEL ÁLVAREZ CÁCERES

Page 2: Riesgos Geologicos

ALUMNOS : OTAZÚ ZEA, DANIEL

CUARTO SEMESTRE

2015RIESGOS: CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN

Se considera riesgo a toda condición, proceso o evento que pueda causar heridas, enfermedades, pérdidas económicas o daños al medio ambiente.

Factores de los riesgos:

Los riegos o catástrofes naturales ocurren por la conjunción de diferentes factores:

- Peligrosidad: la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno, potencialmente perjudicial, en un determinado periodo de tiempo y lugar.- Exposición: número de personas y bienes, potencialmente sometidos al riesgo.- Vulnerabilidad: porcentaje de víctimas y daños (económicos, ecológicos…) previsibles estadísticamente, del total expuesto.

Consecuencias:

Los daños producidos por los riesgos naturales pueden ser:Directos (personas, bienes, agricultura y ganadería, infraestructuras, patrimonio cultural,…)Indirectos (interrupción de obras y de sistemas de producción, disminución del turismo,…).

Mapas de riesgos:

El desarrollo de mapas de riesgos se basa en el antiguo concepto de seguridad sobre la identificación de riesgos.Los mapas de riesgo se elaboran estableciendo unos criterios numéricos para estimar objetivamente la vulnerabilidad y la peligrosidad.El riesgo en un punto o en una zona se determina a partir de los valores anteriores, aunque no necesariamente se calcula como producto de ambos.

Tienen en cuenta:

- Intensidad- Periodo de retorno, teniendo en cuenta dos hipótesis:

Riesgos máximos Riesgos medios

Page 3: Riesgos Geologicos

Clases de Riesgos

Los riesgos se pueden clasificar en tres grandes grupos:

• Riesgos tecnológicos o culturales: consecuencia de errores humanos o de modos de vida peligrosos.

• Riesgos naturales: Pueden ser:

- Biológicos - Químicos - Físicos

· Climáticos o atmosféricos · Geológicos · Cósmicos

• Riesgos mixtos o inducidos: inducción o intensificación de riesgos naturales por la acción humana.

Los Riesgos Geológicos Pueden Ser Naturales, Inducidos O Mixtos

1.- RIESGOS GEODINÁMICOS INTERNOS

1.1 VOLCANES:

Los volcanes proporcionan tierras fértiles, recursos minerales y energía geotérmica, por lo que aquellas regiones volcánicas donde el clima lo permite, están densamente pobladas, convirtiendo así un fenómeno natural en un grave riesgo.

- Factores de riesgo

Los bordes destructivos de placas, donde se producen las erupciones más violentas, coinciden la mayoría de las veces con zonas costeras e islas donde la densidad de población y el desarrollo turístico son más elevados.

Page 4: Riesgos Geologicos

-Daños producidos por los volcanes

Directos: coladas de lava con gran desarrollo en las erupciones básicas que pueden sepultar poblados o instalaciones. Lluvias piroclásticas especialmente en las erupciones plinianas, cuando la columna eruptiva están elevada que alcanza 22 metros de altura, las cenizas y aerosoles se extienden alrededor del globo, produciendo una disminución de radiación solar provocando el enfriamiento del clima y disminuyendo la actividad fotosintética. Emisión de gases tóxicos entre los que destaca el ácido fluorhídrico, que cuando no son dispersados por la atmósfera pueden ser mortales. Explosiones especialmente cuando el magma es viscoso y muy rico en volátiles. Nubes ardientes que son gases a altas temperaturas procedentes de las explosiones que llevan en suspensión una masa densa de cenizas cuyo peso hace rodar la mezcla ladera abajo, constituyen el mayor riesgo.

Indirectos: Tsunamis y flujos de lodo, avalanchas y lahares formados a causa de las lluvias torrenciales que pueden provocar la erupción o bien por la fusión de nieves o hielos por el calor del volcán.

- Tipos de Actividad Volcánica

1.2 TERREMOTOS

Un terremoto es causado por la súbita liberación de energía de las fuerzas elásticas que se acumulan lentamente a lo largo de una falla dentro de la corteza terrestre. Las áreas de superficie o subterráneas que se fracturan y que pueden experimentar terremotos, se conocen como zonas sísmicas de falla. Un 15% de los terremotos del mundo ocurren en América Latina, concentrados principalmente en la cordillera occidental. 

- Peligrosidad sísmica:

Page 5: Riesgos Geologicos

En el mundo se registran sacudidas sísmicas de diferentes magnitudes, valor directamente relacionado con factores como la cantidad de energía liberada y la naturaleza del subsuelo, así como la profundidad a la que se encuentra los epicentros. Según este criterio los terremotos se clasifican en superficiales, intermedios y profundos. El área afectada por cada uno de ellos es mayor cuanto más profundo, sin embargo a igualdad de magnitud, sus efectos desastrosos disminuyen con la profundidad.

- Efectos geológicos de los terremotos:

Deformaciones del terreno como hundimientos, avalanchas, deslizamientos, grietas y fallas, que absorben parte de la energía liberada.

Cuando la deformación se produce en los fondos marinos, las vibraciones se transmiten al agua de los océanos ocasionando tsunamis.

Los daños ocasionados por las acciones anteriores, pueden ser directos (destrucción o deterioro de edificios), o indirectos (deja la población en situaciones muy precarias debido a la destrucción de viviendas…).

- Medidas de defensa contra los sismos

Es un reto científico de primer orden en el que se aplica “regla de las P”

Predicción: los sismos aparecen inesperadamente, su predicción es muy difícil. En algunos casos se sugiere que el comportamiento de las fallas es caótico o impredecible.

Previsión: Se realizan mapas de situación de epicentros. Programas de Prevención: la participación de la población en actividades de

protección civil como planes de evacuación de escuelas, viviendas etc.

1.3 Otros riesgos geológicos de origen interno:

- Tsunamis: son olas marinas gigantes, generadas por un evento submarino, capaz de generar una oscilación del agua que pueda alcanzar alturas de hasta 40 metros y velocidades de hasta 800 KM/H que afectan a las costas pacíficas.

Page 6: Riesgos Geologicos

- Diapiros: masas de rocas muy plásticas que al ser comprimidas por las capas superiores, presionan contra ellas, y ascienden deformándolas y perforándolas. Los riesgos ligados a estos diapiros pueden ser internos debido al ascenso del diapiro o externos por la plasticidad de sus materiales.

2.- RIESGOS GEODINAMICOS EXTERNOS

Son causados por efecto de la intemperie (meteorización) y sobre todo por los movimientos de los agentes geológicos externos: aguas de escorrentía, aguas subterráneas etc. Pero en ocasiones se producen como consecuencias indirectas de procesos geológicos internos (erupciones volcánicas o terremotos).

2.1 Movimientos De Ladera

Son distintos tipos de movimientos en masa, que movilizan volúmenes variables de materiales a causa de la gravedad, esto puede deberse tanto a causas naturales como artificiales. Principales:

-Deslizamientos-Desprendimientos-Flujos-Avalanchas

Este conjunto de inestabilidades es relativamente fácil de evaluar conociendo el clima, la topografía y la geología de la zona.

- Algunas de las medidas correctoras para prevenir estos movimientos son modificar la geometría de las pendientes, construir drenajes, revegetar los taludes etc.

-Subsidencias y colapsos

Constituyen hundimientos de terreno por causas naturales. Las subsidencias se producen lenta y progresivamente como respuesta a la compactación de terrenos blandos y deformables. Los colapsos se producen bruscamente como consecuencia de procesos naturales como disolución subterránea de calizas y yesos o vaciamiento de las cámaras magmáticas.

Para evitar algunas acciones destructivas de las subsidencias y colapsos se adoptan medidas preventivas como la realización de estudios geotécnicos, construcción de escolleras o rompe olas, espigones, restauración de playas etc.Podemos encontrar otros riesgos geológicos externos como la invasión de dunas, las pérdidas de suelos o la expansividad.

Page 7: Riesgos Geologicos

BIBLIOGRAFÍA

http://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea65s/ch16.htmhttp://html.rincondelvago.com/riesgos-geologicos_1.htmlhttp://www.bioygeo.info/pdf/08_Riesgos_Geologicos.pdfhttp://www.ugr.es/~agcasco/msecgeol/descargas/desnat_docs/desastres_naturales.pdf