116
MINISTERIO DE AGRICULTURA ..... .--,: , -. . . .-. . - . y.-* u4 INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES 1.N.R.E.N.A DIRECCION GENERAL DE ESTllDIOS Y PROYECTOS DE RECURSOS NATURALES ESTUDIO DE FACTDILIDAD PARA LA DERNACION DELASAGUASDELRIOWALA CUENCA DEL RIO CHILCA I Lima, 1995

RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

MINISTERIO DE AGRICULTURA ..... .--,:

, - . . . .-. . - . y.-* u4

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES 1.N.R.E.N.A

DIRECCION GENERAL DE ESTllDIOS Y PROYECTOS DE

RECURSOS NATURALES

ESTUDIO DE FACTDILIDAD PARA LA DERNACION D E L A S A G U A S D E L R I O W A L A

CUENCA DEL RIO CHILCA

I Lima, 1995

Page 2: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

MINISTERIO DE AGRICULWRA

. 1 , r

INSTrTUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

PERSONAL DiRECTIVO

Ing. Miguel Ventura Napa

Ing. David Gaspar Velásquez

Ing. Justo Salcedo Baquerizo

PERSONAL PARTICIPANTE

Ing Carlos Riera Solano Ing. Andrés Gallarday Flores Eco. Eduardo Garcia Zamora Ing. Roque Vargas Huamán Sr. AIejandro Loayza Poma Sr. Julio A o L i p a Srta. Ada Anaya Rosales

Sr. L~rls Vigil Deza

Jefe del INRENA

Director General de Estudios y Proyectos de RR.NN.

Director de Gestión de Proyectos

Coordinador Técnico HidroIogla Agroecunomia Geolug'a Costos, metrados y presupuesto de la obra Técnico en Sistemas Secretaria Ejecutiva

Técnico Ingeniei fa

Page 3: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

CAPITULO 1

Antecedentes Alcance del Estudio Objetivo Ubicación Vias de acceso Alternativas Analrjadas Síntesis

CAPITULO II

HIDROLOGIA

Generalidades Clima Hidrografia

2.3. I Río Chilca 2.3.2 Río Mala

Disponibilidad del Agua

2.4. I Descargas - 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés

Demanda de Agua

2.5.1 Cédula de Cultivos 2.5.2 Evapogranspiracwn Potencial (E TP) 2.5.3 Evapotranspiración del Cultivo (E TC)

Balance Hídrico

2.6.2 Valle de Mala 2.6.2 Cuenca del Río Mala 26x3 Cuenca del Río Chilca

Posibilidades de regulación Avenida de diseño Transporte de Sedimentos

Pag.

1

Page 4: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

CAPITULO III

GEOLOGU Y GEOTECNIA

Introducción

3.1.1 Objetivo

Geornor$ológicos Geológicos Aspectos Estructurales Geodinámica Externa

3.5.1 Huaycos 3.5.2 Aluviones 3.5.3 Inundaciones 3.5.4 Erosión de Laderas 3.5.5 Inestabilidad de Taludes

CAPITULO n/

PLANTEAMIENTO HIDM ULICO

Planteamiento Hidráulico DescPy7ción de las Obras Hidráulicas

4.2.1 Bocatoma Chilca 4.2.2 Canal de Derivación 4.2.3 Obras de Arte

Costos y presupuestos de la Obras

4.3.1 Metrados 4.3.2 Análisis de costos unitarios 4.3.3 Presupuesto

Crtmograma de Ejecución de Obras

Page 5: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

CAPITULO V

E VALUA CION E CONOMICA

Evaluación Económica

a ) Inversión b) Préstamos para Obras Civiles c) Préstamos para Costos de Producción de Sostenimiento d) Valor de la Producción Agicola e ) Costos Operacimales fl Ingreso Neto Sin Proyecto g) Flujo Económico y Financiero a Nivel del Proyecto

Beneficbs y Costos del Proyecto

a ) Beneficios b) Beneficio Incremental c) Costos

Indices de Rentabilidad Análisis de Sensibilidad

CAPITULO 1í1

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones Recomendaciones

ANEXOS

Anexo I A n m II A m o III Anexo n/ Anexo Ir Anexo YI Anexo 1í11

Hidrologia Geologia Evaluación Económica Especificaciones Técnicas Anáhis de Costos Unitarios de Obras Civiles Presupuesto de Obras Civiles Relación de Planos

Page 6: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

1.1 Antecedentes

Las cuencas de los dos Chilca y Mala se encuentmn ubicadas en la Costa Central del Perú, f m a l l d o parte de las provincias de Cañete, Huarochirt y Yauyos del departamento de Lima.

El rio Chilca tiene su origen en las alturas de los cerros Pamparenu, Condurhuasi y Condorcoto, a um altura aproximada de 4 000 msnm, alimentando sus cursos de agua con el recurso proveniente de las escasas precipitaciones estacionalar que ocurren en su cuenca húmeda de 162 km2.

La cuenca del rio Chilca tiene una extensión total de 764 km2 y una longitud máxima de 62 km.

El área agn'cola del valle de Chilca tiene una atensió,? cultivable de 2 400 ha, utilizando para el riego los escasos recursos supe@ciales, los que no satrSfacen las demandas del valle, ya que las descargas esporádicas del río Chilca son de c o ~ u duración y se presentan entre los meses de enero a mama Esto ha motivado una sobre explotación del agua subterránea, provocando la progresiva salinización. de la napa, originando como consecuencia la dacwn de la Resolución Supremn N" 0003-6-9-PO/AA del 20 de febrero de 1969 que declanz el valle de Chilca zona vedada para la per$oracwn de nuevos pozos.

Desde 1939 los integrantes de la Comunidad Campesivta de ChiIca iniciaron los estudios de trasvase de las aguas del río Mala al valle de Chilca.

En 1991 el ex Programa hTaciona1 de Pequeñas y llíedianas Irrigaciones (ex PRONAPEMI), inició los estudios de factibilidad, pero Flor razones presupuestales no se culminaron.

En 1993 el INRENA asume la ejecución del estudio de factibilidad, realizando los estudios básicos de hidroiogía, Agrologia y Diagnóst izo Agrosocio-económico.

El año de 1994 se continr~a con los estudios básicos y .re dtfinen allernativas de solución, para la derivacihn d~ las aguas del rio Mala al no Chilca.

Page 7: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

1.2 Alcances del Estudio

El estudio de factibiliciad para la duivacibn de las qtm del do Mala a la quebrada Calanguito, permitirá disponer de 3,00 m3/s en épocas de crecientes, este aporte a la cuenca del rio Chilca permitirá mejorar ~1 riego de lar 2 400 ha cultivables.

1.3 Objetivos

- Afianzamiento del sistema de embalies mediante el represamiento de las l a g u m Chumpkucha, Sqoc y Totoral.

- Tramme del recurso hídrico excedente de la cuenca del no Mala, a la cuenca del río Chilca.

- Incrementar la producción y productividad agn'cola del valle de Chilca, mediante el uso racha1 de los recursos agua y sirelo, como consecuencia mejorar el nivel socioeconómico de la población asentada en la zona del proyecto.

1.4 Ubicación

El área de estudw politicamente se encuentra ubicada en los distritos de Calango y Chilca de la provincia de Cañete, departamento de Lima.

Geogrdficamente se encuentra ubicada entre los paraldos 11 O 55' y 12" 35' de Latitud Sur y entre los rnenZunos 76" 50' a 76" 00' de Longitud Oeste.

2.5 Viás de Acceso

El acceso a la zona de estudw se realiza a partir del km 60,5 de la Panamekana Sur, por donde se ingresa mediante una carretera vecina; hacia el valle de Chilca, lu que después de recorrerla por aproximadamente I I km nos llevará hasta el caseno Las Palmas, frente a la desembocadura de la quebrada Calanguito, lugar dmde las aguas se trasvasarún del do Mula.

Al emplazamiento de la bocatoma, se ingresa por la carretera afimtada de Mala a Puente Minay, estando ubicada la toma en la margerm derecha del río Mala, a ln altura del poblado Minay, en la cota 700 msnm.

EL acceso a las lagunas Totoral y Sryoc es desde San Lo! enm de Quinti, mediante zm camino de herradura de 45 km, debierido Izaceise en dos jornadas pernoctando en el pueblo de Cashuapampa, situado a 4 200 msnm y a 30 km de San Lorenzo de Quinti

Page 8: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

- La dbtanciu aproximada de Lima a HuurochUí es de 151 km en carretera sin afirmar y de Huarochin' a San Lorenzo de Quinái es de 12 km de trocha carroza ble.

1.6 Alteniativas Analizadas

Para resolver el trasvase de las aguas del río Mala al río Chdca se analizaron las alternativm siguientes:

l . Bocatoma ubicada entre las localidades de Retama y Cochinero y a una altitud aproximada de 575 msnm, un canal de derivación de 23,3 km y un hinel de trasvase de 4,8 km para entregar las aguas en la quebrada Calanguito.

2. Ampliación de la capacidad de conducción del canal San Andrés de 0,60 m3/s a 3,00 m3/s en sus 25 km mistentes y constmcción de 30 /cm de canal de conducción a Chilca desde el segundo túnel del canal San Andrés, & 2,00 m3/s de capacidad.

3. Bocatoma entre lar quebradas Checas y Limón Grarzde u una altitud aproximada de 955 msnm y un canal de trasvare de 60 km que entregará las aguas al rfo ChiZca en el abra Cuesta de Calango a PO0 msnm, debiendo hacerse un corte de aproximadamente 40 m, puesto que el abra tiene una cota de 940 msnm.

4. Bocatoma entre las quebradas Chuncho y Cayahuasi a una altitud aproximada de 835 msnm, un canal de conducción de 40 km y un túnel de 1,5 km, terminando el túnel en la quebrada Calanguito.

5. Bocatoma a la altura de la localidad de Minay, a una altitud aproximada de 700 msnrn, un canal de conducción de 35,6 km y rm túnel de 530 km feminando el túnel en la quebrada Calanguito.

De estar alternativas, se descartó la 2d" por oponerse a ella los usuarios del canal San Andrés y de las 04 restantes, se resolvió desarrollar la 5[" alternativa, en Jiinción a su factibilidad en base a un análhk económico.

1.7 SúiLesis del Estudio

En el estudio de factibilidad para la derivación de las aguas del ríu Mala a la quebrada Calangzrito, parte media de la cuenca del no Chilca, se proyectaron las obras h idrá ulicns siguientes:

- Bocatoma en la margen derecha del rio Mala, a una altitud de 700 msnm y de 3,0 m3/s de capacidad.

- Canai de derivación de 35,67 km de longitud y 3,U m3/s de eizpacidad. - T~inclde2,3km.

Page 9: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

- Obras de Arte, tales como alcantarillas, puentes, canoas, e&.

Estar obras permitirán trasvasar un volumen total de 45,l MMC de aguas de uvenidas de la cuenca del rto Mala a la cuenca del rto Chilca, a2 los cuales 14 MMC podrán regulame en las lagunas Chumpkocha, Tutoral y Suyoc.

El costo de las obras de infraestiuctura de captación y c:onduccibn asciende a la suma de 1731 7 613 nuevos soles, calculado a marzo CAZ 1995.

La evaluación económica del proyecto arroja los siguierltes resultados:

El Valor Actual Neto del proyecto (KAN) es de 26 847 -147 nuevos soles, la Tasa Interna de Retorno (TIR) de 40,80% y la Relacibn Beneficio - Costo (m) de 2,62.

Page 10: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

2.1 Generalidades

L a eventual circulación de agua por el rio Chilca no favorece el desarrollo de las principales actividades de la población asentada en este valle; siendu la agricultura la más afectada, con riesgo de colapsar tanto por salinizacwn de los suelos como por depresión acelerada de la napa freática con riesgo de producirse intrusión marina.

L a finalidad del estudio hidrológico es identijkar fuentes de agua aprovecha bles para cubrir las demandas de aguas del valle de ChiIca; entre ésta, se tiene al d o Mala, próximo a la zona del Proyecto.

El río Mala es de régimen irregular y towentoso, con elevadas descargas entre Diciembre y Marzo y bajas el resto del año; sin embargo, en su cuenca alta presenta posibilidades de regulación en algunos sitios de embalse o en lagunas existentes.

E n la época de estiaje las descargar del río Mala n o logran satwacer las demandas de agua mientras que en la época de avenidas un volumen considerable se pierde en el mar.

L a utilización de las aguas del río Mala para sutiifacer las demandas del valle de Chilca se plantea teniéndose en cuenta las demandas futuras del valle de Mala, la derivación Ayaviri - Tres Cruces de Diciembre a Mayo y la reguulción de 14 MMC de Enero a Abril a través de u m presa en la confluencia del no Totora con el río Carhuapampa en la cuenca alta del río Mala, para abastecer de agua al valle de Chilca a pariir del mes de Mayo.

Clima

L a cuenca del n o Chilca no cuenta con información meteorológica que permita identificar sus características climáticas.

El área agtfcola actual y porencialmente agdcola del proyecto está comprendida aproximadamente entre los 4 a 200 msnm; por su similitud con la cuenca baja del n o Mala los elementos meteorológicos de ésta registrados en la estación climática de Calarigo y mostrados en el cuadro IV" 01 del anexo WI corresponderiavl a un clima seco y árido con precipitaciones entre 0-1,4 rnm por a ñ o temperatura media de 18,YC que Ic caracteriza como cálido; la h m e d a d relativa anual promedio alcanza a 79 9% coa ligeru~ var-inciones d~mrz te el año; siendo la evaporación total media anual de 9458 mm; la nubosidad es alta con un promedio de 518. Caractelisticus que lo t@@carz ecológicamente como desicrto suh- rropica I, txtendiéndose esta formnciórz hasta los 800 msnm.

Page 11: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

Según ¡a metodología de zonas de vida ideada por Holddge y con ayuda del mapa ecológico del Peni ,el área comprendida entre los 800-2 000 m n m presentaría un clima árido y semicálido con precipitaciones de 20-250 m m anuales, con temperatura promedio de 18 "C tipicas de la formación ecoIógica de matorral desértico Sub- Tropical ( md-ST ); entre 2 000 y 3 000 msnm se tiene la formación ecológica de matorral desértico-Montano Tropical (md-MT) caracterizado por un clima de tipo semi-árido y templado; la precipitación fluchia entre 250 y 350 rnm anuales, con una temperatura media anula de 25 O C. De 3 000 a 3 500 msnm se tiene la formación ecoldgica estepa - Montano ( e-M) caractekada por su clima sub-húmedo y frio con una temperatura media anual de 10°C y precipitaciones de 350 - 500 mmlaño. Entre los 3 500 a 4 000 msnm le corresponde la formación ecológica de páramo húmedo - Subalpino Sub- Tropical; hdmedo y fn@o, con una temperatura media anual de 5°C y precipitaciones entre 500 - 800 mmlaño.

2.3.1 Río Chilca

El río Chilca nace en el cerro Tres Ventanas a 4 000 msnm con el nombre de quebrada Calahuaya, desplazándose en dirección predominante SE- NO con el mismo nombre hasta el poblado de Chichacara Baja. A partir del cual cambia su nombre por el de quebrada Pulacama hasta su confluencia con la quebrada Sahrcílca; adoptando luego el nombre de quebrada Cucayacy hasta su confluencia con la quebrada Cuculí; continuando con el nombre de quebrada Chilca hasta su desembocadura en el Océano Pacífico.

La cuenca húmeda del do Chilca es pequeña; alcanza una superficie de 162 Km2, En años húmedos, las precipitaciones dan origen a elevadas descargas en el rio Chilca, tomándolo torrentoso; por lo general permanece seco.

2. 3.2 Rio Mala

El rfo Mala nace en el nevado Paco; en su recorrido colecta la escorrentia originada en su cuenca hlimeda como resultado de las precipitaciones y deshielos; desplazándose en dirección predominante Este - Oeste hasta su desembocadura en el Océano Pacifico. Varias lagunas alimentadas por deshielos, en la época de estiaje proporcionan un flujo estaciona1 permanente al do Mala. En el gráfico No 01 del anexo 01 se muestra el diagrama fluvial de los ríos Mala, Chilca y Omas.

El régimen del rio Mala es torrentoso con elevadas descargas entre diciembre y abril y bajas el resto del año; mostrarulo una acentuada irregularidad de mes a mes y de año a año. La czienca abarca una superficie de 2 250 Km2, de los cuales 1585 Km2 corresponden a su cuenca húmeda.

2.4 Disponibilidades de Agua

La f~ien te de nprra más cercana lo c o t u t i t q x las aguas s~cperficides del n'u Mala.

Page 12: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

2.4.1 Descargas

Las descargas del rfo Mala son regktradas en la estackh La Capilla, localizada en las cmrdenadas gogriíficap 12" 32' de l a t i d sur y 76" 30' de longitud Oeste? a una altitud de 462 mnm. Controla un área de cuenca de 2035 KmZ, de los cuales 1585 Krn2 corresponden a su cuenca húmeda.

Para determinar las disponibilidades de agua se ha sebxcwnado el pedodo de regihtro de las descargas mediar mensuales de los años hidrol6gicos comprendulos entre 1964 - 1965 a 1988 - 1989, porpresentar mayor regularidad de sus re@trus,

Para éste período la descarga medk alcanza a 14 772 m3/s con un mfnimo y máximo de 4 817 y 30,7 m3/s respectivamente. En el clurdro N" 02 del a n m I se observa que &S descargas más altas se presentan entre enero y abril.

2.4.2 Genera& de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés

Las posibilidades de aprovechamiento de las aguas del iío Mala para el riego del valle de Chilca, sin afectar las demandas de agua actudes y futuras del valle de Mala, se presentan de Enero a Abril. Para regular estm descargas; a corto plazo y previo a un estudio geolbgico detallado se propone la comtrucción de u m praa en el iío Totora próxima a la confluencia de éste con ei no Carhuapampa.

Asi mkmo, para conocer la di~tpibución de las reservas de agua para el proyecto de derivación Ayaviri - Tres Cruces, se ha generado descrrrgas en ambos puntos de intcrés, extrapolando las descargas r-egixradas en la estación La Capilla mediante el mérodo de zonas de escumhiento y la matriz de va~iabilidad mostrada en el cuadro No 03 del anexo I. Ver los cuadros No 04 y 05 a'el anexo I.

2.5 Demanda de Agua

La demanda de agua de los cultivos del Valle de Chilca Cla sido estimado a travÉs de la Evapotranspiracwn Potencial siguiendo el modelo propuesto por Chrirtiansen; para lo cual se ha utilizado la información meteorológica registrada en iu estación climática de Calango, por comidermse representativa de las caracterhticas climáticas del valle de Chilca al no contarse con información meteomlógica en este valle.

La cédula de cultivos prquesta para el valle de ChIlca se ha obtenido de compnrihilizar la c6dula actual, asumiéndolo igual a la ~ ' e la campaña 7973-1974 como de In aptitud de los sue1o.r para el riego elabordo en 1994 er, la que se indica que la eximsiórz del área de mejoramiento alcanza u 2 349 ha cornprm.iidas enlre las clnx de 2-4.

Page 13: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

Habiéndose definido una cédula de cultivos representativa de las condiciones actuales totalizando una supetjicie de 1065,2 ha y la otra que se adapte a altos niveles de salinidad ( clase 4 de mejoramiento). Para mayor información ver los cuadros N"06 del a m N" I.

- Cambio Tecnológico de riego en el Valle de Chilca

La práctica de lavado de los suelos, recomendada, permitirá rehabilitar las 1 262,3 ha de suelos afectados por elevados niveles de salinidad.

El salema de nkgo por gravedad, implantado durante la etapa de rehabilitación de los suelos salinos, origina fuertes pérdidas de agua por percolaciún profunda. Para aprovechar mejor el agua e incorporar nuevas tierras a la agricultura; después de alcanzarse la rehabilitación de los suelos salinos; con la dotación de agua dhponible, es posible inco?purar 1 172,5 has adicionales a la agHcultura ,lográndose cultivar 3 500 ha de tierra, manteniendo la cédula de cultivo existente; a través del cambios tecnológicos del nego; es decir, pasar de un sistema de riego por gravedad a otro a presión, para mayor información ver los cuadro N" 07y 08 del anexo I.

2.5.2 EvapotranspimcZón Potencial (ETP)

El cálculo de la ETP ha sido estimada a partir del modelo ideado por Christiansen) que tiene en cuenta las caracterhticas fiicas y fuiológicas de los cultivos y se expresa:

donde:

Rt = radiación extraterrestre que alcanza la atmósfera de la tierra

CTT = 0.463 + 0.425(t/to) *2; donde T es la temperatura media en. gradus centipados y To es igual a 20" C CWT = 0.672 +O. 406(W/Wo)- 0.078(W/Wo) A 2; donde W es la velocidad media del viento a 2.00 m. sobre el nivel del temo y Wo es igual a 6,7 Kmlhr. CHT = 1.035 + 0.24(H/Ho) ̂ 2 - 0.275(H/Ho) ̂ 3 ; donde H es la humedad relativa media expresada en decimales y Ho es igual a 0,6. CST = 0.34 + 0.857 (SISO) - 0.196(S/So) 2 ; donde H es el porcentaje medio de horas de h z solar expresado en decimales y Su es igual a 0.8

CE = j.970 + 0.030 ( EIEo); donde E es la elevación media sobre el nivel del mar, en metros, y Eo es igual a 305 m.

Los resultados se rnutstran en el madre N" 06 del Anexo I.

Page 14: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

2.5.3 Evapotranspiracióra del Cultivo ( ETC)

La ETC ha sido estimada en funcwn de la ETP y el Kc del cultivo, de acuerdo a la cedula de cultivo adoptada; como se muestra en los cuadros N" M, 07 y 08 del a m 1 El caudal neto se obtiene a partir de la ETC de los cultivos; mientras que el caudal bruto, de dividir el caudal neto entre la eficiencia de riego que se estima es parecida a la del valle de Mala equivalente a 38%. Para la cédula de cultivo propuesta en suelos salinos; al caudal bruto se le ha afectado de un coeficiente de 1,3 al considerarse un 30 %para la hiviaciún de las sales y que se aplicará hasta su total rehabilitación.

Como se obsewa en el cuadro N" 09 , el caudal a ser derivado al río Chilca asciende a 2,85 mvs y que para fines de diseño puede aproximarse a 3 m3/s; caudal con el que se cubnkd los requerimientos de agua más altos a nivel medio mensual para la superficie de mejoramiento.

2.6 Balance entre Disponibilidades y Demandas de Agria

2.6.1 VaUe de Mala

Estableciendo un balance entre las disponibilidades de agua del río Mala en la estacwn hidrométrica La Capilla (cuadro N" 02) y las demandas futuras del valle de Mala (cuadro No 10) se tiene que se presentan deficia entre mayo a diciembre; siendo los más frecuentes en el mes de setiembre como se observa en el cuadro NOII del anexo 1.

2.6.2 Cuenca del río Mala

El balance en la cuenca del río Mala ha consktido en comparar la descarga del río Mala en la estacwn hidrométa'ca la Capilla; con las descargas del río Totora, en su confluencia con el río carhuapampa, entre los meses de enero a abril, incluyendo las reservas de agua para el proyecto de derivación Ayaviri- Tres Cruces. Así como, con las demandas futuras del valle de Mala; habiéndose obtenido los resultados mostrados en el Cuadro WI2 del Anem I. El que indica a través de los parámetros estadísticos la posibilidad de derivar las aguas del río Mala al no Chilca entre enero y abril .

2.6.3 Cuenca del río Chilca

En el cuackn-N"-13, se observa que los excedentes del río Mala, para los meses de enero, febrero, marzo y abril pueden aprovecharse al 75% de persktencia adecuadamente de los 6 974, 19 297, 18 585 y 7 140 m31s respectivamente, para cubrir los deficit de los vailes de Mala y Chilca.

Como se observa estas descargas entre enero y abril superan a los deficits del área de mejoramiento del iralle de Chilca. Sin embargo, se requiere de 22,78 MMC i. 23,67 MMC, pparri cubrir l m demandas el resfo del aiío de 2 327.50 ha regadas

Page 15: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

gravedad. En el embalse del do Totora, propuesto, es posible regular alrededor de 14,32 MMC de enero a abd; siendo posible la regulacibn & un volumen adicional de 8,45 MMC a 935 MMC respectivamente, entre enero y abril, en las lagunas Cochatup~, Fierro y Yumma.

En el Cuadro N q 4 para un 75% de persktencia se tiene un deficits para cubrir las demandas del valle de Mala equivalente a 24,35 MMC entre agmto y noviembre asimbmo, y 935 para cubrir totalmente lar demarzdas en el valle de Chilca. Sin embargo en la cuenca del río Mula, entre enero y abril se dhpone de 87,05 MMC con un caudal minimo circulante aguar abíxjo del área de k g o de m 6,97 m3/s.

Posibilidades de Regulación en la Cuenca AIa

La cuenca alta presenta posibilidades fiicas de embalse adicionales a las consideradas para el proyecto de derivación Ayaviri - tres cruces y al del nó Totora; equivalente a 25,3 MMC, diktnbuidm 4.0, 2,U. #,O, 6,0, 4, 0, 2,7 y 2,6 MMC en. las lagunas Coehatupe, Fierro, Yanama, Huascircocha Tanta, Tuctupata, Chumpicocha y Paccha respectivamente; requipiéndose para su aprovechamiento de la profundización de los estudios de estas lagunas.

2.8 Avenida de Diseño de las Eshucturas de Captación

Con la información de las descargar nadximas medias anuales re@tras en la estación h ihmétaca La Capilla, para el período de 1973-1990; según el modelo de dktribución de máximas, propuesto por Gurnbel, se obtiene la siguiente expresión:

donde :

QT = Descargas mhimas en m3/,$

T = Pedodo de retorno en años

Obtenida de plotear en papel probabilí3tico Gurnbel; en ordenadas, las descargas máximas mensuales y en absckas el tiempo de retomo en años, como se muestra en el gríífito N"02 del anexo 1.

En el cuadro N" 15 del anexo I se presentan los cauúale~ máximos seleccionados, para tiempos de r e t m o caracler&ticos, utilizados en la elección del caudal de diwño de 12s estructuras hidráulicas.

Para el dkeño de las estructuras de captación del camzl de derivación Mala - ChiEca se ha seleccionado el caudal máximo para un pedodo de retorno de 50 años equivalente a 367 m3/s, semejante a la vida útil de dichas obras.

Page 16: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

El ríu Mala m cuenta con registros de caudales sólidos; sin embargo, para el diseño de las obras de daarenacibn y des@iado se requiere de esta uiformacibn. En forma indirecta, utilrjando la relación logarttmica obtenida al correlacwnar el transporte de sedimentos de las cuemas de los rios : Macurá, Olivos, Chancay, Santa, Quitaracsa y Tablachaca con las áreas de sus respectivas cuencas; como se muestra en el griífrco N" 03 y que se expresa mediante la siguiente ecuación:

Siendo :

A = Area de la cuenca hasta la estación de aforo La Capilla =2138 Km2.

Obteniéndose un transporte sólido del río Mala ascendente a 1'075 892 TNlaño, produciéndose el mayor porcentaje en el penódo de avenidas (diciembre-mayo).

Page 17: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

3.1.1 Objetivo

El estudio geolúgtco-geotécnico del proyecto de imgacwrt Chilca-Mala-Asia, tiene como principal objetivo, determinar las caracte fiticm geológicas y geomecánicas de los matenides que se encuentran en los alrededores de las lagunas Totoral y Suyoc, área de influencia de la bocatoma, canal de derivación y a lo largo del túnel; aspectos que deben tomarse en cuenta para la factibilidad de la obra.

El trazo de la obra se emplaza, sobre una moflologfa muy accidentada, regionalmente pertenece a la estribaciones flmles del flanco occidental de los andes, el cual se desarrolla a partir de los 500 msnm.

El relieve es muy variado, describiendo laderas suavemente empinadas y un tanto inaccesibles, alcanzando alturas harta de 4,000 m n m ; lm laderas se encuentran dhectadas por depresiones profundas y angostas, que en muchos casos sirven de drenes colectores superficiales.

Estraf igrafi

En el área de estudio se han Ulentificado unidades estratigráficas, cuyas edades varían entre el cretáceo y el cuatemario reciente, sobresalielzdo en grandes tramos intruswnes plutónicm t@o dioritas, granodwritas y tunalitas principalmente, que se encuentran cortando a derrames volcánicos mas modernos.

En la zona de captación, faja del canal de derivacióra y túnel de trasvase se han encontrado las siguientes unidades fomacwrzaIes:

- Volcánico Quiimaná (Rrns-q)

El grupo Quilmaná normalmente está constituido por unu secuencia volcánico- sedimentaria, con predominancia de rocas volcánicar hacia la parte superior,

En los valles de Ch ilca y Mula, el grupo está constituido por una gruesa secuencia de rocas volcánicas, abigarradas de composición andesitica y ocasionalmente dacitica con textura po@rítica y afanííica, distribuidas en capas medianas y gruesas pobremente estratificadas.

Page 18: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

Dentro de la seclcencia volcúntca, ocurren horizontes lenttculares de calizas silicificadas de color gtEs a m a d n claro y ocustonalmente calizas mamolizadas intercaladas con margas y Lutitas pizarrosas.

El grupo Quilmaná aflora en dgerentes sectores de la margen derecha del d o Mala, tiene una potencia aproximada de 600 m y se estima una edad entre el Albiano Medio y el Cretáceo Superior.

Sedimentos que se encuentran en la faja costanera, representando a los conos aluviales de los ríos Chilca y Mala principalmente y a pequeños depósitos aluvwnales de algunas quebradas secas. En el rio Mala estos depbsitos se encuentran formando terrazm con desniveles de 5 a 20 m con relación al nivel del cauce.

Litológicamente están comtituidos por gravas, arenas, limo-arcillitas y boleos transportados por el agua, son de granulometna y naturaleza heterogénea, donde las gravas y los cantos son redondeados y subredondeados de composicwn andesítica, grurútica, cuarcitica y dwrítica principalmente.

La potencia de estos depósitos varia de acuerdo al lugar donde se encuentran, alcanzando espesores mayores a los 50 rn en las zonas de terrazas.

Rocas Infrusivas

- Super Unidad Piatap (K-gbdi-P, fi-di-p)

AfloParnientus Uztrusivos tipo gabrodwritas y dwritas, variables en tmtura y minerales de alteración. Las intrurwnes mas notables son las gabrodwritas que se disíribuyen en los alrededores de Calango y las dioritm de la margen derecha del no Mala, frente a la localidad de Retama, plutoms que corresporulen al Cretáceo Superior.

- Super Unidad Tiabaya (K-gd-t)

Afiramientos aislados de granodioritas con caracterfsttcas geotécnicas estables, destacando los afloramientos en ambas márgenes del do Mala entre la Capilla y totora1 bajo.

- Unidad Cochahuusi (K-mzdi, tgd-co)

Representado por intmiones de rnonzodioritas, tonalitas, granodion'tas, y diques ducitko-andesiticos, se dktribuyen ampliamente en la margen izquierda del rio Mala entre La Vuelta y la quebrada Matacaballo.

Page 19: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

Esta unidad esta constituida por plutunes de granodwn'tm y tonalitas principalmente que afloran en los tramas iniciales de la obra, a ambos la& del río Mala.

3.4 Aspectos Estnrchrrales

Las formaciones sedirnenturias e inimsivos de la región, fueron moderadamente afectadas por procesos tectónicos, plegarnientos y fallarnientos, ocurridos desde el Cretáceo hasta el Plioceno; dando como resultado u m serie de estructuras que constituyen rmgos dominantes, especialmente en la región costera, donde han comprometido los estratos de las fomacwna Chilca, Morro Solar y Asia.

En las rocas sedimentarclas conformadas por lutitas y arenikm cuarc@rras expuestas entre los valles de Chilca y Mala, se presenta un sktema de fallas locales con alineamientos hacia el SW-NE, SE-hWy E-K con buzamientos entre 25" y #U0 inclinados hacia el norte.

Por otro lado, se conoce que el fracturamiento en los inhusivos es supeqficial, aunque estos se di5tribuyen en la mayorparte del área. Aguar amba de Huancani en la margen derecha del rto Mala, se presenta un sktema de fracturamiento con orientación NE y buzarnientos de 78" y 82" al SW; mientras que cerca a Retama el fracturamiento tiene rumbo de 28" al W y buzamientos de 4.5" N W y 1.5" NE con respecto a la roca intrusiva dwrítica.

Desde el punto de vhta regional, en el área del Proyecto de Trasvase Chilca - Mala, se dan procesos importantes de geodinámica extema, algunos de los cuales se describen a continuación:

E n el campo se ha identificado depósitos modernos, originados por huaycos en la rnayoria de las quebradas laterales que desembocan en los nos Chilca y Mala. De acuerdo a las caractefiticas de estos depbsitos, se deduce que estos fenómenos ocurren en forma constante, reactivandose en cada peifodu lluvioso que en forma ciclica sucede en el área.

En el cauce del nó Mala, hay evidencias de ocurrencias de avenidas con características tipo aluviones, las cuales pueden haberse originado por represamientos temporales probablemente ocasionados por derrumbes o huaycos en tramos angostos del cauce de los rtos o en la desembocadura de quebradas localizadas en Ea cuenca alta del río Mala; incluro no de descarta la posibilidad

Page 20: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

que los aluviones puedan ocasionarse por desembalses de lagunas glaciares en la cabecera de la cuenca.

El riesgo de este tipo de procesos, es relativarnem2 bajo en c u a m a ocurrencias; sin embargo no debe ser descartado para efectos de dheñus de obras en pleno cauce.

Las áreas marginales especialmente en el cauce del nó Mala, están apuestas a los efectos de erosión e inundación por las escorrentim de avenidas extraordinarias. Estos riesgos mayormente están localizados sobre los cursos bajo y medio del nó Mala; mientras que en el cauce de la quebrada Chilca, donde las escorrentias son temporales, las Wundacwnes no presentan mayores riesgos.

3.5.4 Erosión de Laderas

En el ámbito regional del proyecto, ocurren tambzn otros procesos de carácter erosivo sobre las laderas. En muchos lugares se ha observado la pruencia de cárcavas y erosih masiva originadas por escomentia superficial de tipo lineal y laminar respectivamente, comprometiendo en ciePta medida la estabilidad de las laderas; limitando de esta manera el u . de los terrenos para fundación de obras.

3.5.5 Inestabilidad de Talides

Otro proceso importante de geodinámica externa, observado especialmente en el curso medio y superior del valle del rfo Mala.

Los procesos erosivos, comprometen la estabilidad de las laderas rocosas en espesores variables, desde algunos centimetros hasta 5 - 10 m. En la mayoría de los casos son originados por descompresion lateral de los macizos rocosos y colateralmente por meteorizac wn.

En general, estos procesos geodinámicos tienen significativa incidencia en la estabilidad de laderas, por lo que requieren estudios espectficos que permitan evaluar en su verdadera magnitud los riesgos potenciales, especialmente sobre áreas propuestas para obras civiles e hidráulicas.

Page 21: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

El planteamiento hidráulico se busa en la di5ponibiEidad hidrica de Im aguas de . avenida, en los meses de diciembre a a b d y a la ubicaciih altihrdinal de las obras de regulación, captación y derivación que permita trasvasar este recurso hídnco del rio Mala a la cuenca del do Chilca.

4.1 PIanfeamiento hidráulico

La fuente de abastecimiento del recursos hidrico str obtendrá a partir del escur- ien to del rio Mala, imgánduse 2 327.50 ha, mejorando el riego de las 1 065,20 ha en actual qlotación e incrementando 1 262,30 ha de tiernas abandonadas.

El abustecimiento de agua se realihrá a través de la construcción de una bocatoma, ubicada en la margen derecha del ríu Mala y para una capacidad de 3,O m3/s En la toma nace un canal de derivación, que tiene una longitud de 36,5 km y mediante un túnel de 2,3 km permitirá trasvasar l a aguas del rio Mala al rio Chilca en la quebrada Calanguito.

4.2 Descripción de las Obras Hidráulicas

Se han elaborado los direños hidráulicos y estructruales de los elementos constitutivos del planteamiento hidráulico propuesto, conformado por las siguientes estructuras:

4.2.1 Bocatoma Chilca

La Bocatorna Chilca cuyo direño, preliminar se proyecr ó para captar hasta 3,00 m3/s se encuentra ubicada sobre la margen derecha del río Mala, a una altitud de 700 msnm, consta de tres cornponentesprilsc@ales: a) cmal de apruximacibn, b) estructura de captación, constituida por las ventanas y bocal de captación y c) estructura de limpia, conformada por el barraje móvil.

El canal de aproximac wn se inicia 60 m aguas amba de la estructura propiamente dicha, sobre un brazo del do, el cual será encauzado mediante diques laterales rellenos con material del rio y protegidos con una capa de enrocado de I,00 m de espesor; la sección del canal formado es trapezoidal ~ ! e 6,60 m de fondo con taludes I,5: 1; en los primeros 40 m Ea altura del canal eJ de 1,5O m, mientras que en los 20 m prdximos a la estructura es de 500 m, para permitir quc los excedentes de agua sean aliviados en el primer tramo, por rebose.

La estructura de captación consta del canal desgravador, ventanas de captación, canal desrnpzador y ventanas de derivación. Siguiendo el curso del canal de aproximación se encuentra una cámara en cuyo lado derecho se ha proyectado un

Page 22: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

El phnteamiento hidráulico se basa en la diyonibilidad hfdrica de las aguas de avenida, en los meses de diciembre a abril y a la ubtcacwn altitudinul de lm obras de regulación, captación y derivacibn que permita trasvarar este recurso hfdrico del d o Mala a la cuenca del río Chilca.

4.1 Planteamiento hidráulico

La fuente de abastecimiento del recupsos hídrico se obtendrá a partir del escum*miento del río Mala, imgánduse 3 500 ha, mejorando el riego de las 915 ha en actual explotación e incrementando 2 585 ha de tierras abandunadas.

El abastecimiento de agua se realizará a través de la construcción de una bocatoma, ubicada en la margen derecha del no Mala y para una capacidad de 3,U m3/s En la t m a nace un canal de derivación, que ttem una longitud de 34 5 km y mediante un hinel de 2,3 km permitirá trasvasar las aguas de2 no Mala al rio Chilca en la quebrada Calanguito.

4.2 Descripción de las Obras Hidrbulhs

Se han elaborado los dtseños hidráulicos y estructurales de los elementos constitutivos del planteamiento hidpáulico propuesto, conformado por las siguientes estructuras:

4.2.1 Bocatorna Chilca

La Boca toma Chilca cuyo diseño, preliminar se proyectó para captar hasta 3,00 m3/s se encuenira ubicada sobre la margen derecha del rio Mala, a una altitud de 700 msnm, consta de tres componentes princ@ales: a) canal de aproxinaacwn, b) estructura de captación, constituida por las ventanus y boca1 de captación y c) estructura de limpia, conformada por el barraje mbvil.

El canal de aproximación se inicia 60 m aguas arriba de la estructura propiamente dicha, sobre un brazo del rio, el cual será encauzado mediante diques laterales rellenos con material del pio y protegdos con una capa de enrocado de 1,00 m de espesor; la sección del canal formado es trapezoidal de 6,60 m de fondo con taludes 1,5:1; en los primeros 40 m la altura del canal es de 1,50 m, mientras que en los 20 m prdximos a la estructura es de 2,00 m, para permitir que los excedentes de agua sean aliviados en el primer tramo, por rebose.

La estructura de captación consta del canal desgravadur, ventanas de captación, canal desmpiador y ventanas de derivación. Siguiendo el curso del canal de aproximación se encuentra una cámara en cuyo lado derecho se ha proyectado un

Page 23: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

muro áefictor frontal de 0,50 m de alto que actuará como un primer rebose, sobre el cual van empotrados rteles de 1,50 m. Este primer rebose con el vertedero de captacibn, forman el canal desgravador de 2,10 m de ancho con una pendiente de fondo de 1% hacia la compuerta desgrclw~dora.

Adyacente al desgravador se encuentran las cuatro (4) ventanus de captacidn, ubtcadas en la pantalla frontal y enmarcadas entre tres pilares y los muros laterales, cada ventana tiene 2,50 m x 0,70 m; en la parte superíor está una losa de manwbrm de 1,60 m de ancho y 12,00 m de largo para la operacibn de las rejillas metálicas. Inmediatamente después de las ventanas se fuma una cdmara desm@iadora, limitada por los muros laterales, cuyo ancho es variable entre 13,35 m y 6,50 m, que converge hacia una compuerta de 0,60 m x 0,9U m y la comunka con el canal desrnpiador de 60 m de longitud hasta su entrega al río, tiene sección rectangular y 0,90 m de ancho, cuyo piso será revestido con piedra asentada y emboquillada con concreto.

Finalmente, se ubican las compuertas de derivación hacia el canal princylal, adyacentes a la compuerta desmpiadora, confomada por &S ven tam de ingreso de 3,00 m x 1,00 m divididas por un pilar de 0,50 m & ancho. Cuenta con una pantalla y losa puente de 1,50 m de ancho apoyado en los muros laterales y el pilar central.

La estructura de limpia está compuesta por un barraje móvil que ejercerá una doble función de regulaciólz y de limpia del material grueso. La estructura está compuesta por tres compuertas despedradoras de tipo deslizante de 2,80 m x 1,20 n separadas por pilares; los canales despedradores fumado por los muros laterales y los pilares tendrá ranuras con peflles metálicos para la colocación de compuertas y ataguías; sobre los muros y pilares va una losa puente de 5 0 0 m de amho de 12,50 m de largo con sus respecttvas barandas. El piso estará prote@ con un revestimiento de 0,40 m de espesor con piedra canteada y mentada en fc' = 210 k;g/cm2 de 14 m de longitud hacia las agum amba y 11,50 m hacia aguas abajo, al cabo del cual tendrá un enrocado de protección de 10 m de largo.

Los muros de la boca1 serán de secciórt transversal trapezoidal, de concreto reforzado según direñu, con un eSpeSOr mfnimo de la corona de O,# m de altura variable. La cimentación será u m losa comda de 0,60 m de espesor con alas laterales de 0,70 m, también de concreto reforzado según dtireño adjunto.

4.2.2 Canal de Derivación

Tiene una longifud total de 35,67 km medidos desde el km 0+000, con cota de rasante de salida 700,00 msnura, ubicado a la altura del pueblo Minay, cuya altitud aproximadamente es de 700,60 msnm.

En el diseño del canal se ha considerado ésta de sección trapezoidal, con una pendiente S=0.001 y para una capacidad de conducción de 3,00 m3Js.

Page 24: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

Para el dimensionamiento de la seccibn del canal se ha utilizado la f h d a de Manning asumiendo un coeficienk de rugosidad n=O.020 correspondiente a un revestimiento de rnamposteda de piedra asenhdo en concreto FC=140 km/cmZ.

E2 revestimiento del canal y la inclinuciólz de los taludes se ha diseñado de acuerdo a consideraciones de orden geol@ieo, habiéndose adoptado un talud 0,25:1, y para las bermas interior y exterior un ancho de 0,50 m y 1,00 m, respecíivamente. Las caractekticas geométricas e hidráulicas del canal se muestran en la Figura N".

A lo largo del trazo del canal, se han proyectado lar comtmccZones de 16 Canoas, 03 Alcantarillas, cuya ubicación se indica a continuacibn:

Rehción de Obras de Arte Progresiva Tipo de Esb-uctwa Promsiva tipo de Estructum

Medkdor Parshall Canoa Cama Canoa Cama Cama Canoa Cama Cama Cama

Canoa Canoa Canoa Alcantarilla Canoa Canoa Alcantadla Cama Cama Alcantadla

4.2.3 Obras de Arte

- Canoas

Se han considerado 16 canoas, dfietiándose camas @o; la estructura de las canoas consiwn en un puente canal de concreto a m d o fC=175 kg/cm2 y acero de refueno de fy=4 200 kg/cm2 cuyos diámetros y distribucibn y se indican en el plano respectivo. Los canales de entrada y salida del puenre serán de concreto fé= 140 kglcm2, habiéndose prevLlrto aguas amba y aguas abajo de la cama un enrocado de proteccwn con piedra de cantera acomodada para darle protección a la estructura.

Se han proyectado 03 alcantarillas, diseñándose una alcantarilla tljlo de sección rectangular. El conducto tiene pendiente de fondo S=U, 02, estará fomado por muros y piw de piedra asentada con concreto fc'=140 kg/cm2 y emboquillada con mortero cemento - arena I:3, la losa superior de 0,20 m de espesor, de concreto armado según diseño. Se ha previrto aguas amh aguas abajo de la alcantarilla un enrocado de prolección con piedra de cantera acomodada para darle protección a la estructura.

Page 25: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua
Page 26: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

En los extremos de los muros de encauzamiento a la entrada y salida se han considerado vigas rectangulares de concreto amado. También se han diseñudo muros en alas a 45-n la dirección del flujo en la zona de aguas amba y aletas de salida en la zona de aguas abajo) las cuales forman 90" con la dirección del flujo.

Los muros serán de sección rectangular con cimentacibn también de esa forma, de concreto reforzado de dimensiones variables según los casos.

Sobre la losa superior Elevará un relleno compactado con taludes I:I, el que contendrá a la caja de canal, según direñu.

- Medidor ParshuU

El proyecto contempla un medidor parshall el que se ubicará en un tramo recto a 0+050 del canal de derivación.

Esta estructura será de concreto fe= I4U kglcrn2, tendrá un ancho de garganta de W=2,í3 m siendo el espesor delpiko y muros de 0,15 m llevará 02 miras limnimétricas empotrado en una de las paredes, tal como se muestra en la Figura N", el piso estará dotado de 02 uñas de concreto simple, en la entrada y salida del medidor.

El medidor estará unido al canal en el extremo aguas am'ba y aguas abajo mediante una tramicwn de 2,U m de las mismas características que las del canal de derivación.

4.3 Costos de las Obras

Los costos de la obras se han determinado en base a los metrados y los análhis de las diferentes p a n i h que componen las obras.

El presupuesto de las obras civiles propuestas tiene los siguientes componentes:

- Bocatoma Chilca en la margen izquierda del rio Mala y con capacidad de 3,0 m3/s.

- Canal de derivación con 356 km de longitud

- Obras de Arte

4.3.1 Metrados

Los metraáus de las estructuras se han calculado de los planus de diseño

Las unidades utilizadas para los metrados guardan correspondencia con los cuadros de precios unitarios y presupuestos.

Page 27: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

PLANTA -

Visto en plonto y olrodo de uno conduccdn elevodo de aforo , Porsholl construido de hormigÓn, en la que se honon representadas tos portes componentes.

MEDIDOR PARSHALL DIMENSIONES EN METROS DESCARGA LIBRE :.;?;IF híiadir .rondelas de 1/2" para conregu~i la co to , p a c t a de la coronacson.

SECCION N - N

REPUBLICA DEL PERU MlNiSTERlO D E AGRICULTURA

I N S T I T U T O NACtONbL DE RECURSOS NATURALES

INRE N A DIRECCION GENERAL DE ESTUDIOS Y P R O Y E C T O S

DERlVAClON RIO MALA AL C H l t C A

MEDIDOR PARSHALL

:SCALA : s/E

FIGURA N o

iie 0 . n . c . EJECUTAOO : REVISADO: APROBADO: 2 'ECHA : lng' Inp '

H O V i 1 9 3 S Cbp C ip Cip

Page 28: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

4.3.2 Anrflr=rHr de precios unitarios

Los precios unirartos considerados en el presupuesto han sido elaborados al mes de marzo de 1995. Para su elaboracibn se han tomado en cuenta los rendimienfos de acuerdo a las condtcwm de obra, la altitud y accesibilidad.

En el costo de La mano de obra se han incluido las mes Sociales, en concordalrcia con los diirpositivos vigentes a la fecha señalada; en el resto de los materiales de contempla el costo por transporte, almacenamiento, distribución y merma, habiéndose obtenido información para tal efecto en Ea zona del proyecto, complementándose en la Ciudad de Lima. En el A m V se muestran los costos unitarios que se han utilizado para la elaboracm del presupuesto de las obras.

4.3.3 Presupuesto de obras

El total del costo de la infraestmctura de riego de los sutemas de captación y conducción asciende a un total de SI. 17'317 613,OO nuevos soles, al mes de marzo de 1995. En el presupuesto indicado se han incluido los costos indirectos (27%), que componen gastos generales, imprevistos y otros; a continuacidn se muestra el resumen del presupuesto de obras. Para mayor detalle ver A m P? (Presupuesto d e obras).

RESUMEN DE PRESUPUESTO DE OBRAS

COSTO DIRECTO 13'635 915,94 COSTO INDIRECTO (27%) 3'681 69731 COSTO TOTAL 17'317 613,25

1.00

2.00

3.00

4.00

4.4 Cronograma de Ejecución de Obras

El monograma de ejecución de las obras civiles que se muestra en el Cuadro N" en el que se indica la programación de las diferentes obras que demandu la ejecución del proyeclo. La programación considera que las obras nu deberán efectuarse en el periodo de enero a marzo debido a la presencia de lluvias.

- Trabajos Preliminares

- Captación ChiIca

- Canal de conducción y rúnel

- Obras de arte

El plazo de la ejecución de las obras de captación y conducción del proyecto es de 02 anos calendanos, de las cuales 16 meses son de fiempo efectivo de obras.

35 561,23

1'099 825,99

12'428 259,09

72 269,63

Page 29: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

CUADRO No 2

ESTUDIO DE FACTlBlLlDAD DEL PROYECTO DE IRRIGACION MAZAMARI

CRONOGRAMA DE EJECUCION DE OBRAS CIVILES

ACTIVIDADES

1 .- TRABAJOS PRELIMINARES

2.- BOCATOMA

3.- CANAL DE DERlVAClON

4.- TUNEL

5.- OBRAS DE ARTE

Page 30: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

V; EVdUACION ECONOMCA DEL PROYECTO

Para este fin la información económica ha sido organizada teniendo en cuenta las siguientes comúieracwms:

- La estructura y funcionamiento deE mercado hacia el cual se orientarán los productos agpl"co2las en siíuacibn con Proyecto se analiza en fuma cualitativa, con base en información hidrtca y de los precios promedios en chacra para el departamentu de Junín.

- Para el establecimiento de los flujos netos de beneficio y el cálculo de los indicadores económicos (TIRE, VANy relación beneficio-costo) se consideran das estadios:

La situación actual; en la que se toma como base la cédula de cultivo actual con sus respectivos rendimientos promedios y volúmenes de produccibn.

En la situación con proyecto la base de referencia es una cédula de cultivo técnica que involucra la optimizacwn de la aptirud productiva del suelo, el incremento en la oferta de agua y la vocación productiva del valle.

En ambas situaciones se han asumido los rnfimos precios de imurnos yprecios en chacra de la producción; asimkmo, la estructura de costos en la sihracibn actual es el reflejo de una qlotación agdcola con baja tecnologia, considerando una mejora en el nivel tecnológico en la situación propuesta, incorporandu un mayor uso de Ulsumos de o ~ g e n industrial fertilizantes, semillas y pesticidas) y un mayor número de actividades en las labores culturales.

5.1 Evahctbn Económica

Para el aruflirh fiPianciero se han definido las inverstones, su ficente de financiamiento, valores de producción (situación actual y con proyecto) y los costos operacwnales.

a) Inversión

La inversión en el proyecto está colartituida por el costo de las obras civiles que demandan la ejecución de la inffuestnrctura de riego mayor conformada por obras de captacibn y conducción solamente.

La inversión total asciende a SI. 1 7'31 7 61 3 equivalente a US $ 7'696 71 7, todos destinados para obras civiles.

Page 31: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

b) Prkstamos para Obras Civiles

Las condicwrzes que se han asumido como un préstamo a cancelar son los siguientes :

Tasa de interés 14% anual, en nuevo soles Período de gracia 5 años Periodu de amurtizacibn : 20 años

c) Pr4stamos para Costos de Producción de Sostenimiento

Las fuentes de financiamiento de los agrtcultores pam financiar los costos de producctólz de sostenimiento, son los comercialatar inteimediarios o prestarnfitm infomales (que comunmente trabajan bajo la modalidad "al parni.''), la Banca Privuda, las Cajas Rurales y el Fundo de Desamollo Agrario (FONDEAGRO), éste último actualmente viene desempeñando una funcic jn de Banca de Fomento para lo cual cobra una tara de interés de 1,2 % mensual en dólares, que para un período vegetativo promedio de 8 meses, represenh unn tusa de interés de 10% anual.

d) Valor de la Producciórl Agricolu

Los ingresos anules son calculados con base en la pruduccwn agn'cola exclusivamente cuyo cálculo se muestra en los Cuadros N% 4 y 5 del A m o 11. dicha valoración se ha realizado a precios de chacra de marzo de 1995.

Están constituidos por los costos de producción agn'cola, costo de operación y mantenimiento de la infraestructura de riego a constrrdir; se asume que en la situación actuaI alrededor de S/. 7Q00 por ha, mientras que en la situaciólz propuesta se considera a SI. 120,OO por ha.

8 Ingreso Neto Sin Proyecto

En los flujos se muestra el rubro que debe descontar al valor neto de la producción con proyecto, a firz de obtener el valor de producción incremental. Al respecto es necesario manifestar que el ingreso neto sin proyecto, en caso de no ejecutarse el proyecto, continuará descendiendo en su valor, sin embaigu, se lo asume constante durante el horizonte de 20 años.

g) Flujo Económico y Financiero a Nivel del Proyecto

El Cuadro N V del A m III muestra los flujos de ingrtms y gastos que por todo concepto han sido considerados en el análhis, con un pen'udo de 20 años, esto incluye 2 años para la ejecución de las obras, iniciándose el incremento de la producción agn'cola a partir del tercer año. Al respecto, es necesario aclarar que se asume esta sitzmción no muy real con fines de simplzficación.

Page 32: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

5.2 Beneficios y Cosfos del Prayedo

Se cuantificaron los beneficios directos del proyecto, para luego presentar a precios de mrc& la rendubilLdad del mkmo a pavés rle los indicadores comunmente utilizados" tasa interna de retorno (nR), valor actual neto (VAN) y relacibn beneficio costo (BIC).

Asimismo, se hace un análisis de sensibilidad.

Los benef"tos que generada el proyecto se sustenta en la produccibn agrfcola a obtenerse debido al incremento de la superficie cosechada de 1065,20 a 2327,50 ha, como consecuencia del aumento de la oferta de agua y por el aumento de las efictencias de conduccidn y dfitribución.

La rentabilidad del proyecto se sustenta en el beneftcb incremntal del mismo, por lo que su magnitud define el tamaño íie la inversión a realizar.

El beneficio bruto imremental resulta de la diferencia entre los ingresos brutos con y sin proyecto, el cual asciende a 14'011 740. Dicho monto se reduce a 9212 870 al descontarsele el costo de producción incremental.

La inverswn total asciende a 17'317 613, la cual de at:uerdo al cronograma de ejecución de las obras se descompomn en 8'658 807para cada año.

El Cuadro N" muestra los índices económicos los cuales se calculan en base en el pujo neto adicional, siendo estos los siguientes:

De acuerdo a eslos resultados el proyecto es rentable económicamente, por lo que justifica su inversión.

El cuadro N" incl~ye el flujo de caja financiero a partir del cual se han calculado los costos de la deuda (intereses y amortrzación), en función a las tasas de 12; 15 y 18%, para los tres casos muestran saldos positivos y altos a partir del

Page 33: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

tercer año lo que permite cubrir los flujos negativos que se generan en los dos primeros. En consecuencia el proyecto muestra solvencia financiera que le permite retumur el préstamo en el pen'odo considerado.

5.4 Análisis de Sensibilidad

A filz de evaluar el proyecto ante el posible incumplimiento de ciertos supuestos en su formación, se aplica un análiris de sensibilidad a lar siguientes variables:

1.- La inversión en obras se incrementará en 20% 2. - Los beneficios se reducen en 20% 3. - Los costos de inversión se incrementa en 20%, los costos de producción

aumentan en 20% y los beneficios se reducen en 20%

Obteniérsdose los siguientes resultados:

Bajo estas condlsiones, el proyecto muestra una alta semibilidad a unu caida en los beneficios que genera al actividad agdcola, frente a ME. incremento en los costos de inversión ( caso 1 vs caso 2).

Base 1 2 3

Mientras que en una situación extrema (caso 3) muestras aún resutados positivos, pudiendo cubrir los costos de financiamiento (1 4%) considerados. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que los costos de inversión considerados para el análisis están referidos a obras de captación y conduccih solamente.

40,80 34,69 28,60 19,64

26 847 147 23 995 524 11 403 422 1 577 996

1,62 1,55 1,30 1,09

Page 34: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

- Para que el Estudio de Derivaciólz de las aguas del río Mala a la cuenca del rio Chilca cumpla con su objetivo de incrementar la produccibrt y productividad agrícola en el valle de Chiica, necesariamente debe ejecutarse la regulación y embalse de las lagurtas Chunapicochu, Suyoc y Totoral.

- La ejecucwn del Estudio logrará el mejoramiento de riego de 2 327 ha cultivadas, y podrá incorporar 1 100 ha de terrenos eriuzos y por ende se recargará el acuífero &l valle, propiciando su recuperacibn y explotación rac wnal.

- En el punto de captación en el río mala, en los meses de enero, febrero, marzo y abril al 75% de persirtencia, &te una disponibilidad de 98,60 MMC.

- Se ha dheñado la captación y canal de derivación para una capacidad de 3, O m3/s.

- La laguna de Tororal time una capacidad de embalse de 15 MMC, necesitando diseñarle un sutema de Evacuaciún para una carga de 16 mt de agua y un aliviadero. La laguna Suyoc descarga sus aguas en la laguna Totoral.

- Los valles de Mala y Chilca, para solucionar sus problemar de escasez del recurso hfdrico entre los meses de abril a dickmbre, requiere de una regulación y embalse de 20 MMC.

- El presupuesto total de las obras del estudio de derivación asciende a la suma de S/. 17'31 7 613, equivalente a $ 7'696 717 a marzo de 1995.

- Los indias de rentabilidad deteminados para el proyecto son: TIR 40,80%, VAN S/. 26'847 147 y BIC 1,62.

- En la actualidad la gran escacez del recurso hídriw ocasiona un uso poco intenso del suelo.

6.2 Recomendaciones

- Se debe ejecutar e! Estudio Definitivo para regular y embalsar las lagunas Chumpicocha, Suyoc y Totoral, posibilitando el a,fiunzarniento hídrico del valle de Chilca, teniéndose en cuenta el Proyecto Definitivo de la Represa

Page 35: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

Shuyoc elaborado por el Ing. Jost! VNQS Ibérico (E 390 Biblioteca del INRENA).

- Durante la consaucción & las obras es recomendabLe la presencia de un Geblogo que pueda resolver técnkumente los problemas que puedan presentarse tales como estabilidad de taludes, uíüizack5n de ~Zosivos, etc.

- En el estudio definitivo, debe verificarse los metrados & movhiento de t i e m con las secciones tramemales y trazo del canal en campo.

- Se recomienda implernentar un programa integral de manejo de lar cuencas de los ríos de Chilca y Mala.

Page 36: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

ESTUDIOS DESARROLLADOS EN EN VALLE DE CHILCA

1) Diagnostico Agro Socio Econbmico 1% Jorge Honores Rubio

2) Estudio Agrolbgico Sernidetutallado Ing. Emiliano Ortiz Romero

3) Investigación Geofisica a nivel de reconocimknto Ing. Gemán Motoya Mendoza

4) Estulo GeológCCo - Georécnko Ing. Celso Vara Quikpe

febrero de 1994

febrero de 1994

dkimdmde lSW3

enero de 1993

Page 37: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

ANEXOS

Page 38: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

ANEXO I

HIDROLOGU

Page 39: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

Cuadro N"

Cuadro Ng

Cuadro N"

Crdadro N"

Cuadro N"

Cuadro N"

Cuadro N"

Cuadro N"

Cuadro N"

Cuadro N"

Cuadro N"

Cuadro N"

Cuadro N"

Cuadro N"

Cuadro N9

Gráfico N"

Grtífico N"

Gráfico N"

m r r m DE CUADROS

Resumen de Datos Meteorológicos.

Descargas Medias Mensuales del río Mala - Estacibn La Capilla.

Matrrj de variabilidad de las descargas Medias Mensuales del rto Mala - E s t a c a La Capilla.

Descargas Mediar Mensuales del no Totora en confluencia con el no Carhuapampa.

Descargas Mediar Mensuales de los ríos compredidos en Proyecto AyavUz' - Tres Cruces.

Demalzda de agua Valle Chilca - Situación Actual.

Demanda de agua Valle Chilca - Cédula resktenf a altos niveles de salinidad.

Demandas de agua futuras en el Valle de Mala

Demandhs de agua futuras en el Valle de Mala - Riego Presurizado

Caudales a ser derivados a la Cuenca del tío Chilca.

Balance entre drSponibilidades y demandas futuras de agua para el Valle de Mala (no incluye derivación).

Balance entre disponibilidades y demandas futuras de agua de la cuenca del río Mala (aprovechamiento enero - abril).

el punto de captacióra del canal Chilca.

Persistencia de las Descargas Medias Mensuales (na3/s) del Río Mala en la Estación - Capillas Correspondiente al Balance Hidrolúgico entre Disponibilidades y Demandas de las Cuencas Chilca - Mala y Omas

Máximas avenidas del rio Mala - Estación La Capilla.

Diagrama Fluvial

Caudales máximos anuales y probabilidad de ocurrencia

Area de Crlenca y Transporte de SoIidos en Srfipemión

Page 40: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

%E Ranedio W hGxrm Exírerpcl

Totd MBad Mmirrio Cnrrmo w Totd Raredwi MFnsd ,"A Romedin Mssuil

~ r r r w pomedlo r r w s ~ ~ mhmo e x t r m

+ m e t ~ t d mhmc exlrsw

Page 41: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

DESCARGAS MEDIAS MENSUALES DEL RIO MALA EN LA ESTACION LA CAPILLA

1964-85 1965-66 1966-67 198788 1968-69 1969-70 1970-71 1971-72 1972-73 1973-74 1974-75 1975-76 1976-77 1977-78 1978-79 1979-80 1980-81 1981-82 1982-83 ,i983-84 1984-85

1985-86

1986-87

1987-88 1988-89

MEDIA 3ESSTD. 5OE.VAR. MIN M AX

Page 42: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua
Page 43: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua
Page 44: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

DESCARGAS MEDIAS MENSUALES DE LOS RlOS COMPRENDIDOS EN EL PROYECTO AYAVlRl -TRES CRUCES

1964-65 1965-66 1966-67 1967-68 1968-69 1969-70 1 970-71 1971 -72 1972-73 1973-74 1974-75 1975-76 1976-77 1977-78 1978-79 1979-80 1 980-81 1981 -82 1982-83 1983-84 1984-85 1985-86 1986-87 1987-88 1988-89

E D l A IESSTD :OE.VAR. 1IN I A X

Page 45: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

DEMANDA DE AGUA - VALLE CHILCA

SlTUAClON ACTUAL

1 . - DATOS BASICOS Temperatura Media "(1: Coeficiente de Temperatura CTT Humedad Relativa Media (%) Coeficiente de Humedad Relativa CHT Factor de Correccion por Altura (CE)

2.- EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (ETP)

3.- CEDULA ACTUAL DE CULTIVO - Coeficimtes de Cultivo Kc

CULTIVO EXTENSION KC BASE HAS

H~guera 130.00 c tricos 85.00 tuna 70 O0 granada 1 10.00 pccana 60 O0 olivo 75.00 manzano 40.00 esp rrago 180.20 rna 2 chal 50.00 zapallo 65.00 sandia 25.00 fresa 60.00 hortalizas 75 O0

4 EFICIENCIA DE RIEGO Eficiencia de Conduccion(Ec)=0.75

- Eficiencia de Aplicacim(Ea) = O 50 - Eficiencia de Riego(Er) = 0.39

5. EVAPOTRANSPIRACION DEL CULTIVO (ETC) EN M31MES

CULTIVO EXTENSION ETC BASE HAS

Hiouera 130.00 c triCOS 85.00 tuna 70.00 granada 110 O0 p scana 60.00 olivo 75.00 manzano 40.00 esparrago 180.20 maiz chal 50.00 zapa110 65.00 sandia 25.00 fresa 60.00 hortalizas 75.00 frelol 40.W

1,065.20

TOTAL rn3lmes

CAUDAL CONTINUO NETO (OPERANDO LAS 24 HORAS)

CAUDAL CONTINUO BRUTO ( OPERANDO

L-

Page 46: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

DEMANDA DE AGUA - VALLE CHILCA CEDULA RESISTENTE A ALTOS NIVELES DE SALlNlDAD

.- DATOS BASICOS

Radiacion Extraterrestre (rnrnldia) Temperatura Media OC Coeficiente de Temperatura CTT Humedad Relativa Media (%) Coeficimte de Humedad Relativa CHT Factor de Correccion por Altura (CE)

.* EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (ETP)

8.. CEDULA ACTUAL DE CULTIVO

Coeficientes de Cultivo Kc

CULTIVO EXTENSION KC BASE HAS

Higuera 80 olivo 120 vid 1 O0 algod n 300

camote 200 sorgo 200 zapallo 200 hortalizas 62.3

1262.3

.- EFICIENCIA DE RIEGO Eficiencia de Riego :

- Eficiencia de Cmduccion(Ec)=0.75 - Eficiencia de Aplicacion(Ea) 0.50 - Eficiencia de Riego(Er) = 0.38

,- EVAPOTRANSPIRACION DEL CULTIVO (ETC) EN M3IMES

CULTIVO EXTENSION KC BASE HAS

Higuera 80 olivo 1 20 vid 1 O0 algodon 300 camote 200 sorgo 200 zapallo 200 hortalizas 62.3

TOTAL MWMES

CAUDAL CONTINUO NETO (OPERANDO LAS 24 HORAS) EN M3/SEG

CAUDAL CONTINUO BRUTO (OPERANDO LAS 24 HORAS) EN M3ISEG

CAUDAL CONTINUO BRUTO INCLUYENDO LA LAMlN DE LAVADO (OPERANDO LAS 24 HORAS ) EN M318EG

Page 47: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

iFIiiOil

w=z11 01'1DP11 m'o m-o m.0 m'o m'o m'o W'UPEO 000 La=

WLI- LI'ULCO S'- w*YU W4mDOl WDfBDz+

#LO w o

W'O m'o 000 00'0 m-o m'o m-o w'o m' 1 P'O H O U'O m'L m-,

R'l.21

m'l R'O

mi'M n o OLIL L I ' V l

- m'o

OE'O

t L ' l L u M

m'o m-o m.0 V L l L L C L L ' m L WUM I H H Z m'-1 WO m'U9111 WO m 0 E a - i m M ' L M 30'0 W E l W m 0

m'l m'L R O 11'0 Lf'o w o LWO WO m 0 n-o n-o WO fo'o m'o

m'1

W l 00'0 OOOLS 1 0 m'c 1 0021

m o W'O m'o 11.0 LS'O WO m'L w'o m' L WO 10'0 m'L

DXlpW N3 18MOH t Z W I N W 1 d 0 j O l M OnNllH031V(mV3

D n M N3 (SWOH t Z 8 W WNW3dO) O U N O'lHIlN031V~nV3

V31lH3 3ü i 1 ñ A 73ii VnDV ü3 VciNVWü

Page 48: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

CAUDAL NECESARIO PARA CEDULA 0.86 ACTUAL M3/S

CAUDAL NECESARIO PARA INCREMENTO 1.99 DE 1262.3 ha M3/s

TOTAL M3/S 1 2.85

CAUDALES A SER DERIVADOS A LA CUENCA DEL RIO CHILCA

Cuac

0.68

0.88

1.56

irc

Page 49: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua
Page 50: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

BALANCE ENTRE DISPONIBILIDADES Y DEMANDAS FUTURAS DE AGUA PARA EL VALLE DE MALA (NO INCLUYE DERIVACION)

Page 51: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

BALANCE ENTRE DISPONIBILIDADES Y DEMANDAS FUTURAS DE AGUA DE LA CUENCA DEL RIO MALA

1979-80 1 980-8 1 1981 -82 1982-83 1983-84 1984-85 1985-86 1986-87 1987-88 1988-89 IEDIA iES.STD. :OE.VAR

(APROVECHAMIENTO ENTRE ENERO Y ABRIL) AGUAS ARRIBA DE LA ESTACION LA CAPILLA

Cuat

0.332 0.279 1.186 0.229 0.505 0.549 0.268 1.524 0.505 0.651 0.773 0.872 -0.036 -0.047 -0.1 10 -0.161 0.140 0.479 0.076 1.228 1.335 1.586 0.475 -0.038 1.155 0.551 0.51 9 0.942

Page 52: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua
Page 53: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

PERSISTENCIA DE LAS DESCARGAS MEDIAS MENSUALES (M3/SEG) DEL RIO MALA EN LA ESTACION - CAPILLAS CORRESPONDIENTE AL BALANCE HlDROLOGlCO ENTRE DISPONIBILIDADES Y DEMANDAS DE LAS CUENCAS

CHILCA, MALA Y OMAS

CUADRO NO 1

PERSISTENC ( % )

4 e

12 15 19

23

27 31 35

38 42 46 50 54 58 62

65 69 73

77 81

85

88 92 96

P50% P75% P90% P95%

- SET -

OCT -

NOV -

DIC -

ENE -

MAR ABR -

MAY -

JUN -

JUL -

AGO

Page 54: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

MAXIMAS AVENIDAS DEL RIO MALA

EN LA ESTACION HIDROMETRiCA - LA CAPILLA

Cuadro N2 1 5

Según Ecuación Q t = 107.225 + 66.176 * I r T '

Siendo T = Periodo de retorno en años

Page 55: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

Lg, Arono fa-

Lg. Tuctupota

d Lg. Chumpkocha

Q d a PACOMAN TA

R/o SAN L ORENiV - M L A 4

G Odo. CUCUYACU-CALAHUAYA -

MA YUNA

P 4

C t n nncn T

6 Lg Lg. Coc/lotupe (b Lg. Mancococho e e L . Chacracocha 1 La. Ch omirovo

Lg. Fierro

Lg. Smrocmho

t t Lg. Yonococho

Odu. TRES C R U C S

Odo. SANTA. MARM ESrAClON LA CAPILLA PUEL CA 0 e 15.7 mJ/a

- ¡?/O SECO

PACIFICO

I Lg. Huosw~ocha

ENCANTADA

AL PACATO

CIALBRIL LAS --m-

-

PORTACHUELO

-

- A M B A T U

'- .a ESCILA :

S.L. GRAFtCO N I -- DIO. : DRC EJECUTADO: WVISAQO : APROEADO :

CECU* : 1nq. Inq* ti* . 1

nov. irrs c i r - cw CIC

NAPAN

. . . . . . - - . M l N l S T ~ R l O 0s AmIIIwLTURA

INST ITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA

OIRECCION GENERAL DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

DERlVAClON R I O MALA AL CHILCA

DIAGRAMA FLUVIAL

Page 56: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

PERIODO RETORNO EN AÑOS - 1. I 1 1 1 1 -

2m m 1 0 0 0

R L W I L I C A ML PLMi MlrilSTlRlO DE A O R l C U T U R A

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA

DIRECCION OENERAL DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

DERIVACION RIO MALA AL CHlLCA

CAUDALES MAXIMOS ANUALES SEGUN GUMBEL-Al0 MALA

Estocidn La Capilla ICALA : GRAFICO Ns

I D . : onc r ~ r e u ~ r a o : rrn11~00: ~ m o m 2 I C ~ A : Inl. In*. In, YOV. 1-1 cip CiP cw

Page 57: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

REPUBLtCA OEC PERU MlNlSTERlO DE AGRICULTURA

I N S T I T U T O NhC1ONhL DE RECURSOS NATURALES --.

l NRENA DlRECClON GENERhL D E ESTUOIOS Y PROYECTOS

DERIVACION RIO MALA AL C H I L C A

AREA DE CUENCA V S TRANSP. SOLIDO EN SUSPENSION

> l e . . ORC E J E C U T A D O : ~ G V I S A O O . I P R O E I D C . : E C H A .

P - -- 3 I n a lnq. b n q

N O V . 1 9 9 5 Cip CiP i CiP

Page 58: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua
Page 59: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

EV2LUAC.N ECONOMICA

Page 60: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

EVfiUACION ECONOMICA

Cuadro Rr" 1

Cuadro N" 2

Cuadro N" 3

Cuadro N" 4

Cuadro N" 5

Cuadro N" 6

Cuadro N" 7

Cédula de Cultivo Actual y Propuesta

Costos Totales de Producción - Situación Actual

Costos Totalm de Producción - Siíuación con Proyecto

Valor Bruto de Producción - Situación Actual

Valor Bruto de Producciórz - Situación con Proyecto

Desembolso de la Deuda

Hujo de Beneficios y Costo a Nivel de Proyecto - Precios de Mercado

Page 61: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

MINISTERIO DE AGRICULTURA

INSilTViO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

CUADRO No. 1

CEDULA DE CULTIVO ACTUAL Y PROPUESTA

CULTIVOS PERMANENTES Citrkos

Vid

Granado

Higuera

Manzano Olivo

Pecano

Tuna

CULTIVOS SEM I PERMANENTES Esp rrago

CULTIVOS TRANSITORIOS Algodon

Camote

Fresa

Frijol

Hortalizas

Maiz Choclo

Sandia

Sorgo

Zapal lo

TOTAL

Page 62: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

MINISTERIO DE AGRICULTURA

INSTiiUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

CUADRO No. 2

COSTOS TOTALEC DE PRODUCCION - SlTUAClON ACTUAL

CULTIVOS PERMANENTES

Citricos

Granado Higuera

Manzano

Olivo Pecano

Tuna

CULTIVOS SEMI PERMANENTES

Esparrago

CULTIVOS TRANSITORIOS

Fresa Hortalizas

Fnj0r Maiz Choclo

Sandia

Zapallo TOTAL

Page 63: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

MINISTERIO DE AGRICULTURA

INSTlTUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

CUADRO No. 3

COSTOS TOTALES DE PRODUCCION - StTUACION CON PROYECTO

CULTIVOS PERMANENTES

Ciricos

Vil Granado

Higuera

Manzano Olivo

Pecano Tuna

cumvos SEMI PERMANENTES Espanago

CULTIVOS TRANSITORIOS Algodon

Camote Fresa

Frijol

Hortalizas Maiz Choclo

Sandia

Sorgo Zapa110

TOTAL

Page 64: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

MlNlSTERIO DE AGRICULTURA

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

CUADRO No. 4

VALOR BRUTO DE PRODUCCION - SlTUAClON ACTUAL

CULTIVOS PERMANENTES Chicos Granado Higuera Manzano Olivo Pecano Tuna

CULTIVOS SEMI PERMANENTES Esparrago

l CULTIVOS TRANSITORIOS

Fresa Hortalizas Maiz Choclo Sandia Zapallo Frijol

I TOTAL

Page 65: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

MINISTERIO DE AGRICULTURA

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

CUADRO No. S

VALOR BRUTO DE PRODUCCION - SlTUAClON CON PROYECTO

CULTIVOS PERMANEMTES Citricos Granado Higuera Manzano Olivo Pecano Tuna

CULTIVOS SEMI PERMANENTES Esparrago

CULTIVOS TRANSITORIOS Algodon Camote Fresa Frijol Hortalizas Maiz Choclo Sandia Sorgo Zapallo

TOTAL

Page 66: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

MlNlSTERlO DE AGRICULTURA

INSTITUTO NAClOHAL DE RECURSOS NATURALES

CUADRO No. 6 DESEMBOLSO DE LA DEUDA

Proyecto : Derivoci6n Mala - Chilca

Monto : S/. 17 317 6 1 3 PLazo : 20 años In ter& : 14 % Periodo de Gracia : 5 años

Años

'OTAL

Deuda Soldo Total a Paqar

2 424 466 2 424 466 2 424 466 2 424 466 2 424 466 2 819 463 2 819 463 2 819 463 2 819 463 2 819 463 2 819 463 2 819 463 2 819 463 2 819 463 2 819 463 2 819 463 2 819 463 2 819 463 2 81 9 463 2 819 463

Page 67: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

MINISTERIO DE AGRICULTURA

INSTITUTO NACIONA DE RECURSOS NATURALES

ESTUDIO DE FACTlBlLlDAD PARA LA DERIVACION DE LA8 AQUAS DEL RIO MALA A LA CUENCA DEL RIO CHILCA

CUADRO N 07

ENTRADA EN EFECTIVO

1 O Valor Bruto do la praluccl n 1 1 Valor Bruto Produccl n Agr cola

2. Pr7stamo

SALIDA EN EFECTIVO

1.0 Gastos de lnversl n 1.1 Obras de Riego

2.0 Gastos Operaclonalss

2.1 Costo de Pmduccl n Agr cola

2.2 Gastos Financlaros da coma de Produccl n 2.3 Costo de operacl n y rnanlenlmlsnto

FLUJO ECONOMICO NETO

MENOS INGRESO NETO SIN PROYECTO

FLUJO ECONOMICO NETO ADICIONAL

SERVICIO DE LA DEUDA

1 .O Iniereeas y Amortlzaclonmi

FLUJO DE CAJA FINANCIERO AL 12X

FLUJO DE CAJA FINANCIERO AL 15%

FLUJO DE CAJA FINANCIERO AL 16%

FLUJO ECONOMICO Y PiNANClERO A NIVEL DEL PROYECTO

TIR h

4 0 , a d VAN 1

28 847 147

51249361 5124939

BIC 1 ,E2

Page 68: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Page 69: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Las presentes ~~.pecificacwnes técnicas se refieren a las obras del Proyecto de Derivación Chilca y conjuntamente con los planos y memoria descriptiva comespondiente, servirán de base para la construcción de dichas obrar, quedando entendido que más allá de sus términos, el Ingentero encargado de Ea obra, tikm la autoridad sobre la metodologia a seguir en la construcciólz y sobre la calidad de los matekles a emplearse en los trabajos

1.1 Alteración Ó Modijbción

El Ingeniero encargado de la obra notifiará por escrito a la supervhibn de la entidad, cualquter situcidn del sub-suelo ú otra condición fiica que sea diferente a las indicadas en los plarws y/o especificaciones técnicas; ésta not@cación será hecha tan pronto como sea posible, antes de efectuar cualquier alteración ó modificacidn.

1.2 Materiales, Mano de Obra y Equipos

La obra se efectuará de acuerdo a las siguientes normas:

Normas Peruanas de concreto ACI (American Concrete Instifute) ASTM (American Society For Testing Materials)

La entidad, mediante la supervisión, ordenará el control y revtswn periódica de los materiales de construcción, fijará los t@os de ensayo, asi como las nomas a las que se ceñirán.

La mano de obra será calificada y en cantidad suficiente para la correcta ejecución de las obras.

1.3 Dirección Tknica y Control de Obras

La supervirión designará un Ingeniero Supewtsor quién se encargará directamente del control de la calidad de los trabajos y que éstos se cumplan en el marco de las presentes especifcaciones y planus de dtlreño, siendo el nexo entre la entidad licitante y contratante.

El Ingeniero Supervhor no está autorizado para eximir al ejecutor de cualquier de sus deberes, obligac wrles u ordenar trabajos que traigan consigo un retrazo, ó signifiquen pago adicional, la prerrogativa de tales facultades queda reservada a la entidad licitante.

El ejecutor de la obra designará un profesional Ingeniero Civil Colegiado, quien asumirá la responsabilidad de la obra y se le denominará Ingeniero Residente.

El costo de las pruebas, muestreos, etc, que se requieran para constatar la calidad de los materiales por colocar y colocados serán de cuenta del ejecutor de la obra, el que deberá indicar su costo en la partida de gaslos generales de la obra.

Page 70: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

1.3.1 Medidas de Seguridad

Las medidas de seguridad son ilimitah, el Ingeniero encargado deberá tomar las medidas de segundQd razonables para prevenir accidentes de trabajo. Ademh deberá reducir al minimo la posibilidad de daños a propiedades y terrenos particulares.

El ejecutor de obra tendrá a dikposición en la obra un juego completo de plams y especificaciones. Cualquier item que se muestre en los plams y no se mencione en las especificaciones b viceversa, tendrá el m i m o efecto que si se hubiera mostrado en ambos.

Una vez concluida la obra y de acuerdo a las nomas técnicas de control, el Ingeniero encargado presentará los planos de obra tal como ha sido realmente ejecutada, los cuales formarán parte de la Memo& Descriptiva.

1.5 Corsdiciunes Clim&cas u Otras

El Ingeniero Supervisor podrá suspender inmediatamente cualquier trabajo que a su juicio pueda ser dañado por las condiciones climatológicas ó de otra índole que prevalesca en ese momento.

El ejecutor de obra construirá los ambientes necesarios para albergar a Ingenieros, Técnicos, Capataces, Obreros, etc, pero será necesario la arpobación del Ingeniero Supewi.s~r, debiéndose tener en cuenta las áreas mínimas. En las edificaciom se tendrá presente los adecuados y sufiientes servicios higiénicos.

Despue's de terminadas las obras y li5ta.r para entrar en servicio, se efectuará una limpieza de todos los materiales desechados, alineándolos antes de proceder a la entrega de la obra.

También se retirará de la zona, aquellas instalaciones 6 constnrccwnes provkionales que a criterio del ingeniero no serán de utilización futura y puedan poner en peligro el buen funcionamiento de la obra.

II. TRABAJOS PRELIMINARES

2.1 Limpieza y Desbroce

Tiene por objeto facilitar la construcción de las imtalacioms, superficie de trazo y t o h s las demás obras relacionadas con el prqirecto, las áreas que deberán ser desbrozadas y limpiadar serán delimitadas previamente v el material que provenga de dicha operación se dispondrh de tal forma que no interfiera en los trabajos que se ejecuten posteriormente.

Page 71: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

2.2 Replanteo de Ejes y Cotas de Rt$ereencia

Antes de iniciar las obras principales, se deberá tomar los BMs y vértices a puntos referenciales para el control vertical y horizontal. El repianteo se hará esdabIeckndo los ejes principales para el control vertical y horizontal.

El replanteo se hará estableciendo los ejes ptinc@ales y am'liares que sean necesarios fuera de las zonm de excavación y relleno.

La nivelación que servirá para el control vertical y horizontal de las excavaciom) de las obras complementarias; se concretará a colocar puntos de nivelación de carácter permanente hmta la terminuctón de las obras, la que será relacionada con los BMs que sirvieron para la elaboración del proyecto.

3.1 Trazo de Canales

Es condición imprescindible que el trazo se haga de tal manera que cuando más, los 213 de altura del borde extemo queden en relleno.

El Inspector debe tener el máximo cuidado acerca del particular.

Se recomienda como práctica adecuadamente segura que el trazo se efectúe amoldando al terreno en media ladera la proyección de la arista superior del talud (ver perfiles y secciones transversales). Este trazo servirá como eje desplazado, de tal manera que toda la seccibn del canal encajará (salvo excepciones muy especiales) en corte.

En lugares relativamente planos ó sin grudientar tramerusles fuertes se procederá al trazo en la forma usual, es decir, siguiendo el eje del canal.

El radio de las curvar será como mínimo 5 veces el ancho del fo& del canal. S620 excepcionalmente, y cuando m haya peligro potencial se podrá reducir algo pero nunca a menos de éste mínimo.

En el caso & que se debe adoptar radios menures, se sobre elevará el talud externo según una parábola que se iniciada en el PC y aumentará de altura lentamente hasta el vértice de la curva, donde la sobre elevación máxima será I:IO de profúndUlad del canal, y luego diminuirá hacia el PT, do& será nula.

I?! MOWMIENTO DE TIERRAS

4.1 Generalidades

Comprende todos !os movimientos de tierra de acuerdo a las acotaciones horizontales, verticales ó niveles previstos en los planos respecrivos u ordenadas por la srqwvisiún.

Page 72: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

4.2 Trabajos de Ehmvacióta

Comprende los trabajos necesarios consistentes en la eliminación ó extracción de material para la cirnentacidn y otras obras; estas excavacwnes serán ejecutadas de acuerdo al perfil longitudinal y a lar nivelaciones previas hasta llegar a una cota establecida e indicada en los planus respectivos.

4.2.2 ExcavacZón de Canales

Para que la mavacwn del canal se dé por concluida, es necesario que se haya teminado los taludes.

En las acavaciones para canal revestido, se puede permitir puntas de roca cuya saliente está a O, 10 m detrás de la cara del revestimiento terminado.

En los taludes acavados no se deberá instalar canüa, ni pistas, pero si en el fondo y por encima del borde del canal, a una distancia prudenciul para no afectar el talud.

El producto de las excavacioms que no sea aprovechado en la formación de bordes será depositado en los bancos de desperdicios ó lugares apropiados que indique el Inspector, dentro de una distancia de 60 m.

Esta d&anciu de 60 m se medirá normalmente al eje del canal y a partir de las estacas de corte y hacia el lado donde se pondrán los escombros.

En el caso de que lm excavaciones sean en agua, el contratista efectuará las obras de drenaje ó de bombeo necesapiar.

Cuartdo a juicio del Inspector, las acavacwnes para la cimentaciún de cualquier estructura deban ser ampliadas impartirá órdenes por escrito al contratista, y los pagos se ajustarán a los precios unitarios de la partida correspondiente, sin que se considere sobre- eñccavacwn.

Si el uso de q l l o s ~ o s produce agrietamientos ó rajaduras en los taludes ó folzdo del canal, se considerará que ha existido sobre-wavacwn &ando obligado el contrathta a efectuar por su cuenta, las obras de reparación que indique el Inspector.

4.2.2 Sobre Excavacwn

Se designa como sobre-excavación a toda excavación que se practique fuera de las líneas y/o niveles mostrados en los planos ó prescritos por el Inspector.

Queda estipulado que m se hará ningún pago al contratista por las sobre-excavacwnes que se practique, ya sea debido a las condiciones naturales del terreno, para facilitar s~rs operaciones de construcción, o bien por cualquier otra causa o descuido qrre le sea imputable.

Page 73: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

El contratir~a tiene la obligacibn de rellenar y compactar la zona excavada de acuerdo a las indicacwms del Inspector. El relleno podrá ser de mampostería, concreto pobre, ó concreto rico, según las circunstancias, no teniendo derecho el contratirta a m*@r ningunu compemacibn por estas Uive~swm.

Se considerará corno sobre-aavución los volurnenes de materiales que afloje b altere el contratista durante el proceso de excavación.

4.2.3 Excavadones para Estructuras Diversas

El trabajo comhte en la excavacih en el lecho y márgen deE río, para la constríccibn de la obra de captación y de desarenacióq de acuerdo a las líneas y niveles de los proyectos ó a lo especificado por el Inspector.

Si por alguna razón de fuerza mayor fuera necesario el uso de explosivos, serán de responsabilidad del contratista las alteraciones que ello produzca en los materiales restantes.

Se tomarán todas lm precauciones para conservar la roca por debajo de la línea de excavacidn en las mejores condiciones posibles. Si el Inspector por razones de seguridad considera procedente no seguir con el uso de explosivos, lo ordenará por escrito al contratista, quien continuará las acavaciones hasta completarlas empleando los sktemas que considere mis convenientes.

Todos los materiales provenientes de estas exavaciones, deberán depositarse en bancos de desperdicios, fijados por el Inspector, a no mus de 60 m de dhtancia. Cuando se especifica excavación con eliminación de desmonte, el acarreo podrá ser hasta de 200 m El rnatenirl producto de las mavacwnes no deberá interferir con el desarrollo normal de los trabajos, ni con el funcionamiento posterior de la estructura cuando esté en servicio. Estos materiales podrán ser usados en alguna parte de la obra, si su calidad lo permite, en la ejecuciórz de rellenos, mamposteria, etc.

Todas las excavacwnes que se efchien en exceso con respecto a las líneas y niveles del proyecto se consideParán como sobre-axavacwnes, rigiendo entonces lo indicado en el capítulo correspondiente.

4.3 Clasi@nción del Terreno

Para los efectos del control de movimiento de tierras, se ha considerado la siguiente clasificación del terreno de acuerdo con las características de dureza y dificultad de extracción de material por excavar.

4.3.1 Material Suelto

Se considera mi a todo material excavable, con herramientas manuales (picos, lampu, hauetilla) y que en consW.tencia no requiera el liso de procedimientos especiales para su extracción como qlosivos.

Page 74: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

Arenm Suelos arcillo 1 ~ m Material sueltu (arena limosa y/o arcillosa)

4.3.2 Roca SueCta

Se comidera mi a las rocar semiduras ó conglomerados que presentan dificultad para su extracción duda su consktencia podrá requerir el uso de explosivo.

Estan considerados:

Conglomerados compactos Conglomerados sueltos con cantos rodados (70% de O mayor de 4"). Rocas descompuestas por intempe&no. Arenkcas, cuarcitar descompuestas fuertemente Buradar.

4.3.3 Roca Dura

Se considera asf a las rocas cuya consistencia es tal que requiere necesariamente para ser removidas ó extraídas, el uso de explosivos.

4.3.4 h v a c i b n Bajo Agua

Conaprende aquellas exavaciones de rnatepial en lecho del no, en zonas pantanosar ó z o m saturadas de agua que en forma permanente están sujetas a la invasión de éstas. Las excavacíones en éstos lugares estarán sujetas a Las condiciones que se plantean en cada lugar estarán sujetas a las condiciones que se plantean en cada lugar siendo el Ingeniero encargado de obra quien sugiera el mejor procedimiento a seguirse.

4.3.5 Drenaje y Desague de Ercavucwn

Para la construcciún de la bocatoma será necesario orientar el flujo actual del agua, medbnte canaletas, drenes, de tal forma que mantengan la zona de trabajo en condiciones apropiadas.

Se protegerá las excavacwnes mediante tablestacados ó entibados, etc, mientras sea necesario, para mantener los taludes convenientes.

4.4 Limite de Excavaciones y Taludes

Las excavacwnes se harán. hasta la profundidad y con los taludes que fijan los planos ó se@ dhponga el Ingeniero encargado, teniendo en cuenta la estabilidad del material en el cual se trabaje.

Page 75: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

Se hará el peinado y refine correspondiente eliminarldo protuberancias, así como aquellos materiales cuya estabilidad pueda constituir um amenaza para las diferentes estructuras.

El uso de explosivos se permitirá unicamente cuando se turne las debidas precauciones para la proteccibn de las personas, obras y propiedades privadas; cualquier daño ó pe juicio que se produzca por el manejo de los qlosivos b por las qlosioms, deberá ser reparado por el contratista a sus q e m m , sin poerjuicw de que ésta cubra las indemnizaciunes a que se haya hecho acreedor. Las cápsulm? fulminantes ú otros detonantes, en ningún caso se almacenarán ó guardarán en el m i m o sitio en que se almacene, transporte 6 guarde dinamita u otros explosivos.

Qwda apresamente prohibido el almacenamiento de explosivos y combustib~es en los campamentos, debiendo ubicarse los depósitos en lugares adecuados a dhtancias prudentes a fin de evitar cualquier peligro.

El contratkta proveerá facilidades de protección adecuadas y razonables para éste t@o de material, con el fin de evitar robos y posibles accidentes. Sólo el personal responsable deberá almacenar y manejar los ~ l o s i v w .

La localrjacwn y dheño de los polvorines, los métodos de transporte de explosivos y, en general, las precauciones que se tomen para evitar accidentes estarán sujetas a la aprobación del Inspector.

4.6 Rellenos

4.6.1 Alcance de los Trabajos

Este item comprende todas las labores necesarias para la ejecución de los rellenos y espaldones de muro. En general los espacios que quedan entre las estructuras constmídas y los contornos de las excavucwm ejecuta& con éste fin, serán rellenadas se@n procedimieratos establecidos.

4.6.2 Colocacibn y Curnpadado del Matercal de ReUeno

Colocación del Matehl

Efectuada la limpieza y desbroce de E terreno, la supeecie a compac tarse será humedecida, pero quedará libre de agua empezada, y de cualquier material inadecuado, antes de comenzar a compactar.

Todo material producto del corte que sea adecuado será utilizado como relleno.

Comvactación del Material

La compactación del relleno del embancamiento comprende operaciones de excavación, transporte, colocación, nivelación y compactado con aparatos mecánicos manuales, en

Page 76: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

capas de material permeable de un espesor de 0,30 m a 0,60 m, según se determine en ias pruebas y cuidairdo de alcanzar los standurds de densidad relativa no menor del 70%.

Todar las piedrm c 9 m dimensiones medan de 0,15 m serán diminadar se se compacta en capas de 0,30 m.

Cada capa será ligeramente humedecida.

V. CONCRETOS

5.1 Materiales para Concreto y Mortero

5.1.1 Generalidades

Este capftulo se refiere al suministro, preparación y almacenamiento de materiales para concretos y morteros que deben emplearse en lm obras del proyecto.

5.1.2 Cemento

Deberá cumplir con los requisitos establecidos en las nomas ASTMC 150-56, debiendo ser tipo POR TLAND I, para concretos y morteros; deberá estar protegrdo de la intemperie, será transportado a un lugar seco y que no sea húmedo.

Se deberá evitar un almacenaje superior a las 06 semanas y su empleo debe ser autunkadu por la supervi&ión.

El cemento se almacenará de tal fuma que m se vea perjudicado ó deteriorado por el clima (humedad, agua de lluvia, etc) y otros agentes exteriores.

Se cuidará de que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con la humedad del suelo 6 el agua libre que pueda correr por el suelo. En general, el cemento en b o h se almacenará en silos adecuados u otros elementos similares que no permitan entrada de humedad.

5.1.3 Arenas

Es la parte & agregados que pma la malla N Q 4 44.76 mm) y es retenida en la malla N" 200 (0,074 mm) de graduación U.S Standard, se le denomina agregado fino y deberá estar comprendido entre los siguientes límites :

Malla N" Porcentaje en mm retenido del total 4 O - 5 8 5 - 15

16 LO - 25 30 10 - 30 50 15 - 35

100 12 - 20 Residrm 3 - 5

Page 77: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

La arena tendrá pardculas duras, resistentes, sin meso de fumas planas, mntas de polvo y suciedurl, siendo un 5% en peso su tolerancia máxima.

La arena no se aceptd si tiene impuraar orgánicas, es aceptable una variacibn del 20% en el módulo de fineza con respecto a la curva grandométrica.

El mbdulo de fineza determinará los porcentajes totales retenidos en la Malla U.S Startdart N" 4, N") NVU, NqU0; y dividiendo esta suma entre 100.

5.1.4 Agregado Grueso

Se refiere a los agregados que son retenidos por la Malla Ng 4 ($76 mm) la dimensibn máxima variará en función del tipo de concreto, los agregados gncesos serán de fragmentos de rocas, duros, resitentes y compactos, exzntos de polvo y exentos de suckdad.

La suma de los porcentajes de sustancUEs dañinas no serán mayor de 3% en peso, los tamaños nominales estarán comprendidos en:

Tamaño Márgenes del íamurio % mútimo retenido en zonas indkadm

En Zineas generales, el agregado grueso comktirá en piedra partida, grava natural y con aprobación del Inspector culquier otro matepial inerte con características similares; y deberá cumplir con lo siguiente:

Será piedra partida ó grava limpia, libre de películas de arcilla pllistica en su superficie, provenierate de roca que no se encuentre en proceso de descomposicidn.

- El tamuiio máximo del agregado, será de 1 1/2" para el concreto amado y d i 2 112" para el concreto usado en pkos ó pavimentos.

En sitws dificiles con muros de espesor pequeño b cuando ahba gran densidad de amadura, se podrá disminuir el tamariu máximo del agregado, stempre que se obtenga una buena trabajabilidad de acuerdo con la zona de trabajo que se está ejecutando, que cumpla con el asentamiento requerido para dicho trabajo y que la resirtencia de concreto que se obtenga sea la que indican los planos para dicha zona de trabajo; ademh el agregado no deberá producir segregaciones.

El tamaño máximo del agregado, en general, terzdrd una medida tal que no sea mayor de 115 de la medida más pequeña entre los costados intehres de las formas, dentro de las clcales el concreto se vaciará, ni mayor que los 314 de1 mínimo espacio libre entre las barras individuales de refuerzo ó entre gncpos de barras.

Page 78: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

5.1.5 Piedra para MamposterIcr

Serán de rocas salras, densas, resrStentes a la dartrucciórn, sin grietas ni defectos que la descalifiqun Las piedras serán de granito de cantera ó cantos rodados, las que se asarán partidas y cante&, con la cara bien aplomdm y escabrocidad limitada.

5.1.6 Agua

El agua para mezcla y curado deberá ser limpia y no contendrá residuos de materiales orgánicos u otrm sustancias dañiiías a la mezcla, mi mísrno, deberá estar a n t a de arcilla.

Se utilizará aditivos: anticongelantes,impermeabilizantes ó acelerantes de fragua, se& que la temperatura del medio ambiente lo requiera ó que lm caracterrSticas de las obras asi lo exijan.

5.2 Concretos y Morteros

5.2.1 RequMos de Acepíaciún de los Concretos

El concreto para ser aceptado debe cumplir con los requisitos de diseño de mezclas & acuerdo a las caracteristicas de sus componentes y lo especificado con respecto a su resirtencia ó durabilidad, densidad, impemeabilidad y rnanejabilidad.

El concreto se compondrá de cemento, arena, agregado grueso, agua y los aditivos que se especi&ue, ttodos bien mezclados y con la comirtencia adecuada para lo cual se harán las pruebas respectivas.

5.2.2 Pruebas Prelhtinares

En función de la calidad del concreto que se requiera se escogerá la dosificación luego de haber sido aprobado cada uno de los ingredientes, se prepararán las muestras de cilidros de 15 cm de diámetro por 30 cm de altura.

De los resultados de las pruebas sometidas según la ASTM C-39 se escogerá una adecuada dosificacidn.

5.2.3 Pruebas de Concreto Efecfuadas en IQ Obra

Durante la ejecución de la obra el contratista deberá realizar por cuenta y cargo, Zm pruebas que sean necesarim para determinar si efectivamente el concreto en producción reune la calidad especificada. Es obligación del contratim cooperar en la realización de dichas pruebus, permitiendo un acceso ilimitado a la obra para la obtención de m uestrm v al almacenamienro y protección contra pérdida ó darío de las mkmas.

Page 79: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

Si el concreto no satisface los requiritos, el Inspector tendrá derecho de ordenar los cambios necesarios en lar proporciones, con el objeto de obtener un producto satisfactoriu; más aún, tendrá derecho de exigir una cura adicional de las partes de la estructura que, según las pruebm, no satl_rface los requiiriros. Se podrá Pxigir refomr 6 sustituir aquelLas partes f a h si la cura adicional no mejora la calidad del concreto elevando se resktencia hasta la requerida.

Si el Inspector ordena el curado adicional de ciertas partes de unu estructura, ésta se efctuurá a T e n s a s del contrathta el cual no podrá m'gir otra remuneración que no sea la que figura en su contrato. Este curado adicional podrá constrtir en prolongar los pedodos de proteccwn especificados,

En ningún caso se le podrá m'gir al contratista que el curado se prolongue por más de 21 días, excepto cuando el promedio de resbtencia de los especrlmenes representativos del vaciado efectuado durante tres dias consecutivos sea menor de 80% del valor especiftcado en la tabla.

En éste caso, el curado deberá prolongarse hasta que las muestras obtenidas, extraidas de la estructura en cuestión, demuestren que el concreto ha alcanzado una reshtencia promedio igual a la especificada.

5.2.4 Dos$cacióPr - Dikefio de Mezclas

El dosaje óptimo será establecido por medio de las pruebas indkadas anteriormente.

La dosificacióla del cemento no será inferior al indicado en la siguiente tabla:

f c Cemento Relación A/C Relación A/C

La cantidad de agua dptinaa es para obtener la trabajabilidad necesaria.

El porcentaje en peso de la arena respecto al total de los materiales inertes será de acuerdo a la siguiente tabla :

Mhima Dimensibn % de Arena en peso del del Agregado total de inertes

El dosaje será en peso ó su equivalente en volumen.

Page 80: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

5.2.5 Mezclado- Colocación y Cwado de1 Concreto

Pre~aracibn del eauino y lunar de depdsito

Esto se refire a la necesidad de emplear e q u e limpio y limpiar completamente las cimbras y el refueno antes de proceder a vacear el concreto.

En particular se debe eliminar el aserrín y los pedazos de madera que se acumulen dentro de las cimbras, debiendo estar el refuerzo completamente libre de mate& orgánica, y debiendo retirarse también el exceso de agua de la cimbra.

Mezclado del Concreto

El concreto de una calidad unifiomte y satisfactoria requiere que los materiales se mezclen totalmente, el ttempo necesario para el mezclado depende de muchos facturo como el volumen a mezclarse, rigidez, tamaiio y graduacibn de los agregados; mi como también de la eficiencia del mezclador. No obstante, el tiempo de mezclado no será menor de 2 minutos y se hará hasta conseguir una mezcla homogénea, con la consistencia requerida.

- Vaciado

El concreto deberá ser t~ansportado y colocado de modo de m pemitir la segregación de sus componentes. La altura máxima del vaciado m será mayor de 50 m y al vaciarse el concreto deberá ser vibrado inmediatamente utilizando equipos de vibración ó chuceadüm El vaciado del concreto en grandes masas será ejecutado en capas de más ó menos 0,50 m de espesor.

Temperatura

Durante el vaciado la temperatura no deberá ser mayor de 30°C en el tiempo caluroso y en tiempo filo no inferior a los 10°C. En las zorlas de clima cálido se deberá kner cuidado de los ingredtentes y curado para prevenir las temperaturas excesivas del concreto ó la evaporación del agua, la cual modificará la resktencia requerida.

Curado y Proteccibn del Concreto

A menos que se tome una adecuada protección, el concreto m deberá ser colocado durante fueptes l l u v b que puedan perjudicar el concreto que se está colocando, ya que pueden incrementar el agua de la mezcla y malograr el terminado.

Todo el concreto vaciado siguiendo estas especificaciones deberá protegerse a fin de evitar un descenso de temperatum en su superficie, menor de IPC; mi mimo, se protegerá contra la pérdida de humedad supe@cial durante un periodo no menor de 7 dias.

Se evitarán las pérdidas de humedad cubriendo las superjkies con yute mojado, lonas de algodón, etc, esto inmediato al inicio del endurecimiento del concreto.

Page 81: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

El curado debe iniciarse tan pronto como la superficie del concreto esté lo suficientemente dura, en climas con temperaturas normales el tiempo de curado mínimo es de 7 dias, pero se tendrá en cuenta que no es tiempo de curado aquel en que la temperatura está por &bajo de cero.

5.2.6 Reparaciones de la Superjkie de Cometo

Si la supeecie del concreto resulta defectuosa, se procederá del modo siguiente:

Si la variación en medida no está dentro de la tolerancia permisible, se efectuará un resane con el aditivo adecuado que adhiere esta capa nueva con la antigua, la calidad del mortero será de la proporción 1:3.

5.2.7 Mortero

Son mezclas de cemento, arena, agua y eventualmente aditivos, se emplearán en la ejecución de mamposteria, revoques, sub-base, pisos y algunos acabados.

La dosificación se hará de acuerdo a las indicaciones del plano, las condiciona de mezcla y curado se harán de acuerdo a las prescripciones del concreto.

6.1 Materia les

Los encofiados de madera para supeifktes deberán ser acabadas y cepilladas a espesores uniformes, la madera no cepillada podrá usarse sólo para supetficies no expuestar.

Tanto las uniones como las piezas que constituyen el encofrado deberán poseer la resktencia y ri@z necesarias para soportar los esf.erzos estáticos y dinámtcos como peso propio, circulación del personal, vibrado del vaciado, empuje del concreto sin llegar a deformame, además de evitar la pérdida de mezcla por las juntas.

6.2 Diseños

Los moldes deberán evitar la pérdida del concreto, los soportes ó puntales que sostengan al molde, evitarán en todo momento el desplazanmiento de los mismos durante y después del vaciado, debido al efecto de la vibración y sobrecarga.

Los moldes permanecerán indefmables denlro de los limites establecidos.

6.3 Inspecciones

Los moldes para los muros dben estar provistos de aberturas temporales en lar bases y puntos que la inspección juzguen conveniente a fin de facilitar la limpieza e inspección antes de iniciar la etapa del vaciado. La inspección podrd prohibir el empleo de moldes que por su desgaste no reuna las condiciones satisfactorias.

Page 82: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

Las supe@cies de los encofrados en contacto con el concreto deberán estar limpias y aentas de sustanciar extrañas como concreto seco, lechada, rrozus de madera, papeles, etc.

Los encofrados de madera se humedecerán antes del vaciado, para evitar la absorcibn del agua contenida en la mezcla.

Además las superficies de madera serán untadas con aceite emulsionado de tipo comercial ó con aceite nomal refinado. Estos tratamientos no deberán producir daños ni manchas en el concreto.

El desencofrado se hará de acuerdo al concreto, una vez que se haya endurecido lo suficiente como para que m se produzca daños durante la remociórt de los soportes y todo el encofrado.

En ningún caso los encofrados serán removidos antes de las 24 horas, sin la aprobación del Inspector ó Ingeniero Residente, aunque se usen aditivos.

Los plazos de desencofrado minimos serán los siguientes:

Muros de Contención sin relleno 24 horas

Muros de Contención con relleno 7 dias

Columnas y Placas 24 horas

- Vigas : Costados Fondo

6.6 Tolerancias Dimmionales

Las dhcrepancias entre los planos y las estructuras construidas tendrán una tolerancia -

según el siguiente cuadro:

T@o de Estructura

a) En tu& las estructuras

- Plomada en columnas, muros

- Variación de nivel ó rasante, losas, vigas

Longitud Tolerancia R e q u e r i d a (cm)

Page 83: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

- Variación en el espesor de losas, muros y miembros semejantes De más 1,27

De menos O, 63

Vn. REFUERZO METALICO

7.1 Condición de la Superfkie del Refuerzo

En el momento de colocar el concreto, el reficerzo metálico debe estar libre de lo&, aceites u otros recubrimien tos no metálicos que puedan afectar adversamente el desarrollo de la adherencia.

El acero de refuerzo debe estar limpio y libre de óxido excesivo, es admisible una oxidacwn ligera.

7.2 Espaciumieníos, Empalmes y Colocacwn

Espaciamiento:

La distancia libre entre las varillas paralelas no deberán ser menores de 1 112 veces el diámetro de éstas ni de 1 1/2 veces el tamaño máximo del agregado grueso pero nunca menor de 1".

Se indica en los planos los espaciamientos respectivos debiendo darse estricto cumplimiento a lo indicado.

Empalmes:

Los empalmes por superposición deberán ser igual a 36 diámetros ó 30 cm como minimo.

En vigas en las z o m en las que no deben hacerse empalmes son los siguientes:

a) Amadura superior en voladh

b) Armadura inferior en el tercio central, en elementos aidados ó continuos.

c ) Amadura superior en apoyos continuos.

d ) Armadura superior en apoyos aislados. En el resto de la zona, los empalmes deberán hacerse alternadamente, como rnúxirno debe traspasarse 114 de la armadura en cada sección y separados 40 diámetros.

Page 84: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

- Colocación :

Los refuerzos deberán ser colocados en obra y fijados de mnera que no puedan desplazarse durante los vaciados.

Se tendrá que usar espaciadores u otros soportes metdlicos adecuados para mantener en el sitio tas armaduras.

En caso de que las exiremidudes de los soportes ó espaciadores del refuerzo sobresalgan del concreto, los soportes serán de mortero, acero galvanizado, de metal inoxidable u otro material aprobado por el Inspector.

CaracteríSticas del refirerzo

Las varillas de acero a utilizarse deberán cumplir con una resistencia a la fluencia especificada fy =# 200 kg/cm2, que es la resistencia adoptada para el diseño de los elementos estructurales.

Vm. JUNTAS

Toda la superjkie resultante de una intermpción en el vaciado de suficiente demora como para que el concreto esté tan endurecido de m permitir la entrada del vibrador, comtiíuye una junta de construcción.

8.2 Juntas de Dilatación

Constituyen juntas de dilatación ó de contracción íodas las que tienen el objeto de permitir eventualmente los desplazamientos de estmcburw en concreto respecto a otra contigua debido a dilataciones, retiro del vaciado y diferencias en el asentamiento de fundación.

8.3 Sellos de Impermeabilizacwn

Tiras de varicis materiales (cubre, P.V.C, caucho) empotrados en el concreto de las dos caras de una junta para obtener la impermeabilizac wn de la junta misma (water stop).

8.4.1 Juntas de Coristrccccwn

En el curso del vaciado se tomarán las medidas necesartas para que la superficie de la junta de constmcción resdte lo más llana posible, durante el fraguado inicial, epro antes del endurecimiento definitivo (en general dentro de media y una hora después del vuciado, salvo dispwición contraria del Inspector).

Page 85: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

La superficie de la junta tendríi que ser limpiada con chorros de agua y/o aire comprimido, a fin de eliminar el mortero superftcbl, las partes movedkm y descubrir los agregados gruesos pero sin removerlos.

En el caso de que no haya podido efecrmr el lavado antes del endurecimiento definitivo, el ejecutor de la obra eliminará con el cincel, el mortero superficial y las partes sueltas hasta descubrir agregados gruesos.

8.4.2 Junta de Dilafación ó Contracción

Las juntas de dilatacwn ó contracción podpán ser de @o superfzcial, llanas ó bien del tipo encaje, para asegurar la transmhión de los es&~zos.

Las dos superficies opuestas que componen la junta &tienen que estar completamente separadas.

Se colocarán de acuerdo a lo indicado en los planos de ejcucwn y/o requeHdas por la Inspecc wn.

H. ALBAÑILEIUA DE PIEDRA

9.1 Piedra Asenhada y Emboquillada

a) Alcance del Trabajo

Comprende el suministro de la mano de obra y materiales, y la ejecución de lm operaciones necesarias para efectuar recubrirnientos parciales en los taludes y fondo de los canales mediante la colocación de piedras canteadas sin labrar sobre um base de concreto y el relleno superficial de sus juntas con mortero cemento - arena, de acuerdo a lo indicado en los planos ó a lo ordenado por el Ingeniero Supervisor.

La piedra deberá ser de buena calidari, homogénea, de forma regular, fuerte, durable y res&ente a la acciún de los agentes atmosféricos y PW deberá tener grietas ni partes alteradas.

La piedra será extraída desde las canteras, aprobadas por el Ingeniero Superviw y se cantearú según las dimemimes indicadas en los planos de las estructuras correspondientes. Sólo excepcionalmente se pennitiPá el empleo de piedras redondeadar.

El mortero que se empleará para el emboquillado de la piedra deberá contener una mezcla cemento - arena, en proporción 1:3.

El mortero se preparará a mano, y en cualquier caso el Ingeniero Superviror deberá aprobar su empleo. El mortero sólo podrá marse hura 20 minutos después de la preparación y en ningrin caso se permitirá rehumedecerlo.

Page 86: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

El concreto que se empleará para el asentado, tendrá una resLstencia f c = l4O kg/cm2.

Antes de la colocacibn, cada piedra deberá ser lavada para que quede libre de polvo y makriales extrañus. Asi mismo, la superfacie del terrem donde se asentará la piedra deberá ser firme y nivelada y será hupnedecúia completamente antes a2 iniciar el trabaja

Las piedras serán colocadas en una sola capa, sobre una c a m de concreto simple de 5 centímetros de espesor, de manera que las caras planas queden visibles. Primeramente se colocarán las piedras m& grandes y luego se rellenarán los espacios que queden entre ellas con piedras más pequeñas del tamaño adecuado, rellenan& t o h las juntas superjkiales con el mortero cemento - arena.

La cantidad de vados deberá ser la mínima posible y todas Las piedras deberán quedar sólidamente mentadas en el concreto y unidas entre si por el mortero.

Las piedras no deberán sobresalir más de 3 centimetros por encima de la seccibn de diseño. Deberá evitarse el formar planos de fractura, colocando las piedras en dtrposición de treboZilZo.

Debe cuidarse que durante las 24 horas siguíentes a la terminación del asentado, no se ap1Que ninguna carga considerable a ésta superficie. Finalmente, la supeijkie terminada deberá curarse durante 03 dias consecutivos.

Page 87: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua
Page 88: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

RELACION DE CUADROS

ANALISIS DE C0SM)S tTNiTARIOS DE LAS OBRAS CMLES

Cuadro N" Cuadro N" Cuadro N" Cuadro N" Cuadro N" Cuudro N" Cuadro N" Cuadro N" Cuadro N" Cuadro N V 0 Cuadro N q l Cuadro N q 2 Cuadro N V 3 Cuadro N" 14 Cuadro N q 5 Cuadro N q 6 Cuadro NV7 Cuadro N q 8 Cuadro RTO 19 Cuadro NVO Cuadro NQ1 Cuadro N V 2 Cuadro N q 3 Cuadro N"# Cuadro N V 5 Cuadro N V 6 Cuadro N q 7 Cuadro N"8

Campamento Limpieza y Desbroce Trazo y Replanteo Caminus de Acceso Desvios Provisionales EKcavacwn en Congiomerado Excavación en Roca Fija Plataforma Canal Eicavación en Roca Suelta Platafoma Canal Excavación Plataforma y Caja Canal Material Suelto Excavacibn Rocafila para Caja Canal Excavación y Pe$l en Roca Suelta para Caja Canal Excavación en Tuneles Relleno Compactado en C a p de 0.30 m. Relleno Compactado para Estructuras Relleno CuerpoDique Trasnporte de Material Lastrado de Caminos Concreto FC 40 kgIm Concreto FC 175 kglmt Concreto FC 21 0 kglmt Concreto FC 140 + 20% PM Concreto FC 140 + 30% PG Concreto FC 175 + 30% PG Revestimiento de Tunel Concreto Simple Albañüeria de Pkdra Asentada en Concreto Albañilería de Piedra Asentada y emboquillada con Mortero Enrocado Cantera y Remosión Enrocado Colocación

Page 89: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

Cuadro No 1

COSTO UNITARIO

PARTIDA: CAMPAMENTO, PISO DE CONCRETO Pc=14ü kglcm2, o=0.10 m. COSTO: Por m2 RENDIMEMO STAMDAR:

. MANO DE OBRA

Cspaiaz (0.10)

Operario (1)

oficial (1)

p e a (2)

. MATERIALES

Concreto f'c =140 kgicrn2 Madem Tomillo ~ r i p 1 e y 4 ' x ~ x g mm. Clavos de 2' - 3' Memina Eternit

- EQUIPOS

- DESGASTE DE HERRAMIENTAS

UN IOAD ANALIZADA: m2

PARTIDA: LlMPlEiA Y DESBROCE COSTO: Por Ha AEMDIMIENTO STANDAR 0.4 heldia

H-H H-H H-H H-ii

M3

P2 !=l

Ka Pl

5% M.O

Cuadro M' 2

COSTO UNITARIO

.- MANO DE OBRA

Capatez (0. 1)

C m b d a d a (oficial)

.- MATERIALES

.- EQUIPOS

Tractor oruga i 40 HP

.- DESGASTE DE HERRAMIENTAS

m .. ,

0.10 1 .m 1 .M)

2.00

0.10

lo.m 1 .50

0.m 0 4 0

:OSTO TOT

H-H H-H

H-M

5% M.O

1 I UNIDAD ANALIZADA: Ha I COSTO TOT

FECH

0.85 7.55

6.87 12.28

17.62

18.00 22.89

1.75 12.40

1.38

FECH

2.13

137.40

2 371.40

MARZO 19!

27.53

72.66

1.a

1Ol.ST

MARZO 19:

139.53

2 371 .M

2 51 0.93

Page 90: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

Cuadro No 3

COSTO üNlTARIO

PARTtDA: TRAZO Y REPLANTEO COSTO: Pw Km RENDIMIENTO STMDAR: 1 Kmldia

- MANO DE OBRA

Capataz (0.1)

T o p o a ~ o (1 1 Nivelada (1)

(6)

- MATERIALES

Pjntura Esmalte

- EQUIPOS

Teoddito (1) Nivel (1) Mira (7) Jaimes (1)

- DESGASTE OE HERRAMIENTAS

UNIDAD ANALIZADA: Km

H-H H-H H-H

H-H

a

K M K M K M H-M

5% M.O

Cuadro No 4

PARTIDA: CAMINOS DE ACCESO COSTO: Por Km RENDIMIENTO STANDAR: 1.14 Kmtdia (600 m3/dia)(3.50 m x 0.15 m x Im = 0.525 m31rnt)

- MANO DE OBRA

- MATERIALES

; EQUIPOS

Tractor O ~ g a 140 Hp

.- DESGASTE DE HERRAMIENTAS

UNIDAD ANALIZADA: m3

H-H 7.018 8.5 58.85

H-H 7.018 6.13 43.02

K M 7.018 118.57 832.1 2

5% M.O 5.13

COSTO TOTAL SI.

MARZO 19!

429.44

2.48

73.20

4 2 9

(CODIGO 2.01)

MARZO 19:

102.67

832.1 2

5.13

939.92

Page 91: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

Cuadro N" 5

COSTO UNITARIO

PARTIDA: Desvios Provbdonalos

.- MANO DE OBRA

Capataz (0.5) Ayudante (1)

!.- MATERIALES

L.- EQUIPOS

Retroexcavadora 314 y 63 (87 HP) Tmctm Oruga (1 40 HP)

.- DESGASTE DE HERRAMIENTAS

b UNIDAD ANALIZADA: m3

H-H H-H

H-M K M

5% M.O

Cuadro No 6

COSTO UNITARIO

- MANO DE OBRA

Capataz (0.5)

p- (1)

- MATERIALES

- EQUIPOS

Retroexcavadwa 314 Y d3

0.01 0.02

0.02 0.01 1

:OS10 TOT

PARTIDA: EXCAVACION EN CONGLOMERADO Costo: Por m3 RENDIMIENTO STANDAR: 320 m3ldia

H-H

H-H

H-M

- DESGASTE DE HERRAMIENTAS l M-0

FECH

0.09 0.1 2

2.21 1 .m

0.07

FECH

0.10

0.15

2.77

0.01

MARZO f9!

0.21

3.52

0.01

3.73

Page 92: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

Cuadro No 7

PARTlDA: EXCAVACION EN ROCA FIJA A MANO PLATAFORMA DE CANAL Co.to: Por m3 RENDlMlEFlTO STANOAR: 1110 mWdia

MANO DE OBUA

Capataz (0.5)

operario (1) Operada (2)

oficial ( i )

Pem (70) (*)

MATERIALES

Dinamita Guia Fulminante Banaio

Compresora Neudtica 335 PCM

Martillo 29 kg

DESGASTE DE HERRAMIENTAS

UNldAD ANALIZADA: m3

H-H H-H H-H H-H K H

kg u

U

kg

H-M

K M

5% M.O

c

(') Se cmnde-a el valor de p w n agncda

Cuadro tio 8

COSTO UNITARIO PARTIDA: EXCAYACION EN ROCA SLIELTA A MANO PARA PLATAFORMA DE CANAL (CODtGO 2.05 CosW Por m3 AENOlMlENTO STANDAA: 200 m3/día

- MANO DE OBRA I Capataz (0.5) Operario ( J }

Operada (2) oficial (1)

P'=m (W I*)

- MATERIALES l Dinamita Guia Fulminante Baneno

H-H H-H H-H H-H

KH

- EQUIPOS I Compresaa Neurnatica 335 PCM H-M Martillo 29 kg

- DESGASTE DE HERRAMENTAS I 1

UNIDAD ANALIZADA: m3 1

0.02 0.04

0.m 0.04

3.20

0.15 1 .m 2.00

0.02

0.04

0.08

:OSTO TOT

(') Se considera el valor de pem agn'cola

Page 93: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

Cuadro No 9

PARTIDA: EXCAVACION DE PLATAFORMA Y CAJA DE CANAL EN MATERIAL SUELTO A MA (CODiGO 2.06 Coito: Por m3 RENDIMIENTO STANDAR: 18 m3Jdía

.- MANO DE OBRA

Capatez (0.5) H-H

km (6) (*) H-H

.- MATERIALES

.- EQUIPOS

.- DESGASTE DE HERRAMIENTAS 5% M.O

I I I I I UNIDAD ANALIZADA: m3 1 COSTO TOTAL S/. 1

(*) Se cmsidera el valor de p e a agrícda

Cuadro N' 10

COSTO UNITARIO

PAATIOA: EXCAVACION EN ROCA FIJA PAUA CAJA DE CANAL Costo: Por m3 RENDIMIENTO STANDAR: 160 m3/dia

1.- MANO DE OBRA

Capataz (0.5) Operador (2)

mcial (1)

p- (80) ('1

Dinamita

Guia Fulminante

m e n o

1.- EQUIPOS

Compresora Neumáka 335 PCM

Martillo 29 Kg

S.- DESGASTE DE HERRAMIENTAS

H-H H-H H-H H-H

kg m.l U

kg

H-M H-M

5% M.O

UNIDAD ANALIZADA: m3 1

0.025

0.10

0.05

3.00

0.34

2.00

2.00

0.02

0.05

0.10

:OSTO TOT

(*) Se considera el valor de peon agicda

Page 94: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

Cuadro N' 11

COSTO UNITARIO PARTIDA: EXCAVAClON Y REFINE EN ROCA SUELTA PARA CAJA DE CANAL co8t%Porma RENDlMlEFlTO STANDAR: 160 ml id i i

1.- MANO DE OBlU

t .- MATERIALES

Dinamita Gui Fulminante Baneno

1 .- EQUIPOS

A Compresora Neumhtica 335 PCM Mamllo 29 kg

DESGASTE DE HERRAMIENTAS

1 UNIDAD ANALIZADA: m3

H-H H-H

H-H H-H

Kg m.1

Unid.

Kg

H-M

H-M

5% M.O

Cuadro No 12

PARTIDA: EXCAVACION EN TiJNELES Costo: Por m3 RENDIMIENTO STAUDAR: 1 0 m3ldia

.- MANO DE OBRA

Opemrio (1)

Operadw (t) Micid (1)

(4) ('1

Dinamita Guia Fulminante Baneno

.- EQUIPOS

Compresora Neumática 250 PCM

Martillo 29 kg Bana de Avmce G ~ p o Electrógeno

.- DESGASTE DE HERRAMIENTAS

UNIDAD ANALIZADA: m3

m ,..........., %~. . . . L...% - H-H H-H X-H

H-H

Kg m.L

Unid.

Kg

H-M H-M H-M H-M

5% M.O

0.80

0.80 0.80

3.23

0.50

1 .o0

2.00 0.02

3.20

3.20

3.20

3.20

:OSTO TOT

(CODIGO 2.M

(CODIGO 2.09

(+) Se considera el valw de peon agricda

Page 95: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

Cuadro No 13

PARTIDA: R U E N O COMPACTADO EN CAPAS DE 0.30 m CON MATERIAL PROPIO (CODIGO 2.1 0)

Co8io: Por m3 RENDIMIENTO STANDAR: 20 m3jdia

- MANO DE OBRA

- MATERIALES

EQUIPOS

Plancha Vibratoria

.- DESGASTE DE HERRAMIENTAS

H-H H-H

H-M

5% M.O

I L I UNIDAD MALIZA~A: m3 I COSTO TOTAL SI.

Cuadro N* 14

COSTO UNITARIO

PARTIDA RELLENO COMPACTADO PARA ESTRUCTURAS Coño: P w m3 RENDIMIENTO STANDAR: 100 m31dia

1 .- MANO DE OBRA

Capataz (0.5)

Operario (1)

P- (4) I*)

2.- MATERIALES

IP .- EQUIPOS

Tracta de Owga 140 HP Plancha Vibratda

.- DESGASTE DE HERRAMIENTAS

li UNIDAD ANALIZADA: m3

H-H ti-H H-H

H-M H-M

5% M.O

0.04

0.08

0.32

0.03

0.16

:OS70 TOT.

(CODIGO 2.1 1

Page 96: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

Cuadro No 15

COSTO UNITARIO

PARTIDA: REUENO CUERPO DIQUE DOS PASAD. TRACT. MISMA L l N E I Co.to: Por m3 RENDIMIENTO STAHDAR: 700 m31día

- MAHO DEOBRA

Capataz Ayudante (pem)

. MATERIALES

. EQUIPOS

Tractor de muga 140 HP

LIZADA: m3

H-H H-H

H-M

5% M.O

0.002

0.034

0.01 1

:OSTO TOT

8.5

8.13

118.57

. SI.

Cuadro No 16

COSTO UNITARIO

PARTIDA: TRANSPORTE DE MATERIAL > DE 1000 m DIST. PROM. 6 KM Coito: Por m3

1.- MANO DE OBRA

Cmtrdadu (oñcial)(3) Pem

.- MATERIALES

lt' .- EQUIPOS

Cargada frontal 2 yd3 11 Traciardeougal4üHP

Volquete 4 m3 (6)

.- DESGASTE DE HERRAMIENTAS

I/ UNlOAD ANALIZADA: m3

O m3/día ira

H-H H-H

H-M H-M H-M

5% M.O

Dr = 350 m?

0.062 0.213

0.016

o.on

0.213

:OSTO TOT

6.87 0.43

6.13 1 .31

1 12.44 1.80 118.57 2.73

88.04 14.49

0.09

SI.

Page 97: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

Cuadro No 17

COSTO UNITARIO

PARTIDA: LASTRADO DE CAMINOS *Pwm3 REHDlMlENTO STANDAR: 600 mttdía

FECH

.- MATERIALES

Tractor de muga 140 HP Tannque cisterna f 500 gl Rodillo Wb.Autun6tico Prop. 9 TN

Motmivelada 125 HP

,- DESGASTE DE HERRAMIENTAS

UNIDAD ANALIZADA: m3

PARTIDA: CONCRETO ?c= 140 üglcm2 Corto: Por m3

REHD1MIENTO STANDAR: 16 m3/dia

- MANO DE OBRA

Catapaz (0.1) Operan0 (2) Oficial (2) Peon (10)

- MATERIALES

Cemento Arena gruesa Grava

Agua

- EWIPOS

Mezcladora 1 1 p3

Vibradora 1 l/4'

- DESGASTE DE HERRAMIENTAS

UNIDAD ANfilfADA: m3

H-H

H-M H-M H-M H-M

5% M.O

H- H H-H H-H H-H

bls m3 m3 m3

H-M ft-M

5% M.O

0.013

0.013

0.01 3 0.013

0.01 3

:OS1 O TOT

Cuadro No I I

7 @%.q$&q &&& P

0.05

1 .m 1 .m 5.00

7.00

0.45

0.90 0.33

0.50 0.50

:OSTO TOT

FECH

0.43

7.55 6.87

30.85

87.50 6.75

22.50 1.65

8.06

f .82

2.28

MARZO 19!

0.W

3.w

0.004

4.06

MARZO 19!

45.50

118.40

9.M

2.28

176.W

Page 98: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

PARTIDA: CONCRETO Pc=175 kglcm2 (CODIGO 3.02) Co.to: Por m3 RENDlMlENTO STANDAR: 46 mWdía

--

l.- MANO DE OBRA

1.- MATERIALES

Cemento are^ Gniesa Piedra Chancada 314

Agua

3.- EQUIPOS

Mezcladora de 7 1 p3 Vibradcm 1 114'

1.- DESGASTE DE HERRAMIENTAS

UNIDAD A N M l i A b ñ i

PARTIDA: CONCRETO Pc= 210 kglcm2 Codo: Por m3 RENDIMIENTO STANDAR: 16 m3ldia

.- MANO DE OBRA

Cepaiaz (0.1)

operano (2) Oficid (2) Peai (10)

.- MATERIAFES

Cemento Arena Gruesa Piedra Chancada 314 Agua

.- EQUIPOS

Mezcladora de 1 1 p3

Vibradora 1 1/4"

.- DESGASTE DE HERRAMIENTAS

H-H

H- H H-H

H-H

Bdsa m3 m3

m3

H- M H-M

5% M.O

COSTO TOT

Cuadro No 20

COSTO UNiTARIO

H-H

H-H H-H

H-H

M s a m3 m3 m3

H-M

H-M

5% M.O

0.05

1 1

5

9.00

0.54

0.56 0.33

0.50

O 5 0

:OSTO TOT

FECh

0.43

7.55

6.87 30.65

1 f 2.50 8.10

14.00

1.65

8.06

1.82

2.28

(CODIGO 3.43)

Page 99: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

Cuadro No 21

COSTO UNITAIUO

PARTIDA: CONCRETO fe= 140 kglcmt + 20% P.M (CODIGO 3.04)

- MANO DE OBRA

Capataz (0.1)

opefa'io (2) oficial (2)

P m (m}

- MATERIALES

Cemento

Arena Grava Agua Piedra Chancada

- EQUIPOS

- DESGASTE DE HERRAMIENTAS

H-H H-H

H-H H-H

Bdsa m3 m3

m3 m3

H-M H-M

5% M.O

I I UNID-IZADA: m3 1 COSTO TOTi

Cuadro No 22

COSTO WhTTARIO

Co-: Por m3 RENDIMIENTO STANDAR: 20 m31dia

- MANO DE OBRA

Capataz (O. 1) Opemio (2) Oficial (2) Peai (10)

cemento Arena G ~ e s a Grava

Piedra Chanurda Agua

- EQUIPOS

Mezcladora r 1 p3 Vibradora 1 1 (4"

- DESGASTE DE HERRAMIENTAS

UNIDAD ANALIZADA: m3

PARTIDA: CONCRETO f c = $40 kgIcm2 + 30% P.G.

H-H 0.04

H-H 1 0.M

H-H 0.80

Bdsa 4.53 m3 0.26

m3 0.51

m3 0.48

m3 0.33

H-M 0.40

H-M O 40

5% M.O

COSTO TOT

8.50 7.55 6.87

6.13

12.50

15.00

25.00

20.00

5.m

16 11

3.63

SI.

(CODIGO 3.05)

Page 100: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

Cuadro No 23

COSTO W A R I O

PARTIDA: CONCRETO f e = 175 h/cm2 + N?% P.G. (CODIGO 3.06) Ca.0: Par m3 RENDIMIENTO STANDAR: 20 m3ldía

MANO DE OBRA

Capataz (O. 1)

Opemrio (2) muai (2) Peal (1 O)

MATERIALES

Cemento Arma Grava Agua Piedra Chancada

EQUIPOS

DESGASTE DE HERRAMIENTAS

H-H

H-H H-H H-H

Bdsa m3 m3 m3

m3

H-M H-M

5% M.O

MARZO 79

36.M

102.90

7.90

1.82

149.61

Cuadro No 24

COSTO UNITARIO PARTIDA: REVESTIMIENTO DE TUNEL CONCRETO SIMPLE Pc= 175 kf/cm2 (CODIGO 3.07) C o a Por m3 RENDIMIENTO: 15 m3/día

.- MANO DE OBRA

Capataz (0.5)

Operario (3) oficial (3) Pecn (6)

.- MATERIALES

Cemento Arena Gruesa Pledra 1 /2"

Agua

.- EQUIPOS

Mezcladora 7

Vibradora Grupo E!ectrogenc

.- DESGASTE DE HEERAMIENTAS

UNIDA0 ANALIZADA: m 3

H-H H-H

H-H H-H

Bdsa

m3

m3

m3

H-M

H-M H-M

5% M.O

I 1 1

COSTO TOTAL S/.

MARZO f9l

44.40

127.40

14.35

2.24

l8$.39

Page 101: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

Cuadro ti0 25

PARTIDA: AtBAfiILERIA DE PIEDRA ASENTADA EN CONCRETO fe= 175 kglcm2 (CODIGO 4.01) EMBOQUlllADO CON MORTERO ARENA 1 :3 e=0.30 m.

Coito: Por m3 RENDIMIENTO STANDAR: 16 m t l d i i

- MANO DE OBRA I Openuio (1)

Oficial (1)

pea-! (2)

- MATERIALES I Cmcreto i'c=I 75 kglcm2 Cemento Arena Piedra Agua

H-H

H-H H-H

m3

bdsa m3 m3

m3

.- EQUIPOS

.- DESGASTE DE HERRAMlEFlTAS [ 5% M.O

Cuadro No 26

COSTO UNITARIO

PARTIDA: MBAWLERIA DE PIEDRA ASENTADA Y EMBOQUILLADA CON MORTERO (CODIGO 4.02 CEMENTO ARENA 1:4 e=0.15 Co*: Por m2 REHDlMlWTO STANDAR 16 m3/dia

FECHk MARZO 1995

r MAMO DE OBRA

Capataz (0.5)

opemrio (1) O f i ~ ~ l l (1)

p- (2)

.- MATERIALES

Cemento

Arena gruesa Gmva

Piedra Agua

.- EQUIPOS

.- DESGASTE DE HERRAMIENTAS

UNIDAD ANALIZADA: m2

H-H H-H H-H

H-H

bdsa m3

m3

m3 m3

' COSTO TOT

Page 102: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

Cuadro HD 27

COSTO UNITARIO

PAR'IlüA: €MUXADO DIAMETRO -0.70 ri DE CñNTERA V AEMOClOü Co*: P w m3 REHDlMlENTO STANDAR: 100 m3d/día (50% ut).

- MANO DE OBRA

Capa- Dinamitero Operada (3)

Oficial Peon

- MATERIALES

Dinamita

Guia Fulminante

Nibato de Ammio

- EQUIPOS

Comprescm 250 PCM P d u a d m m g a 660 PCM Baneno 8' x 7/8' Tracta de muga 140 HP

- DESGASTE DE HERRAMIENTAS

UNIDAD ANAL : m

H-H

H-H H-H

H-H H-H

kg m

unid.

Q

H-M H-M H-M H-M

5% M.O

Cosk Por m3

RENDIMIENTO STANDAR: 120 m3/día

- MANO DE OBRA

Capataz Operario Peoo

- MATERIALES

- EQUIPOS

Cargador frontal 2.5 yd3 (1 25 HP)

Tractor 0-7 C180 HP

- DESGASTE DE HERRAMlEFlTAS

UNIDAD AkALIZADA: m3

H-H H-H

H-H

H-M

H-M

5% M.O

FECH

0.34

0.60 1.82

0.55

0.49

1.93

0.36

0.30

0.50

3.23

6.53

1 .O3 3.44

0.1 9

Cuadro N' 28

COSTO UNITARIO

PARTIDA: ENROCADO DlAMETRO 0.70 m COLOCACION

0.033 0.067

0.40

0.067

0.067

:OSTO TOT

MARZO 19!

3.79

3.m

14.21

0.39

21.29

MARZO 195

3.24

15.47

0.162

18.87

Page 103: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

Cuadro No 29

COSTO UNITARIO

PARTIDA: ENROCADO DlAMETAO 0.70 m CARGUlO Y TRANSPORTE co*: Por m3

RENDlMlEMTO STANDAR: 100 m3 D1.t Cant=l km

P e m

.- MATERIALES

I Tractor oruga (140 HP) Cargador frontal 2.5 yd3 Vdquete 10 m3

U.- DESGASTE DE HERRAMIENTAS

UMlDAD ANALIZADA: m3

K H

H-H

H-M H-M H-M

5% M.O

PARTIDA: PIEDRA ACOMODADA EN SECO

Co-. Por m3

RENDIMIENTO STANDAR: 10 m31dia

MANO DE OBRA

Capataz (0.5)

pea-# (5)

MATERIALES

Piedra grande

EQUIPOS

DESGASTE DE HERRAMIENTAS

UNIDAD ANALIZADA: m3

0.013

0.24

O 028

0.08 0.24

OSTO TOT - Cuadro No M

COSTO UNiTAiUO

H-H H-H

FECH

0.1 1

1.47

3.32

9.00 30.92

0.08

FECH

3.40

24.52

21 .00

f 3 9

1 1 I COSTO TOTAL SI.

MARZO 19

1.58

43.24

0.08

44.96

MARZO 191

27.92

21 .o0

1.39

50.31

Page 104: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

Cuadro N' 31

COSTO UNITARIO

PARTIDA: E U W R A D O Y DESENCOFRADO C o a k Por m2 RENDIMIENTO STANDAFI: 8 m21día

- MANO DE OBRA

Capataz (O. 1)

opera0 ( 4 ) üñcid (7 )

PEm-, (1 1

- MATERIALES

Madera Tomillo Ctavos 2' Alambre negro N" 8

Petrdm

- EQUIPOS

- DESGASTE DE HERRAMIENTAS

UNIDAD ANALIZADA: m2

H-H H-H H-H H-H

ml ml U.

ka

5% M.O

8.5 7.55

6.87 6.13

2.50

2.50

2.50

1.80

SI.

Cuidro No 32

COSTO UNITARIO

PARTIDA: ACERO DE REFUERZO DE Py=4200 kglcml C0&: Por kg RENDIMIENTO STANOAR: 150 @/día

Ir .- MANO DE OBRA

Catapaz (0.1)

Oper&o (1) Oficial (1)

.- MATERIALES

Ir.- DESGASTE DE HERRAMIENTAS

h UNIDAD ANALIZADA: m3

H-H H-H H-H

kg kg

5% M.O

FECH

0.85 7.55 6.87

6.13

0.50

0.25 0.50

0.04

1 .O7

FECH

0.04

0.40 0.36

1 .?,l

0.05

0.04

MARZO 19s

21.40

9.29

1 .O7

31.76

MARZO 19:

0.80

0.04

2.20

Page 105: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

Cuadro No 33

COSTO UMTARIO

PARTIDA: JUNTA WATER STOP Q CON ASFALTO Co* Por ml. RENDIMIENTO STANDAR: 50 mlldia

Cuadro No 34

COSTO UNITARIO

PARTIDA COMP. ARMCO ( 5 . 5 0 ~ 1.20 m) izaj.C.P.4 TIPO TAND-ELECT. Casio: Par UnM. RENDlMlENTO STANDAR:

FECH

0.14

1.21 0.98

1.47

0.80 0.30

0.03

0.02

0.12

.- MANO DE OBRA I

.- MATERIALES

mecanismo de iurje CP4-Tipo Tend

(30% costo de ccinp.)

.- EQUIPOS I l

.- DESGASTE DE HERRAMIENTAS l 5* M.o I

FECH

20 824.00

MARZO 19

2.33

2.%2

0.12

5.07 -

MARZO fs!

20 124.00

20 824.00

Page 106: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

Cuadro No 35

COSTO UNITARIO

PARTIDA: COMP. ARMCO p.Ox1.20 m) MEC. lZAjE TIPO TAND. Costo: Por Unid. REMIllMrENTO STANDAR:

r .- MANO DE OBRA

Canpuerta Tipo Amco de (3.0xI.X rneuvikxno de izeje CP2. El precio incluye fabricsci6n total pinbra transpate, cdocacibn y p ~ & a (30% costo de comp.)

I .- EQUIPOS

b- DESGASTE DE H E R W I E N T A S

1 UNIDAD ANALIZADA: Unid.

---y3 -384 3

Unid.

5% M.O

Cuadro No 36

COSTO UNITARIO

SI.

PARTIDA: BARANDAS DE TUBO DE FIERRO GALVANRADO DE DIAMETRO 2' C o s h Por MI. RENDIMIENTO STANDAR: 22 mlldía

MANO DE OBRA

Capataz (0.1)

apdo (2) Oficial

. MATERIALES

Tubo PGo Diámebo 2'

Sol dadora Pintura Anticarosiva

- DESGASTE DE HERRAMIENTAS

UNIDAD ANALIZADA: ml

H-H

H-H H-H

rnl

kg gl5

H-M

5% M.O

0.036

0.73 0.73

1 .o5

0.15

0.07

1 .o0

:os10 TOT

FECH

.::.:.:.;>>X.x<.*:.y~.:: a- -

14 670.00

0.00

FECH

0.31

5.51 4.48

33.m

3.60 2.73

3.29

0.52

(CODIGO 9.01)

Page 107: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

Cuadro No 37

COSTO UhTTARIO

PARTIDA: EOULPO EFfCTRlCO PARA2 COMPUERTAS CP4 (5.5~1.20) m Coito: Por ünld. RENDIkllEMTO STANDAR:

F .- M M O DE OBRA

Grupo El&bogeno de 12 KW Postes, ceblea etc. Tablero M d u Electiico 4.8 HP M u c t w Transporte e instalación

1.- DESGASTE DE HERRAMIENTAS

UNIDAD A m R I D A : Unid.

PARTIDA: REGILLA &da: Por m2 REHDlMlENTO STANbAR: 3 mlldía

- MAHO DE OBRA

Capataz (0.1)

Operario (1) Pem (0.5)

- MATERIALES

Platma 1 1 12' x 318' Angulos de 2' x 112'

Pernos de ........ ,518'

S d dad ora

Pintura anbcorrosiva

.- EQUIPOS

Soldadora

- DESGASTE DE HERRAMIENTAS

Unid.

GLB Unid.

Unid. Unid.

%

5% M.O

:OS10 TOTAL SI.

Cuadro No 3ü

COSTO UNITARIO

H-H

H-H H-H

rnl mi

Unid.

KS GI

H-M

5% M.O

&##&

0.266

2.667 1 333

28.00

4.30

6.00

0.15

0.25

2 667

:OSTO TOT

8.5

7.55 6.13

5 .00 8 .00

2.00 24.00

39.00

3 29

Si.

MARZO 19

38 784.00

0.00

Page 108: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua
Page 109: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

PRESUPUESTO PROYECTO: IRRlGAClOFl CHILCA FECHA: MARZO-95

TRABAJOS PRELIMINARES I 1 .O1 Canparnento 1 .O2 Umpiem y desbroce 1 .O3 Trazo y Replanteo de canal 1.04 Transporte de equipo y maquinaria

A OBRAS DE ChPTAClON @OCATOMA) I MOVIMIENTO DE TIERRA I

2.01 Caminos de acceso 2.02 Desvim p r o v i s i d e s 2.03 Exuivacim m cmgfanerado 2.1 1 Relleno compactado para esbucturas 2.12 Relleno de cuerpo de dique 2.13 Transporte de maten& a mano de 1000 m. 2.1 4 Lasindo de caminos

CONCRETO I 3.01 Cmcreto f c=140 kg/cm2 3.02 Cmcreto f'c= 175 kg/wn2 3.03 Cmcreto f'c = 210 kglcm2 3.04 Concreto f'c= 140 kg/un2 + 20% P.M. 3.08 Cmcreto f'c= 175 kg/cm2 + 30% P.M.

)(I ALBA ILERIA DE PIEDRA Y ENROCADO I 4.01 l~lbanileria de piedraasentada en cmcreto

4.03 Enrocado y dimetro = 0.70 m. I 30 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO I

5.01 Encofrado y desmwirado I FIERRO I

6.02 Armadura de fim c m g a d o f'y= 4200 kglcm2 I E JUNTAS Y S E U 0 5

7.01 Juntas Water Stop 6. I E COMPUERTAS l

8.01 Canpuerta tipo Armco (5.5xt.2m) cm rnecanisrr de izaje CP4 tipo TANDEM elecinficado

8.02 Compuerta tipo Arrnco (3.10xl.OOm) cm mecani izaje CP2 tipo Tmdem.

9.01 Baranda de fe. gatvanizado diam. 1 112' 9.02 Equipo rnota?zado para izaje Tandem

9.03 Rejilla metdica 9.04 Vivienda tanero y caseta de canando

m2 ha Lan

gb

km m3 m3 m3 m3

m3 m3

m3 m3 m3 m3 m3

m2

m3

m2

kg

rnl

Unid.

Unid.

mt Unid

m2 1

101.57 2,510.93 509.39

Estimado

W.92 3.73 3.M 8.43 1 S4

20.85 4.06

176.06 185.58 193.91 154.88 149.01

37.1 1

85.05

31 .76

2.M

5.07

20.824.00

14,670.00

54.04

36,784.00 240.62

estimado

Hoja 1 do 3

Page 110: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

PROYECTO: IRRlGAClON CHILCA PRESUPUESTO FECHA: MARZO-95

B CANAL DE CONDUCCION - TUNEL

MOVIMIENTO DE TIERRAS I 2.04 Excavacion m roca fija pam platafama de cana 2.05 Ercavacim en roca suetta para platafama de cí

2.06 Exc.en matsudto para platafama y caja de can 2.07 Excavacjm m roca fija para caja de canal 2.08 Excavacjm m roca suelta para caja de canal 2.W Excavacim m tundes 2.10 Retleno cmpact.en cajas de 0.30m c m mat.prc

CONCRETO I 3.07 Revestimiento de iuneles cmcreto f'c=l75 kg/cl I 4.02 Albanileria de piedra asentada en concreto

f'c=140 kg/cm2 emboquillado c m mortero 1 :4 espssa0.15 m para revestimiento de canal

ICANOAS ($6 UNIDADES)

Excavacim en mateiial suelto para cimentacion Relleno compac.cm mat.propio en capas da O.!

3.02 Concreto f'c=175 kglcm2 3.05 Concreto ciclopm de f'c=140 kgIcm2 + 20% P.

5.01 Encofrado y desencofrado I 6.01 Amadura de heno carugado de f'y=42Oü

habilitado y cdocado

E MOVIMIENTO DE TIERRAS

2.06 Excavacim en matwid suelto pera cimentetcim 2.10 Relleno cmpac.cm mat.propio m capas de O.:

3.02 Concreto f'c= 175 kglcm2 1 ALBA INERIA

4.01 Piedra asentada y mboquillada con mwtero cemento - arena 1 :3 e=0.20.30

4 04 Piedra acomodada en seco

-

Page 111: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

PROYECTO: lRRlGAClON CH ILCA

PRESUPUESTO

E ENCOFRADO

5.01 Encofrado y desmedrado

6.01 Armadura de fierro c m g a d o de f'y= 4200 kgla I habilitado y cdocado

PARSHALL (1 UNIDAD)

Excavacim m rnatwial suelto Rellmo cmpac.con mat.propio m capas de O.:

CONCRETO

3.02 Concreto f'c=l75 kg/cm2

E ENCOFRADO

5.0t Encofrado y desencofrado

E FIERRO I 6.01 Armadura de fimo c m g a d o de f'c=42W kglcr

habilitado y cdocado.

9.05 Regla graduado G TOTAL COSTO DIRECTO TOTAL COSTO tNDlRECT0 (27%) TOTAL GENERAL

31.76

2.20

19,15 21 .TI

185.56

31 .76

2.20

estimado

Page 112: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua
Page 113: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

Piano N" 1

Plam Ne 2

Plam N"

Plano N"

Plano N"

Plano N"

RELACION DE PLANOS

Ubkac wn

Bocatoma Chilca - Planta

Bocatoma Chilca - Dikposición de las Obras

Planta Trazo Canal y Perfil 0 +000- 15 + U00

Planta Trazo Canal y Perfil 15 + 000-29 + 000

Planta Trazo Canal y Perfil 29 + OUO-37+ 970

Page 114: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

MAPA DE UBlCAClON

DlRECClON GENERAL DE C l T U O l O S Y PROYECTOS

DERlVAClON RIO M A L A A L CHILCA

PLANO DE UBlCAClON

l l l . : DRC EdECU1A00 R E V I S A 0 0 A P R 0 8 A D O

'ECHA:

1 In* "'S 'n$

Uov. 1 w l CID Ci* CID

Page 115: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

PLANTA ESC. 1 / 1000

- , A ;- ,- . . S ), :. 1.50

,;. . .. . RELLENO ' ' '

COMPACTADO , ., Y

ENROCIiDO D E PIEDRA 8 min O 70 m.

l . 50

CORTE 1 - 1

1 / l o 0

CORTE 2 - 2

1 / 100

MlNlSTERlO DL AERICULTUIA I N S T I T U T O NACIONAL PE RECURSOS NATURALES

DlRECClON GENERAL D E ESTUDIOS Y PROYECTOS

DERlVAClON RIO M A L A AL CHILCA

BOCATOMA CHILCA DIQUE DE ENCAUZAMIENTO

Page 116: RIO - cepes.org.pecepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/derivacion_agua_mala-chilca/estudio... · 2.4.2 Generación de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés Demanda de Agua

SECCIOR TIPICA YURO DE ENCAUZAMIENTO ESC. 1 / 100

DETALLE DE OUlA PARA ATAQUIA

PLANTA ESC. 1 /200

1 . 0 0 YUWO OERECRO I O C l l l P l A W R r CACT.ClON1.

2.50 MURO I Z O . : DER. OL IIICAUZAYIEWTO A W A S - A I 4 J O .

OlSPOSlClON DE LAS OBRAS