18

r:J - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1277_p-2000415-5.pdf · Figura 34 ; Curva de lorenz del acceso al parto InstItucional en la zona expuesta al Proyecto 2000 en 1997,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: r:J - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1277_p-2000415-5.pdf · Figura 34 ; Curva de lorenz del acceso al parto InstItucional en la zona expuesta al Proyecto 2000 en 1997,

---- -

INFORME FINAL DE LA EVAlUAClON DEL PROYECTO 2000

3 Uso del parto institucional en el estrato econoacutemico maacutes pobre (Quintil 1)

El ari~ipal objetivo del Provecto 2000 fiJE atender las areas rT1aS pobres e I~cremeltar el Jso del Darte nstiacutet~ICIOGa en este segfiacutelcnto que iexcla se conociacutea que era muy baJo- uumln este fl1 se rJ (llaIIZado e comportamlcrto del uso del parto institucional en ei eSlratn gtC010l1 co mes Se realiloacute 0 ariexclalls con 1 63 hijos de mujeres del quintil mas pobre lo QJiacuteriexcltiacutel )

En la Taba 26 sr oo~er4a qlc en a areas del Proyeco 2000 12158 de los partos de las rnujeres maacutes poores nGerol-iexcl aendidos po~ los servicos de saud en cambio en

las aacutereas no expuesw al eriexcl este mis10 ~rJOO el 7(rt de IJs partos h~erGn instituCIonales la dlrerenca es slgiexclncatlva enre e D 2000 y el 3rlipO ce c)Tlpa~aci)~1 (PltOOOOl)

Tabla 26

lugar de parto de los hiJOS de mujeres con antecedentes de parto durante 1997 al 2001 seguacuten aacutemtiexcljto del Proyecto 2000 y por quintiles de riqueza acumulada

Entrevista de hogares en 24 Regiones de Salud del Peruacute Mayo 2002

---- Quintiles de Pobreza P2000 No P2000

(total) Institucional Domicilio institucional Domicilio 168iexclQuinti 1 N 345 254 396

424 C2 298f-------- Quintl12 N 391 100 463 129

I) 782 218796 2041~-cintiacutel3 N 414 72 495 94

148 16~852 840 Quintil4 N 458492 40 54

D(iexcl 925 75 895 105 Qui~til 5 N 19 447 23550

967 951 49 ota Ndeg 2192 485 2259 468

c) 8i 9 181 828 172

(i)tr dsrtas con cspdles

En la Figura 29 se ObSeya la ltvoldClon del cJSO de parto nstitucional desde 1997 al 2001 en el niexcliquestiexcls pObre oe la ~nutsta estKBoa =stas mJjeres ~eside-I er d5t~it05 con hospitales del Mif-JSA Se obselva jferercics ert~e B ZeTa expuesta d Proyect 2000 con ia no expuesta Desde 1 eiexcl iquestiexcl ZOla no expJesta ~lJJO ayer pa-o i~lsttLciexclor1d que en el aacutembito del El 2000 trabajOacute en aacutereas mr menor Jso ce pato institucional por que se hcieron esfuerzos para 1I1cremenar St JSO E~l os disritJs donde existen el Incremento del uso de 031to iacutenstuconal se r-a rea-zado er ~oma similar en ambas zonas de estudiO En la zona del Proyecto 2000 (P 2000) hlJbo t

bull _______________ gtKciacuteyECro _______________ - 2000

INfORME FINAL DE LA EVALUAClON DEL PROYECTO 2000

En consecuercic es Importalte rredr talGequdad del accesoJI parto Jnstitucional yver de que -ranera se ViO afectdda por la Inteiexclvencloacuten del 2000

Se utllizaron dos instrumentos para ~neaiacuter 13 rragn-ud de as desiacutegud aades en e acceso al paEo bstitJCioniJ el Coe~iexclclente de Gn y a Curva de Lorenz( Se utilizaron estos

indicadores debco 6 que la muestra hJe ordenada de acuerdo al nivel ~ociexcloeconoacuteiTIluj que coincide con (1 orden(HTIento del uso del iexcllOacuterto nsttucona

Medicioacuten de la inequidad en el acceso al parto institucional en 1997

En la curva de Lorenz de 1997 de la zona de interverciacuteoacuteriexcl (FiacutegcJiexcla 34) el 15o oe los paor se producen en e 47 de a pOt)acon (correspclc ente a las TL1Jees de qLlntil rnZis pobre de ja zona de h~eNenccgtr de 2000) La curva de Lorenz del af~o 2001 ~Fiexclglrc 35) ~1uestra un i~1CrernGlto clel uso del parto institucional en este srupo ~d 20c

1

dc los partos institlJClonales se han proollCido en e 22() de las ~11L_2res eacutestd

corresporiexclden al qJintil i7liquestlS Dobrlt El Coefici2Tte oe Girj ET 1997 fue 013 y en lt~I

2001 ~ue 004

Figura 34

Curva de lorenz del acceso al parto InstItucional en la zona expuesta al Proyecto 2000 en 1997 seguacuten quintiles de riqueza

09bullS 08 ~ bull 07 O bullbull 06Obull bulle o E lt3 05

Ebull 004e bull E -iexcliexcl 03 ~ shy 02O

a G1

O O 02 (lA 06 08

Proporcioacuten acumulada de partos

(XICIelte - el 1 c fJ j u lt1 ~U de 1lt)127 iexcl -d IV) de r VI10lt1 -lIrwlildl qUiC ltClTI~ltlrj

J s eLe iexcl J~ chdd1 jp )-d vdck ) d d -IX Jillformc ck 1jlJdldtld) f(til rjlstlluClCII UI-1110Iilliexcl~ Id

iexcl P(W~l~aij p) U) I- jFjiexcl1 i J ik) lar 1 gt 1 -IleacutelI(lJ u 1 Tk-j lrOflclriexcl(gtIHCiexcl el dlll OIl~)Ir-iexcl jld rlt~c Q h el

lC-Wr17 cota dwgunal nldU i IcJ (j15I)aldiquestiexclc~ el Cxhucllle k (111 rcrgtCfllt cu 12 c df NC J ( 1V de -urxz le di) di Y ~d fttll-~c e t( 1( Yl uuml(l

u-jrc- In l_n(t_de iexclluldJd (iexclell lt IJItJ la f(o 1 Cl jC 9rNl r i (J il (s-e (o-zeacuteLlents

bull _______________ 11)10 _______________ wpo

Figura 35

Curva de lorenz del acceso al parto institucional en la zona expuesta al Proyecto 2000 en 2001 seguacuten quintiles de riqueza acumulada

bullo t 09 ro

08shy~

~ m 07 E ~ 06 E-sect 05

~

13 =OA ro ~ g _ 03 iexcliexcl

02 ~ Q 01o o o

o 02 DA 06 08

Proporcioacuten acumulada de partos

n la Z010 10 Irlerverlda euro11997 la curva de Lorenz (figura 36) muestra 15 de los partos en e~ 9(7-- ce as mujeres y esto ocurre er e ouiacutertiacutel tlaacutes pobre Er el antildeo 2001 en la curva eje lorenz (Figura 36) se muest~-a que eI18~() de los pdl0S 8CJren en el 20 de as correspondiente al quintil maacutes pobre Ellrldce de (Jnl en 997 fue (08 y ee e 2001 (Je 004 n la zo~a no jiexclrervenida se observa rnejorequidad en 1997 sinembdrgo en el 2001 la equicad cel JSC del f)ltrto iexclnstiucora se iStJaloacute en Jml1BS zonas de estudio debido a la mejora de a equcad er las zonas oartlclpartes efl el gtoyeco 2000

Figura 36

Curva de Lorenz del acceso al parto institucional en la zona NO expuesta al Proyecto 2000 en 2001 seguacuten quintiles de riqueza acumulada

09 g 08bullshybull 07 ~l _bull bull e 06 o E O 05 v shymiddot - o ~ OA ~

O 03 ~ O o 02

01

O O OJ el os 08

ProporcIoacuten acumulada dI partos

_______________ I1Yno _______________ 2000 bull

- ------ ---- ---------- ---- ------------ ---- - ------ -------

-- ------ - ---- -- ---- ------

D Asociacioacuten del Proyecto 2000 con la atencioacuten de partos en establecimientos de salud del MINSA

En la Tabla 27 se presenta la relacioacuten entre el Proyecto 2000 y la atmcioacuten del parto en estableCimientos del MINSA De acuerdo a lo declarado por las mujeres entrevistadas el e1 de las que residen en la zona de IntervenCioacuten del Proyecto 2000 realizaron su parto en establecimientos del MINSA mientras que en la zona no Intervenida lo hiCieron el 57 Se aprecia una razoacuten de ventaja de 118 y Ulla diferencia estadiacutesticamente significativa

Tabla 27

Atencioacuten del uacuteltimo parto en establecimientos de salud del MINSA de mujeres que tuvieron hijos durante 1997 al 2001 y que residen en distritos con establecishy

mientos de salud de 24 Regiones del Peruacute seguacuten zona de intervencioacuten Mayo 2002

OrTotal Valorptencioacuten del parto No proyectoProyecto (lc95)en establecimientos 20002000

delMINSA

365 612 231 591321 572Ji

No ~66 388 Q89 428 310 409 118 ----~-~-

2231 2310 (104TOTAL 4541 0007 (100) (100) 133)(100)

Prueba de 0-11 cuadrado de Pcarsor con cmreccior de contl-uidiquestiexclc

E Efecto del Proyecto 2000 sobre el control prenatal

ella Tabla 28 se muestra el uso del control prenatal m el Llltllno y ~nLlltlmo parto en las IllllJeres que tuvieron dos hijos durante 1997 al 2uumlC)1 En general se aprecia que el porcmtaje de uso del control prenatal es alto m ambas zonas de estudiO En la zona de IrltervenCloacuten del Proyecto 2000 file mayor (90 y 94) que mla zona 110 Intervenida (85 y 86) Se observa un ligero Incremento no slglllflcatlvo del control prenatal entre el penuacuteltimo y LJltimo hijo en la zona Intervenida En cambio si se encontraron diferencias estadiacutesticamente significativas cuando se corrlparoacute Id zona de Intervencioacuten con la no IIltervenlda Se aprecia mayor uso del control prenatal en la zona de Intervencioacuten del Proyecto 2000 tanto en el penuacuteltlrno como en el (Itlrno hijo

_______________ PROYrCIo _______________ lOOO bull

INfORME fiNAL DE LA EVAcUACION DEL PROYECTO 2000

Tabla 28

Control prenatal en el uacuteltimo y penuacuteltimo parto durante 1997 al 2001 de las mujeres que residen en distritos con establecimientos de 14 regiones de salud

del MINSA Mayo del 2002

IntetVencioacuten Caracteriacutestica Orden de nacimiento Total Valor P

Uacuteltimo Penuacuteltimo

Hijo Hijo

PROYECTO sr se hizo 390 1 94A 371 900 2000 control prenatal

I ~--~~ ____-~

No se lizo i 23 56 41 100

026

control prenilt~

- rotal I 413 412 825

(100) (100) (100) I

-__----~ ---+--shy NO Siacute se ~iexclzo iexcl 328 861 324 850 652 856

PROYECTO control prenatal ~ 2000 0757

No se hizo 53 139 57 150 110 144 control prenatal iexcl ~~~~~-

TTotal 381 381 762 (100) (100) (100)

---shy

Pltlid)ry 132 C iexcl3dili

Vaior (P 2000 Nc -

En la Tabla 29 se presenta ei nuacuteniero de contdes p~enatales curaiexclte emiddot Llrimc y pe T-I ~O

embarazo y no se encuentra dlferencias de la media y mediaiexcla de los conroles cJaldo se corpara a5 zonas de estudio 1 entre el uacuteltimo y pcnultimo embarazo

bull _ _____________ lRoyrcTO ______________

Luuq

Tabla 29

Promedio y mediana del nuacutemero de controles prenatales durante el uacuteltimo y penuacuteltimo embarazo durante 1997 al 2001 de las mujeres que residen en

distritos con establecimientos de 24 regiones de salud del MINSA Mayo del 2002

InteNencioacuten Nuacutemero de Oltimo controles prenatales Hijo

Pentiacuteltimo Hijo

PROYECTO 2000

Media 664

Mediana 6

677

7

Prueba t(orden de hijo) P = 0882

NO MedIa 675 672 PROYECTO

Mediana 6 ~2000

PlJeba t (orden de hijo) P = 0915

Prueba t-test (P 2000 YS No P 20(0) 0641 0852 ---- shy -__- ---__shy

F Medicioacuten del efecto del Proyecto 2000 en la cobertura del parto institucional y el control prenatal

La cobenura cel parto nstltJrlonal fue consideraoa OITlO middotJn e~ectc sobre a cual se espera un rnayor Impacto de Proyectuuml Con tal popOacuteStc se I1C1yo en e 0113115 la cohorte de tal como fue defirida (ulla oriacutemed denominada cohorte 1997shye998 y otra 1999middot2001) Se consideroacute que es razonable asumir que urca meolda de efeco de proyecte esiexcl por una Oiquestiexclnf demostrar el efecto de cohorte asociado con la exposcoacuter e gtoyecto y oar otra el efecto de haber tenido lno o maacutes controles orenatales en 2sablel~iacuteertos exouesto5 a la ntegtleriexclciacuteoacuten bull Para la iquestSliiacoacuten de ORiexcl se des6rrdloacute Lr llodelo de regesoacuten en la cual la vanable dependiente ~ue e oarto nstitJciexclclal aeiexclriexcldo corc pdrO atendido en un Establecimierto de salud [as va~iexclables ilcepelciertesiexcl flerc ) seo23radas en oc grupos uno denominado variables efecto pr-inciacutepa y as otras de~-iexclo~iacuteradas cvanebles O vandbles controL BdjO este modelo las vanabes efecto pnrclpal fue la cohorte 1999shy2001 yellusar donde reCibioacute el contrd prenatal Las covmiables consderadas fderor el Grado denstcuccloacuten de la rilad la edad de la madre al pJrlo pan dad IdlOnla de la lledre aceso a servcos oclslcos y actiVOS se evaluaren nteraCCIOlles y pOSibles variables ~_onfJsora)

para explorar el efecto oel Proyetc se Tloara os OR aSCXJ(3dos iexcl11 control prenatal recibido en estd)lecfTgtentos del Nd-6 Cx3rtlclpales el el P 2000 con e OR asociado a (antrol prenatal en establecimientos del MNSA ro p3ftIClpaCes

_ _______________ IRIyiexclLrO _______________

2000 bull

INFORME FINAl DE LA EVAIUAClON DEI PROYECTO 2000

Para determInar el efecto del 2000 en lt1 incremeqto di cot)crttJa del COqtJ

prenatal (defJniexclda como cuatro ontroles o iexclnas se u)moara CLiexclisect tJe el cbance re incrementar la cobertura de control Drenaral en vs ~o Darbgtpcrt23 yiexcliquestf cgtJlo por seiexcli3rado

i tanto en expuestos y ro eXpLestos se detero na en cuar (aS vees ~tE

maacutes probable que una madre C~Frlda CFI el cO-Iro r)feratiexcl ef~ e penocio 02 199() 2001 respecto del periacuteedo 997 1998 Jado qJe este c)ar~ce 10 solo depende de d

aCCJones del Prcyecto 5no t~)rnD+n de otros variables fT2diante una regresioacuten iogiacutestk_c se estlmoacute por sepaado el O a~Jstado de a varaoe cohorte tiZiciacutemiacuteento en partlclpailte- y ro pa1iacuteciacuteDan23

0n a aola 30 se xe3entJG 03 resultaoos en el modelo corno variables iexcl)

cor~t~oar graClo C2 IrstruCClOacutei pandad i edad al parto Al cornparar ei 0[lt del efe_lu p~ ncipal entre oartlclpantes i no p(lrtlcipdl~ltes no se detecta diferenCias estadiacutesticcll~(~r~tp slgn1fcatvas aunque en ambos casos es r-riexclayor de lino indicando que er- les dos srJCgtCJS

se Incrernentoacute la probabilidad de control prenatal indeperdieiexclte del de nS7rLCC Of

idlorl1a pan dad i edad de ia madre a ei-r~bafa20 ~as iexclo oi~erer~cias )0 sor n bJib tarnantildeo de rnuestroacute)Idadc qiJe la pOterCk5 de la ~uesra cetect6r J~iacute OR pOI rnenos de 1 2

Tabla 30

Efecto F1ustado en el Control Prenatal en los Expuestos y No Expuestos a las Intervenciones del Proyecto 2000

Participantes en el P 2000

LC950

OR Um Um - inl Sup

Modelo binomial Control prenatal mayor a 4

No partiCipantes en el P2000

Le 950 bull

OR Um Um Inl Sup

Efecto pnncipal

Nacieron entre1999-2001 141 110 180 138 107 180

Variables a controlar

Primaria 055 038 079 033 022 049

SecundariaJ 070 050 097 OA7 033 067

Paridad 083 077 089 ns ns ns

Edad al parto 173 130 232 ns ns ns ----------shy --shy -_

F 01lt Se cstJna cspc-~~ ~reacute ia ~ C--C el I3Ciexcl~ -y -0 1)06

f-- CW -ce~ilid leStA c(I ~a[~ j] oc x ts[reacuteCCf ~it_~e-o

EORcstiriquest)ifC --Cd~~~=- _Y i~tmiddot(- I11()1

l)(L Pr0yCC~~ iXO

_bull ______________ PyL(lO _______________

2f~()O

---- ----- - - -

- - - ----

VI Efectos del Proyecto 2000 sobre la accesibilidad y equidad de los selYlCIOS de salud matemo-pennatal

Para estimar el efecto del Proyecto 2000 en el parto InstituCional se sigue dos abordajes en uno primero se utiliza un modelo de regresioacuten logistlca para estimar el OR ajustado de la vanable control prenatal en hospitales y centros de salud expuestos a P 2000 Tal como se observa en la Tabla 31 las madres que reClblerOl1 control prenatal en hospitales del MINSA con P 2000 tuvieron 347 veces mayor probabilidad de atender su parto en un servicIo de salud mientras que una madre cuyo control fue en hospital sin P 2000 fue de solo 213 veces estas diferencias son estadiacutesticamente significativas expresado en otros teacuterrninos se puede sentildealar que mujeres residentes en distritos con establecirnientos participantes en el Proyecto 2000 tuvieron 134 mayor chance de tener un parto Irlstituclonal respecto de mUjeres residentes en distritos con establecirnientos no participantes

Por otra parte las usuanas que acudieron por su control prenatal a centros de salud con P 2000 tuvieron 155 veces mayor probabilidad de parto Institucional ITllentras que las que acudieron a los centros de salud ubicados en el grupo de no expuestos no incrementan la probabilidad de parto Institucional Expresado en otros teacuterminos se puede deCir que las usuanas que aSistieron para su control a CS P 2000 tuvlerOll 55 mas de probabilidad de parto Institucional respecto de los CS No P 2000

Tabla 31

Efecto Ajustado en el Parto institucional y Fidelidad al Establecimiento de Salud en los Expuestos y No Expuestos a las Intervenciones del Proyecto 2000

No expuestos a P 2000 Expuestos a P 2000

1(950

OR

1( 50

ORLiacutem LiacutemLiacutem Liacutem inf Sup inf Sup

Modelo binomial Parto institucional Lugar del control prenatal

En ESSALUD 1178635 343 106eacute 389 2919

Hospitales MINSA con P 2000 - - -347 257 467

Hospitales MINSA sin P 2000 234 122 449 ~n 160 282

CS MINSA con P 2000 - --155 105 231

CS MINSA sin P 2000 195 142 267 ns ns Ns

Variables a controlar

Primaria I 024 017 035 029 020 043

Secundaria 060043 031 069 049 097

Control prenatal mayor de 4 249 330 221189 161 303

Paridad 089 084 095 090 084 097

Habla espantildeol 3 152 104 224 ns ns Ns Nacieron entre1999-2001 NsNs ns 152 118 196

El OR se cstlina rcspecto ele la Catcsora sracio de i7SrrLCClLn 5 Cienol

El OR se cstllfJd lcsiexclxdu Oacutec Id ccitcgcrifj 8CKic1 de llbtilCCI()I (OClIOI El OR se eSlna cspeclo de la CdiCSOlld iexclUiCllf-) qi ICC i- ~j ln i id a(c VI)

[ OR se cstlma respecto de la cohorte 19971998

_ ______________ IKOyO _______________ 2000 bull

INFORME FINAL DE LA EVALUACION DEL PROYECTO 2000

Flflilrnentc es importarte cesaca qLe a oesa e ce eXlsr estabecr efitos cercanos a los domicilios de las eacutestas en liexclriexcl pcrcerta importarte ro acceder~ d la ate-ICIOacute~-I del parto institucionai lo qiexclle indica que existen atlas barreras qJe piden e acceso Ld barer) econoacuternka oLede ser Ul factor Sin durante la iexclntervcnCloacutei

del Prcyeco 20CD 1997~2r) se ObS28 Jriexcl ircrerr10~riexclo de su u~o en les sectores maacutes pobres auacuten sin intervenir en e fiGarciclnierto rl ellas ariacutecas del parto iacuterstIJCtOflOl Luego de realizar Uiacutel anaacutelsis de la validez interna y realizar e ajuste de va~laoes coroacutesoras se

afinrar ~ue la mejora de 6 calidad de los servicios materno pennatales infiuYfn el

el US0 del Da irs LCI1ill Este ccnfrrna 10 s~3eriexcldo por Ccfnpbell (2000) que l evaluacioacuten de servco que realiza 13 LS~jala es J1 facor il1loorta~iexclte del acceso a legt serVICIOS

E hETho de que se taya redue ido la brecha de acceso a los servicios entre f1 estrato iexclTlalt~ rico y e ((as pobre el mdyor 1agPltJo qJeuro el eJ aacuterea no jntervenida sin habe modificado las condiciones del acceso ecoloacuterCO- susere ~ue la eqJidad de acceso al parto nstltuCional se pued~ mejorar SI se mejora la calidad de 05 servicios Cat)e seFaa qJeuro e SeSLiexclro l0aterlO nfanti iexclnfllYOacute pcco en la muestraiexcl dado que en el aacuterea Oeuroi Proyect() 2000 so o 2_6~L enrevisadas responoieroj qliC iexcl-Iabian sido financiddas por este Seguro yen el area no ntervenida fue el1 2middot(

bull_______________ PK(Iacutec1O _______________

~noo

~[iexclIbullbull~ 5

VII EFECTOS DEL PROYECTO 2000 EN LA ACEPTABILIDAD DE LOS SERVICIOS

DE SALUD MATERNO-PERINATAL

La aceptabllidad de los servicIos de salud materno perlnatal COITlO dimensioacuten de la calidad de atencioacuten en salud se define como la evaluaCioacuten que realiza el usuario de los servicios sobre la calidad de atencioacuten la intencioacuten de uso futuro y la recomendacioacuten del LISO de estos servicIos a otras personas La aceptabilidad de los servicIos depende de las relaciones interpersonales entre el proveedor y los lJSllanos La atencioacuten interpersonal y la comunlcacloacuten son elementos claves de la calidad de atencioacuten Esta comunicacioacuten entre rroveedor y usuario incluye el manejo de la Interaccioacuten social y psicoloacuteglca2

el Proyecto 2000 realiZOacute tres acciones con el fin dr lograr lIsuanos satisfechos con la (lLellcioacuten

bull IdentifiCOacute las neceSidades y demandas del usuario de los servicIos de salud a traveacutes del uso del buzoacuterl de sugerencias y la aplicacioacuten y anaacuteliSIS de resultados de encuestas de satisfaccioacuten de usuarios en la consulta y post parto Estas encuestas exploraron cuatro campos comunicacioacuten rnterpersonal percepcioacuten de calidad del servicio nivel de InforlllaCIOacuten en salud materno-infantil y preferencias en la atencioacuten del parto

bull Mejoroacute el nivel de Informacioacuten del usuano actual y potencial haCiendo uso de la matnz de mensajes preventivo-promocionales en el control prenatal y a traveacutes de charlas consejeriacutea visita domiciliana campantildeas u otras modalidades de comunicacioacuten local

bull DIO respllesta a las neceSidades y expectativas de las usuarlasiJ traveacutes del uso del protocolo de la comunicacioacuten Interpersonal de los Cinco Pasos implementandoI

ademaacutes en el servicio los cambios y adecuaciones necesarios

[n consecuenCia se espera que al final del Proyecto se puedan apreciar cambios en la aceptabilidad de los servicIos de sallld materno perlnatal Con el fin de evaluar estos cambios se realizaron varios estudios 1) Entrevistas de salida del control prenatal en estableclmlelltos expuestos al Proyecto 2000 y establecimientos control 2) Estudio pre y

)YI ~I C)ICllt)nTITWT 11 wdlth B 1~IIIvH 1Id Jrlrlllti 93 2(- 1 hJ 1

jiJ~ciexclj )1 ( [xr rlatlWS 11 wal tvQSf~ nCrltdld lI-illtJrllh i dlll ~)(-II l al j I-U hllPt) S DefllllllC)Ouallt

t (ji (IiJI J( (Tlt c wrJ M(eacute(jiexcliexclIIIC 2000 jl 101 I 162shy

iexclJIInl r)IIWil( el IlltgtO~)gtI~ld r drd Id ell (bJ dAu 1 d Id 1 )1 I( l Ulti rey ()900n Illnil ~(ll

________________ PRt)fITHJ ________________

- 2000 bull

INFORME FINAL DE LA EVALUACION DEL PROYECTO 2000

post i1tervelcoacuten en e eacutemoto del )royecto 2000 3) E~ltrevl5tas de hogares a mUjeres

qJeuro residen el dtr~cs que cuentrm co estableclfliacuteentos de salud del MINSA er 24 resorles de salud

Se Imjo la satisfacCioacuten y a de la calidad de atenci01 de las usuarias y a j-Iencloacuten de uso de los serviCios de saldo materno pennatal los resuados de estas evaluacicles se presentan a cOltinuacioacuteiexcl

A Entrevistas de salida del consultorio pre-natal

Se er1tr euroVI5toa Lf otal de 481 1iuJeres que egresaron del corsuitorio de atenC(Jn prcllat iquestiexcl

de los estabeCllTlicntos de 5a[(1 la edad med a del 3LOO de de establecimlefltos del -oyecto 2COO fue de 249 a105 IJO=O 5 anos) -1 en~J(iexclS qLe eriexcl el 3ruiexclo de No Proveeo 2000 fue de 25 70105 (DS=65 re se enCOltraron diferencias signif1catrvas cllas ltdades Je ambos grupos

El GiveJ edLcaclona~ ~e las entrevstadas se muesra en la Taoa 32 Se observa q~Je la mayorla de ellas son de ~lIVe securlC3ro o s~jpenorl no se encortraron diereilcias significatIvas enre las c3egodas de llvel eCtJc3corlll Ei 05 grupos de esttldo (Pruumlyec() 2000 con No PrOYEcto 2000)

Tabla 32

Nivel educacional de las gestantes entrevIStas seguacuten grupos de comparacioacuten Entrevistas de salida 2001

r ~~--__~-~ Nivel educacional

Ninguno

Primaria

Secundaria

Superior

Total

Grupo ~20oo

N()

6(25)

59(243)

116(477)

62(255)

243 (100m

GrupoNoP

N ()

8(34)

58 (24A)

1H(4H)

58(244)

238(1000)

14 (29)

117 (243)

230 (478)

120 (249)

481 (100m

)el total de as gestaltes entrevlsladas se encontreacute que 121 (252) eran nuevas en la consulta prenatal (prirner cortrol) y el resto (360) eran connuacJorc-j Del grupo de las usuarias nuevas 55 al Grupo P2000 Y66 al o Proyecto lo cual representaba el 22liexcl 277 del tomi de cada grupo Se aprecian diferencBs eflre os grurxs de estudio en cuanto di tipO de seguro y a 1100 de tec1o de la VIVienda (Tabla 33)

bull ______________ PR~~--------------

riexcl~ orbull -

Tabla 33

Variables de las entrevistadas que mostraron diferencias significativas Entrevistas de salida Octubre del 2001

Variable Valores P2000 No P 2000 Test p Observaciones

TIpo de Seguro

n

E5Salud

SMI53

Otros

1(11)

(87)

1 (02)

17 (32)

31 (57)

6 (11 )

ChiSq 0001 Moyorusode Seguro Matemo

Infantil en el P2000

TIpo de techo de la

vivienda

n

Cemento

calamina

Otros

107(44)

75(31)

62(25)

69 (29) Chi Sq

104(44)

65(27)bull

0001 Techos de vivienda de

mejoqal idad enP2000

en la evaluacioacuten del 2001 realizada a mUjeres de los consultorios prenatales se encontroacute que el 594 de las entrevistadas del Grupo P 2000 opinoacute que la calidad de atencioacuten del establecimiento (todos los servicIos reCibidos) fue buena y eI90 muy buena mientras que en el grupo de comparacioacuten fue del 563 (buena calidad) y 55 (muy buena) respectivamente (Tabla 34)

Tabla 34

Calidad de atencioacuten del establecimiento seguacuten grupos de estudio Entrevistas de salida Octubre 2001

Calidad de atencioacuten

Grupo P 2000 N()

Grupo No P 2000 N ()

Total

Muy buena 22(90) 13 (55) 1 (02)

Buena 145 (594) 134(563) 1shy 21 (44)

Regular 72 (295) 74 (311) 146(303)

Mala 5 (20) 16(67) 279(519)

Muy mala O 1 (04) 35 (]3)

Total 244 (1000) 238 (1000) 482 (1ltloo)

_ ______________ IRIYECIO _______________

2000 bull

Page 2: r:J - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1277_p-2000415-5.pdf · Figura 34 ; Curva de lorenz del acceso al parto InstItucional en la zona expuesta al Proyecto 2000 en 1997,

INfORME FINAL DE LA EVALUAClON DEL PROYECTO 2000

En consecuercic es Importalte rredr talGequdad del accesoJI parto Jnstitucional yver de que -ranera se ViO afectdda por la Inteiexclvencloacuten del 2000

Se utllizaron dos instrumentos para ~neaiacuter 13 rragn-ud de as desiacutegud aades en e acceso al paEo bstitJCioniJ el Coe~iexclclente de Gn y a Curva de Lorenz( Se utilizaron estos

indicadores debco 6 que la muestra hJe ordenada de acuerdo al nivel ~ociexcloeconoacuteiTIluj que coincide con (1 orden(HTIento del uso del iexcllOacuterto nsttucona

Medicioacuten de la inequidad en el acceso al parto institucional en 1997

En la curva de Lorenz de 1997 de la zona de interverciacuteoacuteriexcl (FiacutegcJiexcla 34) el 15o oe los paor se producen en e 47 de a pOt)acon (correspclc ente a las TL1Jees de qLlntil rnZis pobre de ja zona de h~eNenccgtr de 2000) La curva de Lorenz del af~o 2001 ~Fiexclglrc 35) ~1uestra un i~1CrernGlto clel uso del parto institucional en este srupo ~d 20c

1

dc los partos institlJClonales se han proollCido en e 22() de las ~11L_2res eacutestd

corresporiexclden al qJintil i7liquestlS Dobrlt El Coefici2Tte oe Girj ET 1997 fue 013 y en lt~I

2001 ~ue 004

Figura 34

Curva de lorenz del acceso al parto InstItucional en la zona expuesta al Proyecto 2000 en 1997 seguacuten quintiles de riqueza

09bullS 08 ~ bull 07 O bullbull 06Obull bulle o E lt3 05

Ebull 004e bull E -iexcliexcl 03 ~ shy 02O

a G1

O O 02 (lA 06 08

Proporcioacuten acumulada de partos

(XICIelte - el 1 c fJ j u lt1 ~U de 1lt)127 iexcl -d IV) de r VI10lt1 -lIrwlildl qUiC ltClTI~ltlrj

J s eLe iexcl J~ chdd1 jp )-d vdck ) d d -IX Jillformc ck 1jlJdldtld) f(til rjlstlluClCII UI-1110Iilliexcl~ Id

iexcl P(W~l~aij p) U) I- jFjiexcl1 i J ik) lar 1 gt 1 -IleacutelI(lJ u 1 Tk-j lrOflclriexcl(gtIHCiexcl el dlll OIl~)Ir-iexcl jld rlt~c Q h el

lC-Wr17 cota dwgunal nldU i IcJ (j15I)aldiquestiexclc~ el Cxhucllle k (111 rcrgtCfllt cu 12 c df NC J ( 1V de -urxz le di) di Y ~d fttll-~c e t( 1( Yl uuml(l

u-jrc- In l_n(t_de iexclluldJd (iexclell lt IJItJ la f(o 1 Cl jC 9rNl r i (J il (s-e (o-zeacuteLlents

bull _______________ 11)10 _______________ wpo

Figura 35

Curva de lorenz del acceso al parto institucional en la zona expuesta al Proyecto 2000 en 2001 seguacuten quintiles de riqueza acumulada

bullo t 09 ro

08shy~

~ m 07 E ~ 06 E-sect 05

~

13 =OA ro ~ g _ 03 iexcliexcl

02 ~ Q 01o o o

o 02 DA 06 08

Proporcioacuten acumulada de partos

n la Z010 10 Irlerverlda euro11997 la curva de Lorenz (figura 36) muestra 15 de los partos en e~ 9(7-- ce as mujeres y esto ocurre er e ouiacutertiacutel tlaacutes pobre Er el antildeo 2001 en la curva eje lorenz (Figura 36) se muest~-a que eI18~() de los pdl0S 8CJren en el 20 de as correspondiente al quintil maacutes pobre Ellrldce de (Jnl en 997 fue (08 y ee e 2001 (Je 004 n la zo~a no jiexclrervenida se observa rnejorequidad en 1997 sinembdrgo en el 2001 la equicad cel JSC del f)ltrto iexclnstiucora se iStJaloacute en Jml1BS zonas de estudio debido a la mejora de a equcad er las zonas oartlclpartes efl el gtoyeco 2000

Figura 36

Curva de Lorenz del acceso al parto institucional en la zona NO expuesta al Proyecto 2000 en 2001 seguacuten quintiles de riqueza acumulada

09 g 08bullshybull 07 ~l _bull bull e 06 o E O 05 v shymiddot - o ~ OA ~

O 03 ~ O o 02

01

O O OJ el os 08

ProporcIoacuten acumulada dI partos

_______________ I1Yno _______________ 2000 bull

- ------ ---- ---------- ---- ------------ ---- - ------ -------

-- ------ - ---- -- ---- ------

D Asociacioacuten del Proyecto 2000 con la atencioacuten de partos en establecimientos de salud del MINSA

En la Tabla 27 se presenta la relacioacuten entre el Proyecto 2000 y la atmcioacuten del parto en estableCimientos del MINSA De acuerdo a lo declarado por las mujeres entrevistadas el e1 de las que residen en la zona de IntervenCioacuten del Proyecto 2000 realizaron su parto en establecimientos del MINSA mientras que en la zona no Intervenida lo hiCieron el 57 Se aprecia una razoacuten de ventaja de 118 y Ulla diferencia estadiacutesticamente significativa

Tabla 27

Atencioacuten del uacuteltimo parto en establecimientos de salud del MINSA de mujeres que tuvieron hijos durante 1997 al 2001 y que residen en distritos con establecishy

mientos de salud de 24 Regiones del Peruacute seguacuten zona de intervencioacuten Mayo 2002

OrTotal Valorptencioacuten del parto No proyectoProyecto (lc95)en establecimientos 20002000

delMINSA

365 612 231 591321 572Ji

No ~66 388 Q89 428 310 409 118 ----~-~-

2231 2310 (104TOTAL 4541 0007 (100) (100) 133)(100)

Prueba de 0-11 cuadrado de Pcarsor con cmreccior de contl-uidiquestiexclc

E Efecto del Proyecto 2000 sobre el control prenatal

ella Tabla 28 se muestra el uso del control prenatal m el Llltllno y ~nLlltlmo parto en las IllllJeres que tuvieron dos hijos durante 1997 al 2uumlC)1 En general se aprecia que el porcmtaje de uso del control prenatal es alto m ambas zonas de estudiO En la zona de IrltervenCloacuten del Proyecto 2000 file mayor (90 y 94) que mla zona 110 Intervenida (85 y 86) Se observa un ligero Incremento no slglllflcatlvo del control prenatal entre el penuacuteltimo y LJltimo hijo en la zona Intervenida En cambio si se encontraron diferencias estadiacutesticamente significativas cuando se corrlparoacute Id zona de Intervencioacuten con la no IIltervenlda Se aprecia mayor uso del control prenatal en la zona de Intervencioacuten del Proyecto 2000 tanto en el penuacuteltlrno como en el (Itlrno hijo

_______________ PROYrCIo _______________ lOOO bull

INfORME fiNAL DE LA EVAcUACION DEL PROYECTO 2000

Tabla 28

Control prenatal en el uacuteltimo y penuacuteltimo parto durante 1997 al 2001 de las mujeres que residen en distritos con establecimientos de 14 regiones de salud

del MINSA Mayo del 2002

IntetVencioacuten Caracteriacutestica Orden de nacimiento Total Valor P

Uacuteltimo Penuacuteltimo

Hijo Hijo

PROYECTO sr se hizo 390 1 94A 371 900 2000 control prenatal

I ~--~~ ____-~

No se lizo i 23 56 41 100

026

control prenilt~

- rotal I 413 412 825

(100) (100) (100) I

-__----~ ---+--shy NO Siacute se ~iexclzo iexcl 328 861 324 850 652 856

PROYECTO control prenatal ~ 2000 0757

No se hizo 53 139 57 150 110 144 control prenatal iexcl ~~~~~-

TTotal 381 381 762 (100) (100) (100)

---shy

Pltlid)ry 132 C iexcl3dili

Vaior (P 2000 Nc -

En la Tabla 29 se presenta ei nuacuteniero de contdes p~enatales curaiexclte emiddot Llrimc y pe T-I ~O

embarazo y no se encuentra dlferencias de la media y mediaiexcla de los conroles cJaldo se corpara a5 zonas de estudio 1 entre el uacuteltimo y pcnultimo embarazo

bull _ _____________ lRoyrcTO ______________

Luuq

Tabla 29

Promedio y mediana del nuacutemero de controles prenatales durante el uacuteltimo y penuacuteltimo embarazo durante 1997 al 2001 de las mujeres que residen en

distritos con establecimientos de 24 regiones de salud del MINSA Mayo del 2002

InteNencioacuten Nuacutemero de Oltimo controles prenatales Hijo

Pentiacuteltimo Hijo

PROYECTO 2000

Media 664

Mediana 6

677

7

Prueba t(orden de hijo) P = 0882

NO MedIa 675 672 PROYECTO

Mediana 6 ~2000

PlJeba t (orden de hijo) P = 0915

Prueba t-test (P 2000 YS No P 20(0) 0641 0852 ---- shy -__- ---__shy

F Medicioacuten del efecto del Proyecto 2000 en la cobertura del parto institucional y el control prenatal

La cobenura cel parto nstltJrlonal fue consideraoa OITlO middotJn e~ectc sobre a cual se espera un rnayor Impacto de Proyectuuml Con tal popOacuteStc se I1C1yo en e 0113115 la cohorte de tal como fue defirida (ulla oriacutemed denominada cohorte 1997shye998 y otra 1999middot2001) Se consideroacute que es razonable asumir que urca meolda de efeco de proyecte esiexcl por una Oiquestiexclnf demostrar el efecto de cohorte asociado con la exposcoacuter e gtoyecto y oar otra el efecto de haber tenido lno o maacutes controles orenatales en 2sablel~iacuteertos exouesto5 a la ntegtleriexclciacuteoacuten bull Para la iquestSliiacoacuten de ORiexcl se des6rrdloacute Lr llodelo de regesoacuten en la cual la vanable dependiente ~ue e oarto nstitJciexclclal aeiexclriexcldo corc pdrO atendido en un Establecimierto de salud [as va~iexclables ilcepelciertesiexcl flerc ) seo23radas en oc grupos uno denominado variables efecto pr-inciacutepa y as otras de~-iexclo~iacuteradas cvanebles O vandbles controL BdjO este modelo las vanabes efecto pnrclpal fue la cohorte 1999shy2001 yellusar donde reCibioacute el contrd prenatal Las covmiables consderadas fderor el Grado denstcuccloacuten de la rilad la edad de la madre al pJrlo pan dad IdlOnla de la lledre aceso a servcos oclslcos y actiVOS se evaluaren nteraCCIOlles y pOSibles variables ~_onfJsora)

para explorar el efecto oel Proyetc se Tloara os OR aSCXJ(3dos iexcl11 control prenatal recibido en estd)lecfTgtentos del Nd-6 Cx3rtlclpales el el P 2000 con e OR asociado a (antrol prenatal en establecimientos del MNSA ro p3ftIClpaCes

_ _______________ IRIyiexclLrO _______________

2000 bull

INFORME FINAl DE LA EVAIUAClON DEI PROYECTO 2000

Para determInar el efecto del 2000 en lt1 incremeqto di cot)crttJa del COqtJ

prenatal (defJniexclda como cuatro ontroles o iexclnas se u)moara CLiexclisect tJe el cbance re incrementar la cobertura de control Drenaral en vs ~o Darbgtpcrt23 yiexcliquestf cgtJlo por seiexcli3rado

i tanto en expuestos y ro eXpLestos se detero na en cuar (aS vees ~tE

maacutes probable que una madre C~Frlda CFI el cO-Iro r)feratiexcl ef~ e penocio 02 199() 2001 respecto del periacuteedo 997 1998 Jado qJe este c)ar~ce 10 solo depende de d

aCCJones del Prcyecto 5no t~)rnD+n de otros variables fT2diante una regresioacuten iogiacutestk_c se estlmoacute por sepaado el O a~Jstado de a varaoe cohorte tiZiciacutemiacuteento en partlclpailte- y ro pa1iacuteciacuteDan23

0n a aola 30 se xe3entJG 03 resultaoos en el modelo corno variables iexcl)

cor~t~oar graClo C2 IrstruCClOacutei pandad i edad al parto Al cornparar ei 0[lt del efe_lu p~ ncipal entre oartlclpantes i no p(lrtlcipdl~ltes no se detecta diferenCias estadiacutesticcll~(~r~tp slgn1fcatvas aunque en ambos casos es r-riexclayor de lino indicando que er- les dos srJCgtCJS

se Incrernentoacute la probabilidad de control prenatal indeperdieiexclte del de nS7rLCC Of

idlorl1a pan dad i edad de ia madre a ei-r~bafa20 ~as iexclo oi~erer~cias )0 sor n bJib tarnantildeo de rnuestroacute)Idadc qiJe la pOterCk5 de la ~uesra cetect6r J~iacute OR pOI rnenos de 1 2

Tabla 30

Efecto F1ustado en el Control Prenatal en los Expuestos y No Expuestos a las Intervenciones del Proyecto 2000

Participantes en el P 2000

LC950

OR Um Um - inl Sup

Modelo binomial Control prenatal mayor a 4

No partiCipantes en el P2000

Le 950 bull

OR Um Um Inl Sup

Efecto pnncipal

Nacieron entre1999-2001 141 110 180 138 107 180

Variables a controlar

Primaria 055 038 079 033 022 049

SecundariaJ 070 050 097 OA7 033 067

Paridad 083 077 089 ns ns ns

Edad al parto 173 130 232 ns ns ns ----------shy --shy -_

F 01lt Se cstJna cspc-~~ ~reacute ia ~ C--C el I3Ciexcl~ -y -0 1)06

f-- CW -ce~ilid leStA c(I ~a[~ j] oc x ts[reacuteCCf ~it_~e-o

EORcstiriquest)ifC --Cd~~~=- _Y i~tmiddot(- I11()1

l)(L Pr0yCC~~ iXO

_bull ______________ PyL(lO _______________

2f~()O

---- ----- - - -

- - - ----

VI Efectos del Proyecto 2000 sobre la accesibilidad y equidad de los selYlCIOS de salud matemo-pennatal

Para estimar el efecto del Proyecto 2000 en el parto InstituCional se sigue dos abordajes en uno primero se utiliza un modelo de regresioacuten logistlca para estimar el OR ajustado de la vanable control prenatal en hospitales y centros de salud expuestos a P 2000 Tal como se observa en la Tabla 31 las madres que reClblerOl1 control prenatal en hospitales del MINSA con P 2000 tuvieron 347 veces mayor probabilidad de atender su parto en un servicIo de salud mientras que una madre cuyo control fue en hospital sin P 2000 fue de solo 213 veces estas diferencias son estadiacutesticamente significativas expresado en otros teacuterrninos se puede sentildealar que mujeres residentes en distritos con establecirnientos participantes en el Proyecto 2000 tuvieron 134 mayor chance de tener un parto Irlstituclonal respecto de mUjeres residentes en distritos con establecirnientos no participantes

Por otra parte las usuanas que acudieron por su control prenatal a centros de salud con P 2000 tuvieron 155 veces mayor probabilidad de parto Institucional ITllentras que las que acudieron a los centros de salud ubicados en el grupo de no expuestos no incrementan la probabilidad de parto Institucional Expresado en otros teacuterminos se puede deCir que las usuanas que aSistieron para su control a CS P 2000 tuvlerOll 55 mas de probabilidad de parto Institucional respecto de los CS No P 2000

Tabla 31

Efecto Ajustado en el Parto institucional y Fidelidad al Establecimiento de Salud en los Expuestos y No Expuestos a las Intervenciones del Proyecto 2000

No expuestos a P 2000 Expuestos a P 2000

1(950

OR

1( 50

ORLiacutem LiacutemLiacutem Liacutem inf Sup inf Sup

Modelo binomial Parto institucional Lugar del control prenatal

En ESSALUD 1178635 343 106eacute 389 2919

Hospitales MINSA con P 2000 - - -347 257 467

Hospitales MINSA sin P 2000 234 122 449 ~n 160 282

CS MINSA con P 2000 - --155 105 231

CS MINSA sin P 2000 195 142 267 ns ns Ns

Variables a controlar

Primaria I 024 017 035 029 020 043

Secundaria 060043 031 069 049 097

Control prenatal mayor de 4 249 330 221189 161 303

Paridad 089 084 095 090 084 097

Habla espantildeol 3 152 104 224 ns ns Ns Nacieron entre1999-2001 NsNs ns 152 118 196

El OR se cstlina rcspecto ele la Catcsora sracio de i7SrrLCClLn 5 Cienol

El OR se cstllfJd lcsiexclxdu Oacutec Id ccitcgcrifj 8CKic1 de llbtilCCI()I (OClIOI El OR se eSlna cspeclo de la CdiCSOlld iexclUiCllf-) qi ICC i- ~j ln i id a(c VI)

[ OR se cstlma respecto de la cohorte 19971998

_ ______________ IKOyO _______________ 2000 bull

INFORME FINAL DE LA EVALUACION DEL PROYECTO 2000

Flflilrnentc es importarte cesaca qLe a oesa e ce eXlsr estabecr efitos cercanos a los domicilios de las eacutestas en liexclriexcl pcrcerta importarte ro acceder~ d la ate-ICIOacute~-I del parto institucionai lo qiexclle indica que existen atlas barreras qJe piden e acceso Ld barer) econoacuternka oLede ser Ul factor Sin durante la iexclntervcnCloacutei

del Prcyeco 20CD 1997~2r) se ObS28 Jriexcl ircrerr10~riexclo de su u~o en les sectores maacutes pobres auacuten sin intervenir en e fiGarciclnierto rl ellas ariacutecas del parto iacuterstIJCtOflOl Luego de realizar Uiacutel anaacutelsis de la validez interna y realizar e ajuste de va~laoes coroacutesoras se

afinrar ~ue la mejora de 6 calidad de los servicios materno pennatales infiuYfn el

el US0 del Da irs LCI1ill Este ccnfrrna 10 s~3eriexcldo por Ccfnpbell (2000) que l evaluacioacuten de servco que realiza 13 LS~jala es J1 facor il1loorta~iexclte del acceso a legt serVICIOS

E hETho de que se taya redue ido la brecha de acceso a los servicios entre f1 estrato iexclTlalt~ rico y e ((as pobre el mdyor 1agPltJo qJeuro el eJ aacuterea no jntervenida sin habe modificado las condiciones del acceso ecoloacuterCO- susere ~ue la eqJidad de acceso al parto nstltuCional se pued~ mejorar SI se mejora la calidad de 05 servicios Cat)e seFaa qJeuro e SeSLiexclro l0aterlO nfanti iexclnfllYOacute pcco en la muestraiexcl dado que en el aacuterea Oeuroi Proyect() 2000 so o 2_6~L enrevisadas responoieroj qliC iexcl-Iabian sido financiddas por este Seguro yen el area no ntervenida fue el1 2middot(

bull_______________ PK(Iacutec1O _______________

~noo

~[iexclIbullbull~ 5

VII EFECTOS DEL PROYECTO 2000 EN LA ACEPTABILIDAD DE LOS SERVICIOS

DE SALUD MATERNO-PERINATAL

La aceptabllidad de los servicIos de salud materno perlnatal COITlO dimensioacuten de la calidad de atencioacuten en salud se define como la evaluaCioacuten que realiza el usuario de los servicios sobre la calidad de atencioacuten la intencioacuten de uso futuro y la recomendacioacuten del LISO de estos servicIos a otras personas La aceptabilidad de los servicIos depende de las relaciones interpersonales entre el proveedor y los lJSllanos La atencioacuten interpersonal y la comunlcacloacuten son elementos claves de la calidad de atencioacuten Esta comunicacioacuten entre rroveedor y usuario incluye el manejo de la Interaccioacuten social y psicoloacuteglca2

el Proyecto 2000 realiZOacute tres acciones con el fin dr lograr lIsuanos satisfechos con la (lLellcioacuten

bull IdentifiCOacute las neceSidades y demandas del usuario de los servicIos de salud a traveacutes del uso del buzoacuterl de sugerencias y la aplicacioacuten y anaacuteliSIS de resultados de encuestas de satisfaccioacuten de usuarios en la consulta y post parto Estas encuestas exploraron cuatro campos comunicacioacuten rnterpersonal percepcioacuten de calidad del servicio nivel de InforlllaCIOacuten en salud materno-infantil y preferencias en la atencioacuten del parto

bull Mejoroacute el nivel de Informacioacuten del usuano actual y potencial haCiendo uso de la matnz de mensajes preventivo-promocionales en el control prenatal y a traveacutes de charlas consejeriacutea visita domiciliana campantildeas u otras modalidades de comunicacioacuten local

bull DIO respllesta a las neceSidades y expectativas de las usuarlasiJ traveacutes del uso del protocolo de la comunicacioacuten Interpersonal de los Cinco Pasos implementandoI

ademaacutes en el servicio los cambios y adecuaciones necesarios

[n consecuenCia se espera que al final del Proyecto se puedan apreciar cambios en la aceptabilidad de los servicIos de sallld materno perlnatal Con el fin de evaluar estos cambios se realizaron varios estudios 1) Entrevistas de salida del control prenatal en estableclmlelltos expuestos al Proyecto 2000 y establecimientos control 2) Estudio pre y

)YI ~I C)ICllt)nTITWT 11 wdlth B 1~IIIvH 1Id Jrlrlllti 93 2(- 1 hJ 1

jiJ~ciexclj )1 ( [xr rlatlWS 11 wal tvQSf~ nCrltdld lI-illtJrllh i dlll ~)(-II l al j I-U hllPt) S DefllllllC)Ouallt

t (ji (IiJI J( (Tlt c wrJ M(eacute(jiexcliexclIIIC 2000 jl 101 I 162shy

iexclJIInl r)IIWil( el IlltgtO~)gtI~ld r drd Id ell (bJ dAu 1 d Id 1 )1 I( l Ulti rey ()900n Illnil ~(ll

________________ PRt)fITHJ ________________

- 2000 bull

INFORME FINAL DE LA EVALUACION DEL PROYECTO 2000

post i1tervelcoacuten en e eacutemoto del )royecto 2000 3) E~ltrevl5tas de hogares a mUjeres

qJeuro residen el dtr~cs que cuentrm co estableclfliacuteentos de salud del MINSA er 24 resorles de salud

Se Imjo la satisfacCioacuten y a de la calidad de atenci01 de las usuarias y a j-Iencloacuten de uso de los serviCios de saldo materno pennatal los resuados de estas evaluacicles se presentan a cOltinuacioacuteiexcl

A Entrevistas de salida del consultorio pre-natal

Se er1tr euroVI5toa Lf otal de 481 1iuJeres que egresaron del corsuitorio de atenC(Jn prcllat iquestiexcl

de los estabeCllTlicntos de 5a[(1 la edad med a del 3LOO de de establecimlefltos del -oyecto 2COO fue de 249 a105 IJO=O 5 anos) -1 en~J(iexclS qLe eriexcl el 3ruiexclo de No Proveeo 2000 fue de 25 70105 (DS=65 re se enCOltraron diferencias signif1catrvas cllas ltdades Je ambos grupos

El GiveJ edLcaclona~ ~e las entrevstadas se muesra en la Taoa 32 Se observa q~Je la mayorla de ellas son de ~lIVe securlC3ro o s~jpenorl no se encortraron diereilcias significatIvas enre las c3egodas de llvel eCtJc3corlll Ei 05 grupos de esttldo (Pruumlyec() 2000 con No PrOYEcto 2000)

Tabla 32

Nivel educacional de las gestantes entrevIStas seguacuten grupos de comparacioacuten Entrevistas de salida 2001

r ~~--__~-~ Nivel educacional

Ninguno

Primaria

Secundaria

Superior

Total

Grupo ~20oo

N()

6(25)

59(243)

116(477)

62(255)

243 (100m

GrupoNoP

N ()

8(34)

58 (24A)

1H(4H)

58(244)

238(1000)

14 (29)

117 (243)

230 (478)

120 (249)

481 (100m

)el total de as gestaltes entrevlsladas se encontreacute que 121 (252) eran nuevas en la consulta prenatal (prirner cortrol) y el resto (360) eran connuacJorc-j Del grupo de las usuarias nuevas 55 al Grupo P2000 Y66 al o Proyecto lo cual representaba el 22liexcl 277 del tomi de cada grupo Se aprecian diferencBs eflre os grurxs de estudio en cuanto di tipO de seguro y a 1100 de tec1o de la VIVienda (Tabla 33)

bull ______________ PR~~--------------

riexcl~ orbull -

Tabla 33

Variables de las entrevistadas que mostraron diferencias significativas Entrevistas de salida Octubre del 2001

Variable Valores P2000 No P 2000 Test p Observaciones

TIpo de Seguro

n

E5Salud

SMI53

Otros

1(11)

(87)

1 (02)

17 (32)

31 (57)

6 (11 )

ChiSq 0001 Moyorusode Seguro Matemo

Infantil en el P2000

TIpo de techo de la

vivienda

n

Cemento

calamina

Otros

107(44)

75(31)

62(25)

69 (29) Chi Sq

104(44)

65(27)bull

0001 Techos de vivienda de

mejoqal idad enP2000

en la evaluacioacuten del 2001 realizada a mUjeres de los consultorios prenatales se encontroacute que el 594 de las entrevistadas del Grupo P 2000 opinoacute que la calidad de atencioacuten del establecimiento (todos los servicIos reCibidos) fue buena y eI90 muy buena mientras que en el grupo de comparacioacuten fue del 563 (buena calidad) y 55 (muy buena) respectivamente (Tabla 34)

Tabla 34

Calidad de atencioacuten del establecimiento seguacuten grupos de estudio Entrevistas de salida Octubre 2001

Calidad de atencioacuten

Grupo P 2000 N()

Grupo No P 2000 N ()

Total

Muy buena 22(90) 13 (55) 1 (02)

Buena 145 (594) 134(563) 1shy 21 (44)

Regular 72 (295) 74 (311) 146(303)

Mala 5 (20) 16(67) 279(519)

Muy mala O 1 (04) 35 (]3)

Total 244 (1000) 238 (1000) 482 (1ltloo)

_ ______________ IRIYECIO _______________

2000 bull

Page 3: r:J - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1277_p-2000415-5.pdf · Figura 34 ; Curva de lorenz del acceso al parto InstItucional en la zona expuesta al Proyecto 2000 en 1997,

Figura 35

Curva de lorenz del acceso al parto institucional en la zona expuesta al Proyecto 2000 en 2001 seguacuten quintiles de riqueza acumulada

bullo t 09 ro

08shy~

~ m 07 E ~ 06 E-sect 05

~

13 =OA ro ~ g _ 03 iexcliexcl

02 ~ Q 01o o o

o 02 DA 06 08

Proporcioacuten acumulada de partos

n la Z010 10 Irlerverlda euro11997 la curva de Lorenz (figura 36) muestra 15 de los partos en e~ 9(7-- ce as mujeres y esto ocurre er e ouiacutertiacutel tlaacutes pobre Er el antildeo 2001 en la curva eje lorenz (Figura 36) se muest~-a que eI18~() de los pdl0S 8CJren en el 20 de as correspondiente al quintil maacutes pobre Ellrldce de (Jnl en 997 fue (08 y ee e 2001 (Je 004 n la zo~a no jiexclrervenida se observa rnejorequidad en 1997 sinembdrgo en el 2001 la equicad cel JSC del f)ltrto iexclnstiucora se iStJaloacute en Jml1BS zonas de estudio debido a la mejora de a equcad er las zonas oartlclpartes efl el gtoyeco 2000

Figura 36

Curva de Lorenz del acceso al parto institucional en la zona NO expuesta al Proyecto 2000 en 2001 seguacuten quintiles de riqueza acumulada

09 g 08bullshybull 07 ~l _bull bull e 06 o E O 05 v shymiddot - o ~ OA ~

O 03 ~ O o 02

01

O O OJ el os 08

ProporcIoacuten acumulada dI partos

_______________ I1Yno _______________ 2000 bull

- ------ ---- ---------- ---- ------------ ---- - ------ -------

-- ------ - ---- -- ---- ------

D Asociacioacuten del Proyecto 2000 con la atencioacuten de partos en establecimientos de salud del MINSA

En la Tabla 27 se presenta la relacioacuten entre el Proyecto 2000 y la atmcioacuten del parto en estableCimientos del MINSA De acuerdo a lo declarado por las mujeres entrevistadas el e1 de las que residen en la zona de IntervenCioacuten del Proyecto 2000 realizaron su parto en establecimientos del MINSA mientras que en la zona no Intervenida lo hiCieron el 57 Se aprecia una razoacuten de ventaja de 118 y Ulla diferencia estadiacutesticamente significativa

Tabla 27

Atencioacuten del uacuteltimo parto en establecimientos de salud del MINSA de mujeres que tuvieron hijos durante 1997 al 2001 y que residen en distritos con establecishy

mientos de salud de 24 Regiones del Peruacute seguacuten zona de intervencioacuten Mayo 2002

OrTotal Valorptencioacuten del parto No proyectoProyecto (lc95)en establecimientos 20002000

delMINSA

365 612 231 591321 572Ji

No ~66 388 Q89 428 310 409 118 ----~-~-

2231 2310 (104TOTAL 4541 0007 (100) (100) 133)(100)

Prueba de 0-11 cuadrado de Pcarsor con cmreccior de contl-uidiquestiexclc

E Efecto del Proyecto 2000 sobre el control prenatal

ella Tabla 28 se muestra el uso del control prenatal m el Llltllno y ~nLlltlmo parto en las IllllJeres que tuvieron dos hijos durante 1997 al 2uumlC)1 En general se aprecia que el porcmtaje de uso del control prenatal es alto m ambas zonas de estudiO En la zona de IrltervenCloacuten del Proyecto 2000 file mayor (90 y 94) que mla zona 110 Intervenida (85 y 86) Se observa un ligero Incremento no slglllflcatlvo del control prenatal entre el penuacuteltimo y LJltimo hijo en la zona Intervenida En cambio si se encontraron diferencias estadiacutesticamente significativas cuando se corrlparoacute Id zona de Intervencioacuten con la no IIltervenlda Se aprecia mayor uso del control prenatal en la zona de Intervencioacuten del Proyecto 2000 tanto en el penuacuteltlrno como en el (Itlrno hijo

_______________ PROYrCIo _______________ lOOO bull

INfORME fiNAL DE LA EVAcUACION DEL PROYECTO 2000

Tabla 28

Control prenatal en el uacuteltimo y penuacuteltimo parto durante 1997 al 2001 de las mujeres que residen en distritos con establecimientos de 14 regiones de salud

del MINSA Mayo del 2002

IntetVencioacuten Caracteriacutestica Orden de nacimiento Total Valor P

Uacuteltimo Penuacuteltimo

Hijo Hijo

PROYECTO sr se hizo 390 1 94A 371 900 2000 control prenatal

I ~--~~ ____-~

No se lizo i 23 56 41 100

026

control prenilt~

- rotal I 413 412 825

(100) (100) (100) I

-__----~ ---+--shy NO Siacute se ~iexclzo iexcl 328 861 324 850 652 856

PROYECTO control prenatal ~ 2000 0757

No se hizo 53 139 57 150 110 144 control prenatal iexcl ~~~~~-

TTotal 381 381 762 (100) (100) (100)

---shy

Pltlid)ry 132 C iexcl3dili

Vaior (P 2000 Nc -

En la Tabla 29 se presenta ei nuacuteniero de contdes p~enatales curaiexclte emiddot Llrimc y pe T-I ~O

embarazo y no se encuentra dlferencias de la media y mediaiexcla de los conroles cJaldo se corpara a5 zonas de estudio 1 entre el uacuteltimo y pcnultimo embarazo

bull _ _____________ lRoyrcTO ______________

Luuq

Tabla 29

Promedio y mediana del nuacutemero de controles prenatales durante el uacuteltimo y penuacuteltimo embarazo durante 1997 al 2001 de las mujeres que residen en

distritos con establecimientos de 24 regiones de salud del MINSA Mayo del 2002

InteNencioacuten Nuacutemero de Oltimo controles prenatales Hijo

Pentiacuteltimo Hijo

PROYECTO 2000

Media 664

Mediana 6

677

7

Prueba t(orden de hijo) P = 0882

NO MedIa 675 672 PROYECTO

Mediana 6 ~2000

PlJeba t (orden de hijo) P = 0915

Prueba t-test (P 2000 YS No P 20(0) 0641 0852 ---- shy -__- ---__shy

F Medicioacuten del efecto del Proyecto 2000 en la cobertura del parto institucional y el control prenatal

La cobenura cel parto nstltJrlonal fue consideraoa OITlO middotJn e~ectc sobre a cual se espera un rnayor Impacto de Proyectuuml Con tal popOacuteStc se I1C1yo en e 0113115 la cohorte de tal como fue defirida (ulla oriacutemed denominada cohorte 1997shye998 y otra 1999middot2001) Se consideroacute que es razonable asumir que urca meolda de efeco de proyecte esiexcl por una Oiquestiexclnf demostrar el efecto de cohorte asociado con la exposcoacuter e gtoyecto y oar otra el efecto de haber tenido lno o maacutes controles orenatales en 2sablel~iacuteertos exouesto5 a la ntegtleriexclciacuteoacuten bull Para la iquestSliiacoacuten de ORiexcl se des6rrdloacute Lr llodelo de regesoacuten en la cual la vanable dependiente ~ue e oarto nstitJciexclclal aeiexclriexcldo corc pdrO atendido en un Establecimierto de salud [as va~iexclables ilcepelciertesiexcl flerc ) seo23radas en oc grupos uno denominado variables efecto pr-inciacutepa y as otras de~-iexclo~iacuteradas cvanebles O vandbles controL BdjO este modelo las vanabes efecto pnrclpal fue la cohorte 1999shy2001 yellusar donde reCibioacute el contrd prenatal Las covmiables consderadas fderor el Grado denstcuccloacuten de la rilad la edad de la madre al pJrlo pan dad IdlOnla de la lledre aceso a servcos oclslcos y actiVOS se evaluaren nteraCCIOlles y pOSibles variables ~_onfJsora)

para explorar el efecto oel Proyetc se Tloara os OR aSCXJ(3dos iexcl11 control prenatal recibido en estd)lecfTgtentos del Nd-6 Cx3rtlclpales el el P 2000 con e OR asociado a (antrol prenatal en establecimientos del MNSA ro p3ftIClpaCes

_ _______________ IRIyiexclLrO _______________

2000 bull

INFORME FINAl DE LA EVAIUAClON DEI PROYECTO 2000

Para determInar el efecto del 2000 en lt1 incremeqto di cot)crttJa del COqtJ

prenatal (defJniexclda como cuatro ontroles o iexclnas se u)moara CLiexclisect tJe el cbance re incrementar la cobertura de control Drenaral en vs ~o Darbgtpcrt23 yiexcliquestf cgtJlo por seiexcli3rado

i tanto en expuestos y ro eXpLestos se detero na en cuar (aS vees ~tE

maacutes probable que una madre C~Frlda CFI el cO-Iro r)feratiexcl ef~ e penocio 02 199() 2001 respecto del periacuteedo 997 1998 Jado qJe este c)ar~ce 10 solo depende de d

aCCJones del Prcyecto 5no t~)rnD+n de otros variables fT2diante una regresioacuten iogiacutestk_c se estlmoacute por sepaado el O a~Jstado de a varaoe cohorte tiZiciacutemiacuteento en partlclpailte- y ro pa1iacuteciacuteDan23

0n a aola 30 se xe3entJG 03 resultaoos en el modelo corno variables iexcl)

cor~t~oar graClo C2 IrstruCClOacutei pandad i edad al parto Al cornparar ei 0[lt del efe_lu p~ ncipal entre oartlclpantes i no p(lrtlcipdl~ltes no se detecta diferenCias estadiacutesticcll~(~r~tp slgn1fcatvas aunque en ambos casos es r-riexclayor de lino indicando que er- les dos srJCgtCJS

se Incrernentoacute la probabilidad de control prenatal indeperdieiexclte del de nS7rLCC Of

idlorl1a pan dad i edad de ia madre a ei-r~bafa20 ~as iexclo oi~erer~cias )0 sor n bJib tarnantildeo de rnuestroacute)Idadc qiJe la pOterCk5 de la ~uesra cetect6r J~iacute OR pOI rnenos de 1 2

Tabla 30

Efecto F1ustado en el Control Prenatal en los Expuestos y No Expuestos a las Intervenciones del Proyecto 2000

Participantes en el P 2000

LC950

OR Um Um - inl Sup

Modelo binomial Control prenatal mayor a 4

No partiCipantes en el P2000

Le 950 bull

OR Um Um Inl Sup

Efecto pnncipal

Nacieron entre1999-2001 141 110 180 138 107 180

Variables a controlar

Primaria 055 038 079 033 022 049

SecundariaJ 070 050 097 OA7 033 067

Paridad 083 077 089 ns ns ns

Edad al parto 173 130 232 ns ns ns ----------shy --shy -_

F 01lt Se cstJna cspc-~~ ~reacute ia ~ C--C el I3Ciexcl~ -y -0 1)06

f-- CW -ce~ilid leStA c(I ~a[~ j] oc x ts[reacuteCCf ~it_~e-o

EORcstiriquest)ifC --Cd~~~=- _Y i~tmiddot(- I11()1

l)(L Pr0yCC~~ iXO

_bull ______________ PyL(lO _______________

2f~()O

---- ----- - - -

- - - ----

VI Efectos del Proyecto 2000 sobre la accesibilidad y equidad de los selYlCIOS de salud matemo-pennatal

Para estimar el efecto del Proyecto 2000 en el parto InstituCional se sigue dos abordajes en uno primero se utiliza un modelo de regresioacuten logistlca para estimar el OR ajustado de la vanable control prenatal en hospitales y centros de salud expuestos a P 2000 Tal como se observa en la Tabla 31 las madres que reClblerOl1 control prenatal en hospitales del MINSA con P 2000 tuvieron 347 veces mayor probabilidad de atender su parto en un servicIo de salud mientras que una madre cuyo control fue en hospital sin P 2000 fue de solo 213 veces estas diferencias son estadiacutesticamente significativas expresado en otros teacuterrninos se puede sentildealar que mujeres residentes en distritos con establecirnientos participantes en el Proyecto 2000 tuvieron 134 mayor chance de tener un parto Irlstituclonal respecto de mUjeres residentes en distritos con establecirnientos no participantes

Por otra parte las usuanas que acudieron por su control prenatal a centros de salud con P 2000 tuvieron 155 veces mayor probabilidad de parto Institucional ITllentras que las que acudieron a los centros de salud ubicados en el grupo de no expuestos no incrementan la probabilidad de parto Institucional Expresado en otros teacuterminos se puede deCir que las usuanas que aSistieron para su control a CS P 2000 tuvlerOll 55 mas de probabilidad de parto Institucional respecto de los CS No P 2000

Tabla 31

Efecto Ajustado en el Parto institucional y Fidelidad al Establecimiento de Salud en los Expuestos y No Expuestos a las Intervenciones del Proyecto 2000

No expuestos a P 2000 Expuestos a P 2000

1(950

OR

1( 50

ORLiacutem LiacutemLiacutem Liacutem inf Sup inf Sup

Modelo binomial Parto institucional Lugar del control prenatal

En ESSALUD 1178635 343 106eacute 389 2919

Hospitales MINSA con P 2000 - - -347 257 467

Hospitales MINSA sin P 2000 234 122 449 ~n 160 282

CS MINSA con P 2000 - --155 105 231

CS MINSA sin P 2000 195 142 267 ns ns Ns

Variables a controlar

Primaria I 024 017 035 029 020 043

Secundaria 060043 031 069 049 097

Control prenatal mayor de 4 249 330 221189 161 303

Paridad 089 084 095 090 084 097

Habla espantildeol 3 152 104 224 ns ns Ns Nacieron entre1999-2001 NsNs ns 152 118 196

El OR se cstlina rcspecto ele la Catcsora sracio de i7SrrLCClLn 5 Cienol

El OR se cstllfJd lcsiexclxdu Oacutec Id ccitcgcrifj 8CKic1 de llbtilCCI()I (OClIOI El OR se eSlna cspeclo de la CdiCSOlld iexclUiCllf-) qi ICC i- ~j ln i id a(c VI)

[ OR se cstlma respecto de la cohorte 19971998

_ ______________ IKOyO _______________ 2000 bull

INFORME FINAL DE LA EVALUACION DEL PROYECTO 2000

Flflilrnentc es importarte cesaca qLe a oesa e ce eXlsr estabecr efitos cercanos a los domicilios de las eacutestas en liexclriexcl pcrcerta importarte ro acceder~ d la ate-ICIOacute~-I del parto institucionai lo qiexclle indica que existen atlas barreras qJe piden e acceso Ld barer) econoacuternka oLede ser Ul factor Sin durante la iexclntervcnCloacutei

del Prcyeco 20CD 1997~2r) se ObS28 Jriexcl ircrerr10~riexclo de su u~o en les sectores maacutes pobres auacuten sin intervenir en e fiGarciclnierto rl ellas ariacutecas del parto iacuterstIJCtOflOl Luego de realizar Uiacutel anaacutelsis de la validez interna y realizar e ajuste de va~laoes coroacutesoras se

afinrar ~ue la mejora de 6 calidad de los servicios materno pennatales infiuYfn el

el US0 del Da irs LCI1ill Este ccnfrrna 10 s~3eriexcldo por Ccfnpbell (2000) que l evaluacioacuten de servco que realiza 13 LS~jala es J1 facor il1loorta~iexclte del acceso a legt serVICIOS

E hETho de que se taya redue ido la brecha de acceso a los servicios entre f1 estrato iexclTlalt~ rico y e ((as pobre el mdyor 1agPltJo qJeuro el eJ aacuterea no jntervenida sin habe modificado las condiciones del acceso ecoloacuterCO- susere ~ue la eqJidad de acceso al parto nstltuCional se pued~ mejorar SI se mejora la calidad de 05 servicios Cat)e seFaa qJeuro e SeSLiexclro l0aterlO nfanti iexclnfllYOacute pcco en la muestraiexcl dado que en el aacuterea Oeuroi Proyect() 2000 so o 2_6~L enrevisadas responoieroj qliC iexcl-Iabian sido financiddas por este Seguro yen el area no ntervenida fue el1 2middot(

bull_______________ PK(Iacutec1O _______________

~noo

~[iexclIbullbull~ 5

VII EFECTOS DEL PROYECTO 2000 EN LA ACEPTABILIDAD DE LOS SERVICIOS

DE SALUD MATERNO-PERINATAL

La aceptabllidad de los servicIos de salud materno perlnatal COITlO dimensioacuten de la calidad de atencioacuten en salud se define como la evaluaCioacuten que realiza el usuario de los servicios sobre la calidad de atencioacuten la intencioacuten de uso futuro y la recomendacioacuten del LISO de estos servicIos a otras personas La aceptabilidad de los servicIos depende de las relaciones interpersonales entre el proveedor y los lJSllanos La atencioacuten interpersonal y la comunlcacloacuten son elementos claves de la calidad de atencioacuten Esta comunicacioacuten entre rroveedor y usuario incluye el manejo de la Interaccioacuten social y psicoloacuteglca2

el Proyecto 2000 realiZOacute tres acciones con el fin dr lograr lIsuanos satisfechos con la (lLellcioacuten

bull IdentifiCOacute las neceSidades y demandas del usuario de los servicIos de salud a traveacutes del uso del buzoacuterl de sugerencias y la aplicacioacuten y anaacuteliSIS de resultados de encuestas de satisfaccioacuten de usuarios en la consulta y post parto Estas encuestas exploraron cuatro campos comunicacioacuten rnterpersonal percepcioacuten de calidad del servicio nivel de InforlllaCIOacuten en salud materno-infantil y preferencias en la atencioacuten del parto

bull Mejoroacute el nivel de Informacioacuten del usuano actual y potencial haCiendo uso de la matnz de mensajes preventivo-promocionales en el control prenatal y a traveacutes de charlas consejeriacutea visita domiciliana campantildeas u otras modalidades de comunicacioacuten local

bull DIO respllesta a las neceSidades y expectativas de las usuarlasiJ traveacutes del uso del protocolo de la comunicacioacuten Interpersonal de los Cinco Pasos implementandoI

ademaacutes en el servicio los cambios y adecuaciones necesarios

[n consecuenCia se espera que al final del Proyecto se puedan apreciar cambios en la aceptabilidad de los servicIos de sallld materno perlnatal Con el fin de evaluar estos cambios se realizaron varios estudios 1) Entrevistas de salida del control prenatal en estableclmlelltos expuestos al Proyecto 2000 y establecimientos control 2) Estudio pre y

)YI ~I C)ICllt)nTITWT 11 wdlth B 1~IIIvH 1Id Jrlrlllti 93 2(- 1 hJ 1

jiJ~ciexclj )1 ( [xr rlatlWS 11 wal tvQSf~ nCrltdld lI-illtJrllh i dlll ~)(-II l al j I-U hllPt) S DefllllllC)Ouallt

t (ji (IiJI J( (Tlt c wrJ M(eacute(jiexcliexclIIIC 2000 jl 101 I 162shy

iexclJIInl r)IIWil( el IlltgtO~)gtI~ld r drd Id ell (bJ dAu 1 d Id 1 )1 I( l Ulti rey ()900n Illnil ~(ll

________________ PRt)fITHJ ________________

- 2000 bull

INFORME FINAL DE LA EVALUACION DEL PROYECTO 2000

post i1tervelcoacuten en e eacutemoto del )royecto 2000 3) E~ltrevl5tas de hogares a mUjeres

qJeuro residen el dtr~cs que cuentrm co estableclfliacuteentos de salud del MINSA er 24 resorles de salud

Se Imjo la satisfacCioacuten y a de la calidad de atenci01 de las usuarias y a j-Iencloacuten de uso de los serviCios de saldo materno pennatal los resuados de estas evaluacicles se presentan a cOltinuacioacuteiexcl

A Entrevistas de salida del consultorio pre-natal

Se er1tr euroVI5toa Lf otal de 481 1iuJeres que egresaron del corsuitorio de atenC(Jn prcllat iquestiexcl

de los estabeCllTlicntos de 5a[(1 la edad med a del 3LOO de de establecimlefltos del -oyecto 2COO fue de 249 a105 IJO=O 5 anos) -1 en~J(iexclS qLe eriexcl el 3ruiexclo de No Proveeo 2000 fue de 25 70105 (DS=65 re se enCOltraron diferencias signif1catrvas cllas ltdades Je ambos grupos

El GiveJ edLcaclona~ ~e las entrevstadas se muesra en la Taoa 32 Se observa q~Je la mayorla de ellas son de ~lIVe securlC3ro o s~jpenorl no se encortraron diereilcias significatIvas enre las c3egodas de llvel eCtJc3corlll Ei 05 grupos de esttldo (Pruumlyec() 2000 con No PrOYEcto 2000)

Tabla 32

Nivel educacional de las gestantes entrevIStas seguacuten grupos de comparacioacuten Entrevistas de salida 2001

r ~~--__~-~ Nivel educacional

Ninguno

Primaria

Secundaria

Superior

Total

Grupo ~20oo

N()

6(25)

59(243)

116(477)

62(255)

243 (100m

GrupoNoP

N ()

8(34)

58 (24A)

1H(4H)

58(244)

238(1000)

14 (29)

117 (243)

230 (478)

120 (249)

481 (100m

)el total de as gestaltes entrevlsladas se encontreacute que 121 (252) eran nuevas en la consulta prenatal (prirner cortrol) y el resto (360) eran connuacJorc-j Del grupo de las usuarias nuevas 55 al Grupo P2000 Y66 al o Proyecto lo cual representaba el 22liexcl 277 del tomi de cada grupo Se aprecian diferencBs eflre os grurxs de estudio en cuanto di tipO de seguro y a 1100 de tec1o de la VIVienda (Tabla 33)

bull ______________ PR~~--------------

riexcl~ orbull -

Tabla 33

Variables de las entrevistadas que mostraron diferencias significativas Entrevistas de salida Octubre del 2001

Variable Valores P2000 No P 2000 Test p Observaciones

TIpo de Seguro

n

E5Salud

SMI53

Otros

1(11)

(87)

1 (02)

17 (32)

31 (57)

6 (11 )

ChiSq 0001 Moyorusode Seguro Matemo

Infantil en el P2000

TIpo de techo de la

vivienda

n

Cemento

calamina

Otros

107(44)

75(31)

62(25)

69 (29) Chi Sq

104(44)

65(27)bull

0001 Techos de vivienda de

mejoqal idad enP2000

en la evaluacioacuten del 2001 realizada a mUjeres de los consultorios prenatales se encontroacute que el 594 de las entrevistadas del Grupo P 2000 opinoacute que la calidad de atencioacuten del establecimiento (todos los servicIos reCibidos) fue buena y eI90 muy buena mientras que en el grupo de comparacioacuten fue del 563 (buena calidad) y 55 (muy buena) respectivamente (Tabla 34)

Tabla 34

Calidad de atencioacuten del establecimiento seguacuten grupos de estudio Entrevistas de salida Octubre 2001

Calidad de atencioacuten

Grupo P 2000 N()

Grupo No P 2000 N ()

Total

Muy buena 22(90) 13 (55) 1 (02)

Buena 145 (594) 134(563) 1shy 21 (44)

Regular 72 (295) 74 (311) 146(303)

Mala 5 (20) 16(67) 279(519)

Muy mala O 1 (04) 35 (]3)

Total 244 (1000) 238 (1000) 482 (1ltloo)

_ ______________ IRIYECIO _______________

2000 bull

Page 4: r:J - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1277_p-2000415-5.pdf · Figura 34 ; Curva de lorenz del acceso al parto InstItucional en la zona expuesta al Proyecto 2000 en 1997,

- ------ ---- ---------- ---- ------------ ---- - ------ -------

-- ------ - ---- -- ---- ------

D Asociacioacuten del Proyecto 2000 con la atencioacuten de partos en establecimientos de salud del MINSA

En la Tabla 27 se presenta la relacioacuten entre el Proyecto 2000 y la atmcioacuten del parto en estableCimientos del MINSA De acuerdo a lo declarado por las mujeres entrevistadas el e1 de las que residen en la zona de IntervenCioacuten del Proyecto 2000 realizaron su parto en establecimientos del MINSA mientras que en la zona no Intervenida lo hiCieron el 57 Se aprecia una razoacuten de ventaja de 118 y Ulla diferencia estadiacutesticamente significativa

Tabla 27

Atencioacuten del uacuteltimo parto en establecimientos de salud del MINSA de mujeres que tuvieron hijos durante 1997 al 2001 y que residen en distritos con establecishy

mientos de salud de 24 Regiones del Peruacute seguacuten zona de intervencioacuten Mayo 2002

OrTotal Valorptencioacuten del parto No proyectoProyecto (lc95)en establecimientos 20002000

delMINSA

365 612 231 591321 572Ji

No ~66 388 Q89 428 310 409 118 ----~-~-

2231 2310 (104TOTAL 4541 0007 (100) (100) 133)(100)

Prueba de 0-11 cuadrado de Pcarsor con cmreccior de contl-uidiquestiexclc

E Efecto del Proyecto 2000 sobre el control prenatal

ella Tabla 28 se muestra el uso del control prenatal m el Llltllno y ~nLlltlmo parto en las IllllJeres que tuvieron dos hijos durante 1997 al 2uumlC)1 En general se aprecia que el porcmtaje de uso del control prenatal es alto m ambas zonas de estudiO En la zona de IrltervenCloacuten del Proyecto 2000 file mayor (90 y 94) que mla zona 110 Intervenida (85 y 86) Se observa un ligero Incremento no slglllflcatlvo del control prenatal entre el penuacuteltimo y LJltimo hijo en la zona Intervenida En cambio si se encontraron diferencias estadiacutesticamente significativas cuando se corrlparoacute Id zona de Intervencioacuten con la no IIltervenlda Se aprecia mayor uso del control prenatal en la zona de Intervencioacuten del Proyecto 2000 tanto en el penuacuteltlrno como en el (Itlrno hijo

_______________ PROYrCIo _______________ lOOO bull

INfORME fiNAL DE LA EVAcUACION DEL PROYECTO 2000

Tabla 28

Control prenatal en el uacuteltimo y penuacuteltimo parto durante 1997 al 2001 de las mujeres que residen en distritos con establecimientos de 14 regiones de salud

del MINSA Mayo del 2002

IntetVencioacuten Caracteriacutestica Orden de nacimiento Total Valor P

Uacuteltimo Penuacuteltimo

Hijo Hijo

PROYECTO sr se hizo 390 1 94A 371 900 2000 control prenatal

I ~--~~ ____-~

No se lizo i 23 56 41 100

026

control prenilt~

- rotal I 413 412 825

(100) (100) (100) I

-__----~ ---+--shy NO Siacute se ~iexclzo iexcl 328 861 324 850 652 856

PROYECTO control prenatal ~ 2000 0757

No se hizo 53 139 57 150 110 144 control prenatal iexcl ~~~~~-

TTotal 381 381 762 (100) (100) (100)

---shy

Pltlid)ry 132 C iexcl3dili

Vaior (P 2000 Nc -

En la Tabla 29 se presenta ei nuacuteniero de contdes p~enatales curaiexclte emiddot Llrimc y pe T-I ~O

embarazo y no se encuentra dlferencias de la media y mediaiexcla de los conroles cJaldo se corpara a5 zonas de estudio 1 entre el uacuteltimo y pcnultimo embarazo

bull _ _____________ lRoyrcTO ______________

Luuq

Tabla 29

Promedio y mediana del nuacutemero de controles prenatales durante el uacuteltimo y penuacuteltimo embarazo durante 1997 al 2001 de las mujeres que residen en

distritos con establecimientos de 24 regiones de salud del MINSA Mayo del 2002

InteNencioacuten Nuacutemero de Oltimo controles prenatales Hijo

Pentiacuteltimo Hijo

PROYECTO 2000

Media 664

Mediana 6

677

7

Prueba t(orden de hijo) P = 0882

NO MedIa 675 672 PROYECTO

Mediana 6 ~2000

PlJeba t (orden de hijo) P = 0915

Prueba t-test (P 2000 YS No P 20(0) 0641 0852 ---- shy -__- ---__shy

F Medicioacuten del efecto del Proyecto 2000 en la cobertura del parto institucional y el control prenatal

La cobenura cel parto nstltJrlonal fue consideraoa OITlO middotJn e~ectc sobre a cual se espera un rnayor Impacto de Proyectuuml Con tal popOacuteStc se I1C1yo en e 0113115 la cohorte de tal como fue defirida (ulla oriacutemed denominada cohorte 1997shye998 y otra 1999middot2001) Se consideroacute que es razonable asumir que urca meolda de efeco de proyecte esiexcl por una Oiquestiexclnf demostrar el efecto de cohorte asociado con la exposcoacuter e gtoyecto y oar otra el efecto de haber tenido lno o maacutes controles orenatales en 2sablel~iacuteertos exouesto5 a la ntegtleriexclciacuteoacuten bull Para la iquestSliiacoacuten de ORiexcl se des6rrdloacute Lr llodelo de regesoacuten en la cual la vanable dependiente ~ue e oarto nstitJciexclclal aeiexclriexcldo corc pdrO atendido en un Establecimierto de salud [as va~iexclables ilcepelciertesiexcl flerc ) seo23radas en oc grupos uno denominado variables efecto pr-inciacutepa y as otras de~-iexclo~iacuteradas cvanebles O vandbles controL BdjO este modelo las vanabes efecto pnrclpal fue la cohorte 1999shy2001 yellusar donde reCibioacute el contrd prenatal Las covmiables consderadas fderor el Grado denstcuccloacuten de la rilad la edad de la madre al pJrlo pan dad IdlOnla de la lledre aceso a servcos oclslcos y actiVOS se evaluaren nteraCCIOlles y pOSibles variables ~_onfJsora)

para explorar el efecto oel Proyetc se Tloara os OR aSCXJ(3dos iexcl11 control prenatal recibido en estd)lecfTgtentos del Nd-6 Cx3rtlclpales el el P 2000 con e OR asociado a (antrol prenatal en establecimientos del MNSA ro p3ftIClpaCes

_ _______________ IRIyiexclLrO _______________

2000 bull

INFORME FINAl DE LA EVAIUAClON DEI PROYECTO 2000

Para determInar el efecto del 2000 en lt1 incremeqto di cot)crttJa del COqtJ

prenatal (defJniexclda como cuatro ontroles o iexclnas se u)moara CLiexclisect tJe el cbance re incrementar la cobertura de control Drenaral en vs ~o Darbgtpcrt23 yiexcliquestf cgtJlo por seiexcli3rado

i tanto en expuestos y ro eXpLestos se detero na en cuar (aS vees ~tE

maacutes probable que una madre C~Frlda CFI el cO-Iro r)feratiexcl ef~ e penocio 02 199() 2001 respecto del periacuteedo 997 1998 Jado qJe este c)ar~ce 10 solo depende de d

aCCJones del Prcyecto 5no t~)rnD+n de otros variables fT2diante una regresioacuten iogiacutestk_c se estlmoacute por sepaado el O a~Jstado de a varaoe cohorte tiZiciacutemiacuteento en partlclpailte- y ro pa1iacuteciacuteDan23

0n a aola 30 se xe3entJG 03 resultaoos en el modelo corno variables iexcl)

cor~t~oar graClo C2 IrstruCClOacutei pandad i edad al parto Al cornparar ei 0[lt del efe_lu p~ ncipal entre oartlclpantes i no p(lrtlcipdl~ltes no se detecta diferenCias estadiacutesticcll~(~r~tp slgn1fcatvas aunque en ambos casos es r-riexclayor de lino indicando que er- les dos srJCgtCJS

se Incrernentoacute la probabilidad de control prenatal indeperdieiexclte del de nS7rLCC Of

idlorl1a pan dad i edad de ia madre a ei-r~bafa20 ~as iexclo oi~erer~cias )0 sor n bJib tarnantildeo de rnuestroacute)Idadc qiJe la pOterCk5 de la ~uesra cetect6r J~iacute OR pOI rnenos de 1 2

Tabla 30

Efecto F1ustado en el Control Prenatal en los Expuestos y No Expuestos a las Intervenciones del Proyecto 2000

Participantes en el P 2000

LC950

OR Um Um - inl Sup

Modelo binomial Control prenatal mayor a 4

No partiCipantes en el P2000

Le 950 bull

OR Um Um Inl Sup

Efecto pnncipal

Nacieron entre1999-2001 141 110 180 138 107 180

Variables a controlar

Primaria 055 038 079 033 022 049

SecundariaJ 070 050 097 OA7 033 067

Paridad 083 077 089 ns ns ns

Edad al parto 173 130 232 ns ns ns ----------shy --shy -_

F 01lt Se cstJna cspc-~~ ~reacute ia ~ C--C el I3Ciexcl~ -y -0 1)06

f-- CW -ce~ilid leStA c(I ~a[~ j] oc x ts[reacuteCCf ~it_~e-o

EORcstiriquest)ifC --Cd~~~=- _Y i~tmiddot(- I11()1

l)(L Pr0yCC~~ iXO

_bull ______________ PyL(lO _______________

2f~()O

---- ----- - - -

- - - ----

VI Efectos del Proyecto 2000 sobre la accesibilidad y equidad de los selYlCIOS de salud matemo-pennatal

Para estimar el efecto del Proyecto 2000 en el parto InstituCional se sigue dos abordajes en uno primero se utiliza un modelo de regresioacuten logistlca para estimar el OR ajustado de la vanable control prenatal en hospitales y centros de salud expuestos a P 2000 Tal como se observa en la Tabla 31 las madres que reClblerOl1 control prenatal en hospitales del MINSA con P 2000 tuvieron 347 veces mayor probabilidad de atender su parto en un servicIo de salud mientras que una madre cuyo control fue en hospital sin P 2000 fue de solo 213 veces estas diferencias son estadiacutesticamente significativas expresado en otros teacuterrninos se puede sentildealar que mujeres residentes en distritos con establecirnientos participantes en el Proyecto 2000 tuvieron 134 mayor chance de tener un parto Irlstituclonal respecto de mUjeres residentes en distritos con establecirnientos no participantes

Por otra parte las usuanas que acudieron por su control prenatal a centros de salud con P 2000 tuvieron 155 veces mayor probabilidad de parto Institucional ITllentras que las que acudieron a los centros de salud ubicados en el grupo de no expuestos no incrementan la probabilidad de parto Institucional Expresado en otros teacuterminos se puede deCir que las usuanas que aSistieron para su control a CS P 2000 tuvlerOll 55 mas de probabilidad de parto Institucional respecto de los CS No P 2000

Tabla 31

Efecto Ajustado en el Parto institucional y Fidelidad al Establecimiento de Salud en los Expuestos y No Expuestos a las Intervenciones del Proyecto 2000

No expuestos a P 2000 Expuestos a P 2000

1(950

OR

1( 50

ORLiacutem LiacutemLiacutem Liacutem inf Sup inf Sup

Modelo binomial Parto institucional Lugar del control prenatal

En ESSALUD 1178635 343 106eacute 389 2919

Hospitales MINSA con P 2000 - - -347 257 467

Hospitales MINSA sin P 2000 234 122 449 ~n 160 282

CS MINSA con P 2000 - --155 105 231

CS MINSA sin P 2000 195 142 267 ns ns Ns

Variables a controlar

Primaria I 024 017 035 029 020 043

Secundaria 060043 031 069 049 097

Control prenatal mayor de 4 249 330 221189 161 303

Paridad 089 084 095 090 084 097

Habla espantildeol 3 152 104 224 ns ns Ns Nacieron entre1999-2001 NsNs ns 152 118 196

El OR se cstlina rcspecto ele la Catcsora sracio de i7SrrLCClLn 5 Cienol

El OR se cstllfJd lcsiexclxdu Oacutec Id ccitcgcrifj 8CKic1 de llbtilCCI()I (OClIOI El OR se eSlna cspeclo de la CdiCSOlld iexclUiCllf-) qi ICC i- ~j ln i id a(c VI)

[ OR se cstlma respecto de la cohorte 19971998

_ ______________ IKOyO _______________ 2000 bull

INFORME FINAL DE LA EVALUACION DEL PROYECTO 2000

Flflilrnentc es importarte cesaca qLe a oesa e ce eXlsr estabecr efitos cercanos a los domicilios de las eacutestas en liexclriexcl pcrcerta importarte ro acceder~ d la ate-ICIOacute~-I del parto institucionai lo qiexclle indica que existen atlas barreras qJe piden e acceso Ld barer) econoacuternka oLede ser Ul factor Sin durante la iexclntervcnCloacutei

del Prcyeco 20CD 1997~2r) se ObS28 Jriexcl ircrerr10~riexclo de su u~o en les sectores maacutes pobres auacuten sin intervenir en e fiGarciclnierto rl ellas ariacutecas del parto iacuterstIJCtOflOl Luego de realizar Uiacutel anaacutelsis de la validez interna y realizar e ajuste de va~laoes coroacutesoras se

afinrar ~ue la mejora de 6 calidad de los servicios materno pennatales infiuYfn el

el US0 del Da irs LCI1ill Este ccnfrrna 10 s~3eriexcldo por Ccfnpbell (2000) que l evaluacioacuten de servco que realiza 13 LS~jala es J1 facor il1loorta~iexclte del acceso a legt serVICIOS

E hETho de que se taya redue ido la brecha de acceso a los servicios entre f1 estrato iexclTlalt~ rico y e ((as pobre el mdyor 1agPltJo qJeuro el eJ aacuterea no jntervenida sin habe modificado las condiciones del acceso ecoloacuterCO- susere ~ue la eqJidad de acceso al parto nstltuCional se pued~ mejorar SI se mejora la calidad de 05 servicios Cat)e seFaa qJeuro e SeSLiexclro l0aterlO nfanti iexclnfllYOacute pcco en la muestraiexcl dado que en el aacuterea Oeuroi Proyect() 2000 so o 2_6~L enrevisadas responoieroj qliC iexcl-Iabian sido financiddas por este Seguro yen el area no ntervenida fue el1 2middot(

bull_______________ PK(Iacutec1O _______________

~noo

~[iexclIbullbull~ 5

VII EFECTOS DEL PROYECTO 2000 EN LA ACEPTABILIDAD DE LOS SERVICIOS

DE SALUD MATERNO-PERINATAL

La aceptabllidad de los servicIos de salud materno perlnatal COITlO dimensioacuten de la calidad de atencioacuten en salud se define como la evaluaCioacuten que realiza el usuario de los servicios sobre la calidad de atencioacuten la intencioacuten de uso futuro y la recomendacioacuten del LISO de estos servicIos a otras personas La aceptabilidad de los servicIos depende de las relaciones interpersonales entre el proveedor y los lJSllanos La atencioacuten interpersonal y la comunlcacloacuten son elementos claves de la calidad de atencioacuten Esta comunicacioacuten entre rroveedor y usuario incluye el manejo de la Interaccioacuten social y psicoloacuteglca2

el Proyecto 2000 realiZOacute tres acciones con el fin dr lograr lIsuanos satisfechos con la (lLellcioacuten

bull IdentifiCOacute las neceSidades y demandas del usuario de los servicIos de salud a traveacutes del uso del buzoacuterl de sugerencias y la aplicacioacuten y anaacuteliSIS de resultados de encuestas de satisfaccioacuten de usuarios en la consulta y post parto Estas encuestas exploraron cuatro campos comunicacioacuten rnterpersonal percepcioacuten de calidad del servicio nivel de InforlllaCIOacuten en salud materno-infantil y preferencias en la atencioacuten del parto

bull Mejoroacute el nivel de Informacioacuten del usuano actual y potencial haCiendo uso de la matnz de mensajes preventivo-promocionales en el control prenatal y a traveacutes de charlas consejeriacutea visita domiciliana campantildeas u otras modalidades de comunicacioacuten local

bull DIO respllesta a las neceSidades y expectativas de las usuarlasiJ traveacutes del uso del protocolo de la comunicacioacuten Interpersonal de los Cinco Pasos implementandoI

ademaacutes en el servicio los cambios y adecuaciones necesarios

[n consecuenCia se espera que al final del Proyecto se puedan apreciar cambios en la aceptabilidad de los servicIos de sallld materno perlnatal Con el fin de evaluar estos cambios se realizaron varios estudios 1) Entrevistas de salida del control prenatal en estableclmlelltos expuestos al Proyecto 2000 y establecimientos control 2) Estudio pre y

)YI ~I C)ICllt)nTITWT 11 wdlth B 1~IIIvH 1Id Jrlrlllti 93 2(- 1 hJ 1

jiJ~ciexclj )1 ( [xr rlatlWS 11 wal tvQSf~ nCrltdld lI-illtJrllh i dlll ~)(-II l al j I-U hllPt) S DefllllllC)Ouallt

t (ji (IiJI J( (Tlt c wrJ M(eacute(jiexcliexclIIIC 2000 jl 101 I 162shy

iexclJIInl r)IIWil( el IlltgtO~)gtI~ld r drd Id ell (bJ dAu 1 d Id 1 )1 I( l Ulti rey ()900n Illnil ~(ll

________________ PRt)fITHJ ________________

- 2000 bull

INFORME FINAL DE LA EVALUACION DEL PROYECTO 2000

post i1tervelcoacuten en e eacutemoto del )royecto 2000 3) E~ltrevl5tas de hogares a mUjeres

qJeuro residen el dtr~cs que cuentrm co estableclfliacuteentos de salud del MINSA er 24 resorles de salud

Se Imjo la satisfacCioacuten y a de la calidad de atenci01 de las usuarias y a j-Iencloacuten de uso de los serviCios de saldo materno pennatal los resuados de estas evaluacicles se presentan a cOltinuacioacuteiexcl

A Entrevistas de salida del consultorio pre-natal

Se er1tr euroVI5toa Lf otal de 481 1iuJeres que egresaron del corsuitorio de atenC(Jn prcllat iquestiexcl

de los estabeCllTlicntos de 5a[(1 la edad med a del 3LOO de de establecimlefltos del -oyecto 2COO fue de 249 a105 IJO=O 5 anos) -1 en~J(iexclS qLe eriexcl el 3ruiexclo de No Proveeo 2000 fue de 25 70105 (DS=65 re se enCOltraron diferencias signif1catrvas cllas ltdades Je ambos grupos

El GiveJ edLcaclona~ ~e las entrevstadas se muesra en la Taoa 32 Se observa q~Je la mayorla de ellas son de ~lIVe securlC3ro o s~jpenorl no se encortraron diereilcias significatIvas enre las c3egodas de llvel eCtJc3corlll Ei 05 grupos de esttldo (Pruumlyec() 2000 con No PrOYEcto 2000)

Tabla 32

Nivel educacional de las gestantes entrevIStas seguacuten grupos de comparacioacuten Entrevistas de salida 2001

r ~~--__~-~ Nivel educacional

Ninguno

Primaria

Secundaria

Superior

Total

Grupo ~20oo

N()

6(25)

59(243)

116(477)

62(255)

243 (100m

GrupoNoP

N ()

8(34)

58 (24A)

1H(4H)

58(244)

238(1000)

14 (29)

117 (243)

230 (478)

120 (249)

481 (100m

)el total de as gestaltes entrevlsladas se encontreacute que 121 (252) eran nuevas en la consulta prenatal (prirner cortrol) y el resto (360) eran connuacJorc-j Del grupo de las usuarias nuevas 55 al Grupo P2000 Y66 al o Proyecto lo cual representaba el 22liexcl 277 del tomi de cada grupo Se aprecian diferencBs eflre os grurxs de estudio en cuanto di tipO de seguro y a 1100 de tec1o de la VIVienda (Tabla 33)

bull ______________ PR~~--------------

riexcl~ orbull -

Tabla 33

Variables de las entrevistadas que mostraron diferencias significativas Entrevistas de salida Octubre del 2001

Variable Valores P2000 No P 2000 Test p Observaciones

TIpo de Seguro

n

E5Salud

SMI53

Otros

1(11)

(87)

1 (02)

17 (32)

31 (57)

6 (11 )

ChiSq 0001 Moyorusode Seguro Matemo

Infantil en el P2000

TIpo de techo de la

vivienda

n

Cemento

calamina

Otros

107(44)

75(31)

62(25)

69 (29) Chi Sq

104(44)

65(27)bull

0001 Techos de vivienda de

mejoqal idad enP2000

en la evaluacioacuten del 2001 realizada a mUjeres de los consultorios prenatales se encontroacute que el 594 de las entrevistadas del Grupo P 2000 opinoacute que la calidad de atencioacuten del establecimiento (todos los servicIos reCibidos) fue buena y eI90 muy buena mientras que en el grupo de comparacioacuten fue del 563 (buena calidad) y 55 (muy buena) respectivamente (Tabla 34)

Tabla 34

Calidad de atencioacuten del establecimiento seguacuten grupos de estudio Entrevistas de salida Octubre 2001

Calidad de atencioacuten

Grupo P 2000 N()

Grupo No P 2000 N ()

Total

Muy buena 22(90) 13 (55) 1 (02)

Buena 145 (594) 134(563) 1shy 21 (44)

Regular 72 (295) 74 (311) 146(303)

Mala 5 (20) 16(67) 279(519)

Muy mala O 1 (04) 35 (]3)

Total 244 (1000) 238 (1000) 482 (1ltloo)

_ ______________ IRIYECIO _______________

2000 bull

Page 5: r:J - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1277_p-2000415-5.pdf · Figura 34 ; Curva de lorenz del acceso al parto InstItucional en la zona expuesta al Proyecto 2000 en 1997,

INfORME fiNAL DE LA EVAcUACION DEL PROYECTO 2000

Tabla 28

Control prenatal en el uacuteltimo y penuacuteltimo parto durante 1997 al 2001 de las mujeres que residen en distritos con establecimientos de 14 regiones de salud

del MINSA Mayo del 2002

IntetVencioacuten Caracteriacutestica Orden de nacimiento Total Valor P

Uacuteltimo Penuacuteltimo

Hijo Hijo

PROYECTO sr se hizo 390 1 94A 371 900 2000 control prenatal

I ~--~~ ____-~

No se lizo i 23 56 41 100

026

control prenilt~

- rotal I 413 412 825

(100) (100) (100) I

-__----~ ---+--shy NO Siacute se ~iexclzo iexcl 328 861 324 850 652 856

PROYECTO control prenatal ~ 2000 0757

No se hizo 53 139 57 150 110 144 control prenatal iexcl ~~~~~-

TTotal 381 381 762 (100) (100) (100)

---shy

Pltlid)ry 132 C iexcl3dili

Vaior (P 2000 Nc -

En la Tabla 29 se presenta ei nuacuteniero de contdes p~enatales curaiexclte emiddot Llrimc y pe T-I ~O

embarazo y no se encuentra dlferencias de la media y mediaiexcla de los conroles cJaldo se corpara a5 zonas de estudio 1 entre el uacuteltimo y pcnultimo embarazo

bull _ _____________ lRoyrcTO ______________

Luuq

Tabla 29

Promedio y mediana del nuacutemero de controles prenatales durante el uacuteltimo y penuacuteltimo embarazo durante 1997 al 2001 de las mujeres que residen en

distritos con establecimientos de 24 regiones de salud del MINSA Mayo del 2002

InteNencioacuten Nuacutemero de Oltimo controles prenatales Hijo

Pentiacuteltimo Hijo

PROYECTO 2000

Media 664

Mediana 6

677

7

Prueba t(orden de hijo) P = 0882

NO MedIa 675 672 PROYECTO

Mediana 6 ~2000

PlJeba t (orden de hijo) P = 0915

Prueba t-test (P 2000 YS No P 20(0) 0641 0852 ---- shy -__- ---__shy

F Medicioacuten del efecto del Proyecto 2000 en la cobertura del parto institucional y el control prenatal

La cobenura cel parto nstltJrlonal fue consideraoa OITlO middotJn e~ectc sobre a cual se espera un rnayor Impacto de Proyectuuml Con tal popOacuteStc se I1C1yo en e 0113115 la cohorte de tal como fue defirida (ulla oriacutemed denominada cohorte 1997shye998 y otra 1999middot2001) Se consideroacute que es razonable asumir que urca meolda de efeco de proyecte esiexcl por una Oiquestiexclnf demostrar el efecto de cohorte asociado con la exposcoacuter e gtoyecto y oar otra el efecto de haber tenido lno o maacutes controles orenatales en 2sablel~iacuteertos exouesto5 a la ntegtleriexclciacuteoacuten bull Para la iquestSliiacoacuten de ORiexcl se des6rrdloacute Lr llodelo de regesoacuten en la cual la vanable dependiente ~ue e oarto nstitJciexclclal aeiexclriexcldo corc pdrO atendido en un Establecimierto de salud [as va~iexclables ilcepelciertesiexcl flerc ) seo23radas en oc grupos uno denominado variables efecto pr-inciacutepa y as otras de~-iexclo~iacuteradas cvanebles O vandbles controL BdjO este modelo las vanabes efecto pnrclpal fue la cohorte 1999shy2001 yellusar donde reCibioacute el contrd prenatal Las covmiables consderadas fderor el Grado denstcuccloacuten de la rilad la edad de la madre al pJrlo pan dad IdlOnla de la lledre aceso a servcos oclslcos y actiVOS se evaluaren nteraCCIOlles y pOSibles variables ~_onfJsora)

para explorar el efecto oel Proyetc se Tloara os OR aSCXJ(3dos iexcl11 control prenatal recibido en estd)lecfTgtentos del Nd-6 Cx3rtlclpales el el P 2000 con e OR asociado a (antrol prenatal en establecimientos del MNSA ro p3ftIClpaCes

_ _______________ IRIyiexclLrO _______________

2000 bull

INFORME FINAl DE LA EVAIUAClON DEI PROYECTO 2000

Para determInar el efecto del 2000 en lt1 incremeqto di cot)crttJa del COqtJ

prenatal (defJniexclda como cuatro ontroles o iexclnas se u)moara CLiexclisect tJe el cbance re incrementar la cobertura de control Drenaral en vs ~o Darbgtpcrt23 yiexcliquestf cgtJlo por seiexcli3rado

i tanto en expuestos y ro eXpLestos se detero na en cuar (aS vees ~tE

maacutes probable que una madre C~Frlda CFI el cO-Iro r)feratiexcl ef~ e penocio 02 199() 2001 respecto del periacuteedo 997 1998 Jado qJe este c)ar~ce 10 solo depende de d

aCCJones del Prcyecto 5no t~)rnD+n de otros variables fT2diante una regresioacuten iogiacutestk_c se estlmoacute por sepaado el O a~Jstado de a varaoe cohorte tiZiciacutemiacuteento en partlclpailte- y ro pa1iacuteciacuteDan23

0n a aola 30 se xe3entJG 03 resultaoos en el modelo corno variables iexcl)

cor~t~oar graClo C2 IrstruCClOacutei pandad i edad al parto Al cornparar ei 0[lt del efe_lu p~ ncipal entre oartlclpantes i no p(lrtlcipdl~ltes no se detecta diferenCias estadiacutesticcll~(~r~tp slgn1fcatvas aunque en ambos casos es r-riexclayor de lino indicando que er- les dos srJCgtCJS

se Incrernentoacute la probabilidad de control prenatal indeperdieiexclte del de nS7rLCC Of

idlorl1a pan dad i edad de ia madre a ei-r~bafa20 ~as iexclo oi~erer~cias )0 sor n bJib tarnantildeo de rnuestroacute)Idadc qiJe la pOterCk5 de la ~uesra cetect6r J~iacute OR pOI rnenos de 1 2

Tabla 30

Efecto F1ustado en el Control Prenatal en los Expuestos y No Expuestos a las Intervenciones del Proyecto 2000

Participantes en el P 2000

LC950

OR Um Um - inl Sup

Modelo binomial Control prenatal mayor a 4

No partiCipantes en el P2000

Le 950 bull

OR Um Um Inl Sup

Efecto pnncipal

Nacieron entre1999-2001 141 110 180 138 107 180

Variables a controlar

Primaria 055 038 079 033 022 049

SecundariaJ 070 050 097 OA7 033 067

Paridad 083 077 089 ns ns ns

Edad al parto 173 130 232 ns ns ns ----------shy --shy -_

F 01lt Se cstJna cspc-~~ ~reacute ia ~ C--C el I3Ciexcl~ -y -0 1)06

f-- CW -ce~ilid leStA c(I ~a[~ j] oc x ts[reacuteCCf ~it_~e-o

EORcstiriquest)ifC --Cd~~~=- _Y i~tmiddot(- I11()1

l)(L Pr0yCC~~ iXO

_bull ______________ PyL(lO _______________

2f~()O

---- ----- - - -

- - - ----

VI Efectos del Proyecto 2000 sobre la accesibilidad y equidad de los selYlCIOS de salud matemo-pennatal

Para estimar el efecto del Proyecto 2000 en el parto InstituCional se sigue dos abordajes en uno primero se utiliza un modelo de regresioacuten logistlca para estimar el OR ajustado de la vanable control prenatal en hospitales y centros de salud expuestos a P 2000 Tal como se observa en la Tabla 31 las madres que reClblerOl1 control prenatal en hospitales del MINSA con P 2000 tuvieron 347 veces mayor probabilidad de atender su parto en un servicIo de salud mientras que una madre cuyo control fue en hospital sin P 2000 fue de solo 213 veces estas diferencias son estadiacutesticamente significativas expresado en otros teacuterrninos se puede sentildealar que mujeres residentes en distritos con establecirnientos participantes en el Proyecto 2000 tuvieron 134 mayor chance de tener un parto Irlstituclonal respecto de mUjeres residentes en distritos con establecirnientos no participantes

Por otra parte las usuanas que acudieron por su control prenatal a centros de salud con P 2000 tuvieron 155 veces mayor probabilidad de parto Institucional ITllentras que las que acudieron a los centros de salud ubicados en el grupo de no expuestos no incrementan la probabilidad de parto Institucional Expresado en otros teacuterminos se puede deCir que las usuanas que aSistieron para su control a CS P 2000 tuvlerOll 55 mas de probabilidad de parto Institucional respecto de los CS No P 2000

Tabla 31

Efecto Ajustado en el Parto institucional y Fidelidad al Establecimiento de Salud en los Expuestos y No Expuestos a las Intervenciones del Proyecto 2000

No expuestos a P 2000 Expuestos a P 2000

1(950

OR

1( 50

ORLiacutem LiacutemLiacutem Liacutem inf Sup inf Sup

Modelo binomial Parto institucional Lugar del control prenatal

En ESSALUD 1178635 343 106eacute 389 2919

Hospitales MINSA con P 2000 - - -347 257 467

Hospitales MINSA sin P 2000 234 122 449 ~n 160 282

CS MINSA con P 2000 - --155 105 231

CS MINSA sin P 2000 195 142 267 ns ns Ns

Variables a controlar

Primaria I 024 017 035 029 020 043

Secundaria 060043 031 069 049 097

Control prenatal mayor de 4 249 330 221189 161 303

Paridad 089 084 095 090 084 097

Habla espantildeol 3 152 104 224 ns ns Ns Nacieron entre1999-2001 NsNs ns 152 118 196

El OR se cstlina rcspecto ele la Catcsora sracio de i7SrrLCClLn 5 Cienol

El OR se cstllfJd lcsiexclxdu Oacutec Id ccitcgcrifj 8CKic1 de llbtilCCI()I (OClIOI El OR se eSlna cspeclo de la CdiCSOlld iexclUiCllf-) qi ICC i- ~j ln i id a(c VI)

[ OR se cstlma respecto de la cohorte 19971998

_ ______________ IKOyO _______________ 2000 bull

INFORME FINAL DE LA EVALUACION DEL PROYECTO 2000

Flflilrnentc es importarte cesaca qLe a oesa e ce eXlsr estabecr efitos cercanos a los domicilios de las eacutestas en liexclriexcl pcrcerta importarte ro acceder~ d la ate-ICIOacute~-I del parto institucionai lo qiexclle indica que existen atlas barreras qJe piden e acceso Ld barer) econoacuternka oLede ser Ul factor Sin durante la iexclntervcnCloacutei

del Prcyeco 20CD 1997~2r) se ObS28 Jriexcl ircrerr10~riexclo de su u~o en les sectores maacutes pobres auacuten sin intervenir en e fiGarciclnierto rl ellas ariacutecas del parto iacuterstIJCtOflOl Luego de realizar Uiacutel anaacutelsis de la validez interna y realizar e ajuste de va~laoes coroacutesoras se

afinrar ~ue la mejora de 6 calidad de los servicios materno pennatales infiuYfn el

el US0 del Da irs LCI1ill Este ccnfrrna 10 s~3eriexcldo por Ccfnpbell (2000) que l evaluacioacuten de servco que realiza 13 LS~jala es J1 facor il1loorta~iexclte del acceso a legt serVICIOS

E hETho de que se taya redue ido la brecha de acceso a los servicios entre f1 estrato iexclTlalt~ rico y e ((as pobre el mdyor 1agPltJo qJeuro el eJ aacuterea no jntervenida sin habe modificado las condiciones del acceso ecoloacuterCO- susere ~ue la eqJidad de acceso al parto nstltuCional se pued~ mejorar SI se mejora la calidad de 05 servicios Cat)e seFaa qJeuro e SeSLiexclro l0aterlO nfanti iexclnfllYOacute pcco en la muestraiexcl dado que en el aacuterea Oeuroi Proyect() 2000 so o 2_6~L enrevisadas responoieroj qliC iexcl-Iabian sido financiddas por este Seguro yen el area no ntervenida fue el1 2middot(

bull_______________ PK(Iacutec1O _______________

~noo

~[iexclIbullbull~ 5

VII EFECTOS DEL PROYECTO 2000 EN LA ACEPTABILIDAD DE LOS SERVICIOS

DE SALUD MATERNO-PERINATAL

La aceptabllidad de los servicIos de salud materno perlnatal COITlO dimensioacuten de la calidad de atencioacuten en salud se define como la evaluaCioacuten que realiza el usuario de los servicios sobre la calidad de atencioacuten la intencioacuten de uso futuro y la recomendacioacuten del LISO de estos servicIos a otras personas La aceptabilidad de los servicIos depende de las relaciones interpersonales entre el proveedor y los lJSllanos La atencioacuten interpersonal y la comunlcacloacuten son elementos claves de la calidad de atencioacuten Esta comunicacioacuten entre rroveedor y usuario incluye el manejo de la Interaccioacuten social y psicoloacuteglca2

el Proyecto 2000 realiZOacute tres acciones con el fin dr lograr lIsuanos satisfechos con la (lLellcioacuten

bull IdentifiCOacute las neceSidades y demandas del usuario de los servicIos de salud a traveacutes del uso del buzoacuterl de sugerencias y la aplicacioacuten y anaacuteliSIS de resultados de encuestas de satisfaccioacuten de usuarios en la consulta y post parto Estas encuestas exploraron cuatro campos comunicacioacuten rnterpersonal percepcioacuten de calidad del servicio nivel de InforlllaCIOacuten en salud materno-infantil y preferencias en la atencioacuten del parto

bull Mejoroacute el nivel de Informacioacuten del usuano actual y potencial haCiendo uso de la matnz de mensajes preventivo-promocionales en el control prenatal y a traveacutes de charlas consejeriacutea visita domiciliana campantildeas u otras modalidades de comunicacioacuten local

bull DIO respllesta a las neceSidades y expectativas de las usuarlasiJ traveacutes del uso del protocolo de la comunicacioacuten Interpersonal de los Cinco Pasos implementandoI

ademaacutes en el servicio los cambios y adecuaciones necesarios

[n consecuenCia se espera que al final del Proyecto se puedan apreciar cambios en la aceptabilidad de los servicIos de sallld materno perlnatal Con el fin de evaluar estos cambios se realizaron varios estudios 1) Entrevistas de salida del control prenatal en estableclmlelltos expuestos al Proyecto 2000 y establecimientos control 2) Estudio pre y

)YI ~I C)ICllt)nTITWT 11 wdlth B 1~IIIvH 1Id Jrlrlllti 93 2(- 1 hJ 1

jiJ~ciexclj )1 ( [xr rlatlWS 11 wal tvQSf~ nCrltdld lI-illtJrllh i dlll ~)(-II l al j I-U hllPt) S DefllllllC)Ouallt

t (ji (IiJI J( (Tlt c wrJ M(eacute(jiexcliexclIIIC 2000 jl 101 I 162shy

iexclJIInl r)IIWil( el IlltgtO~)gtI~ld r drd Id ell (bJ dAu 1 d Id 1 )1 I( l Ulti rey ()900n Illnil ~(ll

________________ PRt)fITHJ ________________

- 2000 bull

INFORME FINAL DE LA EVALUACION DEL PROYECTO 2000

post i1tervelcoacuten en e eacutemoto del )royecto 2000 3) E~ltrevl5tas de hogares a mUjeres

qJeuro residen el dtr~cs que cuentrm co estableclfliacuteentos de salud del MINSA er 24 resorles de salud

Se Imjo la satisfacCioacuten y a de la calidad de atenci01 de las usuarias y a j-Iencloacuten de uso de los serviCios de saldo materno pennatal los resuados de estas evaluacicles se presentan a cOltinuacioacuteiexcl

A Entrevistas de salida del consultorio pre-natal

Se er1tr euroVI5toa Lf otal de 481 1iuJeres que egresaron del corsuitorio de atenC(Jn prcllat iquestiexcl

de los estabeCllTlicntos de 5a[(1 la edad med a del 3LOO de de establecimlefltos del -oyecto 2COO fue de 249 a105 IJO=O 5 anos) -1 en~J(iexclS qLe eriexcl el 3ruiexclo de No Proveeo 2000 fue de 25 70105 (DS=65 re se enCOltraron diferencias signif1catrvas cllas ltdades Je ambos grupos

El GiveJ edLcaclona~ ~e las entrevstadas se muesra en la Taoa 32 Se observa q~Je la mayorla de ellas son de ~lIVe securlC3ro o s~jpenorl no se encortraron diereilcias significatIvas enre las c3egodas de llvel eCtJc3corlll Ei 05 grupos de esttldo (Pruumlyec() 2000 con No PrOYEcto 2000)

Tabla 32

Nivel educacional de las gestantes entrevIStas seguacuten grupos de comparacioacuten Entrevistas de salida 2001

r ~~--__~-~ Nivel educacional

Ninguno

Primaria

Secundaria

Superior

Total

Grupo ~20oo

N()

6(25)

59(243)

116(477)

62(255)

243 (100m

GrupoNoP

N ()

8(34)

58 (24A)

1H(4H)

58(244)

238(1000)

14 (29)

117 (243)

230 (478)

120 (249)

481 (100m

)el total de as gestaltes entrevlsladas se encontreacute que 121 (252) eran nuevas en la consulta prenatal (prirner cortrol) y el resto (360) eran connuacJorc-j Del grupo de las usuarias nuevas 55 al Grupo P2000 Y66 al o Proyecto lo cual representaba el 22liexcl 277 del tomi de cada grupo Se aprecian diferencBs eflre os grurxs de estudio en cuanto di tipO de seguro y a 1100 de tec1o de la VIVienda (Tabla 33)

bull ______________ PR~~--------------

riexcl~ orbull -

Tabla 33

Variables de las entrevistadas que mostraron diferencias significativas Entrevistas de salida Octubre del 2001

Variable Valores P2000 No P 2000 Test p Observaciones

TIpo de Seguro

n

E5Salud

SMI53

Otros

1(11)

(87)

1 (02)

17 (32)

31 (57)

6 (11 )

ChiSq 0001 Moyorusode Seguro Matemo

Infantil en el P2000

TIpo de techo de la

vivienda

n

Cemento

calamina

Otros

107(44)

75(31)

62(25)

69 (29) Chi Sq

104(44)

65(27)bull

0001 Techos de vivienda de

mejoqal idad enP2000

en la evaluacioacuten del 2001 realizada a mUjeres de los consultorios prenatales se encontroacute que el 594 de las entrevistadas del Grupo P 2000 opinoacute que la calidad de atencioacuten del establecimiento (todos los servicIos reCibidos) fue buena y eI90 muy buena mientras que en el grupo de comparacioacuten fue del 563 (buena calidad) y 55 (muy buena) respectivamente (Tabla 34)

Tabla 34

Calidad de atencioacuten del establecimiento seguacuten grupos de estudio Entrevistas de salida Octubre 2001

Calidad de atencioacuten

Grupo P 2000 N()

Grupo No P 2000 N ()

Total

Muy buena 22(90) 13 (55) 1 (02)

Buena 145 (594) 134(563) 1shy 21 (44)

Regular 72 (295) 74 (311) 146(303)

Mala 5 (20) 16(67) 279(519)

Muy mala O 1 (04) 35 (]3)

Total 244 (1000) 238 (1000) 482 (1ltloo)

_ ______________ IRIYECIO _______________

2000 bull

Page 6: r:J - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1277_p-2000415-5.pdf · Figura 34 ; Curva de lorenz del acceso al parto InstItucional en la zona expuesta al Proyecto 2000 en 1997,

Tabla 29

Promedio y mediana del nuacutemero de controles prenatales durante el uacuteltimo y penuacuteltimo embarazo durante 1997 al 2001 de las mujeres que residen en

distritos con establecimientos de 24 regiones de salud del MINSA Mayo del 2002

InteNencioacuten Nuacutemero de Oltimo controles prenatales Hijo

Pentiacuteltimo Hijo

PROYECTO 2000

Media 664

Mediana 6

677

7

Prueba t(orden de hijo) P = 0882

NO MedIa 675 672 PROYECTO

Mediana 6 ~2000

PlJeba t (orden de hijo) P = 0915

Prueba t-test (P 2000 YS No P 20(0) 0641 0852 ---- shy -__- ---__shy

F Medicioacuten del efecto del Proyecto 2000 en la cobertura del parto institucional y el control prenatal

La cobenura cel parto nstltJrlonal fue consideraoa OITlO middotJn e~ectc sobre a cual se espera un rnayor Impacto de Proyectuuml Con tal popOacuteStc se I1C1yo en e 0113115 la cohorte de tal como fue defirida (ulla oriacutemed denominada cohorte 1997shye998 y otra 1999middot2001) Se consideroacute que es razonable asumir que urca meolda de efeco de proyecte esiexcl por una Oiquestiexclnf demostrar el efecto de cohorte asociado con la exposcoacuter e gtoyecto y oar otra el efecto de haber tenido lno o maacutes controles orenatales en 2sablel~iacuteertos exouesto5 a la ntegtleriexclciacuteoacuten bull Para la iquestSliiacoacuten de ORiexcl se des6rrdloacute Lr llodelo de regesoacuten en la cual la vanable dependiente ~ue e oarto nstitJciexclclal aeiexclriexcldo corc pdrO atendido en un Establecimierto de salud [as va~iexclables ilcepelciertesiexcl flerc ) seo23radas en oc grupos uno denominado variables efecto pr-inciacutepa y as otras de~-iexclo~iacuteradas cvanebles O vandbles controL BdjO este modelo las vanabes efecto pnrclpal fue la cohorte 1999shy2001 yellusar donde reCibioacute el contrd prenatal Las covmiables consderadas fderor el Grado denstcuccloacuten de la rilad la edad de la madre al pJrlo pan dad IdlOnla de la lledre aceso a servcos oclslcos y actiVOS se evaluaren nteraCCIOlles y pOSibles variables ~_onfJsora)

para explorar el efecto oel Proyetc se Tloara os OR aSCXJ(3dos iexcl11 control prenatal recibido en estd)lecfTgtentos del Nd-6 Cx3rtlclpales el el P 2000 con e OR asociado a (antrol prenatal en establecimientos del MNSA ro p3ftIClpaCes

_ _______________ IRIyiexclLrO _______________

2000 bull

INFORME FINAl DE LA EVAIUAClON DEI PROYECTO 2000

Para determInar el efecto del 2000 en lt1 incremeqto di cot)crttJa del COqtJ

prenatal (defJniexclda como cuatro ontroles o iexclnas se u)moara CLiexclisect tJe el cbance re incrementar la cobertura de control Drenaral en vs ~o Darbgtpcrt23 yiexcliquestf cgtJlo por seiexcli3rado

i tanto en expuestos y ro eXpLestos se detero na en cuar (aS vees ~tE

maacutes probable que una madre C~Frlda CFI el cO-Iro r)feratiexcl ef~ e penocio 02 199() 2001 respecto del periacuteedo 997 1998 Jado qJe este c)ar~ce 10 solo depende de d

aCCJones del Prcyecto 5no t~)rnD+n de otros variables fT2diante una regresioacuten iogiacutestk_c se estlmoacute por sepaado el O a~Jstado de a varaoe cohorte tiZiciacutemiacuteento en partlclpailte- y ro pa1iacuteciacuteDan23

0n a aola 30 se xe3entJG 03 resultaoos en el modelo corno variables iexcl)

cor~t~oar graClo C2 IrstruCClOacutei pandad i edad al parto Al cornparar ei 0[lt del efe_lu p~ ncipal entre oartlclpantes i no p(lrtlcipdl~ltes no se detecta diferenCias estadiacutesticcll~(~r~tp slgn1fcatvas aunque en ambos casos es r-riexclayor de lino indicando que er- les dos srJCgtCJS

se Incrernentoacute la probabilidad de control prenatal indeperdieiexclte del de nS7rLCC Of

idlorl1a pan dad i edad de ia madre a ei-r~bafa20 ~as iexclo oi~erer~cias )0 sor n bJib tarnantildeo de rnuestroacute)Idadc qiJe la pOterCk5 de la ~uesra cetect6r J~iacute OR pOI rnenos de 1 2

Tabla 30

Efecto F1ustado en el Control Prenatal en los Expuestos y No Expuestos a las Intervenciones del Proyecto 2000

Participantes en el P 2000

LC950

OR Um Um - inl Sup

Modelo binomial Control prenatal mayor a 4

No partiCipantes en el P2000

Le 950 bull

OR Um Um Inl Sup

Efecto pnncipal

Nacieron entre1999-2001 141 110 180 138 107 180

Variables a controlar

Primaria 055 038 079 033 022 049

SecundariaJ 070 050 097 OA7 033 067

Paridad 083 077 089 ns ns ns

Edad al parto 173 130 232 ns ns ns ----------shy --shy -_

F 01lt Se cstJna cspc-~~ ~reacute ia ~ C--C el I3Ciexcl~ -y -0 1)06

f-- CW -ce~ilid leStA c(I ~a[~ j] oc x ts[reacuteCCf ~it_~e-o

EORcstiriquest)ifC --Cd~~~=- _Y i~tmiddot(- I11()1

l)(L Pr0yCC~~ iXO

_bull ______________ PyL(lO _______________

2f~()O

---- ----- - - -

- - - ----

VI Efectos del Proyecto 2000 sobre la accesibilidad y equidad de los selYlCIOS de salud matemo-pennatal

Para estimar el efecto del Proyecto 2000 en el parto InstituCional se sigue dos abordajes en uno primero se utiliza un modelo de regresioacuten logistlca para estimar el OR ajustado de la vanable control prenatal en hospitales y centros de salud expuestos a P 2000 Tal como se observa en la Tabla 31 las madres que reClblerOl1 control prenatal en hospitales del MINSA con P 2000 tuvieron 347 veces mayor probabilidad de atender su parto en un servicIo de salud mientras que una madre cuyo control fue en hospital sin P 2000 fue de solo 213 veces estas diferencias son estadiacutesticamente significativas expresado en otros teacuterrninos se puede sentildealar que mujeres residentes en distritos con establecirnientos participantes en el Proyecto 2000 tuvieron 134 mayor chance de tener un parto Irlstituclonal respecto de mUjeres residentes en distritos con establecirnientos no participantes

Por otra parte las usuanas que acudieron por su control prenatal a centros de salud con P 2000 tuvieron 155 veces mayor probabilidad de parto Institucional ITllentras que las que acudieron a los centros de salud ubicados en el grupo de no expuestos no incrementan la probabilidad de parto Institucional Expresado en otros teacuterminos se puede deCir que las usuanas que aSistieron para su control a CS P 2000 tuvlerOll 55 mas de probabilidad de parto Institucional respecto de los CS No P 2000

Tabla 31

Efecto Ajustado en el Parto institucional y Fidelidad al Establecimiento de Salud en los Expuestos y No Expuestos a las Intervenciones del Proyecto 2000

No expuestos a P 2000 Expuestos a P 2000

1(950

OR

1( 50

ORLiacutem LiacutemLiacutem Liacutem inf Sup inf Sup

Modelo binomial Parto institucional Lugar del control prenatal

En ESSALUD 1178635 343 106eacute 389 2919

Hospitales MINSA con P 2000 - - -347 257 467

Hospitales MINSA sin P 2000 234 122 449 ~n 160 282

CS MINSA con P 2000 - --155 105 231

CS MINSA sin P 2000 195 142 267 ns ns Ns

Variables a controlar

Primaria I 024 017 035 029 020 043

Secundaria 060043 031 069 049 097

Control prenatal mayor de 4 249 330 221189 161 303

Paridad 089 084 095 090 084 097

Habla espantildeol 3 152 104 224 ns ns Ns Nacieron entre1999-2001 NsNs ns 152 118 196

El OR se cstlina rcspecto ele la Catcsora sracio de i7SrrLCClLn 5 Cienol

El OR se cstllfJd lcsiexclxdu Oacutec Id ccitcgcrifj 8CKic1 de llbtilCCI()I (OClIOI El OR se eSlna cspeclo de la CdiCSOlld iexclUiCllf-) qi ICC i- ~j ln i id a(c VI)

[ OR se cstlma respecto de la cohorte 19971998

_ ______________ IKOyO _______________ 2000 bull

INFORME FINAL DE LA EVALUACION DEL PROYECTO 2000

Flflilrnentc es importarte cesaca qLe a oesa e ce eXlsr estabecr efitos cercanos a los domicilios de las eacutestas en liexclriexcl pcrcerta importarte ro acceder~ d la ate-ICIOacute~-I del parto institucionai lo qiexclle indica que existen atlas barreras qJe piden e acceso Ld barer) econoacuternka oLede ser Ul factor Sin durante la iexclntervcnCloacutei

del Prcyeco 20CD 1997~2r) se ObS28 Jriexcl ircrerr10~riexclo de su u~o en les sectores maacutes pobres auacuten sin intervenir en e fiGarciclnierto rl ellas ariacutecas del parto iacuterstIJCtOflOl Luego de realizar Uiacutel anaacutelsis de la validez interna y realizar e ajuste de va~laoes coroacutesoras se

afinrar ~ue la mejora de 6 calidad de los servicios materno pennatales infiuYfn el

el US0 del Da irs LCI1ill Este ccnfrrna 10 s~3eriexcldo por Ccfnpbell (2000) que l evaluacioacuten de servco que realiza 13 LS~jala es J1 facor il1loorta~iexclte del acceso a legt serVICIOS

E hETho de que se taya redue ido la brecha de acceso a los servicios entre f1 estrato iexclTlalt~ rico y e ((as pobre el mdyor 1agPltJo qJeuro el eJ aacuterea no jntervenida sin habe modificado las condiciones del acceso ecoloacuterCO- susere ~ue la eqJidad de acceso al parto nstltuCional se pued~ mejorar SI se mejora la calidad de 05 servicios Cat)e seFaa qJeuro e SeSLiexclro l0aterlO nfanti iexclnfllYOacute pcco en la muestraiexcl dado que en el aacuterea Oeuroi Proyect() 2000 so o 2_6~L enrevisadas responoieroj qliC iexcl-Iabian sido financiddas por este Seguro yen el area no ntervenida fue el1 2middot(

bull_______________ PK(Iacutec1O _______________

~noo

~[iexclIbullbull~ 5

VII EFECTOS DEL PROYECTO 2000 EN LA ACEPTABILIDAD DE LOS SERVICIOS

DE SALUD MATERNO-PERINATAL

La aceptabllidad de los servicIos de salud materno perlnatal COITlO dimensioacuten de la calidad de atencioacuten en salud se define como la evaluaCioacuten que realiza el usuario de los servicios sobre la calidad de atencioacuten la intencioacuten de uso futuro y la recomendacioacuten del LISO de estos servicIos a otras personas La aceptabilidad de los servicIos depende de las relaciones interpersonales entre el proveedor y los lJSllanos La atencioacuten interpersonal y la comunlcacloacuten son elementos claves de la calidad de atencioacuten Esta comunicacioacuten entre rroveedor y usuario incluye el manejo de la Interaccioacuten social y psicoloacuteglca2

el Proyecto 2000 realiZOacute tres acciones con el fin dr lograr lIsuanos satisfechos con la (lLellcioacuten

bull IdentifiCOacute las neceSidades y demandas del usuario de los servicIos de salud a traveacutes del uso del buzoacuterl de sugerencias y la aplicacioacuten y anaacuteliSIS de resultados de encuestas de satisfaccioacuten de usuarios en la consulta y post parto Estas encuestas exploraron cuatro campos comunicacioacuten rnterpersonal percepcioacuten de calidad del servicio nivel de InforlllaCIOacuten en salud materno-infantil y preferencias en la atencioacuten del parto

bull Mejoroacute el nivel de Informacioacuten del usuano actual y potencial haCiendo uso de la matnz de mensajes preventivo-promocionales en el control prenatal y a traveacutes de charlas consejeriacutea visita domiciliana campantildeas u otras modalidades de comunicacioacuten local

bull DIO respllesta a las neceSidades y expectativas de las usuarlasiJ traveacutes del uso del protocolo de la comunicacioacuten Interpersonal de los Cinco Pasos implementandoI

ademaacutes en el servicio los cambios y adecuaciones necesarios

[n consecuenCia se espera que al final del Proyecto se puedan apreciar cambios en la aceptabilidad de los servicIos de sallld materno perlnatal Con el fin de evaluar estos cambios se realizaron varios estudios 1) Entrevistas de salida del control prenatal en estableclmlelltos expuestos al Proyecto 2000 y establecimientos control 2) Estudio pre y

)YI ~I C)ICllt)nTITWT 11 wdlth B 1~IIIvH 1Id Jrlrlllti 93 2(- 1 hJ 1

jiJ~ciexclj )1 ( [xr rlatlWS 11 wal tvQSf~ nCrltdld lI-illtJrllh i dlll ~)(-II l al j I-U hllPt) S DefllllllC)Ouallt

t (ji (IiJI J( (Tlt c wrJ M(eacute(jiexcliexclIIIC 2000 jl 101 I 162shy

iexclJIInl r)IIWil( el IlltgtO~)gtI~ld r drd Id ell (bJ dAu 1 d Id 1 )1 I( l Ulti rey ()900n Illnil ~(ll

________________ PRt)fITHJ ________________

- 2000 bull

INFORME FINAL DE LA EVALUACION DEL PROYECTO 2000

post i1tervelcoacuten en e eacutemoto del )royecto 2000 3) E~ltrevl5tas de hogares a mUjeres

qJeuro residen el dtr~cs que cuentrm co estableclfliacuteentos de salud del MINSA er 24 resorles de salud

Se Imjo la satisfacCioacuten y a de la calidad de atenci01 de las usuarias y a j-Iencloacuten de uso de los serviCios de saldo materno pennatal los resuados de estas evaluacicles se presentan a cOltinuacioacuteiexcl

A Entrevistas de salida del consultorio pre-natal

Se er1tr euroVI5toa Lf otal de 481 1iuJeres que egresaron del corsuitorio de atenC(Jn prcllat iquestiexcl

de los estabeCllTlicntos de 5a[(1 la edad med a del 3LOO de de establecimlefltos del -oyecto 2COO fue de 249 a105 IJO=O 5 anos) -1 en~J(iexclS qLe eriexcl el 3ruiexclo de No Proveeo 2000 fue de 25 70105 (DS=65 re se enCOltraron diferencias signif1catrvas cllas ltdades Je ambos grupos

El GiveJ edLcaclona~ ~e las entrevstadas se muesra en la Taoa 32 Se observa q~Je la mayorla de ellas son de ~lIVe securlC3ro o s~jpenorl no se encortraron diereilcias significatIvas enre las c3egodas de llvel eCtJc3corlll Ei 05 grupos de esttldo (Pruumlyec() 2000 con No PrOYEcto 2000)

Tabla 32

Nivel educacional de las gestantes entrevIStas seguacuten grupos de comparacioacuten Entrevistas de salida 2001

r ~~--__~-~ Nivel educacional

Ninguno

Primaria

Secundaria

Superior

Total

Grupo ~20oo

N()

6(25)

59(243)

116(477)

62(255)

243 (100m

GrupoNoP

N ()

8(34)

58 (24A)

1H(4H)

58(244)

238(1000)

14 (29)

117 (243)

230 (478)

120 (249)

481 (100m

)el total de as gestaltes entrevlsladas se encontreacute que 121 (252) eran nuevas en la consulta prenatal (prirner cortrol) y el resto (360) eran connuacJorc-j Del grupo de las usuarias nuevas 55 al Grupo P2000 Y66 al o Proyecto lo cual representaba el 22liexcl 277 del tomi de cada grupo Se aprecian diferencBs eflre os grurxs de estudio en cuanto di tipO de seguro y a 1100 de tec1o de la VIVienda (Tabla 33)

bull ______________ PR~~--------------

riexcl~ orbull -

Tabla 33

Variables de las entrevistadas que mostraron diferencias significativas Entrevistas de salida Octubre del 2001

Variable Valores P2000 No P 2000 Test p Observaciones

TIpo de Seguro

n

E5Salud

SMI53

Otros

1(11)

(87)

1 (02)

17 (32)

31 (57)

6 (11 )

ChiSq 0001 Moyorusode Seguro Matemo

Infantil en el P2000

TIpo de techo de la

vivienda

n

Cemento

calamina

Otros

107(44)

75(31)

62(25)

69 (29) Chi Sq

104(44)

65(27)bull

0001 Techos de vivienda de

mejoqal idad enP2000

en la evaluacioacuten del 2001 realizada a mUjeres de los consultorios prenatales se encontroacute que el 594 de las entrevistadas del Grupo P 2000 opinoacute que la calidad de atencioacuten del establecimiento (todos los servicIos reCibidos) fue buena y eI90 muy buena mientras que en el grupo de comparacioacuten fue del 563 (buena calidad) y 55 (muy buena) respectivamente (Tabla 34)

Tabla 34

Calidad de atencioacuten del establecimiento seguacuten grupos de estudio Entrevistas de salida Octubre 2001

Calidad de atencioacuten

Grupo P 2000 N()

Grupo No P 2000 N ()

Total

Muy buena 22(90) 13 (55) 1 (02)

Buena 145 (594) 134(563) 1shy 21 (44)

Regular 72 (295) 74 (311) 146(303)

Mala 5 (20) 16(67) 279(519)

Muy mala O 1 (04) 35 (]3)

Total 244 (1000) 238 (1000) 482 (1ltloo)

_ ______________ IRIYECIO _______________

2000 bull

Page 7: r:J - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1277_p-2000415-5.pdf · Figura 34 ; Curva de lorenz del acceso al parto InstItucional en la zona expuesta al Proyecto 2000 en 1997,

INFORME FINAl DE LA EVAIUAClON DEI PROYECTO 2000

Para determInar el efecto del 2000 en lt1 incremeqto di cot)crttJa del COqtJ

prenatal (defJniexclda como cuatro ontroles o iexclnas se u)moara CLiexclisect tJe el cbance re incrementar la cobertura de control Drenaral en vs ~o Darbgtpcrt23 yiexcliquestf cgtJlo por seiexcli3rado

i tanto en expuestos y ro eXpLestos se detero na en cuar (aS vees ~tE

maacutes probable que una madre C~Frlda CFI el cO-Iro r)feratiexcl ef~ e penocio 02 199() 2001 respecto del periacuteedo 997 1998 Jado qJe este c)ar~ce 10 solo depende de d

aCCJones del Prcyecto 5no t~)rnD+n de otros variables fT2diante una regresioacuten iogiacutestk_c se estlmoacute por sepaado el O a~Jstado de a varaoe cohorte tiZiciacutemiacuteento en partlclpailte- y ro pa1iacuteciacuteDan23

0n a aola 30 se xe3entJG 03 resultaoos en el modelo corno variables iexcl)

cor~t~oar graClo C2 IrstruCClOacutei pandad i edad al parto Al cornparar ei 0[lt del efe_lu p~ ncipal entre oartlclpantes i no p(lrtlcipdl~ltes no se detecta diferenCias estadiacutesticcll~(~r~tp slgn1fcatvas aunque en ambos casos es r-riexclayor de lino indicando que er- les dos srJCgtCJS

se Incrernentoacute la probabilidad de control prenatal indeperdieiexclte del de nS7rLCC Of

idlorl1a pan dad i edad de ia madre a ei-r~bafa20 ~as iexclo oi~erer~cias )0 sor n bJib tarnantildeo de rnuestroacute)Idadc qiJe la pOterCk5 de la ~uesra cetect6r J~iacute OR pOI rnenos de 1 2

Tabla 30

Efecto F1ustado en el Control Prenatal en los Expuestos y No Expuestos a las Intervenciones del Proyecto 2000

Participantes en el P 2000

LC950

OR Um Um - inl Sup

Modelo binomial Control prenatal mayor a 4

No partiCipantes en el P2000

Le 950 bull

OR Um Um Inl Sup

Efecto pnncipal

Nacieron entre1999-2001 141 110 180 138 107 180

Variables a controlar

Primaria 055 038 079 033 022 049

SecundariaJ 070 050 097 OA7 033 067

Paridad 083 077 089 ns ns ns

Edad al parto 173 130 232 ns ns ns ----------shy --shy -_

F 01lt Se cstJna cspc-~~ ~reacute ia ~ C--C el I3Ciexcl~ -y -0 1)06

f-- CW -ce~ilid leStA c(I ~a[~ j] oc x ts[reacuteCCf ~it_~e-o

EORcstiriquest)ifC --Cd~~~=- _Y i~tmiddot(- I11()1

l)(L Pr0yCC~~ iXO

_bull ______________ PyL(lO _______________

2f~()O

---- ----- - - -

- - - ----

VI Efectos del Proyecto 2000 sobre la accesibilidad y equidad de los selYlCIOS de salud matemo-pennatal

Para estimar el efecto del Proyecto 2000 en el parto InstituCional se sigue dos abordajes en uno primero se utiliza un modelo de regresioacuten logistlca para estimar el OR ajustado de la vanable control prenatal en hospitales y centros de salud expuestos a P 2000 Tal como se observa en la Tabla 31 las madres que reClblerOl1 control prenatal en hospitales del MINSA con P 2000 tuvieron 347 veces mayor probabilidad de atender su parto en un servicIo de salud mientras que una madre cuyo control fue en hospital sin P 2000 fue de solo 213 veces estas diferencias son estadiacutesticamente significativas expresado en otros teacuterrninos se puede sentildealar que mujeres residentes en distritos con establecirnientos participantes en el Proyecto 2000 tuvieron 134 mayor chance de tener un parto Irlstituclonal respecto de mUjeres residentes en distritos con establecirnientos no participantes

Por otra parte las usuanas que acudieron por su control prenatal a centros de salud con P 2000 tuvieron 155 veces mayor probabilidad de parto Institucional ITllentras que las que acudieron a los centros de salud ubicados en el grupo de no expuestos no incrementan la probabilidad de parto Institucional Expresado en otros teacuterminos se puede deCir que las usuanas que aSistieron para su control a CS P 2000 tuvlerOll 55 mas de probabilidad de parto Institucional respecto de los CS No P 2000

Tabla 31

Efecto Ajustado en el Parto institucional y Fidelidad al Establecimiento de Salud en los Expuestos y No Expuestos a las Intervenciones del Proyecto 2000

No expuestos a P 2000 Expuestos a P 2000

1(950

OR

1( 50

ORLiacutem LiacutemLiacutem Liacutem inf Sup inf Sup

Modelo binomial Parto institucional Lugar del control prenatal

En ESSALUD 1178635 343 106eacute 389 2919

Hospitales MINSA con P 2000 - - -347 257 467

Hospitales MINSA sin P 2000 234 122 449 ~n 160 282

CS MINSA con P 2000 - --155 105 231

CS MINSA sin P 2000 195 142 267 ns ns Ns

Variables a controlar

Primaria I 024 017 035 029 020 043

Secundaria 060043 031 069 049 097

Control prenatal mayor de 4 249 330 221189 161 303

Paridad 089 084 095 090 084 097

Habla espantildeol 3 152 104 224 ns ns Ns Nacieron entre1999-2001 NsNs ns 152 118 196

El OR se cstlina rcspecto ele la Catcsora sracio de i7SrrLCClLn 5 Cienol

El OR se cstllfJd lcsiexclxdu Oacutec Id ccitcgcrifj 8CKic1 de llbtilCCI()I (OClIOI El OR se eSlna cspeclo de la CdiCSOlld iexclUiCllf-) qi ICC i- ~j ln i id a(c VI)

[ OR se cstlma respecto de la cohorte 19971998

_ ______________ IKOyO _______________ 2000 bull

INFORME FINAL DE LA EVALUACION DEL PROYECTO 2000

Flflilrnentc es importarte cesaca qLe a oesa e ce eXlsr estabecr efitos cercanos a los domicilios de las eacutestas en liexclriexcl pcrcerta importarte ro acceder~ d la ate-ICIOacute~-I del parto institucionai lo qiexclle indica que existen atlas barreras qJe piden e acceso Ld barer) econoacuternka oLede ser Ul factor Sin durante la iexclntervcnCloacutei

del Prcyeco 20CD 1997~2r) se ObS28 Jriexcl ircrerr10~riexclo de su u~o en les sectores maacutes pobres auacuten sin intervenir en e fiGarciclnierto rl ellas ariacutecas del parto iacuterstIJCtOflOl Luego de realizar Uiacutel anaacutelsis de la validez interna y realizar e ajuste de va~laoes coroacutesoras se

afinrar ~ue la mejora de 6 calidad de los servicios materno pennatales infiuYfn el

el US0 del Da irs LCI1ill Este ccnfrrna 10 s~3eriexcldo por Ccfnpbell (2000) que l evaluacioacuten de servco que realiza 13 LS~jala es J1 facor il1loorta~iexclte del acceso a legt serVICIOS

E hETho de que se taya redue ido la brecha de acceso a los servicios entre f1 estrato iexclTlalt~ rico y e ((as pobre el mdyor 1agPltJo qJeuro el eJ aacuterea no jntervenida sin habe modificado las condiciones del acceso ecoloacuterCO- susere ~ue la eqJidad de acceso al parto nstltuCional se pued~ mejorar SI se mejora la calidad de 05 servicios Cat)e seFaa qJeuro e SeSLiexclro l0aterlO nfanti iexclnfllYOacute pcco en la muestraiexcl dado que en el aacuterea Oeuroi Proyect() 2000 so o 2_6~L enrevisadas responoieroj qliC iexcl-Iabian sido financiddas por este Seguro yen el area no ntervenida fue el1 2middot(

bull_______________ PK(Iacutec1O _______________

~noo

~[iexclIbullbull~ 5

VII EFECTOS DEL PROYECTO 2000 EN LA ACEPTABILIDAD DE LOS SERVICIOS

DE SALUD MATERNO-PERINATAL

La aceptabllidad de los servicIos de salud materno perlnatal COITlO dimensioacuten de la calidad de atencioacuten en salud se define como la evaluaCioacuten que realiza el usuario de los servicios sobre la calidad de atencioacuten la intencioacuten de uso futuro y la recomendacioacuten del LISO de estos servicIos a otras personas La aceptabilidad de los servicIos depende de las relaciones interpersonales entre el proveedor y los lJSllanos La atencioacuten interpersonal y la comunlcacloacuten son elementos claves de la calidad de atencioacuten Esta comunicacioacuten entre rroveedor y usuario incluye el manejo de la Interaccioacuten social y psicoloacuteglca2

el Proyecto 2000 realiZOacute tres acciones con el fin dr lograr lIsuanos satisfechos con la (lLellcioacuten

bull IdentifiCOacute las neceSidades y demandas del usuario de los servicIos de salud a traveacutes del uso del buzoacuterl de sugerencias y la aplicacioacuten y anaacuteliSIS de resultados de encuestas de satisfaccioacuten de usuarios en la consulta y post parto Estas encuestas exploraron cuatro campos comunicacioacuten rnterpersonal percepcioacuten de calidad del servicio nivel de InforlllaCIOacuten en salud materno-infantil y preferencias en la atencioacuten del parto

bull Mejoroacute el nivel de Informacioacuten del usuano actual y potencial haCiendo uso de la matnz de mensajes preventivo-promocionales en el control prenatal y a traveacutes de charlas consejeriacutea visita domiciliana campantildeas u otras modalidades de comunicacioacuten local

bull DIO respllesta a las neceSidades y expectativas de las usuarlasiJ traveacutes del uso del protocolo de la comunicacioacuten Interpersonal de los Cinco Pasos implementandoI

ademaacutes en el servicio los cambios y adecuaciones necesarios

[n consecuenCia se espera que al final del Proyecto se puedan apreciar cambios en la aceptabilidad de los servicIos de sallld materno perlnatal Con el fin de evaluar estos cambios se realizaron varios estudios 1) Entrevistas de salida del control prenatal en estableclmlelltos expuestos al Proyecto 2000 y establecimientos control 2) Estudio pre y

)YI ~I C)ICllt)nTITWT 11 wdlth B 1~IIIvH 1Id Jrlrlllti 93 2(- 1 hJ 1

jiJ~ciexclj )1 ( [xr rlatlWS 11 wal tvQSf~ nCrltdld lI-illtJrllh i dlll ~)(-II l al j I-U hllPt) S DefllllllC)Ouallt

t (ji (IiJI J( (Tlt c wrJ M(eacute(jiexcliexclIIIC 2000 jl 101 I 162shy

iexclJIInl r)IIWil( el IlltgtO~)gtI~ld r drd Id ell (bJ dAu 1 d Id 1 )1 I( l Ulti rey ()900n Illnil ~(ll

________________ PRt)fITHJ ________________

- 2000 bull

INFORME FINAL DE LA EVALUACION DEL PROYECTO 2000

post i1tervelcoacuten en e eacutemoto del )royecto 2000 3) E~ltrevl5tas de hogares a mUjeres

qJeuro residen el dtr~cs que cuentrm co estableclfliacuteentos de salud del MINSA er 24 resorles de salud

Se Imjo la satisfacCioacuten y a de la calidad de atenci01 de las usuarias y a j-Iencloacuten de uso de los serviCios de saldo materno pennatal los resuados de estas evaluacicles se presentan a cOltinuacioacuteiexcl

A Entrevistas de salida del consultorio pre-natal

Se er1tr euroVI5toa Lf otal de 481 1iuJeres que egresaron del corsuitorio de atenC(Jn prcllat iquestiexcl

de los estabeCllTlicntos de 5a[(1 la edad med a del 3LOO de de establecimlefltos del -oyecto 2COO fue de 249 a105 IJO=O 5 anos) -1 en~J(iexclS qLe eriexcl el 3ruiexclo de No Proveeo 2000 fue de 25 70105 (DS=65 re se enCOltraron diferencias signif1catrvas cllas ltdades Je ambos grupos

El GiveJ edLcaclona~ ~e las entrevstadas se muesra en la Taoa 32 Se observa q~Je la mayorla de ellas son de ~lIVe securlC3ro o s~jpenorl no se encortraron diereilcias significatIvas enre las c3egodas de llvel eCtJc3corlll Ei 05 grupos de esttldo (Pruumlyec() 2000 con No PrOYEcto 2000)

Tabla 32

Nivel educacional de las gestantes entrevIStas seguacuten grupos de comparacioacuten Entrevistas de salida 2001

r ~~--__~-~ Nivel educacional

Ninguno

Primaria

Secundaria

Superior

Total

Grupo ~20oo

N()

6(25)

59(243)

116(477)

62(255)

243 (100m

GrupoNoP

N ()

8(34)

58 (24A)

1H(4H)

58(244)

238(1000)

14 (29)

117 (243)

230 (478)

120 (249)

481 (100m

)el total de as gestaltes entrevlsladas se encontreacute que 121 (252) eran nuevas en la consulta prenatal (prirner cortrol) y el resto (360) eran connuacJorc-j Del grupo de las usuarias nuevas 55 al Grupo P2000 Y66 al o Proyecto lo cual representaba el 22liexcl 277 del tomi de cada grupo Se aprecian diferencBs eflre os grurxs de estudio en cuanto di tipO de seguro y a 1100 de tec1o de la VIVienda (Tabla 33)

bull ______________ PR~~--------------

riexcl~ orbull -

Tabla 33

Variables de las entrevistadas que mostraron diferencias significativas Entrevistas de salida Octubre del 2001

Variable Valores P2000 No P 2000 Test p Observaciones

TIpo de Seguro

n

E5Salud

SMI53

Otros

1(11)

(87)

1 (02)

17 (32)

31 (57)

6 (11 )

ChiSq 0001 Moyorusode Seguro Matemo

Infantil en el P2000

TIpo de techo de la

vivienda

n

Cemento

calamina

Otros

107(44)

75(31)

62(25)

69 (29) Chi Sq

104(44)

65(27)bull

0001 Techos de vivienda de

mejoqal idad enP2000

en la evaluacioacuten del 2001 realizada a mUjeres de los consultorios prenatales se encontroacute que el 594 de las entrevistadas del Grupo P 2000 opinoacute que la calidad de atencioacuten del establecimiento (todos los servicIos reCibidos) fue buena y eI90 muy buena mientras que en el grupo de comparacioacuten fue del 563 (buena calidad) y 55 (muy buena) respectivamente (Tabla 34)

Tabla 34

Calidad de atencioacuten del establecimiento seguacuten grupos de estudio Entrevistas de salida Octubre 2001

Calidad de atencioacuten

Grupo P 2000 N()

Grupo No P 2000 N ()

Total

Muy buena 22(90) 13 (55) 1 (02)

Buena 145 (594) 134(563) 1shy 21 (44)

Regular 72 (295) 74 (311) 146(303)

Mala 5 (20) 16(67) 279(519)

Muy mala O 1 (04) 35 (]3)

Total 244 (1000) 238 (1000) 482 (1ltloo)

_ ______________ IRIYECIO _______________

2000 bull

Page 8: r:J - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1277_p-2000415-5.pdf · Figura 34 ; Curva de lorenz del acceso al parto InstItucional en la zona expuesta al Proyecto 2000 en 1997,

---- ----- - - -

- - - ----

VI Efectos del Proyecto 2000 sobre la accesibilidad y equidad de los selYlCIOS de salud matemo-pennatal

Para estimar el efecto del Proyecto 2000 en el parto InstituCional se sigue dos abordajes en uno primero se utiliza un modelo de regresioacuten logistlca para estimar el OR ajustado de la vanable control prenatal en hospitales y centros de salud expuestos a P 2000 Tal como se observa en la Tabla 31 las madres que reClblerOl1 control prenatal en hospitales del MINSA con P 2000 tuvieron 347 veces mayor probabilidad de atender su parto en un servicIo de salud mientras que una madre cuyo control fue en hospital sin P 2000 fue de solo 213 veces estas diferencias son estadiacutesticamente significativas expresado en otros teacuterrninos se puede sentildealar que mujeres residentes en distritos con establecirnientos participantes en el Proyecto 2000 tuvieron 134 mayor chance de tener un parto Irlstituclonal respecto de mUjeres residentes en distritos con establecirnientos no participantes

Por otra parte las usuanas que acudieron por su control prenatal a centros de salud con P 2000 tuvieron 155 veces mayor probabilidad de parto Institucional ITllentras que las que acudieron a los centros de salud ubicados en el grupo de no expuestos no incrementan la probabilidad de parto Institucional Expresado en otros teacuterminos se puede deCir que las usuanas que aSistieron para su control a CS P 2000 tuvlerOll 55 mas de probabilidad de parto Institucional respecto de los CS No P 2000

Tabla 31

Efecto Ajustado en el Parto institucional y Fidelidad al Establecimiento de Salud en los Expuestos y No Expuestos a las Intervenciones del Proyecto 2000

No expuestos a P 2000 Expuestos a P 2000

1(950

OR

1( 50

ORLiacutem LiacutemLiacutem Liacutem inf Sup inf Sup

Modelo binomial Parto institucional Lugar del control prenatal

En ESSALUD 1178635 343 106eacute 389 2919

Hospitales MINSA con P 2000 - - -347 257 467

Hospitales MINSA sin P 2000 234 122 449 ~n 160 282

CS MINSA con P 2000 - --155 105 231

CS MINSA sin P 2000 195 142 267 ns ns Ns

Variables a controlar

Primaria I 024 017 035 029 020 043

Secundaria 060043 031 069 049 097

Control prenatal mayor de 4 249 330 221189 161 303

Paridad 089 084 095 090 084 097

Habla espantildeol 3 152 104 224 ns ns Ns Nacieron entre1999-2001 NsNs ns 152 118 196

El OR se cstlina rcspecto ele la Catcsora sracio de i7SrrLCClLn 5 Cienol

El OR se cstllfJd lcsiexclxdu Oacutec Id ccitcgcrifj 8CKic1 de llbtilCCI()I (OClIOI El OR se eSlna cspeclo de la CdiCSOlld iexclUiCllf-) qi ICC i- ~j ln i id a(c VI)

[ OR se cstlma respecto de la cohorte 19971998

_ ______________ IKOyO _______________ 2000 bull

INFORME FINAL DE LA EVALUACION DEL PROYECTO 2000

Flflilrnentc es importarte cesaca qLe a oesa e ce eXlsr estabecr efitos cercanos a los domicilios de las eacutestas en liexclriexcl pcrcerta importarte ro acceder~ d la ate-ICIOacute~-I del parto institucionai lo qiexclle indica que existen atlas barreras qJe piden e acceso Ld barer) econoacuternka oLede ser Ul factor Sin durante la iexclntervcnCloacutei

del Prcyeco 20CD 1997~2r) se ObS28 Jriexcl ircrerr10~riexclo de su u~o en les sectores maacutes pobres auacuten sin intervenir en e fiGarciclnierto rl ellas ariacutecas del parto iacuterstIJCtOflOl Luego de realizar Uiacutel anaacutelsis de la validez interna y realizar e ajuste de va~laoes coroacutesoras se

afinrar ~ue la mejora de 6 calidad de los servicios materno pennatales infiuYfn el

el US0 del Da irs LCI1ill Este ccnfrrna 10 s~3eriexcldo por Ccfnpbell (2000) que l evaluacioacuten de servco que realiza 13 LS~jala es J1 facor il1loorta~iexclte del acceso a legt serVICIOS

E hETho de que se taya redue ido la brecha de acceso a los servicios entre f1 estrato iexclTlalt~ rico y e ((as pobre el mdyor 1agPltJo qJeuro el eJ aacuterea no jntervenida sin habe modificado las condiciones del acceso ecoloacuterCO- susere ~ue la eqJidad de acceso al parto nstltuCional se pued~ mejorar SI se mejora la calidad de 05 servicios Cat)e seFaa qJeuro e SeSLiexclro l0aterlO nfanti iexclnfllYOacute pcco en la muestraiexcl dado que en el aacuterea Oeuroi Proyect() 2000 so o 2_6~L enrevisadas responoieroj qliC iexcl-Iabian sido financiddas por este Seguro yen el area no ntervenida fue el1 2middot(

bull_______________ PK(Iacutec1O _______________

~noo

~[iexclIbullbull~ 5

VII EFECTOS DEL PROYECTO 2000 EN LA ACEPTABILIDAD DE LOS SERVICIOS

DE SALUD MATERNO-PERINATAL

La aceptabllidad de los servicIos de salud materno perlnatal COITlO dimensioacuten de la calidad de atencioacuten en salud se define como la evaluaCioacuten que realiza el usuario de los servicios sobre la calidad de atencioacuten la intencioacuten de uso futuro y la recomendacioacuten del LISO de estos servicIos a otras personas La aceptabilidad de los servicIos depende de las relaciones interpersonales entre el proveedor y los lJSllanos La atencioacuten interpersonal y la comunlcacloacuten son elementos claves de la calidad de atencioacuten Esta comunicacioacuten entre rroveedor y usuario incluye el manejo de la Interaccioacuten social y psicoloacuteglca2

el Proyecto 2000 realiZOacute tres acciones con el fin dr lograr lIsuanos satisfechos con la (lLellcioacuten

bull IdentifiCOacute las neceSidades y demandas del usuario de los servicIos de salud a traveacutes del uso del buzoacuterl de sugerencias y la aplicacioacuten y anaacuteliSIS de resultados de encuestas de satisfaccioacuten de usuarios en la consulta y post parto Estas encuestas exploraron cuatro campos comunicacioacuten rnterpersonal percepcioacuten de calidad del servicio nivel de InforlllaCIOacuten en salud materno-infantil y preferencias en la atencioacuten del parto

bull Mejoroacute el nivel de Informacioacuten del usuano actual y potencial haCiendo uso de la matnz de mensajes preventivo-promocionales en el control prenatal y a traveacutes de charlas consejeriacutea visita domiciliana campantildeas u otras modalidades de comunicacioacuten local

bull DIO respllesta a las neceSidades y expectativas de las usuarlasiJ traveacutes del uso del protocolo de la comunicacioacuten Interpersonal de los Cinco Pasos implementandoI

ademaacutes en el servicio los cambios y adecuaciones necesarios

[n consecuenCia se espera que al final del Proyecto se puedan apreciar cambios en la aceptabilidad de los servicIos de sallld materno perlnatal Con el fin de evaluar estos cambios se realizaron varios estudios 1) Entrevistas de salida del control prenatal en estableclmlelltos expuestos al Proyecto 2000 y establecimientos control 2) Estudio pre y

)YI ~I C)ICllt)nTITWT 11 wdlth B 1~IIIvH 1Id Jrlrlllti 93 2(- 1 hJ 1

jiJ~ciexclj )1 ( [xr rlatlWS 11 wal tvQSf~ nCrltdld lI-illtJrllh i dlll ~)(-II l al j I-U hllPt) S DefllllllC)Ouallt

t (ji (IiJI J( (Tlt c wrJ M(eacute(jiexcliexclIIIC 2000 jl 101 I 162shy

iexclJIInl r)IIWil( el IlltgtO~)gtI~ld r drd Id ell (bJ dAu 1 d Id 1 )1 I( l Ulti rey ()900n Illnil ~(ll

________________ PRt)fITHJ ________________

- 2000 bull

INFORME FINAL DE LA EVALUACION DEL PROYECTO 2000

post i1tervelcoacuten en e eacutemoto del )royecto 2000 3) E~ltrevl5tas de hogares a mUjeres

qJeuro residen el dtr~cs que cuentrm co estableclfliacuteentos de salud del MINSA er 24 resorles de salud

Se Imjo la satisfacCioacuten y a de la calidad de atenci01 de las usuarias y a j-Iencloacuten de uso de los serviCios de saldo materno pennatal los resuados de estas evaluacicles se presentan a cOltinuacioacuteiexcl

A Entrevistas de salida del consultorio pre-natal

Se er1tr euroVI5toa Lf otal de 481 1iuJeres que egresaron del corsuitorio de atenC(Jn prcllat iquestiexcl

de los estabeCllTlicntos de 5a[(1 la edad med a del 3LOO de de establecimlefltos del -oyecto 2COO fue de 249 a105 IJO=O 5 anos) -1 en~J(iexclS qLe eriexcl el 3ruiexclo de No Proveeo 2000 fue de 25 70105 (DS=65 re se enCOltraron diferencias signif1catrvas cllas ltdades Je ambos grupos

El GiveJ edLcaclona~ ~e las entrevstadas se muesra en la Taoa 32 Se observa q~Je la mayorla de ellas son de ~lIVe securlC3ro o s~jpenorl no se encortraron diereilcias significatIvas enre las c3egodas de llvel eCtJc3corlll Ei 05 grupos de esttldo (Pruumlyec() 2000 con No PrOYEcto 2000)

Tabla 32

Nivel educacional de las gestantes entrevIStas seguacuten grupos de comparacioacuten Entrevistas de salida 2001

r ~~--__~-~ Nivel educacional

Ninguno

Primaria

Secundaria

Superior

Total

Grupo ~20oo

N()

6(25)

59(243)

116(477)

62(255)

243 (100m

GrupoNoP

N ()

8(34)

58 (24A)

1H(4H)

58(244)

238(1000)

14 (29)

117 (243)

230 (478)

120 (249)

481 (100m

)el total de as gestaltes entrevlsladas se encontreacute que 121 (252) eran nuevas en la consulta prenatal (prirner cortrol) y el resto (360) eran connuacJorc-j Del grupo de las usuarias nuevas 55 al Grupo P2000 Y66 al o Proyecto lo cual representaba el 22liexcl 277 del tomi de cada grupo Se aprecian diferencBs eflre os grurxs de estudio en cuanto di tipO de seguro y a 1100 de tec1o de la VIVienda (Tabla 33)

bull ______________ PR~~--------------

riexcl~ orbull -

Tabla 33

Variables de las entrevistadas que mostraron diferencias significativas Entrevistas de salida Octubre del 2001

Variable Valores P2000 No P 2000 Test p Observaciones

TIpo de Seguro

n

E5Salud

SMI53

Otros

1(11)

(87)

1 (02)

17 (32)

31 (57)

6 (11 )

ChiSq 0001 Moyorusode Seguro Matemo

Infantil en el P2000

TIpo de techo de la

vivienda

n

Cemento

calamina

Otros

107(44)

75(31)

62(25)

69 (29) Chi Sq

104(44)

65(27)bull

0001 Techos de vivienda de

mejoqal idad enP2000

en la evaluacioacuten del 2001 realizada a mUjeres de los consultorios prenatales se encontroacute que el 594 de las entrevistadas del Grupo P 2000 opinoacute que la calidad de atencioacuten del establecimiento (todos los servicIos reCibidos) fue buena y eI90 muy buena mientras que en el grupo de comparacioacuten fue del 563 (buena calidad) y 55 (muy buena) respectivamente (Tabla 34)

Tabla 34

Calidad de atencioacuten del establecimiento seguacuten grupos de estudio Entrevistas de salida Octubre 2001

Calidad de atencioacuten

Grupo P 2000 N()

Grupo No P 2000 N ()

Total

Muy buena 22(90) 13 (55) 1 (02)

Buena 145 (594) 134(563) 1shy 21 (44)

Regular 72 (295) 74 (311) 146(303)

Mala 5 (20) 16(67) 279(519)

Muy mala O 1 (04) 35 (]3)

Total 244 (1000) 238 (1000) 482 (1ltloo)

_ ______________ IRIYECIO _______________

2000 bull

Page 9: r:J - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1277_p-2000415-5.pdf · Figura 34 ; Curva de lorenz del acceso al parto InstItucional en la zona expuesta al Proyecto 2000 en 1997,

INFORME FINAL DE LA EVALUACION DEL PROYECTO 2000

Flflilrnentc es importarte cesaca qLe a oesa e ce eXlsr estabecr efitos cercanos a los domicilios de las eacutestas en liexclriexcl pcrcerta importarte ro acceder~ d la ate-ICIOacute~-I del parto institucionai lo qiexclle indica que existen atlas barreras qJe piden e acceso Ld barer) econoacuternka oLede ser Ul factor Sin durante la iexclntervcnCloacutei

del Prcyeco 20CD 1997~2r) se ObS28 Jriexcl ircrerr10~riexclo de su u~o en les sectores maacutes pobres auacuten sin intervenir en e fiGarciclnierto rl ellas ariacutecas del parto iacuterstIJCtOflOl Luego de realizar Uiacutel anaacutelsis de la validez interna y realizar e ajuste de va~laoes coroacutesoras se

afinrar ~ue la mejora de 6 calidad de los servicios materno pennatales infiuYfn el

el US0 del Da irs LCI1ill Este ccnfrrna 10 s~3eriexcldo por Ccfnpbell (2000) que l evaluacioacuten de servco que realiza 13 LS~jala es J1 facor il1loorta~iexclte del acceso a legt serVICIOS

E hETho de que se taya redue ido la brecha de acceso a los servicios entre f1 estrato iexclTlalt~ rico y e ((as pobre el mdyor 1agPltJo qJeuro el eJ aacuterea no jntervenida sin habe modificado las condiciones del acceso ecoloacuterCO- susere ~ue la eqJidad de acceso al parto nstltuCional se pued~ mejorar SI se mejora la calidad de 05 servicios Cat)e seFaa qJeuro e SeSLiexclro l0aterlO nfanti iexclnfllYOacute pcco en la muestraiexcl dado que en el aacuterea Oeuroi Proyect() 2000 so o 2_6~L enrevisadas responoieroj qliC iexcl-Iabian sido financiddas por este Seguro yen el area no ntervenida fue el1 2middot(

bull_______________ PK(Iacutec1O _______________

~noo

~[iexclIbullbull~ 5

VII EFECTOS DEL PROYECTO 2000 EN LA ACEPTABILIDAD DE LOS SERVICIOS

DE SALUD MATERNO-PERINATAL

La aceptabllidad de los servicIos de salud materno perlnatal COITlO dimensioacuten de la calidad de atencioacuten en salud se define como la evaluaCioacuten que realiza el usuario de los servicios sobre la calidad de atencioacuten la intencioacuten de uso futuro y la recomendacioacuten del LISO de estos servicIos a otras personas La aceptabilidad de los servicIos depende de las relaciones interpersonales entre el proveedor y los lJSllanos La atencioacuten interpersonal y la comunlcacloacuten son elementos claves de la calidad de atencioacuten Esta comunicacioacuten entre rroveedor y usuario incluye el manejo de la Interaccioacuten social y psicoloacuteglca2

el Proyecto 2000 realiZOacute tres acciones con el fin dr lograr lIsuanos satisfechos con la (lLellcioacuten

bull IdentifiCOacute las neceSidades y demandas del usuario de los servicIos de salud a traveacutes del uso del buzoacuterl de sugerencias y la aplicacioacuten y anaacuteliSIS de resultados de encuestas de satisfaccioacuten de usuarios en la consulta y post parto Estas encuestas exploraron cuatro campos comunicacioacuten rnterpersonal percepcioacuten de calidad del servicio nivel de InforlllaCIOacuten en salud materno-infantil y preferencias en la atencioacuten del parto

bull Mejoroacute el nivel de Informacioacuten del usuano actual y potencial haCiendo uso de la matnz de mensajes preventivo-promocionales en el control prenatal y a traveacutes de charlas consejeriacutea visita domiciliana campantildeas u otras modalidades de comunicacioacuten local

bull DIO respllesta a las neceSidades y expectativas de las usuarlasiJ traveacutes del uso del protocolo de la comunicacioacuten Interpersonal de los Cinco Pasos implementandoI

ademaacutes en el servicio los cambios y adecuaciones necesarios

[n consecuenCia se espera que al final del Proyecto se puedan apreciar cambios en la aceptabilidad de los servicIos de sallld materno perlnatal Con el fin de evaluar estos cambios se realizaron varios estudios 1) Entrevistas de salida del control prenatal en estableclmlelltos expuestos al Proyecto 2000 y establecimientos control 2) Estudio pre y

)YI ~I C)ICllt)nTITWT 11 wdlth B 1~IIIvH 1Id Jrlrlllti 93 2(- 1 hJ 1

jiJ~ciexclj )1 ( [xr rlatlWS 11 wal tvQSf~ nCrltdld lI-illtJrllh i dlll ~)(-II l al j I-U hllPt) S DefllllllC)Ouallt

t (ji (IiJI J( (Tlt c wrJ M(eacute(jiexcliexclIIIC 2000 jl 101 I 162shy

iexclJIInl r)IIWil( el IlltgtO~)gtI~ld r drd Id ell (bJ dAu 1 d Id 1 )1 I( l Ulti rey ()900n Illnil ~(ll

________________ PRt)fITHJ ________________

- 2000 bull

INFORME FINAL DE LA EVALUACION DEL PROYECTO 2000

post i1tervelcoacuten en e eacutemoto del )royecto 2000 3) E~ltrevl5tas de hogares a mUjeres

qJeuro residen el dtr~cs que cuentrm co estableclfliacuteentos de salud del MINSA er 24 resorles de salud

Se Imjo la satisfacCioacuten y a de la calidad de atenci01 de las usuarias y a j-Iencloacuten de uso de los serviCios de saldo materno pennatal los resuados de estas evaluacicles se presentan a cOltinuacioacuteiexcl

A Entrevistas de salida del consultorio pre-natal

Se er1tr euroVI5toa Lf otal de 481 1iuJeres que egresaron del corsuitorio de atenC(Jn prcllat iquestiexcl

de los estabeCllTlicntos de 5a[(1 la edad med a del 3LOO de de establecimlefltos del -oyecto 2COO fue de 249 a105 IJO=O 5 anos) -1 en~J(iexclS qLe eriexcl el 3ruiexclo de No Proveeo 2000 fue de 25 70105 (DS=65 re se enCOltraron diferencias signif1catrvas cllas ltdades Je ambos grupos

El GiveJ edLcaclona~ ~e las entrevstadas se muesra en la Taoa 32 Se observa q~Je la mayorla de ellas son de ~lIVe securlC3ro o s~jpenorl no se encortraron diereilcias significatIvas enre las c3egodas de llvel eCtJc3corlll Ei 05 grupos de esttldo (Pruumlyec() 2000 con No PrOYEcto 2000)

Tabla 32

Nivel educacional de las gestantes entrevIStas seguacuten grupos de comparacioacuten Entrevistas de salida 2001

r ~~--__~-~ Nivel educacional

Ninguno

Primaria

Secundaria

Superior

Total

Grupo ~20oo

N()

6(25)

59(243)

116(477)

62(255)

243 (100m

GrupoNoP

N ()

8(34)

58 (24A)

1H(4H)

58(244)

238(1000)

14 (29)

117 (243)

230 (478)

120 (249)

481 (100m

)el total de as gestaltes entrevlsladas se encontreacute que 121 (252) eran nuevas en la consulta prenatal (prirner cortrol) y el resto (360) eran connuacJorc-j Del grupo de las usuarias nuevas 55 al Grupo P2000 Y66 al o Proyecto lo cual representaba el 22liexcl 277 del tomi de cada grupo Se aprecian diferencBs eflre os grurxs de estudio en cuanto di tipO de seguro y a 1100 de tec1o de la VIVienda (Tabla 33)

bull ______________ PR~~--------------

riexcl~ orbull -

Tabla 33

Variables de las entrevistadas que mostraron diferencias significativas Entrevistas de salida Octubre del 2001

Variable Valores P2000 No P 2000 Test p Observaciones

TIpo de Seguro

n

E5Salud

SMI53

Otros

1(11)

(87)

1 (02)

17 (32)

31 (57)

6 (11 )

ChiSq 0001 Moyorusode Seguro Matemo

Infantil en el P2000

TIpo de techo de la

vivienda

n

Cemento

calamina

Otros

107(44)

75(31)

62(25)

69 (29) Chi Sq

104(44)

65(27)bull

0001 Techos de vivienda de

mejoqal idad enP2000

en la evaluacioacuten del 2001 realizada a mUjeres de los consultorios prenatales se encontroacute que el 594 de las entrevistadas del Grupo P 2000 opinoacute que la calidad de atencioacuten del establecimiento (todos los servicIos reCibidos) fue buena y eI90 muy buena mientras que en el grupo de comparacioacuten fue del 563 (buena calidad) y 55 (muy buena) respectivamente (Tabla 34)

Tabla 34

Calidad de atencioacuten del establecimiento seguacuten grupos de estudio Entrevistas de salida Octubre 2001

Calidad de atencioacuten

Grupo P 2000 N()

Grupo No P 2000 N ()

Total

Muy buena 22(90) 13 (55) 1 (02)

Buena 145 (594) 134(563) 1shy 21 (44)

Regular 72 (295) 74 (311) 146(303)

Mala 5 (20) 16(67) 279(519)

Muy mala O 1 (04) 35 (]3)

Total 244 (1000) 238 (1000) 482 (1ltloo)

_ ______________ IRIYECIO _______________

2000 bull

Page 10: r:J - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1277_p-2000415-5.pdf · Figura 34 ; Curva de lorenz del acceso al parto InstItucional en la zona expuesta al Proyecto 2000 en 1997,

~[iexclIbullbull~ 5

VII EFECTOS DEL PROYECTO 2000 EN LA ACEPTABILIDAD DE LOS SERVICIOS

DE SALUD MATERNO-PERINATAL

La aceptabllidad de los servicIos de salud materno perlnatal COITlO dimensioacuten de la calidad de atencioacuten en salud se define como la evaluaCioacuten que realiza el usuario de los servicios sobre la calidad de atencioacuten la intencioacuten de uso futuro y la recomendacioacuten del LISO de estos servicIos a otras personas La aceptabilidad de los servicIos depende de las relaciones interpersonales entre el proveedor y los lJSllanos La atencioacuten interpersonal y la comunlcacloacuten son elementos claves de la calidad de atencioacuten Esta comunicacioacuten entre rroveedor y usuario incluye el manejo de la Interaccioacuten social y psicoloacuteglca2

el Proyecto 2000 realiZOacute tres acciones con el fin dr lograr lIsuanos satisfechos con la (lLellcioacuten

bull IdentifiCOacute las neceSidades y demandas del usuario de los servicIos de salud a traveacutes del uso del buzoacuterl de sugerencias y la aplicacioacuten y anaacuteliSIS de resultados de encuestas de satisfaccioacuten de usuarios en la consulta y post parto Estas encuestas exploraron cuatro campos comunicacioacuten rnterpersonal percepcioacuten de calidad del servicio nivel de InforlllaCIOacuten en salud materno-infantil y preferencias en la atencioacuten del parto

bull Mejoroacute el nivel de Informacioacuten del usuano actual y potencial haCiendo uso de la matnz de mensajes preventivo-promocionales en el control prenatal y a traveacutes de charlas consejeriacutea visita domiciliana campantildeas u otras modalidades de comunicacioacuten local

bull DIO respllesta a las neceSidades y expectativas de las usuarlasiJ traveacutes del uso del protocolo de la comunicacioacuten Interpersonal de los Cinco Pasos implementandoI

ademaacutes en el servicio los cambios y adecuaciones necesarios

[n consecuenCia se espera que al final del Proyecto se puedan apreciar cambios en la aceptabilidad de los servicIos de sallld materno perlnatal Con el fin de evaluar estos cambios se realizaron varios estudios 1) Entrevistas de salida del control prenatal en estableclmlelltos expuestos al Proyecto 2000 y establecimientos control 2) Estudio pre y

)YI ~I C)ICllt)nTITWT 11 wdlth B 1~IIIvH 1Id Jrlrlllti 93 2(- 1 hJ 1

jiJ~ciexclj )1 ( [xr rlatlWS 11 wal tvQSf~ nCrltdld lI-illtJrllh i dlll ~)(-II l al j I-U hllPt) S DefllllllC)Ouallt

t (ji (IiJI J( (Tlt c wrJ M(eacute(jiexcliexclIIIC 2000 jl 101 I 162shy

iexclJIInl r)IIWil( el IlltgtO~)gtI~ld r drd Id ell (bJ dAu 1 d Id 1 )1 I( l Ulti rey ()900n Illnil ~(ll

________________ PRt)fITHJ ________________

- 2000 bull

INFORME FINAL DE LA EVALUACION DEL PROYECTO 2000

post i1tervelcoacuten en e eacutemoto del )royecto 2000 3) E~ltrevl5tas de hogares a mUjeres

qJeuro residen el dtr~cs que cuentrm co estableclfliacuteentos de salud del MINSA er 24 resorles de salud

Se Imjo la satisfacCioacuten y a de la calidad de atenci01 de las usuarias y a j-Iencloacuten de uso de los serviCios de saldo materno pennatal los resuados de estas evaluacicles se presentan a cOltinuacioacuteiexcl

A Entrevistas de salida del consultorio pre-natal

Se er1tr euroVI5toa Lf otal de 481 1iuJeres que egresaron del corsuitorio de atenC(Jn prcllat iquestiexcl

de los estabeCllTlicntos de 5a[(1 la edad med a del 3LOO de de establecimlefltos del -oyecto 2COO fue de 249 a105 IJO=O 5 anos) -1 en~J(iexclS qLe eriexcl el 3ruiexclo de No Proveeo 2000 fue de 25 70105 (DS=65 re se enCOltraron diferencias signif1catrvas cllas ltdades Je ambos grupos

El GiveJ edLcaclona~ ~e las entrevstadas se muesra en la Taoa 32 Se observa q~Je la mayorla de ellas son de ~lIVe securlC3ro o s~jpenorl no se encortraron diereilcias significatIvas enre las c3egodas de llvel eCtJc3corlll Ei 05 grupos de esttldo (Pruumlyec() 2000 con No PrOYEcto 2000)

Tabla 32

Nivel educacional de las gestantes entrevIStas seguacuten grupos de comparacioacuten Entrevistas de salida 2001

r ~~--__~-~ Nivel educacional

Ninguno

Primaria

Secundaria

Superior

Total

Grupo ~20oo

N()

6(25)

59(243)

116(477)

62(255)

243 (100m

GrupoNoP

N ()

8(34)

58 (24A)

1H(4H)

58(244)

238(1000)

14 (29)

117 (243)

230 (478)

120 (249)

481 (100m

)el total de as gestaltes entrevlsladas se encontreacute que 121 (252) eran nuevas en la consulta prenatal (prirner cortrol) y el resto (360) eran connuacJorc-j Del grupo de las usuarias nuevas 55 al Grupo P2000 Y66 al o Proyecto lo cual representaba el 22liexcl 277 del tomi de cada grupo Se aprecian diferencBs eflre os grurxs de estudio en cuanto di tipO de seguro y a 1100 de tec1o de la VIVienda (Tabla 33)

bull ______________ PR~~--------------

riexcl~ orbull -

Tabla 33

Variables de las entrevistadas que mostraron diferencias significativas Entrevistas de salida Octubre del 2001

Variable Valores P2000 No P 2000 Test p Observaciones

TIpo de Seguro

n

E5Salud

SMI53

Otros

1(11)

(87)

1 (02)

17 (32)

31 (57)

6 (11 )

ChiSq 0001 Moyorusode Seguro Matemo

Infantil en el P2000

TIpo de techo de la

vivienda

n

Cemento

calamina

Otros

107(44)

75(31)

62(25)

69 (29) Chi Sq

104(44)

65(27)bull

0001 Techos de vivienda de

mejoqal idad enP2000

en la evaluacioacuten del 2001 realizada a mUjeres de los consultorios prenatales se encontroacute que el 594 de las entrevistadas del Grupo P 2000 opinoacute que la calidad de atencioacuten del establecimiento (todos los servicIos reCibidos) fue buena y eI90 muy buena mientras que en el grupo de comparacioacuten fue del 563 (buena calidad) y 55 (muy buena) respectivamente (Tabla 34)

Tabla 34

Calidad de atencioacuten del establecimiento seguacuten grupos de estudio Entrevistas de salida Octubre 2001

Calidad de atencioacuten

Grupo P 2000 N()

Grupo No P 2000 N ()

Total

Muy buena 22(90) 13 (55) 1 (02)

Buena 145 (594) 134(563) 1shy 21 (44)

Regular 72 (295) 74 (311) 146(303)

Mala 5 (20) 16(67) 279(519)

Muy mala O 1 (04) 35 (]3)

Total 244 (1000) 238 (1000) 482 (1ltloo)

_ ______________ IRIYECIO _______________

2000 bull

Page 11: r:J - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1277_p-2000415-5.pdf · Figura 34 ; Curva de lorenz del acceso al parto InstItucional en la zona expuesta al Proyecto 2000 en 1997,

INFORME FINAL DE LA EVALUACION DEL PROYECTO 2000

post i1tervelcoacuten en e eacutemoto del )royecto 2000 3) E~ltrevl5tas de hogares a mUjeres

qJeuro residen el dtr~cs que cuentrm co estableclfliacuteentos de salud del MINSA er 24 resorles de salud

Se Imjo la satisfacCioacuten y a de la calidad de atenci01 de las usuarias y a j-Iencloacuten de uso de los serviCios de saldo materno pennatal los resuados de estas evaluacicles se presentan a cOltinuacioacuteiexcl

A Entrevistas de salida del consultorio pre-natal

Se er1tr euroVI5toa Lf otal de 481 1iuJeres que egresaron del corsuitorio de atenC(Jn prcllat iquestiexcl

de los estabeCllTlicntos de 5a[(1 la edad med a del 3LOO de de establecimlefltos del -oyecto 2COO fue de 249 a105 IJO=O 5 anos) -1 en~J(iexclS qLe eriexcl el 3ruiexclo de No Proveeo 2000 fue de 25 70105 (DS=65 re se enCOltraron diferencias signif1catrvas cllas ltdades Je ambos grupos

El GiveJ edLcaclona~ ~e las entrevstadas se muesra en la Taoa 32 Se observa q~Je la mayorla de ellas son de ~lIVe securlC3ro o s~jpenorl no se encortraron diereilcias significatIvas enre las c3egodas de llvel eCtJc3corlll Ei 05 grupos de esttldo (Pruumlyec() 2000 con No PrOYEcto 2000)

Tabla 32

Nivel educacional de las gestantes entrevIStas seguacuten grupos de comparacioacuten Entrevistas de salida 2001

r ~~--__~-~ Nivel educacional

Ninguno

Primaria

Secundaria

Superior

Total

Grupo ~20oo

N()

6(25)

59(243)

116(477)

62(255)

243 (100m

GrupoNoP

N ()

8(34)

58 (24A)

1H(4H)

58(244)

238(1000)

14 (29)

117 (243)

230 (478)

120 (249)

481 (100m

)el total de as gestaltes entrevlsladas se encontreacute que 121 (252) eran nuevas en la consulta prenatal (prirner cortrol) y el resto (360) eran connuacJorc-j Del grupo de las usuarias nuevas 55 al Grupo P2000 Y66 al o Proyecto lo cual representaba el 22liexcl 277 del tomi de cada grupo Se aprecian diferencBs eflre os grurxs de estudio en cuanto di tipO de seguro y a 1100 de tec1o de la VIVienda (Tabla 33)

bull ______________ PR~~--------------

riexcl~ orbull -

Tabla 33

Variables de las entrevistadas que mostraron diferencias significativas Entrevistas de salida Octubre del 2001

Variable Valores P2000 No P 2000 Test p Observaciones

TIpo de Seguro

n

E5Salud

SMI53

Otros

1(11)

(87)

1 (02)

17 (32)

31 (57)

6 (11 )

ChiSq 0001 Moyorusode Seguro Matemo

Infantil en el P2000

TIpo de techo de la

vivienda

n

Cemento

calamina

Otros

107(44)

75(31)

62(25)

69 (29) Chi Sq

104(44)

65(27)bull

0001 Techos de vivienda de

mejoqal idad enP2000

en la evaluacioacuten del 2001 realizada a mUjeres de los consultorios prenatales se encontroacute que el 594 de las entrevistadas del Grupo P 2000 opinoacute que la calidad de atencioacuten del establecimiento (todos los servicIos reCibidos) fue buena y eI90 muy buena mientras que en el grupo de comparacioacuten fue del 563 (buena calidad) y 55 (muy buena) respectivamente (Tabla 34)

Tabla 34

Calidad de atencioacuten del establecimiento seguacuten grupos de estudio Entrevistas de salida Octubre 2001

Calidad de atencioacuten

Grupo P 2000 N()

Grupo No P 2000 N ()

Total

Muy buena 22(90) 13 (55) 1 (02)

Buena 145 (594) 134(563) 1shy 21 (44)

Regular 72 (295) 74 (311) 146(303)

Mala 5 (20) 16(67) 279(519)

Muy mala O 1 (04) 35 (]3)

Total 244 (1000) 238 (1000) 482 (1ltloo)

_ ______________ IRIYECIO _______________

2000 bull

Page 12: r:J - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1277_p-2000415-5.pdf · Figura 34 ; Curva de lorenz del acceso al parto InstItucional en la zona expuesta al Proyecto 2000 en 1997,

riexcl~ orbull -

Tabla 33

Variables de las entrevistadas que mostraron diferencias significativas Entrevistas de salida Octubre del 2001

Variable Valores P2000 No P 2000 Test p Observaciones

TIpo de Seguro

n

E5Salud

SMI53

Otros

1(11)

(87)

1 (02)

17 (32)

31 (57)

6 (11 )

ChiSq 0001 Moyorusode Seguro Matemo

Infantil en el P2000

TIpo de techo de la

vivienda

n

Cemento

calamina

Otros

107(44)

75(31)

62(25)

69 (29) Chi Sq

104(44)

65(27)bull

0001 Techos de vivienda de

mejoqal idad enP2000

en la evaluacioacuten del 2001 realizada a mUjeres de los consultorios prenatales se encontroacute que el 594 de las entrevistadas del Grupo P 2000 opinoacute que la calidad de atencioacuten del establecimiento (todos los servicIos reCibidos) fue buena y eI90 muy buena mientras que en el grupo de comparacioacuten fue del 563 (buena calidad) y 55 (muy buena) respectivamente (Tabla 34)

Tabla 34

Calidad de atencioacuten del establecimiento seguacuten grupos de estudio Entrevistas de salida Octubre 2001

Calidad de atencioacuten

Grupo P 2000 N()

Grupo No P 2000 N ()

Total

Muy buena 22(90) 13 (55) 1 (02)

Buena 145 (594) 134(563) 1shy 21 (44)

Regular 72 (295) 74 (311) 146(303)

Mala 5 (20) 16(67) 279(519)

Muy mala O 1 (04) 35 (]3)

Total 244 (1000) 238 (1000) 482 (1ltloo)

_ ______________ IRIYECIO _______________

2000 bull

Page 13: r:J - bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1277_p-2000415-5.pdf · Figura 34 ; Curva de lorenz del acceso al parto InstItucional en la zona expuesta al Proyecto 2000 en 1997,