RMD-2001-62-01-064-065

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 RMD-2001-62-01-064-065

    1/2

    G STRO NT ROLOG~

    RevMedDom

    DR-ISSN-0254-4504

    ADOERBIO001

    Vol. 62 No. 1

    Enero-abril 2001

    64

    Adenocarcinoma infiltrante de colon transverso

    Duke-C2:A propósito de un caso

    Núñez R*, Vásquez 1*, Ulerio EM*, Mercedes C Morales W*, Pérez E**

    RESUMEN

    Presentamos paciente femenina 16años de edad, lacual

    fue ingresada vía emergencia

    en

    el hospital San Vicente de

    Paul de San Francisco de Macorís, por dolor abdominal

      flanco Izquierdo) de larga evolución fue laparotomizada

    encontrándose una tumoración de colon transverso tomán-

    dose una pieza de colectomía colon transverso, ciego,

    apéndice cecal y colon Ascendente) que reportó

    adenocarcinoma infiltrante de colon transverso Duke C2.

    Palabra clave: Adenocarcinoma Infiltrante de colon transverso

    Duke C2. Colectomía.

      BSTR CT

    We present femal patient she s sixteen years old, who

    was into byemergency wayto San Vincent de Paul Hospital s

    of San Francisco...by abdominal pain left flanco) of long

    evolutlon, itwas laparotomlc findlng tumotarion oftransverse

    colon formlng

    a

    member of colectomia. transverse colon,

    blind, appendlx cecal and ascendant colon).

    Who reported Infiltratlng adenocarclnoma of transverse

    colon Duke

    C2

    Key words Infiltrating adenocarcinoma of transverse colon

    DukeC2.Colectomia.

    INTRODUCCiÓN

    El carcinoma colonrectal es uno de los tumores más

    frecuenteenEstadosUnidosy unode lomás letales.Este

    representa el segundo tipo de cáncer más frecuente en

    varones y mujeres con igual proporción.1.2

    El cáncer de colon es en general una enfermedad de

    personas de

    edad

    avanzada. En la población general la

    frecuencia comienza a aumentar en grado considerable

    despuésde los40-50 años de edady aumenta concada

    decenioa partir deentonces hasta alcanzar unmáximoa

    los 75 años. 1.2.3.4

    La etiología del cáncer de colon permanece todavía en

    la penumbra. Los factores dietéticos y mecánicos todavía

    .

    Médicogeneral.

    .. Médicopatólogo.

    no han sido dilucido. Sin embargo existen evidencia de que

    el consumo de grasa sobre todo animal y la carencia de

    frutas y vegetales fresco pueden ser responsable.1.3.4.7

    Existe también ungran número de enfermedades en las

    que se observa una predisposición hereditaria a padecer

    cáncer colonrectal, entre ellas la Poliposis familiar heredi-

    taria, que es un defecto genético autosómico dominante

    que se expresa a través de los fenotipos en cerca del 80

    de los pacientes. También podemos citar lacolitis ulcerosa,

    enteritis regional y el síndrome de Peutz Jeghers.1.2.3.5

    La detención precoz es fundamental, por ello se deben

    realizar exploraciones preventivas como el tacto rectal, la

    rectoscopía y colonoscopía, sobre todo en las personas

    que tienen factores de riesgo (poliposis en colon, colitis

    ulcerosa). Se realiza también un análisis de sangre para

    detectar el antígeno carcino embrionario (CEA) que se

    eleva en la sangre en este tipo de cáncer. 3.4.5

    El pronóstico y la elección del tratamiento depende de

    la etapa en que se encuentre el cáncer y del estado

    general de salud del paciente.

    La supervivencia del cáncer colonrectal, a 5 años es de

    95 , en aquellos tumores que no han penetrado a través

    de la muscular propia, de 80 , para loque han penetrado

    la muscular propia, pero no se han extendido a ganglios

    linfáticos y de 20-40 , dependerán del número deganglios

    linfáticos afectados. 6.7.8

    El pronóstico es extremadamente malo en adolescen-

    te debido a que el tumor suele estar diseminado antes del

    diagnóstico como en el caso que a continuación presenta-

    mos. 4.5.6.7

    C SO CLíNICO

    Paciente de 16 años de edad, mestiza, soltera, de

    procedencia rural, la cual es llevada vía emergencia al

    hospitalSanVicentede PauldeSanFranciscodeMacorís,

    por presentar mareo de larga evolución, náuseas, vómi-

    tos. Acompañándosedeunamasapalpabley dolorosaen

    flanco izquierdo, por lo que la paciente fue ingresada e

    intervenida quirúrgica mente, donde se le realizó

    laparotomíaexploratoria encontrándose una masa dura,

  • 8/18/2019 RMD-2001-62-01-064-065

    2/2

    úñez R, et al.

    lanquecina, en colón transverso de más de siete centí-

    etros (7 cm). Que ocupaba casi toda la luz del intestino.

    Los estudios de laboratorio realizados incluyeron:

    emograma completo, tipificación, examen de orina,

    llcemia, VDERL, HIV, HBSAG. Resultando estos dentro

    e los límites normales, a excepción del hemograma que

    esultó por debajo de los niveles normales.

    Se realizó una colectomía transversa, en la que se

    omó pieza (de colon transverso, ciego con apéndice cecal

    colon ascendente para biopsia). Cuyo estudio histológico

    eveló neoplasia epitelial que forma glándulas con células

    citoplasma ocidofílico vacuo lado, que presenta pérdida

    la polaridad, hipercromatismo, pleomorfismo nuclear,

    itosis atípica frecuente y existe gran

    Amontonamiento epitelial en muchas glándulas. Se

    dvierten focos de necrosis. Fig. 1 Y 2

    igura 1. Estudio histol6gico revela neoplasia epitel ial observándose

    ándulas con células de citoplasma acid6filico.

    Figura 2. Pérdida de la polaridad hipercromatismo pleomórfico, mitosis

    típicas.

    Rev Med Dom 2001; 62 (1): 64-65

    El tumor se extiende a través de todas las capas de la

    pared intestinal. Los márgenes de resección estuvieron

    libres de lesión. El apéndice cecal ciego y colon ascenden-

    te no presentan cambios. La neoplasia reemplaza amplia-

    mente la arquitectura de 3-4 ganglio linfático mesenterico

    aislado.

    DIS USIÓN

    Elcáncerd~colonesufla enfermedad por logeneralde

    pacientesde edadavanzada.En nuestrocaso; lapaciente

    tenía 16años, loque no corrobora dichos estudios, cuya

    media de presentación de laenfermedad es de 62 años. 1 2 3 4

    En ésta enfermedad la dieta, sobre todo la grasa animal,

    y laherenciafamiliarson factoresetiológicosderelevancia.

    6,7La localizacióndel tumor nodeja de temer su importan-

    cia, se considera que los que se encuentran en el colon

    ascendente tienen un pronóstico más favorable que los

    delcolon izquierdo.1.2,3Ennuestrainvestigaciónlapacien-

    te presentóAdenocarcinoma de colon transverso, lo que

    se presenta en muy pocos casos, debido a que 70 a 80

    casos, el tumor se encuentra por debajo de la porción

    media del colon descendente. 1 23 8

    El cáncer colonrectal en niños representa menos del

    1 de los tumores malignos. 5,6,7El pronóstico es extrema-

    damente malo en adolescente, ya que el tumor suele estar

    diseminado antes del diagnóstico. 7,8

    A pesar de ser bastante raro en adolescente, no dejar

    de ser importante, pues pertenecen al grupo de enferme-

    dades que no se diagnostican a tiempo, dando al traste

    con la vida del paciente.

    5 6 7 8

    Esto es corroborado por

    nuestro estudio, ya que el diagnóstico se hizo muy tarde,

    cuando el tumor tenía una larga evolución. El pronóstico

    depende de la diseminación del tumor a través de la capa

    del colon, el reporte histológico, en esta paciente describió

    una extensión a toda las capas intestinales.

    REFEREN I S

    1. Rosai, Juan, ackermans surgical pathology; eight Ed. Mosby; St

    Louis 1996.

    2. Daujanou. Linder James. Anderson patology tenth Ed. Mosby; Sto

    Louis 1996.

    3. Sabistón, David C. Tratado de patología quirúrgica 14va. Edición; Mc

    Grown HiIIlnteramericana México 1999.

    4. Behrman Richarde E. Kliegma Robert M. Nelson tratado de pediatría

    15 va. Ed. Mc Graw HiIIlnteramericana México 1997.

    5. Sarenet, pulso 100 cáncer de colon. http.www.ecomedic colon año

    2000.

    6. Fleicher D.E., goldgerg, S.b. Detection and serveillance ofcolonrectal

    cancer J.a.m.a, 580.1989.

    7. National cáncer institute. Cáncer de colon. http.www.graylub.ac.uk/

    cancemet/spanish año 2000.

    8. Hardy, J. D. The colon, Rectum and anus. Hardy texbook of surgery

    Philadelphia. Lippincart company. 1993..

    65