6
 COMENTA IO  de  "ROBINSON CRUSOE"  A finales del siglo XVIII se despierta en Inglaterra (especialmente en el ámbito artístico) un gran  interés por todas las cosas cotidianas, concretas... Este gran cambio cultural se vio refleado en muc!os de los manifiestos " escritos de la época. Este cambio fue producido por las numerosas transformaciones políticas, ideol#gicas " religiosas $ue se produeron en Inglaterra durante la segunda mitad del siglo XVII " también el siglo siguiente. %ara esas fec!as, toda la comunidad inglesa está llena de grandes prop#sitos " an!elos.  %ara !ablar de &obinson 'rusoe no podemos dear de referirnos al conteto en $ue aniel efoe escribi# la obra, "a $ue ésta está mu" relacionada con su conteto !ist#rico, "a $ue la novela resume los prop#sitos de la sociedad inglesa del siglo XVIII, " como éste prop#sito no !a sido (a*n) sustituido por otro $ue absorba nuestra mente, &obinson 'rusoe  sigue siendo, de alguna forma, un modelo actual.  Además, el mito de 'rusoe tiene dimensiones $ue se salen de su propio tiempo+ la soledad del ser !umano. este aspecto es com*n a todas las circunstancias !umanas (aun$ue algunas culturas lo fomenta, " otras lo tratan de disimular). Así mismo, lo simples $ue son las tareas $ue este náufrago tiene $ue reali-ar, son eperiencias $ue todos ($uien más " $uien menos) podemos comprender " $ue !emos visto alguna ve-.  &obinson 'rusoe  resulta significativo, especialmente por$ue su autor, en un principio, estuvo destinado por su familia a ser clérigo, aun$ue finalmente decidi# no seguir este destino, aun$ue su interés por  materias religiosas (como vemos en posteriores artículos escritos por efoe a partir de /01) fue siempre considerable. 2u principal actividad fue el comercio " la industria, " lleg# a conocer con gran perfecci#n los diferentes aspectos del comercio " de las actividades industriales. Este interés por el  comercio le supuso una gran a"uda a su carrera literaria, "a $ue le estimul# a viaar, " por lo tanto, a ser conocedor de mu" diversos lugares " acumular numerosas eperiencias $ue le serán mu" beneficiosas para basar más adelante sus novelas, artículos " demás escritos.  efoe, tratando de política, fue en un principio miembro del partido 3!ig , destacando su sentido práctico a la !ora de eponer pro"ectos $ue estaban destinados a meorar Inglaterra. 2u actitud es claramente una actitud de la nueva clase media (de religi#n puritana " con una tendencia política 3!ig ).  A raí- de la publicaci#n de un escrito en 456 ( 7!e 2!ortest 8a" 3it! )issenters ), efoe fue encarcelado en 459. A consecuencia de ésta encarcelaci#n, se arruin# de

Robinson Crusoe

Embed Size (px)

Citation preview

COMENTARIOde"ROBINSON CRUSOE"A finales del siglo XVIII se despierta en Inglaterra (especialmente en el mbito artstico) un graninters por todas las cosas cotidianas, concretas... Este gran cambio cultural se vio reflejado en muchos de los manifiestos y escritos de la poca. Este cambio fue producido por las numerosas transformacionespolticas, ideolgicas y religiosas que se produjeron en Inglaterra durante la segunda mitad del siglo XVII y tambin el siglo siguiente. Para esas fechas, toda la comunidad inglesa est llena de grandes propsitos y anhelos. Para hablar deRobinson Crusoeno podemos dejar de referirnos al contexto en que Daniel Defoe escribi la obra, ya que sta est muy relacionada con su contexto histrico, ya que la novela resume los propsitos de la sociedad inglesa del siglo XVIII, y como ste propsito no ha sido (an) sustituido por otro que absorba nuestra mente,Robinson Crusoesigue siendo, de alguna forma, un modelo actual. Adems, el mito de Crusoe tiene dimensiones que se salen de su propio tiempo: la soledad del ser humano. Y este aspecto es comn a todas las circunstancias humanas (aunque algunas culturas lo fomenta, y otras lo tratan de disimular). As mismo, lo simples que son las tareas que este nufrago tiene que realizar, son experiencias que todos (quien ms y quien menos) podemos comprender y que hemos visto algunavez.Robinson Crusoeresulta significativo, especialmente porque su autor, en un principio, estuvo destinado por su familia a ser clrigo, aunque finalmente decidi no seguir este destino, aunque su inters pormaterias religiosas (como vemos en posteriores artculos escritos por Defoe a partir de 1698) fue siempre considerable. Su principal actividad fue el comercio y la industria, y lleg a conocer con granperfeccin los diferentes aspectos del comercio y de las actividades industriales. Este inters por elcomercio le supuso una gran ayuda a su carrera literaria, ya que le estimul a viajar, y por lo tanto, aser conocedor de muy diversos lugares y acumular numerosas experiencias que le sern muy beneficiosas para basar ms adelante sus novelas, artculos y dems escritos. Defoe, tratando de poltica, fue en un principio miembro del partidowhig, destacando su sentido prctico a la hora de exponer proyectos que estaban destinados a mejorar Inglaterra. Su actitud es claramente una actitud de la nueva clase media (de religin puritana y con una tendencia polticawhig). A raz de la publicacin de un escrito en 1702 (The Shortest Way with Dissenters), Defoe fue encarcelado en 1703. A consecuencia de sta encarcelacin, se arruin de nuevo (debido al abandono de sus negocios). A finales de ese mismo ao, Defoe sale de la crcel con cuarenta y tres aos de edad. Le haba sacado de la crcel uno de los secretarios de Estado del partidotory, como pago por sus actividadescomo agente secreto. En 1714 cae el gobiernotory, y el gobiernowhigse hace con el poder. Defoe seencuentra entonces en una situacin comprometida, pero su gran flexibilidad le permite en 1715 llegar a un acuerdo con el nuevo partido, poniendo ahora sus escritos y artculos al servicio del partidowhig. Su talento es grande, y muy til para la poltica, y eso lo saben todos los partidos. Cuando Defoe empieza a escribirRobinson Crusoecuenta con cincuenta y cinco aos, abriendo as unperiodo de importante produccin novelstica en su vida. El libro en s no es una aventura como en el gnero de la novela picaresca (que tanto circula por Europa en esta poca), ni es un libro de romances, nitampoco un libro de viajes. Es algo nuevo, y Defoe es el primer autor que escribe sin imitar ni adaptarobras extranjeras. Pero tambin, por este motivo, tuvo muchas crticas negativas, ya que, para los contemporneos de Defoe, el que ste escribiera prosa imaginativa (ficcin) despus de haber dedicado tantos aos a cultivar gneros (considerados de ms "altura") como la discusin religiosa, la poltica, la poesa... supona una "considerable decadencia intelectual", ya que el pblico al que iba dedicado elRobinsonCrusoeera un tipo de pblico de clase media, no el pblico de clase alta al que iban dedicados anteriormente sus ensayos y sus diferentes trabajos. Defoe basa su obraRobinson Crusoeen unas aventuras que ocurrieron en la realidad: en 1704, un marinero escocs, Alexander Selkirk, tras un enfrentamiento con el capitn del barco en el que navegaba,decidi abandonarlo y quedarse slo en una isla deshabitada. Selkirk logr sobrevivir en la isla cinco aos, tras los cuales, el capitn Rogers lo rescat e incorpor a su tripulacin. En 1711 este marinero re-gres a Londres, y al ao siguiente Rogers y otro capitn (Cooke) publicaron las aventuras de Selkirk. As, es fcil adivinar que Defoe conoca de antemano la historia de este marinero "exiliado" en una isla, tal como lo hiciera despus el personaje de su novela. Hay muchas semejanzas entre la historia de este marinero, Selkirk, yRobinson Crusoe, pero tambin hay muchas diferencias. Se parecen mucho en el proceso interior que ambos (Crusoe y Selkirk) recorrendesde la desolacin a la resignacin, y desde sta resignacin al equilibrio interno. El uso que Defoe hizode la historia de Selkirk no es de mucha importancia si lo comparamos con el grandsimo derroche de imaginacin y la novedad con la que nos encontramos enRobinson Crusoe.Robinson Crusoe, adems, posee muchos elementos que la acercan a la "literatura de viajes", aunquesu tema no sea en exclusiva una novela que trate de viajes, ya que posee tambin otros muchos elementosque la diferencian de esta literatura. El viaje de Robinson Crusoe es un viaje completamente imaginario, y el objetivo del libro no es slo relatar un viaje y una aventura, sino relatar el entorno del individuo moderno y de su mente. Pero como en los libros de viajes, el autor no persigue ningn fin, sino que se limitaa relatar los hechos de la manera ms directa posible.Detalle de la isla de Robinson Crusoe

AunqueRobinson Crusoese inspirara en su momento en otros relatos, Defoe convierte a Crusoe en unpersonaje nuevo, que denota una gran credibilidad. Esto lo entendemos mejor an si tenemos en cuenta elcarcter de Defoe, con esa gran facilidad para adaptarse a diversos tipos de gente y diversas situaciones, hasta el punto (a veces) de llegar a perder su propia identidad. En el caso deRobinson Crusoe, es tanperfecta la adaptacin del autor a su personaje, que la identificacin entre ambos se lleg a convertir ensu da en uno de los puntos ms comunes de la crtica. Esa veracidad (que ya he mencionado anteriormente) que adquiere Crusoe es debida a que ste personaje est compuesto por muchos de los elementos quedefinen al propio Defoe, aunque tambin tenemos que tener en cuenta todos esos rasgos que Defoe poseay que de ninguna manera podemos aplicar al personaje de su novela. La historia de Crusoe es una alegora de su propia vida. Es posible que, el carcter religioso y puritanode Defoe le hiciera justificar esta obra literaria (que tena el fin de divertir y de entretener) con unaorientacin moral, para interpretar as tanto su vida como su obra. An as, Defoe no comparte la elementalidad de Crusoe, ni su temperamento es tan "prosaico" como el de su personaje. La gran flexibilidad deeste autor (el ser escritor, periodista, poeta, viajero, negociante, periodista, agente doble...) hizo posibleque pudiera encarnar diferentes personajes nuevos y convertirlos en seres muy verosmiles.Robinson Crusoees, al fin y al cabo, como una parbola de la vida de Defoe, y la novela tiene una gran cantidad de sentido alegrico: toda la aventura de Robinson gira en torno a su "conversin" religiosa, ysu reclusin en la isla es como una metfora de las limitaciones que le impone a Crusoe por su estado de pecado.Crusoe, bajo el claro reflejo de la soledad, en la isla.

El triunfo de Crusoe sobre el medio natural que le rodea, se puede entender tambin como un smbolode triunfo espiritual del personaje sobre su alma en pecado. Podemos comparar su aventura real con la aventura que el personaje sufre espiritualmente. Su progreso se inicia en la vida prctica, activa, del da a da, y va poco a poco acercndose a la vida contemplativa. Dios es el nico interlocutor, antagonista y fuente de dilogo de Robinson Crusoe. Es la nica fuente decomunicacin que le colma, y llena y le lleva hacia esta vida contemplativa que hemos mencionado anteriormente. Uno de los logros de Defoe y de la obra es la gran precisin con la que dibuja la situacin psicolgica del individuo ingls tras la reforma protestante. Como todos sabemos, la sta reforma elimin granparte de los elementos comunitarios de la religin cristiana, enfatizando la relacin directa de cada individuo con Dios, y reduciendo los actos religiosos comunitarios tales como misas, congregaciones masivas...Un buen cristiano protestante que se precie de serlo debe leer la Biblia por s mismos e interpretarla enla soledad de su corazn. As, tras el Renacimiento, el hombre ha ido cobrando confianza y conciencia desu propia individualidad. Todas estas reformas y estos cambios afectan al mbito artstico, y por supuesto, a la literatura. Por primera vez, una obra (Robinson Crusoe) refleja al hombre moderno que se empe-a en un difcil y solitario dilogo con Dios, y que debe ser ese mismo individuo el que, por s mismo, debe inventar, sin apoyarse en las oraciones aprendidas de memoria ni en las frmulas religiosas y heredadas. As, me atrevo a decir que lo que da unidad a toda la obra es la reflexin religiosa de Crusoe, que refuerza los acontecimientos y establece la coherencia en la personalidad de Robinson. sta reflexin es la que organiza la vida interior del personaje. As, la "autobiografa" de Crusoe es en su conjunto como una autobiografa espiritual, y el triunfo de este nafrago, que consigue el dominio sobre el medio natural quele rodea, triunfo sobre este medio natural, es slo secundario, ya que el verdadero triunfo de Robinson consiste en el descubrimiento de la existencia de Dios (de la cual tanto dudaba al principio de la novela), y de la ayuda y orientacin que Dios le proporciona durante casi toda la obra. Inglaterra est, en este perodo, sufriendo grandes transformaciones en el terreno del pensamiento: el mtodo inductivo de Bacon, el empirismo filosfico y la fe en la razn (y por lo tanto, el estmulo para desarrollar el trabajo cientfico). As, nos encontramos con una sociedad que comienza a querer ser duea, a querer saber y conocer a fondo el medio que le rodea. Este nuevo clima, obviamente, no favorece ni la religin ni la poesa. Como ejemplo, slo citar que Bacon y Newton sentan poco respeto por las artes poticas, ya que la poesa no poda colaborar en el desarrollo del conocimiento, y el instrumento del que se sirve la ciencia para expresarse es la prosa (clara, concisa, sin ambigedades). As, todo esto influye directamente en los escritores del perodo: la observacin, la veracidad, el realismo... Todo ello se impone en el gnero novelstico, y gran ejemplo de sto lo encontramos enRobinson Crusoe. Defoe se fija mucho en las descripciones externas de los objetos, y adems describe con detalle su nmero, extensin, volumen... en un lenguaje a menudo mucho ms cercano al de un artesano que al de unintelectual. Podemos hablar entonces de "realismo literario". Puede que, por el carcter puritano de Defoe, ste tratara de paliar toda la fantasa, imaginacin y hechos inventados de su novela con hechos tan verosmiles que parecieran ciertos. Crusoe es todo un smbolo para la poca: un joven pre-capitalista ingls cuyo pecado radica en no verse satisfecho con cuanto posee. Sus viajes, as, reflejan los viajes de otros tantos y tantos ingleses que, en la poca, se lanzaban al mar casi "a la aventura" para descubrir (y si podan, explotar) pases remotos llenos de riquezas. Ellos son los que llegan a reunir el capital suficiente como para impulsar poco ms tarde la "recin nacida" industria inglesa durante el siglo XIX. As, vemos que el inters de Crusoe es principalmente econmico, y del mismo modo valora sus relaciones con los dems: en relacin al dinero, o a lo que de ellos puede obtener. Como gran ejemplo de sto, observamos que, cuando este nufrago se encuentra en la isla y siente la imperiosa necesidad de compaa, no aora a alguien con quien comunicarse o hablar (salvo en escasas ocasiones), o una mujer con la que compartir su amor, sino que l, lo que re-almente desea, es un esclavo, alguien que le ayude en sus quehaceres diarios. Es por ste motivo que Crusoe considera como "perfecta" su relacin con Viernes, ya que con l apenas puede comunicarse, y del que prcticamente, como nico comentario, slo oye "S, seor". A sta cuestin amorosa a la que me he referido en el anterior prrafo, Crusoe slo le dedica unas lneas al final de la novela, cuando habla de su matrimonio y del nacimiento de sus tres hijos, aunque en mi opinin, sta slo es (de nuevo) una relacin "utilitaria" de nuevo, ya que busca la compaa de una mujer y el cario de sus hijos para llenar el vaco que tantos aos en una isla solitaria haban dejado en l. Otra razn por la que debemos apreciar esta novela es la habilidad del autor en describir con todo detalle las diferentes tareas con las que el ser humano haba convivido y con las que haba sobrevivido, y que debido al capitalismo econmico, han ido desapareciendo. Me refiero a las tareas de cada individuo sobre la tierra (las propiamente agrcolas), la jardinera, los trabajos manuales... que se han perdido a causa de la divisin del trabajo. Ya en el siglo XVIII se aoran estas tareas, y slo tenemos que mirar un poco alrededor para darnos cuenta de que hoy, en pleno siglo XXI, seguimos aorando el saber hacer algo con nuestras propias manos (hoy en da hay cientos de cursos por correspondencia que te ensean algo de carpintera, bricolage, jardinera, cmo coser...). As, con las descripciones de Crusoe, el lector no slo lee, sino que se provee de experiencias sobre ciertos trabajos a todos los que carecemos de ellas. Adems, he de apuntar que el puritanismo de la poca fomenta que este tipo de trabajos, el saber manejarte con tus propias manos gracias al don divino que todos tenemos para hacerlo, son una obligacin a lavez que una gran responsabilidad. Defoe, adems, orienta de tal forma el enfoque de estas tareas que vemos estas actividades casi como si fueran una obra de arte. As, y para finalizar, slo decir queRobinson Crusoerepresenta un "alivio", un consuelo para la condicin solitaria del ser humano, a la que nadie puede escapar. Quizs, por eso an hoy, sigue entusiasmando a millones de lectores, y sigue ocupado uno de los lugares ms altos de la historia de la literatura.