28
Facultad de Ciencias de la Educación La Robótica Educativa en las aulas Autor: Carlos González Cuadrado Tutor/a: Mercedes Manzanares Gavilán Grado en Educación Primaria Modalidad: Investigación Curso académico 2014-2015

ROBÓTICA EDUCATIVA EN LAS AULAS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TFG Trabajo Final de Grado de la Facultad de Ciencias de la Educación.

Citation preview

Page 1: ROBÓTICA EDUCATIVA EN LAS AULAS

Facultad de Ciencias de la Educación

La Robótica Educativa en las aulas

Autor: Carlos González Cuadrado

Tutor/a: Mercedes Manzanares Gavilán

Grado en Educación Primaria

Modalidad: Investigación

Curso académico 2014-2015

Page 2: ROBÓTICA EDUCATIVA EN LAS AULAS

2

RESUMEN

El motivo de este trabajo es comprender, desarrollar y reflexionar lo que a día de

hoy se conoce como Robótica Educativa. Son múltiples los beneficios que se pueden

obtener a través de ella e incluso puede que sea un tema desconcertante. A través del

siguiente estudio queremos dar a conocer este subconjunto de tecnología que pasa de

hacer de una educación tradicional, una educación más atractiva y didáctica. Según

diferentes estudios de autores, se ponen en común los beneficios y los roles que los

Robots pueden proporcionar a los centros educativos. Por consiguiente, se presenta un

ejemplo de metodología activa con la se podría efectuar con el alumnado, respetando

los conocimientos previos que pueda tener el equipo docente y los recursos con los que

cuente el centro. De manera que los instrumentos en los que principalmente nos

basamos son los llamados "robots educativos" (Bee-Bot, Mindstorms NXT...).

Palabras clave: robótica educativa, robot, aprendizaje, educación, programación,

tecnología.

Page 3: ROBÓTICA EDUCATIVA EN LAS AULAS

3

ÍNDICE

Págs.

1. INTRODUCCIÓN................................................................................................ 4-5

2. MARCO TEÓRICO............................................................................................ 6-13

2.1 ¿Es la Robótica Educativa un buen recurso para el aprendizaje?................. 6-8

2.2 Papeles y comportamientos que tiene el robot durante el aprendizaje......... 8-10

2.3 Tipos de robots que se usan en educación...................................................... 10-12

2.4 ¿Qué teorías pedagógicas sostiene la investigación sobre los robots en

educación?............................................................................................................... 12-13

3. METODOLOGÍA............................................................................................... 14-19

3.1 Objetivos................................................................................................................. 14

3.2 Hipótesis.................................................................................................................. 14

3.3 Descripción del método..................................................................................... 14-15

3.4 Actividades a realizar........................................................................................ 15-17

3.5 Variables.................................................................................................................. 17

3.6 Instrumentos...................................................................................................... 17-18

3.7 Destinatarios...................................................................................................... 18-19

3.8 Estrategias analíticas.............................................................................................. 19

4. RESULTADOS ESPERADOS........................................................................... 20-21

5. PLANIFICACIÓN DE NUESTRA INVESTIGACIÓN.................................. 22-23

6. CONCLUSIONES............................................................................................... 24-25

7. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................. 26-28

Page 4: ROBÓTICA EDUCATIVA EN LAS AULAS

4

1. INTRODUCCIÓN

Cada año los avances tecnológicos nos invaden más en nuestra sociedad

influenciando conductas e incluso aprendizajes que se han ido desarrollando a lo largo

de la historia. El tema que trata la investigación se presenta como la Robótica

Educativa. La robótica es una ciencia o rama de la tecnología que estudia la

construcción de artefactos o máquinas llamados "robots". Estos últimos años, la

robótica ha empezado a expandirse cuantiosamente, tanto en el ámbito industrial como

en el ámbito educativo. Así pues, el tema que vamos a realizar es esta ciencia en

relación a la educación, porque si se aprovecha adecuadamente podría ser un beneficio

para el desarrollo y crecimiento intelectual de los alumnos.

Las tecnologías están presentes en prácticamente casi todo el planeta, por lo que

no es extraño que cada vez se saque más provecho de ellas. Por consiguiente, es

interesante conocer el tema de la Robótica Educativa ya que cada vez está cogiendo más

importancia en el ámbito educativo y van creándose miles de productos tecnológicos

nuevos. Hasta hace unos años, no se tenían los medios necesarios para trabajar en las

escuelas con robots, pero actualmente contamos con los suficientes adelantos

tecnológicos como para incorporar en las aulas su programación y desarrollo. Nos

podemos hacer la pregunta de, ¿cómo se puede incorporar la robótica a la educación?

Podemos observar que las pizarras digitales están ya incorporadas en los últimos

años, de manera que en el próximo período de tiempo para que estos artefactos sean un

recurso más con lo que poder contar. Poco a poco se irán incorporando, y el nuevo

personal docente que nace rodeado de tecnología, deberá poseer unos conceptos básicos

para tratar con ella. Pocas son las personas que nacen con tecnología a su alrededor y no

aprenden, por lo tanto, se podría decir que estamos "destinados" a aprender con

tecnología.

La búsqueda de la innovación en la enseñanza fue también una de las causas de

la elección del tema. Trabajar con estas tecnologías supone una atracción e interés para

el alumno cuando realiza la nueva actividad que deberá resolver. No solo se trata

simplemente del concepto de jugar, sino de jugar construyendo y diseñar con la

tecnología. Muchos son los motivos a favor para la incorporación de esta tecnología y

múltiples son los beneficios que existen y que se han ido desarrollando a lo largo de este

trabajo. Con esto, pasamos a decir que los fines perseguidos de esta investigación son:

Page 5: ROBÓTICA EDUCATIVA EN LAS AULAS

5

- Investigar, explicar y manifestar los beneficios que conlleva aplicar robots en

el aula.

- Crear un proyecto donde el juego mediante la tecnología sea un buen

aprendizaje permitiendo desarrollar sus competencias y habilidades cognitivas.

- Despertar el interés del alumnado por la búsqueda de soluciones a través de la

ciencia, así como estimularlos mediante la comunicación entre ellos y el trabajo en

equipo.

Estos objetivos se han ido desarrollando mediante una investigación,

comenzando por una búsqueda exhaustiva sobre el tema para un total entendimiento a

través de la elaboración de un marco teórico. Por consiguiente, habría que establecer los

objetivos y las hipótesis que conllevará a realizar este proyecto estableciendo sus

respectivas variables. Después de haber seleccionado el centro y su material pertinente,

se llevará a cabo las actividades con los robots, dejando bien claro la planificación

previa del proyecto.

Page 6: ROBÓTICA EDUCATIVA EN LAS AULAS

6

2. MARCO TEÓRICO

2.1 ¿Es la Robótica Educativa un buen recurso para el aprendizaje?

Se puede afirmar, sin ningún género de duda, que España tiene un importante

potencial de investigación en robótica (más de 60 grupos), siendo algunos de ellos y en

algunas líneas de investigación pioneros y líderes, tanto en el ámbito europeo como

mundial. El peso de esta investigación en España es importante e incluso superior a

países con mayor poder económico que el nuestro, siendo el tercer país por número de

grupos en la Red Europea de Robótica"1 (Comité Español de Automática, 2011)

Para un mayor acercamiento, el autor francés Renald Legendre nos dejó una

definición de lo que sería la robótica, como:

"Un conjunto de métodos y medios derivados de la informática cuyo objeto de

estudio concierne a la concepción, la programación y la puesta en práctica de

mecanismos automáticos que pueden sustituir al ser humano para efectuar operaciones

reguladoras de orden intelectual, motor y sensorial.” (Legendre, 1988)

Ya en 1979, el Instituto de Robots de América definió la palabra robot como:

“Un manipulador reprogramable y multifuncional concebido para transportar

materiales, piezas, herramientas o sistemas especializados; con movimientos variados y

programados, con la finalidad de ejecutar tareas diversas.” Son muchos los autores que

ya hablaban de robots como Isaac Asimov, Karel Čapek..., porque antes, los robots eran

sobre todo herramientas para la automatización. "Estaban teóricamente destinados a

ejecutar una tarea específica: transportar, cargar, descargar, soldar, atornillar, pintar,

pegar, pulir, limpiar, etcétera. Estas tareas no implicaban de ninguna manera que los

robots fueran 'inteligentes'". (Ruiz-Velasco, 2007).

Así pues, los tiempos han evolucionado de tal forma que comienza a investigarse

y cuestionarse la opción de los llamados robots educativos. La iniciativa evolucionó a

gran escala por lo que no sólo se trataban de máquinas para construir o realizar labores

técnicas, sino que también se podrían utilizar para enseñar, hacer una robótica más

1 de Automática, C. E. (2011). El Libro Blanco de la Robótica en España. Edita: CEA - GTRob con

subvención del MEC. 1.ª edición. Disponible en

http://www.ceautomatica.es/sites/default/files/upload/10/files/LIBRO%20BLANCO%20DE%20LA%20

ROBOTICA%202_v2.pdf

Page 7: ROBÓTICA EDUCATIVA EN LAS AULAS

7

educativa. Estos tienen un gran potencial siendo utilizados como tecnología en

educación y son usados sobre todo para la enseñanza de idiomas, para la ciencia, o

simplemente para un conocimiento tecnológico. Por consiguiente, los robots

educativos son un subconjunto de tecnología, donde se utilizan para facilitar el

aprendizaje de los estudiantes

Por lo tanto, es una buena razón para considerar la robótica como un motor de

innovación en los contextos educativos, siendo ésta capaz de insertar cambios

relevantes en la forma de enseñar conocimientos y en la forma de aprender de los

estudiantes (Zúñiga, 2006). Creemos que por aproximaciones terminológicas,

podríamos definir la Robótica Educativa como:

"Un medio de aprendizaje para que los niños y niñas conozcan la tecnología de

una forma lúdica. Permiten a los alumnos pensar y diseñar construyendo sus propios

robots para que se inicien en la ciencia y la tecnología. Este aprendizaje desarrolla

habilidades, competencias e integra áreas de conocimiento como son las Matemáticas,

las Ciencias Experimentales, la Tecnología, la comunicación...etc. También promueve

el pensamiento crítico y lógico, la toma de decisiones, el trabajo en equipo y la

argumentación de ideas... así como también prioriza el aprendizaje inductivo y el

descubrimiento".

Proyectos como los de Ana Lourdes Acuña (2003)2 han demostrado que la

Robótica Educativa beneficia a los niños y niñas, siendo algunos de sus resultados:

Mejora de autoestima y forma de relacionarse con los demás, así como mayor

toma de decisiones, de tolerancia y de trabajo en equipo.

Han aumentado su curiosidad de cómo funcionan las cosas y muestran mejores

niveles de comprensión.

Sus conocimientos le permiten explicar y apoyar con claridad la búsqueda de

soluciones a problemas de construcción o programación y a situaciones

cotidianas que incluyen elementos tecnológicos.

"Hay que dejar que las niñas, los niños y los jóvenes sientan, toquen y hablen de

lo que quieren aprender, que destruyan y construyan sus creaciones, que se involucren

2 Acuña, A. L. (2003). “El enfoque basado en proyectos en las Salas de Exploración de Robótica” Área

de Investigación y Desarrollo en Robótica, Fundación Omar Dengo. Programa Nacional de Informática

Educativa I , II Ciclos y Preescolar. San José, Costa Rica.

Page 8: ROBÓTICA EDUCATIVA EN LAS AULAS

8

en sus comunidades para que descubran su propia realidad y para que puedan

reconstruir y construir su conocimiento." (Acuña, A. L., 2003).

Siguiendo a Pittí, K. y col.3, la robótica educativa ha crecido muy rápidamente

en la última década en casi todos los países y su importancia sigue aumentando. Esto

parece ser un proceso lógico, ya que los robots están incorporándose en nuestra vida

cotidiana, pasando de la industria a los hogares. Pero el propósito de utilizar este medio

en la educación, a diferentes niveles, va más allá de adquirir estos conocimientos. Lo

que se pretende es trabajar en el alumno y la alumna competencias básicas que son

necesarias en la sociedad de hoy día: el aprendizaje colaborativo, la toma de decisión en

equipo...

2.2 Papeles y comportamientos que tiene el robot durante el aprendizaje

Para nuestro estudio, se presentan dos visiones diferentes desarrolladas que

tienen como función ajustar los roles que puede tener un robot en el proceso de

enseñanza-aprendizaje. Una es la de Mublin y col. (1), que presenta un ejemplo de

cómo un robot puede interactuar en una clase de estudiantes como tutor, compañero o

herramienta; y otra como es la de Pittí y col. (2), que muestra contenidos más

conceptuales.

1. El robot puede adquirir diversos roles en el proceso de aprendizaje. La

función depende del contenido, del profesor, del tipo de estudiante y de la naturaleza de

la actividad. Estos roles son4:

- Como tutor, aunque todavía no se puede aplicar este rol porque se necesitan más

adelantos tecnológicos.

- Puede tomar el papel de compañero y tener participación espontánea activa.

- Adquiere un papel pasivo y puede ser utilizado como herramienta de aprendizaje o

una ayuda a la enseñanza.

En la Tabla I, se expone un estudio que han desarrollado dichos autores:

3 Patiño, K., P., Moreno, I., Muñoz, L., Serracín, J., Quintero, J., y Quiel, J. (2012). La robótica

educativa, una herramienta para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias y las

tecnologías. Education In The Knowledge Society (EKS), 13(2), 74-90. Recuperado de

http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/9000/9245 4 Mubin, O., Stevens, C. J., Shahid, S., Al Mahmud, A., & Dong, J. J. (2013). A review of the

applicability of robots in education. Journal of Technology in Education and Learning, 1, 209-0015.

Page 9: ROBÓTICA EDUCATIVA EN LAS AULAS

9

TABLA I.

Ejemplo de estudio del caso de un robot educativo a través de los diferentes roles que

desempeña

ROBOT Tutor Compañero Herramienta

LENGUAJE

El robot ayuda a los

estudiantes a

recordar el

vocabulario.

Cuando el

estudiante

pronuncia una

palabra

correctamente, el

robot dice "bien

hecho".

Un estudiante

aprende varias

frases en una

lengua no nativa

jugando con un

robot.

CIENCIA

El robot adapta los

ejercicios de

matemáticas

basados en el

rendimiento del

estudiante.

El robot y el

estudiante

colaborando

resuelven ejercicios

en una clase de

ciencias.

Los sensores en el

robot permiten a los

estudiantes

aprender sobre la

física.

TECNOLOGÍA

El robot analiza la

dificultad de la

tarea de

programación con

el alumnado.

El robot realiza un

movimiento junto a

un sonido agradable

cuando el alumnado

cumple con éxito el

programa del robot.

Los estudiantes

usan LEGO

Mindstorms NXT

para aprender sobre

programación.

Según estos autores, es imprescindible la interacción social para el

aprendizaje de idiomas y el desarrollo cognoscitivo, por lo tanto, es un inconveniente

que los robots no puedan ofrecer tal ventaja en cuanto a la entonación de las palabras.

Sin embargo, si ofrecen una buena herramienta de vocabulario.

Page 10: ROBÓTICA EDUCATIVA EN LAS AULAS

10

2. Se exponen de forma distinta, que los roles que los robots pueden desempeñar

en el proceso de enseñanza-aprendizaje son5:

- Conceptuales. Por un lado, se trata de la asimilación de conceptos relacionados con las

materias más afines a la robótica (tecnología, informática, matemáticas, física). Desde

este enfoque la robótica se convierte en objetivo de aprendizaje y es, en la actualidad, su

principal uso en el entorno escolar con edades más avanzadas. Por otro lado, se emplea

la robótica como apoyo para el aprendizaje de temas no directamente vinculables, por lo

que se les puede introducir fácilmente a los alumnos conceptos como por ejemplo:

reciclaje, arte, etc.

- Procedimentales. En las actividades de Robótica Educativa también es habitual buscar

potenciar habilidades cognitivas, sociales y metacognitivas, entre ellas: resolución de

problemas, habilidades de investigación, pensamiento creativo e innovador...

- Actitudinales. Se persigue favorecer cambios en las actitudes personales (autoestima,

esfuerzo, autoeficacia, responsabilidad) o de trabajo en equipo.

2.3 Tipos de robots que se usan en educación

Existen numerosos tipos de robots que se usan actualmente en colegios de educación

infantil y primaria en España. Entre los más comunes y más fáciles de usar, son los

siguientes:

- Lego MindStorm NXT (Creado por la empresa LEGO)

Ofrece un pack educativo que se usa en escuelas para un alumnado a partir de 8

años. También es utilizado en institutos, talleres de robótica y universidades... Es una

gran innovación y un gran recurso en robótica educacional, con la más avanzada

tecnología para liberar todo su potencial creativo y ofrece la posibilidad de crear y

controlar robots que caminan, hablan, piensan... Además, pueden adquirir conceptos

matemáticos de una forma divertida y participativa.6

- Robots Moway (Iñigo Sobradillo)

5 Patiño, K. P., Diego, B. C., Moreno, R., V. y Rodríguez C., M. (2014). Uso de la Robótica como

herramienta de aprendizaje en Iberoamérica y España. VAEP- RITA. 2(1), 41-48.

6 LEGO. Producto "LEGO MINDSTORMS EV3". Recuperado el 15 de Agosto de 2015, de

http://www.lego.com/es-es/mindstorms/products/31313-mindstorms-ev3

Page 11: ROBÓTICA EDUCATIVA EN LAS AULAS

11

El robot Moway es una herramienta educativa recomendable a partir de los 10

años. Es una solución completa de aprendizaje que acerca la tecnología a los centros

educativos. Moway nace con vocación de ser una herramienta práctica dentro del

mundo de la enseñanza. Permite a los estudiantes descubrir qué es la programación a

través de un software sencillo e intuitivo con el que controlan el robot y sus dispositivos

de entrada y salida, desarrollando así sus propios programas desde el principio.

Moway desarrolla habilidades personales como la creatividad, el interés por

seguir aprendiendo y el trabajo en equipo. Su gran ventaja es su rápida curva de

aprendizaje: los alumnos obtienen resultados desde la primera clase, lo que les genera

una gran motivación". 7

- LEGO Educación

LEGO presenta una gran variedad importante de robots educativos con los que

se pretende que los niños y niñas tengan la oportunidad de experimentar un método de

aprendizaje progresivo más eficaz, motivador y atractivo que les permita expresar sus

ideas a través de la construcción de robots. Construir estimula el deseo y las habilidades

de los niños y niñas para aprender a través de la curiosidad, la creatividad y el

pensamiento crítico.8

- PRO-BOT Robot (Terrapin Software)

Se trata de un robot para introducir los primeros conceptos de programación a

los niños y niñas a partir de los 7 años. Tiene la forma de un coche, donde dispone de

flechas para su programación y un teclado numérico que acepta comandos más

complejos.

- Bee-Bot (Terrapin Software)

Presentamos un robot educativo bastante simple y con un gran éxito educativo.

Es un robot pequeño con forma de abeja donde los alumnos podrán programar de una

forma simple con la que podrán despertar su interés por la ciencia. El robot está

formado por unas flechas de dirección y un botón central principal con el que

7 Moway. Moway Education. Robot Moway > Qué es. Recuperado el 15 de Agosto de 2015, de

http://moway-robot.com/conoce-moway/que-es/ 8 LEGO education. "Enciende la chispa del Aprendizaje" Recuperado el 15 de Agosto de 2015, de

http://ro-botica.com/tienda/LEGO-Education/LEGO-education-enciende-aprendizaje/

Page 12: ROBÓTICA EDUCATIVA EN LAS AULAS

12

comenzará a ponerse en marcha. Es una introducción perfecta para el lenguaje

direccional y la programación, así como la enseñanza del control del mismo. Es

altamente recomendado para alumnos de Infantil. Además, se puede realizar en inglés,

para que los alumnos afiancen mejor su vocabulario y expresiones en inglés.

- Thymio II (es el resultado del trabajo colaborativo entre varias personas. Se trata de la

versión evolucionada de la colaboración entre École Polytechnique Fédérale de

Lausanne y École Cantonale d'Art de Lausanne)

Thymio II es un pequeño robot formado por cuatro porciones: dos porciones que

son las ruedas en las que incluyen las baterías y el altavoz, y lo demás para el botón

principal y los sensores de proximidad infrarrojos. Podrán introducirse a la

programación y comprender multitud de actividades: puede equilibrarse en el centro de

un balón y seguir en equilibrio aún moviendo el balón, puede dibujar mosaicos...etc. La

edad recomendada es de 6-10 años.

2.4 ¿Qué teorías pedagógicas sostiene la

investigación sobre los robots en la educación?

"Toda ciencia se define dialécticamente por la evolución interactiva de sus métodos y

su universo de problemas" (Papert, 1979)9

Las teorías de algunos autores importantes que favorecen la enseñanza de la

robótica en el aula, como es el construccionismo. Se resaltan en el constructivismo los

aportes propuestos por Piaget (1979), Papert (1979) y el aprendizaje significativo de

Ausubel (1963). La Robótica, podemos decir que se ha desarrollado de acuerdo a los

principios derivados de las teorías del desarrollo cognitivo de Jean Piaget, revisada en

su momento por el matemático y psicólogo Seymur Papert (Monsalves, 2011).

Para Piaget, el alumno es un sujeto totalmente activo que va desde toda actividad

simple observable (cuando se es bebé) hasta operaciones intelectuales más complejas.

Su teoría, el constructivismo, afirma que cada ser humano construye su propio

9 Papert, S. (1979). Epistemología de la cibernética (pp. 47-49). En: Piaget, J. (Dir) Epistemología de la

biología. Ediciones Paidós.

Page 13: ROBÓTICA EDUCATIVA EN LAS AULAS

13

conocimiento, que no es una copia de la realidad que lo rodea sino que es una

construcción sobre esquemas que los individuos ya poseen.10

El origen del conocimiento del niño no radica ni en los objetos ni en el sujeto,

sino que es una interacción entre ambos. La actividad del niño en la construcción del

conocimiento es fundamental. En el caso de la robótica, el niño tiene que conocer los

objetos, es decir, actuar sobre ellos: tiene que tocarlos, accionarlos, combinarlos,

separarlos, unirlos... (Villar, 2003).11

Coll (1993) nos habla de que el construccionismo sitúa en el centro del proceso

de aprendizaje a quien aprende, desarrollando su conocimiento a través de la

manipulación y la construcción de objetos. La concepción constructivista considera la

enseñanza como un proceso conjunto en el que el alumno, gracias a la ayuda que

obtiene del profesor, puede ser progresivamente autónomo en la resolución de

problemas a través de la puesta en práctica de numerosas cuestiones. Con la robótica

pasa lo mismo, se trata de realizar un aprendizaje significativo, donde el alumno como

centro del aprendizaje resuelve los problemas con la información que ya poseía,

reconstruyendo su conocimiento y adquiriendo los nuevos. Autores como Ausubel

hacen referencia a este aprendizaje.

Por tanto, la robótica educativa se basa en los principios psicológicos del

constructivismo, el construccionismo, el enfoque histórico-cultural y el desarrollo de

aprendizajes significativos (López, 2012).12

10 Leda T., M. (2015). Robótica como recurso didáctico (pp. 262 - 265) . Reflexión Académica en Diseño

y Comunicación Nº XXVI. Universidad de Palermo. 11 Villar, F. (2003). El enfoque constructivista de Piaget (pp. 262-305). Proyecto docente. Psicología

Evolutiva y psicología de la educación, 269-270. Recuperado el 3 de Septiembre de 2015 de

http://www.ub.edu/dppsed/fvillar/ 12 López, L. (2012). Robótica educativa: recuperando la alegría por el aprendizaje y la investigación en

ciencia y tecnología. Recuperado en

https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/para_el_aula/Documents/para_el_aula_07/0007_para_el_aula_07.

pdf

Page 14: ROBÓTICA EDUCATIVA EN LAS AULAS

14

3. METODOLOGÍA

3.1 OBJETIVOS

Los objetivos de este estudio son:

- Indagar las posibilidades que ofrece al educador el uso de la robótica como elemento

facilitador y motivador en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias y la tecnología.

- Realizar un proyecto que brinde la oportunidad de desarrollar la robótica en el aula y

le conceda más oportunidades dentro de este ámbito.

- Investigar las opiniones del alumnado sobre la utilización de estos recursos en el aula.

3.2 HIPÓTESIS

- Los robots educativos en el aula son excelentes herramientas para el desarrollo

cognitivo y funcional, así como la mejora de sus habilidades psicomotrices y

competencias en cuanto a la resolución de problemas.

- La intervención continuada a través de la realización de un proyecto donde se utilicen

robots permitirá a esta tecnología tener más propuestas didácticas, donde cada vez más

se utilizarán en más centros educativos.

- El alumnado está más motivado ya que se aplica una metodología constructivista

diseñando y programando robots que frente a una metodología tradicional.

3.3 DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO

El método que vamos a emplear para realizar este estudio es una investigación

cualitativa, donde a través de las opiniones, actitudes, pensamientos y experiencias de

los alumnos, mediante instrumentos cualitativos lograremos ver los beneficios que se

pueden obtener de la robótica. Por consiguiente, se llevarán a cabo una serie de fases

donde llegaremos a una conclusión donde podamos observar que la hipótesis planteada

al principio es validada.

Consecuentemente, las fases que seguiremos son:

Objetivos.

Formulación de hipótesis.

Page 15: ROBÓTICA EDUCATIVA EN LAS AULAS

15

Diseño de la investigación.

Recogida de datos y organización.

Análisis de los resultados.

Validación de la hipótesis.

Conclusiones.

Realizaremos una investigación cualitativa sobre el uso de robots en Educación

Primaria que abarca aspectos tanto personales como académicos, pensados

principalmente en las necesidades del alumnado. Primeramente se llevará a cabo la

planificación del proyecto, planteando las diferentes actividades que se llevarán a cabo.

La elección de instrumentos cualitativos la realizamos desarrollando cuestionarios y

entrevistas personalizadas a través de preguntas abiertas (en el caso de la entrevista) y

cerradas (como es el cuestionario) y concluiremos con el posterior análisis de los

resultados a través de unos medios anteriormente planeados. Estos instrumentos buscan

comprender el comportamiento de los alumnos hacia una actividad, en este caso es el

uso de los robots. Por consiguiente, la selección de centros debe hacerse a priori ya que

se busca la aprobación del mismo para escoger un material robótico adecuado.

Finalmente, en la evaluación de los resultados obtenidos, tendremos en cuenta el

sexo de los alumnos, ya que se pretende observar si el sexo interfiere en la manera de

aprendizaje de los alumnos, es decir, menos dificultad en las chicas que en los chicos, y

viceversa, o simplemente no se refleja ningún cambio.

3.4 ACTIVIDADES A REALIZAR

FASES ACTIVIDADES

Elaboración de un marco

teórico para la

investigación

Búsqueda bibliográfica

Búsqueda de información en

distintos medios (internet,

revistas físicas...) sobre

robótica.

Indagación en las

investigaciones sobre el tema

Interpretación e información

de las diferentes

investigaciones sobre robótica

en el aula.

Priorizar los objetivos que Enunciar los objetivos que

Page 16: ROBÓTICA EDUCATIVA EN LAS AULAS

16

Formulación de objetivos

e hipótesis

pretendemos conseguir. pretendemos conseguir con la

investigación.

Sugerir una posible solución a

las hipótesis.

Expresamos la posible

solución a las hipótesis que

más tarde verificaremos.

Establecimiento de las

variables

Formular las variables que

existan

Enunciar las distintas variables

que puedan existir en el

estudio.

Clasificación Ordenación de variables.

Planificación del proyecto

Planteamiento de las

actividades que se llevarán a

cabo

Listado de actividades que se

desarrollarán con los robots.

Clasificación de las

actividades en función de las

variables

Categorización de las

actividades en función de la

edad

Instrumentos para la

obtención de resultados

Elección de los instrumentos

que utilizaremos

Planificación de los

instrumentos para la recogida

de datos como la entrevista o

el cuestionario.

Selección de centros

Presentar el proyecto en el

centro.

Se mostrará el proyecto al

centro con el fin de buscar su

aprobación.

Sesiones de orientación y

familiarización con el

profesorado.

Se realizarán sesiones de

información al profesorado

que trabaje con robots.

Elección de material

robótico

Escoger el material robótico de

acuerdo con la propuesta del

centro.

Elegir el material robótico

adecuado para cada edad.

Recogida de datos Uso de los instrumentos

evaluativos

Se utilizarán los instrumentos

nombrados en la anterior fase.

Evaluación de los

resultados obtenidos

Confección de tablas y

gráficos que muestren los

Tras realizar el proyecto de

Robótica Educativa en el aula,

se valorará el aprendizaje y la

Page 17: ROBÓTICA EDUCATIVA EN LAS AULAS

17

resultados motivación por parte de todo

el alumnado

Elaboración y exposición

de los resultados

Análisis

Análisis cualitativo de datos

con apoyo informático como

AQUAD o NUDIST (N

VIVO).

Conclusiones

Señalar los puntos importantes

de la investigación llevada a

cabo

Finalizada la investigación, se

exponen las conclusiones con

la verificación de las hipótesis

planteadas y de las demás

fases propuestas.

3.5 VARIABLES

Tratar con robótica no es fácil, así pues, existen una serie de variables que se

tienen que tener en cuenta antes de presentar el proyecto, como:

VARIABLES

INDEPENDIENTES DEPENDIENTES

Grado de cualificación Grado de implicación del profesorado

Nivel académico Implicación en el aprendizaje

Grado de implicación del alumnado Motivación

Materiales y recursos del centro Facilitación del trabajo

3.6 INSTRUMENTOS

Para evaluar dicho estudio, se utilizarán instrumentos cualitativos como:

Rúbricas globales, donde se evalúen si los alumnos y alumnas han conseguido

las metas que se proponen en los resultados esperados, así nos sirve también

para identificar los puntos fuertes y débiles del proyecto.

Cuestionarios (instrumento específico). Es un buen instrumento donde habrá

preguntas-respuestas que los alumnos deben responder cuyo objetivo es

Page 18: ROBÓTICA EDUCATIVA EN LAS AULAS

18

conseguir información necesaria para este estudio. Es importante en este

proceso, ya que recopilaremos información de gran utilidad que nos permitirá

concluir los resultados finales. Una de las ventajas es que permite una recogida

de datos rápida y sencilla que se puede valorar fácilmente. Para su elaboración

hay que tener en cuenta los indicadores y objetivos formulados anteriormente.

La entrevista (instrumento más global). Estará formada por preguntas abiertas y

cerradas que guiarán el diálogo. Se realizarían preguntas específicas del tema,

evitando expresiones y divagaciones que molestarían al estudiante. Así pues, es

una forma de acercarse al alumno y ver qué piensa. La entrevista dependerá de

la edad del niño y del robot que haya utilizado. Esto nos permitirá recoger

opiniones, argumentos del alumno y comparaciones, así como aspectos no

verbales que no podemos observar en el cuestionario.

Los robots que utilizaremos serían:

- Bee-Bot: Para un breve inicio y cursos más pequeños (desde 4 años hasta 6

años), Bee-Bot es robot idóneo por su fácil comprensión e introducción a la robótica.

- LEGO Mindstorms NXT (desde los 7 años hasta las 12 años): donde podrán

construir su propio robot, así como programarlo con la ayuda del profesor que tendrá la

función de guiarlos.

3.7 DESTINATARIOS

La selección de la muestra está destinada a todo el alumnado de Primaria, desde

1º (6 años) hasta 6º (12 años), dando prioridad a la dificultad de manejo de los robots.

Dada la novedad que supone esta materia, se pretende querer incorporar al currículo de

la enseñanza en un futuro. Es por eso que este proyecto comienza desde edades

tempranas, ya que los hará más competentes de cara al futuro y van a empezar a ser más

reflexivos a partir de una tecnología nueva como es la robótica.

Puede complementarse a sí mismo con 'apps' (aplicaciones) educativas en

alumnos que dispongan de una tablet, o si el propio centro las posee. Algunas de las

apps infantiles para introducirse a la programación son:

- LEGO MINDSTORMS Fix fábrica.

Page 19: ROBÓTICA EDUCATIVA EN LAS AULAS

19

- Lightbot One Hour Coding.

3.8 ESTRATEGIAS ANALÍTICAS

Una vez desarrolladas las fases anteriores, se analiza la información que hemos

obtenido teniendo en cuenta la edad y el sexo:

En primer lugar, las rúbricas globales nos acompañarán en todo el proceso, ya

que es uno de los instrumentos clave para determinar si un/a estudiante ha ido

adquiriendo las competencias que se pretendía en este proyecto. Por tanto, se calculará

al porcentaje favorable o no favorable teniendo en cuenta el número total de alumnos y

alumnas de la clase. Asimismo, el sexo se tendrá en cuenta, ya que el porcentaje se

evaluará diferenciando si es chico o chica por si pudiera haber algunas diferencias.

Y en segundo lugar, los cuestionarios y entrevistas realizados al principio y al

final del proyecto a través de diferentes preguntas, siguiendo las mismas pautas de

análisis de resultados de la rúbrica. Con estos instrumentos cualitativos, queremos

recoger y responder a las expectativas iniciales y, finalmente, validar las hipótesis.

Page 20: ROBÓTICA EDUCATIVA EN LAS AULAS

20

4. RESULTADOS ESPERADOS

Con la metodología constructivista desarrollada, deseamos que el alumnado

haya logrado las competencias tanto a nivel personal como a nivel académico. Los

instrumentos de recogida de datos, tales como cuestionarios, entrevistas y rúbricas

posibilitarán ver si los resultados son los esperados de manera que puedan ser

contrastados. Se espera que los alumnos valoren más la tecnología experimentando y

siendo ellos mismos los diseñadores del propio robot. Les va a permitir comprender

mediante la práctica, el concepto de lo que es un robot y que para que lograrlo deben de

esforzarse y diseñarlo ellos mismos.

Generalmente, los alumnos que presentan un nivel académico más elevado y una

mayor madurez mental, son más propensos a realizar con más eficacia el trabajo, suelen

pasar a formar parte del liderazgo del grupo y dedican más esfuerzo a las actividades

que se programan ya que son más atractivas y lúdicas que al resto de las materias. Por

tanto, se promueve el trabajo en equipo de los alumnos y el intercambio de opiniones

para su posterior resolución de problemas.

Para ello, los alumnos más tímidos y con dificultades de socialización podrán

adaptarse a través de las actividades propuestas en la metodología. Así mismo, se espera

a un profesorado que sea guía y un alumno activo con ganas de aprender. Con la

robótica se espera que se ejerciten y se integren otras áreas de conocimiento en un

contexto educativo, tales como las Matemáticas, la Programación, la Lengua...etc.

Como ya hemos dicho, se fomentarán dichas áreas y competencias básicas (aprender a

aprender, social y ciudadana, autonomía e iniciativa personal...).

Así pues, una de las finalidades que se pretende es que el grupo de alumnos

comiencen a comprender la programación a través de los robots, es decir, indicarle que

realice una determinada acción para conseguir el propósito. A través de distintas

actividades simples (por ejemplo con el robot Bee-Bot) junto a comandos sencillos

programables, los alumnos fomentarán la capacidad crítica de resolver problemas y el

desarrollo de habilidades cognitivas y manuales. Es importante implantar una enseñanza

a los alumnos para aprendan a ser creadores. Además, aprender a programar hace más

competente al alumnado, por lo que se espera que el grupo de alumnos esté preparado

para aprender este "lenguaje de las máquinas", ya que hoy en día la tecnología forma

parte de nuestra cultura.

Page 21: ROBÓTICA EDUCATIVA EN LAS AULAS

21

Por lo tanto, se espera que el alumnado sepa trabajar mejor el concepto de

'espacio' con objetos manipulables, así como programar y ordenar, que realicen

acciones... Así pues y a modo de conclusión, se espera que se cree un entorno de

aprendizaje lúdico a través del logro de estas metas. Mediante una metodología

constructivista y los instrumentos de recogida de datos cualitativos basados en la

entrevista y el cuestionario, se podrá conocer los beneficios y avances de esta enseñanza

que cada vez, y sobre todo en los últimos años, irá cogiendo fuerza para una mejor

capacitación el mundo laboral.

Page 22: ROBÓTICA EDUCATIVA EN LAS AULAS

22

5. PLANIFICACIÓN DE NUESTRA INVESTIGACIÓN

FASES ACTIVIDADES TEMPORALIZACIÓN

Elaboración de un marco

teórico para la

investigación

Búsqueda bibliográfica Primer trimestre

Indagación de las

investigaciones sobre el tema

Primer trimestre

Formulación de objetivos

e hipótesis

Priorizar los objetivos que

pretendemos conseguir.

Primer trimestre

Sugerir una posible solución a

las hipótesis.

Primer trimestre

Establecimiento de las

variables

Formular las variables que

existan

Primer trimestre

Clasificación Primer trimestre

Planificación del proyecto

Planteamiento de las

actividades que se llevarán a

cabo

Primer trimestre

Clasificación de las

actividades en función de las

variables

Primer trimestre

Instrumentos para la

obtención de resultados

Elección de los instrumentos

que utilizaremos

Primer trimestre

Selección de centros

Presentar el proyecto en el

centro.

Segundo trimestre

Sesiones de orientación y

familiarización con el

profesorado.

Segundo trimestre

Elección de material

robótico

Escoger el material robótico de

acuerdo con la propuesta del

centro.

Segundo trimestre

Recogida de datos Uso de los instrumentos

evaluativos

Segundo trimestre

Page 23: ROBÓTICA EDUCATIVA EN LAS AULAS

23

Evaluación de los

resultados obtenidos

Confección de tablas y

gráficos que muestren los

resultados

Tercer trimestre

Elaboración y exposición

de los resultados

Análisis Tercer trimestre

Conclusiones

Señalar los puntos importantes

de la investigación llevada a

cabo

Tercer trimestre

Page 24: ROBÓTICA EDUCATIVA EN LAS AULAS

24

6. Conclusiones

Podemos concluir este trabajo elogiando el uso de esta nueva tecnología que

permite la adquisición de nuevos aprendizajes y conocimientos de manera divertida.

Desde hace más de 30 años, Piaget nos brinda multitud de concepciones que han

sido muy importantes a lo largo de la historia. Tomando en referencia a este autor, este

estudio tiene una corriente pedagógica importante como es el llamado constructivismo

(también patentado con autores como Papert o Ausubel). Esta concepción asume que

los alumnos aprenden y se desarrollan a medida que pueden construir significados

adecuados en torno a los contenidos del entorno escolar, donde el profesor solo es el

guía y mediador entre el niño y la cultura (Baro, 2011). Nos hemos basado en el

constructivismo para establecer una relación entre la construcción de ideas y la

resolución de problemas con la de programar actividades con el robot. Nos apoyamos

firmemente en la idea de que el alumno es el que realiza la acción, mediante la ayuda

del profesor que lo guiará.

En primer lugar, en cuanto al uso de los robots en el aula como apoyo al

aprendizaje es un tema muy extenso y difícil de aprobar. Son muchos los factores de los

que depende que este proyecto se lleve a cabo. Lo nuevo por lo general, puede llegar a

'asustar' a muchas familias, por lo que llevar un acuerdo que satisfaga a todos es tarea

difícil. Y en segundo lugar, se muestra las claras ventajas fundamentales: el alumno

desarrolla el pensamiento lógico a través de la Robótica, se propicia el interés hacia una

ciencia y tecnología diferente y con una posible utilización de la misma en el futuro. Y

además, aprenden divirtiéndose, colaborando en equipo, enriqueciendo su aprendizaje y

buscando técnicas y metodologías para resolver los problemas que se les propone.

En cuanto a las hipótesis dadas inicialmente, podemos ver validadas la hipótesis

primera (H1), ya que se ido observando que trabajar con robots aumenta

considerablemente la adquisición de competencias del alumnado en cuanto a la

resolución de problemas. Los alumnos y las alumnas ven más atractivo este aprendizaje

(H3) ya que son ellos los que interaccionan con el material y por lo tanto, a través de

nuestros instrumentos, contrastamos uno de los objetivos presentados.

Por lo tanto, proyectos como éste obtienen continuidad y se brinda la

oportunidad de ser una actividad extraescolar, haciendo posible la intervención de

robots para que los alumnos y las alumnas valoren más la tecnología. Concluimos que el

Page 25: ROBÓTICA EDUCATIVA EN LAS AULAS

25

alumnado mediante la práctica, obtiene mejores resultados de cara a los simples

conceptos teóricos.

Para finalizar con este trabajo, aclarar que desarrollarse entre tecnología no hace

a los alumnos más capaces de resolver los problemas. Pueden hacer la materia más

atractiva, pero no reemplazan el esfuerzo que deben hacer para aprender y llegar a

conseguir lo planteado.

Page 26: ROBÓTICA EDUCATIVA EN LAS AULAS

26

7. BIBLIOGRAFÍA

Acuña, A. L. (2003). “El enfoque basado en proyectos en las Salas de Exploración de

Robótica” Área de Investigación y Desarrollo en Robótica, Fundación Omar

Dengo. Programa Nacional de Informática Educativa I , II Ciclos y Preescolar.

San José, Costa Rica.

Baro, A. (2011). Metodologías activas y aprendizaje por descubrimiento. Revista

Electrónica de Innovación y Experiencias Educativas, 40, 103-104.

Coll, C. (1988). Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al

concepto de aprendizaje significativo. Infancia y aprendizaje, 11(41), 131-142.

Colorado, M. M. S., María, M., & Gauthier, A. (2003). Ambientes de aprendizaje con

robótica pedagógica (Doctoral dissertation, Uniandes).

de Automática, C. E. (2011). El Libro Blanco de la Robótica en España. Edita: CEA -

GTRob con subvención del MEC. 1.ª edición. Disponible en

http://www.ceautomatica.es/sites/default/files/upload/10/files/LIBRO%20BLAN

CO%20DE%20LA%20ROBOTICA%202_v2.pdf

Educativa, D. d. (2011). Guía Didáctica para el responsable del Programa de Robótica

Educativa. Sinaloa.

González, S. M. (2011). Estudio sobre la utilidad de la robótica educativa desde la

perspectiva del docente. Revista de Pedagogía, 32(90), 81-117.

Leda T., M. (2015). Robótica como recurso didáctico (pp. 262 - 265) . Reflexión

Académica en Diseño y Comunicación Nº XXVI. Universidad de Palermo.

LEGO. Producto "LEGO MINDSTORMS EV3". Recuperado el 15 de Agosto de 2015,

de http://www.lego.com/es-es/mindstorms/products/31313-mindstorms-ev3

LEGO education. "Enciende la chispa del Aprendizaje" Recuperado el 15 de Agosto

de 2015, de http://ro-botica.com/tienda/LEGO-Education/LEGO-education-

enciende- aprendizaje/

Page 27: ROBÓTICA EDUCATIVA EN LAS AULAS

27

López, L. (2012). Robótica educativa: recuperando la alegría por el aprendizaje y la

investigación en ciencia y tecnología. Recuperado en

https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/para_el_aula/Documents/para_el_aula_0

7/0007_para_el_aula_07.pdf

Miglino, O., Lund, H. H., & Cardaci, M. (1999). La robótica como herramienta para la

educación. Journal of Interactive Learning Research, 10(1), (pp 1-22).

Recuperado el 8 de Agosto de 2015, de

http://www.donosgune.net/2000/dokumen/EduRobSp.pdf

Moway. Moway Education. Robot Moway > Qué es. Recuperado el 15 de Agosto de

2015, de http://moway-robot.com/conoce-moway/que-es

Mubin, O., Stevens, C. J., Shahid, S., Al Mahmud, A., & Dong, J. J. (2013). A review

of the applicability of robots in education. Journal of Technology in Education

and Learning, 1, 209-0015.

Odorico, A. (2005). La robótica desde una perspectiva pedagógica. Revista de

Informática Educativa y Medios Audiovisuales, 2(5), 33-48.

Papert, S. (1979). Epistemología de la cibernética (pp. 47-49). En: Piaget, J. (Dir)

Epistemología de la biología. Ediciones Paidós.

Patiño, K., P., Moreno, I., Muñoz, L., Serracín, J., Quintero, J., y Quiel, J. (2012). La

robótica educativa, una herramienta para la enseñanza-aprendizaje de las

ciencias y las tecnologías. Education In The Knowledge Society (EKS), 13(2),

74-90. Recuperado de

http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/9000/9

245

Patiño, K. P., Diego, B. C., Moreno, R., V. y Rodríguez C., M. (2014). Uso de la

Robótica como herramienta de aprendizaje en Iberoamérica y España. VAEP-

RITA. 2(1), 41-48.

Sánchez, E. R. V. (2007). Educatrónica: innovación en el aprendizaje de las ciencias y

la tecnología. Ediciones Díaz de Santos.

Page 28: ROBÓTICA EDUCATIVA EN LAS AULAS

28

Sánchez, M. (2004). Robots en la educación. EDUTEKA. Tecnologías de Información

y Comunicaciones para la Enseñanza Básica y Media. Recuperado de

http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=9&idSubX=271&ida=237&art=1

Solé, I., & Coll, C. (1993). Los profesores y la concepción constructivista. El

constructivismo en el aula, 7-23.

Urdiales, C. (Sin fecha). "Introducción a la Robótica". Universidad de Málaga, Escuela

Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación, Departamento de

tecnología y electrónica.

Villar, F. (2003). El enfoque constructivista de Piaget (pp. 262-305). Proyecto docente.

Psicología Evolutiva y psicología de la educación, 269-270. Recuperado el 3 de

Septiembre de 2015 de http://www.ub.edu/dppsed/fvillar/

Zúñiga, A. L. (2006). Proyectos de robótica educativa: motores para la innovación.

Fundacion Omar Dengo. Recuperado el 4 de Septiembre de 2015, de

http://www.fod.ac.cr/robotica/descargas/roboteca/articulos/2009/motorinnova_c

orto.pdf