76
Tema 6. Rocas Evaporíticas Rocas Evaporíticas

Rocas Evaporíticas

  • Upload
    smoke22

  • View
    56

  • Download
    7

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

s

Rocas Evaporíticas

Page 2: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

s

• Introducción

• Procesos de evaporación

• Medios y ambientes de depósito

• Clasificación

• Rocas sulfatado-cálcicas (yeso y anhidrita)

• Rocas halíticas

• Secuencias y distribución de facies evaporíticas

Índice

Page 3: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sIntroducción (I)

• Evaporitas– Sedimentos químicos originados por concentración

evaporativa de aguas marinas o continentales.

• Principales minerales:– Sulfatos cálcicos (yeso y anhidrita)

– Halita.

• Hay otros muchos minerales evaporíticos menos abundantes.

• Depósitos evaporíticos actuales:– Aplicación al registro geológico.

– PERO: no existen análogos actuales para los “GIGANTES SALINOS”

Page 4: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sMinerales evaporíticos

CaSO4·Na2SO4GlauberitaMgSO4·H2OKieserita

Na2CO3CaCO3·5H2OGaylusitaK2MgCa2(SO4)4·2H2OPolihalita

NaSO4·MgSO4 ·4H2OBloeditaCaSO4·2H2OYeso

Na2SO4TenarditaCaSO4Anhidrita

Na2SO4·10H2OMirabilitaKMgClSO4·3H2OKainita

Na2CO3·NaHCO3· 2H2OTronaKMgCl3·6H2OCarnalita

MgSO4·7H2OEpsomitaKClSilvina

Halita, yeso, anhidritaNaClHalita

Minerales evaporíticos no marinos

Minerales evaporíticos marinos

Page 5: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sGigantes salinos

Page 6: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sIntroducción (II)

• Importancia:– Económica: usos industriales (piedra ornamental,

jabones, lejías, fundentes, etc.)

• Rocas de “cierre” en campos petrolíferos

– Geológica: reconstrucciones paleogeográficas y paleoclimáticas.

• Estudio de la génesis de evaporitas facilitado por:– Procesos de evaporación y precipitación salina en medios

actuales.

– Experimentos de laboratorio (Aproximación clásica, S. XIX).

– Modelos geoquímicos de cálculo.

Page 7: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sProcesos de evaporación (I)

• La evaporación de un agua provoca la concentración de los elementos disueltos y la precipitación “ordenada” de distintas fases minerales: medios marinos y continentales.

• Experimentos de USIGLIO (S. XIX):

– Estudio de la secuencia de precipitación mineral a partir de la evaporación de agua marina:

Sales de K y Mg

1.257

Halita

1/101.2133

Yeso

1/61.1264

Calcita

1/21.05

MINERALESVOLUMENDENSIDAD

Page 8: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sExperimentos de Usiglio

Page 9: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sProcesos de evaporación (II)

• La evaporación en medios continentales puede producir secuencias y fases minerales distintas:– La pauta de evaporación y la secuencia (minerales) de

precipitación depende de la composición inicial del agua.

– Por ello existen minerales típicos de medios continentales y de medios marinos

Page 10: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sSecuencias de evaporación

Page 11: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sMinerales evaporíticos

CaSO4·Na2SO4GlauberitaMgSO4·H2OKieserita

Na2CO3CaCO3·5H2OGaylusitaK2MgCa2(SO4)4·2H2OPolihalita

NaSO4·MgSO4 ·4H2OBloeditaCaSO4·2H2OYeso

NaSO4TenarditaCaSO4Anhidrita

Na2SO4·10H2OMirabilitaKMgClSO4·3H2OKainita

Na2CO3·NaHCO3· 2H2OTronaKMgCl3·6H2OCarnalita

MgSO4·7H2OEpsomitaKClSilvina

Halita, yeso, anhidritaNaClHalita

Minerales evaporíticos no marinos

Minerales evaporíticos marinos

Page 12: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sMedios y ambientes de depósito

• Los sedimentos evaporíticos pueden aparecer:

– Como secuencias de más de 1 km de potencia y extensiones de cientos a miles de km2 (Gigantes Salinos).

– Interdigitados o alternando con sedimentos no evaporíticos.

Evaporitasmarinas

• Los medios de depósito corresponden a:

– Grandes cuencas marinas, con barreras: sin análogos actuales.

– Zonas costeras supramareales-intermareales: Sebjas (Sabkhas).

– Zonas de lagoon

– Cuencas intercontinentales, con aportes marinos ocasionales.

– Cuencas continentales endorreicas (lagos, playa-lakes)

Evaporitascontinen-

tales

Page 13: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sZonas de Lagoon

Page 14: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sCuencas endorreicas

Page 15: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sCuencas endorreicas

Page 16: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sCuencas endorreicas

Page 17: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sMedios y ambientes de depósito

• En estos medios la precipitación evaporítica puede producirse en:

– Ambientes subacuosos:

• Interfase agua-sedimento: bajo lámina de agua, a muy distintas escalas.

• Interfase agua-aire: halita.

– Ambiente subaéreo:

• En el sedimento no consolidado (medio vadoso).

Page 18: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sAmbientes

Page 19: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sClasificación

• Genética:

– Definida por el componente mineralógico más abundante.

• Subdivisiones:

– Criterios texturales y estructurales.

• Indicadores del medio de depósito.

• PERO: la preservación de texturas originales es PROBLEMÁTICA.

• Tipos fundamentales:

– Rocas sulfatadas-cálcicas (yeso y anhidrita).

– Halititas (halita).

Page 20: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sRocas sulfatado-cálcicas

• Formación de los sulfatos cálcicos:– En la superficie, sinsedimentariamente (ambiente subacuoso)

o en la diagénesis temprana (ambiente subaéreo), con texturas y estructuras primarias características.

• Pero:– Durante el enterramiento el yeso se deshidrata y pasa a

anhidrita).

– Durante el levantamiento (epidiagénesis) la anhidrita se hidrata y pasa de nuevo a yeso.

• Consecuencias de estas transformaciones:– Las texturas primarias se suelen destruir (aunque pueden

conservarse las estructuras).

– Hay que distinguir:• Yeso o anhidrita primarios: precipitación química a partir de un

agua.

• Yeso secundario: hidratación de anhidrita o recristalización de yeso primario.

• Anhidrita secundaria: deshidratación de yeso

Page 21: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sCiclo de las rocas sulfatado-cálcicas

Page 22: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sRocas sulfatado-cálcicas (II): texturas primarias• YESO:

–YESO LENTICULAR:

• Cristales en forma de lente biconvexa que crecen desplazando el sedimento.

• Pueden presentar inclusiones del material encajante.

• Aparecen aislados o agrupados en “roseta” o en “nódulos” (estructura).

• Típico de ambiente subaéreo (vadoso).

• Génesis asociada a bombeo capilar en medio vadoso.

• Puede observarse como PSEUDOMORFO

–YESO SELENÍTICO

Page 23: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sYeso lenticular

Page 24: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sYeso lenticular

Page 25: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sYeso lenticular (génesis)

Page 26: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sYeso lenticular (pseudomorfos)

Yeso lenticular pseudomorfizado por calcita

Page 27: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sRocas sulfatado-cálcicas (III): texturas primarias

• YESO: (continuación)

–YESO SELENÍTICO

• Cristales de desarrollo vertical que crecen en la interfase sedimento-agua compitiendo por el espacio.

• Presentan morfologías prismáticas, alargadas, con macla en espina.

• Dimensiones variables (mm, tipo cesped, hasta 7 m).

• En medios someros o profundos.

• Se agrupan en LÁMINAS (estructura).

• ANHIDRITA

Page 28: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sYeso selenítico

Page 29: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sYeso selenítico

Page 30: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sRocas sulfatado-cálcicas (IV): texturas primarias

• ANHIDRITA:

–En medios modernos sólo se genera en ambientes subaéreos (vadoso) y en condiciones de aridez extremas (aguas de 7 a 10 veces más concentradas que el agua de mar).

–Génesis (en estructuras nodulares):

• Crecimiento primario de cristales aciculares (L/A > 6): fábricas radiales entrecruzadas.

• Competencia, fractura, recristalización.

• Cristales prismáticos.

Page 31: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sAnhidrita

Page 32: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sAnhidrita

Page 33: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sAnhidrita

Page 34: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sRocas sulfatado-cálcicas (V): estructuras primarias

• Principales estructuras:

–LAMINAR

–NODULAR

–Otras: pegmatítica, masiva, detrítica.

• Estructura Laminar:

–VÁRVICA:

• Alternancia de capas de sulfato (yeso o anhidrita) con capas de carbonato (dolomita).

• Contactos netos, rectos, paralelos.

• Continuidad lateral: decenas a centenares de kilómetros.

• Gigantes salinos.

Page 35: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sEstructura Várvica

Page 36: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sRocas sulfatado-cálcicas (VI): estructuras primarias•Estructura Laminar: (continuación)

–CLÁSTICA:

• Láminas con caracteres de sedimentación detrítica (ripples, estratificación cruzada, etc.).

• Mayor potencia en las láminas que la estructura várvica.

• Menor continuidad lateral.

–ALGAL:

• Sulfatos asociados a sedimentos laminados algales (estromatolitos).

• Se producen por:

– Precipitación directa de yeso sobre el tapiz. Origen sinsedimentarios.

– Crecimiento desplazante de yeso (lenticular). Origen diagenético temprano.

– Reemplazamiento de carbonatos por yeso o anhidrita. Origen diagenético tardío.

Page 37: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sRocas sulfatado-cálcicas (VII): estructuras primarias

• Estructura Nodular:

–Característica de la anhidrita primaria.

–Pueden aparecer aislados o formar potentes capas de nódulos coalescentes.

–Tamaños desde milímetros a varios metros.

–Pueden formar “agrupaciones” de nódulos coalescentes: Estructura en “turrón” (chicken – wire).

–Pueden generar “replegamientos”: Estructura enterolítica o ptigmática.

–Los nódulos también pueden ser originalmente de yeso.

Page 38: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sEstructura “en turrón”

Page 39: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sEstructura enterolítica

Page 40: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sEstructura enterolítica

Page 41: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sEstructuras nodulares

Page 42: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sEstructuras nodulares

Page 43: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sRocas sulfatado-cálcicas (VIII): estructuras primarias

• Estructura Pegmatítica o selenítica:

–Formada por yeso selenítico como cristales aislados, agregados o capas contínuas (láminas).

–Cristales elongados en la vertical, con maclas en punta de lanza.

• Estructura detrítica (gipsarenitas):

–Rocas detríticas constituidas por clastos de yeso (con contenidos variables de otros componentes).

–Transporte de yeso: corto y en aguas saturadas en ese mineral).

–Estructuras típicas de sedimentación detrítica (gradación, estratificación cruzada, etc.).

Page 44: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sYeso selenítico

Page 45: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sYeso selenítico

Page 46: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sRocas sulfatado-cálcicas (IX): yeso-anhidrita secundarios

• Durante el enterramiento:

–El yeso primario se deshidrata ⇒ Anhidrita secundaria.

–La anhidrita primaria es estable.

• En la epidiagénesis:

–La anhidrita primaria o secundaria se hidrata ⇒ Yeso secundario.

• Este ciclo destruye las texturas primarias (aunque pueden preservarse las estructuras):

–A veces quedan “rastros” de las texturas primarias.

–Pero normalmente son destruidas y reemplazadas por las texturas características del yeso secundario.

Page 47: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sCiclo de las rocas sulfatado-cálcicas

Page 48: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sRastros de texturas primarias

Page 49: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sRocas sulfatado-cálcicas (X): yeso-anhidrita secundarios

• Texturas secundarias asociadas al proceso de hidratación:

–Dependen de la velocidad (grado de desequilibrio) del proceso:

• Yeso ALABASTRINO.

• Yeso PORFIDOBLÁSTICO.

• Yeso MEGACRISTALINO.

–Otras asociadas al exceso de volumen que acompaña a la hidratación:

• Fracturación hidráulica y soluciones sobresaturas: Yeso FIBROSO en venas.

Page 50: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sVelocidad del proceso

Page 51: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sYeso CENU

Page 52: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sCenu y Alabastrino

Page 53: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sYeso fibroso

Page 54: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sHalititas

• El mecanismo (evaporación) y ambientes de precipitación de halita son similares a los de las rocas sulfatadas-cálcicas.

• También muestran texturas y estructuras primarias típicas de los ambientes de formación.

• La conservación de esos rasgos primarios:– Está favorecida por la ausencia de reacciones de

hidratación-deshidratación.

– Está desfavorecida por su mayor solubilidad.

• Texturalmente se distingue:– Halita turbia: con gran cantidad de impurezas (chevron y

tolva).

– Halita clara: cristales limpios, rellenando huecos (cementación).

Page 55: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sTexturas

Page 56: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sHalititas. Ambiente subacuoso

• La halita precipita en:

– La interfase agua-sedimento (bajo lámina de agua): HALITA CHEVRON.

• Cristales alargados, con morfología en espina.

• Crecimiento competitivo en el fondo.

• Constituye la estructura laminada.

– La interfase agua-aire: “BALSAS”.

• Las “balsas” se hunden y continúan su crecimiento bajo lámina de agua.

• Participan en la laminación con la halita chevron.

Page 57: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sHalita Chevron

Page 58: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sHalita (estructura laminada)

Page 59: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sHalita (“balsas”)

Page 60: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sHalititas. Ambiente subaéreo

• De forma análoga a los sulfatos, la halita puede crecer en el sedimento, desplazándolo.– Cristales cúbicos zonados.

– Desarrollo de cristales “tolva” con una morfología característica.

• El desarrollo de halita en tolva puede dar lugar a:– Cristales aislados.

– Agregados de cristales.

• No obstante, su preservación durante la diagénesis es difícil:– Elevada solubilidad.

– Pseudomorfos.

Page 61: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sHalita. Cristales cúbicos zonados

Page 62: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sHalita. Cristales tolva

Page 63: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sHalita. Agregados de cristales

Page 64: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sHalita. Pseudomorfos

Page 65: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sHalita. Pseudomorfos

Page 66: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sSecuencias evaporíticas (I)

• Los depósitos evaporíticos suelen ser cíclicos o repetitivos:– En medios restringidos (sebjas, lagos salinos): como

capas de yeso-anhidrita (y halita) intercalados con carbonatos y margas.

– En grandes cuencas: series potentes constituidas por varias secuencias de sales progresivamente más solubles a techo.

• En grandes cuencas intracratónicas (gigantes salinos):– Es necesaria la presencia de una barrera que condicione

los efectos de las variaciones eustáticas.

– La secuencia típica: de sedimentos marinos (en la base) a sales potásicas (en el techo).

Page 67: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sGigantes salinos

Page 68: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sSecuencia típica

Page 69: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sSecuencias evaporíticas (II)

• En medios restringidos. Ejemplos:

– Secuencia de Sebja:

• Progradación hacia medios submareales.

– Secuencia de Lagoon:

• Yeso laminar → Yeso nodular (frecuente en el Muschelkalk y en el Keuper).

• Yeso selenítico → Carbonatos supramareales.

Page 70: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sSecuencia de SEBJA

Page 71: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sSecuencia de LAGOON

Page 72: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sDistribución de facies evaporíticas

• Depende de que la cuenca sea “cerrada” o de que exista un aporte (conexión) permanente con renovación de aguas.

• En cuencas cerradas:

– Modelo concéntrico (“Bullseye Pattern”).

– Sales menos solubles en los bordes y las más solubles en el centro.

• En cuencas con “conexión”:

– Modelo de Lágrima (“Tear-drop Pattern”).

– Sales menos solubles (carbonatos) próximas a la conexión y las más solubles en la parte más lejana.

Page 73: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sCuencas cerradas

Page 74: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sCuencas cerradas

Page 75: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sCuencas con conexión

Page 76: Rocas Evaporíticas

Tem

a 6

. R

oca

s Evap

orí

tica

sCuencas con conexión