18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE PSICOLOGÍA CÁTEDRA LINGÜÍSTICA y DISCURSIVIDAD SOCIAL Serie: Estudios del Lenguaje Cuaderno: Modos de significar - 2011 Patricia Rogieri

Rogieri Modos de Significar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Linguistica

Citation preview

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE PSICOLOGA

    CTEDRA

    LINGSTICA y DISCURSIVIDAD SOCIAL

    Serie: Estudios del Lenguaje Cuaderno: Modos de significar - 2011 Patricia Rogieri

  • Modos de significar*

    Patricia Rogieri

    Nadie es el primer hablante que rompe el silencio del universo.

    Mijail Bajtn

    Se miente ms de la cuenta

    por falta de fantasa.

    Tambin la verdad se inventa.

    Antonio Machado .

    0. Quin habla cuando alguien habla?

    Contame toda la pelcula; te digo todo lo que pas. Decir que no hay un lenguaje

    que permita decirlo todo es un lugar comn en las introducciones a los estudios del

    lenguaje.

    La vida se inscribe en el tiempo y, aunque parezca una obviedad, ocurre en un

    universo tridimensional. Cmo reducir cmo traducir un suceso acontecido en tres

    dimensiones e inscripto en el tiempo a las dimensiones ofrecidas por un lenguaje? En el

    caso del lenguaje verbal, cmo traducir ese hecho de la realidad a una sola

    dimensin? Los sonidos voclicos se suceden uno detrs de otro en la lnea temporal,

    entonces, cmo decirlo todo?, en qu orden?, con qu palabras? Por dnde

    comenzar?

    Viste lo que pas en Tanganica? es una pregunta posible cuando no se sabe

    exactamente qu pas ni si un lugar tal existe. Al decirla, se sobreentiende que s, que

    Tanganica existe, y que algo pas, ya que el otro lo pregunta. Se puede responder no

    s, pero algo debe de haber pasado no? La serie podra ser ampliada indefinidamente

    con casos como el descubrimiento de Amrica/la llegada a Amrica/el encuentro de

    dos culturas, o como ste: con un impactante Christian Dior bordado, consider un

    error la entrevista que Diana concedi a la BBC.1 Se nombra la marca de alta costura

    de una prenda para el caso de una entrevistada. Es habitual lo mismo en caso de

    entrevistados?

    * Este cuaderno tiene carcter introductorio a los temas que sern tratados en los encuentros presenciales.

    Su nico objetivo es presentar lineamientos generales orientadores del trabajo que se propone en la

    ctedra. 1 Diario Clarn, 26/11/1995, Seccin Informacin general, p. 51.

  • En trminos informales, el problema central a explicitar es cmo ciertos materiales

    (ciertas materialidades) se asocian (soportan/van asociadas) a ciertos significados.

    Cmo explicitar que en nuestra cultura cierto material en la vestimenta de las personas

    se asocia a grupos de opinin (tomemos por caso la mochilita del vago de

    Humanidades frente al traje gris acero del contador), o que ciertos colores

    signifiquen euforia o disforia (y que dependa del momento histrico y el grupo

    cultural), o que ciertas palabras sean consideradas legtimas en ciertos contextos

    (minita en una charla entre amigos en un bar) y en otros, no (minita dicho por

    un/una cliente como modo de llamar a la cajera de un banco en la ventanilla), o que

    ciertos modos de mirar sean censurables en ciertas relaciones jerrquicas, o que haya

    silencios exigidos en ciertas situaciones y no admitidos en otras o por otros

    participantes.

    Cmo explicitar el significado de un cartel en un comercio de venta de ropa para

    mujeres que diga Hay talles grandes y no Hay pantalones a lunares en un

    determinado momento histrico? Qu significa que en un bar, el mozo sirva el caf al

    hombre y el cortado a la mujer? Tiene algn significado que estudiemos en la

    educacin sistemtica (primaria y secundaria), en las asignaturas referidas a la historia

    argentina, el momento en que se aprob el voto universal y obligatorio y que luego

    estudiemos el voto femenino? Cmo es la presencia de la seorita buena presencia

    requerida en los avisos de solicitud de personal?

    Qu significa menopausia en la propaganda radiofnica de una clnica que atiende

    osteoporosis, reuma, menopausia, artrosis? Cul es el sentido de la coordinacin o

    en la presentacin de un ciclo de cine de accin en televisin que anuncia: No importa

    que sean narcotraficantes o vietnamitas, lo que importa es una buena patada"?

    La lista de preguntas podra extenderse en una variada serie, pero se puede resumir en

    una parfrasis a un enunciado de Legendre (1979) que hace referencia a aquello que las

    sociedades hacen con los rebeldes (los locos, los enfermos, etc.). En nuestras

    sociedades, en las instituciones, adnde van los rebeldes? Los rebeldes van a parar a

    las categoras. Si se traduce esta pregunta en trminos de nuestro inters, el significar es

    el rebelde, y su destino las categoras.

    En lo que sigue focalizaremos la atencin en algunas de tales categoras de anlisis para

    dar cuenta del significar.

  • I. Acerca del hombre, el mundo y el lenguaje

    El objeto de este Cuaderno es la presentacin general de los supuestos que se asumen si

    se analiza la relacin Lenguaje-Sociedad desde el punto de vista de los estudios

    lingsticos y de la discursividad, tomando como punto de partida en los denominados

    estudios sobre la representacin en el lenguaje. Nos referimos con esta denominacin a

    un conjunto de supuestos a partir de los cuales analizaremos, en trminos introductorios,

    la relacin entre el sujeto, el lenguaje y el mundo.

    I.1. La primera cuestin: qu se entiende por lenguaje en estos estudios o lo que es lo

    mismo cuando alguien habla, escribe, publica, traduce, interpreta, qu es lo que se

    asume que hace si se adoptan estos estudios. Tradicionalmente, siempre que se indaga

    el lenguaje se consideran por lo menos tres elementos intervinientes:

    y x: el que habla

    y: lo que se utiliza para hablar

    z: la cosa

    x ------------- z

    Y varias son las posibilidades de interpretacin de estos vrtices:

    I.1.1. Una posibilidad. Se asume que (x), el hombre, un individuo del mundo que

    habla un individuo del orden emprico puede acceder de modo directo a l (z),

    en tanto se asume que es (y) el medio que lo hace posible. En este sentido, el

    lenguaje (y) manifiesta una naturaleza transparente, de modo tal que cualquiera

    sea el lenguaje utilizado, ste ofrece una unidad o combinatoria de unidades que

    refieren directamente a como el mundo es, en trminos empricos,

    extralingsticos. Esto es, los elementos de un lenguaje nombran el mundo como

    es. As, se asume, por ejemplo, que las fotografas, las palabras, las

    videograbaciones captan el mundo de la manera en que el mundo es.

    I.1.2. Una segunda posibilidad. Se asume que (x) es un individuo del orden

    emprico del mundo (z) y que el mundo producido en el lenguaje no es ms que

    una construccin, una entidad de lenguaje (x) con existencia independiente del

    mundo. A la vez, se asume que las cosas as referidas (z) tambin son del orden

    del lenguaje. Y entonces, en la serie informal Coln lleg a Amrica / Coln

  • conquist Amrica / Coln descubri Amrica, cul es la actividad que Coln

    realiz? Son sinnimas?, esto es, significan lo mismo? Y si se observa la serie

    informal Se les da la bienvenida / Bienvenidos / Les damos la bienvenida,

    el sujeto que enuncia las frases, es el mismo x?

    En esta interpretacin, se asume que el hombre est dado, el mundo est dado

    y que en el lenguaje estos se representan (no por copia). As, el sujeto y el mundo

    emergen representados (y cada vez nicos) en el lenguaje, de modo que puede

    analizarse el orden emprico (el mundo) a travs de sus representaciones (x-z,

    x-z, xn- z

    n):

    y

    x / x -------------- z / z

    x z

    xn

    zn

    I.1.3. Una tercera posibilidad. Se asume que, ms all de que el mundo est dado o

    no, los hablantes pueden acceder a l slo a travs del lenguaje, de modo que

    siempre se accedera a una representacin (de entre las mltiples posibles) y sera

    imposible de acceder a l tal cual es.

    y

    [x] / x ------------- z / [z]

    En esta posicin, la relacin entre el sujeto que habla y el mundo se concebida

    como un orden de mediacin, la mediacin del lenguaje, la mediacin lingstica.

    Por lo tanto, el lenguaje es un orden de mediacin entre el sujeto y el mundo, es

    parte del mundo y es en l donde el mundo se representa, esto es, se vuelve a

    presentar.

  • I.2. Planteada entonces la primera cuestin acerca de la naturaleza del lenguaje y

    presentadas estas tres posibilidades de interpretacin de los participantes en el acto de

    lenguaje, se arriba al segundo supuesto. Si en el lenguaje lo que el mundo es es una

    representacin, el hablante no accede al mundo de modo directo sino a travs de sus

    representaciones. La cuestin entonces es dar cuenta de esas representaciones que son

    histricas, esto es, estn producidas en un momento y un lugar especficos (no son

    transhistricas, ni eternas, ni universales). As, en la cultura, conjuntos de

    representaciones coexisten, se superponen, se enfrentan, dialogan, y por lo tanto la

    indagacin buscar establecer los modos en que tales representaciones toman existencia

    y los factores, procedimientos y operaciones por las que tales representaciones se

    legitiman.

    I.3. En un marco tal, estas representaciones pertenecen al orden del lenguaje,

    constituyen modos verbales en los que se configura el mundo (no como el mundo es

    sino cmo se lo nombra). Y es aqu donde se considera que cada espacio cultural fija

    sus representaciones en el lenguaje, a partir de los modos de nombrar, los modos de

    decir, los modos de narrar. Y estos modos de nombrar provocan que las

    representaciones nunca sean el todo.

    Un lenguaje slo posibilitara representar una parte (una sincdoque), y ficcionalizar

    que representa todo (te digo todo lo que pas, te cuento toda la pelcula, el

    documental muestra la situacin vivida). Este todo construido en un lenguaje sera

    una de entre el infinito matemtico de representaciones posibles.

    Por lo tanto, cuando alguien habla, escribe, publica, interpreta, en cualquiera sea la

    esfera en que lo hace (pblica, privada, profesional, acadmica, cientfica, artstica), se

    sostiene que lo que ese sujeto hace puede analizarse a partir de dos rdenes de

    mediacin: a) una primera mediacin, la de la lengua, en que los trminos utilizados

    significan lo que significan, fijados por la lengua de la comunidad, en trminos

    idnticos; y

    b) otra mediacin, por la que los trminos significan en diferencia, porque la

    diferencia es la que los hace puntuales, histricos.

    As, cuando alguien habla, escribe, publica, lo que se interpreta desde los estudios

    lingsticos y discursivos es, por una parte, el habla de un sujeto individual (la palabra

    propia), y a la vez las significaciones de esa palabra en una red cultural de

  • significaciones que en el lenguaje circulan en ese momento en que ese sujeto produce su

    palabra. "Nadie es el primer hablante que rompe el silencio del universo".2

    Aqu, esas redes de significaciones son las que instituyen las representaciones del

    mundo, entonces se entiende que esas significaciones son instituciones, son creaciones,

    no estn dadas, estn construidas en el lenguaje de todos los sujetos que acuerdan con

    ellas; por eso, uno de los efectos relevantes de las representaciones instituidas es el

    efecto de naturalizacin (al que el anlisis opone el de extraamiento).

    Veamos algunos casos.

    I.3.1."Moda tnica, modelo tnica".

    Qu aspecto tiene una modelo tnica? Por qu parece natural esta categora y no,

    por ejemplo, modelo con puntos negros? Y si se plantea que existen modelos

    tnicas es porque habr otras que no lo son?

    En tal sentido, recurdese una publicidad televisiva en la que una modelo desfila un

    vestido vaporoso en una pasarela de exhibicin de moda, a la vez que la voz en off

    describe que esa imagen pertenece a un nmero reducido de mujeres portadoras de 90-

    60-90 y al 80 % de las que tienen hongos vaginales. (Y ya que estamos aqu, por qu

    no interpretamos la serie 90-60-90 como un nmero telefnico y s como medidas de

    determinadas zonas corporales? Por qu son nmeros asociados a belleza fsica? Esa

    asociacin es transhistrica?).

    I.3.2. "Me agarr el alemn".

    Que parezca cotidiana esta frase frente a los olvidos, haciendo referencia al mal de

    Alzheimer, permite escuchar que hay avances en un discurso del saber (el mdico), que

    los medios de comunicacin intervienen en la docencia y divulgacin y que en esta

    sociedad el Alzheimer que se dio en el orden emprico desde antes de ser nombrado

    por el discurso mdico ahora es una representacin hablada a la que se le ha dado

    existencia; y se ha naturalizado de tal modo que es habitual no entender alemn en

    tales situaciones en trminos de nacionalidades.

    I.3.3.1. Escena 1:

    En una clase de primer nivel de ingls como lengua extranjera el profesor corrige al

    estudiante:

    2 Bajtin (1982).

  • El estudiante: - Shes Greek and she works in London.

    El profesor: - No. Shes Greek but she works in London.

    I.3.3.2. Escena 2:

    Un estudiante espaol con su tutor argentino, hablando de la situacin econmica del

    pas de este ltimo:

    El estudiante: - Cmo se queja la gente aqu...!

    El tutor: - Es que hay una malaria...

    El estudiante: - Hay malaria...?!

    Por qu es aceptable de parte del profesor Ella es griega pero trabaja en Londres y no

    Ella es griega y trabaja en Londres? Y en 3.3.2., la alerta del alumno es por causas

    estrictamente individuales?

    I.3.4. Y si atendemos a los medios de comunicacin, es habitual en diarios y emisoras

    radiofnicas escuchar que la escuela contiene y el maestro contiene a sus alumnos

    (en tanto hasta hace cunto tiempo? la escuela formaba ciudadanos y el maestro

    era el encargado de acercar la cultura al alumno). Y si atendemos a los ltimos aos,

    parece que se ha tratado de dar entrada y hacer uso de los medios de expresin

    artstica como un vehculo de contencin en la escuela. En realidad, un tipo de uso

    doble: modernizador e instrumental. Modernizador en el sentido de que se consider al

    igual que con la computacin que su insercin en la escuela implicaba por s, por este

    mero hecho, una actualizacin en la metodologa de la enseanza. Instrumental, en el

    sentido de que los lenguajes artsticos podan ser considerados una herramienta de

    aprendizaje de contenidos curriculares pertenecientes a otras reas. Ahora bien, de hecho,

    este uso ha sido desigual de acuerdo con el contexto social-econmico-cultural de las

    escuelas. En aquellas de poblacin social deprimida se ha privilegiado un uso

    instrumental en la medida en que se ha considerado el espacio del arte como el lugar

    propicio para que los alumnos pudieran exteriorizar lo que en realidad constitua un

    estado de situacin (violencia familiar, falta de trabajo, pobreza, subalimentacin,

    obstculos en la comunicacin). Para esta posicin, el arte ofrecera en condiciones tales

    la posibilidad de transformar la violencia social, cultural y econmica y convertir a la

    escuela en un espacio de contencin social, asignndole a los lenguajes artsticos una

    funcionalidad cultural equiparable a la ayuda econmica de bienestar social, a los

    comedores escolares o a los gabinetes psicopedaggicos. De qu naturaleza es la

  • correlacin que se entabla entre el taller de murga y el barrio en que se organiza? Qu

    significa que los medios de comunicacin resalten la enseanza de violn y la formacin

    de una orquesta en el conurbano bonaerense?

    I.3.5. La perra de mi suegra.

    Es probable que en este punto del texto el lector haya sonredo. Si es as, veamos las

    posibilidades de significar que tiene esta frase, las posibilidades de significar que tiene

    esa sonrisa:

    a) Interpretacin posesiva: Mi suegra tiene una perra.

    b) Interpretacin atributiva: Mi suegra es una perra.

    El punto aqu es que la sonrisa es un efecto de las dos interpretaciones simultneas. Mas

    es suficiente con esta descripcin? Y por qu el efecto cmico no es el mismo en el

    perro de mi suegro? En una cultura que venere a las suegras, todos los sujetos

    sonreirn?

    I.3.6. En algunas publicaciones destinadas al alumno del nivel medio, puede leerse que

    adolescente deriva etimolgicamente del verbo latino doleo-dolescere: experimentar

    dolor fsico, sufrir, afligirse, de all que se asocie el significado de adolescente a

    perodo de crisis y sufrimiento. Ahora bien, parece que adolescente deriva de

    adulescens/adolescens: participio presente del verbo adolesco. Joven, adolescente,

    muchacho. Y que adoleo significa crecer, desarrollarse (tambin en las plantas),

    adquirir fuerza, robustecerse. Y que est constituido por ad oleo (ad-: preposicin, -

    oleo: oler mucho, trascender un olor, olor penetrante, consumirse por medio del fuego).3

    Si se sigue entonces la etimologa de la palabra en contra de las etimologas forzadas

    de los manuales adolescente no puede ser asociado a sufrimiento, sino a

    transformacin y energa.

    Otro caso de interpretacin etimolgica errnea que circula como verdadera, se

    evidencia en la derivacin atribuida a alumno: del latn alumni. Interpretado como

    derivado de a-lumni: a- preposicin separativa, lumni derivada de luz; de all alumno:

    sin luz. El detalle es que en esta interpretacin se mezclan las etimologas griega y

    latina, ya que a- significa sin en griego, no en latn, y que alumno deriva del

    3 Blnquez Fraile, Agustn, Diccionario Latino-Espaol/Espaol-Latino, Barcelona: Sopena, 1950.

  • trmino latino alo-alere: nutrir, alimentar. De all que el alumno es el nutrido, el que se

    alimenta.

    Como estos casos evidencian, la palabra propia se inscribe en la red de palabras, de

    significaciones, de modos instituidos de representacin en el lenguaje en constante

    dilogo y discusin. Y, como toda representacin instituida, siempre implica una

    seleccin y una puesta en escena de aquello seleccionado y as representado a partir del

    todo. Por lo tanto se dice que "el mundo es mi representacin", mas no me es propia en

    sentido estricto sino que lo es en tanto ingresa en el espacio cultural; es nuevo y a la vez

    es ya dicho.

    II. Acerca de significar

    Cuntas interpretaciones pueden atriburseles a estos casos? Qu posibilidades tiene

    alguna palabra de significar? Estas son preguntas aparentemente sinnimas. Y para

    explicitar el trmino aparentemente, desplegaremos en lo que sigue varias lneas de

    lectura.

    II.1. Significar/significado/sentido

    Vamos por partes. Hasta aqu hemos utilizado en trminos intuitivos y de sentido

    comn vocablos tales como lenguaje, significado, interpretacin. En este apartado nos

    ocuparemos de su conceptualizacin como paso previo a la explicitacin de significar,

    ms especficamente, de modos de significar.

    II.1.1. Lenguaje

    Qu se entiende por lenguaje? En trminos intuitivos, para que un lenguaje tenga

    existencia se necesitan dos rdenes: un contenido y una expresin, o sea, un contenido

    significado y una materialidad asociada a l. Desde este punto de vista, nada significado

    existira sin un soporte material.

    As, si se entiende prohibido en una seal de trnsito, se percibe un soporte material

    el diseo de la barra transversal, de color rojo, en el interior de un crculo rojo sin el

    cual resultara imposible tal comprensin de prohibido. Si se entiende enfermedad

    es al escuchar el soporte material del sonido cuando alguien dice alzheimer. Si se

    entiende que se est en presencia de un alumno de carreras de arte, tal postura fsica,

    tal tipo de pantalones, tal tipo de mochila al hombro, etc. etc. etc., es el soporte material

  • al que se asocia estudiante de artes. Sin una materialidad no habra posibilidad de

    significar.

    Ahora bien, si es condicin de existencia de un lenguaje la coexistencia de contenido y

    expresin, qu tipo de relacin? Contenido y expresin se mantienen unidos por

    alguna causa lgica o natural?, por una razn convencional?

    Resulta evidente por los casos presentados que no es una relacin causal sino una

    relacin convencional. Cul es la causa lgica o natural por la cual tal corte de

    cabello es asociado a rebelin contra lo establecido? Ninguna. Si la hubiera, por qu

    nos causa gracia, nos parece inslito o ingenuo, que en la dcada del 60 los padres se

    horrorizaran del largo de los cabellos de sus hijos (un largo que evaluado con los

    parmetros actuales es corto. No olvidemos que en la dcada del 60, en Inglaterra o

    EEUU se present en un titular de diario una foto de los Rollings Stones con una frase

    que deca Dejaras a tu hija casarse con ellos?; y que en oportunidad del cumpleaos

    nmero sesenta de su voz principal, cuarenta aos despus, se edit una fotografa

    actualizada de los roqueros con la frase Dejaras a tu abuela casarse con ellos?).

    Cul es la causa lgica o natural por la cual a los sonidos s-a-l-u-d se les asocia el

    significado salud? Ninguna.

    Entonces, un lenguaje est constituido por una expresin y un contenido asociados

    convencionalmente,4 inmotivadamente, arbitrariamente. Y si un lenguaje toma

    existencia, es porque significa. Y cuando el sujeto comprende un lenguaje comprende

    en un lenguaje, interpreta un lenguaje, interpreta en un lenguaje es pues que ha

    reconocido su propiedad constitutiva, la propiedad de significar. Y es entonces que se

    produce un acontecimiento: acontece que algo1 significa algo2 para alguien.

    En tal sentido, la propuesta de trabajo en este Cuaderno se organiza en torno de las

    preguntas acerca de significar, sus concepciones, su naturaleza y los modos correlativos

    en que el significar puede ser estudiado. Para ello, en este curso, focalizaremos el

    anlisis del significar en el lenguaje verbal entendido como uno de los lenguajes

    posibles.5

    4 El lenguaje se compone de un contenido y una expresin. () No existe correspondencia paralela entre

    contenido y expresin. Louis Hjelmslev, "Anlisis estructural del lenguaje" (1948: 46). 5 Como podr apreciar el lector en las pginas anteriores, los casos presentados se inscriben en distintos

    lenguajes.

  • II.1.2. Simbolizar y significar

    En la historia de las ideas lingsticas emerge como una evidencia un giro conceptual: lo

    que se crey propiedad constitutiva del lenguaje, su referencia a lo real, fue

    desplazndose hacia una concepcin del lenguaje como un orden autnomo, con sus

    propias leyes. Cul es el nombre, cul frase es la frase que remite directamente a cada

    momento, a cada instancia en la propia vida? (me abandon/nos dejamos/se fue; me

    retiro/me voy/huyo/me rajo. Coln descubri/lleg a Amrica; ataque de

    pnico/pico de stress/crisis de angustia).

    El lenguaje ofrece tal posibilidad: representar lo real, simbolizar lo real.

    La facultad humana de simbolizar es la facultad de representar lo real con un signo y

    de comprender el signo6 como representante de lo real; as, de establecer una relacin

    de significacin entre una cosa y algo otro.7 Y es en tal sentido que la lengua re-

    produce la realidad. Esto hay que entenderlo de la manera ms literal: la realidad es

    producida de nuevo por mediacin del lenguaje.8 As, la cultura es definida como un

    conjunto muy complejo de representaciones, organizadas por un cdigo de relaciones y

    valores: tradiciones, religin, leyes, poltica, tica, artes, todo aquello que, nazca donde

    nazca, impregnar al hombre en su conciencia ms honda, y que dirigir su

    comportamiento en todas las formas de su actividad.9

    II.1.3. Significado y Sentido

    Podramos partir en trminos intuitivos y a modo de ordenador de la distincin entre

    la palabra considerada independientemente de su circulacin, y la palabra en

    circulacin en el espacio social. Esta distincin permite organizar dos campos de

    anlisis, y discriminar dos construcciones tericas, dos constructos: la oracin y el

    enunciado (los rebeldes van a parar a las categoras).

    La oracin es un constructo terico sin atribucin de propiedad y sin anclaje en la

    contextura espacio-temporal. Es una combinatoria de trminos no dicha por nadie,

    6 Ahora bien, para que algo sea signo deben darse ciertas condiciones de existencia:

    - el signo siempre significa (si no, es una cosa),

    - el signo significa para una comunidad (por lo menos de dos integrantes, no es individual),

    -el signo significa en relacin con otros signos (no significa aisladamente),

    -el signo tiene un soporte significante (se requiere algn tipo de materialidad para asociar una idea,

    un significado, y as significar). 7 Benveniste (1989): 27. 8 Benveniste (1989): 26. 9 Benveniste (1989): 31-32.

  • en ningn tiempo y ningn lugar. El enunciado es un constructo terico con

    atribucin de propiedad y anclaje en la contextura espacio-temporal. Es una

    combinatoria de trminos producida por un sujeto en un tiempo y un espacio

    especficos.

    II.1.3.1. Dominios de anlisis: Oracin/enunciado. Este ordenador permite organizar

    dos campos:

    a) la palabra considerada independientemente de su circulacin (sin

    consideracin de quin habla, cundo, dnde, cmo), es decir, en tanto oracin

    como unidad gramatical.

    b) la palabra en circulacin en el espacio social (entre sujetos, en contextos

    especficos), es decir, en tanto enunciado como unidad de la comunicacin discursiva.

    Esta distincin de dominios de anlisis no supone una gradacin en complejidad (el

    estudio del enunciado no supera el estudio de la oracin) sino que supone dos

    abordajes diferenciados, ambos pertinentes para objetivos distintos, de los modos de

    significar.

    II.1.3.2. Modos de significar: Se sostiene que la lengua tiene entonces dos modos de

    significar: el significado y el sentido. a) En el dominio oracional, la palabra es

    portadora de un nico significado; b) en el dominio del enunciado, la palabra est

    investida de sentidos dependientes del contexto espacio-temporal, las circunstancias

    enunciativas, la esfera de comunicacin, la orientacin hacia el interlocutor, y por tanto,

    los sentidos son nicos cada vez, no repetibles en las sucesivas ocurrencias.

    II.1.3.3. Operaciones de anlisis: Establecidos los dos modos de significar

    (significado/sentido) y sus dominios (oracin/enunciado), las operaciones de anlisis a

    las que ellos se someten son de ndole diversa: a) el reconocimiento de lo mismo

    opera en el dominio de la oracin, y b) la comprensin de los sentidos cada vez nicos,

    en el dominio del enunciado.

    Entonces, el significado (siempre idntico a s mismo) se reconoce en la oracin, en

    tanto que el sentido (nico cada vez) se comprende en el enunciado.

  • As, el trmino perra tiene un significado en la oracin la perra de mi suegra; el

    mismo que tiene en la oracin la perra tiene cuatro patas. En tanto perra tiene un

    sentido nico que se comprende en el enunciado la perra de mi suegra (un sentido

    producido segn quin habla, cundo, dnde, a quin).

    Entonces, cuando se abordan los modos de significar se asumen dos lgicas: la lgica de

    la identidad (que implica la repeticin) y la lgica de la no-identidad (que no la

    implica). En tanto idntico a s mismo (lo mismo) el significado es repetible; en tanto

    no-idntico (perra nunca significa perra) el sentido no puede repetirse puesto que,

    en cuanto la palabra se dice otra vez, el sentido se produce cada vez como nuevo. Nunca

    es lo mismo; es repeticin y diferencia.

    III. Relacin significado-significante y relacin signo-cosa

    Entonces, si se siguen los lineamientos hasta aqu presentados, las palabras nombran

    las cosas del mundo?

    Una respuesta posible a esta pregunta fue presentada a comienzos del SXX por

    Ferdinand de Saussure, quien plante que no, que las palabras no designan entidades del

    mundo, y que, si as fuera, la relacin entre las palabras y las cosas del mundo sera

    entendida como una nomenclatura, esto es, una lista de trminos que corresponden con

    otras tantas cosas. Por ejemplo:

    : : rbol

    Esta concepcin de lengua como nomenclatura supone ideas completamente hechas

    preexistentes a las palabras; no nos dice si el nombre es de naturaleza vocal o

    psquica, pues rbol puede considerarse en uno u otro aspecto; por ltimo supone que el

    vnculo que une un nombre a una cosa es una operacin muy simple, lo cual est muy

    lejos de ser verdad.10

    10 CLG: 91.

    http://images.google.com.ar/imgres?imgurl=http://my.opera.com/0nan/homes/imagenes1/ArbolBardo.jpg&imgrefurl=http://my.opera.com/ocionan/xml/rss/blog/Prosa&h=512&w=650&sz=155&hl=es&start=277&tbnid=z4Rd3QW3_llotM:&tbnh=108&tbnw=137&prev=/images%3Fq%3Darbol%2B%26start%3D260%26gbv%3D2%26ndsp%3D20%26svnum%3D10%26hl%3Des%26sa%3DNhttp://images.google.com.ar/imgres?imgurl=http://my.opera.com/0nan/homes/imagenes1/ArbolBardo.jpg&imgrefurl=http://my.opera.com/ocionan/xml/rss/blog/Prosa&h=512&w=650&sz=155&hl=es&start=277&tbnid=z4Rd3QW3_llotM:&tbnh=108&tbnw=137&prev=/images%3Fq%3Darbol%2B%26start%3D260%26gbv%3D2%26ndsp%3D20%26svnum%3D10%26hl%3Des%26sa%3DNhttp://images.google.com.ar/imgres?imgurl=http://www.zonalibre.org/blog/mitribuurbana/archives/arbol.gif&imgrefurl=http://www.zonalibre.org/blog/mitribuurbana/archives/2005_11.html&h=290&w=300&sz=21&hl=es&start=2&tbnid=akCbi1VFX8b6SM:&tbnh=112&tbnw=116&prev=/images?q=arbol+&gbv=2&svnum=10&hl=es
  • Si las palabras fueran los nombres de las cosas, las palabras seran semejantes a los

    cdigos de un nomenclador. Pensemos, por caso, en el nomenclador de las obras

    sociales: cada nmero de la lista del nomenclador (el nmero de cdigo) remite a una

    prctica clnica especfica. Esto es, cada unidad de la lista del nomenclador entabla una

    relacin biunvoca11

    con una y slo una prctica de la lista de prcticas ofrecidas por la

    obra social en cuestin. Lo mismo sucede en la ficha de un fichero de biblioteca (cada

    ficha refiere a un libro en el estante), o en el nmero de legajo en la oficina de alumnado

    en una institucin universitaria. Cada nmero de legajo remite a un individuo, un

    estudiante. Cada nmero de documento, remite a un individuo, un ciudadano. Estas son

    nomenclaturas. En el caso de la palabra, ms especficamente, del signo lingstico

    parece que no es as. Cul es el nombre (el nico) en relacin biunvoca con la cosa x

    del mundo? Ante la evidencia de un organismo biolgico, un individuo de la especie

    humana, de sexo femenino que se ha reproducido, cul es el nombre que la

    designa? Mam, madre, progenitora, vieja, la [compltese aqu con alguna

    evaluacin] de mi vieja, esa mujer? Es la misma x la designada en estos casos?

    Parece que la lista no tiene fin.

    Y, a la vez, si las palabras designan cosas del mundo, cmo es posible que se

    nombre en tiempo presente un individuo que ha muerto (Aristteles dice)? O, al

    revs, cmo es posible que se nombren, que el sujeto nombre, en pasado hechos

    presentes?

    Los signos lingsticos no entablan relaciones con las cosas del mundo, los signos

    lingsticos significan desde el momento en que resultan de la asociacin entre un

    significado y un significante. Lo que el signo lingstico une no es una cosa y un

    nombre sino un concepto y una imagen acstica. La imagen acstica no es el sonido

    material, cosa puramente fsica, sino su huella psquica, la representacin que de l nos

    da testimonio de nuestros sentidos; esa imagen es sensorial.12

    El significado es el

    concepto o la idea que se tiene de la cosa, el significante es la representacin psquica

    de los sonidos. El signo lingstico es, pues, una entidad psquica de dos caras13

    que

    11 Esto es, una relacin uno a uno, un nmero en el nomenclador refiere a una nica prctica y, a la vez,

    cada prctica es designada por un nico nmero del nomenclador. 12 El carcter psquico de nuestras imgenes acsticas aparece claramente cuando observamos nuestra

    lengua materna. Sin mover los labios ni la lengua, podemos hablarnos a nosotros mismos o recitarnos

    mentalmente un poema. CLG: 92. 13 CLG: 92.

  • puede representarse grficamen del siguiente modo: sgdo. sgte. El signo es una

    entidad psquica constituida por el significado y el significante.

    Ahora bien, por qu se mantienen unidos?; qu tipo de relacin entablan significado y

    significante? Esta relacin no tiene causa lgica ni natural, no tiene motivo. Es una

    relacin inmotivada, esto es, arbitraria: por qu el significado perro lleva asociado

    el significante perro? Y a la vez por qu el significante perro lleva asociado el

    significado perro? Por ningn motivo causal o natural. La institucin de nuestra

    lengua as lo establece. El signo es arbitrario.

    Y es tan arbitraria la relacin entre el significado y el significante como la relacin entre

    el signo y la cosa por l designada (sea una cosa del mundo o creada por el

    lenguaje, cf. Apartado I, ms arriba). As, en el signo perro el significado perro

    est asociado arbitrariamente al significante perro; y el signo (la asociacin sgdo.-

    sgte. como una totalidad) entabla tambin una relacin arbitraria con la cosa que

    designa. Sigamos el mismo argumento: qu hay en el perro como cosa del mundo para

    que se lo nombre con el signo perro? Qu hay en el signo perro para que designe a

    tal objeto del mundo? Ninguna causa lgica ni natural. Es una cuestin institucional,

    arbitraria.

    IV. Quin habla cuando alguien habla? Un cierre provisorio

    Despus de haber recorrido los Apartados I-III, y desplegado los enunciados bsicos:

    - la simbolizacin es la representacin de lo real por un signo y a la vez es la

    comprensin del signo como representante de lo real.

    - la facultad humana de simbolizar es la que posibilita el significar.

    - significar siempre implica dos rdenes, una materialidad y una idea asociadas.

    - para analizar el significar, una unidad propuesta es el signo.

    - para el caso del signo lingstico, a) est constituido por un significado asociado

    arbitrariamente a un significante; b) tiene dos modos de significar: el significado y

    el sentido.

    - el significado sostiene la lgica de la identidad y la repeticin. El sentido, no,

    volvamos a la pregunta inicial quin habla cuando alguien habla?

    Podemos, llegados a este punto, dar una respuesta introductoria en los trminos que

    siguen.

  • La ctedra Lingstica y discursividad social sostiene un conjunto de supuestos a partir

    de los cuales se analiza la relacin entre el lenguaje y el mundo a partir de los modos en

    que el mundo aparece por l mediado. As, la relacin entre el sujeto que habla y el

    mundo al que referencia se entiende como un orden de mediacin, un orden en el que el

    mundo se vuelve a presentar.

    La cuestin central en trminos del objeto de este Cuaderno es introducir al estudio de

    esas representaciones producidas en un momento y un lugar especficos y que, en la

    cultura, coexisten, se superponen, se enfrentan, dialogan. Tales representaciones, modos

    verbales en los que aparece el mundo, son instituidas en el orden del lenguaje y, por lo

    tanto, cuando alguien habla, escribe, publica, traduce, analiza, interpreta, cualquiera sea

    la esfera en que lo hace (pblica, privada, profesional, acadmica, cientfica, artstica),

    se sostiene que lo que ese sujeto hace puede ser analizado a partir de dos rdenes de

    mediacin: una primera mediacin, en que los trminos utilizados tienen un significado

    fijado por la lengua de la comunidad, esto es, en trminos idnticos. Y otra mediacin,

    por la que los trminos significan en su diferencia, la que los hace puntuales, histricos.

    As, lo que se interpreta es, por una parte, el habla de un sujeto individual (la palabra

    propia), y a la vez las significaciones de esa palabra en una red cultural de

    significaciones que en el lenguaje circulan en el momento en que ese sujeto produce su

    palabra. Esas redes de significaciones genricas son las que instituyen las

    representaciones del mundo, de modo que tales significaciones son instituciones.

    Y como representacin instituida, siempre implica una seleccin y una puesta en escena

    de aquello seleccionado y as representado a partir del todo (todo no se puede

    nombrar, todo no se puede representar en el lenguaje). La propuesta se basa entonces

    en comenzar a escuchar en cada voz la voz original y el conjunto de voces, de

    resonancias culturales, de representaciones en el lenguaje, para abordar una/la

    interpretacin.

    Lecturas complementarias

    Barthes, R. Juguetes en Mitologas, Mxico: S XXI, 1991.

    Borges, J. L. El idioma analtico de John Wilkins en Otras inquisiciones (1952)

    [ediciones varias]

    Borges, J. L. Tema del traidor y del hroe en Artificios (1944) [ediciones varias]

    Borges, J. L. Emma Zunz en El Aleph (1949) [ediciones varias]

    Eco, U. Proemio en Signo. Barcelona: Labor. 1994.

  • Referencias bibliogrficas

    Bajtin, M. El problema de los gneros discursivos en Esttica de la creacin verbal.

    Mxico: SXXI. 1982.

    Benveniste, E. Comunicacin animal y lenguaje humano; Semiologa de la lengua,

    Naturaleza del signo lingstico en Problemas de lingstica general. Mxico: SXXI,

    1991.

    Hjelmslev, L. Lingstica estructural en Ensayos lingsticos. Madrid: Gredos. 1972.

    Legendre, P. El amor del censor. Ensayo sobre el orden dogmtico. Barcelona:

    Anagrama. 1979.

    Saussure, F. Curso de lingstica general. Buenos Aires: Losada. 1965. (I parte, cap.I

    Naturaleza del signo lingstico).

    Diccionarios y textos de consulta

    Benveniste, E. Vocabulario de las Instituciones Indoeuropeas. Madrid: Taurus.

    1969/1983.

    Corominas, J. Diccionario crtico etimolgico de la lengua castellana. Madrid: Gredos.

    1954.