8
 Rol de Género Algunos conceptos de genero y sexo. El género es una construcción cultural; por consiguiente no es ni resultado causal del sexo ni tan aparentemente fijo como el sexo. "El sentido del término género ha evolucionado, diferenciándose de la palabra sexo para expresar la realidad de que la situación los roles de la mujer del hombre son construcciones sociales sujetas a cambio". !énero se refiere a los roles responsabilidades de la mujer del hombre que son determinados socialmente. El género se relaciona a la forma en que se nos percibe se espera que pensemos actuemos como mujeres hombres, por la forma en que la sociedad está organiada, no por nuestras diferencias biológicas". #as "feministas de género" se$alan la urgencia de "desconstruir estos roles socialmente construidos", que seg%n ellas, pueden ser divididos en tres categor&as principalmente'( )asculinidad *eminidad. +onsideran que el hombre la mujer adultos son construcciones sociales; que en realidad el ser humano nace sexualmente neutral que luego es socialiado en hombre o mujer. Esta socialiación, dicen, afecta a la mujer negativa e injustamente. or ello, las feministas proponen depurar la educación los medios de comunicación de todo estereotipo de toda imagen espec&fica de género, para que los ni$os puedan crecer sin que se les exponga a trabajos "sexo(espec&ficos". -elaciones familiares' padre, madre, marido mujer. #as feministas no sólo pretenden que se sustituan estos términos "género(espec&ficos" por palabras "género(neutrales", sino que aspiran a que no haa diferencias de conducta ni responsabilidad entre el hombre la mujer en la familia. eg%n /ale 0#ear, ésta es la categor&a de "roles socialmente construidos" a la que las feministas le atribuen maor importancia porque consideran que la experiencia de relaciones "sexo(espec&ficas" en la familia son la principal causa del sistema de clases "sexo1géneros". ( 0cupaciones o profesiones. El tercer tipo de "roles socialmente construidos" abarca las ocupaciones que una sociedad asigna a uno u otro sexo. En tal sentido, Susan Moller Okin escribe un artículo en el que se lanza a pronosticar lo que para ella sería el "soñado futuro sin géneros: "2o habr&a presunciones sobre roles masculino o femenino; dar a lu estar&a conceptualmente tan distante de la criana infantil, que ser&a motivo de asombro que hombres mujeres no fueran igualmente responsables de las áreas domésticas, o que los hijos pasaran mucho más tiempo con uno de los padres que con el otro. er&a un futuro en el que hombres mujeres participen en n%mero aproximadamente igual en todas las esferas de la vida, desde el cuidado de los infantes hasta el desempe$o pol&tico de más alto nivel, incluendo los más diversos tipos de trabajo asalariado. i hemos de guardar la más m&nima lealtad a nuestros ideales democráticos, es esencial distanciarnos del género. arece innegable que la disolución

Rol de Género

Embed Size (px)

DESCRIPTION

conceptos y esterotipos de genero

Citation preview

Rol de GneroAlgunos conceptos de genero y sexo.

El gnero es una construccin cultural; por consiguiente no es ni resultado causal del sexo ni tan aparentemente fijo como el sexo."El sentido del trmino gnero ha evolucionado, diferencindose de la palabra sexo para expresar la realidad de que la situacin y los roles de la mujer y del hombre son construcciones sociales sujetas a cambio".

Gnero se refiere a los roles y responsabilidades de la mujer y del hombre que son determinados socialmente. El gnero se relaciona a la forma en que se nos percibe y se espera que pensemos y actuemos como mujeres y hombres, por la forma en que la sociedad est organizada, no por nuestras diferencias biolgicas".

Las "feministas de gnero" sealan la urgencia de "desconstruir estos roles socialmente construidos", que segn ellas, pueden ser divididos en tres categoras principalmente:-

Masculinidad y Feminidad. Consideran que el hombre y la mujer adultos son construcciones sociales; que en realidad el ser humano nace sexualmente neutral y que luego es socializado en hombre o mujer. Esta socializacin, dicen, afecta a la mujer negativa e injustamente. Por ello, las feministas proponen depurar la educacin y los medios de comunicacin de todo estereotipo y de toda imagen especfica de gnero, para que los nios puedan crecer sin que se les exponga a trabajos "sexo-especficos".

Relaciones familiares: padre, madre, marido y mujer. Las feministas no slo pretenden que se sustituyan estos trminos "gnero-especficos" por palabras "gnero-neutrales", sino que aspiran a que no haya diferencias de conducta ni responsabilidad entre el hombre y la mujer en la familia. Segn Dale OLeary, sta es la categora de "roles socialmente construidos" a la que las feministas le atribuyen mayor importancia porque consideran que la experiencia de relaciones "sexo-especficas" en la familia son la principal causa del sistema de clases "sexo/gneros".

- Ocupaciones o profesiones. El tercer tipo de "roles socialmente construidos" abarca las ocupaciones que una sociedad asigna a uno u otro sexo.

En tal sentido, Susan Moller Okin escribe un artculo en el que se lanza a pronosticar lo que para ella sera el "soado futuro sin gneros:

"No habra presunciones sobre roles masculino o femenino; dar a luz estara conceptualmente tan distante de la crianza infantil, que sera motivo de asombro que hombres y mujeres no fueran igualmente responsables de las reas domsticas, o que los hijos pasaran mucho ms tiempo con uno de los padres que con el otro. Sera un futuro en el que hombres y mujeres participen en nmero aproximadamente igual en todas las esferas de la vida, desde el cuidado de los infantes hasta el desempeo poltico de ms alto nivel, incluyendo los ms diversos tipos de trabajo asalariado. Si hemos de guardar la ms mnima lealtad a nuestros ideales democrticos, es esencial distanciarnos del gnero. Parece innegable que la disolucin de roles de gnero contribuira a promover la justicia en toda nuestra sociedad, haciendo as de la familia un sitio mucho ms apto para que los hijos desarrollen un sentido de justicia"

Las diferencias existentes entre los hombres y las mujeres son de naturaleza biolgica y de carcter social:El trmino sexo se refiere a unas diferencias biolgicamente determinadas con carcter universal entre los hombres y las mujeres.El trmino gnero se refiere a unas diferencias sociales y relaciones entre los hombres y las mujeres aprendidas, cambiantes con el tiempo y que presentan una gran variabilidad entre las diversas culturas y aun dentro de una misma cultura. Estas diferencias y relaciones son una construccin social, y han sido aprendidas a travs del proceso de socializacin. Son especficas de un contexto y pueden ser modificadas.

Roles de gnero

Los roles o papeles de gnero son comportamientos aprendidos en una sociedad, comunidad o grupo social dados, en los que sus miembros estn condicionados para percibir como masculinas o femeninas ciertas actividades, tareas y responsabilidades. Estas percepciones estn influenciadas por la edad, la clase, la raza, la etnia, la cultura, la religin u otras ideologas, as como por el medio geogrfico, econmico y poltico. A menudo se producen cambios de los roles de gnero como respuesta a al cambio de las circunstancias econmicas, naturales o polticas, incluidos los esfuerzos por el desarrollo, los ajustes estructurales u otras fuerzas de base nacional o internacional. En un contexto social dado, los roles de gnero de los hombres y las mujeres pueden ser flexibles o rgidos, semejantes o diferentes, y complementarios o conflictivos.Tanto las mujeres como los hombres desempean mltiples roles o papeles en la sociedad: productivo, reproductor, director en la comunidad, etc. Percibidos habitualmente como responsables de ganar el pan de la familia, los hombres estn en condiciones de dedicar ms tiempo a un nico rol productivo, y desempean sus mltiples roles de uno en uno. En contraste con ellos, las mujeres suele asignrseles slo secundariamente este rol de obtener ingresos; tienen que desempear sus roles simultneamente y equilibrar las demandas conflictivas de unos y otros dentro de sus limitaciones de tiempo. En consecuencia, el tiempo de trabajo de las mujeres y su flexibilidad estn mucho ms condicionados que en el caso de los hombres. Por otra parte, puesto que los hombres y las mujeres han desempeado histricamente distintos roles en la sociedad, a menudo tienen que entrenarse a obstculos culturales, institucionales, fsicas y econmicas muy diferentes, muchas de las cuales estn arraigadas en una discriminacin y unas parcialidades sistemticas

Es una categora relacional, hay un tipo femenino en tanto hay un tipo masculino y viceversa; tomando importancia no tanto los gneros en s mismos, sino las relaciones entre ellos. Por lo tanto, cuando hablamos de gnero no nos referimos slo a las mujeres, aunque comnmente as sea, sino que necesariamente referimos a la relacin de stas - o de lo femenino - con lo masculino. En el plano de la accin, este presupuesto implica que para alcanzar la igualdad de gneros, los cambios deben producirse tanto en los roles de las mujeres y como en los roles de los hombres. Un ejemplo de ello est dado en nuestra sociedad actual, donde algunas mujeres desarrollan una vida profesional y laboral intensa, con importante reconocimiento y remuneracin; pudindose afirmar que esas mujeres accedieron a un espacio pblico tradicionalmente reservado a los hombres. Pero, mientras los hombres no compartan los trabajos domsticos, asignados culturalmente a la mujer, no se produce la igualdad de gneros.

En sntesis, el gnero debe hacer referencia a las relaciones estructurales entre hombres y mujeres.En la sociedad occidental judeocristiana contempornea hay un modelo patriarcal hegemnico, el cual toma diferentes matices en las diversas culturas locales y clases sociales. Adems, otras tradiciones, especialmente indgenas en el caso de Amrica Latina, confluyen con ese modelo produciendo una articulacin de gnero especfica.

Rol de gnero y funcionamiento familiar

En el desarrollo histrico de la humanidad se han ido transmitiendo valores a travs de la cultura, la religin, las costumbres, etc., relacionadas con el papel y rol que deben asumir los diferentes sexos en la sociedad. Por lo general la mujer se destinaba a la procreacin, el cuidado de los hijos y del hogar, mientras que del hombre se esperaba que fuera capaz de garantizar la satisfaccin de las necesidades de su familia y su subsistencia. La mujer, por tanto, era relegada al mbito domstico, y el hombre era el que mantena un vnculo con el exterior del sistema familiar.

Hay 3 elementos bsicos en cuanto al gnero, que son:

Asignacin de gnero: Se da desde el momento del nacimiento por los rganos genitales.

Identidad de gnero: Son los aspectos biolgicos y psicolgicos que se establecen desde los primeros aos de vida.

Rol de gnero: Conjunto de normas establecidas socialmente para cada sexo.

La familia constituye el espacio primario para la socializacin de sus miembros, siendo en primera instancia el lugar donde se lleva a cabo la transmisin de los sistemas de normas y valores que rigen a los individuos y a la sociedad como un todo.De esta manera, desde muy temprano, la familia va estimulando el sistema de diferenciacin de valores y normas entre ambos sexos, asentando as tanto la identidad como el rol de gnero. Las reglas sociales van deslindando de manera clara las expectativas relacionadas con los roles que las personas deben asumir. Igualmente, la idea que se tiene sobre el rol de padre, madre, esposa o esposo, est condicionada en gran medida por la sociedad de la cual somos resultadoEl contexto familiar refuerza la diferenciacin genrica, dando actividades diferentes a nios y a nias; a las nias se les destinan aquellas relacionadas con el hogar, servir, atender a otros; mientras que a los nios se reservan actividades de competencia que les permiten tener un mayor control sobre el medio externo, lo cual es una forma muy importante de ir delimitando las normas de comportamiento y dejando claras las expectativas sociales hacia cada sexo. La familia, por tanto, es el principal eslabn del proceso de tipificacin sexual dado que es formadora por excelencia y de difcil sustitucin.Este proceso de tipificacin sexual se observa en las familias, no solo en el proceso de transmisin de estos valores a las nuevas generaciones, sino como parte intrnseca, importante e indiscutible de las pautas relacionales que se establecen entre sus miembros, que conlleva, en no pocas ocasiones, a alteraciones en las relaciones familiares y en el funcionamiento familiar.Como indicadores de un funcionamiento familiar adecuado puede considerarse la flexibilidad en las reglas y roles familiares, es decir que estas no sean rgidas, que no se impongan, sino que sean claras y que se asuman conscientemente por los miembros existiendo complementariedad entre los integrantes del sistema familiar para su cumplimiento, con el objetivo de evitar la sobrecarga y sobreexigencia en algn miembro. Sin embargo, cuando analizamos este indicador desde el concepto de gnero nos damos cuenta que estn indiscutiblemente relacionados y que las problemticas del rol de gnero, en cuanto a las normas establecidas para cada sexo, imposibilita en muchos hogares su comportamiento adecuado, mantenindose, por lo general, un modelo tradicional de distribucin de las tareas domsticas que da a la mujer la mayor responsabilidad ante ellas y mantiene el hombre un rol perifrico.Al unirse a esto la creciente independencia e incorporacin de la mujer a las actividades sociales, se provoca inevitablemente una sobrecarga y sobreexigencia en ella, dinmica que se hace an ms compleja al tratar la familia, y el propio hombre, de incorporarse cada vez ms a estas tareas, para tratar de asumir un rol diferente en aras de lograr mayor complementariedad, pero al no cambiar sus valores aparecen conflictos en la relacin asignacin-asuncin del rol, lo que afecta necesariamente los procesos de interrelacin familiar. Esta situacin se convierte en un espiral, dado que las madres educan, en la mayora de los casos, a sus hijos en patrones sexistas, mientras que exigen que el padre participe ms en las tareas del hogar, con lo que provocan que no queden claros los roles y valores en la familia.Varios autores sealan que el proceso de entrenamiento a que es sometido el hombre, estimula en ellos el uso de la violencia para dominar a otros, para ejercer el poder y para resolver conflictos, mientras por otra parte se les restringe el contacto con el mundo de los afectos, y se le obliga no solo a inhibir sus sentimientos, sino tambin a no sentir. La forma de expresar los sentimientos para los hombres y las mujeres se refuerza continuamente de manera que se llega a tomar como normal la actitud que encierra contenidos discriminantes para ambos; como por ejemplo, el considerar que la mujer debe ser ms emotiva, y asociar a los hombres a la rudeza y la agresividad. Evidentemente esto afecta la expresin libre de los sentimientos y la transmisin de afecto dentro de la familia.Por lo que hemos podido ver, la problemtica de la asignacin de un rol de gnero a hombres y a mujeres va ms all de una significacin social vista de manera abstracta, ya que interfiere de manera palpable y ostensible en la vida cotidiana, en las pautas de interrelacin familiar y en la dinmica interna de la familia, afectando, en muchas ocasiones su funcionamiento y sobre la base de ello, a la salud familiar.Todas estas transformaciones sociales que, indiscutiblemente han generado cambios en los valores y patrones asignados genricamente, y por tanto presuponen tambin cambios en las pautas de relacin interna familiar, estn avaladas por legislaciones sociales como el Cdigo de la familia y el Cdigo de la niez y la juventud, lo cual contribuye a que nuestra sociedad se vaya perfilando cada vez ms hacia un equilibrio y flexibilidad adecuados en cuanto al rol de gnero que favorezca la armona y la salud familiar.

Los estereotipos de gnero.

Los estereotipos de gneros se manifiesten con ms fuerza incluso que los tnicos. Las mayoras de las personas describen a las mujeres como sensibles, clidas, dependientes y orientadas a la gente, en tanto que los hombres son considerados independientes, dominantes, agresivos y orientados hacia el trabajo y la consecucin de objetivos.El primer aprendizaje de estos roles se obtiene en el mbito familiar y escolar, a travs de los padres y maestros. Los nios desarrollan los estereotipos de gnero con el solo hecho de observar a sus mayores. Los estereotipos de gnero estn tan enraizados en nuestra cultura ya que las personas los aprenden naturalmente, como parte de su crecimiento.

Estereotipos y medios de comunicacin.

Los estereotipos son utilizados frecuentemente por los medios de comunicacin. Para llegar al gran pblico, las imgenes de distintos grupos sociales transmitidas a travs de la prensa, radio, televisin, deben ser inmediatamente reconocidas por un gran nmero de personas. Esto minimiza los costos de produccin, aunque, al mismo tiempo, supone un juicio de valor sobre el grupo al que estas imgenes representan. En este sentido, la televisin desempea un papel fundamental. Por ejemplo, en Estados Unidos, los programas de televisin transmiten una imagen desagradable de los latinos: es poco probable que sean protagonistas de una historia y, a menudo, aparecen como personas violentas e inestables. El retrato que la televisin hace de grupos tnicos no mayoritarios, por ejemplo, africanos que han llegado a Europa de forma ilegal, contribuye a reforzar una imagen negativa del grupo. En ocasiones, incluso la propia cobertura informativa sobre las vidas de estos grupos desfavorecidos, que centran la atencin en la violencia y la pobreza en la que viven, puede tener una repercusin negativa. Muchas personas pueden asociar estas imgenes exclusivamente con estos grupos y desarrollar cierto grado de prejuicio hacia ellos.

El sexismo en la publicidad.

El sexismo no es ms que un tipo de prejuicio y discriminacin basado en el sexo. El sexismo se produce cuando una persona est en desventaja en una determinada situacin por pertenecer a un determinado sexo. En la prctica, las mujeres han sufrido ms el sexismo que los hombres, aunque en la actualidad el prejuicio hacia las mujeres se expresa de forma bastante sutil.Por ejemplo, los modelos que se presentan de hombres y mujeres, en los peridicos, en la televisin o las revistas muestran una imagen parcial. Cuando aparece un hombre, muestran especialmente su rostro, mientras que cuando aparece una mujer se centran en su cuerpo. Esta diferencia refleja de forma subyacente la manera en que esta sociedad enfatiza la vida mental de los hombres y la apariencia fsica de las mujeres. Este sexismo implcito tiene consecuencias sobre las oportunidades sociales a las que puede acceder cada sexo, as como sobre las diferentes expectativas o las atribuciones de sus xitos y fracasos.OS ESTEREOTIPOS DE GNEROLa discriminacin se sustenta en gran medida sobre los estereotipos que se han ido generando entorno a la idea que tenemos sobre como deben comportarse los hombres y las mujeres, los papeles que deben desempear en el trabajo, en la familia, el espacio pblico e incluso en como deben relacionarse entre si. A esteconjunto de ideas preconcebidas que utilizamos para analizar e interactuar con otros hombres y mujeresles llamamos estereotipos de gnero.Es interesante observar queel estereotipo masculino y femenino es universal. Un estudio realizado en 30 pases diferentes encontr indicios de estereotipos masculinos y femeninos.El estereotipo masculino se caracteriza por una gran necesidad de dominio, agresin y realizacin.El estereotipo femenino envuelve una gran necesidad de dependencia, cuidados y afiliacin.Cada cultura tiende a reinterpretar los estereotipos de gnero lo que demuestra que las percepciones que tenemos sobre los hombres y las mujeres estn socialmente construidas.Existen estereotipos que se vivencian como verdades objetivas y que influyen de forma decisiva sobre las actitudes, las creencias y las conductas.Incluso cuestionando la veracidad de ciertas creencias, muchas veces caemos en ellas sin ser demasiado conscientes. Por qu ocurre esto? Sencillamente porque economizan el pensamiento.Si al analizar la realidad nos hacemos una idea preconcebida de lo que esperamos, ahorramos una gran parte del anlisis. Dicho de otra forma,los estereotipos son un instrumento que nos ayuda a comprender las relaciones sociales y a justificar ciertas actuaciones que no estn contrastadas.Los estereotipos son aprendidos por la socializacin.Por ejemplo, cuando el lenguaje popular dice"esto es ms propio de mujeres" estamos justificando unas funciones sin que exista una justificacin racional, pero hemos aprendido desde nuestros primeros aos que todo nuestro entorno apoya esta tesis.El problema de los estereotipos es quenos influyen tanto en las actitudes como en las conductas.Por ejemplolos estudios han puesto de manifiesto que chicas y chicos hacen sus elecciones profesionales de acuerdo con la idea de lo que es ms correcto para cada sexo.Un estudio realizado en Estados Unidos por Ann Gallagher y James Kaufman revelaba que no existen diferencias de gnero en el rendimiento de las matemticas. Estos datos contrastan llamativamente con el hecho de que la matricula femenina no supere el 27% en las ingenieras y carreras tcnicas. Las autoras de este estudio explican que lo normal es que las alumnas tengan una percepcin errnea de sus aptitudes en matemticas y las asignaturas tcnicas porque son menos valoradas por el profesorado, compaeras y compaeros y la familia, lo que explicara la eleccin de estudios tradicionalmente masculinos por parte de ellos y tradicionalmente femeninos por parte de ellas.En los procesos de seleccin para un puesto de trabajo o de direccin, o en el reparto de responsabilidades familiareslos estereotipos son un gran freno para la eleccin en la toma de decisiones de las mujeres.Tendrn que superarfalsas creencias, como que... A las mujeres se les da mejor hacer trabajos minuciosos y rutinarios, con las manos. Una mujer no tiene la misma autoridad para dirigir a un equipo de trabajo. Los hombres estn ms capacitados para llevar la direccin porque son ms racionales y fros en la toma de decisiones. Los hombres tienen un menor absentismo laboral. Las mujeres temen ocupar espacios de poder. La maternidad impide a las mujeres centrarse en su trabajo.Los estereotipos de nero estn presentes en todos los aspectos de nuestra vida.Pensemospor ejemploen lapublicidaddonde las mujeres suelen ser el objetivo de todo tipo de productos de limpieza, alimentacin, medicamentos o atencin de los menores. En elcineyproductos televisivos... slo es necesario sentarse despus de comer ante el televisor y dejarse embaucar por una telenovela para constatar el papel de hombres y mujeres en las relaciones afectivas. Oen nuestro propio entorno, dnde cuando una mujer solicita una reduccin de jornada para el cuidado de hijos no nos causa ninguna sorpresa y si, sin embargo, nos extraamos que lo haga un hombre.

- Aunque los papeles de los hombres y de las mujeres pueden variar en cada poca y cada cultura,la discriminacinhacia las mujeres es universal e intemporal.

-Eldiscurso "naturalista"justifica la subordinacin de las mujeres por causas biolgicas y se traduce en la construccin de una jerarqua entre varones y mujeres.El masculino es el dominante y el femenino el subordinado. Durante siglos telogos, filsofos, cientficos, mdicos, fueron afianzando la teora natural de la subordinacin de las mujeres, explicando y justificando que las mujeres estaban en un plano inferior respecto al hombre tanto a nivel fsico como intelectual y emocional, alegando que esto era debido a su propia naturaleza.Las diferencias sexuales en s mismas no son la causa de las desigualdades entre las personas, ni las justifican. Es la cultura quien interviene, creando identidades diferentes para cada uno de los sexos o lo que es lo mismo, elaborando los sistemas de gnero. Es entonces cuando las diferencias se transforman en desigualdades.-Las caractersticas y los valores de gnero se adquieren o se aprenden a travs de procesos desocializacin, procesos en el que intervienen distintas instituciones sociales como: la familia, el sistema educativo, los medios de comunicacin, la religin, las amistades y el entorno, entre otros.-Es importanteno confundir gnero con mujer. Gnero no quiere decir mujer.En muchos informes y estrategias para la aplicacin de la igualdad se utiliza la palabra gnero.Hablar depolticas desde la perspectiva de gneroo deestudios de gneroquiere decir quese hace una lectura y aplicacin de las estrategias teniendo en cuenta la situacin, aportaciones y necesidades de las mujeres y de los hombres.-En los procesos de socializacin pervivenestereotipos y roles de gneroque colocan a las mujeres en una posicin de inferioridad con respecto a los hombresy dificultan el disfrute completo de sus derechos como ciudadanas.- Cada cultura tiende a reinterpretar los estereotipos de gnero lo que demuestra que las percepciones que tenemos sobre los hombres y las mujeres estn socialmente construidas.Existen estereotipos que se vivencian como verdades objetivas y que influyen de forma decisiva sobre las actitudes, las creencias y las conductas.- Una de las caractersticas principales de los estereotipos en general y, en concreto, de losestereotipos de gneroes queson rgidos y presentan una gran resistencia al cambioal estar instaurados en el conocimiento colectivo.- Es importante que asumamos quetodas las personas somos portadoras de estereotipos y transmisores de los mismos. No debemos permitir que nos impidan elegir libremente y que nos conduzcan a comportamientos discriminatorios. Hay que recordar que las nicas caractersticas innatas son las biolgicas, el resto son susceptibles de cambio.