8
ROMA 1.- Consulta la entrada de nuestro blog dedicada a Romanorum vita: http://al- Romanorum vita. 1

Roma en Romanorun vitae

Embed Size (px)

DESCRIPTION

estudio de roma

Citation preview

Page 1: Roma en Romanorun vitae

ROMA

1.- Consulta la entrada de nuestro blog dedicada a

Romanorum vita:http://al-

Romanorum vita. 1

Page 2: Roma en Romanorun vitae

andaluscordoba5bcurso1112.blogspot.com/2011/11/romanorum-vita.html, y contesta:a) ¿Por qué Roma se interesó por lo que después ellos llamaron Hispania?Lo que se inició a finales del siglo III   a.   C. como una invasión estratégica para

cortar las líneas de abastecimiento cartaginesas que sostenían la invasión de la Península Itálica por Aníbal durante la Segunda Guerra Púnica, pronto pasó a ser una invasión de conquista que en unos doce años había expulsado por completo a las fuerzas cartaginesas de la Península.

b) Escribe los nombres de las provincias en que fue dividida Hispania.

Hispania era el nombre dado por los fenicios a la península Ibérica, posteriormente utilizado por los romanos, y parte de la nomenclatura oficial de las tres provincias romanas que crearon ahí: Hispania Ulterior Baetica , Hispania Citerior Tarraconensis e Hispania Ulterior Lusitania . Posteriormente se crearon las provincias Carthaginense y Gallaecia.

c) ¿Qué nombre tienen actualmente estas ciudades romanas?

Corduba CÓRDOBA Cartago Nova CARTAGENAEmérita Augusta MÉRIDA Barcino BARCELONACaesaraugusta ZARAGOZA Lucus Augusta LUGOToletum TOLEDO Astigi ECIJAPompaelo PAMPLONA Hispalis SEVILLA

Marco encargó al arquitecto que le hiciese la casa junto al horno. La casa era de una sola planta y estaba hecha de acuerdo con las características peculiares de la domus* romana.

Lo más característico de la domu s era el atrium , una especie de patio central que comunicaba con el comedor, también denominado triclinium , la biblioteca, la cocina y las

Romanorum vita. 2

Page 3: Roma en Romanorun vitae

despensas, y el peristylium , un jardín rodeado de un pórtico de columnas situado detrás del atrio.

Como la familia de Marco era bastante numerosa y disponía de varios sirvientes, el arquitecto tuvo que construir una planta más para situar los dormitorios.Se ordenó que ninguna edificación privada tuviera una altura superior a dos veces la anchura de la calle, a fin de que ni las casas ni la propia calle se vieran privadas de la luz del sol. Los propietarios de los edificios que se alineaban a lo largo de las calles principales estaban además obligados a construir una marquesina sobre la acera que protegiera del sol y la lluvia a los viandantes.

No obstante, aun cuando ya habían sido fijadas anteriormente las normas a las que debía

atenerse la construcción privada, se dejó bastante libertad a los habitantes a la hora de elegir la forma y la distribución de sus casas según las posibilidades económicas de cada uno. Así,

cada manzana estaba compuesta de casas diferentes entre sí: las casas más lujosas solían ser de una sola planta y en ellas habitaba una sola familia, mientras que las casas más humildes podían tener dos o más plantas y en ellas habitaban varias familias.

Romanorum vita. 3

Page 4: Roma en Romanorun vitae

Contesta en tu cuaderno

1.- En el blog, te hablan de la Córdoba de Séneca. Busca información sobre él. Localiza el lugar donde nuestra ciudad le erigió un estatua.Lucio Anneo Séneca (Latín: Lucius Annæus Seneca), llamado Séneca el Joven (4   a.   C. – 65) fue un filósofo, político, orador y escritor romano conocido por sus obras de carácter moralista. Hijo del orador Marco Anneo Séneca, fue Cuestor, Pretor, Senador del Imperio Romano durante los gobiernos de Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón, además de Ministro, tutor y consejero del emperador Nerón.Junto a la Puerta de Almodóvar hay una estatua de Séneca que fue sufragada por el torero Manuel Benítez, “El Cordobés”.

2.- En nuestra ciudad, podemos encontrar restos de nuestro pasado romano, ¿Dónde?Restos del Templo junto al Ayuntamiento, el Mausoleo de Puerta Gallegos, el Palacio de Maximiano, la tumba romana de la Puerta de Sevilla, restos de acueducto en la Estación de Autobuses, el teatro en el Museo Arqueológico que recoge numerosos restos de esta cultura

3.- Busca el significado de Domus, atrium, triclinium y peristyliumDomus: La domus era la casa unifamiliar romana de familias con cierto nivel económico, cuyo cabeza de familia llevaba el nombre de dominus.Atrium: Se llama atrio al patio principal de algunos templos y casas romanas (domus)Triclinium: es el comedor Romano, que incluye divanes o plataformas en tres de los lados con una area abierta central donde se colocaba la comida.Peristylium: Comenzó siendo un "hortus" (huerto) porticado y rodeado de una valla que, por el proceso de helenización romano, acabó derivando en un jardín con fuentes, parterres y pequeñas esculturas de dioses y seres mitológicos.4.- Averigua el nombre de 3 emperadores nacidos en Hispania.Adriano, Trajano y Teodosio5.- Entra en la casa que hay en el blog y contesta:

a) ¿Qué es una lucerna? Una lámpara de aceite b) ¿Qué era el cubiculum? Dormitorio c) ¿Cómo eran los vestidos de las mujeres?

Las mujeres romanas llevaban como indumenta una camisa y utilizaban subligar y subucula, y además, como las mujeres griegas, usaban una banda de tela para sujetar los pechos, la fascia pectorales

Romanorum vita. 4

Page 5: Roma en Romanorun vitae

La stola era el traje que la mujer romana casada usaba y era con muchos pliegues parecida a la túnica de los hombres. La subucula era larga hasta los pies y se ceñía con un cordón por las caderas y con un cinturón bajo los pechos. Podía estar decorado con una banda de color púrpura; en época posterior a la clásica fue sustituida por la túnica delmatica, una túnica muy elaborada que también llegaron a utilizar los hombres en lugar de la toga.

La palla era un manto, evolución del himation griego, que las mujeres utilizaban cuando salían en público, habitualmente cubriéndose lo cabeza. A veces la palla era sustituida por el supparum, manto de tela ligera que llegaba hasta los pies. El peplo era un manto rectangular que se unía en la parte derecha de la espalda con una fíbula, y se ceñia al cuerpo con un cinturón. El peplo ya venia de Grecia y se adoptó a la manera romana.

Otros trajes usuales entre los romanos fueron: el pallium, similar al himation griego y mucho más cómodo que la toga (las mujer es lo llevaban sobre la cabeza como señal de viudez). La lacerna era un manto similar a la clámide griega y se hizo muy popular.

6.- ¿Qué significan las letras SPQR? SPQR es la sigla de la frase latina Senatvs Popvlvsqve Romanvs, cuya traducción es «el Senado y el Pueblo Romano»

7.- ¿Cuánto tiempo duraba el servicio militar para los ciudadanos romanos?

El servicio afectaba a los ciudadanos entre 17 y 60 años de edad. Hasta los 45 participaban en las campañas, y los mayores defendían las ciudades y formaban la reserva. Por lo general las clases altas no intentaban rehuir el servicio militar, ya que su cumplimiento era imprescindible para poder acceder a las magistraturas del Estado

y hacer carrera política (el cursus

honorum). TeatroCirco

Romanorum vita. 5

Page 6: Roma en Romanorun vitae

8. Investiga, ¿cuál es el legado que nos dejó Roma? Esto hace referencia a elementos arquitectónicos y culturales, Importante fue el legado cultural: las lenguas romances, este ellas el castellano, el catalán, el francés, el gallego, el portugués, el italiano, el rumano…; los primeros tratados jurídicos, monumentos: acueductos (Segovia), murallas (Lugo), ciudades: cordoba, Caesarsaugusta, emérita Augusta…

9.- En la primera página de este trabajo hay una loba que amamanta a dos niños, ¿a qué hace referencia esta ilustración?

La famosa estatua de la Loba Capitolina, la misma que según la leyenda amamantó a Rómulo y Remo, y que está considerada uno de los símbolos de Roma, http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%B3mulo_y_Remo

Romanorum vita. 6