16
1 Segundo básico A - B Romina Arce Junio del 2021

Romina Arce Junio del 2021

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Romina Arce Junio del 2021

1

Segundo básico A - B

Romina Arce

Junio del 2021

Page 2: Romina Arce Junio del 2021

2

Querido estudiante:

El presente módulo didáctico ha sido diseñado con el propósito de conocer las distintas formas

de vida de algunos pueblos originarios que habitaron lo que hoy es Chile. Se espera que los

estudiantes identifiquen y comprendan aspectos de su cultura como: costumbres, idioma, creencias,

alimentación, fiestas y tradiciones, entre otros. Junto a esto, es importante que reconozcan la ubicación

geográfica de estos pueblos distinguiendo zonas norte, centro, sur y austral, y que relacionen las

características del medio natural que habitaron con los recursos que utilizaron para satisfacer sus

necesidades de alimentación, abrigo y vivienda.

Espero que te diviertas con cada actividad propuesta.

Atentamente.

Profesora Romina Arce Ossandón.

Objetivo de aprendizaje

(OA 01) (OA02) (OA10)

Nombre del estudiante

Page 3: Romina Arce Junio del 2021

3

Objetivo de aprendizaje: - Describir los modos de vida de algunos pueblos originarios de Chile en el periodo precolombino. (OA 1)

- Ubicar en mapas las zonas habitadas por algunos pueblos originarios de Chile, distinguiendo zonas norte, centro y sur. (OA 10)

Habilidades: Aplicar, conocer

¿Nómadas o sedentarios?

Aprendamos…

Material de apoyo: observaremos un video interactivo.

Clase Nº1

Los pueblos originarios desarrollaron distintos modos de vida. Algunos se desplazaban de un lugar a otro

en busca de alimento, pues vivían de la caza, la pesca y la recolección de frutos, por ello, su modo de vida era nómada. Otros pueblos vivían en un lugar fijo, pues desarrollaron la agricultura y la ganadería, lo que les permitía producir su alimento sin salir a

buscarlo. Ellos tenían un modo de vida sedentario.

En el siguiente video educativo aprenderás la

diferencia entre nómades (nómadas) y

sedentarios. Además, quienes fueron los

pueblos originarios de nuestro país.

(Duración: 9:00)

https://youtu.be/EP3sh5fWXR4

Page 4: Romina Arce Junio del 2021

4

Observa el siguiente ejemplo.

¡Experiencias de aprendizajes!

(Registra en tu cuaderno la fecha y el número de la sesión)

Recuerda responder las preguntas en tu cuaderno.

1. Ubica las páginas 62, 63, 64, 65 de tu texto de Historia

y, con la ayuda de tu profesora, realiza las actividades.

Recuerda que debes responder en tu cuaderno.

En ambas páginas, deberás observar muy bien cada

imagen e identificar las características de los pueblos

nómadas y sedentarios.

En Chile, el modo de vida de los pueblos originarios que vivían en la

Zona Austral, en la cordillera y en la costa, era nómada.

En cambio, los pueblos de la Zona Norte, Central y Sur, que encontraron

condiciones adecuadas para cultivar la tierra, fueron sedentarios.

Page 5: Romina Arce Junio del 2021

5

Indicadores

¿Qué aprendí? Logré identificar las características de los pueblos nómadas.

Puedo explicar con mis palabras las características de un pueblo sedentario.

Realicé preguntas a mi profesora cuando tenía dudas.

Levanto la mano cuando quiero participar.

Puedo resolver muchas de las tareas de forma autónoma.

Comprendí lo que la profesora explicó.

Para finalizar la clase de hoy, responde las

siguientes preguntas:

- Explica con tus palabras ¿Qué es un

pueblo sedentario?

- Explica con tus palabras ¿Qué es un

pueblo nómade?

Page 6: Romina Arce Junio del 2021

6

Objetivo de aprendizaje:

Describir los modos de vida de algunos pueblos originarios de Chile en el periodo precolombino. (OA 1) Ubicar en mapas las zonas habitadas por algunos pueblos originarios de Chile, distinguiendo zonas norte, centro y sur. (OA 10)

Habilidades: Aplicar, conocer.

¿Quiénes fueron los primeros habitantes de Chile? Aprendamos …

Observa el siguiente ejemplo:

Clase N°2

Hace mucho, mucho tiempo, cuando no existían los países que conocemos hoy, en el actual territorio de Chile vivieron distintos pueblos. A estos pueblos los llamamos pueblos originarios,

porque fueron los primeros habitantes de Chile.

En la zona norte de

nuestro país Vivían los

Aymara y los

Atacameños (Likan-

nantai), vivieron en el

altiplano y en aldeas

cerca de quebradas para

abastecerse de agua.

Aymara Atacameños

o likan-

nantai Changos

Diaguitas

Los Changos vivían en las costas de la zona norte,

se dedicaban a la pesca, recolección de mariscos y

caza de lobo marino.

Los Diaguitas vivieron en los valles de la zona

norte, eran muy buenos alfareros: fabricaban vasijas

de muchas formas y diseños.

Page 7: Romina Arce Junio del 2021

7

Material de apoyo: observaremos dos video educativo

¡Experiencias de aprendizajes!

(Registra en tu cuaderno la fecha y el número de la sesión)

Observa las imágenes representativas de cada pueblo originario de la zona norte de nuestro país y,

con tus útiles y la ayuda de tu texto escolar en la página 64 y 69, represéntala con tus materiales.

Materiales: plasticina, papel lustre, palitos de fósforo o mol. (también puedes agregar materiales

que, tu crees, son necesarios para crear los objetos señalados).

Observaremos un video de un niño aymara. Junto a él,

conocerás más acerca de la vida de este pueblo originario

y el lugar en donde vive: Colchane, un pueblo en el

altiplano de la región de Tarapacá (norte de Chile).

(Duración 6:40). https://youtu.be/zQOfj62V0q4

Observaremos un video de una niña Likan-nantai. Junto a

ella conocerás más acerca de la vida de este pueblo

originario y el lugar en donde vive: Toconao, un pueblo cerca

de San Pedro de Atacama. (norte de Chile). (Duración desde

0:40 a 6:06). https://youtu.be/zQOfj62V0q4

Changos

Atacameños

o likan-nantai

Aymara

Diaguita

Page 8: Romina Arce Junio del 2021

8

.

Indicadores

¿Qué aprendí? Logré identificar las características de los pueblos originarios de la zona norte.

¿Logré representar los objetos de cada pueblo originario?

Realicé preguntas a mi profesora cuando tenía dudas.

Escuché con respeto a mis compañeras y compañeros.

Puedo resolver muchas de las tareas de forma autónoma.

Comprendí lo que la profesora explicó.

Para finalizar la clase de hoy, responde las

siguientes preguntas:

- ¿Qué son los pueblos originarios?

- Según las características de los

Diaguitas ¿Fueron un pueblo nómade o

sedentario?

- ¿De qué vivía el pueblo originario los

Changos?

Page 9: Romina Arce Junio del 2021

9

Objetivo de aprendizaje:

Describir los modos de vida de algunos pueblos originarios de Chile en el periodo precolombino. (OA 1) Ubicar en mapas las zonas habitadas por algunos pueblos originarios de Chile, distinguiendo zonas norte, centro y sur. (OA 10)

Habilidades: Aplicar, conocer.

¿Quiénes habitaron la zona central y la zona sur? Aprendamos…

Observa el siguiente ejemplo

Clase N.º 3

Los mapuches vivían en la zona central y en la zona sur de

Chile. De vez en cuando se trasladaban a otros lugares

para cazar o recolectar frutos, por eso su modo de vida era

semisedentario. Los mapuches hablaban mapuzugun y

vivían en casas llamadas rucas.

Las rucas de los mapuches están hechas con postes de madera y cubiertas de paja. Una de sus ceremonias más importantes era el guillatún, en la que se pedía por el bienestar de la comunidad.

Mapuches

Las mujeres se dedicaban al cultivo de la tierra, tejían y

recolectaban frutos con la ayuda de los niños, mientras que los

hombres preparaban a sus hijos para ser guerreros y cazadores.

Page 10: Romina Arce Junio del 2021

10

Material de apoyo: observaremos un video educativo.

¡Experiencias de aprendizajes!

(Registra en tu cuaderno la fecha y el número de la sesión)

Recuerda responder las preguntas en tu cuaderno.

Observa las imágenes representativas del pueblo originario “mapuche” y con tus materiales y la

ayuda de tu texto escolar en la página 65, 66, 67, 70. Representa los siguientes objetos:

Ruca mapuche

Kultrun

Ejemplo de materiales:

- Lápices de colores, tempera, marcadores.

- Papel lustre, tela, cartulina.

- Lana, cartón, etc.

- Arcilla, greda, plasticina.

- Tijeras, pegamento.

En el siguiente vídeo, conoceremos la vida, costumbres

y tradiciones del pueblo mapuche a través del

testimonio de Natalia Puñir de 8 años, quien vive con su

familia en Mahuidache, Temuco, Región de La

Araucanía. (Duración: 7:18)

https://youtu.be/bKgIoFzbrKg

Utilizando toda tu imaginación, y los materiales reciclados o

materiales que tengas en casa, vamos a construir una Ruca

(casa mapuche) y un Kultrún (instrumento mapuche).

Page 11: Romina Arce Junio del 2021

11

Indicadores

¿Qué aprendí? Logré identificar las características de los Mapuches.

¿Logré representar los objetos típicos del pueblo Mapuches?

Realicé preguntas a mi profesora cuando tenía dudas.

Escuché con respeto a mis compañeras y compañeros.

Puedo resolver muchas de las tareas de forma autónoma.

Comprendí lo que la profesora explicó.

Para finalizar la clase de hoy, responde

las siguientes preguntas:

- ¿Qué modo de vida tenían los

mapuches?

- ¿En qué se parece su forma de vida a

la tuya?

Page 12: Romina Arce Junio del 2021

12

Objetivo de aprendizaje:

Describir los modos de vida de algunos pueblos originarios de Chile en el periodo precolombino. (OA 1) Ubicar en mapas las zonas habitadas por algunos pueblos originarios de Chile, distinguiendo zonas norte, centro y sur. (OA 10)

Habilidades: Aplicar, conocer

¿Qué pueblos vivieron en la Zona Sur y austral? Aprendamos…

Observa el siguiente ejemplo

Clase N. º4

En la zona sur de nuestro país habitaban los Chonos, eran pueblos que se desplazaban en embarcaciones llamadas

dalcas. Además, existieron los pueblos Kawesqar y Yaganes que se desplazaban en canoas y se dedicaban al a

pesca y a la recolección de mariscos. También vivían los Onas o Selk´nam, se organizaban en pequeños grupos y se

dedicaban a la pesca con arco y flecha.

Todos los pueblos originarios de la zona sur y zona austral que trabajaremos en esta clase, son pueblos nómadas. Vivían en toldos, cuevas o viviendas temporales que construían de ramas y cueros de animales. Los hombres que pertenecieron a estos pueblos originarios se dedicaban a la pesca, caza de animales con flecha y arco.

Las mujeres Chonos, Kawésqar y Yaganes se dedican a la

recolección de mariscos. En cambio, las mujeres Selk´nam se

dedicaban a la recolección de hongos y frutos.

Chonos

Kawesqar

Yaganes

Selk´nam

Page 13: Romina Arce Junio del 2021

13

Material de apoyo: observaremos un video educativo.

¡Experiencias de aprendizajes!

Ahora vamos a dibujar y caracterizar a los pueblos originarios de la zona sur y austral.

Para la siguiente actividad necesitarás los siguientes materiales:

- Block.

- Marcadores de colores.

- Lápices de colores.

En este capítulo viajaremos a la zona Sur y Austral de

nuestro país para averiguar sobre la cultura, forma de

vida y creencias de dos pueblos originarios: Chonos y

Kawéskar. ¡Los espero en esta gran aventura!

(Duración: 6:25)

https://youtu.be/SY4QEJmuS44

Page 14: Romina Arce Junio del 2021

14

Indicadores

¿Qué aprendí? Logré identificar las características de los pueblos que habitaron la zona sur y austral de nuestro país.

¿Logré construir los objetos representativos de cada pueblo?

Realicé preguntas a mi profesora cuando tenía dudas.

Levanto la mano cuando quiero participar.

Puedo resolver muchas de las tareas de forma autónoma.

Comprendí lo que la profesora explicó.

Para finalizar la clase de hoy, responde

las siguientes preguntas:

- ¿Por qué crees que los Selk´nam se

vestían con pieles de animales?

- ¿Por qué ellos son un pueblo nómada?

Page 15: Romina Arce Junio del 2021

15

Objetivo de aprendizaje:

Comparar el modo de vida y expresiones culturales de algunos pueblos indígenas presentes en Chile actual (como mapuche, aymara o rapa nui), con respecto al periodo precolombino, identificando aspectos de su cultura que se han mantenido hasta el presente y aspectos que han cambiado. (OA 2)

Habilidades: Comprender, relacionar.

¿hay pueblos originarios en la actualidad?

Celebración del Willkakuti, el año nuevo aymara.

Celebración mapuche.

Hombres rapa nui pintando sus cuerpos para el Tapati Rapa Nui.

Clase de “Autoaprendizaje”

Algunos de los pueblos originarios que permanecen hasta el presente son los aymara, los rapa nui y los mapuches. La mayoría de los integrantes de estos pueblos se han adaptado a la vida actual, pero han conservado su lengua y gran parte de sus creencias, tradiciones y modos de vida. Veamos tres ejemplos de esto.

El pueblo aymara ha mantenido hasta el presente su cultura, en la que sobresalen su lengua, la domesticación de llamas y su contacto con la tierra o

Pachamama.

El pueblo rapa nui ha conservado sus costumbres a lo largo del tiempo, como los tatuajes, las ceremonias y las fiestas, su lengua

rapa nui y los moáis.

El pueblo mapuche ha mantenido varias de sus tradiciones y las ceremonias religiosas como el guillatún y el machitún. También han logrado conservar su lengua, el mapuzugun.

Page 16: Romina Arce Junio del 2021

16

¡Experiencias de aprendizajes!

¿Dónde debo trabajar?

1. Ubica las páginas 82 y 83 de tu texto de Historia y con la ayuda de tus padres realiza las

actividades. Recuerda que debes responder en tu cuaderno. En ambas páginas deberás

observar muy bien cada imagen y leer la información.

***La actividad no la revisaremos en la sesión, pero te servirá para poder comprender el

contenido de la próxima clase.

1. En la siguiente actividad deberás representar un pueblo originario (asignado por

la profesora e informado por correo), indicando las siguientes características

(infografía).

- Modo de vida.

- Zona en la que habitaban.

- Ceremonia.

- Desplazamiento.

- Actividad que realizaban hombres y mujeres.

- Como eran sus casas.

- Vestimenta.

- Idioma.

Para la entrega: Deberás enviarme un video explicando la infografía creada

(disertación). El video no debe durar más de 5 minutos.

El tema a tratar y la rúbrica de evaluación será enviada por correo.