12
INDICE Introducción………………………………………………………………..... 2 Planteamiento del Problema…...…………………………………………..…. 3 Objetivos Generales y Objetivos Específicos... …………………………….. 4 Bases Teoricas………………………………………...…………………..... 5 Desarrollo………………………………………………………………… 7 Conclusión………………………………………………………………… 10

Ronald

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ronald

INDICE

Introducción………………………………………………………………..... 2

Planteamiento del Problema…...…………………………………………..…. 3

Objetivos Generales y Objetivos Específicos...…………………………….. 4

Bases Teoricas………………………………………...…………………..... 5

Desarrollo………………………………………………………………… 7

Conclusión………………………………………………………………… 10

Page 2: Ronald

INTRODUCCIÓN

En la actualidad existen muchas herramientas para analizar y desarrollar diversas tareas en el área de control un de ellas son los paquetes de software de simulación que ofrecen atreves de su interfaz la oportunidad al usuario de cambiar, instalar y probar los diversos equipos de control que existe en la industria sin necesidad de tener los componentes en físico esta herramientas constituyen un gran avance y una excelente herramienta de trabajo para ingenieros de campo que requieran probar el funcionamiento de equipo sin necesidad de instalarlo en real cabe destacar que todo lo que funcione en el simulador funcionara a escala real en la industria los paquetes de software de simulador se proceso se encuentran en gran variedad siendo una de los favoritos como Automation studio 3.0.5 que fue un éxito pero este quedo atrás con la aparición de Automation Studio 5.0.

Los sistemas de riego agrícola, que generalmente son de control manual puede provocar desperdicio de agua y energía eléctrica. Pare el riego agrícola se puede dar con la automatización de un sistema de recolección de aguas pluviales con el fin de ser una de las alternativas para el ahorro del agua, esta es una de las prioridades sociales actuales, ya que ha disminuido drásticamente la cantidad disponible de agua dulce para algunas poblaciones. Por tanto, es necesario que al realizar actividades de riego agrícola, se utilice sólo la cantidad necesaria para evitar su desperdicio.

El proyecto que llevado a cabo fue el diseño de recolección de aguas pluviales para un sistema de riego agroindustrial implementado con un paquete de software simulador como Automation Studio 5.0

2

Page 3: Ronald

Planteamiento del problema

En las grandes empresas del mundo la eficiencia esta apoyada de manera importante en la actualización de su tecnología como herramienta para mejorar sus procesos automáticos diarios y la disminución de sus costos al utilizar las materias primas de una manera más adecuada, con la intención de ir elevando sus índices de producción

En la actualidad, se observa una mayor utilización de instrumentos automatizados en el control de las distintas operaciones de producción de las instalaciones es porque están al alcance de quien los necesite y no centrado en un solo grupo de personas.

La automatización constituye una herramienta adecuada para un mejor funcionamiento de cualquier sistema de proceso ya sea la precisión de su funcionamiento así como por versatilidad de su aplicación en el área

Debido a esto nació la idea de implementar un sistema de recolección de aguas pluviales para un sistema de riego

Teniendo en consideración que

Los sistemas de recolección de aguas pluviales solo se pueden dar en países donde las precipitaciones son semi constantes ya que sin precipitaciones no podrán llenarse los tanques y no se podría realizar el ciclo para el sistema de riego.

Los sistemas de riego de aguas son un poco mas costosos por los instrumentos que se utilizan para el mismo pero no son tan conplicados de de operar, y consumen poca energía y a largo plazo será provechoso ya que en los momentos donde no haya lluvia los tanques que tienen almacenada aguas pluviales podrán distribuirla al sistema de tubería que va hacia los cultivos

3

Page 4: Ronald

OBJETIVO GENERAL

Diseño de un sistema de recolección de agua pluviales para un control de riego agro-industrial

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Inspeccionar la ubicación actual del sistema de riego y revisar para ver la factibilidad de implementar un sistema de riego.

Descripción de las condiciones en las cuales se desea implementar el sistema de riego

Crear diagramas de contral y eléctrico para observar las condiciones para la automatización del sistema de riego.

Similar el programa con un paquete de software que cumplas con nuestras necesidades para determinar si el sitema a implementar tiene las condiciones para poder operar sin ningún problema

4

Page 5: Ronald

BASES TEÓRICAS

Sistema de control

Los sistemas de control se encargan de la regulación automática de operaciones y del equipo asociado, así como de la integración y coordinación de estas operaciones en un sistema de producción global.

Lazo de control abierto

Sistema en lazo abierto, cuando la salida para ser controlada, no se compara con el valor de la señal de entrada o señal de referencia.

Lazo de control cerrado

Sistema en lazo cerrado, cuando la salida para ser controlada, se compara con la señal de referencia. La señal de salida que es llevada junto a la señal de entrada, para ser comparada, se denomina señal de feedback o de retroalimentación.

Controlador Lógico Programable

Son dispositivos electrónicos muy usados en automatización industrial. Su historia se remonta a finales de la década de 1960, cuando la industria buscó en las nuevas tecnologías electrónicas una solución más eficiente para reemplazar los sistemas de control basados en circuitos eléctricos con relés, interruptores y otros componentes comúnmente utilizados para el control de los sistemas de lógica combinacional.

Interruptor de nivel

Estos sensores permiten controlar el nivel de tanques. Pueden tener contactos (NO y NC) Nuestros interruptores de nivel pueden ser encontrados en una variedad de materiales del bronce, el plástico, el cloruro de polivinilo, el acero inoxidable, y más. Ningún trabajo es demasiado grande o pequeño para estos.

5

Page 6: Ronald

Bomba hidráulica

Una bomba es una máquina hidráulica generadora que transforma la energía (generalmente energía mecánica) con la que es accionada en energía hidráulica del fluido incompresible que mueve. El fluido incompresible puede ser líquido o una mezcla de líquidos y sólidos como puede ser el hormigón antes de fraguar o la pasta de papel. Al incrementar la energía del fluido, se aumenta su presión, su velocidad o su altura, todas ellas relacionadas según el principio de Bernoulli.

Válvula Solenoide

Este tipo de válvulas es controlada variando la corriente que circula a través de un solenoide (conductor ubicado alrededor de un émbolo, en forma de bobina). Esta corriente, al circular por el solenoide, genera un campo magnético que atrae un émbolo móvil. Por lo general estas válvulas operan de forma completamente abierta o completamente cerrada, aunque existen aplicaciones en las que se controla el flujo en forma lineal.

Al finalizar el efecto del campo magnético, el émbolo vuelve a su posición por efecto de la gravedad, un resorte o por presión del fluido a controlar.

Bobina

es un componente pasivo de un circuito eléctrico que, debido al fenómeno de la autoinducción, almacena energía en forma de campo magnético.

Temporizador

Un temporizador o minutero es un dispositivo, con frecuencia programable, que permite medir el tiempo. La primera generación fueron los relojes de arena, que fueron sustituidos por relojes convencionales y más tarde por un dispositivo íntegramente electrónico. Cuando trascurre el tiempo configurado se hace saltar una alarma o alguna otra función a modo de advertencia.

6

Page 7: Ronald

Sistema de riego de Aguas pluviales

Diag

7

Page 8: Ronald

Diagrama de trabjo del sistema de recolección de agua pluviales para un control de riego agro-industrial. Normas I.E.C

8

Diagrama de control

Diagrama de fuerza

Diagrama de control

Diagrama de fuerza

Page 9: Ronald

CONCLUSIÓN

El sistema para la implantación de un sistema de riego cumplió con todo lo establecido para funcionar la escala real siendo sus parámetros de trabajo

1. La bomba enciende cuando llega a nivel alto del tanque Nº 1 y llega a nivel bajo del tanque Nº 2

2. La bomba se apaga para cuando detecta nivel bajo en el tanque Nº 1 y cuando detecta nivel alto en el tanque Nº 2

3. La válvula Solenoide Nº 1 abre cuando detecta nivel alto del tanque Nº 2

4. La válvula solenoide Nº 1 cierra después de haber transcurrido un tiempo determinado energizada y abre la válvula solenoide Nº 2

5. La válvula solenoide Nº 2 cierra después de haber un tiempo determinado energizada y abre la válvula solenoide Nº 3

6. La válvula solenoide Nº 3 cierra después de un tiempo determinado energizada y concluye el ciclo de riego

Willian Guilarte 23518670

9