15
Rosalía de Castro Calle en Gijón La inauguración de la calle supuso un homenaje por parte del centro Gallego de Gijón, que colocó una placa con la esfinge de Rosalía de castro en la esquina de la antigua-12 con la avenida de Galicia. CALLES EN VARIOS LUGARES

Rosalía de Castro

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Vida de Rosalía de Castro

Citation preview

Page 1: Rosalía de Castro

Rosalía de Castro

Calle en Gijón

La inauguración de la calle supuso un homenaje por parte del centro Gallego de Gijón,

que colocó una placa con la esfinge de Rosalía de castro en la esquina de la antigua-12

con la avenida de Galicia.

CALLES EN

VARIOS LUGARES

Page 3: Rosalía de Castro

VIDA

Hasta cumplir los ocho años, Rosalía se encontró bajo la custodia de su tía paterna

Teresa Martínez Viojo en la aldea de Castro de Ortoño, perteneciente al municipio

coruñés de Ames. Es en esta época cuando la escritora toma conciencia de la dureza

de la vida del labriego gallego, así como también será en esta parte de su vida

cuando tenga conocimiento y vivencia del mundo rural propio de Galicia: la lengua,

las costumbres, las creencias o las cantigas que tanto influyeron en su obra titulada

Cantares Gallegos. Si bien no se conoce con exactitud la fecha en que la madre de

Rosalía decide hacerse cargo de ella, se sabe que en torno al año 1850 la joven se

traslada a la ciudad de Santiago de Compostela donde vivió junto a esta, aunque ya

había convivido con anterioridad con ella en Padrón.[Nota 1] Es en esta localidad

gallega donde Rosalía recibió la instrucción que por aquel entonces era la más

adecuada para una señorita (nociones básicas de dibujo y música), asistiendo de

forma habitual a las actividades culturales promovidas por el Liceo de la Juventud

junto con personalidades destacadas de la mocedad intelectual compostelana como

Manuel Murguía (se duda si fue en este momento cuando conoce a Murguía o

posteriormente, en su traslado a Madrid), Eduardo Pondal y Aurelio Aguirre.

Todavía en la actualidad es motivo de discusión entre los diferentes críticos la

relación que Rosalía mantuvo con Aurelio Aguirre, puesto que a pesar de que se

desconoce si existió una relación sentimental entre ambos, la obra del mencionado

sí que dejó huella en ciertos poemas de la escritora.

Page 4: Rosalía de Castro

SU CASA

SU ESPOSO

Page 5: Rosalía de Castro

Muerte: Rosalía nunca disfrutó de una buena salud, pareciendo predestinada desde

su juventud a una muerte temprana. De hecho, en las pocas cartas que se

conservan y que ésta envió a su marido, con frecuencia se alude a las

continuas dolencias que la atenazaban. Poco tiempo antes de fallecer, la

escritora decidió pasar una temporada a las orillas del mar y por ello se

trasladó a Santiago de Carril. No obstante, su cadáver fue exhumando el 15

de mayo de 1891 para ser llevado solemnemente a Santiago de Compostela,

donde fue nuevamente sepultado en el mausoleo creado específicamente

para la escritora por el escultor Jesús Landeira, situado en la capilla de la

Visitación del Convento de Santo Domingo de Bonaval, en el presente

TUMBA DE ROSALÍA

Page 7: Rosalía de Castro

CANTARES GALEGOS

Adios rios, adios fontes,

Adios regatos pequenos,

Adios vista dos meus ollos

Non sei cando nos veremos.

Miña terra, miña terra,

Terra donde m' eu criey,

Ortiña que quero tanto,

Figueiriñas que prantey.

Prados, rios, arboredas,

Pinares que move ó vento,

Paxariños piadores,

Casiña dó meu contento.

Muhiño d' os castañares,

Noites craras de luar,

Campaniñas trimbadoras

Dá igrexiña dó lugar.

Page 8: Rosalía de Castro

Amoriñas d' ás silveiras

Qu' eu lle dab' ó meu amor,

Camiñiños antr' ó millo,

Adios para sempr' adios!

Adios groria! adios contento!

Deixo á casa onde nacin,

Deixo á aldea que conoço,

Por un mundo que non vin!

Deixo amigos por estraños,

Deixo á veiga pó lo mar,

Deixo, en fin, canto ben quero...

¡Que pudera non deixar!...

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Mais son prob' e mal pecado,

A miña terra n' é miña,

Qu' hastra lle dán de prestado

A veira por que camiña

O que naceu desdichado.

Téñovos pois que deixar,

Hortiña que tanto amei,

Fogueiriña dó meu lár,

Arboriños que prantei,

Fontiña do cabañar.

Adios, adios que me vou,

Herbiñas do camposanto,

Donde meu pay s' enterrou,

Herbiñas que biquey tanto,

Terriña que vos criou.

Adios tamén, queridiña...

Adios por sempre quizais!...

Dígoch' este adios chorando

Desd' á veiriña do mar.

Non m' olvides, queridiña,

Si morro de soidás...

Tantas legoas mar adentro...

¡Miña casiña! meu lar!

Page 9: Rosalía de Castro

ROSALIA DE CASTRO, POETA DE

LOS EMIGRANTES

"El emigrante no es jamás en los versos de Rosalía el indiano enriquecido y vanidoso,

satirizado principalmente en las obras de los novelistas asturianos y montañeses, sobre

todo de Pérez de Ayala y de Pereda; sino el pobre y desgraciado que ha sido arrancado a la

fuerza de su casa y de su terruño por el trágico destino que juega con el hombre como si

fuera un muñeco. Rosalía no tiene ojos para ver, ni pensamientos para entretenerse en

satirizar a los pocos que han triunfado a su manera en las tierras americanas; sólo tiene

sentimientos para los tristes y para los desgraciados que no encontraron la felicidad en el

mundo que dejaron y difícilmente tendrán mejor suerte en este otro nuevo al que vinieron".

“Airecillos, airecillos, aires

airecillos de mi tierra

airecillos, airecillos

aires airecillos

llevadme a ella”.

Page 10: Rosalía de Castro

En Cantares gallegos se encuentran recogidos cuatro núcleos temáticos fundamentales,

que son el costumbrismo, el amor, el intimismo y en último lugar, el social-patriotismo.

Temática costumbrista: en un considerable número de composiciones predomina

la descripción y la narración para presentar creencias, romerías, devociones o

personajes característicos de la cultura popular gallega que Rosalía defendía frente

a los estereotipos colonizadores.

Temática socio-patriótica: en este núcleo temático se engloban aquellas

composiciones en las que la emigración, el abandono al que Galicia está

condenada y la explotación de los gallegos en tierras extranjeras son los motivos a

los que se recurre para criticar la situación de un pueblo gallego maltratado y

reivindicar unos valores universales de justicia social.

Temática amorosa: Estes poemas nos muestran, desde una óptica poplar, la

manera de vivir el sentimiento amoroso diferentes personajes del pueblo en

distintas circunstancias y situaciones.

Tematica intimista: Se incluyen aquí "Campanas de Bastabales" y "Como chove

miúdiño". La voz de la propia autora expresa sus sentimientos.

Page 11: Rosalía de Castro

FOLLAS NOVAS

En 1880, Rosalía de Castro editó en la capital española el que fue su segundo y

último libro de versos en lengua gallega, titulado Follas novas. Muchos de los

poemas que componen el libro fueron redactados durante la estancia de la

familia en Simancas (1869 - 1870), aunque también existen algunas creaciones

literarias que datan de la década de 1870 y que antes de aparecer en el libro ya

habían sido publicados en la prensa. El poemario se halla dividido en cinco

partes (Vaguedás, Do íntimo, Varia, Da terra e As viuvas dos vivos e as viuvas

dos mortos) de extensión variable y que no responden a una planificación previa,

sino a una ordenación posterior a la elaboración de los textos.

Calificada como la obra más rica y profunda de Rosalía, Follas novas fue y

sigue siendo considerada por buena parte de la crítica como el libro de transición

entre la poesía colectiva de Cantares gallegos y el radical intimismo de En las

orillas del Sar, en el que se da cabida a poemas de corte popular hasta

creaciones que tratan el paso del tiempo y la muerte. También se caracteriza por

ser una obra que tiene como trasfondo una notable intención social, que se

manifiesta en la denuncia que la autora hace de la marginación del sexo

femenino, de los niños huérfanos y de los campesinos, especialmente de

aquellos que se habían visto en la obligación de emigrar ante las pésimas

expectativas económicas del país.

LA HIJA DEL MAR

La hija del mar es una reflexión sobre el temperamento femenino.

Se trata de un relato reivindicativo en el que dos mujeres defienden su «honra» en medio

del acoso masculino con premoniciones feministas.

Page 12: Rosalía de Castro

EN LAS ORILLAS

DEL SAR

En las Orillas del Sar es, por una parte, una de las mejores obras románticas en castellano,

de un romanticismo que, como el de Bécquer, abandona toda pompa aparatosa para

concentrarse en el subjetivismo más puro y la expresión más auténtica del yo del poeta. De

otra parte, por su desarraigo y desolada visión del mundo, es un anuncio de la

problemática de la poesía del siglo XX. Unamuno y Machado son, en muchos aspectos,

herederos de la poetisa gallega.

ROSALÍA DE CASTRO

FIGURA CLAVE DE LA

POESÍA

CONTEMPORÁNEA

Page 13: Rosalía de Castro

Rosalía de Castro es una de las figuras capitales de la poesía contemporánea, creadora de

una obra polifacética. Cultivó los temas sociales, denunciando las injusticias (la pobreza, la

emigración, la subordinación de la mujer, etc.). Reivindicó la lengua y la cultura gallegas.

Por su visión desolada de la vida y del mundo, es considerada una precursora del

existencialismo. Sus innovaciones métricas anticipan la renovación que después

consolidará el Modernismo. Por todo ello, Rosalía es una adelantada a su tiempo. Su

poesía siempre estará de actualidad: mientras en el mundo haya injusticias, seres

infelices, mujeres abandonadas, amores desgraciados, ahí estará Rosalía y ahí estarán sus

versos. Esa es su grandeza. Esta antología contiene una amplia selección de sus poemas,

anotados y comentados, además de una introducción y una completa propuesta didáctica.

Page 14: Rosalía de Castro

DÍA DE

LAS LETRAS

GALLEGAS

El Día de las Letras Gallegas (Día das Letras Galegas en gallego) es una celebración

instituida en 1963 por la Real Academia Gallega para homenajear a aquellas personas

que destacasen por su creación literaria en idioma gallego o por su defensa de dicha

lengua. Cada año se dedica a una personalidad diferente, escogida por la Real Academia

Gallega, teniendo en cuenta que se exigen al menos diez años desde su fallecimiento.

Desde la instauración de esta celebración cultural, solamente en 1998 hubo una

dedicación conjunta a los poetas medievales Martín Codax, Xohán de Cangas y

Mendinho, famosos por sus cantigas.

La fecha de celebración de este evento, el 17 de mayo, se debe a que en tal día como

ese, en 1863, se publicó en Vigo el primer ejemplar de la obra Cantares Gallegos, de

Rosalía de Castro, que marcaría el inicio del "Rexurdimento" o renacimiento cultural

del gallego.

Page 15: Rosalía de Castro

CALLE DE LA

CALZADA: ROSALIA

DE CASTRO, UNA

GRAN ESCRITORA