Ruby

Embed Size (px)

DESCRIPTION

lectura de ruby

Citation preview

  • Jay Ruby. Antropologa Visual 1996. En Enciclopedia de Antropologa Cultural.

    David Levinson y Melvin Ember, Editores. New York: Henry Holt y Ca. Vol. 4: 1345-1351.

    ..

    Traducido por Francisca Prez.

    ANTROPOLOGA VISUAL

    La antropologa visual lgicamente proviene de la creencia en que la cultura semanifiesta a travs de smbolos visibles encajados en gestos, ceremonias,rituales y artefactos situados en entornos naturales o construidos. La cultura esconcebida como si se manifestara a si misma mediante un guin con una tramaque envuelve a actores y actrices con libreto, vestuario, soporte y montaje. Lacultura seria la suma de escenarios en los que uno participa. Si uno puedeobservar la cultura, los investigadores debieran ser capaces de empleartecnologa audiovisual para grabarla como datos sujetos a anlisis ypresentacin. A pesar de que los orgenes de la antropologa visual debenbuscarse histricamente en la creencia positivista que asume la realidad como objetiva y observable, la mayora de las teoras de la cultura contemporneasenfatizan en la naturaleza de construccin social de la realidad cultural y en lanaturaleza tentativa de nuestro entendimiento sobre cualquier cultura.

    ..

    ..

    Hay una relacin obvia entre el supuesto de que la cultura es observableobjetivamente y la creencia popular en la neutralidad, transparencia yobjetividad de las tecnologas audiovisuales. Desde una perspectiva positivista,la realidad puede ser captada en la grabacin sin las limitaciones de la conciencia humana. Las fotografas proveen un intachable testimonio y son unrecurso de alta veracidad de la informacin. Dadas estas suposiciones, eslgico que en cuanto las tecnologas fueron accesibles, los antroplogos se aventuraron en producir con la cmara el tipo de investigacin objetiva de lainformacin que se poda guardar en archivos y ser usada por estudiosrealizados por generaciones futuras.(Edwards 1992).

    Hay una relacin obvia entre el supuesto de que la cultura es observable objetivamente y la creencia popular en la neutralidad, transparencia yobjetividad de las tecnologas audiovisuales. Desde una perspectiva positivista,la realidad puede ser captada en la grabacin sin las limitaciones de laconciencia humana. Las fotografas proveen un intachable testimonio y son unrecurso de alta veracidad de la informacin. Dadas estas suposiciones, eslgico que en cuanto las tecnologas fueron accesibles, los antroplogos seaventuraron en producir con la cmara el tipo de investigacin objetiva de lainformacin que se poda guardar en archivos y ser usada por estudios

    ..

    Revista Chilena de Antropologa Visual - nmero 2 - Santiago, julio 2002 - 154/167 pp.- ISSN 0718-876x. Rev. chil. antroplo. vis.

  • realizados por generaciones futuras.(Edwards 1992).

    El pensamiento contemporneo plantea una teora tentativa ms que positivistaacerca de la naturaleza del conocimiento cultural y sobre lo que un film puederegistrar. En un mundo postpositivista y posmoderno, la cmara est restringidapor la cultura de la persona que esta detrs de ella, es decir, las grabaciones yfotografas estn siempre preocupadas por dos cosas - la cultura de los filmados y la cultura de quienes filman. Como resultado de ver las fotografascomo la representacin de una ideologa, se ha sugerido que los antroplogosutilizan la tecnologa de una manera reflexiva, alienando a los espectadores de cualquier supuesto sobre la falsa veracidad de las imgenes que ven y de quelos etngrafos visuales buscan mecanismos para compartir su autoridad con laspersonas estudiadadas.

    ..

    Conceptualmente la antropologa visual recorre todos los aspectos de unacultura desde la comunicacin no verbal, el entorno construido, lasrepresentaciones rituales y ceremoniales, la danza, el arte y hasta la culturamaterial (quedan excluidas de esta discusin todas las investigaciones de antropologa fsica y arqueologa donde se utiliza tecnologa audiovisual). Apesar de que algunos antroplogos visuales trabajan en todas estas reas, elcampo carece de una tradicin comnmente aceptada y de una teora queabarque por completo una antropologa visual o de la comunicacin grfica(Worth 1981). Dada la naturaleza fragmentara de la teorizacincontempornea, parece difcil que semejante gran teora pueda ser aceptadacomnmente. El campo podra ser ampliado conceptualmente, pero en la prctica la antropologa visual esta dominada principalmente por un intersilustrativo como medio para transmitir el conocimiento antropolgico, es decir,por realizaciones etnogrficas y fotografas y de manera segundaria por estudiode las manifestaciones visuales de la cultura.

    La Antropologa Visual nunca ha sido incorporada de manera integra en lasprincipales corrientes de la antropologa. Ha sido trivializada por algunosantroplogos al ser utilizada principalmente como herramienta para ensear. La institucionalidad antropolgica no ha reconocido todava la centralidad de losmedios de comunicacin en la formacin de la identidad cultural en la segundamitad del siglo XX. De esta manera los antroplogos visuales algunas veces seencuentran a si mismos envueltos en la investigacin, vinculados ms conprofesionales de la imagen o con acadmicos de otras disciplinas comosociologa visual, estudios culturales, teora del film, historia de la fotografa,estudios de danzas y representaciones y teora arquitectnica que con el trabajo de otros antroplogos culturales.

    ..

  • ..

    ESTUDIO ANTROPOLGICO DE LAS IMGENES

    El estudio acadmico de la fotografa ha estado dominado por la bsqueda quehan realizado Historiadores de Arte, sobre trabajos de importantes artistas y porel descubrimiento de arte local simple. Durante la pasada dcada ha emergidoun enfoque social hacia la historia de la fotografa, en el cual son vistas comoartefactos socialmente construidos que nos dicen algo acerca de la cultura representada, as como tambin algo sobre la cultura del fotgrafo. Estosestudios se preocupan ms por el contexto social en la produccin y usos de lasimgenes que de la fotografa como texto. Los antroplogos visuales hancontribuido en este movimiento con sus anlisis de la prctica fotogrficahistrica como un comportamiento cultural (Ruby1988;Edwards 1992) y con losestudios etnogrficos de prcticas locales, como fotografasinstantneas(Musello1980). Estos estudios tienen una mirada acerca de las condiciones de produccin y consumo, por lo tanto el significado de lasimgenes puede comprenderse como algo negociado ms que fijo. Por ejemplo,las fotografas de Edward Curtis pueden se entendidas como el producto de unavisin romntica del siglo XIX sobre los indgenas Norteamericanos y criticadapor racista y etnocntrica (Lyman 1982). Al mismo tiempo, las imgenes deCurtis pueden ser vistas en relacin con su valor para los actuales NativosNorteamericanos que desean usarlas en la construccin de su identidad cultural(Lippard 1992).

    El anlisis antropolgico de cine, de la televisin y otras formas de mediosmasivos de comunicacin comenz en la dcada de los 40 con los estudios deGregory Bateson, Margaret Mead y Rhoda Metraux , que centraban la cultura como una distancia, en la cual los elementos culturales del cine comercial eranidentificados a travs del anlisis textual (Batesosn y Mead 1942; Mead yMetraux 1953). En la dcada de los 80, comenz a disminuir el inters en estudiar al realizador y el texto aumentando la preocupacin por el rol de lasaudiencias de cine y televisin en la construccin del significado. Acadmicosde varias disciplinas, como estudios culturales y comunicacin, ahora usanmtodos etnogrficos para llevar acabo estudios de recepcin de espectadoresoccidentales.

    ..

    ..

    Adems, algunos etngrafos han estudiado la recepcin televisiva entre lapoblacin indgena (Michaels 1987; Kottak 1990) y el proceso cultural empleadoen la produccin de un programa Norteamericano de televisin (Intintoli 1984).Wilton Matinez (1992) llev a cabo un decepcionante estudio sobre la recepcinde realizaciones etnogrficos en estudiantes universitarios de un curso introductorio de antropologa. Descubri que a pesar de que el propsito delcurso y del material visual era provocar en los espectadores un mayor respetopor estilos de vida de personas distintas, finalmente tendieron a reforzar las actitudes etnocntricas en los estudiantes.

    ..

  • FOTOGRAFA ETNOGRFICA

    La fotografa etnogrfica es una prctica sin una buena articulacin terica nimetodolgica. Desde 1890 la fotografa de exterior se hizo relativamenteaccesible, por lo que la mayora del trabajo de campo antropolgico comenz aproducir imgenes de las personas estudiadas. Algunos etngrafos utilizan lafotografa en el terreno para inducir respuestas en una entrevista. La principalfuncin de las fotografas tomadas en terreno es la de un ayuda memoria, similar a las notas de campo, que ayudan a reconstituir eventos en la mente deletngrafo. Algunas imgenes llegan a ser ilustraciones en publicaciones,diapositivas en conferencias y ocasionalmente son la base de una exhibicincultural. Una vez que el trabajo de campo se ha escrito, las fotografas sedepositan en un museo o en el archivo personal del autor con las notas decampo, los que generalmente son olvidados.

    ..

    En un nivel formal, las fotografas tomadas por antroplogos son indistinguiblesde los fotografas automticas o de las fotografas con intenciones artsticastomadas por turistas, no hay un mecanismo que nos permita discernir un estiloantropolgico de fotografa. A pesar de que la fotografa etnogrfica comparte cierta afinidad con la documental, la intencin poltica y esttica de la mayorade las imgenes documentales la separa de la fotografa etnogrfica. El "Balinese Character" (1942) de Bateson y Mead y "Gardens of War" (1968) de Gardner y Heider son excepcionales intentos de publicar una etnografafotogrfica. Algunos socilogos etnogrficos como Douglas Harper y otros de laInternational Visual Sociology Assosiation han extendiendo la tradicin de foto-etnografas. En la dcada del 90, experimentos con tecnologa multimedia dehipertexto abrieron la promesa de un futuro con etnografas visuales generadascomputacionalmente, una nueva forma de texto que produce un diferente tipode experiencia del aprendizaje.

    FILM ETNOGFICO

    El Film etnogrfico es el inters y la prctica dominante entre los antroplogosvisuales. No hay un acuerdo comn sobre la definicin del gnero, la creenciapopular es que se trata de un documental sobre gente "extica", ampliando eltermino "etnogrfico" para entender cualquier exposicin cultural. Algunosacadmicos argumentan que todo film es etnogrfico (Heider 1976), mientrasotros (e.g, Ruby 1975) desean restringir el trmino a films realizados por o enasociacin con antroplogos.

    ..

  • ..

    La literatura sobre films etnogrficos ha sido obstaculizada por una falta deestructura conceptual que pudiera ser suficiente para permitir en la labor de losantroplogos, teorizar acerca de como deben ser usados los films paracomunicar conocimiento. Es un defecto con el que cargan todos los discursossobre las realizaciones de no - ficcin. Como resultado, los autores se hanconcentrado en hacer prohibiciones y prevenciones programticas, relatandoaguerridas historias de cmo se realiz el film. Otro tema de discusin ha sido el dilema asumido entre ciencia y arte; cuestionamientos sobre preescisin,imparcialidad y objetividad; la relevancia de las convenciones del realismodocumental; el valor del film en la enseanza antropolgica; la relacin entre una antropologa escrita y una visual; la colaboracin entre realizadores yantroplogos, as como la produccin local de textos visuales. La exploracionestericas por lo tanto estn limitadas en argumentar cuando una film es objetivo,preciso, completo e incluso etnogrfico y cuando no lo es. Con la erosin de lospilares positivistas de la antropologa y del film documental se abre laposibilidad de una nueva examinacin de las polticas y la ideologa del filmetnogrfico. Como el documental, el film etnogrfico parece estar a punto de entrar en algunos debates tericos serios. Quizs como resultado del criticismode ciertos tericos de la imagen como Bill Nichols y el desafo de la produccinde medios indgenas, los antroplogos visuales se han vuelto cada vez ms conscientes de la necesidad de bases conceptuales ms seguras.

    Las primeras realizaciones etnogrficas que registraban en un carril un soloepisodio de alguna actividad humana , eran indistinguibles de la realidad teatral.Los antroplogos, como todas las personas, se fascinaron con la tecnologa ysu promesa de proveer un testimonio intachable. Felix - Louis Regnault, tal vez el primer antroplogo en producir material visual investigable, propuso en 1900que todos los museos coleccionan "artefactos en movimiento" del comportamiento humano para el estudio y la exhibicin. Acadmicos,exploradores e incluso administradores coloniales produjeron grabaciones parainvestigacin y uso pblico. La cruda tecnologa, la escasa familiaridad con el equipamiento y la vaguedad de las intenciones de los realizadores limita engran medida su uso.

    ..

    ..

    Las convenciones filmicas desarrolladas, eventualmente tienden a interferir conlas necesidades asumidas por los datos investigables. Los conflictos percibidosentre las convenciones estticas de la filmografa y los requerimientosacadmicos de positivismo para los datos investigables causan que los filmssean subutilizados como tcnica analtica. Por ejemplo, los realizadores tienden ha fragmentar y reconstituir las acciones en secuencias sintticas que sugierenrelaciones de tiempo que a veces estn en discordancia con la accinfotografiada. Algunos antroplogos creen que solamente las grabaciones de unsolo tiro a nivel del ojo con un mnimo de movimiento de cmara y con coberturaen tiempo real del evento, se pueden utilizar de manera cientfica. Se crea quelas estrategias relevantes de la ficcin creaban una barrera entre realizacionesprofesionales y antropolgicas. Estas ingenuas creencias entre la diferencia de

    ..

  • las pelculas artsticas y la ciencia antropolgica estn siendo lentamentereemplazadas por una concepcin de las realizaciones como una instanciacultural utilizable en una variedad de discursos. La falta de un mtodo para extraer datos investigables sobre el comportamiento humano del materialgrabado continua inhibiendo el uso de la cmara como herramienta deinvestigacin.

    En la dcada del 30 Mead y Bateson extendieron las ideas Regnault. Los resultados de su trabajo de campo fueron aquellas obras divulgadas tales como"Bathing Babies In Three Cultures"(1941), diseada para que sus datos fuerandisponibles para otros acadmicos. La tradicin de investigacin grupal basadaen el comportamiento cultural de la filmacin, fue liderada posteriormente porAlan Lomas con sus estudios coroemtricos de la danza como comportamientocultural. Mientras que Ray Birdwhistell (1970) y Edward May (1959) hanpropuesto el estudio cinemtico del movimiento del cuerpo y el uso del espacio como una forma de comunicacin culturalmente condicionada y los etnlogosde la danza generalmente emplean cmaras de video y de cine, el microanlisisdel comportamiento filmado ha sido ms atractivo para los siclogos sociales como Paul Ekman que para los antroplogos.

    ..

    En 1950 el Institut fur den Wissenschaftlichen Film en Gottingen lanz suproyecto "Enciclopedia Cinematogrfica", que incluye un archivo y un centropara el estudio del comportamiento filmado. Existe una organizacin similar enEstados Unidos, Human Studies Film Archieves, ubicada en el SmithsonianInstitution en Washinton , D.C. A pesar de que la idea de generar informacininvestigable sobre la cultura con una cmara continua siendo tericamente posible, en realidad pocos antroplogos realizan un estudio empleandograbaciones de cuadros en movimiento producidos por otras personas. Algunosindgenas han comenzado a examinar los films grabados sobre la vidaceremonial de su cultura que esta guardada en archivos, con la esperanza derevitalizar sus antiguas tradiciones.

    La produccin de films etnogrficos para la formacin y entretencin del pblicocomenz como parte de un movimiento general de documentales educativos enla dcada del 20. Antes de eso, los films de gente "extica" se produjeron enforma comercial, algunas veces con la cooperacin de antroplogos yproyectadas en teatros como temas escogidos. Por ejemplo, los hermanosPathe solicitaron la ayuda del Departamento de Antropologa de Harvard durante la produccin de "Peoples and Customs of the World"en 1928.

    Hubo algunos tempranos intentos por representar la vida nativa en filmacionesde caracterizacin teatral grabadas en el lugar. El Film "In The Land of TheHead Hunter" (1914) de Edward Curtis, una pica romntica de los Kwakiutl delBritish Columbia, fue un fracaso de taquilla, pero estableci un precedente parael film "Nanook of the North" (1922) de Robert Flaherty, un retrato de la lucha deuna familia Inuit (esquimal) de la baha Hudson en la regin de Canad, contra

    ..

  • un arduo entorno. El xito internacional de Nanook incit a Paramount Picturespara que financiara el segundo film de Flaherty, "Moana" (1926), y paradistribuir un estudio de la migracin anual de los Bakhtari de Iran de Meriam Cooper y Ernest Sceodsack Grass (1926).

    ..

    A pesar de que el mundo acadmico por mucho tiempo ignoro estasrealizaciones, Hollywood vi potencial de ventas en producciones que caracterizaban localidades exticas con la actuacin de personas nativas.Adems los procedimientos adoptados por los principales estudios eranesencialmente incompatibles con la etnografa. Cuando Cooper y Schoedsackviajaron a Siam (Tailandia) a filmar "Chang" (1927), llevaron un argumentocompletamente aprobado, asegurando fidelidad a las preconcepcionesejecutivas y a los modelos folclricos populares de la vida de personas exticasa occidente. Hollywood estaba comenzando a desarrollar su propia tradicin dramtica sobre aventuras de Asiticos, Africanos y de las Islas del Mar del Sur,la que fue incrementando las diferencias con las inquietudes antropolgicas.

    En "The Silent Enemy: A Epic Of The American Indian"(1930), el director H.P Carver utiliz un completo reparto de nativos para narrar el relato de un guerreoOjibway. El film comienza con el Cacique de Manto Amarillo, actor principal, enatuendo indio, confrontando la cmara directamente para informar a laaudiencia, "Esta es la historia de mi gente... Todo lo que vern aqu es real....Cuando miren la pelcula, por lo tanto, no nos miren como actores. Somosindios viviendo una vez ms nuestra antigua vida". Nunca hubo un film tanautentico antes o despus de "The Silent Enemy". La llegada del sonido causo en la industria flmica el traslado al estudio de grabacin y abandonar laaventura de filmar culturas exticas en las localidades, hasta 1970. Porcuarenta aos, la audiencia aprendi acerca del "otro extico" a travs de las filmaciones de estudio de Tarzn , utilizando Afro americanos como nativos y enfilms de vaqueros e indios utilizando mexicanos como nativos norteamricanos.Debido a la popularidad de estos films, los antroplogos realizadorescontinuaban forzados a desilusionar a la audiencia sobre sus expectativas dever canbales, cazadores de cabezas y otros clichs salvajes cuando vean filmssobre culturas distintas a las de su experiencia.

    ..

    ..

    Solo unos pocos films etnogrficos fueron producidos por o con antroplogosentre los 20 y los 30. La rpida desaparicin de los nativos, as como de lacultura folclrica occidental y las costumbres campesinas, provocaron que solose pudieran sobrellevar unos pocos proyectos de films etnogrficos. Por ejemplo, La Heye Foundation sustento una serie de films sobre indgenasnorteamericanos desde 1912 hasta 1927 que fueron producidas por OwenCattell con las asistencia de Frederick Hodge. Proyectos similares fuerondiseados para salvar las tradiciones folclricas Europeas y fueron motivadospor un sentido de orgullo nacional ms que por la necesidad de un estudioantropolgico: Antes de la Segunda Guerra Mundial, la mayora de los pases

    ..

  • del este y centro de Europa tenan un departamento de folclore que produca cientos de cortometrajes, casi siempre de campesinos bailando en coloridostrajes. En los pases coloniales como la India, agencias como AntrophologicalSurvey, Films Division y la televisin estatal mantuvieron una tradicin continua de grabar sociedades nativas para la investigacin, publicidad, defensa deldesarrollo y actividades de construccin de la nacin. Estos films eran vistos encines y en algunos de los ms grandes museos. Hasta los 50 eran mostradosrara vez en salas universitarias.

    No fue hasta despus de la Segunda Guerra mundial que hubo una actividadflmica sustancial realizada por antroplogos. En 1952 haba suficiente intersen este terreno como para formar el Comit Internacional de Films Ertnogrficos y Sociolgicos, que estaba asociado con la Organizacin Cultural , Cientfica yEducacional de Naciones Unidas (UNESCO). El festival Dei Popoli en Florencia,la Conferencia en Antropologa Visual en Filadelfia, el Cinema du real en Pars,el Festival Margaret Mead en New York y el Festival de film etnogrfico delInstituto Real de Antropologa en Manchester, fueron organizados entre los 60`,70`y 80`para fortalecer el crecimiento del cine antropolgico. Cada ao, nuevasconferencias, festivales y seminarios aparecen, atestiguando el creciente interspor la antropologa visual. Existen tres publicaciones trimestrales dedicadas aeste tema:

    ..

    Studies in Visual Communication (1974-1985), Visual Anthropology(1987), publicada en conjunto con International Comisin on Visual Anthropology yVisual Anthropology Review (1986), una publicacin de la Sociedad para laAntropologa Visual. Programas de postgrado existen en la Universidad deCalifornia del Sur, en la Universidad De Nueva York, en la Universidad de Temple en los Estados Unidos y en la Universidad de Manchester en Inglaterra.Una serie de otras instituciones ofrecen cursos sueltos.

    Un significativo nmero de realizaciones etnogrficas surgieron en los 50` y 60de diversas instituciones en los Estados Unidos, que fueron dirigidos hacia unaaudiencia universitaria as como tambin al gran mundo de espectadores defilms - documentales. "The Hunters"(1958) fue el primer film etnogrficonorteamericano que gan atencin de alcance mundial. La historia de unos cazadores - recolectores viviendo en el desierto del Kalahari, continua con eltema de Nanook de la lucha humana con un entorno hostil con el fin desobrevivir. Es parte del estudio de treinta aos de grabacin de John Marshallde los San (Bushmen) del sur de frica. El ha producido una docena de films deAfrica Y Norteamrica incluyendo "Nai" (1980) una historia de vida de unamujer San , que fue transmitida en la televisin abierta norteamericana. Desdefinales de los 80 Marshall ha combinado su rol de realizador con el de activistaque asiste a los San en sus esfuerzos por crear su identidad econmica ycultural mientras filma el proceso.

    En 1964, Robert Garner, un antiguo socio de Marshall en el Film Study Center

    ..

  • de la Universidad de Harvard , realizo "Dead Birds", un estudio acerca de laritualizacin de la guerra entre los Dani de Nueva Guinea. El film surgi de unproyecto en el cual etngrafos , un novelista y un realizador describen la mismacultura, permitiendo a los espectadores comparar las presentaciones. Luego Gardner produjo films en el Este de Africa, India y Sudamrica, teniendo un rolfundamental en el establecimiento del Programa en Film Etnogrfico,posteriormente renombro la Society for de Anthoropology of VisualCommunication, conocida actualmente como Society for Visual Anthropology.Los films de Gardner son una fuente de constante debate, ya que su estiloevocativo parece en su conjunto demasiado implcito para algunosantroplogos.

    ..

    Timothy Asch, antiguo director del Center for Visual Antrhopology de laUniversidad de California del sur, trabaj en colaboracin con el antroplogoNapolen Chagnon en la creacin de una serie de films populares de losYanomamo de Venezuela, incluyendo "The Feast" (1968), "Ax Fight" (1971), y "A Man Called Bee" (1972). Los films, acompaados de etnografas escritas yguas de estudio, fueron diseados para ensear antropologa cultural aestudiantes de pregrado. Sac, trabajando junto a su mujer Patsy, se dedic a realizar un film colaborativo en Indonesia con James Fox, creando "The Waterof Words"(1983), y en Bali junto a Linda Conner, haciendo "Releasing theSpirits"(1990).

    El trabajo pionero del antroplogo- realizador Jean Rouch del Muse de`Homme, trajo nuevos mpetus en este terreno en Europa, ganando laatencin de acadmicos y cineastas. A principios de los 60 los avancestcnicos permitieron hacer posible para pequeas cuadrillas, la produccin desonido sincronizado en los films en las localidades. El equipamiento motivo a algunos realizadores ha grabar acciones y eventos como observadoresseparados, asumiendo ingenuamente que esto no influira mayormente en lasacciones que ellos seguan posteriormente. Rouch adopt un enfoque opuesto.Se dio cuenta de que la presencia de la cmara poda provocar un Trance-Cinematogrfico en el cual los sujetos revelaban su cultura. "Chronique dunt" (1961) fue realizada junto con el socilogo Edgar Morin y fue el primer filmde Cine vrit, combinando las ideas de Flaherty con las del terico y realizador sovitico Dziga Vertov. Rouch llev las cmaras a las calles de Paris paraencuentros improvisados en los que el proceso de filmacin era parte del film.Tanto los realizadores como el equipo quedaban en evidencia dentro del encuadre. Los filmados pasaban a ser colaboradores, incluso su participacinse extendi hasta las discuiciones sobre el material grabado, en donde seincorporaban a la versin final del film. "Chronique" marca el advenimiento delsonido sincronizado porttil para equipos de 16mm, que hicieron posible losmodernos estilos de documentales participativos y observacionales . El impactodel trabajo de Rouch fue evidente inmediatamente en las realizaciones dedirectores franceses de la Nueva Ola, como Jean - Luc Godard y Chris Marker y posteriormente en documentalistas y etnorealizadores.

    ..

  • ..

    Rouch desarroll su acercamiento colaborativo por casi cuarenta aos en variosfilms realizados con Africanos del este. Algunos esfuerzos tempranos, como elde "Les Maitres a Fous"(1955) fueron criticados como etnocntricos poralgunos, por poner demasiado nfasis en lo extico, pero otros lo celebrancomo un texto definitivamente surrealista. Rouch quera producir una antropologa compartida en la que aquellos que estn frente a la cmarapudieran compartir el poder con el director. Esta idea lleg a la cima con lo queel llam films etnogrficos de ciencia ficcin, como "Jaguar" (1965), "Pertit aPetit" (1968) y "Madame leau"(1992). Sus intentos en la filmografa colaborativase reconocen en el Native Alaskan Heritage Film Proyect de Sara Elder yLeonard Kamerling. Desde principios de los 70, su equipo ha producido ms de20 films comunitarios, como "Drums of Winter" (1988) en los que la gentefilmada jugaba un rol activo desde la concepcin hasta la realizacin del film.Dando el cambio en el poder y el conocimiento en un mundo postcolonial ypostmoderno, algunos argumentan que los nicos films etnogrficos que se debieran producir en el siglo XXI, son aquellos que resultan de la activacolaboracin y del intercambio del poder entre realizadores y los sujetosfilmados.

    El deseo de Rouch de permitirnos ver el mundo a travs de los ojos de losnativos fue compartido por Sol Worth y John Adair en el proyecto visual Navajo(1966), en el cual los nativos norteamericanos fueron capacitados en el uso detecnologa flmica sin la concepcin occidental tradicional (Worth y Adair 1972).El proyecto de Worth y Adair fue parte de un movimiento ms amplio entre los60y 70 que buscaba expandir las producciones de personas quetradicionalmente eran los sujetos filmados.

    ..

    ..

    La idea de una etnografa reflexiva que busca activamente la participacin dequienes esta estudiando y que reconoce abiertamente el rol del etngrafo en laconstruccin de la imagen cultural, refleja una creciente preocupacin,expresada tanto por documentalistas como por antroplogos acerca de la tica y polticas de la realidad flmica. De los esfuerzos de algunas personas comoVicent Carelli en Brasil (1980), Eric Michaels en Australia (1987) y TereneceTurner en Brasil (1992), los indgenas estn comenzando a producir sus propios videotapes, lo abre nuevamente la posibilidad de hacer disponible nuevasvisiones del mundo.

    Los distintos valores educacionales del film etnogrfico estn demostrados endos largos proyectos: Man, un curso que contaba con una malla curricular en laque se utilizaban medios audiovisuales, desarrollado por el EducationalDevelopment Corpotration de Newton en Massachussets, bajo la supervisindel antroplogo canadiense Asen Balikci y otros. Films de la vida de losesquimales Netisilik originalmente diseado para ser usado en un curso de gramtica de colegio, fue reequipado para cursos de nivel universitario, para unespecial de televisin comercial (The Eskimo Fight for Life), y una seriecanadiense para nios preescolares. A pesar de que Man es indiscutiblemente

    ..

  • el proyecto etnogrfico educacional ms ambicioso, no fue recibido conentusiasmo por periodistas y polticos conservadores de los Estados Unidos,que vean este curso como subversivo para el estilo de vida Norteamericano,porque enseaba relativismo cultural. El segundo proyecto, The Faces ofCulture, fue diseado por un equipo de realizadores, antroplogos y productoresde televisin en el Orange Coast College en California, como un cursointroductorio de antropologa cultural, transmitido en las estaciones de televisin abierta local y ofrecida a crdito en los establecimientos de educacin superiorlocales de la comunidad. Lo que se mostraba en las series provena de materialde cmara ya existente de los Yanomamo, San, Amara y otros. Los programas eran diseados para complementar las lecturas textos escolar4es requeridos.

    ..

    Mientras la mayora de los realizadores Norteamericanos y Europeos viajaron alugares distantes para filmar personas exticas, los Australianos blancos hanestado filmando a los indgenas de su pas desde 1900. La British - organaized Torres Straits Expedition de 1898 tiene la reputacin de haber sido la primeraexpedicin en la que un etngrafo llev una cmara para filmar a terreno. La Australian Commonwealth Film Unit y luego Film Australia hicieron posible paraIan Dunlap sobrellevar proyectos flmicos de largo plazo, como sus series"Peoples of the Western Australian Desert". El Australian Institute of Aboriginal Studies emplea un staff de realizadores etngrafos. Con esa capacidad, RogerSandall produjo un nmero importante de films de la vida ceremonial de variosindgenas, incluyendo "The Mulga Seed Ceremony" (1969). Desde fines delos80, las exhibiciones pblicas de estos films se han visto restringidas, debido alcarcter secreto de algunos actos ceremoniales que estaban retratados. David yJudith Macdougall estuvieron encargados como realizadores de plantadelInstituto en los 80`, son notables por triloga flmica, "Turkana Conversations", incluyendo "Lorangs Way" (1979) y Tthe Wedding Camels" (1981), tomadas enun estilo observacional distintivo que ha cautivado la atencin de cineastas yantroplogos.

    La televisin se ha transformado en una fuente significativa como soporte para la actividad del film etnogrfico. En Gran Bretaa, la serie de televisinDisappearing World del Granadas long-running television, ha instaurado una fructfera tradicin colaborativa entre antroplogos y realizadores, dando como resultado films como "Last of the Cuiva" (1971), de Brian Moser filmado en eleste de Colombia. El inters del Granada en el film etnogrfico lo ha convertidoen el principal colaborador en el programa de film etnogfico de la Universidadde Manchester. Los proyectos antropolgicos de la BBC- TV han incluido las series Face Values, producidas en cooperacin con el Royal AnthropologicalInstitute y Worlds Apart, en las que los productores Chris Curling y MelissaLlewlyn-Davis exploran el impacto de la fotografa de Leni Riefenstal en "The Southeast Nuba" (1983). En los Estados Unidos, sali al aire la serie llamadaOdyssey que cubre todos los aspectos de la antropologa. En una moda similarel programa ms popular de la televisin japonesa continua siendo Man, producida por Junichi Ushiyam. Los sistemas de televisin en muchas partes

    ..

  • del mundo han catalogado las series tanto para colegios como parauniversidades, aportando al crecimiento de los recursos del film etnogrfico.

    ..

    CONCLUSIONES

    La Antropologa es una disciplina empujada por palabras. Ha tendido ha ignorarel mundo visual -grfico, talvez por la desconfianza de la habilidad que tienenlas imgenes para expresar ideas abstractas. Cuando se trabaja en unaetnografa, el investigador debe transformar la compleja experiencia del trabajode campo en palabras en un libro de notas y luego transformar esas palabrasen otras, cambindolas a travs de mtodos analticos y teoras. Esteacercamiento logocntrico para el entendimiento niega mucho de la experiencia multisensorial que significa tratar de conocer otra cultura. La promesa de laantropologa visual puede ser capaz de proveer una manera alternativa depercibir la cultura construida a travs de los lentes.

    ..

    ..

    Bibliografa

    BATESON, GREGORY, and MARGARET MEAD. Balinese Character: A Photographic Analysis. New York: New York Academy of Sciences, 1942.

    BIRDWHISTELL, RAY. Kinesics and Context: Essays on Body Motion Communication. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 1970.

    EDWARDS, ELIZABETH, ed. Anthropology and Photography: 1860-1920. New Haven, Conn.: Yale University Press, l992.

    GARDNER, ROBERT and HEIDER, KARL G. Gardens of War. New York: Random House, 1968.

    HALL, EDWARD. The Silent Language. Garden City, N.Y.: Doubleday, 1959.

    HEIDER, KARL G. Ethnographic Film. Austin: University of Texas Press, 1976.

    INTINTOLI, MICHAEL. Taking Soaps Seriously: The World of Guiding Light.

    ..

  • New York: Praeger, 1984.

    KOTTAK, CONRAD P. Prime-Time Society:An Anthropological Analysis of Television and Culture. Belmont, Calif: Wadsworth, 1990.

    LIPPARD, LUCY, ed. Partial Recall. New York: New Press, 1992.

    LYMAN, CHRISTOPHER M. The Vanishing Race and Other Illusions: Photographs of Indians by Edward Curtis. New York: Pantheon, 1982.

    MARTINEZ, WILTON. Who Constructs Anthropological Knowledge? Toward a Theory of Ethnographic Film Spectatorship." In Film as Ethnography, edited by Peter Crawford and David Turton. Manchester, England: Manchester University Press, 1992.

    ..

    MEAD, MARGARET, and RHODA METRAUX, eds. The Study of Culture at a Distance. Chicago: University of Chicago Press, 1953. MICHAELS, ERIC. For a Cultural Future: Frances Jupurrurla Makes TV at Yuendumu. Art and Criticism Series, vol. 3. Sydney: Art Space, 1987. MUSELLO, CHRTSTOPHER. Studying the Home Mode." Studies in Visual Communication (1980): 23-42. RUBY, JAY. "Is an Ethnographic Film a Filmic Ethnography?" Studies in the AInthropology of Visual Communication 2 (1975): 104-111. RUBY, JAY."Images of Rural America." History of Photography 12 (1988):327-343. TURNER, TERENCE. Defiant Images: The Kayapo Appropriation of Video." Anthropology Today 8 (l992): 5-16. WORTH, SOL. Studying Visual Communication, edited by Larry Gross. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 198l. WORTH, SOL, and JOHN ADAIR. Through Navaho Eyes. Bloomington: Indiana University Press, 1972.