58
Una publicación semestral de: Editorial Universitaria del Ejército - EUDE AÑO I - Nro 1 - Primavera 2008 Una herramienta imprescindible Evaluación educativa El caso del Colegio Militar En busca de la calidad ¿Imperiosa necesidad? El valor del conocimiento en los conflictos actuales Neurociencias y educación militar El aprendizaje del combate sin combate ISSN 1825-026X

RUE #01

Embed Size (px)

DESCRIPTION

RUE Revista Universitaria del Ejército

Citation preview

  • Una publicacin semestral de:Editorial Universitaria del Ejrcito - EUDE

    AO I - Nro 1 - Primavera 2008

    Una herramienta imprescindibleEvaluacin educativa

    El caso del Colegio Militar

    En busca de la calidad

    Imperiosa necesidad?El valor del conocimiento en los conflictos actuales

    Neurociencias y educacin militarEl aprendizaje del combate sin combate

    ISSN 1825-026X

  • Como no sabamos que era imposible, lo hicimos.

  • Numeracindel artculo

    Ao deedicin

    Nmero derevista

    Seccin

    Los cuadritos y su lgicaNuestra terrible numeracin

    3

  • RECTOR IESE: Rafael Jos BarniVICE RECTOR IESE: Fernando Antonio MorelliSECRETARIO DE EXTENSIN: Fabio Patricio EstradaDIRECTOR EDITORIAL: Omar Alberto LocatelliEDITOR: Juan Ignacio CnepaDISEO: Ingrid ColellCORRECTORA: Celeste BelsitoAUXILIAR ADMINISTRACIN: Leticia Ricciardi

    Revista Universitaria del Ejrcito (RUE) es una publicacin de la Editorial Universitaria del Ejrcito (EUDE). Se prohbe su reproduccin parcial o total sin autorizacin. Las opiniones vertidas en esta revista no representan necesariamente las de EUDE ISSN 1852-026X

    Cabildo 65, (1426), Buenos Aires, Argentina(54-11) 4576-5647 REALIZACIN GRFICA: Grfica Villasanfrancisco

    Quines Somos?N sot os o r

    hacemos la revista

    4

  • ndiceuestras o asN n t

    En busca de la calidadUna herramienta imprescindible

    Imperiosa necesidad?

    Editorial

    Nos escriben los amigos

    Del IESE al IUNE -

    Escribinos pronto

    El valor del conocimiento en los conflictos actuales

    Evaluacin educativaEl caso del Colegio Militar

    Neurociencias y educacin militarEl aprendizaje del combate sin combate

    5

    10

    6

    13

    23

    32

    45

    56

  • Editorial

    Del IESE al IUNE

    Rafael Jos BarniEditorial

    Editorial

    La realidad internacional confirma que los conflictos de siempre siguen vigentes y que requieren una solucin urgente. Este contexto obliga a integrar los factores de poder para buscar respuestas de la forma ms rpida y al menor costo. La toma de decisiones necesita de profesionales vidos de informacin y satisfechos de conocimientos, para lograr soluciones eficientes, eficaces y econmicas. De todos los aspectos mencionados surge como comn denominador que la capacitacin es una herramienta ms que imprescindible para cualquier acto que busque un fin adecuado a una contingencia planteada, en un plazo acotado. La capacitacin,

    entendida como un trayecto de adquisicin y perfeccionamiento de conocimientos, se materializa en un proceso educativo. La educacin constituye el alfa y el omega de todo conocimiento que necesita evolucionar y redefinirse acorde con las necesidades de quienes la utilizan.

    En la Argentina de hoy vivimos un momento de redefiniciones en torno a la realidad educativa. Han pasado dos aos de la sancin de la Ley de Educacin Nacional que redefini el panorama educativo argentino. An as, muchos aspectos quedan por resolverse si aspiramos a un sistema educativo modelo como el que nuestra realidad nos exige. El Ejrcito Argentino, como institucin que forma parte del entramado social nacional, no es ajeno a esta realidad. Los desafos del estudiante militar se encuentran a la par de los del estudiante civil.

    6

  • EditorialEditorialSi pasamos de la teora a la farragosa prctica de la profesin -la guerra-, es impensable discontinuar la formacin a lo largo de la carrera profesional. El mundo en general y el campo de batalla en particular evidencian una complejidad tal que no se concibe otra cosa para el conductor militar ms que estar informado y actualizado. La bsqueda y preocupacin por una educacin de calidad resulta indispensable.

    Por todo esto, el Instituto est evolucionando hacia esa calidad para que el devenir de la educacin no quede en declamadas propuestas que la inconsistente urgencia oculte. Hemos encarado, para estar al nivel de la exigencia requerida, la segunda evaluacin externa ante la CONEAU como muestra necesaria de volcar la experiencia recogida desde su creacin para beneficio de sus educandos.

    En este sentido, la educacin en el mbito militar -gerenciada a travs del Instituto de Enseanza Superior (IESE)- registra una necesidad de redimensionamiento. En primer lugar, a travs de sus institutos de enseanza media (Liceos e Instituto Dmaso Centeno) que trabajan directamente sobre la realidad de una educacin secundaria con muchos y variados desafos. En segundo lugar, por ser articulador entre ese nivel y la enseanza superior. Tanto la Escuela de Suboficiales del Ejrcito Sargento Cabral como el Colegio Militar de la Nacin, enfrentan el reto de formar aspirantes y cadetes respectivamente en la excelencia profesional sin desconocer el medio social en el que viven y sus demandas. Por ltimo, busca culminar con la capacitacin especfica en las carreras de grado y posgrado de sus escuelas superiores (Escuela Superior de Guerra y Escuela Superior Tcnica).

    7

  • Editorial

    Del IESE al IUNE

    Rafael Jos BarniEditorial

    EditorialMs all de la continua acreditacin y reacreditacin de las carreras de grado y postgrado, para sus respectivas cohortes de alumnos (tanto militares como civiles), tambin son signos del avance educativo la variedad de Trayectos Tcnico Profesionales. Estos ofrecen una variada gama de posibilidades para una capacitacin terciaria de magnitud, que abastece de profesionales especializados en los diferentes rdenes militares.

    Otro aspecto destacable es la facilidad de la Educacin a Distancia, verdadero soporte ante el problema de nuestra dispersin profesional que permite mantener y acrecentar las diferentes capacitaciones en los lugares ms remotos del pas -desde Tartagal en Salta, hasta Rospentek en Santa Cruz-, a travs de sus 97 aulas remotas. Permite incrementar las capacitaciones adquiridas y evolucionar entre los cursos inicial, primario y secundario, tanto en el pas como en el exterior.

    Una doble funcin acorde con los tiempos la cumple la informtica idiomatizada. La aceleracin en la obtencin y procesamiento de informacin requiere

    de mentes capaces de discernir entre el cmulo de datos en diferentes idiomas y en escaso tiempo. Tanto los idiomas sajones y latinos principales como las herramientas informticas ms importantes forman parte de la oferta educativa del Instituto. En cursos regulares y acelerados se capacitan anualmente un gran nmero de estudiantes de diferente procedencia, incluidos aquellos de pases de lejano oriente interesados en nuestra problemtica.

    Si a esta diversidad de ofertas le sumamos los proyectos de investigacin y desarrollo en ejecucin, que estimulan a cada participante a sentirse depositario de la cultura investigativa de la profesin, ampliamos el espectro cultural procurando seguir la evolucin de las mayores escuelas de enseanza del pas.

    No obstante todo este esfuerzo, an faltaba poder difundir la excelencia de la produccin surgida en las diferentes unidades acadmicas. La nueva Editorial Universitaria permitir mostrar la evolucin de nuestro pensamiento educacional a travs de la

    8

  • EditorialEditorial

    Rafael Jos BarniRector IESE

    e-mail: [email protected]

    publicacin semestral de su revista y de la edicin anual de libros por cada unidad acadmica.

    Todo un desafo para un instituto que, ms que enseanza superior, integra diferentes disciplinas universitarias y terciarias, junto a diferentes cursos y capacitaciones, en el pas y en el mundo, con reconocida idoneidad. Tan es as el devenir de las acciones, que nuestra casa de estudios evoluciona hasta en su nombre. Su proyeccin en el nivel nacional, su integracin de los diferentes niveles educacionales y su seriedad laboral hacen que el nuevo Instituto Universitario Nacional del Ejrcito (IUNE) sea una consecuencia de los logros obtenidos, del esfuerzo realizado y de la permanente capacitacin de quienes tenemos la responsabilidad de pensar que en la educacin est el futuro de nuestra profesin.

    Muchas gracias por guiarnos en el ejemplo, por acompaarnos en el esfuerzo y por integrarnos en la constante evolucin del aprendizaje del saber.

    9

  • Nota

    Nos escribenlos amigos

    Nota

    Encontrarnos para construir

    un futuro mejor

    amable y clida hospitalidad. Esta actividad fue la primera dentro de las proyectadas para los tiempos por venir en lo que constituye, parafraseando a Simn Rodrguez, el maestro de Simn Bolvar, un encuentro destinado a entreayudarnos, porque, as como los hombres estamos para entreayudarnos, las editoriales universitarias tambin lo estamos.Y es que esto no podra ser de otra manera en tanto las editoriales universitarias compartimos objetivos en la misin de realizar publicaciones destinadas a apoyar el desarrollo de una educacin superior de calidad, donde el conocimiento se abre camino a travs de los libros, impulsado por seres que buscan labrar la existencia propia y la de los otros a travs de la enseanza.

    En la Asamblea plenaria de la Red de Editoriales de las Universidades Nacionales (REUN) de 2007, tuvimos la satisfaccin de saludar la integracin de la Editorial del Instituto de Enseanza Superior del Ejrcito. Siempre es un motivo auspicioso el advenimiento de una nueva editorial y por eso me parece oportuno reiterar, y hacer pblico por este medio, nuestra ms cordial bienvenida.Una consecuencia directa e inmediata es que dicha integracin comenz auspiciosamente a efectivizarse de manera recproca, porque la primera reunin de Consejo Ejecutivo posterior a la Asamblea tuvo como sede al IESE, ofrecindonos magnficas instalaciones para sesionar, junto a una

    10

  • Tambin porque somos conscientes de que en este mundo global las soluciones no vienen por lo local ni por las acciones aisladas e individualistas, que resuenan disonantes, sino por la articulacin, la integracin y la complementacin, como proceso estratgico que une capacidades acadmicas, tecnolgicas y econmicas de las editoriales y de las universidades, y nos ofrece la oportunidad para enfrentar emprendimientos de mayor alcance y beneficios mutuos. En este marco creemos que si aplicamos un criterio de acciones asociadas y convergentes en las dimensiones sealadas, podremos avanzar, potenciar nuestras capacidades y los resultados alcanzarn efectos sinrgicos. Esto es posible porque en las instituciones universitarias nacionales existe una fuerte y valiosa tarea de investigacin, la cual concentra el 60% de los investigadores nacionales y genera el 95% de los nuevos conocimientos en el pas. Ese conocimiento tiene un enorme valor social y econmico que debe difundirse y ponerse en disponibilidad social, beneficiando la actividad productiva y contribuir al desarrollo integral y sustentable de la sociedad como camino seguro para construir un futuro mejor para todos los argentinos. Como universidades y editoriales universitarias, tenemos imperiosa necesidad de alcanzar mayor visibilidad y posicionamiento en la sociedad. Las editoriales ofrecen un camino para alcanzarlo porque tenemos un punto de encuentro que nos une: el libro.

    Lic. Miguel ngel TrspidiPresidente de REUN

    e-mail: [email protected]@rec.unrc.edu.ar

    Encontrarnos para construir un futuro mejor

    Nos escribenlos amigos

    NotaNota

    11

  • Av. Luis Mara Campos 480 (C1426BOP) Ciudad Autnoma de Buenos AiresTel.: 4576-5693 - Fax.: 4576-5693

    CENTRO NICO DE INFORMACIN 0810-888-IESE (4373)

    e-mail: [email protected]

    ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA - Tte Grl LUIS MARA CAMPOS

    Adems de Carreras de Grado especficas para personal militar, se dictan cursos abiertos al pblico en general:

    Cursos de Extensinpara militares y civiles

    Curso de gestin de la informacin para la Toma de Decisiones Estratgicas (Educacin a distancia)

    Formacin de Investigadores en Ciencias Sociales (Presencial)

    Posgradospara militaresy civiles:

    Maestra en Historia de la Guerra. Maestra en Estrategia y Geopoltica.

  • Nuevas necesidades, nuevas respuestas

    La realidad universitaria se ha transformado. Gracias a procesos de masificacin propiciados por polticas universitarias, el sentido social de la educacin superior mut. En esa lnea, hoy da se pretende un control sobre la calidad universitaria: mediante una herramienta externa se define y explica el fenmeno de la educacin superior y se establecen previsiones sobre su evolucin futura con vistas a su mejora. Tambin contribuye a esta nueva postura el concepto reciente de formacin a lo largo de la vida (long life learning), visin que implica, especialmente, una educacin superior permanente, incluso en la tercera edad, gracias a la extensin en la expectativa de vida. Esto conduce a incrementar an ms la matrcula universitaria, poniendo en riesgo la calidad de la educacin superior. Estas nuevas exigencias requieren una modificacin de pautas en el desarrollo profesional de los docentes universitarios, como ser las mejoras en la titulacin inicial, la permanente actualizacin profesional y el manejo de las nuevas Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (TICs). Todo lo mencionado hace necesario que los esfuerzos institucionales se centren en velar por la calidad educativa universitaria.

    1Ernesto Luis Ossola

    En busca de la calidadUna herramienta imprescindible

    La educacin superior de calidad fue una preocupacin

    constante a lo largo de la historia. Hoy da constituye un recurso estratgico y una ventaja competitiva para los

    pases. En el presente artculo, el autor desarrolla los

    lineamientos actuales con los que se procura esta

    importantsima herramienta de crecimiento.

    13

    1Oficial de Estado Mayor - Lic. en Estrategia y Organizacin - Lic. en Ciencias de la Educacin. Realiz cursos de actualizacin y perfeccionamiento en CONEAU. Fue Agregado de Defensa

    Argentino en Ecuador - Actualmente se desempea en la Secretara Acadmica (IESE).

  • Excelencia educativa

    En general, la educacin de calidad es aquella que logra resultados que permiten el progreso y la modernizacin de la sociedad en que se encuentra. Elevar la calidad es, entonces, encontrar los medios necesarios para la bsqueda de la sociedad del conocimiento, un factor estratgico del pas y un logro personal de quien se encuentra en ella.Si la clave del mundo actual consiste en el ingreso a ese tipo de sociedad, resulta imperioso que all donde reside el conocimiento -la universidad-, se tenga un control, un seguimiento y una permanente bsqueda de la excelencia. Es tarea de los gobiernos nacionales llevar el control de diferentes formas, tal como lo hace la Comisin Nacional de Evaluacin y Acreditacin Universitaria (CONEAU) en la Argentina. Similares instituciones son la Agencia Nacional de Evaluacin de la Calidad y Acreditacin (ANECA) en Espaa, y el Council for Higher Education Accreditation (CHEA) de los EEUU.Por otra parte, los alumnos buscan posicionarse en una universidad que brinde la calidad y el prestigio que haga que a su egreso sean reconocidos como profesionales de una institucin de renombre.

    La calidad educativa

    Primeramente, definiremos el concepto de calidad en s mismo. Quizs

    Un recurso estratgico

    El concepto de calidad educativa comprende una importancia fundamental en el plano estratgico. Aguilera Cabrera (2005)

    destaca que la pertinencia y la calidad, junto a la internacionalizacin, representan para la UNESCO, los tres

    aspectos claves que determinan la posicin

    estratgica de la educacin universitaria.

    Este consenso internacional tiene plena

    vigencia en Amrica Latina.

    14

  • la ms sencilla definicin que tambin abarca a la calidad educativa-, est inspirada en el trabajo de Deming (1997), un pionero del movimiento hacia la calidad. En su enunciado ms bsico, determina que la buena calidad significa realizar las cosas correctas de manera correcta. Asimismo, implica ofrecer un rango de servicios que sean seguros y efectivos y que satisfagan las necesidades y expectativas de los destinatarios. A su vez, hay que tener en cuenta que la calidad educativa se infiere de las caractersticas del modelo educativo que la comunidad fija como base en su sistema universitario y que refleja la cultura o el momento histrico particular en que se define e incluso segn las diversas ideologas e intereses que conviven dentro de una misma sociedad. De aqu que se la debe entender como un concepto relativo.No menos importancia adquiere la gestin de la calidad, considerada en los ambientes especializados en el estudio de las organizaciones como el reflejo del progreso por excelencia para las prximas dcadas.

    Un concepto siempre presente

    El cuidado de la calidad educativa fue requisito a lo largo de la historia. Slo por mencionar algunos casos, encontramos que durante la temprana Edad Media autores como San Isidoro de Sevilla o Martiniano Capella, prepararon compendios en forma de libros de texto de los saberes de la poca. Estos instrumentos, que condensaban lo que en aquel entonces era la base del conocimiento, ms precisamente el trivium (gramtica, retrica y lgica) y el quadrivium (aritmtica, geometra, astronoma y msica), aseguraban un nivel de calidad de la enseanza.Ms adelante, cuando se formaron las primeras universidades, el control de la calidad educacional pas a manos de estas. Llegada la Revolucin Industrial, la universidad tuvo que desempear un nuevo papel. Segn Mateo Aquino Febrillet, la oblig a preparar a las personas para las condiciones econmicas que emergan con el nuevo paradigma de produccin masiva incentivado por los novedosos conocimientos surgidos en los mbitos de la administracin, la economa, la sociologa y la psicologa, entre otras ciencias sociales. Estas pautas obligaban a seguir rgidos controles en la calidad de los egresados ya que la tarea

    15

  • normalizada en extremo no posibilitaba que cada universidad proporcionara profesionales con una formacin diferente. Estos parmetros de control y evaluacin se dieron, en especial, en las Universidades de Oxford y Cambridge.Finalmente, a partir de la segunda posguerra, los plazos para poder alcanzar los saberes necesarios se acortaron, y determinados campos como la medicina, la fsica y la qumica experimentaron rpidos avances. As, la calidad se vio teida de un componente de celeridad y cantidad de informacin cada vez ms imperativo. La universidad recibi, de esta manera, el incentivo para la actualizacin constante.

    Lineamientos actuales

    La UNESCO, en su publicacin La Educacin Superior en el Mundo 2007 - Acreditacin para la Garanta de la Calidad : Qu est en juego?, da una serie de pautas al respecto:

    -Educar teniendo en cuenta el control de calidad: En la actualidad las tcnicas de evaluacin de las universidades tienden a evitar la salida al sistema social de educandos mal preparados. As buscan satisfacer las necesidades sociales que muestran gran dinamismo, consolidando la idea de un proceso complejo y continuo. La universidad debe ser vista como un centro productivo del conocimiento y de competencias profesionales.

    -Aseguramiento de la calidad en la educacin superior: Los sistemas y procedimientos de la organizacin buscan la calidad en los egresados universitarios. Esto trae aparejado lograr satisfacer al alumno, padres y comunidad del entorno universitario, prevenir errores para que las cohortes sufran el menor desgranamiento, reducir costes educativos y ser competitivo a nivel local. Son todas aquellas acciones planificadas, necesarias para proporcionar la confianza adecuada y que un ingresante a la universidad cuente con la

    16

  • informacin que le permita evaluar la calidad de la oferta a la que pretende acceder. Del mismo modo, el docente que aspira a una ctedra en educacin superior buscar lograr un cargo en una casa de estudio que le proporcione prestigio y le permita enriquecerse intelectualmente y mejorar sus antecedentes acadmicos. Esto se manifiesta en forma evidente, en la Argentina, a fines de 1994, cuando el Ministerio de Cultura y Educacin de la Nacin cre la Comisin de Acreditacin de Posgrados (CAP). La filosofa y la prctica de la calidad cambian notablemente. Por primera vez, el enfoque ya no se dirige slo hacia la evaluacin y control de calidad, sino que ahora se concentra en que los mismos educandos puedan llevar a cabo sus competencias. A travs de un sistema de calidad definido, en la mayora de los casos, por los propios pares de las carreras y asociaciones por ejemplo, las colegiaturas de profesionales-, se otorga una planificacin orientada a la calidad. De esta manera, aparecen currculas que pretenden asegurar la calidad en la educacin de los egresados.

    -Calidad total en educacin superior: Es la aplicacin de la teora de la administracin empresarial centrada en la permanente satisfaccin de las expectativas del usuario, que coincide en su concepcin bsica con el denominado Ciclo Demming. Este concepto moviliza a la Organizacin Internacional para la Estandarizacin, a la CONEAU y la ANECA, e indica cada accin que debe llevarse a cabo en cada tarea que verifique la calidad educativa.

    Se aprecian cuatro ideas bsicas. La primera muestra las cuatro etapas del ciclo. La segunda determina que est en movimiento constante. La tercera, la relacin tiempo y calidad, o sea, que la misma no se logra de un da para otro. Y la cuarta, que la calidad puede en poco tiempo disminuir al mnimo.

    Mejora continua (ciclo de Demming)

    ndicede

    calidad

    Actuar

    Verificar Hacer

    Planear

    Tiempo

    17

  • Los nueve pasos del plan son parte de un proceso continuo que marca una metodologa, que no necesariamente es nica, pero, quizs, permita poseer una herramienta para analizar problemas que se detecten.El planeamiento y anlisis de las diferentes variables y actores son clave para producir el cambio necesario en el proceso educativo. El docente constituye un partcipe necesario como planificador y actor.

    Cmo realizar el control de calidad en la educacin universitaria:

    Por medio de tcnicas y actividades de carcter operativas utilizadas para verificar los requisitos relativos a esa calidad educativa. El control de calidad se orienta a mantener bajo control los procesos y eliminar las causas que generan comportamientos insatisfactorios en etapas importantes del ciclo de calidad, para conseguir mejores resultados. La filosofa y la prctica del control de calidad en la educacin superior se orienta al desarrollo de las currculas universitarias, la recoleccin de informacin sobre el comportamiento de los procesos educativos, la utilizacin de la estadstica bsica en el control de calidad, la ejecucin de la autoevaluacin, el anlisis y los ensayos de planes de materias y memorias anuales, de estudiantes universitarios y egresados. As se establecen los procedimientos para la elaboracin del control y difusin de informes de evaluacin. Sin embargo, el control de calidad no garantiza de por s la satisfaccin de las demandas cambiantes del sistema educativo ni tampoco los mejores resultados de capacitacin y competencias profesionales y, a su vez, econmicos de la gestin educativa empresarial. La nueva etapa comienza con la introduccin de la filosofa y prctica del Aseguramiento de la calidad en la educacin superior.

    Actuar

    Verificar Hacer

    Ciclo de Demming I

    PLAN1. Descubrir el fallo2. Estudiar el proceso3. Establecer los puntos crticos del proceso4. Establecer los procedimientos de control5. Obtener datos fiables6. Emplear herramientas de calidad para su anlisis7. Evaluar los fallos8. Investigar las causas ltimas de los fallos9. Proponer soluciones para eliminarlos

    18

  • Gestin de la calidad total en las universidades:

    Tambin se llama gerencia de la calidad total o TQM (Total Quality Management). Consiste en una prctica gerencial para el mejoramiento continuo de los resultados en cada rea de actividad de la universidad y en cada uno de los niveles funcionales, utilizando todos los recursos disponibles y al menor costo. El proceso de mejoramiento se orienta hacia la satisfaccin completa del cliente, considerndose al recurso humano como el ms importante de la organizacin. En esta nueva evolucin del concepto filosfico de la calidad se introduce a lo ya existente (evaluacin, control de calidad y aseguramiento de la calidad), la participacin del cliente externo y del cliente interno como socios estratgicos de la universidad. La filosofa y el enfoque consisten en satisfacer el 100% de las veces las demandas, tanto del consumidor interno como del externo. La aplicacin de la Gestin de la Calidad Total depende de un pleno compromiso e involucramiento de la alta gerencia de la organizacin, lo que se traduce, principalmente, en darle siempre al cliente interno lo que l desea:-Hacer todo bien desde la primera vez y al menor costo posible. -Establecer una visin y una misin claras de los establecimientos universitarios.-Desarrollar estrategias, polticas y tcticas. -Desarrollar y ejecutar los planes de trabajo segn los retos de la universidad.-Fomentar un ambiente ameno, de justicia, honestidad, confianza, colaboracin, camaradera, para facilitar la absorcin del mensaje de la calidad total.-Involucrar a todo el personal en la creacin y el fomento del trabajo en equipo. -Capacitar, entrenar y mejorar en forma continua, al profesional y al personal, de todo el recurso humano.

    MEJORA CONTINUA CICLO DE DEMMING II, III y IV En la etapa siguiente es necesaria la ejecucin en escala reducida, diferenciada de la verificacin. Una vez comprobados los resultados, deben pasarse a escala normal generalizada. Finalmente, se implanta la solucin y se obtienen nuevos problemas que disparan, nuevamente, las tareas de planeamiento.

    Actuar12. Implantarla solucin deforma definitiva

    Verificar11. Comprobarlos resultados

    Hacer10. Probar lassoluciones enpequea escala

    Planear

    19

  • -Evaluar el desempeo de acciones educativas y el establecimiento de reconocimientos y premios por xitos obtenidos.-Crear una organizacin para impulsar la cultura de un ambiente de mejoras continuas, de innovacin, respondiendo a tiempo a los retos. -Establecer las lneas de informacin y comunicacin a todo nivel.

    La gestin de la calidad total es una prctica gerencial sistemtica e integral que lleva al xito en el mundo universitario, donde el componente del sistema y la dimensin docente vuelve a plantearse como fundamentales. En ese mismo sentido, pero dndole mayor precisin a esta idea, Zabalza (2002) advierte que parece fuera de toda duda que la pieza fundamental en el desarrollo de la docencia universitaria son los profesores y profesoras que desarrollan un trabajo profesional. Para concluir: recomendaciones

    Una vez analizados los lineamientos con los que actualmente se maneja la calidad educativa, nos atrevemos a enunciar algunos cursos de accin al respecto:

    Defina la calidad en trminos de resultado: Determine cuidadosamente las necesidades de los estudiantes y trabaje por satisfacerlas. Lo que verdaderamente importa es que los estudiantes aprendan y no la enseanza en s misma.

    Enfquese en cmo se hacen las cosas: Analice cmo los profesores ensean, cmo los estudiantes aprenden y cmo se enfoca la evaluacin del aprendizaje. Investigue qu se trabaja bien y qu no. No dude en experimentar con nuevos mtodos para la enseanza y el aprendizaje.

    BIBLIOGRAFA

    Aguila Snchez, L., Control de la calidad, Editorial Minerva, 1997, Pg. 45-50.

    Aguila Cabrera, V., El concepto calidad en la educacion universitaria: clave para el logro de la competitividad institucional. Revista Iberoamericana de Educacin, 25 de Marzo de 2005.

    Alfaro A.A., Gestin de la calidad total, Universidad de Navarra. Espaa: Navarra, 2005.

    Bamnet, J., Control de la calidad- Editorial Fontanella. Barcelona Espaa, 1991.

    Bocanegra Gastlum Elizondo Huerta, Aurora y otros, La nueva escuela: direccin, liderazgo y gestin escolar. Buenos Aires. Paids, 2001.

    Bochaca J.C., Curso de filosofa. Espaa: Madrid. Rialp, 2001.

    Brew A, Directions in Staff Developmen. The Society for Research into the Higher Education and Open University Press. Buckingham, 1995, pp. 2-3.

    Bryant J. C., Control de calidad, Editorial Pax, Mxico, 1998.

    Castellano, M., Calidad total, Mxico, Editorial La prensa Medica, 1998.

    Deming W.E., The New Economics for Industry, Government, Education. Massachusetts MIT Press, 2000.

    Giroux, Henry A., La pedagoga de frontera en la era del Posmodernismo, Mxico, CESU/Porra, 1995.

    Gmez G., La Universidad a travs del tiempo, Mxico, Editorial Universidad Iberoamericana, enero de 1998

    Gore, Jhon, Reconsideracin de la enseanza de valores: El papel de la educacin cvica en la educacin para el siglo XXI, Mxico, ANUIES, 2000.

    Hourani A., La historia de los rabes, Mxico, Ediciones B, abril de 2004.

    Jover G., El aspecto tico en la configuracin profesional de la educacin, en Kazamias A. M. Y Massialas B.G.,1968. Tradicin y cambio en la educacin, Mxico, Unin Tipogrfica Editorial Hispano Americana (18-19-137), 2003.

    Lpez Ruprez, F., El pilotaje de los sistemas educativos, Madrid, La Muralla, 1997.

    Marcelo, C., Constantes y desafos actuales de la profesin docente, Revista de Educacin N306, pp. 205-242, (1995).

    20

  • Trabaje cooperativamente: Desarrolle el trabajo del quehacer docente en equipo.

    Base las decisiones en la evidencia: Monitoree sistemticamente los resultados del trabajo, analcelos cuidadosamente e incorpore los descubrimientos en el diseo curricular, el proceso de aprendizaje y los mtodos de evaluacin.

    Desarrolle la coherencia: Vea el aprendizaje a travs de los lentes de la experiencia educacional completa de los estudiantes. Los cursos deben construirse unos sobre otros para lograr la amplitud y profundidad necesarias. El portafolio de experiencias educacionales del estudiante debe reflejar coherencia.

    Aprenda de las mejores prcticas: Deben identificarse y analizarse las experiencias ms sobresalientes en reas e instituciones comparables y entonces adaptarlas a nuestras circunstancias. Lo mismo debe hacerse hacia el interior de la institucin, la Facultad y el Departamento.

    Haga del perfeccionamiento continuo una prioridad: Debe promoverse el perfeccionamiento acadmico como una actividad sistemtica. Los resultados de los trabajos de perfeccionamiento deben reconocerse en los procesos de promocin y reconocimiento.

    Finalmente, se seala (Julius, 2000) que ningn esfuerzo institucional de desarrollo de la calidad puede lograrse sin considerar una perspectiva de comportamiento organizacional, que tenga en cuenta, entre otros aspectos cmo las personas pueden ser motivadas hacia el cambio.

    BIBLIOGRAFA

    Mauri, M. T. y Sol I., La formacin psicolgica del profesor : un instrumento para el anlisis y la planificacin de la enseanza, en Desarrollo Psicolgico y Educacin, Vol. II, Madrid, Alianza, 1998.

    MINTZBERG, H., La estructuracin de las organizaciones, Barcelona, Ariel, 1984.

    Nonaka I Y Takeuchi H., The Knowledge Creating Company. How Japanese Companies Create the Dynamics of Innovation, New York, Oxford University Press, 1995.

    Pijoan, Jos, Historia del mundo- Espaa, Barcelona, Salvat, 1997.

    Robbins L., Higher Education. Report of the Comit, London, HMSO Cmmd 2154, 1963. Spoto D., Francisco de Asis, Mxico, Ediciones B (46), febrero de 2004.

    Toffler, La Tercera Ola, Barcelona, Plaza y Jans, 1980.

    Zabalza M., La enseanza universitaria. El escenario y sus protagonista, Madrid, Lancea, 2002, pp. 29-33.

    Zuretti, J.C., Breve historia de la educacin. Teoras de la educacin, Buenos Aires, Claridad, 1988.

    21

  • Carreras de grado:

    Ingeniera Electrnica

    Especializacin en:

    Ingeniera Informtica Ingeniera Geogrfica Ingeniera Mecnica en Automotores Ingeniera Mecnica en Armamentos

    Av. Cabildo 15 (C1426AAA) Ciudad Autnoma de Buenos Aires

    Tel.: 4779-3300 - Fax.: 4779-3385/3384CENTRO NICO DE INFORMACIN

    0810-888-IESE (4373)e-mail: [email protected]

    ESCUELA SUPERIOR TCNICA - Grl Div MANUEL NICOLS SAVIO

    Adems de Carreras de Grado especficas para personal militar, se dictan cursos abiertos al pblico en general:

    Criptografa y Seguridad Teleinformtica Sistemas de control

    Cursos a distancia:

    Preservacin del Medio Ambiente Curso de Ingreso a Carreras de Ingeniera

  • Demetrio de Nastchokine 1

    Evaluacin educativaEl caso del Colegio Militar

    El Colegio Militar de la Nacin (CMN) tiene como misin seleccionar, educar e instruir a los futuros oficiales del Cuerpo Comando y del Cuerpo Profesional. En esta institucin se capacitan para ejercer el mando en las distintas Armas, Especialidades o Servicios que componen la Fuerza. Complementariamente, se desarrollan cursos de perfeccionamiento.Dada la importancia fundamental que representa el CMN, las autoridades del Instituto Superior del Ejrcito (IESE) y de esta institucin en particular prevn un cuidado especial por la calidad educativa impartida.En la bsqueda de la excelencia educativa, desde el ao 1998 se llevan a cabo procesos de autoevaluacin institucional. En el ao 2000 se recibi la primera evaluacin externa por parte de la Comisin Nacional de Evaluacin y Acreditacin Universitaria (CONEAU), con vistas a una segunda evaluacin externa acordada con el mismo organismo para 2009.

    23

    Como reflejo de la preocupacin que muestran las instituciones educativas del Ejrcito por su calidad de enseanza, se destaca en este

    artculo el trabajo que se realiza en el Colegio Militar: una evaluacin externa que fue avalada por la CONEAU y la implementacin de una

    comisin permanente que vela por este aspecto.

    1Lic. en Administracin (UBA) - Especialista en Gestin y Evaluacin de Instituciones Educativas (UNTREF) - Magster en Educacin (Universidad Catlica de Salta).- Es Director de la Carrera de

    Administracin del Colegio Militar de la Nacin y Evaluador Pedaggico en el rea de Cs Sociales.

  • Gracias a los resultados arrojados por estos procesos, las autoridades de la institucin decidieron crear una comisin permanente de autoevaluacin que actualmente vela por la calidad de la educacin impartida en sus claustros.Como reflejo de la preocupacin que presentan las instituciones educativas del Ejrcito por su calidad de enseanza, se destaca en este artculo el trabajo que se ha desarrollado y se realiza al respecto en el CMN.

    El estilo pedaggico didctico

    El plan de evaluacin institucional se aplic sobre un modelo didctico que conviene detallar. El estilo pedaggico didctico se basa en el paradigma cognitivo del aprendizaje, favorecedor de la formacin profesional de sus alumnos. Este planteo pedaggico-didctico se enmarca en la bsqueda de respuestas nuevas, propias de un mbito universitario; en la estimulacin del pensamiento creativo, en la reflexin terica y en su proyeccin prctica; en el espritu de investigacin; y, finalmente, en una sntesis entre la tica y la accin que identifiquen al egresado como un profesional con formacin idnea para el cumplimiento de su misin.

    La opcin del Instituto por una formacin militar promotora de la calidad y la excelencia demandadas por la sociedad argentina para el siglo XXI requiere estrategias de enseanza y de aprendizaje especficas del nivel superior. Al atender a la individualizacin y a la socializacin del educando, se logra una integracin del humanismo y del tecnicismo en propuestas que aspiran a ser coherentes, integradoras y eficaces. Tambin se busca que estas propuestas hallen fundamento en el autoaprendizaje, en el trabajo cooperativo entre los alumnos y en experiencias de investigacin que no slo favorezcan el pensamiento a partir del anlisis de teoras ajenas, sino desde la propia indagacin y el descubrimiento.En sntesis, el instituto se propone desarrollar en sus egresados el conocimiento, la capacidad crtica y una mentalidad slida y flexible que propicie la toma de decisiones y el desarrollo de las aptitudes tanto personales como profesionales.

    La evaluacin

    La evaluacin institucional es una herramienta potencialmente poderosa para coadyuvar en la construccin de un programa educativo ms eficaz. sta aporta datos para mejorar el proceso de

    24

  • enseanza-aprendizaje, ya que pone de manifiesto las fortalezas y debilidades del programa de formacin. Las autoridades del CMN, concientes de que la evaluacin institucional es necesaria en todo sistema para mejorar la calidad educativa, han desarrollado procesos que atienden a esta necesidad.Desde 1998 se implementa un sistema de autoevaluacin institucional que se desarroll en lnea a la evaluacin externa acordada con la CONEAU en el ao 2000. Se lo considera como un proceso de la propia organizacin e importante para mejorar la calidad educativa. Un medio necesario para el dilogo y, en consecuencia, consenso fundamental para la integracin de su comunidad educativa.

    En esa lnea, se trazaron objetivos para el proceso que apuntaron a:

    1. Favorecer el desarrollo de una cultura de autoevaluacin, incentivando la participacin de todos los miembros del Instituto y concientizndolos de su importancia.

    2. Instalar la prctica valorativa, evaluacin institucional, como herramienta para el logro de la excelencia en la educacin.

    3. Proporcionar a la direccin del Instituto informaciones objetivas vlidas y confiables sobre la realidad institucional.

    4. Adoptar acciones encaminadas al logro de un mejor funcionamiento, mediante las formulaciones de proyectos, planes y programas de corto, mediano y largo plazo.

    25

  • Haciendo foco

    En el CMN el modelo de calidad se present con tres grandes temas (figura 1). Por un lado, se focaliz en los recursos. Se evalu si la institucin contaba con los recursos materiales, financieros y humanos suficientes.En segundo lugar, se auditaron los procesos. Esto es, si se realizaba el planeamiento, programacin de investigacin y extensin a corto, mediano y largo plazo, y si se conduca, coordinaba, orientaba y evaluaba el proceso de ejecucin del planeamiento educativo.El tercer eje temtico tena que ver con los resultados. Aqu se relev si se evaluaba continua e integralmente la calidad de los resultados parciales y finales que derivaban de la gestin institucional, a la luz de los valores, objetivos y normas que sustentaba la Institucin.En esta tarea, llevada a cabo sobre la base de datos objetivos y comparables, cada integrante tuvo la posibilidad de analizar su tarea y reflexionar sobre la misma.

    Tcnicas e Instrumentos

    Las tcnicas e instrumentos para la evaluacin

    fueron seleccionados y empleados en funcin de la poltica y las finalidades de la evaluacin. Los datos cuantitativos se reunieron por medio de una planilla de datos o registros manuales. La eleccin de los instrumentos aplicados se realiz en funcin de la informacin que resultaba relevante registrar.Para obtener los datos cualitativos se utilizaron los siguientes instrumentos:

    Encuestas a alumnos: relacin docente - alumno, r e l a c i n t i e m p o d i s p o n i b l e p a r a e l estudio/exigencias, uso de las aulas, biblioteca y todos los indicadores relacionados con el bienestar.

    26

    Rec r

    sosu

    Pro

    ceso

    s

    ResultadosFigura 1

  • Encuestas a docentes: rendimiento de los alumnos, estrategias de enseanza, relacin teora/prctica, uso del tiempo, bienestar.

    Encuestas a personal administrativo: los indicadores relativos a la organizacin funcional.

    Entrevistas a personal de gestin: indicadores relacionados con la organizacin pedaggica.

    El proceso se gener considerando las caractersticas particulares del instituto, y se realiz en forma pblica para que todos los integrantes aprendieran del proceso.

    De los resultados a la evaluacin permanente

    Como resultado de la primera evaluacin externa y del trabajo descrito se han observado virtudes y detectado debilidades sobre las cuales se han desarrollado cursos de accin para el sostenimiento de las fortalezas y proyectos de mejora, y as superar las debilidades con un alto grado de participacin de la comunidad educativa.A la luz de los resultados, se decidi implementar una Comisin Operativa permanente con representantes de cada rea educativa. Su funcin es propiciar, en forma operativa y coordinada, el proceso de autorreflexin sobre las propias prcticas para impulsar la mejora de la

    27

  • calidad desde los agentes directamente involucrados.La Comisin Operativa adecua su organizacin en torno al documento Diseo de Autoevaluacin, dictado por el IESE a fines del ao 2003, con el propsito de contar con una gua que oriente sobre los indicadores que deben ser evaluados.La meta principal de la Comisin es instalar el concepto de mejora continua de la calidad educativa, para ello divide su accionar en tres fases que conviene detallar. Durante la primera, cada representante focaliza los indicadores de lo cuales es responsable y luego analiza el carcter de los mismos, esto es, si son de carcter cuantitativo o cualitativo. Segn correspondan a una u otra categora, se disean instrumentos diferenciados para relevarlos.La segunda etapa contempla la determinacin de los instrumentos que se han de aplicar. La eleccin se hace en funcin de la informacin que se necesite. Un exceso de informacin tambin puede ser negativo.Para decidir los mtodos e instrumentos se consideran el dominio que se requiere analizar, la adaptacin al contexto institucional, la adecuacin a las variables, la secuenciacin, el enfoque y la forma gradual de abordar la informacin necesaria. La calidad de un instrumento tambin se encuentra en

    relacin directa con el buen uso que se haga de la aplicacin. Es necesario conocer el tipo de muestra (40% del total del alumnado es considerada una muestra vlida). Puede ser una muestra al azar o seleccionada previamente por algn motivo que responda a los objetivos de la evaluacin.Cabe destacar que el Diseo de Autoevaluacin establecido por el Rectorado responde a las caractersticas de una evaluacin holstica global que pretende integrar los mtodos cuantitativos y cualitativos. Tambin intenta mejorar los procesos en funcin de los resultados y de la consecucin de servicios de calidad total que tiendan a satisfacer al cliente en el contexto real.La tercera fase prev que la explotacin de los instrumentos aplicados sea elevada a la Secretara de Evaluacin para que se integre en un Informe Final Anual. El mismo se redacta pensando en el destinatario y la finalidad que se persigue: incrementar la reflexin, sugerir propuestas y facilitar la toma de decisiones de mejora.

    Conclusiones: de la evaluacin al planeamiento y gestin participativa

    Como se ha podido observar, la evaluacin institucional permite obtener datos certeros sobre los resultados de la educacin impartida. Pero

    28

  • BIBLIOGRAFA

    -Proyecto Educativo Institucional del Colegio Militar de la Nacin (Perodo 2006-2010)

    -Informe de la CONEAU de la evaluacin externa realizada al IESE 2001.

    -Informe Final Autoevaluacin institucional CMN 2000.

    29

    desde el punto de vista prctico, el fin ltimo del esfuerzo de la evaluacin institucional es que la informacin obtenida sea aprovechada para el reconocimiento de la calidad y para su mejora.Al abordarse los datos obtenidos desde una perspectiva ms general, que busque retroalimentarse a travs de ellos para mejorar el nivel ofrecido, la evaluacin ser incluida en un marco de planificacin estratgica y gestin participativa. La interrelacin entre la evaluacin institucional, el planeamiento estratgico y la gestin participativa permitir el mejoramiento permanente de la calidad educativa y obtener cuadros cada vez ms preparados y profesionalizados en el marco del proyecto educativo institucional.Este proceso ser evaluado en el ao 2009 en forma externa por la CONEAU integrada por pares evaluadores de reconocida trayectoria en el mbito universitario. La trascendencia de esta forma de trabajo se evidenciar, seguramente, en el informe que producir la Comisin, que significar para la Institucin y para la sociedad un sello de calidad educativa.

  • CursosPresenciales

    Cursos aDistancia

    Av. Cabildo 65 2 Piso (C1426BOP) Ciudad Autnoma de Buenos Aires

    CENTRO NICO DE INFORMACIN 0810-888-IESE (4373)

    e-mail: [email protected]

    ESCUELA DE IDIOMASCursos para militares y civiles:

    Ingls Francs Italiano Espaol para extranjeros

    Ingls (Niveles II, III, IV, V, y VI) Ingls Tcnico Militar (Niveles I y II) Portugus (Niveles III, y VI) (Nivel II, abril 2009) Francs Tcnico para Organizaciones Militares de Paz y Humanitarias Espaol para Chinos

    Curso PET (Preliminary English Test) Curso FCE (First Certificate in English) Ingls Tcnico Militar Ingls para adolescentes Francs Tcnico para Organizaciones Militares de Paz y Humanitarias

    Portugus Alemn Chino

  • 31

  • 32

    La eclosin de investigaciones en el rea de las neurociencias a partir de la denominada Dcada del Cerebro

    1990-2000, permiti un conocimiento ms profundo de la

    estructura y el funcionamiento del cerebro humano, y su relacin con la naturaleza del aprendizaje a lo

    largo de la vida. Para la neurociencia moderna, la educacin es una herramienta fundamental

    porque puede incidir en la organizacin cerebral. En este

    trabajo se describen los principales hallazgos vinculados a la

    capacidad de aprendizaje que evidencia el cerebro, y su

    implicacin con la educacin y la formacin militar.

    El cerebro humano constituye un rgano sorprendente. Su funcionamiento es el sustrato de conductas motoras simples, como caminar o tomar mate, pero tambin de actividades mucho ms complejas, como hablar, pensar, recordar acontecimientos vividos, o crear obras de arte. Lo sabemos bien por sus logros, todos los productos de la cultura humana. Es una red de 100.000 millones de neuronas interconectadas de modo tal, que conforman sistemas capaces de emprender una elaboracin perceptiva de nuestro entorno, dirigir y focalizar nuestra atencin, o controlar el entramado de nuestras acciones. Aunque se lo ha comparado con un canal de comunicacin, una central telefnica o una supercomputadora [1], el cerebro es mucho ms complicado que cualquiera de estos aparatos, y si bien no sabemos todava con exactitud la extensin de todas sus capacidades, reconocemos que es la estructura viva ms sofisticada y compleja del planeta.[2]

    La idea de una relacin entre el cerebro y la conducta no ha sido siempre tan clara para el hombre. Hipcrates (460-379 a.C.) fue el

    1Mariel Pellegrini

    Neurociencias y Educacin MilitarEl aprendizaje del combate, sin combate

    1Licenciada en Psicologa. Docente de Posgrado - Facultad de Psicologa UBA.Carrera de Especializacin en Neuropsicologa Clnica - Maestra en Psicologa Cognitiva.

    Se desempea en Orientacin Universitaria dentro de la Secretara de Evaluacin ( IESE).

  • 33

    primero en considerar que se deba estudiar al cerebro porque era el asiento del intelecto, y esta concepcin no estaba tan alejada del enfoque actual de la neurociencia: lo que hoy denominamos mente, es posible gracias a un conjunto de operaciones cerebrales complejas.[3]Con diferentes ritmos y de acuerdo con el paradigma predominante en cada poca, se fue avanzando en la comprensin del funcionamiento cerebral de manera ardua, constante y progresiva, pero el salto abrupto que se produjo a partir del desarrollo tecnolgico de las ltimas dcadas nos ha embarcado, irreversiblemente y a una increble velocidad, en el conocimiento de una serie de hallazgos que impactan en varios dominios de la actividad humana. Especial influencia tuvo la declaracin de la Dcada del Cerebro 1990 - 2000 en los Estados Unidos, porque facilit una mayor difusin de la informacin, a la vez que impuls el desarrollo y el apoyo econmico de nuevas lneas de investigacin.[4]Actualmente contamos con un conocimiento ms profundo de la estructura y funcionamiento cerebral, y con un fundamento cientfico basado en las evidencias obtenidas en distintas reas de las neurociencias, de un espectro de conductas y de varios procesos mentales sobre los cuales antes slo podamos especular tericamente. El objetivo de este trabajo es describir aquellos que implican directamente a la educacin en general, y tambin a la formacin y entrenamiento militar, con la finalidad de actualizar los conocimientos y contribuir a una reflexin sobre el presente y futuro de estas actividades. Por las caractersticas del tema, se abordan en esta primera parte algunos conceptos bsicos sobre las neurociencias y sus mtodos de estudio del cerebro, la relacin entre el cerebro y el ambiente, y los hallazgos esenciales sobre su capacidad de aprendizaje.

    Neurociencias

    Debido a la complejidad del estudio del cerebro, en la neurociencia moderna confluyen varias disciplinas, como la biologa celular y molecular, y la neurofisiologa, embriologa, neuroanatoma, farmacologa, psicologa, e ingeniera en sistemas.[5] Se desarrollan as, diferentes niveles de anlisis, desde el molecular, celular y sistmico, hasta el comportamental y cognitivo, en dos amplias reas de investigacin, la experimental y la clnica, convocando necesariamente a una metodologa de trabajo inter y transdisciplinaria. La presuncin de complejidad, no implica concebir estos niveles segn una organizacin jerrquica como

  • 34

    antes se pensaba, sino interactuando en paralelo [6], tal como sabemos hoy que funcionan los distintos circuitos neurales del cerebro. De este modo, se evitan algunos obstculos epistemolgicos, como el de una definicin con respecto al problema del dualismo (que se arrastra desde Descartes), y el de un enfoque reduccionista.[7] En cada rea de investigacin (experimental o clnica), y dependiendo del objeto de estudio (una clula nerviosa, o una conducta de planificacin), se emplean diferentes mtodos y tcnicas. Algunas son invasivas, como los estudios electrofisiolgicos, que permiten registrar la actividad neuronal en un animal mientras desarrolla una accin, insertando electrodos en su cerebro [8], y muchas otras no invasivas y por lo tanto ms apropiadas para el examen del cerebro humano, como las tcnicas de estudio por imgenes. (ver Figura 1). Sin lugar a dudas, las tcnicas funcionales recientes inauguran la nueva era de las neurociencias cognitivas, porque permiten obtener imgenes del cerebro de una persona durante diversas actividades mentales [9]. En el cuadro I, puede verse una clasificacin de estas tcnicas.

    Tcnicas Dcada Estudio

    Tomografa axial computada (TAC)

    Resonancia magntica nuclear (RMN)

    Resonancia magntica funcional (RMNf)

    Tomografa por emisin de positrones (PET)

    Anatmicas (clsicas)

    Funcionales

    1970

    1980

    1990

    Estructuras cerebrales mayores (las imgenes no permiten visualizar con nitidez los lmites)

    Estructuras cerebrales mayores y pequeas (imgenes ms ntidas )

    reas de actividad neuronal durante la realizacin de una tarea cognitiva

    Figura 1. Imgenes de distintos cortes cerebrales, obtenidas con la tcnica de RMN, en las que puede observarse la nitidez que se alcanza para visualizar las estructuras cerebrales. En los cortes a) y c), las flechas muestran cmo se diferencia claramente la corteza constituida por la red de neuronas, y que se ve como una delgada capa gris (sealada por las flechas cortas blancas), de sus fibras que se entrecruzan conectando todas las reas cerebrales entre s, que se ve de un color ms claro (sealada por flechas ms largas).

    a) Corte coronal

    b) Corte sagital

    c) Corte transversal

  • 35

    Cerebro y ambiente

    El debate relativo a una primaca de los determinantes hereditarios o de los ambientales en el desarrollo y comportamiento de un sujeto ha provocado un continuo enfrentamiento entre teoras, generando incluso posturas irreconciliables y extremistas.[10]

    Hoy la neurociencia molecular (vinculada a la gentica) aporta una plataforma de comprensin que permite posicionarse por encima de esta controversia, a partir del conocimiento sobre cmo los genes aportan la codificacin de protenas que son importantes para el desarrollo y la regulacin de los circuitos nerviosos que subyacen a la conducta.[11] Los genes presentan una doble funcin: una funcin patrn que es estable, no se modifica por la experiencia y slo puede alterarse por mutaciones; y una transcripcional, ya que tambin determinan la estructura, funcin y otras caractersticas biolgicas de las clulas en las que se expresan. A diferencia de la primera, sta es altamente regulable por los factores del desarrollo, el aprendizaje, la interaccin social y el medio ambiente en general.[12] De modo que as como las combinaciones de genes contribuyen a determinar la conducta, tambin sta y los factores sociales pueden ejercer acciones en el cerebro mediante una retroalimentacin que modifica la expresin de los genes. El aprendizaje en sentido amplio, tanto el positivo como el que puede llevar a disfunciones, produce alteraciones en la expresin de los genes, dando lugar a modificaciones en las conexiones neuronales.

    Para la neurociencia moderna por lo tanto, la educacin es una herramienta poderosa, capaz de producir 2cambios en la organizacin cerebral. Hoy ese viejo lema atribuido a la Universidad de Salamanca lo que

    natura non da, Salamanca non presta, no alcanza el mismo sentido. Cuando se lo emplea, en vez de interpretarse como una sentencia hacia el alumno que indica nada se puede hacer por ti, parece, por el contrario, poner en tela de juicio a los educadores, y reflejar ms un sentimiento de frustracin cuando constatan que sus alumnos no aprenden, la falta de flexibilidad en el desarrollo de programas educativos adecuados para todas las necesidades, o el fracaso de algunas tcnicas pedaggicas.

    2 En realidad, la frase original era Quod natura non dat, Salmantica non praestat.

  • 36

    Las evidencias indican que la educacin s presta. La escolaridad establece, realmente, una diferencia en el cerebro de un chico o de un joven. En estudios recientes con resonancia magntica funcional [RMNf] en nios, se encontr una correlacin positiva entre el nmero y densidad de las conexiones neuronales y la cantidad de aos de escolaridad formal. [13] Las tareas cognitivas que un educador impulsa en el aula generan la activacin de varias reas cerebrales para que puedan realizarse. Baste slo como ejemplo los hallazgos de Stanislas Dehaene, director de una unidad de investigacin cognitiva de

    3neuroimgenes del INSERM y catedrtico del College de France de Paris, sobre la organizacin de las redes neurales implicadas en la realizacin de clculos matemticos. Empleando tambin la tcnica de RMNf en chicos que realizaban una tarea aritmtica, pudo observar que se requiere una activacin de por lo menos una media docena de reas cerebrales entre ambos hemisferios, involucrando a las de identificacin de nmeros, representacin de cantidad, comprensin y

    4articulacin verbal, estrategia y planificacin .

    Cerebro, ambiente y aprendizaje

    Probablemente una de las reas de mayor inters en neurociencia sea la investigacin sobre la naturaleza del aprendizaje a lo largo de la vida. En el cerebro de un recin nacido, hay casi la misma cantidad de neuronas que las que tiene el cerebro de un adulto. [14] Los mayores cambios durante el crecimiento, se producen en la intrincada red de conexiones entre neuronas, denominada sinapsis. Muy tempranamente en el desarrollo, el cerebro comienza a formar nuevas y nuevas conexiones a gran velocidad en respuesta a los estmulos del ambiente. [15] Esto demuestra que presenta una extraordinaria capacidad de adaptacin. La plasticidad adaptativa, es la capacidad que posee el cerebro de cambiar a este nivel. Es flexible, genera

    3 Unit de Neuroimagerie Cognitive - Institut Nationale de la Sant et la Recherche Mdicale4 Para un estudio ms detallado sobre estos hallazgos, que incluyen tambin la lectura y otros procesos cognitivos, puede consultarse directamente la pgina del laboratorio en el siguiente vnculo: http://www.unicog.org/ main/pages.php?page=Stanislas_Dehaene

  • 37

    compensaciones frente a los obstculos, cambia, se ajusta y adapta permanentemente. Durante mucho tiempo se pens que esta flexibilidad era una caracterstica exclusiva del cerebro infantil, y que la capacidad de generar nuevas conexiones se detena al llegar a la adultez, etapa durante la cual se fijaban y volvan rgidas. Por el contrario, las investigaciones de las ltimas dcadas evidencian que esta aptitud se mantiene a lo largo de toda la vida. [16]

    Los cambios en el cerebro se producen, entonces, en funcin de su uso, porque est continuamente adaptndose a su entorno. Una evidencia emprica importante a este nivel, es que los circuitos y conexiones entre neuronas aprenden o se vuelven ms eficientes en su comunicacin, en respuesta a una estimulacin frecuente que genere la activacin del mismo recorrido, reforzndolas. Por lo tanto la repeticin resulta necesaria para un aprendizaje eficaz. [17]

    Este hallazgo conduce a una reflexin sobre el desarrollo de las currculas educativas, en cuanto a los beneficios para el aprendizaje de la eleccin de un enfoque que privilegie la profundidad y el nfasis sobre los conocimientos considerados nucleares, en lugar de los que se caracterizan por la amplitud y la diversificacin, especialmente durante la escolaridad bsica. Por otro lado tambin explica, por qu los aprendizajes errneos son tan difciles de corregir despus.

    Neurociencia y formacin militar

    Una de las principales caractersticas de la profesin militar, es la exigencia de un entrenamiento y capacitacin permanente a lo largo de la carrera, que asegure un estado fsico, cognitivo, afectivo y moral ptimo de respuesta ante el requerimiento de combatir. Esto precisa un aprendizaje eficaz. Cun apto es el cerebro humano para responder a esta exigencia?

    Una de las mayores dificultades consiste en que, la mayor parte de las veces, no hay una experiencia directa de combate. Un cirujano aprende a operar, operando, primero bajo estricta supervisin, y bastante despus de haber observado como ayudante y colaborado en tareas bsicas que deben ser todas tenidas en cuenta porque finalmente hacen al xito de la ciruga. En trminos generales, se puede aprender a combatir

  • 38

    no combatiendo? Qu prcticas educativas son necesarias para esta clase de aprendizaje? Cul es el aporte de las neurociencias al fundamento y naturaleza de este aprendizaje?

    Los hallazgos sobre la plasticidad del cerebro indican que no hay una limitacin en la edad para el aprendizaje, de modo que es posible que un profesional militar contine aprendiendo durante toda su carrera. Hemos mencionado adems que las conexiones neurales que se generan a partir de la experiencia se vuelven ms eficientes en relacin con la frecuencia de su activacin. Los estudios recientes con RMNf de adultos con ocupaciones bien especficas, evidencian cambios en la estructura y organizacin cerebral en relacin con el tipo de tareas que habitualmente realizan, y con el tiempo que estn al frente de esa actividad. [18] Es interesante mencionar tambin que los resultados muestran tanto un incremento en estas estructuras como una reduccin en otras, sugiriendo que puede haber un costo en el cerebro cuando una de sus partes se desarrolla ms en relacin con la experiencia.[19] Al momento actual no se conocen estudios realizados

    5con militares, o esta informacin permanece con carcter reservado . Sin embargo, estos hallazgos son significativos para una reflexin sobre los objetivos y prioridades de los programas de capacitacin en cualquier profesin. Otra lnea de evidencias importantes, proviene de los estudios realizados sobre los efectos de la observacin y la imitacin. Cuando un sujeto observa a otro que est realizando determinados movimientos, se activan en su cerebro componentes de su propio sistema motor sin realizar el movimiento.[20] Iguales resultados se hallaron con respecto a las emociones, el miedo y las conductas de riesgo.[21]

    Todo lo indicado avala en gran medida algo que los militares han sabido siempre, que la aptitud militar se desarrolla mediante el ejercicio y la

    5 Uno de los institutos de investigacin ms importante que tiene montado el ejrcito de Estados Unidos, el U.S. Army Research Institute for the Behavioral and Social Sciences (Instituto de Investigaciones para las Ciencias Comportamentales y Sociales), realiza su aporte a la comunidad cientfica mediante publicaciones peridicas de acceso pblico, mientras que a varias investigaciones y reportes finales no se permite el acceso, y permanecen con carcter reservado o debe esperarse el tiempo que tienen preestablecido despus del cual recin pueden darse a conocer.

  • 39

    prctica sostenida, en un contexto militar, y con la observacin directa de los pares e instructores militares. Durante la formacin y el entrenamiento militar, el cerebro genera conexiones muy especficas en respuesta a esta estimulacin, que se debilitan o refuerzan en la medida en que se usen. En este sentido, los ejercicios militares y las prcticas operacionales resultan ms que necesarias para mantener e incrementar este aprendizaje.Es claro que no hay un nico tipo de aprendizaje para todo. En trminos de las estructuras cerebrales implicadas, el aprendizaje de la precisin en el disparo de un arma difiere del aprendizaje de la planificacin de un ataque.

    Uno de los hallazgos neurocientficos ms interesantes para la ciencia militar, probablemente sea que el cerebro humano tiene la capacidad de generar nuevas conexiones neuronales an sin estar expuesto a la experiencia concreta y real. Esto sugiere que adems del entrenamiento militar directo mediante ejercicios operacionales, las tcnicas de simulacin y de generacin de batallas virtuales constituyen una va regia de aprendizaje, especialmente cuanto ms lograda sea su similitud con las exigencias de la experiencia real de combate.[22][23] Con los avances tecnolgicos actuales en comunicacin inalmbrica y en materia de desarrollo tanto de software como de monitores, consolas y tcnicas para accionar las respuestas en la computadora, los ejrcitos de los pases ms desarrollados han encontrado adems de una obvia reduccin sobre los costos de movilizaciones de tropas y esfuerzos logsticos, un modo eficaz de sostener el control de la capacitacin sistemtica a distancia de todo su personal mediante programas adaptados a todas las necesidades de formacin, que abarcan desde el soldado hasta los oficiales superiores. Con respecto a estos ltimos, el objetivo principal de los programas de capacitacin mediante el empleo de la realidad virtual (RV) enfoca la estimulacin de

  • 40

    los sistemas cerebrales implicados en la toma de decisiones en condiciones de altos niveles de estrs. La ventaja mayor del aprendizaje con este mtodo, es que la tecnologa de la RV sumerge al oficial en un ambiente simulado interactivo, y permite tanto controlar y modificar la carga de informacin y de estmulos intervinientes, su complejidad, y la variable del tiempo que est en juego para la toma de una decisin, como registrar en forma detallada la precisin, consistencia y el tiempo empleado en las respuestas, lo que le facilita la realizacin de un fino anlisis posterior.

    Una descripcin detallada de las estructuras y los procesos cerebrales implicados en los diferentes tipos de aprendizaje que tienen lugar durante la formacin militar excedera los lmites de este artculo. Lo que importa destacar es que todos los hallazgos mencionados conducen a pensar en que la efectividad de la respuesta del profesional militar ante un requerimiento de combate, es factible en tanto y en cuanto le sea posible estar expuesto de manera frecuente y sistemtica a la recreacin de nuevas situaciones que le exijan aplicar y desarrollar los conocimientos y habilidades necesarias para combatir. Expresado de otro modo, es indispensable que de alguna manera pueda combatir an cuando no enfrente un combate real. Este tipo de aprendizaje acciona implcitamente, mediante lo que se denomina una experiencia de familiaridad. El efecto que puede generar una familiaridad con el combate, es el de facilitacin de la respuesta posterior en el caso en que se necesite. En trminos cerebrales, es mantener activas las conexiones neurales especficas vinculadas al aprendizaje del combate, y responder la exigencia del profesional militar de estar permanentemente preparado.

  • 41

    Reflexiones finales

    Tener el sol entre las manos, sin quemarse, y pasarlo como una antorcha a los que proseguirn la marcha,

    es un acto arduo pero sagrado. Lo necesitamos.

    6Odysseas Elytis, 1987

    La actualizacin y el respeto por el conocimiento, la motivacin para transmitirlo y generar el deseo de producir nuevos conocimientos, son metas regulativas que prevalecen en el mbito universitario. El imperativo educativo contemporneo consiste en promover graduados expertos en el arte de aprender, que se caractericen por la capacidad de adaptacin rpida a los cambios, la flexibilidad para abandonar procedimientos desactualizados en pos de nuevas formas de pensar, y con conocimientos y habilidades en el descubrimiento y creacin de nuevos conocimientos. [24] Esto es an ms evidente en la educacin militar, que no puede mantenerse al margen de lo que sucede en el mbito internacional, en el cual se conciben escenarios blicos cada vez ms complejos.

    BIBLIOGRAFA:

    1. de Vega M. (1985) Introduccin a la psicologa cognitiva. Madrid: Alianza Editorial.

    2. Purves D., Augustine G., Fitzpatrick D., Katz L., LaMantia A-S., McNamara J.(2001) Invitacin a la Neurociencia. Bs. As: Editorial Mdica Panamericana S.A.

    3. Bear M. F., Connors B. W., Paradiso M. A. (1996) Neuroscience: Exploring the Brain. Baltimore: Williams & Wilkins.

    4. LC/NIMH (2000) Project on the Decade of the Brain. Recuperado el 18 de abril de 2001, de http://www.lcweb.loc.gov/loc/brain

    5. Kandel E. R. (2001) Cerebro y conducta. En Kandel E. R, Schwartz J.H., Jessell T.M. Principios de Neurociencia, Cuarta edicin. (p 5) Madrid: Mc GRAW-HILL / INTERAMERICANA DE ESPAA.

    6. Bear M. F y otros.(1996) op. cit.

    7. Smith Churchland, P. (1992) Neurophilosophy. Toward a unified science of the Mind/Brain. A Bradford book. The Massachusetts Institut of Technology. Massachusetts: MIT Press.

    8. Blakemore S.J. y Frith U. (2000) The implications of recent developments in neuroscience for research on teaching and learning. Institute of Cognitive Neuroscience, London.

    9. Hsing B, Jncke L, Tag B (2006) Impact Assessment of Neuroimaging. Final Report. Zrich: Die Deutsche Bibliothek.

    10. Gross R.D. (1998) Psicologa. La ciencia de la mente y la conducta. Mxico D.F: Editorial El Manual Moderno.

    11. Kandel E. R. (2001) op. cit.

    12. Kandel E. R. (1998) A New Framework for Psychiatry. Am J Psychiatry 155,4:457- 469.

    13. Jacobs B, Schall M, & Scheibel A.B. (1993) A quantitative dendritic analysis of Wernicke's area in humans. II: Gender, hemispheric, and environmental factors. Journal of Comparative Neurology. 327: 97 111.

    14. Bear M. F y otros.(1996) op. cit.

    15. Huttenlocher P. (1990). Morphometric studies of human cerebral cortex development. Neuropsychologia 28 (6): 517-527.

    6 Palabras iniciales del discurso que el poeta pronunci en ocasin de recibir el Premio Nobel de Literatura.

  • 42

    Los hallazgos de la investigacin en neurociencia pueden ayudar al desarrollo de metodologas de enseanza ms acordes con esta necesidad actual, sobre la base de una mejor comprensin de las estructuras y procesos cerebrales que subyacen al aprendizaje. Justamente del cerebro humano, que ha demostrado poseer excelentes capacidades de adaptacin al medio! [25] Un acercamiento de las ciencias de la educacin al conocimiento biolgico, a la naturaleza, a las evidencias empricas alcanzadas en el rea de las neurociencias, no supone, necesariamente, dejar de tener en cuenta los factores sociales, psicolgicos, y pedaggicos propiamente dichos, ni caer en antiguos reduccionismos tan temidos. Implica avanzar en la comprensin de la naturaleza del aprendizaje humano respetando la complejidad y superando los enfoques que surgieron en el siglo pasado bajo la primaca de las luchas ideolgicas, y realmente tener en cuenta este factor en un enfoque integral bio-psico-social.

    BIBLIOGRAFA:

    16. Pascual-Leone A, Nguyet D, Cohen L.G, Brasil-Neto J.P, Cammarota A & Hallett M. (1995). Modulation of muscle responses evoked by transcranial magnetic stimulation during the acquisition of new fine motor skills. Journal of Neurophysiology 74 (3): 1037- 1045.

    17. Geake J., Cooper P. (2003) Cognitive neuroscience: implications for educations? Westminster Studies in Education, Vol. 26, N 1: 7-20.

    18. Maguire E.A., Frackowiak R.S. & Frith C.D. (1996). Learning to find your way around: a role for the human hippocampal formation. Proceedings for the Royal Society of London (B): Biological Sciences 263: 1745-50.

    19. Maguire E.A., Gadian D.S., Johnsrude I.S., Good C.D., Ashburner J, Frackowiak R.S. & Frith C.D. Navigation related structural change in the hippocampi of taxi drivers. Proceedings of the National Academy of Sciences. (USA) 97 (8): 4398-403.

    20. Iacoboni M, Woods R.P, Brass M, Bekkering H, Mazziotta J.C. & Rizzolatti G. (1999) Cortical mechanisms of human imitation. Science 286: 2526-8.

    21. Damasio A. (1994). Descartes' error. New York: Putnam.

    22. Gelenbe E., Hussain K., Kaptan V. (2004) Enabling Simulation with Augmented Reality. M.C. Calzarossa and E. Gelenbe (Eds.). MASCOTS 2003, LNCS 2965. Springer-Verlag: 290-310.

    23. Henninger A, Chown E, Jones R. (2004) Emotional Synthetic Forces. Technical Report 1149. Arlington: United States Army Research Institute for the Behavioral and Social Sciences.

    24. Geake J., Cooper P. (2003) op. cit.

    25. Jolles J., de Groot R., van Benthem J., Dekkers H., de Glopper C., Uijlings H. and Wolff-Albers A. (2006). Brain Lessons. A contribution to the international debate on Brain, Learning & Education, based on the results of an invitational conference organised by the Netherlands Organisation for Scientific Research (NWO). Maastricht: Neuropsych Publishers.

  • Av. Cabildo 65 2 Piso (C1426BOP) Ciudad Autnoma de Buenos Aires

    e-mail: [email protected]

    CENTRO NICO DE INFORMACIN 0810-888-IESE (4373)

    e-mail: [email protected]

    ESCUELA DE INFORMTICACursos para militares y civiles:

    Cursos RegularesPresenciales

    Cursos aDistancia

    Windows Word Excel Powerpoint Outlook Todos los cursos asignan crditos a agentes comprendidos dentro del Sistema Nacional de Administracin Pblica

    Word Nivel I y II Excel Nivel I y II Powerpoint Nivel I

    Seguridad y Vulnerabilidad de Redes (ES&R) Diseo, Armado y Mantenimiento de Redes (CISCO) Estos cursos posibilitan acceder a certificados de validez internacional

    Access Flash

    Open Office Front Page Dreamweaver

    Mantenimiento de PC Adm. Windows 2003 Internet Taller de Internet

    Cursos de EspecialidadInformticaConvenio Proydesa

  • Editorial Universitaria Del Ejrcito(EUDE)

    Revista de la ESGRevista de la ESTRevista Digital del CMNRevista del SuboficialRevista El Soldado ArgentinoPeridico Soldados

    CENTRO NICO DE INFORMACIN 0810-888-IESE (4373)

    e-mail: [email protected]

  • Es evidente que la naturaleza de los conflictos ha cambiado desde el siglo pasado. El campo de batalla presenta nuevos desafos que no pueden ser resueltos por el modelo utilizado tradicionalmente a lo largo del ltimo siglo. Basta observar el empantanamiento de los EEUU en el proceso iraqu iniciado en 2003, por slo nombrar uno de los casos ms sobresalientes.En el mbito del pensamiento militar, este nuevo escenario implica, necesariamente, actualizar los aspectos doctrinarios de lo operacional, a fin de encontrar las soluciones a los nuevos problemas militares. Sin dudas, se ha tornado un deber imprescindible para los profesionales de la guerra.

    El marco terico

    Para analizar la realidad propuesta se utilizar el modelo presentado 2por Thomas S. Khun . Su teora explicaba el desarrollo del conocimiento

    cientfico a partir de la nocin de paradigma, o sea, a travs de un modelo tenido por cierto desde el que se interpreta toda la realidad. Este modelo, entonces, trabaja como filtro: todo lo que concuerda con l, es

    Rubn Alberto Garca1

    El valor del conocimiento en los conflictos actuales

    Imperiosa necesidad?

    En tiempos de profundos cambios en el campo de

    batalla, la actualizacin del conocimiento operacional adquiere una importancia

    primordial para el conductor militar. El autor presenta los

    principales aspectos para tener en cuenta y las

    acciones concretas del Ejrcito Argentino en torno a esta

    realidad acuciante.

    2

    las Revoluciones Cientficas, Edicin del FONDO DE CULTURA ECONMICA, Buenos Aires, 1998.

    KHUN, THOMAS SAMUEL. La Estructura de

    45

    1Oficial de Estado Mayor - Licenciado en Estrategia y Organizacin - Actualmente presta servicios como Jefe de la Divisin Doctrina Conjunta en el Departamento Doctrina de la Direccin de

    Enseanza Operacional y Doctrina del Ejrcito Argentino.

  • aceptado y permitido; lo que no, es eliminado de la estructura de pensamiento. Para Khun, la historia de la ciencia muestra periodos de crisis o de revoluciones y otros de "ciencia normal". En los periodos de ciencia normal, los cientficos trabajan para desarrollar las implicancias sobre puntos particulares del paradigma dominante. La investigacin normal se preocupa muy poco de encontrar novedades. Cuando un enigma resulta significativo para el desarrollo de una ciencia es considerado una anomala, que conlleva a una crisis que se entiende como el pasaje de la ciencia normal a la ciencia extraordinaria.Las revoluciones cientficas o periodos de ciencia extraordinaria tienen lugar cuando los especialistas no pueden ignorar por ms tiempo las anomalas que emergen en una tradicin establecida en la prctica cientfica, los fracasos se acumulan y los cientficos dudan de sus propios principios. Las crisis comienzan con un cuestionamiento al paradigma, por un debilitamiento de las reglas de investigacin normal, y surge la necesidad de buscar otros caminos para el avance de la ciencia.

    La crisis

    En el campo militar, se observan anomalas que dieron lugar a un perodo de ciencia extraordinaria y, consecuentemente, al nacimiento de un nuevo paradigma. El modelo para analizar, estudiar y resolver los problemas militares, utilizado hasta pocas dcadas atrs, databa de la era napolenica. Se trataba del paradigma conocido como Modelo clausewitziano (en honor al gran terico de la guerra del siglo XIX, Carl von Clausewitz), que expone un mundo regido por las relaciones entre Estados donde los conflictos poseen lmites perfectamente definibles, proporcionados por dos categoras: el tiempo y el espacio. Este sistema alcanz su pice en la Segunda Guerra Mundial, conflagracin entre sistemas de alianzas de Estados-potencias. A partir de all, y como consecuencia del nacimiento de las superpotencias (EE.UU y la URSS), el paradigma comenz a presentar grietas. A partir de la segunda mitad del siglo XX, el sistema internacional presenci conflictos de baja intensidad como Corea, Indochina, Viet Nam y guerras por la independencia de Estados que se crearon de modo artificial como Yugoslavia. El denominador comn de estos

    46

  • enfrentamientos fue que no emplearon el arma atmica y no tuvieron un alcance mundial, sino focalizado en un muy pequeo grupo de pases cuando no en un solo pas o, inclusive, en conflictos intra-estatales. Con la salvedad de ciertos conflictos que pueden denominarse clsicos (y de baja intensidad), tales como Malvinas (1982), la guerra Irn-Irak (1980-1988), la primera guerra de Irak (1990-1991), se pudieron identificar varios conflictos asimtricos por la brecha tecnolgica entre los contendientes. Esta s i tuac in se mod i f i c con la ca da y desmembramiento de la Unin Sovitica, al emerger una sola superpotencia con diferencias econmicas y militares abismales con el resto de los Estados. De la guerra de baja intensidad, el mundo asisti a una verdadera metamorfosis del uso de la fuerza. Un nuevo modelo

    Los cambios relatados con anterioridad derivaron en una crisis del paradigma clsico clausewitziano. Ac tua lmen te , l os con f l i c tos p resen tan caractersticas a las que el paradigma tradicional ya no puede dar respuestas favorables en pos de una resolucin. Algunas de esas caractersticas son:

    1)Los Estados Nacionales conviven con a c t o r e s d e d i s t i n t a n a t u r a l e z a : corporaciones trans-nacionales financieras o productivas, ONG, mafias, narcotrfico, etctera, que disputan intereses. La mayora de estas estructuras carecen de insercin territorial y responden a la lgica de una organizacin tipo red.

    2)El tradicional campo de combate ha perdido sus lmites, ya no existen las categoras de tiempo ni espacio.

    3)El enemigo deja de lado, a conveniencia, su uniforme y sus insignias.

    4)Antes de vencer al enemigo hay que identificarlo, lo que se torna ms dificultoso y determinante.

    5)La tctica militar convencional ha desaparecido, tambin a conveniencia. Lo metdico, lineal y tradicional ha dado lugar a lo sorpresivo y no convencional.

    6)La moralidad y eticidad de la guerra han entrado en una crisis cuyo horizonte es difcil de vislumbrar.

    47

  • Como consecuencia, las diferentes fuerzas armadas han tenido que actualizar sus conocimientos operacionales. Aunque el nuevo modelo no est completamente cristalizado y siga evolucionando, hoy ms que nunca el conductor militar debe estar actualizado en esta materia. El mero retraso le significar la derrota en el campo de batalla.

    Fuente para el cambio

    Para actualizar el conocimiento operacional, es necesario empezar por reconocer en qu consiste. Su definicin radica en la Doctrina Militar y para las Fuerzas Armadas Argentinas significa el conjunto ordenado de leyes, reglas, preceptos, conceptos y procedimientos esenciales que rigen el empleo del poder militar para alcanzar los objetivos polticos de

    3la Nacin por medios militares . En la misma lnea, el Ejrcito Argentino la define como la organizacin sistemtica de principios, conceptos, normas y procedimientos que materializan el pensamiento militar y buscan darle una solucin a la problemtica militar globalmente

    4considerada .Ambas definiciones indican que la doctrina es un conjunto o sistema de leyes, reglas, principios y normas. Hay un muy escaso margen de opinin sobre cmo debe ser interpretada. Esto no significa una contradiccin con el viejo y sabio concepto que nos indica que la conduccin es arte y ciencia al mismo tiempo. Ahora bien, cmo un arte puede ser ejercido con lmites tan precisos como el que parece imponer la doctrina? La respuesta es que ambas no son incompatibles.

    3

    conjunta, EMCFFAA, Ed 1999. 4RFD 99 01, Terminologa castrense de uso en

    el Ejrcito Argentino, EMGE, Ed 2001.

    RC 00 - 02, Diccionario para la accin militar

    48

  • Muy por el contrario, y a modo de ejemplo, la msica posee una sistematizacin terica seguramente mucho ms estricta que la doctrina militar, y nadie discutira con algn fundamento serio el carcter de arte que posee su naturaleza. Por otra parte, la utilizacin de preceptos, conceptos y procedimientos en la doctrina hace que esta no sea una generacin espontnea de ideas. Ms bien es el resultado de una sntesis y consecuencia lgica de toda una tradicin basada en la experiencia -propia y ajena- siempre adecuada a la idiosincrasia propia del cada pas.Tambin se debe tener en cuenta que dentro de esa doctrina se incluye todo aquello que tenga que ver con lo militar. As, el pensamiento militar engloba desde el modo de pararse, de vestirse o de saludar, hasta la visin estratgica de los conflictos de toda ndole, pasando por la explicitacin de los valores permanentes de la institucin militar. Podemos asegurar que una organizacin militar posee doctrina porque esta es inmanente a ella.La doctrina contiene los reaseguros de la esencia de una fuerza armada y describe la forma de ser, de combatir y de interrelacin entre sus miembros. No se concibe, entonces, que una organizacin que administra la fuerza de un Estado en un marco de absoluta legalidad, no la posea. De ser as, no se est frente a una fuerza armada, sino ante una simple banda de forajidos, cuya doctrina es el ideario circunstancial de su lder ocasional y su disciplina, el terror que aquel infunde.

    Para tener en cuenta

    La aceleracin de la evolucin: la mutacin de las

    caractersticas y los aspectos del arte de la guerra se han acelerado con el paso del tiempo. Por ejemplo, en el

    mundo occidental, el traspaso del arma blanca (con diferentes

    versiones) al arma de fuego, llev aproximadamente 4.500 aos. Luego, de los primeros arcabuces a la ametralladora pasaron 700 aos. Hoy, los

    desarrollos tecnolgicos que se iniciaron tambin en la segunda

    mitad del siglo pasado (incluyendo el arma atmica)

    hacen que algunos armamentos tengan una vigencia de menos

    de una dcada. Por ello, los avances deben ser

    acompaados desde el plano de las ideas por los marcos tericos

    que permitan aprehenderlos, comprenderlos, difundirlos y ejecutarlos. Dentro de este

    proceso se debe intercalar la necesaria adecuacin a la

    idiosincrasia particular del grupo humano que se trate.

    49

  • Un desafo para el conocimiento.

    Las anomalas que presentan los conflictos de este siglo llevan una complejidad fcilmente distinguible por cualquier observador. Los manuales tradicionales de tctica y estrategia pierden vigencia ante esta nueva forma de guerra multidimensional. En este sentido, la teora del conocimiento militar debe comprender un universo mucho ms amplio que lo que hasta ahora se ha visto. Aunque es verdad que este no constituye un tpico excluyente (no todas las guerras son asimtricas, no todos los conflictos incluyen al componente civil-guerrillas), la evolucin del arte de la guerra se presenta hoy como un fenmeno creciente.Si tenemos en cuenta que la conduccin es la aplicacin del comando a la solucin a un problema militar, detectamos all un nuevo tipo de

    5problema militar . El mismo est caracterizado por numerosos elementos que escapan al presente artculo pero que podemos sintetizar en una sola palabra: complejidad. Segn el filsofo Edgar Morn, un problema complejo slo puede tener

    6soluciones complejas . Con esta sentencia cae ni ms ni menos que el principio para conducir operaciones militares de simplicidad, aquel que

    7reza que solo lo simple promete xito . Pareciera ms adecuado expresar que lo simple slo promete xito para solucionar problemas simples y no otros. Y est bien que as sea, porque los principios para conducir

    5ROB 00-01, Reglamento de conduccin para el

    Instrumento Militar terrestre, EMGE, Ed 1992.6MORN, EDGAR, Introduccin al pensamiento

    complejo, Editorial GEDISA, Ed 1990.7ROB 00-01, Reglamento de conduccin para el

    Instrumento Militar terrestre, EMGE, Ed 1992.

    50

  • operaciones se concibieron en un mundo ms lineal y previsible, para ser aplicados en conflictos y operaciones militares clsicas y convencionales, es decir, bajo el paradigma de Clausewitz. Ninguna doctrina indica la solucin a un problema militar que incluya una operacin tctica reducida al empleo de un coche bomba en la puerta de una escuela primaria, como se puede apreciar en los conflictos actuales. Precisamente este es el desafo aludido en este punto. Debemos tener la visin para poder proporcionar respuestas a los problemas planteados en un escenario basado en normas y principios diametralmente opuestos a los del pensamiento militar tradicional. En ello consistir el nuevo conocimiento operacional bsico.No obstante y agravando el panorama-, los conductores de los ms altos niveles han sido formados durante dcadas de un modo tal que los nuevos escenarios, las nuevas formas de conflicto eran, hasta hace no mucho tiempo, inimaginables.

    Realidad del Ejrcito Argentino

    Es ajeno el Ejrcito Argentino a este proceso? No, pero, como todo proceso, necesita de tiempo para desarrollarse. Como principales experiencias se cuentan:

    a. La experiencia de las Organizaciones Militares de Paz.

    El Ejrcito Argentino participa desde hace varios aos en operaciones de paz. Pero la ms reciente de Hait muestra en parte una

    Para tener en cuenta

    La preparacin para la nueva guerra:

    Para educar e instruir en una fuerza que est apta para

    combatir en los escenarios que plantea el presente, se requiere una comprensin rigurosa de las

    nuevas realidades, y formar profesionales competentes

    capaces de actuar sometidos a cambios y retos continuos, en un marco de incertidumbre y

    sorpresa. No se puede preparar un ejrcito del mismo modo en que se lo haca en las dcadas del 70, 80 o 90. Esto exige no

    solamente instrumentar un nuevo cuerpo doctrinario y su concatenacin con planes de

    educacin que abarquen hasta los mnimos niveles, sino un cambio de mentalidad en la

    conduccin que refleje la coherencia de la preparacin

    militar con los nuevos paradigmas.

    51

  • aproximacin al escenario que hemos estudiado. Aqu el enemigo est materializado precisamente por los denominados gngsteres, grupos ms o menos organizados que, utilizando tcnicas absolutamente no convencionales, procuran obstaculizar el proceso de pacificacin de la Nacin.La misin del Batalln Argentino se adentra en una zona difusa donde resulta complicado encontrar diferencias entre lo policial y lo militar. No obstante, podemos estar seguros de que una unidad de infantera -tanto del Ejrcito o de la Infantera de Marina-, no se adiestra especficamente para combatir o controlar situaciones en las que el oponente es un joven o un nio que aparece repentinamente de entre una multitud o se esconde en las edificaciones, sin identificaciones o, menos an, intenciones hostiles a la vista. A la luz de esto, se debe sealar que el desempeo de los batallones argentinos que participan en la misin ha sido destacado en numerosas oportunidades por su calidad profesional. La experiencia de Hait es otra razn vlida de la necesidad de adecuar los conocimientos y procedimientos de una Fuerza a las caractersticas de conflictos complejos. Ms an si lo que se pone en juego no es el sudor en el campo de instruccin, sino la vida de los hombres.

    b. La guerra por los recursos.

    El Ejrcito Argentino ha iniciado diversos estudios dentro del Proyecto Ejrcito Argentino 2025 en el que -de acuerdo con la visin estratgica del jefe de la Fuerza- el motivo central de un probable conflicto ser el de defender los recursos naturales, obviamente abundantes en nuestro pas. La tipificacin de este nuevo modelo de conflicto encaja en la clasificacin de guerra asimtrica, ya que se considera que solamente una potencia de nivel mundial podr intentar apoderarse de los recursos del pas. La guerra por los recursos, entonces, marca una diferencia notable desde el punto de vista de la naturaleza del conflicto con todo lo que la actual doctrina vigente presenta, an cuando sea complementaria o incluya operaciones clsicas o convencionales. Este es un primer paso hacia la actualizacin: de aquella visin primigenia, de los estudios, surgir la

    52

  • doctrina, y en ella abrevarn conocimiento los que materialicen en el proceso de enseanza aprendizaje la transformacin de los integrantes del Ejrcito hacia este nuevo conocimiento operacional.

    Conclusiones

    El escenario del presente se encuentra, vale la pena reiterarlo, caracterizado por una extrema complejidad. Siguiendo la lnea de pensamiento que se ha desarrollado, puede concluirse sintetizando que los conflictos actuales no pueden ser resueltos por el paradigma clausewitziano y, en ese sentido, se deben actualizar los contenidos de los conocimientos operacionales bsicos.Como se ha visto a lo largo del artculo, se est a mitad de camino. Las experiencias en Irak; de la guerra