7
RYa20150421 Elizabeth Spelke No veo evidencia de que hombres y mujeres sean diferentes a nivel cognitivo Psicóloga cognitiva de la Universidad de Harvard Lleva más de 30 años experimentando con guaguas para saber cuáles son los fundamentos del conocimiento humano y qué nos distingue de los animales. En ese proceso, Elizabeth Spelke descubrió que incluso los recién nacidos tienen conocimientos innatos en conceptos matemáticos. Y asegura que no existe evidencia que indique que los hombres tengan más habilidades que las mujeres para desarrollar carreras científicas. "Hay cada vez menos disparidad a nivel educativo, lo que es consistente con la idea de que ambos sexos están igualmente equipados, a nivel cognitivo, con las habilidades básicas que necesitamos para aprender matemáticas y ciencias". "Creemos que desde el comienzo las guaguas son sensibles a los números. También son sensibles a aspectos de la geometría que guían tanto su navegación como su percepción de las formas. Y sabemos que esas habilidades siguen existiendo en la adultez". "Puede que haya diferencias individuales significativas en la manera en que los niños prefieren asimilar las tareas que se les da. (...) sé con seguridad que frente a distintos problemas, ponemos en marcha distintos mecanismos cognitivos". En el laboratorio de Estudios del Desarrollo de la Universidad de Harvard, que la psicóloga cognitiva Elizabeth Spelke dirige, no hay microscopios. Tampoco probetas ni tubos de ensayo. Lo que hay, en cambio, son salas con juguetes de colores, pantallas en las que puede proyectar videos, y niños de pocos meses de edad, que llegan cada día acompañados de sus padres. "Estudio guaguas", suele responder la psicóloga cuando se le

RYa20150421 Elizabeth Spelke No Veo Evidencia de Que Hombres y Mujeres Sean Diferentes a Nivel Cognitivo_000

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Elizabeth Spelke No Veo Evidencia de Que Hombres y Mujeres Sean Diferentes a Nivel Cognitivo

Citation preview

Page 1: RYa20150421 Elizabeth Spelke No Veo Evidencia de Que Hombres y Mujeres Sean Diferentes a Nivel Cognitivo_000

RYa20150421 Elizabeth Spelke No veo evidencia de que hombres y mujeres sean diferentes a nivel cognitivo Psicóloga cognitiva de la Universidad de Harvard

Lleva más de 30 años experimentando con guaguas para saber cuáles son los fundamentos del conocimiento humano y qué nos distingue de los animales. En ese proceso, Elizabeth Spelke descubrió que incluso los recién nacidos tienen conocimientos innatos en conceptos matemáticos. Y asegura que no existe evidencia que indique que los hombres tengan más habilidades que las mujeres para desarrollar carreras científicas. "Hay cada vez menos disparidad a nivel educativo, lo que es consistente con la idea de que ambos sexos están igualmente equipados, a nivel cognitivo, con las habilidades básicas que necesitamos para aprender matemáticas y ciencias". "Creemos que desde el comienzo las guaguas son sensibles a los números. También son sensibles a aspectos de la geometría que guían tanto su navegación como su percepción de las formas. Y sabemos que esas habilidades siguen existiendo en la adultez". "Puede que haya diferencias individuales significativas en la manera en que los niños prefieren asimilar las tareas que se les da. (...) sé con seguridad que frente a distintos problemas, ponemos en marcha distintos mecanismos cognitivos".

 

 En el laboratorio de Estudios del Desarrollo de la Universidad de Harvard, que la psicóloga cognitiva Elizabeth Spelke dirige, no hay microscopios. Tampoco probetas ni tubos de ensayo. Lo que hay, en cambio, son salas con juguetes de colores, pantallas en las que puede proyectar videos, y niños de pocos meses de edad, que llegan cada día acompañados de sus padres.

"Estudio guaguas", suele responder la psicóloga cuando se le pregunta a qué se dedica. Pero en realidad hace mucho más que eso. Hace varias décadas que esta especialista, doctorada de la Universidad de Cornell, tiene una obsesión: saber con qué conocimientos innatos los seres humanos llegan al mundo y cómo esto los distingue de los animales. Para muchos eso no se diferencia tanto de lo que filósofos como Descartes, Kant y Locke buscaron hacer en otras épocas, es decir, identificar las categorías fundamentales del conocimiento humano.

La principal diferencia, quizás, es que, para lograrlo, Spelke usa un método inédito: Lleva más de tres décadas haciendo experimentos prácticos con lactantes, algunos con solo días de vida.

-Me propuse trabajar con guaguas, porque quería llegar al centro del conocimiento humano, antes de que este fuera afectado por influencias culturales y sociales externas -explica por teléfono desde Massachusetts-. No me interesa mayormente el tipo de habilidades cognitivas que los niños

Page 2: RYa20150421 Elizabeth Spelke No Veo Evidencia de Que Hombres y Mujeres Sean Diferentes a Nivel Cognitivo_000

adquieren cuando van al colegio, sino que más bien las que emergen antes de ese momento y sobre las cuales la instrucción escolar puede ir construyendo conocimiento.

 En un primer tiempo, Spelke se dedicó a estudiar la representación de objetos detrás del razonamiento físico que nos lleva a saber, por ejemplo, cuánto esfuerzo se necesita hacer para levantar algo pesado o liviano, o qué pasa con un objeto que sigue moviéndose (¿chocará con otro que está en la sala? ¿Desaparecerá de la vista?). Eso la llevó a aseverar, entre otras cosas, que los recién nacidos entienden que las cosas existen incluso cuando ya no las pueden ver, cuestionando la teoría de la "permanencia del objeto" del psicólogo del desarrollo suizo Jean Piaget.

Más tarde indagó en los conceptos de números y geometría que tienen las guaguas y en el estudio del conocimiento social de los niños más pequeños. Son esas primeras habilidades relacionadas con las matemáticas, sin embargo, las que se ha dedicado a profundizar en el último tiempo.

-Creemos que desde el comienzo las guaguas son sensibles a los números. También son sensibles a aspectos de la geometría que guían tanto su navegación como su percepción de las formas. Y sabemos que esas habilidades siguen existiendo en la adultez, que si uno pone a adultos en la misma situación que las guaguas y no deja que cuenten o cosas así, mostrarán patrones de rendimiento muy similares a los de los lactantes. Eso nos lleva a preguntarnos si esas habilidades sirven de fundamento para el aprendizaje de las matemáticas y si influirán en el rendimiento de los niños una vez que están en el colegio -dice.

-Pero esas preguntas siguen sin respuestas -agrega. Puntos y sonidos

Llegar a esas preguntas, sin embargo, fue todo un proceso. Elizabeth Spelke -65 años, madre de dos hijos, voz suave y clara- cuenta que sus estudios más recientes no se hicieron en su laboratorio, sino que en una maternidad. Ahí, junto a su equipo, ha tenido acceso a guaguas de menos de cuatro días. Esperan a que estén despiertas y aprovechan esos lapsos para experimentar.

-Les ponemos secuencias de sonidos en las que siempre hay el mismo número de sonidos y se las repetimos. Para una guagua puede ser una secuencia de cuatro sonidos como "lalalala". Siempre cuatro. Para otro grupo pueden ser 12 sonidos. Y después de que escuchen esas secuencias por un rato, les mostramos, de manera alternada, imágenes de cuatro y de doce objetos. Y lo que hemos encontrado es que los recién nacidos detectan la correspondencia entre el número de sonidos y el número de objetos visibles -explica. (Spelke es considerada pionera en el uso de la mirada de los lactantes como una clave para entender la mente de las guaguas).

 El mismo experimento repetido en niños de seis meses de edad, agrega, evidenció lo mismo. Y otros estudios, realizados con escolares de primero básico, revelaron que si eran expuestos al mismo tipo de experimentos, resolvían las sumas más rápidamente y con mayor precisión.

Hoy, Spelke se enfrenta a una ventana de oportunidades que muchos científicos le podrían envidiar. Por un lado, los avances de la neurociencia la han llevado a analizar más en profundidad

Page 3: RYa20150421 Elizabeth Spelke No Veo Evidencia de Que Hombres y Mujeres Sean Diferentes a Nivel Cognitivo_000

los resultados de los estudios anteriores de su laboratorio y a poder confirmar sus descubrimientos ("Mucha de la investigación que hemos hecho converge con el trabajo que ha hecho el laboratorio de John O´ Keefe, uno de los ganadores del Premio Nobel de 2014", dice). Por el otro, la confianza que ha adquirido en lo que ha descubierto a lo largo de los años hace que quiera darle una verificación práctica.

-En los estudios de laboratorio vemos una relación entre las habilidades de los lactantes y la habilidad que muestran los niños de más edad cuando aprenden el sentido de los números, cuando empiezan a contar, a ubicarse en un mapa y a identificar dónde están las cosas en su ambiente, mirando fotos de ese ambiente. Podemos ver esas relaciones. Pero, por supuesto, todos sabemos que en la investigación en educación tanto como en medicina, el salto del laboratorio al mundo real puede ser inmenso.

Ese salto, Spelke ya lo dio. Desde 2012, trabaja con la economista del MIT Esther Duflo, fundadora del Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab (J-Pal), en un experimento en terreno que apunta justamente a comprobar esa relación. El trabajo se está haciendo con mil 500 niños pobres de un barrio de Delhi, que fueron divididos en tres grupos cuyos resultados serán luego comparados: A 500 de ellos se les hizo hacer regularmente juegos que involucraban estás habilidades tempranas con los números y la geometría. Otros 500 hicieron juegos que no involucraban contenido matemático. Y el tercer grupo no fue estimulado de ninguna manera.

-Estamos ahora en la etapa en que los niños que participaron acaban de terminar su primer año de colegio. Nos falta evaluar cómo fue su aprendizaje de las matemáticas para poder responder a nuestra gran pregunta: ¿Permite el hacer estos juegos aumentar la disposición de los niños a aprender matemáticas simbólicas en el colegio? -dice.

Agrega:

-Por ahora tenemos indicios; no tenemos pruebas, pero se ve muy prometedor.

-Hoy se dice mucho que los niños aprenden de maneras diferentes y algunos colegios incluso están tratando de desarrollar currículos más personalizados. Según su investigación, ¿cuál es la mejor manera de enseñar?

-Puede que haya diferencias individuales significativas en la manera en que los niños prefieren asimilar e interpretar las tareas que se les da. Es algo que no he estudiado, pero estoy abierta a la posibilidad de que sea cierto. Lo que sí sé con seguridad es que frente a distintos problemas y diferentes situaciones, ponemos en marcha distintos mecanismos cognitivos.

Por ejemplo, explica la psicóloga, cuando la mente busca expandir su conocimiento sobre los números, tiende a aprender desarrollando un sistema de símbolos, estableciendo rutinas para contar, repitiendo secuencias de sumas simples, es decir recurriendo a los principios básicos de cómo funcionan los números. Por otro lado, cuando un niño está estudiando los triángulos, recurre a otro tipo de representaciones mentales.

Page 4: RYa20150421 Elizabeth Spelke No Veo Evidencia de Que Hombres y Mujeres Sean Diferentes a Nivel Cognitivo_000

-Sabemos que los niños entienden completamente lo relacionado con el espacio tarde, entre los 10 y los 12 años. Aunque hayan mirado triángulos toda su vida, no entienden antes de esa edad que la suma de los tres ángulos internos siempre lleva a una constante, no tienen la intuición de que si uno toma un triángulo y aumenta uno de los ángulos necesariamente al menos uno de los otros dos tendrá que ser más pequeño. Y cuando empiezan a tener esa intuición es a través de un proceso que no tiene nada que ver con la manera en que el sistema numérico funciona -explica-. Pasa por un sistema de simulación mental espacial.

 Todo eso, insiste Spelke, indica que los mecanismos de aprendizaje son completamente distintos.

-Entonces hace sentido, si queremos mejorar la educación de los niños y su aprendizaje en mecánica, física, geometría, aritmética y todo lo que se enseña en el colegio, que se tome en cuenta que la mejor manera de enseñar una de esas disciplinas no sea necesariamente la misma que para enseñar otra. Pero incluso así, diría que finalmente la respuesta a la pregunta es que aún no sabemos cómo mejorar la enseñanza. Necesitamos más investigación. Sin diferencia de género

Como buena investigadora en busca de evidencia, son pocas las cosas que Elizabeth Spelke afirma de manera tajante. Pero cuando se toca el tema de las diferencias de género que, según algunos, explicarían la menor presencia de mujeres en las carreras de matemáticas y ciencias exactas, sus respuestas son rotundas.

Hace justo 10 años se vio envuelta en el debate que encendió Lawrence H. Summers, entonces presidente de Harvard, cuando sugirió que la falta de mujeres en ciencias físicas se debía a la "diferencia innata" entre ambos sexos. Ella fue una de sus críticas más feroces. Una década más tarde mantiene su posición.

-No. Sigo defendiendo esa posición -dice cuando se le pregunta si alguna vez encontró diferencias en las habilidades innatas de hombres y mujeres que ha estudiado.

La polémica que desató Summers fue tal, cuenta Spelke, que en ese momento revisó los resultados de todos los estudios que había realizado en el pasado sobre geometría y números. Todo, para probar su punto.

-Siempre habíamos hecho pruebas para identificar efectos de género y no habíamos encontrado ninguno en los estudios individuales. Pero lo que hicimos entonces fue analizar la información de los cientos de niños y los múltiples estudios en que habían participado para ver si encontrábamos diferencias de género a nivel más amplio en los lactantes y niños chicos. De verdad, no encontramos. Y creo que ahora, al menos en EE.UU., el problema es más bien que las mujeres se están graduando más en ciencias que los hombres y la gente está preocupada porque los niños desertan más del colegio. Es decir, que hay cada vez menos disparidad a nivel educativo, lo que es consistente con la idea de que ambos sexos están igualmente equipados, a nivel cognitivo, con las habilidades básicas que necesitamos para aprender matemáticas y ciencias.

Page 5: RYa20150421 Elizabeth Spelke No Veo Evidencia de Que Hombres y Mujeres Sean Diferentes a Nivel Cognitivo_000

Para explicar la insistencia por establecer diferencias de género, Spelke habla de lo que ella llama "una teoría de género del sentido común".

-Hace cien años, la gran mayoría de los enfermeros y profesores en Estados Unidos eran hombres. Y la actitud era que las mujeres no podían ser buenas enfermeras porque tenían que tener un gran control sobre sus emociones para poder enfrentarse a lo que les provocaba ver heridas horribles. O se decía que los profesores tenían que inspirar autoridad para que los estudiantes los respetaran. Se creaban muy buenas historias sobre por qué las mujeres eran malas para esas profesiones. Y hoy se han inventado muy buenas historias sobre por qué las mujeres son naturalmente buenas en ellas. La verdad es que no veo ninguna evidencia que apoye la idea de que hombres y mujeres son diferentes a nivel cognitivo; solo muchas razones para encontrar esas teorías sospechosas.