S. Boissier, Decodificando El Desarrollo Del Siglo XXI

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 S. Boissier, Decodificando El Desarrollo Del Siglo XXI

    1/29

    Semestre Econmico

    ISSN: 0120-6346

    [email protected]

    Universidad de Medelln

    Colombia

    Boisier, Sergio

    DESCODIFICANDO EL DESARROLLO DEL SIGLO XXI: SUBJETIVIDAD, COMPLEJIDAD,

    SINAPSIS, SINERGA, RECURSIVIDAD, LIDERAZGO, Y ANCLAJE TERRITORIALSemestre Econmico, vol. 13, nm. 27, julio-diciembre, 2010, pp. 11-37

    Universidad de Medelln

    Medelln, Colombia

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=165016946001

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=165016946001http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=165016946001http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=1650&numero=16946http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=165016946001http://www.redalyc.org/revista.oa?id=1650http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=1650http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=165016946001http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=1650&numero=16946http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=165016946001http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=165016946001http://www.redalyc.org/revista.oa?id=1650
  • 7/25/2019 S. Boissier, Decodificando El Desarrollo Del Siglo XXI

    2/29

    11

    Semestre Econmico - Universidad de Medelln

    Semestre Econmico, volumen 13, N 27, pp. 11- 37 ISSN 0120-6346, julio-diciembre de 2010, Medelln, Colombia

    DESCODIFICANDO EL DESARROLLO DEL SIGLO XXI:SUBJETIVIDAD, COMPLEJIDAD, SINAPSIS, SINERGA,

    RECURSIVIDAD, LIDERAZGO, Y ANCLAJE TERRITORIAL*

    Sergio Boisier**

    Recibido: septiembre 11 de 2010

    Aceptado: octubre 21 de 2010

    RESUMENEsta monografa tiene por objetivo contribuir al ineludible debate sobre la nocin cultural y

    cientfica del desarrollo en el siglo XXI. No es una pretensin menor y nada asegura que elautor alcance un objetivo de tamaa dimensin. No por ello debe abandonarse la lucha; no

    podemoslos que nos dedicamos profesionalmente al tema del desarrollopermitir que el

    conocimiento, la ciencia, la tecnologa e incluso la cultura cambien a una velocidad exponen-

    cial, en tanto que nuestro maletn cognitivo contine atado a conceptos muy cuestionables

    desde el punto de vista de su aplicabilidad prctica. El desarrollo puede y debe ser un con-

    junto de ideas, pero principalmente debe ser un conjunto de prcticas exitosas en mejorar

    las condiciones de vida de los seres humanos, viabilizando siempre su transformacin en

    personas humanas. Teora y prctica en un todo inseparable. En la bsqueda de un cono-

    cimiento real acerca del desarrollola descodificacin del conceptose acudir a nuevos

    paradigmas, complejidad, constructivismo y subjetividad, para construir una concepcin del

    desarrollo ms ntegra y ms acorde a la contemporaneidad.

    PALABRAS CLAVEDesarrollo local, desarrollo endgeno, desarrollo territorial, complejidad, sinapsis, sinerga.

    CLASIFICACIN JELR11; R58; O18

    CONTENIDOIntroduccin; 1. Lo subjetivo, la subjetividad y la persona; 2. Complejidad y la ley de Ashby;

    3. Constructivismo: palabra, lenguaje, discurso y conversaciones; Bibliografa.

    * Este artculo de reflexin es producto del documento presentado en San Sebastin, Espaa, en el Meeting on Innovative andCompetitive Territories, organizado por el Basque Institute of Competitiveness/Deusto Foundation, y realizado el 09 y 10 de sep-tiembre 2010. Agradezco los valiosos comentarios y sugerencias de Luis Mauricio Cuervo (CEPAL/ILPES).

    ** Economista, Universidad de Chile, Santiago de Chile; Master of Arts in Regional Science, Universidad de Pennsylvania, EstadosUnidos; PH.D. en Economa Aplicada, Universidad Alcal Henares, Espaa. Ex director de Polticas y Planificacin Regional delInstituto Latinoamericano y del Caribe de Planificacin Econmica y Social (ILPES), rgano de la CEPAL. Presidente Ejecutivodel Centro de Anaccin Territorio y Sociedad (CATS). Profesor en universidades chilenas y latinoamericanas. Correo electrnico:[email protected].

  • 7/25/2019 S. Boissier, Decodificando El Desarrollo Del Siglo XXI

    3/29

    Descodifcando el desarrollo del siglo xxi: subjetividad, complejidad, sinapsis, sinerga, recursividad, liderazgo...

    12 Universidad de Medelln

    DECODING DEVELOPMENT IN THE XXI CENTURY: SUBJECTIVITY, COMPLEXITY, SINAPSIS, SINERGY,RECURSIVITY, LIDERSHIP AND TERRITORIAL DEPENDENCY

    ABSTRACT

    The purpose of this paper is to contribute to the debate on the cultural and scientific notion of development,in the framework of the XXI century. It is not a minor adventure and there is no guaranty that the present author

    can reach the goal. Notwithstanding fight cannot be abandoned; those of uspeople professionally dealing with

    developmentwe cannot allow looking the rapid and exponential change of culture, science and technology

    while our cognitive models to intervene keep tied to highly questionable concepts from the point of view of their

    practical applicability. Development should and must be a set of ideas, but more than that, should and must be

    a set of successful practices in improving life conditions of the human beings, always allowing their transfor-

    mation into human persons. Theory and practice hand to hand. Searching for the real meaning of development

    decoding the conceptuse of new paradigmscomplexity, constructivism, subjectivismwill be necessary. The

    outcome is a new proposal, more fitted to current times and more comprehensive.

    KEY WORDS

    Local development, endogenous development, territorial development, complexity, synapsis, synergy.JEL CLASSIFICATIONR11; R58; O18

    CONTENTSIntroduction; 1. The subjective, subjectivity in the person; 2. Complexity and Asbhys law; 3: constructivism: Word,

    language, speech and conversations; Bibliograhy.

    DECODIFICANDO O DESENVOLVIMENTO DO SCULO XXI; SUBJETIVIDADE, COMPLEXIDADE,SINAPSES, SINERGIA, RECURSIVIDADE, LIDERANA, E ASSENTAMENTO TERRITORIAL

    RESUMOEsta monografia tem por objetivo contribuir ao iniludvel debate sobre a noo cultural e cientifica de desen-volvimento no sculo XXI. No uma pretenso menor e nada assegura que o autor consiga um objetivo de

    uma dimenso to grande. No por isto a luta deve ser abandoada: a gente pode aqueles que nos dedicamos

    profissionalmente ao tema de desenvolvimentopermitir que o conhecimento, a cincia, a tecnologia e inclu-

    sive a cultura cambiem a uma velocidade exponencial, em quanto que nossa mala cognitiva continue atada a

    conceitos que so muito questionveis desde o ponto de vista de sua aplicabilidade pratica. O desenvolvimento

    pode e deve ser um conjunto de ideias, mais principalmente deve ser um conjunto de praticas com sucesso que

    melhorem as condies de vida dos seres humanos, viabilizando sempre sua transformao em pessoas huma-

    nas. Teoria e pratica num tudo inseparvel. Na procura de um conhecimento real acerca do desenvolvimento

    a decodificao do conceito acudira-se a novos paradigmas , complexidade, construtivismo e subjetividade

    para construir uma concepo do desenvolvimento mais integra e mais acorde aos momentos atuais.

    PALAVRAS-CHAVESDesenvolvimento local, desenvolvimento endgeno, desenvolvimento territorial, complexidade, sinapses, sinergia.

    CLASSIFICAO JELR11; R58; O18

    CONTEDOIntroduo; 1. O subjetivo, a subjetividade e a pessoa; 2. Complexidades e a lei Ashby; 3. Construtivismo: palavra,

    linguagem, discurso e conversaes; Bibliografia.

  • 7/25/2019 S. Boissier, Decodificando El Desarrollo Del Siglo XXI

    4/29

    Sergio Boisier

    13Semestre Econmico, volumen 13, N 27, pp. 11- 37 ISSN 0120-6346, julio-diciembre de 2010, Medelln, Colombia

    INTRODUCCIN

    ... Sin embargo, la experiencia ha demostrado

    ampliamente que el verdadero desarrollo esprincipalmente un proceso de activacin y

    canalizacin de fuerzas sociales, de avanceen la capacidad asociativa, de ejercicio dela iniciativa y de la inventiva. Por lo tanto, setrata de un proceso social y cultural, y slosecundariamente econmico. Se produce el

    desarrollo cuando en la sociedad se manifies-ta una energa, capaz de canalizar, de formaconvergente, fuerzas que estaban latentes o

    dispersas (Furtado, 1982, p. 149).

    Treinta aos atrs, el ms destacado economista

    latinoamericanoterico del desarrollo y ejecutorde polticas y proyectos emblemticosafirmaba,

    temeraria pero firmemente en el texto citado como

    epgrafe, que el desarrollo es un proceso social y cultural

    y slo secundariamente econmico. No fue por cierto ni

    el nico ni el primero, puesto que dcadas antes

    Hirschman (1961), otro iconoclasta, sostena que el

    desarrollo depende de las ganas de desarrollarse. Tambin

    Seers (1959) y el dominico francs Lebret (1969)

    se haban referido ambos al contenido valrico

    del desarrollo. Pero no ha sido fcil liberarse deleconomicismo que impregn desde la Carta del

    Atlntico (1941) la idea del desarrollo, al punto de

    llegar a configurar una verdadera sinonimia entre

    crecimiento y desarrollo. Slo el trabajo conjunto de

    Amartya Sen, Richard Jolly, y Mahbuq Ul Haq en

    la dcada de los 90, que originase el ndice de De-

    sarrollo Humano, abri definitivamente la puerta a

    una radical reinterpretacin de ambos conceptos,

    al punto de entenderse ahora el crecimiento econmico

    como un proceso inserto en la materialidad, en el

    tener, y el desarrollo (societal)como un proceso propio

    de la subjetividad, inserto en el ser.Bienvenida la

    felicidad nacional bruta!, exclamara seguramente

    el Sultn de Butn.

    En verdad la conceptualizacin histrica de

    la llamada ciencia econmica ha estado mucho

    ms sintonizada con la microeconoma que con la

    macroeconoma, mucho ms con el crecimiento

    que con el desarrollo.

    A ttulo de ilustracin, un texto sobre grandes

    economistas de la historia, preparado por Francis-

    co Covarrubias (2005), en el que pasa revista a lascontribuciones a la economa desde Platn hasta

    G. Becker, muestra claramente la verdad del aserto

    anterior, particularmente si se revisan los autores

    que han alcanzado a vivir ya en el siglo XX (desde

    Walras a Becker)1.

    Algunos aos antes Galindo y Malgesini (1994)

    haban publicado un texto Crecimiento econmico:

    principales teoras desde Keynesen el cual revisan las

    contribuciones de Keynes, Harrod, Domar, Solow,

    Kaldor, Pasinetti, Kalecki, J. Robinson, Tobin,Samuelson, Hicks, Schumpeter, Lewis, Rosenstein-

    Rodan, Nurske, Hirschman, Prebisch, y Georgescu-

    Roegen. Esta revisin lleva a la misma conclusin:

    con contadas excepciones, que suelen ser del Sur,

    la mayor parte del pensamiento econmico ha

    estado dedicada al crecimiento.

    De manera que se puede afirmar que el creci-

    miento econmico ha sido el gran tema del Norte,

    en tanto que el desarrollo ha sido el tema prefe-

    rente del Sur, formulado principalmente, adems,desde un locus institucionalde sobra conocido: las

    Naciones Unidas y sus agencias CEPAL e ILPES.

    Osvaldo Sunkel y Pedro Paz (1970) en un bien

    conocido texto del ILPES repasan los enfoques

    actuales sobre desarrollo y ofrecen la siguiente

    clasificacin: a) el desarrollo como crecimiento, la

    sinonimia emanada de la Carta del Atlntico y que

    predomin por varios decenios; b) el subdesarrollo

    como etapa (Rostow principalmente), en que el

    desarrollo es concebido como una sucesin de

    etapas desde lo ms primitivo a lo ms moderno,

    o sea, al ideal de la industrializacin; c) el desa-

    rrollo como proceso de cambio estructural global

    1 Los economistas reseados en el perodo cuasi contempo-rneo son: Walras, Pareto, Weber,Menger, Bohm-Bawerk,Marshall, Wicksell, Fisher, Schumpeter, von Mises, Keynes,Pigou, Robinson, Hawtrey, von Hayek, Modigliani, Samuel-son, Friedman, Hicks, Arrow, Becker.

  • 7/25/2019 S. Boissier, Decodificando El Desarrollo Del Siglo XXI

    5/29

    Descodifcando el desarrollo del siglo xxi: subjetividad, complejidad, sinapsis, sinerga, recursividad, liderazgo...

    14 Universidad de Medelln

    mediante el cual se suceden reformas estructurales

    en la funcin del Estado, en las modalidades de

    financiamiento externo, en la educacin y en la

    propiedad agropecuaria. Se trata de la corriente

    conocida como el estructuralismo cepalino querecibiese la sancin de parte de los Estados Unidos

    en la Conferencia de Punta del Este (1961) con la

    concepcin de la Alianza para el Progreso.

    En sntesis, el concepto de desarrollo, concebi-

    do como un proceso de cambio social, se refiere a

    un proceso deliberado que persigue como finalidad

    ltima la igualacin de las oportunidades sociales,

    polticas y econmicas, tanto en el plano nacional

    como en relacin con sociedades que poseen pa-

    trones ms elevados de bienestar material2.Otro texto, verdaderamente fundacional en la

    sistematizacin del pensamiento desarrollista lati-

    noamericano, es la obra escrita por Solari, Franco

    y Jutkowitz (1976). Los autores toman como punto

    de partida de su estudio el pensamiento del so-

    cilogo espaol Jos Medina Echevarra, arrojado

    a las playas de Chile y del ILPES por la marea de

    la Guerra Civil Espaola, que dejara una impronta

    imborrable en la CEPAL.

    Medina Echevarra (1971, p. 91) define el desa-rrollo econmico diciendo: es un proceso continuado

    cuyo mecanismo esencial consiste en la aplicacin reiterada

    del excedente en nuevas inversiones, y que tiene como resulta-

    do la expansin asimismo incesante de la unidad productiva

    de que se trate. Esa unidad puede ser desde luego una

    sociedad entera. Esta interpretacin econmicadel

    desarrollo perme el proceso evolutivo intelectual

    latinoamericano hasta fines del siglo XX, sin que

    las posturas crticas socavaran este punto de vista.

    A partir de los aos ochenta proliferan las

    propuestas a contra corriente, que, en su mayora,

    generan una verdadera polisemia del desarrollo,

    creando no pocas tautologas, como por ejemplo,

    el desarrollo humano, ya que si el desarrollo no

    fuese humano no se sabra de qu entelequia

    2 No cabe duda alguna que Sunkel y Paz jugaban en la delanteraideolgica de esos aos.

    se estara hablando. Desarrollo territorial, regio-

    nal, local, bottom up, endgeno, ecodesarrollo,

    sostenible, etc.; ste ltimo concepto es el que

    ms ha avanzado en dar una nueva interpretacin

    del desarrollo a partir de las ideas de NicolsGeorgescu-Roegens (1971) sobre entropa y ter-

    moeconoma; la obra de este bioeconomista

    da el fundamento principal a la crtica ecolgica

    a la ciencia econmica, que tendr una expresin

    icnica con Los lmites al crecimientode Meadows y

    otros (1972). No obstante la importancia de las

    iniciativas realizadas y los resultados obtenidos, es

    necesario resaltar que ha habido una preocupacin

    menor por cuestionar el desarrollo como tal, como

    lo seala en un notable ensayo Hissong (1996). Seadjetiv demasiado el sustantivo.

    Como lo anota la autora de este brillante ensa-

    yo, la evolucin del concepto de desarrollo no logr

    salir del marco paradigmtico de la modernidad.

    Marco definido por valores tales como: el ser humano

    como centro del universo3, el valor de la razn, el valor del

    universalismo, el valor de la homogeneidad4 el valor del

    progreso, y el valor del orden.

    Como se lo pregunta Escobar (1996, pp. 14-15)

    en el libro ms provocativo que se haya escrito enel ltimo tiempo sobre el desarrollo:

    Es posible imaginar una era post desarro-llo [] en contextos de globalizacin de laproduccin econmica y cultural? Pensamosque s. Por un lado, la internacionalizacin de

    la economa no puede ser negada Por otrolado, si bien la expansin tecno cientfica esirreversible, no tiene que ser catastrfica paralos grupos populares y el ambiente. Cmo

    es posible? Esto requiere inventar prcticassociales que relacionen los procesos sociales,econmicos y polticos con las transformacio-

    nes tecno-cientficas, las creaciones artstico-culturales, los esfuerzos por superar los graves

    3 Obsrvese: el ser humano no la persona humana.4 Este valor, en particular, tan extremada y malvolamente

    presente en la regionalizacin chilena, por ejemplo.

  • 7/25/2019 S. Boissier, Decodificando El Desarrollo Del Siglo XXI

    6/29

    Sergio Boisier

    15Semestre Econmico, volumen 13, N 27, pp. 11- 37 ISSN 0120-6346, julio-diciembre de 2010, Medelln, Colombia

    problemas socioeconmicos que afectan ala mayora de la poblacin En resumidas

    cuentas, es posible imaginar nuevas formas deorganizar la vida social, econmica y cultural;

    los sistemas econmicos y tecnolgicos pue-den ser reorientados.

    Por su parte el cura dominico Lebret (1969,

    pp. 25-32) escriba:

    La mayora de los expertos no se atreven aenfrentarse con la cuestin de los valores ni,

    en consecuencia, con los objetivos de pti-mun humano que hay que proponer... Algunosautores que tratan del desarrollo, adolecende la cortedad de miras de su concepcin

    metafsica. Estn aprisionados por una teoradel poseer y de la extensin de la posesin,cuando en realidad habra que subordinarlo

    todo a ser-ms y elaborar una teora y unapraxis del ser-ms que comprendiese la utili-zacin civilizadora del poseer... Para nosotros,lo que cuenta es el hombre, cada hombre, cada

    grupo de hombres, la humanidad entera. El

    objetivo del desarrollo no puede ser otro que eldesarrollo autntico de los mismos hombres.

    Imposible no concordar con una afirmacin

    de la economista venezolana Carlota Prez (2001,

    p. iii), quien hablando sobre cambio tecnolgico y

    desarrollo seala:

    Se sostiene tambin que la dicotoma Estado

    o mercado es inadecuada para enfrentar losdesafos actuales y que es preciso reinventarel Estado fuerte, aplicando el modelo des-centralizado de organizacin de las modernas

    empresas globales. En l, los gobiernos localesasumiran un papel proactivo estimulando lacreacin de riqueza en todo el territorio, y el

    gobierno nacional actuara como lder estra-tgico, creador de consenso e intermediarioentre los diversos niveles supranacionales ysub nacionales.

    Eloperativo de descodificacin del desarrollo

    se inicia con una propuesta conceptual ilustrada

    en el grfico siguiente que muestra las tres hip-

    Hiptesis sobre la

    causalidad del crecimientoy del desarrollo

    Crecimiento: propiedademergentede interaccin

    sistema/entorno

    Desarrollo: propiedademergente de interaccin

    interna del sistema

    Casualidadhiptesis nula aceptada

    Resultado decomplejidad evolutivahiptesis nula rechazada

    Construccin socialhiptesis nula rechazada

    Certeza con conocimientocientfico, liderazgo, convenio y

    poder

    Baja probabilidadcercana a cero

    Certeza, perohorizonte temporal

    inaceptable

    Figura 1. Propuesta terica del autor: la causalidad del crecimiento y el desarrollo

    Fuente: elaboracin propia.

  • 7/25/2019 S. Boissier, Decodificando El Desarrollo Del Siglo XXI

    7/29

    Descodifcando el desarrollo del siglo xxi: subjetividad, complejidad, sinapsis, sinerga, recursividad, liderazgo...

    16 Universidad de Medelln

    tesis explicativas del crecimiento y del desarrollo

    en un territorio, por definicin en camino a, o ya

    establecido en la complejidad.

    Crecimiento econmico y desarrollo societal(un

    neologismo necesario) son dos conceptos, proce-sos y estados finales estructuralmente distintos,

    pero no independientes, y su articulacin temporal

    es rizada,lo que de inmediato plantea el carcter

    de recursividadde ambos procesos. Como es obvio,

    el desarrollo, comoquiera que se le defina, nece-

    sariamente presupone la superacin de carencias

    bsicas de orden material. No hay desarrollo sin

    una base material, pero el desarrollo va mucho ms

    all de lo simplemente material. Igualmente, sin

    conocimiento y sin innovacin, no puede haber nicompetitividad ni crecimiento ni desarrollo.

    La primera hiptesis establece la casualidad

    como factor causal, algo que en principio parece

    difcil de aceptar en tanto no se acepte que nues-

    tro universo es una caja negra de azar, y que el

    fenmeno de la vida (el estado ms complejo de

    la naturaleza) es un resultado del azar qumico

    y de la adaptacin. No obstante la aparicin del

    crecimiento y del desarrollo en el marco de esta

    hiptesis est signada por una probabilidad tanbaja que la hiptesis nula es aceptada.

    La segunda hiptesis establece como factor

    causal de ambos procesos la senda inescapable de

    transformacin de todo sistema vivo alcanzando

    estructuras cada vez ms complejas, al punto tal

    que una de ellas podr ser identificada como un

    estado de desarrollo, concordante con la idea

    dominante de l; la cuestin es que este proceso,

    debido a su temporalidad puede ser demasiado

    extenso en el tiempo, sin utilidad social en el

    presente o en un futuro razonable, de manera que

    en este caso la hiptesis nula es rechazada en la

    teora y aceptada en la prctica.

    La tercera hiptesis hace de ambos estados

    (crecimiento y desarrollo) el resultado de la inter-

    vencin y construccin social, a partir de la evo-

    lucin adaptativa de ellos, y sta ser la hiptesis

    de trabajo. Se trata de intervenir para acelerar el

    curso automtico del sistema, dirigindolo hacia

    ambos logros. Hiptesis nula rechazada.

    El propsito de este artculo es explorar ms a

    fondo el sustantivo mismo, el concepto de desa-rrollo definido todava precariamente en el siglo

    XXI, una era que requiere de cambios en los pa-

    radigmas para decodificar adecuadamente la idea

    del desarrollo. En lo que sigue el marco referencial

    estar configurado por el pensamiento subjetivo y la

    subjetividad, por el paradigma de la complejidad, por

    el constructivismo lingstico,por la teora del caosy por

    la teora neo evolucionista. Por supuesto, se trata de

    apenas una nota introductoria habida cuenta del

    abanico de conocimientos requeridos, lejos de lacapacidad del autor.

    Se ha organizado el artculo de la siguiente

    forma. La primera seccin, introduccin, presenta

    una sntesis de la evolucin del pensamiento desa-

    rrollista, finalizando con un esquema metodolgico

    que guiar el resto del documento. La segunda

    seccin, lo subjetivo, la subjetividad y la persona

    humana, discute la creciente subjetivizacin del

    concepto de desarrollo y remarca la centralidad de

    la persona humana como sujeto y fin del desarrollo.La tercera seccin, complejidad y la ley de Ashby,

    entra de lleno al paradigma de la complejidad,

    una operacin imprescindible en la actualidad. La

    cuarta y ltima seccin, constructivismo: palabra,

    lenguaje, discurso y conversaciones, se abre paso

    en el paradigma constructivista, dejando final-

    mente al lector formular sus propias conclusiones.

    1. LO SUBJETIVO, LA SUBJETIVIDAD Y LA PERSONA

    HUMANAEl discurso sobre crecimiento econmico se ha

    inscrito siempre en el paradigma del positivismo

    cientfico, en el mtodo analtico y en la disyuncin

    cartesiana, contexto en el cual prevalece como

    tpico cientficolo objetivo. Ren Descartes (1925)

    vio que haba dos mundos: uno que era relevante

    al conocimiento objetivo, cientfico: el mundo

  • 7/25/2019 S. Boissier, Decodificando El Desarrollo Del Siglo XXI

    8/29

    Sergio Boisier

    17Semestre Econmico, volumen 13, N 27, pp. 11- 37 ISSN 0120-6346, julio-diciembre de 2010, Medelln, Colombia

    de los objetos; y otro, un mundo que compete a

    otra forma de conocimiento, un mundo intuitivo,

    reflexivo: el mundo de los sujetos. Ciencia por un

    lado y metafsica por otro.

    El trmino subjetividad tiene dos sentidos. Se-gn uno de ellos la subjetividad es la caracterstica

    del ser del cual se afirma algo; segn el otro, subje-

    tividad es la caracterstica del ser que afirma algo.

    En el primer caso se enfatiza la relacin sujeto/

    predicado en tanto que en el segundo se apunta

    al sujeto cognoscente. Cualquiera sea la lectura, la

    persona humana est dotada de subjetividad en la

    medida en que se posiciona siempre como sujeto,

    jams como objeto.

    En el amplio campo de interseccin entre lasubjetividad propia de la tica y de los valores, y la

    hasta ahora objetividad del desarrollo, campo en el

    cual hay que insertar esta discusin, se observan

    no pocas contradicciones5.

    Una muy notoria radica en que en tanto la prc-

    tica del fomento al desarrollo, es decir, las polticas,

    programas y proyectos, muestra una orientacin

    materialista, segmentada, analticamente cartesia-

    na, invirtiendo sistemticamente el orden lgico

    entre fines y medios6, por otro lado, los referentesintelectuales ms citados, como Hirschmann,

    Sen, Furtado, Streeten, Max-Nef, Goulet, Lebret, y

    otros, plantean posturas profundamente ticas y

    remarcan la naturaleza axiolgica del desarrollo,

    como tambin lo hiciera Seers a fines de los aos

    sesenta. Pensamiento y accin aparecen profun-

    damente divorciados.

    Como se refiere Crocker (2004, p. 20) al pensa-

    miento de muchos:

    ... estos especialistas estn conscientes acercade lo que frecuentemente se llama desarro-llopor ejemplo, crecimiento econmico hacreado tantos problemas como los que ha

    resuelto. Desarrollo debe usarse descrip-5 Una lectura muy recomendable en este sentido es el trabajo

    escrito por Armando di Filippo (2003).6 Una crtica a la concepcin y a la prctica vigente en materia

    de desarrollo se puede encontrar en Boisier (2003).

    tivamente tanto como normativamente. Ensentido descriptivo, el desarrollo se identifica

    usualmente con el proceso de crecimientoeconmico, industrializacin y modernizacin

    resultantes en una sociedad a partir del logrode un alto producto nacional bruto (per cpi-ta). As concebida, una sociedad 'desarrollada'puede ser celebrada o criticada. En el sentidonormativo, una sociedad desarrollada, abar-

    cando pueblos, naciones y regiones, es aquellacuyas instituciones establecidas comprendeno se aproximan a lo que el proponente consi-

    dera como fines valiosos, ms propiamente,la superacin de la privacin econmica, po-ltica y social. Para evitar confusin, cuando

    se significa desarrollo en sentido normativo,el sustantivo es frecuentemente seguido porun adjetivo tal como bueno o ticamentejustificado.

    El desarrollo necesita ser redefinido, desmitificado y

    arrojado al ruedo del debate moralescribe el discpulo

    norteamericano de Lebret, Dennis Goulet (1971, p.

    xix) y para ello nada mejor que insistir en recuperar

    el pensamiento del maestro de Goulet, el cura

    dominico francs Joseph-Louis Lebret (1969, p.

    25) quien en su famosa obraDinmica concreta deldesarrollodijo:

    La mayora de los expertos no se atreven a

    enfrentarse con la cuestin de los valores ni,

    en consecuencia, con la de los objetivos de

    ptimun humano que hay que proponer. [...] Al

    no estar resuelto el carcter previo de la esca-

    la de valores, gran parte de los escritos sobre

    el desarrollo y de los estudios concretos para

    el desarrollo lanzan el mundo a una gigan-

    tesca aventura. Son indiscutibles la buena

    voluntad y la competencia especializada7dela mayora de los expertos y de los asociados

    a la cooperacin tcnica; pero, si se hiciese

    el inventario crtico de los esfuerzos y de los

    gastos intiles y a veces perjudiciales que se

    han hecho, debera llegarse a la conclusin

    de que es necesario examinar de nuevo la

    nocin del desarrollo.7 Subrayado de este autor.

  • 7/25/2019 S. Boissier, Decodificando El Desarrollo Del Siglo XXI

    9/29

    Descodifcando el desarrollo del siglo xxi: subjetividad, complejidad, sinapsis, sinerga, recursividad, liderazgo...

    18 Universidad de Medelln

    Ms adelante Lebret (op.cit., p. 32) agrega: El

    objetivo del desarrollo no puede ser otro que el desarrollo

    autntico de los mismos hombres.

    En una lnea similar de reflexin y como punto

    de partida para estructurar una propuesta alter-nativa, podra discutirse la siguiente definicin

    de desarrollo elaborada por Boisier (2006, p. 138)

    hace algunos aos:

    ... hoy el desarrollo es entendido como el logrode un contexto, medio, momentum, situacin,entorno, o como quiera llamarse, que facilite lapotenciacin del ser humano para transformar-

    se en persona humana, en su doble dimensin,biolgica y espiritual, capaz, en esta ltima

    condicin, de conocer y de amar. Esto significareubicar el concepto de desarrollo en un mar-

    co constructivista, subjetivo e intersubjetivo,valrico o axiolgico, y, por cierto, endgeno,o sea, directamente dependiente de la auto

    confianza colectiva en la capacidad para in-ventar recursos, movilizar los ya existentes yactuar en forma cooperativa y solidaria, desdeel propio territorio

    El objetivo de toda propuesta de desarrollo, en

    todo tiempo y lugar, es crear estas condiciones que

    faciliten al ser humano su trnsito a la categora

    espiritual (y biolgica por cierto) que denomina-

    mos como persona humana, ms all entonces

    de logros puramente materiales, por importantes

    que ellos sean, siempre como medios, jams como

    fines. La definicin propuesta remarca que el de-

    sarrollo es un logro de la persona y del colectivo;

    nadie hace el desarrollo de otros.

    El concepto de persona humana puede pare-

    cer, en principio, como una tautologa, como una

    redundancia. Acaso no somos personas huma-

    nas slo por el hecho de pertenecer a la especie

    humana?

    Podra discutirse que el trmino persona

    humana es en s mismo redundante e implica

    una tautologa, en tanto si se hace referencia a la

    persona se supone que es integrante de la especie

    humana, y viceversa; sin embargo, su contenido

    y significacin apuntan a reafirmar la naturaleza

    espiritual de hombres y mujeres como seres dota-

    dos de inteligencia y voluntad y como centros de

    conocimientos y afectos. Esto es lo que define a la

    persona, la cual, a su vez, existe, eso s, en unincon la materia que es la raz de su individualidad.

    No se quiere decir con ello que se est escindido,

    sino ms bien, que es un mismo ser el cual es un

    sentido persona y en otro sentido es individuo.

    La persona humana, por lo tanto, es una entidad

    interactiva e indivisible portadora de su individua-

    lidad y de su personalidad.

    Persona humana, cules son las caractersticas

    o dimensiones de este concepto? Pueden sealarse

    cuatro de ellas.Primero, el concepto de persona humana conlle-

    va en s mismo la nocin de dignidad.Qu significa

    la dignidad como atributo de la persona humana?

    La dignidad intrnseca de la persona humana la

    hace siempre un fin en s misma, algo que Kant

    (1982) haba subrayado en Crtica de la razn prctica.

    La dignidad de la persona supone por cierto la

    inexistencia de carencias bsicas (en alimentacin,

    en salud, en trabajo, en respeto de los dems); el

    hombre desnudo est falto de dignidad, porquepierde el pudor (de aqu la metfora de la hoja

    de parra); la falta de empleo, ms que afectar la

    corriente de ingresos de las personas, las rebaja

    en su dignidad de homen laborens.La dignidad

    de la persona supone, adems, la imposibilidad

    de usar a la persona como un instrumento o

    como medio, sin importar el fin que se use como

    pretexto. No puede aceptarse el maquiavelismo

    bajo ninguna instancia. La dignidad presupone

    tambin que jams la persona humana puede ser

    considerada como un factor productivo como es

    usual en el discurso econmico liberal, ni menos

    todava como un insumo en alguna abstracta

    funcin de produccin como es frecuente en

    la teora econmica, particularmente neoclsica.

    En la ortodoxia judeo-cristiana la dignidad de

    la persona humana radica en ltimo trmino, en

  • 7/25/2019 S. Boissier, Decodificando El Desarrollo Del Siglo XXI

    10/29

    Sergio Boisier

    19Semestre Econmico, volumen 13, N 27, pp. 11- 37 ISSN 0120-6346, julio-diciembre de 2010, Medelln, Colombia

    que el ser humano es creado a imagen y semejanza

    de Dios. Puede agregarseagnsticamenteque

    Dios, a su vez, es creado y representado a imagen

    y semejanza del hombre.

    Por lo dems, en la sociedad del conocimientose ha reconocido, por consideraciones cognitivas

    y tcnicas, la necesidad de considerar a los traba-

    jadores como personas ms que como insumos,

    por la sencilla razn de que las personas aprenden,

    los insumos no.

    Segundo, el concepto de persona humana est

    asociado a la subjetividad. La subjetividad del indivi-

    duo en tanto persona es la trama de percepciones,

    aspiraciones, memorias, saberes y sentimientos que

    nos impulsa y nos da una orientacin para actuaren el mundo y se construye manejando la tensin

    entre ella y los sistemas (econmico, social, poltico,

    etc.), es decir, el sujeto debe construirse no a costa

    de los sistemas sino en concordancia con ellos. Las

    personas y su subjetividad no son un recurso adicio-

    nal sino un requisito indispensable del desarrollo.

    En tanto sujeto, la persona humana se cons-

    truye y se autodetermina a s misma y ya se vern

    las consecuencias prcticas de ello. Esta ltima

    propuesta se aplica por entero a los territorios, quedeben pasar de una categora de objeto a una de

    sujeto, si es que queremos hablar de un verdadero

    desarrollo territorial.

    Tercero, el concepto de persona humana es

    inseparable de su sociabilidad. La sociabilidad de la

    persona humana recupera su carcter esencialmen-

    te gregario, ya que slo se puede ser persona entre

    personas. Tanto as que una lectura cuidadosa de

    la famosa novela de Daniel Defoe (1719) lleva a

    concluir que Viernes no fue otra cosa que un pro-

    ducto de la imaginacin de Robinson Crusoe, un

    artificio para crear una persona, que le permitiese

    al marinero ingls seguir siendo persona en la

    isla solitaria. Esta dimensin requiere que el ser

    humano reconozca al otro, al lter, y al mismo

    tiempo requiere ser reconocido por ste como

    igual, como prjimo. El mandamiento bblico ya

    lo enseaba: ama a Dios por sobre todas las cosas y al

    prjimo como a ti mismo.

    Estas consideraciones se enmarcan contem-

    porneamente en la racionalidad comunicativa

    de Habermas (1981), propia de la participacinen mundos normativamente construidos y reque-

    ridos de interpretacin para su funcionamiento,

    de entender al otro, y tambin en la racionalidad

    conversacional de Maturana y Varela (1994), el

    entendimiento y el surgimiento del amor mediante

    el lenguaje y el dilogo.

    Sentimientos colectivos muy comunes en la vida

    diaria, como el racismo, la xenofobia, o frecuen-

    tes individualmente, como el autismo voluntario

    y el anacoretismo impiden el surgimiento de lapersona humana. Es importante reflexionar, por

    ejemplo en Amrica Latina, acerca de la imposibili-

    dad de lograr un verdadero desarrollo de las comu-

    nidades indgenas ancestrales en tanto el resto de

    la sociedad nacional las siga considerando como de

    segunda clase, sin importar sus logros materiales

    y no materiales, mientras la cultura del resto de la

    poblacin no cambie sus valores. Me he atrevido a

    sostener, en el caso chileno, que los mapuches, la

    principal etnia pre-espaola, jams llegarn a serdesarrollados en Chile, no importa cun alto pueda

    ser su nivel de ingreso, de educacin y de acceso a

    la tecnologa. Sern desarrollados, es decir, sern

    personas humanas dentro de sus propias comu-

    nidades eso s, pero no en la sociedad chilena,

    a menos que sta cambie sus valores, elimine el

    racismo y el clasismo. Ello porque el ser persona

    no es un resultado totalmente endgeno, tiene un

    fuerte componente de exogeneidad, de actitudes

    del otro. Por ello, la solidaridad (no la caridad)

    hace personas a los seres humanos.

    Aylwin (1998, p. 50), plantea queSomos verda-

    deramente solidarios en la medida en que admitimos que

    el bien de los dems no depende nicamente de ellos, sino

    tambin de nosotros, as como nuestro propio bien no es cosa

    que nos atae en forma exclusiva sino que en alguna medida

    depende de otros.

  • 7/25/2019 S. Boissier, Decodificando El Desarrollo Del Siglo XXI

    11/29

    Descodifcando el desarrollo del siglo xxi: subjetividad, complejidad, sinapsis, sinerga, recursividad, liderazgo...

    20 Universidad de Medelln

    Cuarto, el concepto de persona humana supone

    la trascendencia de ella. Como lo dice Ferrater Mora

    (2000; 285): Si la persona no se trascendiera constante-

    mente a s misma, quedara siempre dentro de los lmites de

    la individualidad psicofsica y en ltimo trmino acabarainmersa en la realidad impersonal de la cosa.

    Por cierto, la trascendencia de la persona deriva

    directamente de su propia dimensin espiritual,

    que impide que ella se agote en su propia ex-

    periencia vital, proyectndose en el tiempo y en

    el espacio, a travs, por ejemplo, del amor o del

    carisma. La trascendencia nos hace radicar en la

    memoria de los otros y permite construir historia

    individual y colectiva.

    Para conectar con el desarrollo estas conside-raciones fundamentales acerca de la persona hu-

    mana como centro de la vida social hay que volver

    a la dimensin de subjetividad y a su expresin

    concreta: la persona como sujeto que se autodefine

    y se autoconstruye.

    Indispensable para ello es que la persona sea

    libre, que tenga la posibilidad real de ejercer el

    libre albedro.

    La libertad es el fin primordial del desarrollo,

    pero tambin su principal medio para alcanzarlo.Es decir, la expansin de la libertad se logra con

    ms libertades. Ellas pueden calificarse de dos

    maneras distintas de acuerdo con el papel que

    juegan: constitutivas o instrumentales.

    Las libertades constitutivas son las libertades

    bsicas individuales que constituyen el fin del

    desarrollo, porque refieren al enriquecimiento

    de la vida humana, en tanto que las libertades

    instrumentales son aquellas que contribuyen di-

    recta o indirectamente a la libertad general de las

    personas, puesto que la libertad no es slo es el

    fin del desarrollo sino tambin su principal medio.

    No se puede alcanzar un estado de verdadero

    desarrollo si las personas humanas y las asocia-

    ciones naturales de personas (comunidades y/o

    sociedades, de acuerdo con la clsica distincin

    de Tonnies (1957) no disponena ttulo individual

    y colectivode una libertad y autonoma suficien-

    te para elegir sus propios fines (objetivos) y los

    medios para alcanzarlos. Sin embargo, no se trata

    de una libertad absoluta. La autonoma personal

    y colectiva est limitada, en primer lugar, por unatica, articuladora de medios y fines.

    Esta autonoma restringida difiere, en conse-

    cuencia, de la autonoma plena de Rawls (1975)

    quien propone dicho concepto para referirse a dos

    aspectos definitorios de la persona: la capacidad

    de proponerse fines y la de poseer un sentido de

    justicia. Una persona plenamente autnoma sera

    a juicio de Rawlsaquella que usa libremente

    su capacidad racional para alcanzar sus propios

    proyectos con la nica restriccin dada por sucapacidad razonable de atenerse a normas pblicas

    de justicia.

    En segundo lugar, la autonoma y libertad estn

    acotadas por el bien comn8o por el inters colec-

    tivo. Basta recordaren un plano ms liberalel

    aforismo: mi libertad termina donde comienza la tuya,

    para entender la imposibilidad del uso irrestricto

    de la libertad.

    En tercer lugar, la autonoma de las colectivi-

    dades sociales est limitada por consideracionesde orden tecnolgico, como es el caso de la

    produccin de bienes y/o servicios cuya escala de

    operacin supera con mucho la capacidad de la

    colectividad en cuestin, situaciones en las cuales

    entra a operar el principio de la subsidiaridad. La

    apelacin a la libertad, individual y colectiva, enla-

    za lgicamente con el tema de la descentralizacin,

    en sus varias dimensiones.

    El surgimiento de una nueva interpretacin

    del desarrollo, ahora inmersa en la subjetividad

    y la intangibilidad, se observa claramente con la

    aparicin y los sucesivos intentos de medicin de

    8 Bien comn, que segn Maritain (1882-1973), en la doctrinacatlica se define como el conjunto de las condiciones dela vida que hacen posible a las asociaciones y a cada unode sus miembros el logro ms pleno y ms fcil de la propiaperfeccin. Bien comn al todo y a las partes y finalidadltima del Estado.

  • 7/25/2019 S. Boissier, Decodificando El Desarrollo Del Siglo XXI

    12/29

    Sergio Boisier

    21Semestre Econmico, volumen 13, N 27, pp. 11- 37 ISSN 0120-6346, julio-diciembre de 2010, Medelln, Colombia

    la Felicidad Interna Bruta (FIP), un concepto origi-

    nado en Butan en 1972 como una propuesta del Rey

    Jigme Singye Wangchuck para medir el bienestar

    de acuerdo con la filosofa budista.

    Como lo dice Carlos G. Abajo (1972): es horade admitir que la vida no es slo el dinero, sino tambin el

    bienestar general. Se trata de la belleza de nuestro entorno,

    de la calidad de nuestra cultura y sobre todo de la fuerza

    de nuestras relaciones.Como es bien sabido, la Uni-

    versidad de Michigan calcula y publica un ndice

    mundial de felicidad (Dinamarca en el primer lugar,

    Colombia en el segundo, etc. en el ao 2008).

    Pero no ser que consciente o inconsciente-

    mente, nos hemos alejado de lo concreto, de lo me-

    dible, del campo de lo cientfico, para adentrarnosen utopas cuasi platnicas, que hacen posible que

    casi todo quede incluido en un vago concepto de

    desarrollo? Tiene algn sentido cientfico relegar

    el desarrollo a lo subjetivo e inasible, un campo

    en el que cabe cualquier disparatado constructo

    individual? No constituye acaso un escapismo asi-

    milar el desarrollo a lafelicidad? Cabe el desarrollo

    en la racionalidad econmica, si as se le entiende?

    Pero lo cierto es que tanto en la psicologa

    positiva como en la economa se manifiesta unafuerte y creciente tendencia a investigar, conceptual

    y empricamente, la naturaleza subjetiva del desa-

    rrollo y sus interrelaciones con otros conceptos,

    como bienestar, felicidad, y otros.

    Los psiclogos norteamericanos Diener y Selig-

    man (2004, p. 1), en un potente artculo sostienen,

    de inicio:

    Policy decisions at the organizational, corpo-rate and govermental levels should be more

    heavily influenced by issues related to wellbe-ingpeoples evaluations and feelings abouttheir lives. Domestic policy currently focusesheavily on economic outcomes, although eco-

    nomic indicators omit, and even mislead about,much of what society values We argue thateconomic indicators were extremely importantin the early stages of economic development,

    when the fulfillment of basic needs was the

    main issue. As societies grow wealthy, however,differences in wellbeing are less frequently

    due to income, and are more frequently dueto factors such as social relationships and

    enjoyment at work. Desirable outcomes, eveneconomic ones, are often caused by wellbe-ing rather than the other way around. Peoplehigh in wellbeing later earn higher incomesand perform better at work than people who

    report low wellbeing. Happy workers are bet-ter organizational citizens, meaning that theyhelp other people at work in various ways.

    Furthermore, people high in well being seemto have better social relationships than peoplelow in wellbeing. For example, they are more

    likely to get married, stay married, and haverewarding marriages. Finally, wellbeing isrelated to health and longevity.

    Desde un punto de vista emprico, entre otros

    estudios de campo, Corbi y Menezes-Filho (2006)

    han examinado los determinantes empricos de la

    felicidad en el Brasil, en una reciente publicacin.

    Estos autores concluyen que en Brasil, las personas

    ms ricas y con empleo tienen ms oportunidades

    de ser felices. Adems, los individuos casados se

    muestran, como promedio, ms felices que losotros. Este resultado se ajusta bien a los obtenidos

    en otros pases, con la sola excepcin de Japn.

    De igual modo, la renta parece aumentar el nivel

    de bienestar subjetivo de las personas, pero con

    rendimientos decrecientes, al igual, nuevamen-

    te, a los hallazgos en otros pases. Encuentran

    los autores una relacin convexa entre edad y

    felicidad.

    Es evidente que las investigaciones empricas

    sobre esta cuestin estn sujetas a no pocas crti-cas, en particular en relacin con la medicin de la

    felicidad. Se sabe que no se puede intentar medir

    la felicidad de igual forma a la cuantificacin de va-

    riables como la estatura o el peso de las personas.

    La forma alternativa en que se han desenvuelto los

    estudios es a travs de cuestionarios y entrevistas

    a muestras representativas de sociedades diversas,

  • 7/25/2019 S. Boissier, Decodificando El Desarrollo Del Siglo XXI

    13/29

    Descodifcando el desarrollo del siglo xxi: subjetividad, complejidad, sinapsis, sinerga, recursividad, liderazgo...

    22 Universidad de Medelln

    algo que levanta innegables dudas metodolgicas,

    pero que al mismo tiempo no descalifica este tipo

    de estudio.

    A riesgo de dejar parte de la argumentacin

    en el camino, hay que afirmar directamente losiguiente: si el desarrollo (un resultado, una varia-

    ble dependiente) es de una dimensin intangible,

    la lgica ms elemental indica que sus factores

    causales (los medios, las variables independientes)

    deben ser de la misma dimensin, es decir, intan-

    gibles, a menos que exista una suerte de piedra

    filosofal capaz de transformar materia en espritu.

    En este sentido es muy acertada la reflexin de

    Peyrefitte (1997, p. 28): Nos resulta difcil aceptar que

    nuestra manera de pensar o de comportarnos colectivamente

    pueda tener efectos materiales. Preferimos explicar la materia

    por la materia, no por la manera.

    El trminofelicidadpuede ser asociado a muchos

    conceptos y nociones, haciendo de la tarea de

    especificarlo en forma consistente, una labor muy

    difcil en la prctica. Veenhoven (1997) define la

    felicidad de la siguiente manera: Happiness is the

    degree to which a person evaluates the overall quality of his

    present life as a whole satisfaction. In other words, how much

    the person likes the life he/she leads.En este campo separte de la premisa de que el bienestar humano

    est compuesto por dos dimensiones bsicas: la

    objetiva, que se refleja en condiciones de vida nu-

    mricamente cuantificables (nivel de satisfaccin

    econmica y de necesidades bsicas) en la cual

    la fuente del placer es externa y, la subjetiva, que

    consiste en la experiencia interna de cada indivi-

    duo, lo que piensa y siente sobre la vida que ha

    llevado, esto es, la fuente de la felicidad es interna.

    Agrguese que la dimensin subjetiva incluye la

    satisfaccin personal del disfrute de bienes y servi-

    cios simblicos (quien vive en Pars sabe de qu se

    trata esto) y la satisfaccin personal del altruismo,

    de hacer cosas por el prjimo o por causas nobles.

    El socilogo Eugenio Tironi (2006) se ha intro-

    ducido en la reflexin y anlisis de la cuestin de

    la felicidad, en el caso chileno. En un reciente libro

    un captulo titulado sugestivamente Ithaca, sirve

    como marco para comentar algunos resultados

    de estudios empricos que muestran sorpresi-

    vamenteque dos tercios de los encuestados se

    declaran felices o muy felices, lo que contradicelos juicios que el PNUD emite en varios de sus

    estudios sobre el ndice de Desarrollo Humano en

    este pas. Segn Tironi (2006), en Chile la felicidad

    est desigualmente distribuida y se confirman

    diferencias segn edad, nivel socioeconmico,

    gnero y estatus familiar de las personas. Se revela

    tambin que los que habitan la zona norte del pas

    tienden a ser ms felices que los que habitan en

    el sur, quiz, sugiere Tironi (2006), por razones

    climticas. La familia, la situacin econmica, lavida amorosa, la vivienda y el uso del tiempo libre

    seran los factores mayoritariamente asociados a

    la felicidad. Concluye el autor afirmando que la

    felicidad no depende exclusivamente de atributos

    individuales, sino que est condicionada por un

    conjunto de factores econmicos, sociales, y po-

    lticos (nosotros diramos, por el entorno). En con-

    secuencia, las polticas gubernamentales, y quiz

    s particularmente las territoriales, no son neutras

    con respecto a la felicidad9. Ms adelante se mos-trarn algunos aspectos indicados por los estudios

    empricos sobre el ndice de desarrollo humano, tal

    como stos aparecen en algunos estudios hechos

    por el PNUD y por autores individuales en Chile, un

    concepto, el desarrollo humano, a medio camino

    entre el ingreso y la felicidad10.

    Desde hace aos este autor ha insistido en una

    interpretacin epistemolgica del desarrollo que

    hace a ste una verdadera emergencia sistmica

    (una propiedad emergente) de un sistema terri-

    torial altamente sinptico y sinrgico. Una sinap-

    9 Segn una crnica del diario EL MERCURIO de Santiagode Chile (07/02/07, p. A 11) el gobierno del Primer MinistroT. Blair ha establecido un comit asesor para explorar qupolticas pblicas pueden hacer ms satisfactoria la vida delos ciudadanos de Gran Bretaa y su primera tarea ha sidodesentraar qu hace felices a los britnicos.

    10 En particular, vase el estudio sobre Chile del PNUD del ao1998 y el clsico informe global de 1999.

  • 7/25/2019 S. Boissier, Decodificando El Desarrollo Del Siglo XXI

    14/29

    Sergio Boisier

    23Semestre Econmico, volumen 13, N 27, pp. 11- 37 ISSN 0120-6346, julio-diciembre de 2010, Medelln, Colombia

    sis que enlaza seis subsistemas identificables en

    todo territorio: subliminal, decisorio, acumulador,

    organizacional, procedimental, y axiolgico. El

    subsistema subliminal configura un conjunto de

    capitales intangibles: cognitivo, simblico, social,cvico, cultural, humano, meditico, psicosocial, y

    organizacional. Aqu es donde se expresa con clari-

    dad la subjetividad y la intangibilidad del desarrollo.

    2. COMPLEJIDAD Y LA LEY DE ASHBY

    El desarrolloya entendido como un proceso

    y como estados temporales de l, intangible y

    subjetivo y endgenopor pura definicinpresu-

    pone la existencia de cuatro grandes elementos

    sustentantes y concurrentes: el propio crecimientoeconmico11, o sea, la base material indispensable,

    una mentalidad colectiva positiva distante de

    cualquier anomia, el potencial endgeno latente

    en todo territorio, y lo ms importante, el conjunto

    de subsistemas recin aludidos que completan la

    complejidad del territorio y que bajo determinadas

    condiciones contribuyen a generar una complejidad

    tanto objetiva como subjetiva y que en ciertas

    circunstancias permiten la emergencia del desa-

    rrollo. En esta perspectiva, aparecen dos conceptoscomo descriptores indispensables: complejidad

    y emergencia, como se comenta a continuacin.

    Todos los sistemas territoriales tienden a con-

    vertirse en sistemas complejos, con numerosos

    subsistemas, alta interaccin interna y externa,

    desorden/orden, incertidumbre, autopoiesis/

    expansin, transformacin, y caos estocstico o

    determinista. Surgen propiedades emergentes o emer-

    gencias sistmicas, como se designa un nuevo estado

    de complejidad superior, resultante de la interac-

    cin entre sus elementos o subsistemas. Es una

    propiedad del todo, no de las partes e imposible

    de ser manejada mediante la disyuncin analtica

    cartesiana. La complejidad y el caos son conceptos

    ligados a E. Morin y a I. Prigogine.

    11 Crecimiento y desarrollo se intercalan en el tiempo de unamanera no precisada an.

    De acuerdo con la teora general de sistemas,

    todos los sistemas vivos se encuentran en un per-

    manente proceso de cambio hacia estados cada

    vez ms complejos. Este recorrido a la complejidad

    desde situaciones de caos determinista puedeser exgenamente impulsado por la adaptacin

    al medio (el evolucionismo de Darwin) o forzado

    por la tensin entre autopoisisy llan vitalo im-

    pulso vital hacia afuera. Cualquiera sea el caso,

    los sistemas territoriales, algunos de los cuales

    llamamos regiones se encuentran insertos en

    idntica dinmica. Nunca se puede hablar en dos

    momentos de tiempo del mismo ro, y una regin

    hoy es distinta de su propio ayer.

    La cuestin que sigue tal vez sea un maluniversal, tal vez sea un mal latinoamericano, o

    propio de ciertos pases; no importa mucho, pero

    s importa destacar que es frecuente observar un

    corto circuito, una falta de ecuacionamiento, entre

    la naturaleza de los problemas de la vida real y las

    propuestas para resolverlos. Se realizan lecturas y

    se proponen intervenciones simples para corregir

    problemas complejos. Debiera ser evidente que

    hay un error de concepcin.

    Un postulado bsico de la complejidad es quela complejidad de los fenmenos exige una mirada

    compleja para describirlos y explicarlos. Respetar

    la complejidad fenomnica implica articular: todo

    y partes, uno y mltiple, orden y desorden, objeto

    y entorno, entropa y negentropa, continuo y

    discontinuo, determinado y aleatorio, abstracto

    y concreto, ego y lter, preciso e impreciso, com-

    plementario y antagonista como bien lo escribe

    Vivanco (2010, p. 16).

    Los sistemas complejos explican cmo es que

    se pueden formar propiedades y fenmenos nuevos

    (emergentes), al interactuar los elementos de un

    sistema. Estas propiedades no salen de la nada por

    el hecho de no estar en los elementos. Salen de las

    interacciones entre ellos. De esta forma, se puede

    explicar la mente emergiendo de muchas interac-

    ciones en distintos niveles: entre las neuronas del

  • 7/25/2019 S. Boissier, Decodificando El Desarrollo Del Siglo XXI

    15/29

    Descodifcando el desarrollo del siglo xxi: subjetividad, complejidad, sinapsis, sinerga, recursividad, liderazgo...

    24 Universidad de Medelln

    sistema nervioso, entre el individuo y su mundo,

    entre distintos individuos, entre el individuo y su

    sociedad, y entre el individuo y su cultura. Ac se

    entra al campo de la variedad, (complejidad) que

    Gell-Mann (1995) clasifica en complejidad rudi-mentaria o algortmica, de carcter aleatorio y, en

    consecuencia, no comprimible, y en complejidad

    efectiva, que tiene relacin con los aspectos no

    aleatorios de una estructura o de un proceso.

    La variedad y no la cantidad es la medida de la

    complejidad de un sistema. El nmero de estados

    que puede producir un sistema es una medida de

    su variedad y, por tanto, de su complejidad. En un

    caso muy simple, el refrigerador domstico slo

    puede producir dos estados: fro y no fro; en con-secuencia su variedad y su complejidad es mnima,

    slo de orden dos. Si se desea un funcionamiento

    autnomo de esta mquina, hay que acoplarle un

    mecanismo ciberntico de igual complejidad: se

    llama termostato.

    Una organizacin compuesta por muchos

    elementos, personas por ejemplo, puede producir

    una cantidad tan grande de posibles estados que

    la prediccin del comportamiento del sistema se

    haga imposible, casi catica, amenazando la propiaexistencia del sistema.

    Esto significa que los sistemas muy variados

    y, en consecuencia, muy complejos, como puede

    ser una sociedad regional, deben ser organizados,

    dotados de formas de regulacin que permitan un

    grado posible de prediccin de su conducta. O sea,

    que organizar implica siempre controlar, en el sen-

    tido de disponer de una capacidad para prever el

    comportamiento del sistema sin importar su grado

    de diversidad o complejidad. Este razonamiento

    se encuentra en la base de la Ley de la Variedad

    Necesaria, formulada por Ashby originalmente en

    1956 (Ashby, 1960).

    Hay dos maneras de enfrentarse con el problema

    de cmo controlar un sistema. Se puede reducir la

    variedad, mediante mecanismos reductores que dis-

    minuyan las interacciones entre los elementos del

    sistema, que reduzcan los estados posibles. Estos

    reductores, en los sistemas sociales, son normas,

    valores, costumbres, leyes, pautas culturales, etc.

    Se puede, alternativamente, amplificar la variedad,

    aumentando la complejidad del elemento de controlhasta equipararla con la del sistema controlado. En

    el ejemplo del refrigerador domstico su elemen-

    to de control es el termostato, que tiene un grado

    mayor de complejidad que un interruptor elctrico,

    puesto que el termostato interacta con el refrige-

    rador, o sea, al pasar del interruptor al termostato

    se amplific la complejidad. Hay que notar que esta

    segunda posibilidad, la ampliacin permanente,

    puede llevar a situaciones prcticas imposibles de

    manejar; por tanto, es la reduccin de la variedad ode la complejidad del entorno, acompaada de un

    aumento de la variedad o complejidad del sistema,

    la forma adecuada de evitar el caos.

    Estas cuestiones parecen demasiado abstractas

    y alejadas de los problemas concretos del desarro-

    llo de un territorio. No obstante, la globalizacin,

    a travs de la apertura econmica que produce en

    pases y regiones, pone a los territorios en una re-

    lacin muy peligrosa con lo que pasa a ser su nuevo

    entorno: el mundo, que, visto como un sistemanaturalmente mayor que cualquier pas o regin,

    presenta un grado de complejidad infinitamente

    mayor que obliga a los sistemas menores a aumen-

    tar su complejidad o a reducir la complejidad del

    entorno, o a hacer ambas cosas simultneamente,

    a fin de evitar su desaparicin por inmersin. En

    otras palabras, el aumento de la complejidad se

    transformar en la pieza maestra de toda estrategia

    territorial de desarrollo. Este tema, la complejidad

    del sistema y de su entorno, constituye una de las

    preocupaciones principales de Luhmann (1997,

    p. 52), quien afirma que: hay que distinguir entre el

    entorno de un sistema y los sistemas en el entorno.Para

    muchos territorios la globalizacin puede ser tan

    amenazante, metafricamente, como la llama de

    la lmpara lo es a la mariposa nocturna... si la

    aproximacin es poco inteligente!

  • 7/25/2019 S. Boissier, Decodificando El Desarrollo Del Siglo XXI

    16/29

    Sergio Boisier

    25Semestre Econmico, volumen 13, N 27, pp. 11- 37 ISSN 0120-6346, julio-diciembre de 2010, Medelln, Colombia

    Segn lo expresa Byrne (1998), la complejidad

    sistmica no slo pone de relieve la no linealidad

    de los procesos reales (por oposicin a los mode-

    los matemticos); adems, los procesos reales se

    muestran en forma evolutiva. Esto significa que es-tamos tratando con procesos (y con un proceso en

    especial: el desarrollo) que son fundamentalmente

    histricos. No son temporalmente reversibles y

    esto resulta de particular inters precisamente en

    el desarrollo, como es fcil de entender, ya que

    una vez que una sociedad se ubica en el sendero

    virtuoso del desarrollo, difcilmente experimentar

    una regresin. Como lo indicanArsuaga y Martnez

    (2001, p. 331)La fsica de Newton nos habla de trayec-

    torias que pueden ser expresadas por medio de ecuaciones.

    Conocidas las condiciones iniciales, tales trayectorias son

    predecibles y reversibles (...). En esas ecuaciones el tiempo

    no existe (...). La evolucin biolgica, por el contrario,

    es un proceso irreversible. Lo mismo sucede con el

    subdesarrollo, que en el lenguaje de la teora del

    caos parece ser un atractor, pero entendido este

    concepto no en forma esttica, sino ms bien como

    una sendero regresivo dinmico. As como el

    paradigma positivista, fuertemente newtoniano,

    abri espacios a modelos polticos, econmicosy sociales12basados en un tiempo reversible, el

    nuevo paradigma de la complejidad, operando con

    un tiempo irreversible, deber generar modelos

    sociales y econmicos congruentes, entre ellos,

    modelos de desarrollo, a cuya bsqueda andamos.

    La evolucin de todo sistema a lo largo del sendero

    de la complejidad se ajusta al pensamiento neo

    evolucionista darwiniano, en el sentido de una

    evolucin y supervivencia de las estructuras que

    mejor se adaptan al entorno13.

    Habida cuenta del inexorable sendero hacia una

    mayor complejidad de todo sistema vivo y teniendo

    presente que la complejidad genera propiedades

    12 Como fueron los otrora famosos modelos de la fsica socialde la escuela de Walter Isard durante los aos 60, desarro-llada en la Universidad de Pennsylvania.

    13 Fischer (2009) presenta un notable texto de updating de lateora de Darwin.

    emergentes del sistema, que son el resultado de la

    interaccin interna producida dentro del sistema y

    que resultan ser propiedades intrnsecas al todo y

    no a sus partes y si al mismo tiempo se toma nota

    de que hablamos crecientemente de un desarrollosocietalpara denotar justamente un fenmeno que

    ser colectivo y no individual ni tampoco la suma

    de individualidades, podemos reiterar la tesis de

    ser el desarrollo una propiedad emergente de

    sistemas sociales/territoriales altamente sinpti-

    cos y sinrgicos, una propuesta a contracorriente

    y heterodoxa y desafiante tanto terica como

    prcticamente14. El ejemplo ms recurrente de

    una emergencia sistmica es la inteligencia

    humana, producto de una gigantesca sinapsisneuronal.

    En resumen, las intervenciones a favor de los

    procesos de cambio en el territorio crecimiento

    econmico y desarrollo societalrequieren cumplir

    con la Ley de la Variedad Necesaria de Ashby:

    poseer igual grado de complejidad que la cuestin

    a la que se remiten. El crecimiento econmico de

    un territorio subnacional es una propiedad emer-

    gente resultante de las interacciones del sistema

    en cuestin con su entorno,15 en tanto que eldesarrollo es una propiedad emergente resultante

    de las interacciones internas entre subsistemas del

    sistema territorial (interacciones sinpticas) y de

    una energa externa (sinergia cognitiva) orientada

    a acelerar el proceso, siendo en consecuencia el

    crecimiento un proceso crecientemente exgeno

    en tanto que el desarrollo es un proceso endgeno

    por definicin.

    14 Esta propuesta aparece por primera vez en el trabajo deBoisier (2002), trabajo que tambin fue publicado al ao si-guiente en Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales (Boisier,2003a); Reforma y Democracia (Boisier, 2003); Redes (Boisier,2003); Cuadernos de Administracin (Boisier, 2003); y en ellibro El desarrollo en su lugar (Boisier, 2003).

    15 Por tanto y al contrario de lo sostenido por la corriente prin-cipal, se trata de un proceso crecientemente exgeno dadala sistemtica separacin entre la matriz de agentes localesy los agentes externos que toman las ms importantes de-cisiones sobre inversin e innovacin.

  • 7/25/2019 S. Boissier, Decodificando El Desarrollo Del Siglo XXI

    17/29

    Descodifcando el desarrollo del siglo xxi: subjetividad, complejidad, sinapsis, sinerga, recursividad, liderazgo...

    26 Universidad de Medelln

    Figura 2. Caractersticas bsicasde los sistemas complejos

    Comportamiento impredecible

    Alta sensibilidad a las condiciones iniciales

    ConectividadTodas las partes del sistema y subsistemas internos se afectan mutuamente, an sin

    conexin directa

    Auto organizacin

    Tendencia constante a generar patrones de comportamiento global a partir deinteracciones

    Organizacin jerrquica

    Cualquier cambio que afecte a un elemento afectar al conjunto jerrquico

    Sistemas contexto-dependientes

    Los sistemas complejos varan para adaptarse al medio externo

    Sistemas histrico-dependientes

    Los sistemas complejos funcionan en estricta dependencia det tiempo

    Irreductibilidad

    La estructura de los sistemas complejos no puede reducirse a estados ms simples

    Sistemas dialgicos

    Los opuestos no se excluyen: se complementan

    Sistemas recursivos

    En los sistemas complejos causas y resultados se alternan en el tiempo

    Sistemas hologramtricos

    Hay identidad estructural entre las partes y el todo

    Fuente: elaboracin propia

    En el listado anterior estn contenidos los diez

    principios que, segn Morin (1994), definen lo com-plejo. La dependencia del contexto, la dependencia de la

    historia,la recursividad o reflexibilidad(intercalado tem-

    poral de causas y efectos) y la hologrametra(la parte

    est en el todo y el todo en la parte) parecen ser

    los ms atingentes a esta argumentacin. Pero la

    complejidad creciente de los sistemas (territoriales

    en este caso) no es el nico escollo a superar. Hay

    que tomar nota de que a medida que se desciende

    en la escala territorial los sistemas adquieren una

    apertura exponencialmente creciente, aumentan-

    do el flujo de intercambios de materia, energa e

    informacin entre el sistema y el entorno. Esto

    tiene fuertes implicaciones en la gobernabilidad

    y en la gobernanza territorial16y determina que16 Se sigue, si se recuerda a Luhman (1997), que una tarea

    fundamental de todo gobierno, especialmente sub nacionalradica en reducir la brecha de complejidad entre el sistema ysu entorno, una cuestin de sobrevivencia del sistema y que

    el crecimiento econmico de un territorio es un

    proceso exgeno17en tanto que el desarrollo es por

    definicin endgeno. Sobre todo si se cuestiona

    el sistema decisorio (dnde residen los agentes

    que deciden sobre la acumulacin de capital y deinnovaciones, sobre la demanda externa y sobre la

    poltica econmica nacional?) que opera detrs

    del crecimiento local, la exogeneidad se torna

    evidente.

    Figura 3. Caractersticas bsicasde los sistemas abiertos

    Principio de equifinalidad

    Puede alcanzarse el mismo estado final partiendo de condiciones iniciales distintas

    Principio de heterogeneidad auto organizacional

    Los sistemas abiertos evolucionan hacia estados de complejidad superiores mediante elintercambio de entropa con el entorno

    Principio de complejidad organizada

    Los sistemas abiertos conjugan complejidad y auto organizacin

    Principio de abundancia organizacional

    Los sistemas abiertos poseen un nmero elevado de elementos componentesestructurados complejamente

    Principio teleolgico

    Poseen finalidades especficas que dependen de cada sistema especfico

    Principio de retroalimentacin

    Feedbacks positivos y negativosPrincipio de complejidad jerrquica

    A mayor complejidad, mayor jerarquizacin

    Fuente: elaboracin propia.

    Pero qu significa exactamente la apelacin a

    la endogeneidad intrnseca del desarrollo? Endo-

    geneidad es una capacidad latente o real propia de

    un sistema territorial que se manifiesta en cuatro

    planos que se intersecan: a) en el plano poltico

    la endogeneidad supone una creciente capacidad

    territorial para hacer sus propias opciones de

    crecimiento y desarrollo y para poner en prctica

    una batera de instrumentos congruentes con este

    propsito; como resulta obvio, la endogeneidad as

    claramente supone una verdadera revolucin en el arte dehacer gobierno.

    17 Esto torna muy cuestionable la propuesta de crecimientoendgeno, distinta por cierto de la necesidad de tratar deendogeneizar tanto como sea posible el crecimiento.

  • 7/25/2019 S. Boissier, Decodificando El Desarrollo Del Siglo XXI

    18/29

    Sergio Boisier

    27Semestre Econmico, volumen 13, N 27, pp. 11- 37 ISSN 0120-6346, julio-diciembre de 2010, Medelln, Colombia

    entendida va de la mano con la descentralizacin;

    b) en el plano econmico, la endogeneidad supone

    una creciente capacidad del territorio/regin para

    apropiar y reinvertir in situparte del excedente all

    generado a fin de conferir sostenibilidad temporalal crecimiento; c) en el plano cientfico y tecnol-

    gico la endogeneidad presupone una capacidad

    territorial para generar sus propias innovaciones

    (incluyendo la adaptacin) y; d) en el plano cultural,

    la de endogeneidad equivale al surgimiento de una

    cultura productora de identidad. Esta aproxima-

    cin al concepto de endogeneidad complementa

    las usuales referencias a definiciones de Vzquez

    Barquero (2002), Garfoli (1995), Arocena (1995)

    y otros.Quiz, s, ahora ya es oportuno correr la cortina

    del escenario para desvelar la frmula del creci-

    miento y del desarrollo.

    Figura 4. La frmula mgica

    Fuente: elaboracin propia.s

    Podra de una manera apresurada pensarse

    que se trata de una simplificacin extrema, pero

    no es as; lo que el grfico muestra son slo las

    condiciones para intervenir en el territorio. Que la

    intervencin sea exitosa, es decir, que produzcacrecimiento y/o desarrollo depende no slo de la

    ciencia sino del arte, y de la combinacin de ambas,

    esto es, de la forma de hacer algo. Una persona

    puede conocer al detalle la teora de la balstica y

    ser al mismo tiempo un psimo jugador de billar.

    Y el arte se aprende haciendo, es decir, mediante

    learning by doing.

    3. CONSTRUCTIVISMO: PALABRA, LENGUAJE,DISCURSO Y CONVERSACIONES

    No hay nada fuera de nuestras mentes:

    todo son interpretacionesH. Maturana(1992, p.63)

    Segn Marcelo Arnold (1997), el constructivis-

    mo surge como una corriente epistemolgica que

    sostiene que nuestros conocimientos no se basan

    en correspondencias con algo externo, sino que

    son resultado de construcciones de un observa-

    dor que se encuentra siempre imposibilitado de

    contactarse directamente con su entorno. Nuestra

    comprensin del mundo no proviene de su descu-brimiento, sino de los principios que utilizamos

    para producirla.

    Este tipo de planteamiento equivale a sostener

    que la realidad es construida por el observador, que

    quien observa y lo que observa son una y la misma

    cosa. El colorido rosceo de un atardecer, que es

    tal para un observador, es al mismo el colorido ro-

    sceo del amanecer para otro. La realidad depende

    de la posicin del observador; en otras palabras, el

    observador construye la realidad. Este razonamien-to se encuadra dentro del enfoque epistemolgico

    constructivista lingstico propio de Flores (1989),

    Maturana (1992), Echeverra (2000) y otros.

    La existencia de un sujeto constructor en el

    pensamiento constructivista nos lleva a sostener y

    a convenir en que la idea de desarrollo slo existe

    en la mente de los seres humanos; deriva de la

    capacidad del lenguaje humano para establecer

    conceptos y relaciones simblicas y abstractas,

    porque el desarrollo es una abstraccin, mejordicho, una utopa plan, proyecto, doctrina o

    sistema halageo pero irrealizable segn todo

    diccionarioy existe slo en relacin con la espe-

    cie humana, debido a su capacidad para usar un

    lenguaje simblico. Inalcanzable, adems, ya que

    una vez que una sociedad est a punto de lograr

    aquel estado que ella misma ha definido como

    Conocimientocientfico

    Liderazgo PoderConvenio

    socio-poltico

  • 7/25/2019 S. Boissier, Decodificando El Desarrollo Del Siglo XXI

    19/29

    Descodifcando el desarrollo del siglo xxi: subjetividad, complejidad, sinapsis, sinerga, recursividad, liderazgo...

    28 Universidad de Medelln

    desarrollo, se postulan nuevos niveles de realiza-

    cin. No hay desarrollo de un territorio en s, no

    hay desarrollo de la materia, ni siquiera de otras

    especies vivas, animales o vegetales, que crecen,

    mueren, se transforman incluso, pero de acuerdocon un programa establecido en su respectivo

    nicho ecolgico o debido a mutaciones aleatorias.

    Pero nadie sino las personas humanas piensan y

    construyen voluntariamente su futuro.

    Y cmo se construye el futuro? Mediante el

    lenguaje y su capacidad para generar una voluntad

    colectiva, que viene a reemplazar nuestra incapaci-

    dadcomo especiepara generar una inteligencia

    colectiva.

    Rafael Echeverra (2000) plantea tres postu-lados ontolgicos: a) los seres humanos somos

    seres lingsticos, seres que somos de la forma

    particular que somos y que vivimos de la manera

    en que vivimos, por disponer de una determinada

    capacidad de lenguaje; b) el lenguaje implica al

    menos dos dimensiones que juegan un papel

    dominante en nuestra existencia: el sentido y la

    accin; c) el lenguaje es generativo; a travs de l

    construimos y transformamos mundos de la misma

    forma como nos construimos y nos transformamosa nosotros mismos. El lenguaje genera realidades.

    Como muestra Echeverra (op.cit.), cuando plantea

    que: Mucho debe hacerse conversando: hablando y escu-

    chando a otros; interpretando sus inquietudes o generando

    inquietudes nuevas en los dems, creando nuevos espacios

    emocionales a travs de los cuales emerjan posibilidades que

    previamente estaban cerradas.

    La tercera hiptesis causal presentada ms

    atrsse recordarapuntaba a intervenciones en

    el sistema para acelerar su complejidad evolutiva.

    Se trata en realidad de sistemas complejos adap-

    tativos; la nocin de sistema complejo adaptativo

    refiere a dos caractersticas sistmicas comple-

    mentarias: la autoorganizacin que gobierna la

    operatividad intra sistmica y la adaptacin al

    medio que controla la dinmica inter sistmica,

    auto organizacin y evolucin neo evolucionista.

    En sistemas sociales complejos que muestran

    un poder difusamente distribuido (por cierto no

    igualitario) entre mltiples agentes no cabe un

    tipo de intervencin propia del pasado, tal como

    un plan, ni siquiera como una estrategia18, siendonecesario el diseo de una forma conversacional

    de intervencin, que ser ahora una intervencin

    del conjunto de agentes sobre s mismo19.

    El constructivismo lingstico es una posible

    respuesta a la pregunta anterior. Se trata de usar

    la palabra para construir un discurso mediante

    la conversacin (profesionalmente estructurada)

    generadora de consenso.

    El constructivismo contiene una apelacin a la

    responsabilidad. Las diferencias son precisamenteel germen de los conflictos y stos son la causa de

    ruptura y desintegracin social. Las personas de-

    ben encontrar los medios para generar realidades

    compartidas, (ya que cada observador construye

    su propio observado) dentro de un marco de

    estabilidad suficientemente amplio como para

    garantizar el equilibrio entre lo social y lo indivi-

    dual. El constructivismo contiene una tica de la

    convivencia con especial reconocimiento para la

    tolerancia.Como nadie puede pretender la mirada correcta,

    y cuando el dilogo est por encima de la impo-

    sicin, entonces tenemos el fundamento para el

    necesario respeto que exige la convivencia social.

    La argumentacin es mejor recurso que la fuerza,

    y las tradiciones heredadas tienen que pasar el

    examen de la reflexin crtica. La tarea es buscar

    colectivamente la mejor solucin, aunque no sea

    posible alcanzar la ptima.

    La asociatividad parece mostrarse como una

    clave en los casos de desarrollo territorial exitoso,

    en Europa y en Amrica Latina. Asociatividad

    18 Es bien sabido que una diferencia crucial entre ambos con-ceptos reside justamente en la distribucin del poder, enlas manos de un solo agente (el Estado) o en las manos devarios (poder compartido, en el lenguaje de Carlos Matus,1972).

    19 Esto es lo que llamamos un proyecto poltico.

  • 7/25/2019 S. Boissier, Decodificando El Desarrollo Del Siglo XXI

    20/29

    Sergio Boisier

    29Semestre Econmico, volumen 13, N 27, pp. 11- 37 ISSN 0120-6346, julio-diciembre de 2010, Medelln, Colombia

    entre quienes? Entre la sociedad civil y la sociedad

    poltica, para superar las deficiencias de los pro-

    cedimientos centralizados, verticales e inconsultos

    del pasado, entre los varios segmentos de la propia

    sociedad civil y tambin entre otros cortes de lasociedad, como la sociedad mercantil, la sociedad

    tica, la sociedad militar20. Habr que inventar

    procedimientos que hagan de la propia comunidad

    territorial el agente endgeno de cambio, trans-

    formndola en un sujeto colectivo. Tal malla de

    asociatividad surgede acuerdo con los tericos

    del constructivismode la instalacin de proce-

    sos de conversaciones sociales que permitan el

    surgimiento de una sinerga cognitiva, del consenso y

    sobre todo, del poder, sin cuya acumulacin socialtoda propuesta de cambio es slo una propuesta

    de gabinete.

    Como lo seala el PNUD (2000, p. 104):

    Sin conversaciones, pblicas y privadas, quetengan como objeto a la sociedad no habraspiraciones colectivas. Esto significa que ser

    necesario fortalecer, por una parte, las dinmi-cas de la conversacin social. Se requieren msy mejores espacios pblicos de intercambio

    comunicativo. Pero ser necesario, por otraparte, una tica de la comunicacin, donde sepromueva un intenso respeto a aquel sensibleacto en el cual las personas expresan sus anhe-

    los Al mismo tiempo, para que la sociedadmisma sea objeto de aspiraciones, debe afin-carse el convencimiento de que la sociedad es

    un objeto21en construccin permanente y quesus artfices son los sujetos concretos.

    No se puede pretender un cabal entendimiento

    de la idea de desarrollo en el siglo XXI sin enmarcar

    la reflexin en uno de los fenmenos ms impor-

    tantes de la contemporaneidad: la globalizacin.

    La globalizacin (o globalidadcomo se comienza

    a denominar la fase actual de mayor complejidad

    20 Que normalmente es incluida dentro de la sociedad poltica,pero que en pases que han experimentado largos perodosde dictaduras militares es mejor hacer esta distincin.

    21 Se requiere una mayor fineza y precisin en el lenguaje; nose puede seguir hablando a futuro de una sociedad objeto.

    de la globalizacin) es una verdadera emergencia

    sistmica mundial que aparece de la mano de

    una versin contempornea del capitalismo: el

    neoliberalismo en la poltica econmica.

    El trmino neoliberalismo proviene de la abre-viacin de neoclassical liberalismy es un neologismo

    que hace referencia a una poltica econmica

    con nfasis tecnocrtico y macroeconmico que

    considera contraproducente el excesivo interven-

    cionismo estatal en materia social o en la econo-

    ma y defiende el libre mercado capitalista como

    mejor garante del poder pblico, del equilibrio

    institucional y del crecimiento econmico de un

    pas, salvo ante presencia de las denominadas

    fallas de mercado. Suele considerarse como unareedicin del liberalismo decimonnico; sin em-

    bargo, al contrario de ste, no rechaza totalmente

    el intervencionismo estatal y, adems, exhibe una

    ambigedad ideolgica, respondiendo ms a su

    base terica neoclsica. Se usa con el fin de agru-

    par un conjunto de ideologas y teoras econmicas

    que promueven el fortalecimiento de la economa

    nacional y su entrada en el proceso globalizador a

    travs de incentivos empresariales que, segn sus

    crticos, es susceptible de conducirse en beneficiode intereses polticos ms que de la economa de

    mercado propiamente dicha. El llamado Consenso de

    Washingtonha sido una especie de brazo operativo

    del neoliberalismo.

    La globalizacin es, como se dijo, una suerte

    de emergencia sistmica de altsima complejidad

    y dinmica. Los jugadores Estados, territorios

    subnacionales, organizaciones de diverso tipo

    e individuosse ven obligados a redefinir sus

    estrategias y movimientos permanentemente, so

    pena de pasar a engrosar el creciente mundo de

    los perdedores; no obstante, es necesario acotar

    que si bien la observacin de la realidad muestra

    simultneamente un aumento de la riqueza global

    y tambin de la pobreza global (desajuste que

    ecuaciona mediante la distribucin del ingreso),

    este resultado no es una caracterstica intrnseca y

  • 7/25/2019 S. Boissier, Decodificando El Desarrollo Del Siglo XXI

    21/29

    Descodifcando el desarrollo del siglo xxi: subjetividad, complejidad, sinapsis, sinerga, recursividad, liderazgo...

    30 Universidad de Medelln

    perversa de la globalizacin, sino una consecuencia

    del pobre desempeo de los jugadores. Como lo

    dice Carlota Prez (2001, p. 9) en relacin con el

    juego del desarrollo: quienes entiendan el juego y lo

    jueguen bien es posible que encuentren la forma de dar unsalto adelante y alcanzar el desarrollo.

    El significado de esta dinmica es que el ayer de

    poco sirve para construir el maanay esto se refiere en

    primersimo lugar al marco cognitivo con el cual

    se opera y al marco institucional en uso. Escapa,

    sin embargo, a este verdadero dictum,la cultura,

    producto precisamente del pasado. La cuestin es

    que en materia de intervenciones en sistemas (des-

    de el simple sistema de un refrigerador domstico

    al complejo sistema llamado pas), es imposibleescapar a una ley de hierro: la Ley de la Variedad

    Necesaria (Ashby) y esto significa simplemente que

    al tiempo con la contemporaneidad, se requiere

    un Estado o de mltiples cuasi Estados subnacionales

    (porque no se est hablando de sistemas sociales

    anrquicos y en consecuencia siempre debe haber

    un Estado, no necesariamente un Gran Hermano

    ni un Ogro Filantrpico) de igual complejidad y

    contemporaneidad para tener una cierta garanta

    de ganar en el juego globalizador. Hay que com-plejizar.

    Escobar (1998,p. 406) sostiene que Los retos al

    desarrollo se multiplican, a menudo en relacin dialctica

    con los intentos fragmentarios de control inherentes a los

    regmenes postfordistas de representacin y acumulacin.

    El postfordismo conecta o desconecta selectivamente de la

    economa mundial a regiones y comunidades. A pesar de

    ser siempre parcial, la desconexin presenta con frecuencia

    oportunidades atractivas desde la perspectiva de los pobres.

    Es lo que sostiene Carlota Prez: la globalizacin abre

    ventanas de oportunidades.

    Qu ms oportuno en relacin con el tema de

    esta monografa que reproducir textualmente un

    brillante comentario de Guy Loinger (2004)22sobre

    el mtodo creativode Gaudin e Yvonnet (2003) para

    22 Loinger es Secretario General del OIPR (Observa-toire Internacional de Prospective Regional).

    demostrar que el milagro de la sinerga nace de la

    interaccin de territorio, saber colectivo, personas

    innovativas y condiciones institucionales facilita-

    doras de aventuras intelectuales.

    En un ensayo reciente sobre el mtodo crea-tivo Thierry Gaudin, entrega una visin delacto creador que renueva el enfoque fro

    del pensamiento cartesiano. La creacin noes disociable de un afecto, de un procesoemocional y sensible, en el cual se moviliza el

    ser humano completo, en el cual su espritu,pero tambin su cuerpo, sus sentidos, la com-plejidad de su ser, que se sita en el tiempo yen el espacio, en una sociedad y en universo

    propio de una poca. Este contexto, si bienno explica naturalmente el acto creador, es unfacilitador de ideas nuevas, de esa danza de

    neuronas como lo ha escrito alegremente, quehace posible el acto creador, que es a veces elfundamento, el sustrato, hasta la condicin.Coloca en evidencia lo que se denomina la

    trifuncionalidad del mtodo creativo, que esen el hecho el mtodo del proceso creativo:el conocimiento concreto y la observacin,seguido del debate, el compartir las ideas,

    la comunicacin con el otro, en fin, la con-ceptualizacin, que representa el paso desdelos dos primeros polos, y sus interrelaciones

    reciprocas, al pensamiento, ese momento ni-co, fulgurante, en que el pensamiento nuevocristaliza y engendra, a menudo con dolor, aveces con jbilo, aquello que se denomina un

    concepto o una idea.

    Esta manera de colocarlo, esta elucidacin

    del proceso del mtodo creativo, esto queThierry Gaudin llama el vals en tres tiempos,

    es importante. En efecto, no es suficiente decirque un pensamiento es justo, esto es, claro.

    No es suficiente decir de qu est hecho estepensamiento claro, cules son sus elementosconstitutivos, lo que lo compone. Es preciso

    tambin decir que este pensamiento es accin,movimiento, camino, vivencia, lo vivido, proce-so. En una sociedad en la cual la innovacin,la creacin, tiene tambin un lugar importante,

  • 7/25/2019 S. Boissier, Decodificando El Desarrollo Del Siglo XXI

    22/29

    Sergio Boisier

    31Semestre Econmico, volumen 13, N 27, pp. 11- 37 ISSN 0120-6346, julio-diciembre de 2010, Medelln, Colombia

    como es efectivamente la sociedad contempo-rnea, esta cuestin es evidentemente (en

    el sentido cartesiano del trmino), esencial.

    Podramos dar la impresin que estamos

    bastante lejos de nuestro sujeto, los territo-rios. No tanto. Planteamos la hiptesis queel pensamiento creador no es creador sin un

    cierto nmero de condiciones. De la mismamanera que el espritu, para ser l mismo,tiene necesidad del cuerpo viviente para pro-ducir aquello que se llama una idea nueva, un

    concepto nuevo, idea que necesita reconocerseen un aliento, que es tambin el aliento dela respiracin, y no solamente el aliento del

    espritu, as tambin el acto creador necesita

    una sociedad para emerger, para existir, paragenerar una innovacin.

    Pues bien, una sociedad no es una abstraccin:son lugares, direcciones, universos sensibles,palpables, de