31
“AÑO DE LA CONSOLIDACION ECONOMICA Y SOCIAL DEL PERU” PROFESOR: Armando Cappillo Ruíz INTEGRANTES: Belquis T. Córdova Lozano. Cesar J. Mendoza Morí. Tercero A. Puerta Baluarte GRADO Y SECCIÓN: 4º “E” INSTITUCIÓN EDUCATIVA : CARLOS WIESSE

SABÍAS EL ORIGEN DEL NOMBRE DE JUANJUÍ

Embed Size (px)

Citation preview

“AÑO DE LA CONSOLIDACION ECONOMICA Y SOCIAL DEL PERU”

PROFESOR: Armando Cappillo Ruíz

INTEGRANTES:

Belquis T. Córdova Lozano. Cesar J. Mendoza Morí. Tercero A. Puerta Baluarte

GRADO Y SECCIÓN: 4º “E”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA : CARLOS WIESSE

DEDICATORIA

PRESENTACION

El presente trabajo va dedicado con mucho cariño al formador Armando Cappillo Ruíz, que es uno de los profesores que nos enseña los valores positivos de la vida, y porque nos dio la presente tarea de realizar las actividades patronales.

Y también dedicamos a nuestros queridos padres, porque ellos luchan día a día para lograr nuestros propósitos, y por ser buenos hijos

En todos los años nuestra patrona Virgen de las Mercedes lo celebramos con gran devoción y fe compartiendo nuestras costumbres festivas y religiosas con personas que acuden a visitar la tierra del Gran Pajaten.

Sin lugar a duda las manifestaciones de índole religioso constituyen un ingrediente más del enorme acervo cultural que posee la región San Martin. Para tal efecto el merecido homenaje a nuestra Virgen de la Merced debe ser bastante participativos en todas las celebraciones.

Los pobladores de la Provincia son los que más deben asistir a esta ceremonia para venerar a nuestra Virgen, todos los días del 18 al 25 de setiembre para no perder nuestra costumbre que es lo más importante para la Provincia de Mariscal Cáceres.

Por eso para tal efecto nosotros los alumnos de la Institución Educativa Carlos Wiesse del 4º grado “E”, acudimos a esta celebración para saber y ver si los mariscalences aman todavía a nuestra ciudad querida que es Juanjuí.

¡FELÍZ PATRONA VIRGEN DE LAS MERCEDES¡

Te desean los alumnos (as)

Belquis T. Córdova Lozano. Cesar J. Mendoza Morí. Tercero A. Puerta Baluarte

¿SABÍAS EL ORIGEN DEL NOMBRE DE JUANJUÍ?

Por lo años de 1780 a 1785 un personaje de nombre Juan, de apellido paterno y materno desconocido, en su huida de la justicia tomó la ruta hacia el alto Huallaga; llegando a establecerse cerca de los territorios de la tribu del Cacique LLullunco, cuya área es desde la quebrada de “Chacho” hasta el río “Huayabamba y Pachicilla”, “Selawanqui y Sacanchillo” (esto lo sustentamos por los restos arqueológicos encontrados en dichas áreas como petroglifos, hachas de piedras, cerámicas, etc.)

“Juan Huido” se establece cerca de una quebrada que le pone el nombre de Juanjuicillo en honor a su tierra (Lamas), ya que en ella existe una quebrada del mismo nombre (ver mapa de la micro cuenca de Juanjuiucillo-Lamas). Una vez establecido por estas tierras, este personaje logra amistad con la tribu del Cacique LLullunco hasta familiarizarse a través de la unión con una de sus hijas. “Juan Huido” tuvo cierta autoridad por tener más cultura, tanto así que cuando murió LLullunco, éste queda como jefe de la tribu; lo cual fue rechazado por no ser autóctono y natural.

Ante este problema decide regresar a Lamas cuando la justicia dejo de perseguirlo.

Una vez en Lamas, contó a sus familiares y amigos de las bondades del Valle que él Había nombrado como Juanjuicillo en el Alto Huallaga; inmediatamente decidieron migrar a este bello paraje. Se produjo, entonces un mestizaje de culturas nativas, llegándose a imponer la de los migrantes, ya que ellos estuvieron en reducciones religiosas Lamistas y tenían un nivel cultural más alto. Los nativos de la región fueron absorbidos culturalmente y por eso encontramos pocas pruebas como el vocablo quechua AUCARUNA que en español quiere decir “Hombres naturales o autóctonos o infieles” por la forma de vestir semidesnudos y con mucha movilidad espacial (nómades).

Por el año de 1816 aparecieron por esos territorios, Gaspar López salcedo y Pedro Vásquez, dos españoles que fueron capitanes realistas que perdieron en la batalla de Higos-Huercos, Batalla que fue parte de la independencia del Perú entre Cajamarca y Moyobamba, vinieron a refugiarse en estas zonas, llegando a ser los cofundadores de la ciudad de Juanjui, porque fueron estos los que reubicaron a la población indígena y mestiza en la llanura que anteriormente se le llamaba “Hatun Pampa”, que quiere decir “Llanura grande”, a esta área, antiguamente, las comunidades nativas le tenían temor por la existencia de la “Cocha Huañushca”, una cocha donde vivía una serpiente gigantesca con poderes climatológicos, cual era místico y temeroso. Estos españoles rompieron el temor estableciendo la ciudad de Juanjui, cerca a las orillas del río Huallaga delineando las primeras calles.

Posiblemente el nombre de Juanjui proviene del diminutivo Juanjuicillo (Juanjui-cillo), y es probable que los verdaderos fundadores de nuestra ciudad venidos de Lamas se copiaron el nombre; ya que el sector de Vista Alegre en la Micro cuenca de Juanjuicillo-Lamas, a existido y sigue existiendo hasta hoy, una quebrada con el nombre de Juanjui y gloria a estos fundadores.

CREACIÓN DE LA PROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES

Luego de la fundación de Juanjui en 1827, las inmigraciones de indios y mestizos continuaron aun con mayor intensidad, a tal punto que en 1857, cuando se crea la provincia Litoral de Loreto con su capital Moyobamba; Juanjui, al igual que Pachiza, es considerado como anexo del Distrito Saposoa, que a su vez pertenecía a la extensa provincia de Huallaga cuya capital era por esos años Tarapoto.

Juanjuí continuo creciente, mas a merced del persistente flujo migratorio que por los nacimientos; de tal modo que cuando el gobierno del general Mariano Ignacio Prado, a petición del diputado Julián del Águila, de la Ley del 11 de setiembre de 1868, adquiera juntamente con Pachiza la categoría de distrito, perteneciendo ambos a la provincia de Huallaga, cuya capital seguía siendo Tarapoto.

El 25 de noviembre de 1876 se divide la extensa provincia de Huallaga, creándose la provincia de San Martin con su capital Tarapoto; Saposoa pasa a ser capital de la provincia de Huallaga.

El 4 de setiembre de 1906 se crea el departamento de San Martin con su capital Moyobamba y ese mismo año, el 23 de Noviembre, Juanjui obtiene el título de villa.

21 años después y debido al rápido auge, Juanjuí se eleva al rango de ciudad el 11 de junio de 1927, cuando el presidente de la república Augusto B. Leguía y siendo senador por san Martín don Vicente Noriega del Águila. Durante esta década, Juanjui empieza a disputarle a Saposoa la sede de la capital provincial, lo que dio lugar a graves enfrentamientos que en sus pasajes más álgidos ocasiono, inclusive, muertes en ambos pueblos.

Desde 1938, entusiastas ciudadanos y personajes de Juanjui, lucharon indesmayablemente en el comité pro creación de la provincia, destacándose entre ellos don Eduardo Peña Meza y el párroco Tomas pestana Aguirre, quienes realizaron múltiples funciones para la cristalización de este anhelo.

En 1940, cuando el presidente de la república del Dr. Manuel Prado y como senador del departamento el Dr. Víctor Arévalo Delgado, el congreso aprobó la Ley 9097 el 2 de Mayo del citado año. El 7 de mayo, Prado la promulga y se crea la Provincia de Mariscal Cáceres con su capital Juanjui. La misma Ley establecía que los distritos de Juanjui y pachiza, que pertenecían a la provincia de Huallaga, pasen a conformar la naciente provincia, creándose a su vez los distritos de Huicungo, Tocache y Uchiza formando parte de la nueva jurisdicción.

Un mes antes de la fecha inaugural, en junio de 1940, llego a Juanjuí el prefecto San Martin Lorenzo Souza Iglesias en el primer Concejo Provincial ya instalado conformado por vecinos notables, eligió como alcalde al floreciente comerciante Roberto Arévalo panduro y como Teniente Alcalde al párroco Tomas Pestana Aguirre.

El 2 de julio del mismo año, día señalado para la ceremonia de inauguración, llego a Juanjui en un avión cóndor, una comitiva presidida por el prefecto y el diputado Dr. Leonardo Hidalgo Reyes en presentación del Senador Víctor Arévalo. También formaron parte de la comitiva el Ing. Néstor H. Escudero y el primer subprefecto de la provincia, Melecio Lozano Vásquez, un ciudadano de Rioja.

La ceremonia se llevo a cabo en la escuela de mujeres, que funcionaba donde hoy se ubica la municipalidad. Fue precedida por el Teniente Alcalde, el padre Tomas Pestana Aguirre, en vista que el titular, Roberto Arévalo Panduro, se negó a asumir el cargo en protesta porque según testigo presenciales que aun viven, el senador Arévalo desoyó la propuesta para su elección como subprefecto, prefiriendo nombrar en este cargo a un ciudadano de Rioja.

Superado este impase, las flamantes autoridades provinciales y numerosos vecinos, ataviados con sacos y corbatas y algunos con sombrero de paño, se dieron cita en el local referido al promediar el medio día. Luego de las palabras de bienvenida por el Teniente Alcalde, declarado Huéspedes ilustres a los visitantes, el prefecto Lorenzo Souza Iglesias agradeció la recepción y la distinción del que fueron objeto, para

concluir dando inauguración de la provincia en nombre del presidente de la república.

Seguidamente las autoridades y demás concurrentes pasaron al local Club Social Mariscal Cáceres, recientemente construido, donde se festejo el acontecimiento con un baile social al compas de mandolina, acordeón, guitarra y maracas. Se brindo con mistelas y leche de monja, con mentas y anisados importados que entraban del Brasil por Iquitos y Yurimaguas. Por aquellos tiempos la cerveza no llegaba.

CABEZONIAS VIRGEN DE LA MERCED 2010

Cabezonia Gobierno Regional San Martín – Juanjuí

MARÍA DE LOS ANGELES BARDALES VALLES

Cabezonia UGEL Mariscal Cáceres – Juanjuí

WILDORO PINCHI DAZA

Cabezonia ISTP – Juanjuí

JUAN MANUEL VASQUEZ MOSQUERA

Cabezonia I.E. Virgen de las Mercedes – Juanjuí

YOLANDA MORI RAMIREZ

Cabezonia Jr. Loreto Cdra.02 – Juanjuí

EDSON PEÑA PORTOCARRERO

Cabezonia Jr. La Libertad– Juanjuí

LUCY HIDALGO AGUILAR

Cabezonia Jr. La Merced Cdra.02 – Barrio La Merced – Juanjui

MIGUEL ANGEL LEVEAU GUERRA

Cabezonia Jr. La Merced Cdra.03 – Barrio La Merced

JIMI BARDALES SIAS

PROGRAMACION GENERAL DE ACTIVIDADES “VIRGEN DE LA MERCED 2010”

SABADO 18

12:00p.m: SALIDA DE PANDILLAS

La cabezonia Gobierno Regional de San Martin y cabezonía UGEL Mariscal Cáceres, pues ellos eran los responsables para realizar estas actividades.

Los pobladores de la Provincia se divirtieron mucho pandillando en las diferentes calles de nuestra ciudad con trajes típicos, bonitos de diferentes modelos que abarca en nuestra selva peruana. Algunos participantes danzaban con gran emoción, alegría y algunos con tristeza, quizás pensaban que estamos perdiendo nuestra costumbre peruana.

9:00 p.m: BAILE POPULAR CON MÚSICA TÍPICA

Todas las cabezonías realizaron está tradición selvática de nuestra provincia.

Las autoridades eran personas que participaron en este baile popular con gran devoción y había diferentes músicas que entonaban en Chimaichi que es una tradición que todos los pueblos lo realizan cuando en sus patrona exista también la pandilla que los patroneros pandillaban en grupos con sus parejas.

DOMINGO 19

3:00p.m: CONCURSO DE LEÑADORES

La cabezonia Jr. Loreto y Jr. La Merced Cdra.03-Barrio La Merced realizaron este trabajo.

Los leñadores se prepararon para cortar el tronco, ya que eran cinco participantes que deberían cortar cada uno sus troncos, para ganar y sonó el silbato.

Y todos los leñadores comenzaron a cortar sus tronco con moto sierra y el Señor Abel Coronado Vela, fue quien quedo en primer lugar, le hicieron entrega de un premio y le agradecieron por la participación y todo culminó con la pandilla para celebrar la fiesta patronal “Virgen de las Mercedes”.

8:00 p.m: RETRETA

En la retreta estuvieron presentes la fuerza aérea del Perú, policías y algunas cabezonias, en la plaza de armas.

Pues todos empezaron con el Himno Nacional del perú, Himno a Juanjuí, y luego el alzamiento de la bandera con la banda de la Institución Educativa La Inmaculada.

Después desfilaron todos los invitados por Jr. Miguel Graú (Plaza de Armas).

Finalmente dieron gracias a las personas por asistir a la ceremonia de gran valentía y entusiasmo.

LUNES 20

3:00 p.m: PASACALLES GRUPO DE DANZAS

Responsables UGEL – MARISCAL CACERES, I.E “CARLOS WIESSE”, se organizaron bien para realizar esta actividad.

Las dos instituciones empezaron a realizar desde la Concha Acústica hasta la plaza de Armas, pues nuestros compañeros Wissinos estuvieron presentes las que ganaron en el Aniversario y estaban demostrando nuestra tradición que tenemos en nuestra I.E.

Pues sin lugar a dudas la UGEL también se presento con bonitas coreografías dando a conocer verdaderamente q ue la patrona si existe.

9:00 p.m: FIESTA TÍPICA

Ya que las celebraciones siguen nuestras cabezonias estuvieron presentes cada uno en sus casas patronales.

Como era de noche se divertían más la gente dando aplauso a la música y ánimo a otros que no bailaban. Cada persona tenían su pareja y era una fiesta muy bonita que todos los patroneros lo realizaron. Muchas personas se embriagaron hasta el amanecer del día siguiente y luego los músicos descansaron.

MARTES 21

10:00 a.m: MATRIMONIO MASIVO

La Municipalidad Provincial Mariscal Cáceres, fueron los responsables de realizar esta actividad religiosa en la I.E.”Virgen de la Merced”.

Opinamos que había diferentes parejas con sus invitados y padrinos en general. Pues se casaron religioso recordando a nuestra Patrona “Virgen de la Merced”, cuya actividad fue muy bonita porque no había personas ebrias, pues sus vestidos de las novias eran uniforme es decir de una sola color (blanco) pero diferentes modelos con brillantes muy hermosos. Al final de la ceremonia hicieron brindis a los cazados con un vino en la mano y después empezó la fiesta.

8:00 p.m: CONCURSO DE DANZAS REGIONALES “REVALORANDO NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL 2010”

Nos contaron que la cabezonia del Gobierno Regional San Martín, busco participantes ganadores en las diferentes instituciones para concursar las danzas regionales, en donde se realizo fue en la I.E. “Héroes del Cenepa”

MIERCOLES 22

10:00 a.m: DEGUSTACIÓN DE BAILES Y BEBIDAS TÍPICAS

Pues en todas las casas patronales empezaron a bailar, con gran algarabía, las personas cansadas por el baile pasaban luego a degustar de una deliciosa bebida típica “la Chicha” que todas las personas la consumen. En esa fecha las casas patronales estaban bien adornadas, con diferentes modelos de algunas plantas puestas como adorno.

4:00 p.m: CONCURSO DE PANDILLA INTERINSTITUCIONES EDUCATIVAS

En este concurso la mayoría de las Instituciones Educativas participaron sin ninguna dificultad.

Empezaron a pandillar por las diferentes calles de nuestra ciudad, demostrando cada Institución Educativa el talento que tienen los alumnos.

Había personas que observaban el concurso, las vestimentas eran muy diferentes de todos, sin embargo esta pandilla trajo mucha devoción a todos por celebrarse nuestra patrona.

JUEVES 23

7:00 a.m: ELABORACIÓN DE ALFOMBRAS FLORALES

El grupo pastoral de la parroquia fueron los encargados para elaborar las alfombras en las principales calles de nuestra ciudad.

Los pastores tejieron varios modelos para cubrir de adorno a nuestra ciudad, en las calles habían bonitas alfombras y muchas personas agradecieron al grupo pastoral, por realizar trabajos excelentes, también adornaron a la Virgen con una hermosa corona que parecía una Virgen.

7:15 a.m: ULTIMO DIA DE LA NOVENA “VIRGEN DE LA MERCED”

En este día, a la Virgen de la Merced lo hicieron pasear por diferentes calles venerándola por el último día de la velación y empezaron a cantarle, adorarle, pedir perdón e hicieron una oración entre todos las personas que asistieron, y la oración fue así:

¡Virgen! Tú que enseñaste

Perdona que enseñe,

Que lleve el nombre de nuestra virgen

Que tu llevaste en la tierra.

Dame el amor único que nos diste

Para poder amar por defender con ellos

Lo que no es carne de mis carnes.

AMEN:

VIERNES 24 DIA CENTRAL

5:00 p.m: CONCENTRACION DE LAS PANDILLAS Y CORTE DE UMSHAS

En esta actividad asistieron todas las personas de la provincia en excepción los ganadores del concurso de las pandillas.

Esto empezó con un baile típico y todos con sus parejas, cuando entonaron la música de la pandilla empezaron a pandillas todos para luego dirigirse al corte de umshas, mientras pandillaban alrededor del árbol adornado, había parejas que cogían el hacha y empezaron poco a poco a cortar las umshas, cuando ya estaba cayendo todos corrieron para agarrar algunas cosas que estaban en el árbol.

10:00 p.m: QUEMA DE CASTILLO

Esto se realizo en la plaza de armas de nuestra ciudad de Juanjuí, reunido de una gran multitud de personas, que se fueron a observar la quema de castillo porque es algo bonito que todos los años se realiza en nuestra patrona.

Esta vez el castillo se quemo acompañado de grupos bombistas, recordando tiempos atrás, también la población se hizo presente.

SABADO 25

4:00 p.m: ENTREGA DE VOTO

En este día todas las cabezonias estaban preocupados porque no había persona que querían recibir el voto patronal.

Ellos mismos se comprometieron a recibir el voto para que el próximo año sea dice mejor que este año, entonces empezaron a repartirse el voto y luego celebraron por el día de la patrona con fiesta típica, todas las cabezonias pandillaban con sus bandejas de voto en el hombre. Al terminar dieron sus opiniones a la población.

5:00 p.m: PATO TIPINA

Nuestra opinión sobre esto, es que la población participo en gran cantidad; empiezan bailando pandilla alrededor del pato que está colgado sobre una soga. Este es una manera de celebrar las patronas que trata de unir a toda la población porque es algo bonito que todos los años se celebra en nuestra ciudad de Juanjuí.

Después que las personas han bailado sobre alrededor del pato, el pato cae y las personas luchan por querer quedarse con parte del pato y así de esa manera poder llevar a su casa y disgustarlo.

NUESTRA OPINIÓN

La patrona en este año fue un desorden es decir no estuvo bien

organizado, desde que empezó los patroneros debieron ponerse de

acuerdo para que la fiesta sea organizado, en esta patrona hubieran

celebrado en un solo lugar (La alameda) igual que el año pasado, es

decir, para que la gente se divierta con un conjunto típico resaltando

nuestra costumbre y tradición que tenemos.

Muchas personas se sintieron aburridos en esta patrona “Virgen de la

Merced” porque decir eso, a la vez quiere decir que ellos no sintieron

nada de la patrona y también nos decían que las autoridades del

municipio tenían la culpa por todo de la patrona.

En algunas actividades fue lindo como eran los pasacalles de grupo de

danzas, pandilla, fiesta típica, quema de castillo, etc. Porque la mayoría

de la población participa y se divierta bastante con alegría en la patrona

“Virgen de la merced”

MITOS Y LEYENDAS

EL CHULLACHAQUI(Espíritu de los Pies Desiguales)

El Chullachaqui, siempre adopta la figura o la forma de una persona amiga conocida del pueblo, para engañar a la que va a ser su víctima y hacerle perder en la espesura de la enmarañada selva. Muchos pobladores aseguran que en muchas

oportunidades han visto las huellas o pisadas desiguales del que dicen Chullachaqui, impresos en el barro, otros dicen que es un demonio que cuida la selva para que no penetren en ella.

Cuentan así mismo los pobladores, que en Armayari, un bello pueblo enclavado en la selva del Departamento de San Martín a 1 Km. aproximadamente de la población, se encuentra la guarida o casa de los Chullachaquis. Relatan que un día a horas de la tarde un vecino del lugar llamado Juan Nicolás, después de haber bebido una gran cantidad de masato (licor a base del fermento de la yuca), decidió ir a al chacra para ayudar a su padre quien se encontraba realizando las labores agrícolas.Al pasar por el referido lugar, improvisadamente se le presentó una persona igualita a su padre y sin dejarlo avanzar le dijo; "He venido a esperarle, sígueme vamos a la chacra". Juan Nicolás un poco sorprendido obedeció sin decir una sola palabra siguió caminando junto con su inesperado acompañante por un camino bastante ancho pero a medida que iban avanzando el camino se hacía cada vez más angosto. En ese trayecto sorpresivamente se detuvo y le dijo: "Hasta aquí te he acompañado, tú te quedas y yo me voy, y desapareció del lugar, riendo burlonamente.Recién Juan Nicolás se dio cuenta que se encontraba perdido en un enorme bosque y por más que busco el camino para regresar a su casa no lo encontró. Desesperado ando por el monte llamando con voz en cuello a alguien que pudiera encontrarse cerca para que lo saque del lugar pero nadie respondió.Al darse cuenta los familiares que Juan Nicolás no se encontraba ni en su casa ni en la chacra, de inmediato salieron a buscarlo, logrando localizarlo después de cuatro días de intenso trajín. Pero Juan Nicolás había perdido la razón. Ya en su casa comenzaron a curarlo pero no conseguían volverlo a su estado normal. En vista de que no recobraba el conocimiento decidieron llevarlo a un curandero para que lo tratara. El curandero les pidió que llamaran al sacristán y al cantor de la iglesia y conjuntamente con los familiares del enfermo caminaron hasta el sitio en donde habían encontrado a Juan Nicolás. Al llegar al lugar prendieron las velas que habían llevado y comenzaron en voz alta a llamar al alma de Juan Nicolás. A continuación emprendieron el camino de regreso haciendo sonar la campanilla, cantando y sin mirar hacia atrás, cuando llegaron encontraron que Juan Nicolás se encontraba profundamente dormido y entonces comenzaron a llamarlo diciéndole: "Juan Nicolás, Juan Nicolás..." y después de un largo suspiro Juan Nicolás despertó ya completamente sano y salvo del hechizo del CHULLACHAQUI

LA LAMPARILLA

Su nombre deriva de su semejanza con una lámpara encendida. Aparece en horas avanzadas de la noche como un foco de luz tenue y rojizo. A veces fija a 50 centímetros del suelo. Otras veces desplazándose en diversas direcciones pero a la misma altura. Quienes se acercan con la intención de cogerla se ven fuertemente impresionados cuando se transforma en figura de un hombre gigante vestido con túnica blanca que dé a pocos se desvanece como neblina, dejando un olor desagradable y dañino que produce la enfermedad conocida como "mal aire".Puede verse en lugares solitarios de la selva aunque antiguamente aparecía en la ciudad cuando no había alumbrado eléctrico y algunas calles eran como caminos con casas muy espaciadas.Abundan los testimonios de quienes vieron a la "lamparilla" con una sensación de estremecimiento que crispa los nervios. 

En Juanjui, cierta noche bien oscura, don Eduardo Peña Meza, regresaba de velar un cadáver en una casa que estaba a unas seis cuadras de la suya, encontró una luz que parecía ser llevada por un hombre invisible.Don Eduardo cambió inmediatamente de rumbo, tomando otra calle, porque no era posible aventurarse a pasar por ese lugar, ya que esa luz era la lamparilla, horrible fantasma de la selva.Pero al llegar a la otra calle volvió a ver la luz a una cuadra de distancia, en el instante retorno a la calle anterior, pero la luz ya estaba allí con el propósito de impedirle el paso, ante esta situación, donEduardo, se puso a meditar, si regresaba al velorio contaría lo sucedido y si no lo creyeran lo tomarían por cobarde, pero irse contra el fantasma era una aventura muy peligrosa.

Mientras reflexionaba así, la luz seguía alumbrando paseándose por la boca calle por donde debía pasar, desafiándole de esta forma. Don Eduardo tomo animo, cogió una cañabrava y seguía adelante, con paso resuelto, pero del mismo modo la luz venia a su encuentro, y muy cerca, los rayos luminosos le impedían ver al fantasma, pero sin perder tiempo, arremetió a golpes contra el fantasma, la lucha ya duraba casi diez

minutos, sin que don Eduardo lograra alcanzar golpe alguno al maligno ser, mientras este daba vueltas vertiginosa a su alrededor.

Ansioso de dominar a su enemigo cuanto antes, don Eduardo asestaba golpes a diestra y siniestra, hasta que cansada la lamparilla abandono la pelea. Don Eduardo le persiguió infatigable, hasta que consiguió alcanzarle un tremendo golpe, viendo como consecuencia caer a la lamparilla y desaparecer la luz. Inmediatamente prendió un fósforo y solo encontró en el suelo un insecto de seis centímetros de largo por tres de diámetro, y no tenía alas, don Eduardo comenzó a despedazarle con el palo, pero antes de terminar se apago el fósforo, cuando prendió otro fosforillo ya no encontró al insecto muerto, había desaparecido.Es así que don Eduardo Peña Meza, mató, en Juanjui a la horrible Lamparilla, terror de los trasnochadores.

Relatado por don Eduardo Peña Meza en 1930

LA RUNAMULA

Cuando no hay luna y la noche sin estrellas provoca miedo al más valiente.

Cuando el ruego de los mecheros tiembla agitado por la brisa que estrella silbidos contra los techos de hojas de shebón, cuando los zancudos flojean buscando su diario alimento; cuando el sabio Urcututu llora tristezas ajenas y el Maquia murmura oraciones inventadas quien sabe si por Dios o el diablo, entonces una furtiva sombra cruza las calles, rozando levemente el suelo con sus pies descalzos.

Busca la Iglesia cuya cruz blanquea en la oscuridad. Una puerta se abre y la

sombra entra a la parroquia. Entonces, el Urcututu, cuyos ojos ven el destino, vuela hacia el

Campanario y ora largamente. De repente, otra sombra cruza la plazoleta, casi arrastrándose entre las pomarrosas, mientras se abre una ventana. Compadre por aquí, y la sombra recta como una serpiente por la pared de madera. Comadre ¿y dónde está él?, hablan bajito. Se fue a chapanear.

Entonces el Urcututu, que todo lo ve, se posa en la pomarrosa más alta de la Plaza y llora su agorero canto.

El miedo se apodera de los que duermen cuando se oye un relincho cerca de la Iglesia. Calla, le dice Joshé a la mujer que está desvistiéndose, el cura y la Pirica están saliendo.

Salen a galope, hacia la trocha de la orilla del rió, una hermosa yegua negra, un blanco jinete. La Pirica, hermosa morena beata que todos los días reza, y el cura que la confiesa, un español colorado, van juntos en el pecado.

De pronto, otro galope alborota la Plazoleta. Es la Mañuca con su compadre Teocho. Dice: Joshé, recia yegua negra, jineteada por un bulto negro, que brinca locamente sobre los matorrales. Ven aquí y deja a las ronamulas en paz, dice la mujer, apretando sus labios rojos, carnosos, sensuales. Y mientras Joshé, completamente desnudo, entra al mosquitero, siente muy cerca la fragancia de las blancas y duras carnes de su comadre Teresa Poiquiñas. Sonríe excitado. Entonces el Urcututu, pájaro de la noche que todo lo sabe, posándose en el techo de esa casa, llora, larga, burlonamente.

LA YACUMAMA

Tradición, mito o leyenda son los relatos que desde tiempos inmemorables van de boca en boca entre los habitantes de la selva, estremeciéndolos de pavor, especialmente en las noches de luna cuando un abuelo los cuenta.

En lo profundo de un bosque impenetrable por su exuberante vegetación, había un lago muy poco conocido por los que vivían en las proximidades de ese lugar.

Simulaba ser sumamente tranquilo, apacible, en suma, un remanso de paz; pero, lamentablemente era lo contrario.

Así lo aseveraban quienes habían llegado a él, pues sabían que tenía "madre" y que ella celosamente cuidaba ese lugar, persiguiendo sin piedad al que por desgracia se atrevía a pescar en sus aguas.

Así llegó cierto día un pescador que siguiendo el curso de un riachuelo desembocó en él; desde el primer momento que lo vio, se sintió feliz porque creía que era el primero en llegar y pensó: al fin podré realizar una "pesca milagrosa" en esta laguna olvidada, que debe estar llena de peces.

Infelizmente no fue así; al penetrar en el lago, lo primero que hizo fue ubicar un lugar para arrojar su tarrafa y aunque se sentía intrigado por el movimiento del agua, siguió remando confiado; pero el vaivén continuo de su canoa, siguió preocupándole hasta que sintió que algo salía del fondo del lago.

Rápidamente volvió para averiguar qué era eso, y vio una terrible cabeza, suspendida a casi un metro de altura sobre la superficie del agua moviendo su monstruosa figura de orejas paradas y sacando su lengua puntiaguda.

Inmediatamente dio vuelta su canoa, metió su remo con fuerza hasta el fondo del agua para impulsarse mejor y en esos instantes apremiantes para colmo de males, notó que las plantas de la orilla venían a su encuentro, cerrándole el pase como si obedecieran a no sé qué designio; terriblemente asustado, giró su cabeza para ver que ocurría con la fiera y comprobó que ella le perseguía a toda velocidad.

En ese momento, aterrorizado levantó sus ojos al cielo y clamó ayuda al Dios

Todopoderoso, convencido que él no podía hacer nada para librarse con vida de ese monstruo lacustre.

Y realmente, el Señor escuchó su súplica, porque inexplicablemente cayeron al lago cuatro sachavacas peleando y mordiéndose como fieras, produciendo un tremendo ruido.

Ese terrible estruendo asustó a esa serpiente, que no era otra cosa que la terrible Yacumama, que velozmente se sumergió en su lago.

Incomprensiblemente, las plantas acuáticas también volvieron a su posición inicial y todo quedó en calma, pues hasta las sachavacas se escaparon viendo a la horrible Yacumama.

El pescador que advertía estupefacto todo cuanto sucedía. No quiso perder un segundo más, y se alejó de este fatídico lago, antes que la Yacumama le cerrara el paso nuevamente.

Lamentablemente no llevó ni un solo pez, porque "la madre" de esa laguna no quiso regalarle sus pacos, sardinas, sábalos, bujurquis, lizas y gamitanas.

AI respecto, se cuenta que cuando alguna persona común se acerca a las orillas y penetra a esos lagos encantados, se desata sorpresivamente una tormenta infernal que hace zozobrar la embarcación y la persona se ahoga irremediablemente.