1
5000 a 6000 m.s.n.m La VI región del Libertador General Bernardo O’Higgins es el corazón de la tradición huasa y campesina nacional. Con oficios y sabores que mezclan del viejo y nuevo mundo, embarcada en la recuperación, protección y difusión de estos a nivel país e internacionalmente. Desde brebajes, deliciosas carnes, súper alimentos hasta pasar a los utensilios y soportes de estos alimentos, todos ellos realizados con tiempo, respeto, y arraigo por los procesos tradicionales generando una atractiva combinación en el Secano Costero e Interior. Secano Los suelos del secano se compone de materiales arcillosos y graníticos que se extienden por la zona central hacia la centro sur. La agricultura del secano, en especial la de la vid solo ocupa el agua proveniente de precipitaciones. Sus veranos largos, estaciones marcadas y baja precipitación en período de crecimiento de cultivo le otorgan una ventaja comparativa en el contexto de la vid. __ Por el lado del mundo ganadero este permite que las cabezas de cordero lleguen altamaño ideal de faenamiento antes de la temporada de sequía y a una edad más temprana lo que da como resultado una carne de cordero menos grasa que la contraparte magallánica que es comercializada tras la temporada de sequía. Dividiéndose en el secano costero e interior, siendo el interior donde predomina el desarrollo de la vid, dividido en dos valles: Cachapoal y Colchagua, que están dentro de las provincias del mismo nombre junto a la provincia de Cardenal Caro que engloba gran parte del secanoo costero. Cachapoal Colchagua Cardenal Caro Fuentes: rutasdelapatrianueva.cl cocinaeductiva.cl rutadelosabastos.cl Una Historia de reprodución y resistencia cultural . De Viviana Sáez Sepúlveda. Vivencias y oficios del secano. De Carlos O’Brien Román y Constanza Espina Tejeda. Conectadas a la Tierra: un recorrido en imégenes región de O’Higgins. De Víctor Monárdez Melo. http://bibliotecadigital.ciren.cl/handle/123456789/12020 http://www.fia.cl/fia-lidera-proyectos-que-potenciaran-produccion-y-calidad-de-vinos-en-el-valle-del-itata/ http://bibliotecadigital.ciren.cl/handle/123456789/12145 https://bouchonfamilywines.com/blog/secano-interior-en-industria-vitivinicola/ 1410 Extracción de sal de mar prehispanica. Consumo de quinoa y miel de palma en el área de la región desde 2000 aC 1558 Primer registro español sobre el consumo de miel de palma en la región. 1622 en San Vicente de Tagua Tagua la primera descripción de corderos del secano de la región 1600 Llegan los olivos a la región en la Hacienda de La Angostura. 1604 La llegada de los españoles causa gran baja en consumo de quinoa. 1870 Inicio de la extracción de piedra labrada en Pelequén. En la primera mitad de siglo se introduce la uva Moscatel de Alejandría que llevó a diversificar los tipos de uva dando origen a laTorontel, rosada, pastilla y uva frutilla. En la segunda mitad, Listan Prieto introduce la uva País. 1520s Primera documentación de las salinas de Cáhuil y alrededores. 1928 primer registro de la pesca en la zona como pesca artesanal. A mitad de siglo se aplicó un método extractivista extremo en la miel de palma, no sustentable a diferencia del método español e indigena. El arte del modelado en greda permea la vida cotidiana colonial, manteniendo identidad indigena local dentro de lo posible 1995 Tras el cierre de Lozapenco los obreros de Pañul impartieron talleres y comercializaron sus cerámicas de gran resistencia lo que dió paso a un ascenso en reconomiciento del lugar. 2009 Diana Vargas con su postre Trilogía de Quinoa gana concrso gastrónomico donde tras décadas ignorada por el público general, la quinoa gana un nuevo impulso en volver a ser reconocida. s.XXI s.XX s.XIX s.XIII s.XVII s.XVI 3500 aC-s.XV 0 a 300 m.s.n.m 300 a 600 m.s.n.m 600 a 1000 m.s.n.m 1000 a 2000 m.s.n.m 2000 a 3000 m.s.n.m 3000 a 4000 m.s.n.m 5000 a 6000 m.s.n.m 6000 o más m.s.n.m Jaiba Luche Erizo rojo Pejerrey Cochayuyo Poto de mar Sierra Piure Pejesapo Vieja Cachamba Sal de Mar Loco Lapa negra y rosada Pejegallo Cordero del Secano Harina tostada Café de trigo Café de higo Papaya Quinua Chícharos Garbanzos y lentejas Aceite de oliva Viñedos Kiwis y manzana Peras y ciruelas Miel Sandías calabaza Melones Aceite de oliva Tómates rosados Agrosúper Cerdos Charqui de equino Papas Huevos Miel de palma Pingopingo Barraco y boldo Sanguinaria Tómate Palma Chicha Aguardiente Vino Chacolí Palmas de Cocalán R. Río los Cipreses Ruta 5 Norte-Sur Caminos principales Capitales Provinciales Lago Rapel Volcán Tinguiririca Sabores de la mesa de la Sexta Región Simbología Q u i n t a R e g i ó n R e g i ó n M etro p oli t a n a S é p t i m a R eg i ó n Línea de tiempo

Sabores de la mesa de la Sexta Región

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sabores de la mesa de la Sexta Región

5000 a 6000 m.s.n.m

La VI región del Libertador General Bernardo O’Higgins es el corazón de la tradición huasa y campesina nacional. Con oficios y sabores que mezclan del viejo y nuevo mundo, embarcada en la recuperación, protección y difusión de estos a nivel país e internacionalmente.Desde brebajes, deliciosas carnes, súper alimentos hasta pasar a los utensilios y soportes de estos alimentos, todos ellos realizados con tiempo, respeto, y arraigo por los procesos tradicionales generando una atractiva combinación en el Secano Costero e Interior.

SecanoLos suelos del secano se compone de materiales arcillosos y graníticos que se extienden por la zona central hacia la centro sur. La agricultura del secano, en especial la de la vid solo ocupa el agua proveniente de precipitaciones. Sus veranos largos, estaciones marcadas y baja precipitación en período de crecimiento de cultivo le otorgan una ventaja comparativa en el contexto de la vid.__Por el lado del mundo ganadero este permite que las cabezas de cordero lleguen altamaño ideal de faenamiento antes de la temporada de sequía y a una edad más temprana lo que da como resultado una carne de cordero menos grasa que la contraparte magallánica que es comercializada tras la temporada de sequía.

Dividiéndose en el secano costero e interior, siendo el interior donde predomina el desarrollo de la vid, dividido en dos valles: Cachapoal y Colchagua, que están dentro de las provincias del mismo nombre junto a la provincia de Cardenal Caro que engloba gran parte del secanoo costero.

Cachapoal

Colchagua

CardenalCaro

Fuentes:rutasdelapatrianueva.cl cocinaeductiva.clrutadelosabastos.clUna Historia de reprodución y resistencia cultural . De Viviana Sáez Sepúlveda.Vivencias y o�cios del secano. De Carlos O’Brien Román y Constanza Espina Tejeda.Conectadas a la Tierra: un recorrido en imégenes región de O’Higgins. De Víctor Monárdez Melo.http://bibliotecadigital.ciren.cl/handle/123456789/12020http://www.�a.cl/�a-lidera-proyectos-que-potenciaran-produccion-y-calidad-de-vinos-en-el-valle-del-itata/http://bibliotecadigital.ciren.cl/handle/123456789/12145https://bouchonfamilywines.com/blog/secano-interior-en-industria-vitivinicola/

1410 Extracción de sal de mar prehispanica.

Consumo de quinoa y miel de palma en el área de la región desde 2000 aC

1558 Primer registro español sobre el consumo de miel de palma en la región.

1622 en San Vicente de Tagua Tagua la primera descripción de corderos del secano de la región

1600 Llegan los olivos a la región en la Hacienda de La Angostura.

1604 La llegada de los españoles causa gran baja en consumo de quinoa.

1870 Inicio de la extracción de piedra labrada en Pelequén.

En la primera mitad de siglo se introduce la uva Moscatel de Alejandría que llevó a diversificar los tipos de uva dando origen a laTorontel, rosada, pastilla y uva frutilla.

En la segunda mitad, Listan Prieto introduce la uva País.

1520s Primera documentación de las salinas de Cáhuil y alrededores.

1928 primer registro de la pesca en la zona como pesca artesanal.

A mitad de siglo se aplicó un método extractivista extremo en la miel de palma, no sustentable a diferencia del método español e indigena.

El arte del modelado en greda permea la vida cotidiana colonial, manteniendo identidad indigena local dentro de lo posible

1995 Tras el cierre de Lozapenco los obreros de Pañul impartieron talleres y comercializaron sus cerámicas de gran resistencia lo que dió paso a un ascenso en reconomiciento del lugar.

2009 Diana Vargas con su postre Trilogía de Quinoa gana concrso gastrónomico donde tras décadas ignorada por el público general, la quinoa gana un nuevo impulso en volver a ser reconocida.

s.XXI

s.XX

s.XIX

s.XIII

s.XVII

s.XVI

3500 aC-s.XV

0 a 300 m.s.n.m 300 a 600 m.s.n.m600 a 1000

m.s.n.m1000 a 2000

m.s.n.m2000 a 3000

m.s.n.m3000 a 4000

m.s.n.m5000 a 6000

m.s.n.m6000 o más

m.s.n.m

Jaiba

Luche

Erizo rojo

Pejerrey

Cochayuyo

Poto de mar

Sierra

Piure

Pejesapo

Vieja

Cachamba

Sal de Mar

Loco

Lapa negra y rosada

Pejegallo

Cordero delSecano

Harina tostada

Café de trigo

Café de higo

Papaya

Quinua

Chícharos

Garbanzos ylentejas

Aceite de oliva

Viñedos

Kiwis y manzana

Peras y ciruelas

Miel

Sandíascalabaza

Melones

Aceite de oliva

Tómates rosados

Agrosúper

Cerdos

Charqui de equino

Papas

Huevos

Miel de palma

Pingopingo

Barraco y boldo

Sanguinaria

Tómate

Palma

Chicha

Aguardiente

Vino

Chacolí

Palmas de Cocalán

R. Río los Cipreses

Ruta 5 Norte-Sur

Caminos principales

Capitales Provinciales

Lago Rapel Volcán Tinguiririca

Sabores de la mesa de la Sexta Región

Simbología

Quinta Región

Región Metropolitana

Séptima Región

Línea de tiempo