59
200 Salarios 2013 PÁGINA 45 Economía de la Salud PÁGINA 54 Más EDICIÓN ESPAÑOLA 24 DE ENERO DE 2014 Nº 200 GESTIÓN PROFESIONAL. ATENCIÓN AL PACIENTE. G G G G G E E E E E S S S S T T N PR OFES I ONAL. ATENC I ÓN AL PA C IE N N N T T T T T E E E E E . Ó Ó Medi calEc onomi cs.es

Salarios 2013 PÁGINA 45 200d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_199.pdf · 2014-02-18 · 200 Salarios 2013 PÁGINA 45 Economía de la Salud PÁGINA 54 Más EDICIÓN ESPAÑOLA 24 DE

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

200Salarios 2013 PÁGINA 45

Economía de la Salud PÁGINA 54

Más

EDICIÓN ESPAÑOLA

24 DE ENERO DE 2014

Nº 200

GESTIÓN PROFESIONAL. ATENCIÓN AL PACIENTE.GGGGGEEEEESSSSTTIÓN PROFESIONAL. ATENCIÓN AL PACIENNNTTTTTEEEEE.Ó Ó MedicalEconomics.es

24 de enero de 2014 MEDICAL ECONOMICS 1MedicalEconomics.es

Sumario 24 de enero de 2014

MedicalEconomics.es20 MEDICAL ECONOMICS 24 de enero de 2014

LAS INSTITUCIONES

Los expertos opinan...sobre el futuro

de la Sanidad en EspañaLLEGADO A SU NÚMERO 200, MEDICAL ECONOMICS HA SOLICITADO LA COLABORACIÓN ESPECIAL DE DIRECTIVOS, COLEGIOS PROFESIONALES, PATRONALES, Y ADMINISTRACIÓN, ENTRE OTROS, PARA VALORAR EL FUTURO DEL SECTOR SANITARIO EN NUESTRO PAÍS.

EN PORTADA

Garantizar la sostenibilidad del sistema

La cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS) se defi ne como el conjunto de

técnicas, tecnologías o procedimientos, entendiendo por tales cada uno de los métodos, actividades y recursos basados en el conocimiento y experimenta-ción científi ca, mediante los que se hacen efectivas las prestaciones sanitarias del SNS.

Está regulada por la Ley 16/2003, de cohesión y calidad del SNS, el Real Decreto 1030/2006, 15 de septiembre, de cartera de servicios comunes del SNS y el Real Decreto-ley 16/2012 de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del SNS y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones.

Se divide de forma básica, de acuerdo al RD Ley 16/2012, en tres tipos:Cartera común básica de servicios asistenciales, Cartera común suplementaria, y Cartera común de servicios accesorios

Los servicios prestados a través de la cartera común suple-mentaria no son fi nanciados en su totalidad y el usuario tiene que participar con una aportación. Esta aportación se ha redefi -nido recientemente, en función de tramos de nivel de renta (RD Ley 16/2012).

En la actualidad se ha completado la normativa básica relativa a la cartera suplementaria y, en breves fechas, se publicará la pri-mera Orden por la que se concreta y actualiza la Cartera común básica de servicios asistenciales del Sistema Nacional de Salud.

El Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, potencia la prescripción por principio activo, la utilización de los medica-mentos genéricos y una nueva aportación de los benefi ciarios en

la prestación farmacéutica ambulatoria. Asimismo se establecen criterios claros en lo referente a precio y fi nanciación de medicamentos (coste-efectividad, impacto presupuestario y contribución al PIB), se dan reglas precisas para desfi nanciar medicamentos y se abordan numerosas cuestiones pendientes en materia de prestación farmacéutica.

Desde que se pusieron en marcha las nuevas medidas incluidas en el Real Decreto-ley 16/2012, en julio de 2012, el Sistema Nacional de Salud (SNS) ha registrado un ahorro en el gasto farma-céutico de 2.598,9 millones de euros en los últimos 16. En el último mes registrado, octubre de 2013, la factura farmacéutica de las CC AA ha ascendido a 808,4 millones de euros, lo que supone un descenso

del -13,58% respecto al mismo mes de 2011, antes de la puesta en marcha de la Reforma Sanitaria. Esto supone que se han ahorrado 126,9 millones de euros en farmacia sólo en octubre. En cuanto al número de recetas, ha registrado un descenso del -8,01% en octubre, en comparación con el mismo mes de 2011, lo que supone 6,5 millones de prescripciones menos.

La aplicación del modelo de decisión de fi nanciación de los medicamentos en el SNS a través de la Comisión Interministerial de Precios, el sistema de precios de referencia y precios menores/más bajos se ha demostrado como un instrumento potente y efi caz para reducir la factura farmacéutica del SNS en todas las CCAA. El positivo impacto de la aplicación de las medidas recogidas en el Real Decreto Ley 16/2012 es sufi cientemente demostrativo de la efi cacia de las medidas adoptadas.

Agustín Rivero, director general de la cartera básica del Sistema Nacional de Salud (SNS).

continúa en página 3

EN PORTADA

20 Especial número 200: Los expertos opinan sobre el futuro de la Sanidad.

Llegado a su número 200, Medical Economics ha solicitado la colaboración especial de directivos, colegios profesiona-les, patronales, y Administración, entre otros, para valorar el futuro del sector sanitario en España.

REPORTAJES

45 Salarios 2013

Los médicos valencianos de Atención Primaria y los navarros de especializada son los que menos cobran de toda España. Medical Economics recoge las opiniones de facultativos de diferentes comunidades autónomas.

54 Economía de la Salud

El experto analiza, desde el punto de vista de la economía de la salud, la gestión de la curación de heridas.

45

Número 200

17

20

MedicalEconomics.es

Sumario

E D IT O R I AL

EDITOR Manuel García Abad

DIRECTOR José María Martínez García

COORDINADORA EDITORIAL Mayte Segura

REDACCIÓN

Natalia Aguirre Vergara, José Ignacio Alemany, María Gracia Navarro, Pablo Bordils Montero,

Rosa Mª Fernández, Miguel Fernández de Sevilla, Marcial García Rojo, Óscar Gil García, Elisa Herrera Fernández, Ofelia de Lorenzo Aparici, Luis G. Pareras

TRADUCCIÓN Laura Piperno

MAQUETACIÓN Carlos Sanz, Carolina Vicent

P U B L I C I DAD

MADRID Beatriz Rodríguez [email protected]

BARCELONA Pilar Uviedo [email protected]

AD M I N I S T R AC I Ó N

Ana García Panizo 91 500 20 88

S US C R I P C I O N E S

Estrella Tabárez 91 500 20 77, [email protected]

Tarifa ordinaria anual 113 €

Tarifa instituciones anual 140 €

Ejemplar suelto 6 €

Ejemplar atrasado 9 €

Precios válidos para España, IVA incluido

F OT O M E CÁN I CA E I M P R E S I Ó N

Gofer

Av. Córdoba, 21, 3.º B

28026 Madrid

Tel. 91-5002077. Fax 91-5002075 E-mail: [email protected]

Balmes, 191, 6.º 1.ª, despacho 3. 08006 Barcelona

Tel. 93-4198935. Fax 93-4307345

ISSN: 1696-6163

D.L.: M-35829-2003

S.V.: 38/03-R-CM

24 de enero de 2014 MEDICAL ECONOMICS 3

ENCUESTA VÍA INTERNET

¿Cree que los recortes en Sanidad acabarán repercutiendo en la calidad asistencial?

SU OPINIÓN ES IMPORTANTE

Envíe sus cartas, sugerencias y opiniones a través de nuestra web: www.medicaleconomics.es

SECCIONES

5 Carta del editor“Diez años después...”

7 Punto de vistaLa oportunidad de la salud digital.

9 Con Ojo ClínicoEl motor del emprendimiento.

12 Actualidad

16 Sanidad Autonómica

17 Entrevista. Ildikó Ozorai, directora general de Gedeon Richter Ibérica.

56 Gestión en Enfermería

62 Inversiones

64 Golf

La sección Golf se elabora con la colaboración del Grupo Nuevo Lunes.

MEDICAL ECONOMICS no hace necesariamente suyas las opiniones vertidas en los artículos firmados.

Asimismo, se reserva el derecho a adaptar y resumir el contenido de las cartas recibidas de los lectores.

MEDICAL ECONOMICS Edición Española es una publicación de Spanish Publishers Associates (SPA)

Av. Córdoba, 21, 3.º 28026 Madrid, editada en colaboración con Advanstar Medical Economics.

© Copyright 2013 Advanstar Communications Inc. All rights reserved. Medical Economics is a trademark belonging to

Advanstar Communications Inc., located in Duluth, Minnesota, USA. Published under license.

© Copyright 2013 Edición Española, Spanish Publishers Associates.

6415

MedicalEconomics.es4 MEDICAL ECONOMICS 24 de enero de 2014

Consejos

E X P E R T O SE D I T O R I A L

GESTIÓN PROFESIONAL

María Gracia NavarroENFERMERA SUPERVISORA.

HOSPITAL GENERAL DE VALENCIA

Rosa Mª FernándezDIRECTORA DE ENFERMERÍA Y ADJUNTA

A LA DIRECCIÓN. HOSPITAL VIRGEN

DE LA PALOMA

Elisa Herrera FernándezEXPERTA JURÍDICA

EN DERECHO AMBIENTAL

Jose María Martínez GarcíaPRESIDENTE.

INSTITUTO PARA LA GESTIÓN

DE LA SANIDAD

DERECHO/MALPRAXIS

Miguel Fernández de SevillaPROFESOR DE DERECHO SANITARIO.

FACULTAD DE MEDICINA UCM

Ricardo de Lorenzo y MonteroBUFETE DE LORENZO ABOGADOS.

PRESIDENTE. ASOCIACIÓN ESPAÑOLA

DE DERECHO SANITARIO

Ofelia de Lorenzo ApariciDIRECTORA ÁREA JURÍDICO CONTENCIOSO.

BUFETE DE LORENZO ABOGADOS

IMPUESTOS/FINANZAS

Natalia Aguirre VergaraDIRECTORA DE ANÁLISIS

Y ESTRATEGIA.

RENTA 4 SOCIEDAD DE VALORES

José Ignacio AlemanySOCIO DIRECTOR.

ALEMANY, ESCALONA

& DE FUENTES

CAPITAL RIESGO

Luis G. ParerasMÉDICO GERENTE. INCUBACIÓN PROYEC-

TOS EMPRESARIALES –MEDITECNOLOGÍA.

BARCELONA

NUEVAS TECNOLOGÍAS

Marcial García RojoCOORDINADOR

SISTEMAS INFORMACIÓN.

HOSPITAL GENERAL. CIUDAD REAL

Óscar Gil GarcíaJEFE DE ORGANIZACIÓN

Y SISTEMAS DEL GRUPO

HOSPITALARIO VITHAS

Benjamín Abarca Buján PRESIDENTE SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MÉDICOS GENERALES Y DE FAMILIA

Juan Abarca Campal CONSEJERO DELEGADO. GRUPO HM HOSPITALES

Juan Abarca Cidón SECRETARIO GENERAL DEL I.D.I.S.

Margarita Alfonsel Jaén SECRETARIA GENERAL. FENIN

José Luis Álvarez-Sala Walther JEFE DE Sº DE NEUMOLOGÍA. H. CLÍNICO SAN CARLOS. MADRID

Humberto Arnés Corellano DIRECTOR GENERAL. FARMAINDUSTRIA

Manuel Asín Llorca PRESIDENTE. ASOCIACIÓN DE CLÍNICAS PRIVADAS DE DERMATOLOGÍA

Mariano Avilés Muñoz PRESIDENTE. ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE DERECHO FARMACÉUTICO

Victoria Ayala Vargas DIRECTORA CIENTÍFICA OXIMESA. GRUPO PRAXAIR

Honorio Bando Casado CONSEJERO DE DIRECCIÓN. INSTITUTO DE SALUD CARLOS III

Josep Basora Gallisá PRESIDENTE. SEMFYC

Carlos Belmonte Martínez DIRECTOR. INSTITUTO DE NEUROCIENCIAS DE ALICANTE

María Luisa Calderón Calleja DIRECTORA DE RR. II., PROTOCOLO, COMUNICACIÓN Y MARKETING DE HM HOSPITALES

Miguel Carrero López PRESIDENTE. PSN

Guillermo Castillo Acero DIRECTOR. FUNDACIÓN GRÜNENTHAL

Enrique Catalán López ASESOR. GRUPO EMPRESARIAL DE LA ONCE

Felipe Chavida García PRESIDENTE. IDEPRO

Cristina Contel PRESIDENTA. FEDERACIÓN NACIONAL DE CLÍNICAS PRIVADAS

Enrique de Porres Ortiz de Urbina CONSEJERO DELEGADO. ASISA

Jaime del Barrio Seoane DIRECTOR GENERAL. INSTITUTO ROCHE

Manuel Díaz-Rubio García PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE ACADEMIAS NACIONALES DE MEDICINA (ALANAM)

José Antonio Dotú Roteta PRESIDENTE. FUNDACIÓN MEDICINA Y HUMANIDADES MÉDICAS

Joaquín Estévez Lucas PRESIDENTE. SEDISA

Julio Fernández Llamazares DIRECTOR CORPORATIVO DE COMUNICACIÓN. IDC SALUD

José Fernández-Vigo López CATEDRÁTICO DE OFTALMOLOGÍA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

Francisco Vicente Fornés Úbeda EXPRESIDENTE. SEMST

Antoni M. Fuster Miró GERENTE. UNIÓN BALEAR DE ENTIDADES SANITARIAS

Fernando García Alonso DIRECTOR CIENTÍFICO EN GRUPO FERRER INTERNACIONAL

Abelardo García de Lorenzo y Mateos JEFE CLÍNICO. Sº DE MEDICINA INTENSIVA. H.U. LA PAZ. MADRID

Enrique Gargallo Santa Eulalia DIRECTOR MÉDICO. CLÍNICA MEDINORTE DE VALENCIA

José Ramón González Juanatey PRESIDENTE SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CARDIOLOGÍA

José Antonio Gutiérrez Fuentes CONSEJERO HONORARIO. FUNDACIÓN LILLY

Abraham Herrera Lima SOCIO DIRECTOR DE FILLINGTHEGAP.ES

Gabriel Herrero Beaumont JEFE DE Sº DE REUMATOLOGÍA. FUNDACIÓN JIMÉNEZ DÍAZ

Álvaro Hidalgo Vega DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA. UNIV. DE CASTILLA-LA MANCHA

Héctor Jausás Farré SOCIO DIRECTOR. JAUSÁS ABOGADOS

Carlos Lens Cabrera SUBDIRECTOR GENERAL DE CALIDAD DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS

José Luis Llisterri Caro PRESIDENTE. SEMERGEN

Diego López Llorente PRESIDENTE. CLUB MÉDICO

Ricardo de Lorenzo y Montero PRESIDENTE. ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE DERECHO SANITARIO

José Manuel López Abuin DIRECTOR. INSTITUTO DE SALUD RURAL. LA CORUÑA

Manuel Martín Cortés DIRECTOR GESTIÓN SANITARIA Y LA FUNDACIÓN ABBOTT

Santiago Martínez-Fornés Hernández REAL ACADEMIA DE MEDICINA DE ZARAGOZA

Rafael Matesanz Acedos COORDINADOR NACIONAL DE TRASPLANTES

Teresa Millán Rusillo DIRECTORA DE RELACIONES INSTITUCIONALES. LILLY

Basilio Moreno Esteban PRESIDENTE. FUNDACIÓN SEEDO

Ramón Morera PRESIDENTE. SEDAP

Lluís Monset i Castells DIRECTOR GENERAL. ASSOCIACIÓ CA-TALANA D’ENTITATS DE SALUT (ACES)

Alfonso Moreno González PRESIDENTE. CONSEJO NACIONAL DE ESPECIALIDADES EN CC. SALUD

Diego Murillo Carrasco PRESIDENTE. A.M.A.

Regina Muzquiz Vicente-Arche DIRECTORA DE RELACIONES

INSTITUCIONALES. PHARMAMAR

Albino Navarro Izquierdo GERENTE DEL ÁREA DE SALUD.

GRUPO EULEN

Juan Oliva Moreno PRESIDENTE. ASOCIACIÓN ESPAÑOLA

DE ECONOMÍA DE LA SALUD

Silvia Ondategui-Parra DIRECTORA. UNIDAD DE SALUD

Y FARMACIA. ERNST & YOUNG

José Palacios Carvajal SERVICIO DE TRAUMATOLOGÍA.

HOSPITAL LA ZARZUELA. MADRID

Santiago Palacios Gil-Antuñano DIRECTOR. INSTITUTO PALACIOS

DE SALUD Y MEDICINA DE LA MUJER

Enrique Palau Beato DIRECTOR. DESARROLLO ESTRATÉGI-

CO EN SANIDAD. ATOS ORIGIN

Federico Plaza Piñol DIRECTOR DE GOVERNMENT

AFFAIRES. ROCHE FARMA

Eduard Portella PRESIDENTE. ANTARES

CONSULTING, S.A.

Regina Revilla Pedreira DIRECTORA DE RELACIONES EXTER-

NAS. MERCK SHARP & DOHME ESPAÑA

José Manuel Ribera Casado CATEDRÁTICO EMÉRITO

DE GERIATRÍA. UCM

Helena Ris DIRECTORA GENERAL. UNIÓ CATALANA

D’HOSPITALS

Eduardo Rodríguez Rovira PRESIDENTE FUNDACIÓN EDAD & VIDA

Germán Rodríguez Somolinos DIRECTOR DE SEGUIMIENTO, SISTE-

MAS Y PROCESOS. CDTI

Emilia Sánchez Chamorro DIREC. DESARROLLO PROFESIONAL Y

ESTRATÉGICO. O. H. S. JUAN DE DIOS

Eugeni Sedano i Monasterio DIRECTOR DE RR.II. LABORATORIOS

DR. ESTEVE

José María Segovia de Arana CATEDRÁTICO EMÉRITO DE PATOLOGÍA

MÉDICA. FACULTAD DE MEDICINA. UAM.

Guillermo Sierra Arredondo VICEPRESIDENTE. ASOCIACIÓN ESPA-

ÑOLA DE DERECHO SANITARIO

Asunción Somoza Gimeno DIRECTORA DE RELACIONES INSTITU-

CIONALES EN ASTELLAS PHARMA

Javier Subiza Garrido-Lestache DIRECTOR. CENTRO DE ASMA

Y ALERGIA SUBIZA. MADRID

Luis Truchado Velasco DIRECTOR. EUROGALENUS-EXECUTIVE

SEARCH CONSULTANTS

Mario Utrilla Trinidad SECRETARIO GENERAL DE LA SO-

CIEDAD ESPAÑOLA DE GERENCIA Y

GESTIÓN ODONTOLÓGICA (SEGGO)

Luis Verde Remeseiro GERENTE. GESTIÓN INTEGRADA

ÁREA SANITARIA DE SANTIAGO DE

COMPOSTELA

24 de enero de 2014 MEDICAL ECONOMICS 5MedicalEconomics.es

Carta del editor

Manuel García Abad. Editor de Medical Economics. Para contactar: [email protected]

Hace poco más de diez años iniciamos la edición es-

pañola de la revista norteamericana Medical Econo-

mics, dirigida a un público objetivo conformado por

médicos en práctica clínica, gerentes y directores médicos de

hospitales públicos y privados, coordinadores de cen-

tros de salud, directivos de la administración central y

autonómicas y especialistas en gestión, como principales

receptores.

Se trataba de una oferta editorial ciertamente nove-

dosa, ya que las publicaciones profesionales, tanto antes

como ahora, dedicaban un escaso espacio a los temas

relacionados con la gestión profesional y la atención

al paciente.

En 2004, cuando

presentábamos el

primer número, se vivía

aún en nuestro país

un clima de euforia

generalizada propicia-

da por una economía

en expansión. En el

terreno de la sanidad,

prevalecía, por enton-

ces, la disputa entre

comunidades autóno-

mas por liderar la oferta en nuevas infraestructuras y cartera

de servicios, dando razones a la consideración de España

como país dotado de uno de los mejores sistemas de salud

del mundo, con cobertura universal y gratuita para todos los

ciudadanos, incluidos los inmigrantes legalmente estableci-

dos o en situación irregular.

¿Qué ha sucedido desde entonces?¿En qué ha cambiado

nuestra sanidad?¿Cómo la perciben ahora los ciudadanos?

Estas y otras preguntas de similar calado se responderían por

la influencia que ha tenido la crisis económica en el cambio

del modelo anterior. Con toda probabilidad ya nada volverá a

ser igual, como mínimo en el horizonte de los próximos años.

Se impone un cambio estructural profundo para administrar

los recursos disponibles, los cuales, aún siendo escasos en

comparación con el porcentaje del producto interior

bruto destinado al gasto en sanidad en los países de

nuestro entorno, podrían ser suficientes bien admi-

nistrados, correctamente gestionados, con criterios de

eficiencia, sin interferencias políticas y, por supuesto,

teniendo en cuenta la opinión de los profesionales.

En esta línea, resulta muy interesante comprobar

el esfuerzo del sector privado para hacer entender

su contribución a

disminuir el gasto al

prestar servicios sani-

tarios a los ciudadanos

con doble asegura-

miento; y lo que podría

ayudar, en este sentido,

una colaboración sin

complejos en materia

de disponibilidad de

las pruebas médicas

realizadas tanto en el

sector público como en

el suyo y hasta intentar una especialización monográfica de

la atención hospitalaria que permitiera una única atención de

calidad basada en criterios de excelencia.

Es en la actual coyuntura donde una publicación como Me-

dical Economics tiene plena justificación para centrar, desde sus

páginas, las iniciativas necesarias y contribuir al debate en las

numerosas jornadas que, a lo largo del año, ya celebramos en

las diferentes CC.AA., quienes en definitiva son las responsa-

bles del bienestar de los ciudadanos y de evitar las inequidades

que ya se comienzan a vislumbrar.

Diez años después...

“¿EN QUÉ HA CAMBIADO NUESTRA SANIDAD?¿CÓMO LA PERCIBEN

AHORA LOS CIUDADANOS?... CON TODA PROBABILIDAD YA NADA

VOLVERÁ A SER IGUAL, COMO MÍNIMO EN EL HORIZONTE

DE LOS PRÓXIMOS AÑOS”

24 de enero de 2014 MEDICAL ECONOMICS 7MedicalEconomics.es

Mi Punto de Vista

Muchos profesionales recordarán lo ocurrido en Barce-

lona durante buena parte de la década de los ochenta,

cuando de manera recurrente se registraron brotes de

asma sin aparente explicación epidemiológica. Llegaban los

pacientes a las urgencias de los hospitales sin que hubiera

una causa ambiental clara, al menos no las clásicamente

conocidas. Desde 1981 a 1986 se registraron 26 brotes

epidémicos, que afectaron a 688 individuos y originaron

1.155 ingresos. Unas 40 personas precisaron de asistencia en

cuidados intensivos y 20 murieron como consecuencia de

los diversos brotes. Finalmente, y tras una concienzuda

investigación médica, se pudo determinar la causa: se

trataba de una reacción a la descarga de soja en el puerto, cuyo

polvo se extendía por el viento y generaba la atopia. En 1987 el

ayuntamiento adoptó una normativa que limitaba la actividad de

los estibadores.

Lo sucedido entonces en Barcelona ha servido de inspiración

al epidemiólogo David Van Sickle para crear un sistema que

hubiera permitido conocer en tiempo real la progresión de un

alergeno, proteger a los pacientes y tomar las decisiones de salud

pública correspondientes. David es el jefe de una prometedora

empresa llamada Propeller Health que ha desarrollado una herra-

mienta revolucionaria en el manejo del asma. Se trata de un pe-

queño dispositivo que se adapta al inhalador del broncodilatador,

y que capta los datos de las veces que el paciente lo utiliza junto

a la posición geográfica en la que está. Esa información se envía

a una base de datos usando el teléfono móvil, y de esa manera se

genera conocimiento exhaustivo y en tiempo real de cada caso. El

sistema ya está en uso, y ofrece unos resultados espectaculares. SI

el sistema de Propeller hubiera existido en los años 80 el caso de

Barcelona se hubiera podido acotar epidemiológicamente casi en

el mismo momento en que se producía cada brote.

MÁS QUE UNA ANÉCDOTAEl ejemplo tecnológico no sólo lo cito como la constatación de

algo curioso. Es una categoría más que una anécdota. Es una

muestra de cómo las aplicaciones de salud digital están ya trans-

formando el modo en que podemos manejar las enfermedades.

Para poner en marcha Propeller Health apenas fue necesario

más que una idea y crear un dispositivo sencillo y al alcance de

cualquiera. Lo verdaderamente ingenioso fue entender cómo los

propios enfermos de asma puede crear una comunidad en la que

se comparte información y ello redunda en beneficio de cada

uno de ellos. Es una solución nacida en el ámbito de la salud di-

gital, como hay otras muchas, y que a día de hoy constituye una

nueva frontera para la sanidad. Una solución coste efectiva y

verdaderamente centrada en el paciente. ¿Se pude pedir más?

El sector de la salud digital es uno de los que más

atención están recabando en los últimos años. El concepto

de e-Health está siendo sustituido por el de m-Health. El

primero se refiere más a la informatización de los proce-

dimientos clínicos y su susceptible extensión en forma de

telemedicina. Lo segundo habla de la inmensa posibili-

dad de utilizar los dispositivos móviles y los sensores

conectados a ellos en el cuidado de la salud. Estamos

ante un planteamiento completamente nuevo, por la versatilidad

que ofrece el manejo personalizado de la información sobre

nuestra salud o nuestras enfermedades.

La m-Health ya está aquí, aunque haya llegado de manera

confusa. Hay más de 40.000 aplicaciones relacionadas con la salud

que hoy cualquiera puede descargar en su teléfono móvil. Algunas

tienen que ver sólo con estilos de vida saludables (por ejemplo, las

que recomiendan dieta o fomentan la práctica del deporte), pero

otras se refieren al manejo de procesos cínicos como la diabetes, la

apnea del sueño, la migraña o el alzheimer. Junto a las aplicacio-

nes han aparecido dispositivos de medida que pueden comuni-

carse con ellas de manera inalámbrica y escasamente intrusiva. Y

por encima de todos los dispositivos y sensores, surgen diversas

plataformas (como las de Verizon, Alere o Qualcomm Life)

dispuestas para el manejo integrado de los datos en condiciones

de seguridad e integridad. Con esos mimbres, la creatividad es el

único límite para la generación de nuevas soluciones para la salud.

Queda bastante por hacer para que la salud digital ocupe el

sitio que hoy tienen otras muchas tecnologías sanitarias, como los

sistemas de análisis convencional, diagnóstico por imagen o los

propios medicamentos. Pero sin duda estamos ante un horizonte

que va a suponer la mayor transformación de nuestra sanidad

en mucho tiempo. Pronto veremos modelos de utilidad más

coherentes con el conjunto de la estructura sanitaria, capaces de

satisfacer los requerimientos de todos los que participan en ella.

El reto seguirá siendo generar soluciones avaladas por el conoci-

miento científico, disponibles a precios razonables y que mejoren

los grados de satisfacción, competencia y corresponsabilidad de

profesionales, pacientes y pagadores.

Socio Director de Healthy Numbers Consulting.

Por SANTIAGO CERVERA

los

a

a en

e

verdad

E

ate

de

prim

dim

te

La oportunidad de la salud digital

24 de enero de 2014 MEDICAL ECONOMICS 9MedicalEconomics.es

Con Ojo Clínico

El motor del emprendimiento

Toda persona aspira, como meta, a ser feliz, a la madurez.

Para ello, casi siempre, es necesario cambiar aspectos

importantes de la propia vida y abandonar la zona confor-

table, lo conocido y familiar, para explorar el nuevo territorio de su

auténtico potencial personal.

En el mundo de los emprendedores, hasta hace poco tiempo,

esa opción pasaba por crear una start up, bien consiguiendo

financiación, o haciendo bootstrapping, término que, en el

mundo de los negocios, significa lanzar una empresa con el

poco dinero que los emprendedores suelen tener, y buscarse

la vida con mucha imaginación.

Hasta ahora, la pena es que, para muchos emprendedores,

ésta es la única opción a la que se han visto abocados, dada

la dificultad para conseguir capital.

A este panorama añado que,

recientemente, he leído algo que

me puso los pelos de punta: una

clasificación del Banco Mundial nos

situaba en el lugar 52 a nivel mun-

dial, detrás de países como Ruanda o

Macedonia, conforme al grado de di-

ficultad para hacer negocios. Y hasta

aquí hemos llegado, esto no es real,

infunde a errores. No puede serlo

cuando nuestras empresas están par-

ticipando mayoritariamente en proyectos mundiales tales como la

ampliación del Canal de Panamá, el AVE a La Meca, el controla-

dor del 40% del tráfico aéreo mundial, la mayor red de distribución

textil, o se posee la mejor estructura de trasplantes de órganos.

Es cierto que a los españoles nos han educado mal, protegidos

por “lo público” y el “todo gratis”, y que esto influye, tanto para

no ayudarnos a salir de la crisis como para no tomar iniciativas

propias, emprender. Hay que romper esta inercia y traer talento e

inversores a nuestro país, flexibilizando las medidas de inmigración

por un lado para aquellas iniciativas ya consolidadas y ayudándoles

en su salida al exterior y colaborando con los jóvenes para iniciar

proyectos (dicen que las crisis ayudan a rejuvenecer el empren-

dimiento y a fomentar la creatividad). Y, por supuesto, apoyarse

mucho en el sector privado. Su ayuda es básica.

Pero, miremos nuestro ombligo. Realmente ¿cómo es el perfil del

emprendedor español actual? Según el último estudio del Obser-

vatorio GEM (Global Entrepreneurship Monitor) de la Fundación

Xavier de Salas, el perfil medio del emprendedor corresponde a un

hombre de algo más de 38 años de edad, con estudios secundarios,

formación específica para emprender y nivel de renta situado en el

tercio superior. Además, existe una mayor implicación masculina

a la hora de emprender, y la mujer se ha visto afectada más por el

contexto económico, situándose su actividad emprendedora en

retroceso. Por otro lado, sorprende el alto interés de los jóvenes

de entre 18 y 35 años, superior al de los adultos de entre 36 y 64

años de edad, y muestra esa esperanza en el futuro pues creen en el

emprendimiento como alternativa laboral.

Y lo esperanzador es que, realmente, algo está cambiando en

España. La Ley de Emprendedores aprobada el pasado 27 de

septiembre, es un paso correcto del Gobierno, que se da en

un momento económicamente difícil y tras mucho tiempo

esperándola. Se abre un nuevo escenario, con más oportuni-

dades y mayor reconocimiento para los emprendedores y, es

de buena fe, reconocer y agradecer las decisiones políticas

que nos ayudan en este largo cami-

no hacia una economía innovadora.

Y se aúnan en ella la política fiscal y

la de I+D+i, dos factores esenciales

para cualquier país que quiera atraer

y retener inversión y talento, ayu-

dando a consolidar el sector de la

Sanidad y que éste, con su enorme

importancia, sirva como motor de

innovación para otros sectores que

ya son relevantes en la economía

española, como el energético.

Y hay que estimular a los emprendedores, evidentemente, a los

que tienen la idea, y no solo con dinero, para que no decaigan y

mantengan la ilusión, es fundamental. En su biografía, se cuenta

que Steve Jobs llamaba a sus colaboradores, incluso en domingo,

para hablar de algunos tonos de colores que salían mal en iconos

de Google, y a éstos no les molestaba, realmente les estimulaba.

Nosotros podríamos hablar de ejemplos parecidos aquí, con

nombres y apellidos de emprendedores muy conocidos, que han

conseguido situarse en ese estadío de entusiasmo.

Pero eso no basta, hay también que reconocer a los inversores

que apuestan por los nuevos proyectos empresariales, algo que

también recoge la nueva Ley. Fomentándolos, se crearan esas

necesarias empresas competitivas, no solo a nivel nacional sino

internacional, que podrán retornar dinero a la sociedad, por la vía

tributaria, generando empleo, con productos y servicios que hagan

nuestra vida más fácil… y de tantas otras formas. Y, por fin, nos

sentiremos orgullosos de nosotros mismos. Estamos más cerca de

lograrlo. Como contribuyentes nos lo merecemos.

Presidente del Instituto para la Gestión de la Sanidad y director

de Medical Economics. Para contactar: [email protected]

Por JOSÉ MARÍA MARTÍNEZ GARCÍA

“ALGO ESTÁ CAMBIANDO EN ESPAÑA. LA LEY

DE EMPRENDEDORES ES UN PASO CORRECTO…TRAS MUCHO TIEMPO

ESPERÁNDOLA”

MedicalEconomics.es10 MEDICAL ECONOMICS 24 de enero de 2014

ENCUESTA

¿ESTÁ LA PARTICIPACIÓN DEL PACIENTE EN LA TOMA DE DECISIONES MÉDICAS AL NIVEL QUE DEBERÍA ESTAR?Según los resultados de la encuesta de Medical Economics, un 38% de los participantes considera que la participación del paciente en la toma de decisiones médicas no está al nivel que debería estar. Otro amplio porcentaje (29%) de los participantes considera que no está al nivel deseado, pero que se está avanzando en el sentido correcto, de manera que la participación es cada vez mayor y en más áreas.

Un 25% asegura que la participación del paciente en la toma de decisiones médicas sí tiene el lugar que merece; mientras que una pequeña parte de los participantes en la encuesta decide no posicionarse respecto a este tema y responde no sabe/no contesta.

PROFESIÓN

EL FORO DE LA PROFESIÓN MÉDICA PIDE FRENAR LA APERTURA DE NUEVAS FACULTADES DE MEDICINA

INVESTIGACIÓN

MERCK FIRMA UN ACUERDO DE LICENCIA CON EL CNIO

El Foro de la Profesión Médica ha

alzado su voz al unísono en defensa de

la calidad de la formación de los pro-

fesionales, en la que se asienta el buen

funcionamiento del SNS, y para poner

freno a la apertura de nuevas facultades

de medicina y adecuar el numerus clau-

sus a las necesidades reales de las plazas

MIR en los hospitales acreditados.

La Organización Médica Colegial

(OMC), la Confederación Estatal de

Sindicatos Médicos (CESM), la Federa-

ción de Asociaciones Científico-Médicas

de España (FACME), la Conferencia Na-

cional de Decanos de Facultades de Me-

dicina (CNDFM), el Consejo Nacional

de Especialidades en Ciencias de la Salud

(CNECS) y el Consejo Estatal de Estu-

diantes de Medicina (CEEM), exponen,

a través de este documento, las razones de

esta defensa que tiene como objetivo la

calidad de la asistencia sanitaria, en línea

con el acuerdo firmado en 2013 con el

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales

e Igualdad para la sostenibilidad del SNS.

El el documento explican que, como

existe un numerus clausus para acceder al

MIR, la oferta debe estar equilibrada con

el número de egresados en las Facultades.

En caso de existir desfases entre ellas no

se cubrirían las plazas de MIR ofertadas,

o los recién graduados, médicos nomi-

nales, no podrían finalizar su proceso de

formación y entrarían a formar parte de

una bolsa de titulados sin posibilidades de

ejercicio asistencial.

Merck Serono, la división biofarma-

céutica de la compañía alemana Merck,

ha firmado un acuerdo de licencia con

el Centro Nacional de Investigaciones

Oncológicas (CNIO) en Madrid en el

área de desarrollo farmacológico para el

cáncer. El acuerdo global tendrá como

base los hallazgos en investigación del

CNIO para fomentar el desarrollo y la

comercialización de nuevos compuestos

en el campo de la oncología.

Bajo los términos del acuerdo de

licencia, el CNIO cede sus derechos

exclusivos para desarrollar y comerciali-

zar sus nuevos inhibidores de la quinasa

ATR (ataxia telangiectasia y proteína

relacionada con Rad3). Por su parte,

Merck efectuará un pago inicial junto

con otros ingresos potenciales de hasta

cerca de 19 millones de euros, además de

royalties sobre ventas netas. El acuerdo

incluye la licencia de dos series de inhibi-

dores ATR, así como una plataforma de

control para validar los compuestos, que

actualmente han alcanzado un estadio

preclínico avanzado.

“Parte del compromiso de Merck con

la innovación y la oncología incluye cen-

trarse en acuerdos estratégicos que nos

permiten fomentar un constante flujo

de innovaciones,” ha señalado Andree

Blaukat. Head of Traslational Inno-

vation Platform Oncology for Merck

Serono. “Estamos convencidos de que

trabajar con organizaciones con la misma

filosofía, como es el caso del CNIO, nos

ayudará a continuar con nuestros esfuer-

zos para encontrar la próxima generación

de terapias innovadoras”, ha concluido en

un comunicado conjunto con el CNIO.

38%

29%

25%

8%No

No sabe, no contesta

No, pero se está avanzandoen el sentido correcto

24 de enero de 2014 MEDICAL ECONOMICS 11MedicalEconomics.es

Fuente: Inverco.

El patrimonio de los planes

aumentó cerca de

millones en el tercer trimestre del pasado año, al conocerse la reforma de pensiones anunciada por el Gobierno.

Un

OJO AL DATO / PLANES DE PENSIONES

GUÍAS

SEMERGEN PRESENTA SU NUEVA GUÍA DE EPOCLos médicos de Atención Primaria (AP) cuentan ya con la nueva Guía de Práctica Clínica sobre la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) que acaba de publicar la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN). Se trata de una guía actualizada para el manejo y conocimiento de la EPOC elaborada por médicos de AP y dirigida preferentemente a médicos de Familia.

La Guía, según ha explicado el doctor José Antonio Quintano, coordinador del Grupo de Trabajo de Respiratorio de SEMERGEN, recoge las últimas novedades para el manejo de la EPOC, la nueva forma de clasificar la enfermedad, el abordaje de las agudizaciones, el tratamiento más actual dirigido a los fenotipos como forma mas personalizada de tratamiento, pautas para valorar su seguimiento, cuidados paliativos, y un interesante capítulo con los indicadores de calidad deseables para la mejor la asistencia a los pacientes.

EXPOSICIONES

LA RANM EXPONE EL LADO MÁS HUMANO DE LOS HOSPITALESLa Real Academia Nacional de Medicina (RANM) acoge hasta el próximo 21 de febrero la exposición pictórica “Luz en Hipocratia”, que tiene como protagonista la relación entre el profesional y el paciente y el lado más humano del día a día de un hospital. La exposición la componen una treintena de obras realizadas a partir de una observación sistemática intensiva y detallada de los pacientes y profesionales sanitarios. La autora, Emma Cano (Oviedo, 1959), plasma y expresa lo que asumen y sienten. “Médicos y enfermeras, acostumbrados a tocar la miseria del hombre, se pasean dando recetas, consejos, derrochando ternura y comprensión. Con todo, se angustian, sufren, se encariñan con los pacientes, con los que a veces establecen una verdadera relación de amistad”, según Cano.

Para la inspiración de su obra, la autora estuvo cerca de dos meses en un centro hospitalario de Cádiz, vestida de enfermera, para buscar la verdadera inspiración de su obra.

FORMACIÓN

ABIERTO EL PLAZO PARA EL CURSO ONLINE DE PREPARACIÓN DE LA PRUEBA ECOE

GALARDONES

FEDER, GALARDONADA POR SU LABOR EN INTEGRACIÓN

La Sociedad Española de Médicos de Aten-

ción Primaria (SEMERGEN), la Sociedad

Española de Medicina de Familia y Comu-

nitaria (semFYC) y la Sociedad Española de

Médicos Generales y de Familia (SEMG), han

abierto el plazo de inscripción al curso online

de preparación a la última prueba para el “acce-

so excepcional al título de médico especialista

en Medicina Familiar y Comunitaria” (ECOE)

que se realizará el 30 de marzo de 2014. Al

mismo se puede pre-inscribir cualquier médico

que esté pendiente de realizar dicha prueba.

El curso será on-line y estará abierto

durante los meses de febrero y marzo. Será

tutorizado por un equipo docente que ayudará

a los alumnos a resolver sus dudas. La prueba,

a la que optarán alrededor de 3.000 candidatos,

se celebrará de manera simultánea en Madrid,

Barcelona y Sevilla y tendrá una duración de

cuatro horas. La tres Sociedades de Atención

Primaria dan cuenta de su colaboración en la

elaboración de este curso conjunto, cuyo prin-

cipal objetivo es capacitar a los aspirantes para

que puedan superar el examen.

La Ministra de Sanidad, Servicios Sociales e

Igualdad, Ana Mato, ha concedido la Cruz de

Oro de la Orden Civil de la Solidaridad Social

a la Federación Española de Enfermedades

Raras (FEDER).

Este reconocimiento se ha concedido a

FEDER con motivo del esfuerzo que realiza

por conseguir la plena integración social, sa-

nitaria, educativa y laboral de las personas con

enfermedades poco frecuentes, así como por

hacer visible la grave situación de los afectados

y sus familias.

“Es un verdadero honor haber sido galardo-

nados con esta distinción. Este reconocimiento

nos anima a continuar con nuestra labor”,

afirmó Juan Carrión, presidente de FEDER.

Aumenta el patrimonio, pero no los nuevos ahorradores, ya que el

número de partícipes cae un

Los planes de pensiones alcanzaron en septiembre del pasado año un patrimonio de

millones de euros.89.632

3,3%

6,5% más que en el mismo mes de 2012.

2.000

MedicalEconomics.es12 MEDICAL ECONOMICS 24 de enero de 2014

Actualidad

El 28% del equipamiento tecnológico hospitalario en España tiene más de 10 años

Sanofi compra el 12% del laboratorio Alnylam

El 28% de los equipos de

diagnóstico, monitoriza-

ción y terapia en los hospita-

les de las distintas Comuni-

dades Autónomas en España

puede considerarse obsoleto.

Este porcentaje, según datos

estimados a fecha de enero de

2014, contraviene la nor-

mativa europea fijada en las

“Golden Rules” del Comité

de Coordinación Europeo del

sector de Radiología, Electro-

medicina y Tecnologías Sani-

tarias (COCIR, por sus siglas

en inglés), que sólo permite

que un máximo del 10% de

los equipos superen los 10

años de antigüedad. Esta

situación puede comprometer

la seguridad de los profesio-

nales sanitarios y pacientes,

según revela el estudio Perfil

Tecnológico Hospitalario en

España elaborado por el Sec-

tor de Tecnología y Sistemas

de Información Clínica de

la Federación Española de

Empresas de Tecnología

Sanitara (Fenin), y que se ha

actualizado por Comunida-

des Autónomas.

La reducción significati-

va de la inversión hospi-

talaria en España, a partir

del año 2008, ha influido

en el ritmo de renovación de

los equipos, especialmente los

relacionados con el diag-

nóstico, la monitorización

y terapia, incrementando

la vida media de los mis-

mos. Según el estudio, la

avanzada edad tecnológica

de los equipos, afecta a la

eficiencia, seguridad y calidad

del sistema sanitario y esto

puede conllevar importantes

costes asociados al tiempo

de parada y cancelación de

procedimientos que afecta a

todos los recursos ligados a

ese proceso.

DIFERENCIAS ENTRE COMUNIDADESAsí, la actualización del

informe por CC.AA dibuja

un mapa de obsolescencia de

los equipos tecnológicos clave

en los centros hospitalarios,

alejado de las directrices

europeas de COCIR que es-

tablecen que al menos el 60%

del equipamiento médico

debe tener una antigüedad

de instalación inferior a los

cinco años.

Los sistemas de moni-

torización que agrupan los

equipos para la medida de las

constantes vitales del paciente

(electrocardiograma, satura-

ción de oxígeno, presión arte-

rial,..) tienen un alto grado de

obsolescencia tecnológica. El

40% de los sistemas utiliza-

dos en Asturias y Canarias

superan los diez años de

uso, mientras que, en el lado

opuesto, entorno al 60% de

los equipos de la Comuni-

dad Valenciana, Castilla y

León, y Extremadura, con

una antigüedad inferior a los

cinco años, se ajusta más a las

recomendaciones Europeas.

Por su parte, respecto a

las salas de intervencionismo

guiado por la imagen,

con aplicaciones en

cardiología (hemodi-

námica y electrofisiolo-

gía), cirugía vascular y

neurología, más del 60% de

éstas tienen una antigüedad

por debajo de los 5 años en

Baleares y Murcia, siendo la

Comunidad Valenciana y País

Vasco las comunidades que,

junto al INGESA, Cantabria

y La Rioja, presentan un nivel

de obsolescencia superior en

salas por encima de los 10

años duplicando la tasa de

obsolescencia recomendada.

Los sistemas de diagnósti-

co por imagen (TC, resonan-

cia magnética y ecógrafos)

concentran gran parte de la

obsolescencia de equipos en

hospitales en España. Los

TC con más de diez años

se concentran en Aragón,

Castilla y León y Extrema-

dura; frente a un promedio

del 47% de los equipos con

una edad inferior a 5 años

instalados en Madrid, Galicia

y País Vasco.

La compañía far-

macéutica france-

sa Sanofi, a traves de

su filial Genzyme, ha

adquirido una participación

de aproximadamente el

12% de Alnylam Pharma-

ceuticals por 700 millones

de dólares (512 millones

de euros), según informó

la propia empresa en un

comunicado.  En concreto,

la filial de Sanofi abona-

rá aproximadamente 80

dólares por cada acción de

Alnylam adquirida, lo que

representa una prima del

27% en comparación con el

precio medio de cierre de

los títulos en los últimos 30

días.

Según los términos del

acuerdo, aprobado por los

consejos de administración

de ambas compañías y

pendiente las condiciones

habituales de cierre, Alnylam

recibirá a partir del 1 de ene-

ro de 2015 financiación para

I+D en proyectos elegidos

por Genzyme.

Alnylam y Genzyme for-

maron en 2012 una alianza

exclusiva para desarrollar y

comercializar el principal

producto de Alnylam, patisi-

ran, que están en Fase III de

desarrollo para el tratamiento

de la polineuropatía amiloi-

dótica familiar por trans-

tiretina (PAF-TTR), una

enfermedad rara que afecta al

sistema nervioso.

Según el comunicado, con

este nuevo acuerdo, ambas

compañías amplían “signifi-

cativamente” su alianza estra-

tégica para desarrollar y co-

mercializar tratamientos para

enfermedades raras genéticas.

Entre otros aspectos, a partir

de ahora Genzyme tendrá

“derechos significativos” sobre

la cartera de fármacos en

pruebas de Alnylam. Ésta,

por su parte, mantendrá la

mayoría de sus derechos en

América del Norte y Europa

Occidental y tendrá mayores

oportunidades de desarrollo

y comercialización para sus

medicamentos genéticos a

través de la infraestructura

global de Genzyme para

enfermedades raras.

24 de enero de 2014 MEDICAL ECONOMICS 13

Actualidad

El consumo de recetas, componente que está deter-

minando la evolución del mercado farmacéutico en

los últimos años, ha empezado a mostrar una tendencia

más contenida que los picos que han caracterizado su

evolución en tasa anual en los últimos cuatro meses,

siendo previsible una reducción de la tasa de creci-

miento aún mayor en los próximos meses, según datos

recogidos en el último Boletín de Coyuntura del Mercado

del Medicamento en España que elabora mensualmente

Farmaindustria.

Según sus conclusiones, las tasas anuales de variación

de gasto farmacéutico y número de recetas del periodo

junio-septiembre no podían considerarse buenos predic-

tores del comportamiento futuro de estas variables por

motivos puramente estadísticos relacionados con el cam-

bio del esquema de copagos farmacéuticos y la desfinan-

ciación de medicamentos que habían entrado en vigor un

año antes. A su vez, la tasa de variación de gasto y recetas

del mes de octubre se ha visto positivamente afectada por

lo que en estadística se conoce como “efecto calendario”,

ya que este año la festividad del 12 de octubre ha caído

en fin de semana, mientras el año anterior cayó entre

semana. De hecho, si se corrigen consumo de recetas y

gasto farmacéutico por el número de días laborables de

cada mes (de lunes a viernes), se puede comprobar que:

el consumo diario de recetas en octubre de 2013 fue de

3,294 millones, sólo un 0,2% superior al del mismo mes

de 2012, con 3,287 millones de prescripciones; y que el

gasto farmacéutico en octubre de 2013 fue de 35,1 mi-

llones de euros por día laborable (lunes-viernes) frente a

34,9 millones de euros de gasto farmacéutico en octubre

de 2012, sólo un 0,6% más.

Según la opinión de la patronal, los datos corregidos

por día laborable muestran mejor la tendencia de estan-

camiento o ligera caída que pueden experimentar el con-

sumo de recetas y el gasto farmacéutico a medio plazo.

INVERSIÓN EN I+DPor otra parte, el Boletín se hace eco de los últimos datos

de I+D publicados por el Instituto Nacional de Estadís-

tica, referentes al año 2012, que corroboran la relación

positiva existente entre ingresos de las compañías farma-

céuticas y su inversión en I+D. Así, en el periodo 2009-

2012, mientras los ingresos de las empresas por ventas en

el mercado público cayeron una media del -7,9% al año, la

I+D farmacéutica se estancó, con un crecimiento de sólo

el +1% anual de media, lo que contrasta con las fuertes

subidas del gasto en I+D farmacéutica de años anteriores

(+10,6% de media al año) que se producían cuando la

tasa de crecimiento de los ingresos de las compañías era

positiva.

El gasto farmacéutico se estancará también en el medio plazo

Avda. de Cordoba, 21 (3.ª), 28026 MadridTel.: 917 921 365 / 917 922 032 Fax: 915 002 075

C O N G R E S O S S.L.U.

DRUG FARMASECRETARÍA TÉCNICA

MedicalEconomics.es14 MEDICAL ECONOMICS 24 de enero de 2014

Actualidad

El Clúster Español de Turismo de Salud se presenta en el País Vasco

Bilbao acogió la

presentación del

Clúster Español de

Turismo de Salud,

formado por la

Federación Nacional

de Clínicas Privadas

(FNCP), la Aso-

ciación Nacional de

Balnearios (ANBAL),

la Federación Em-

presarial de la Dependencia

(FED), la Confederación

Española de Hoteles y

Alojamientos Turísticos

(CEHAT) y la Confederación

Española de Agencias de Via-

jes (CEAV). El clúster, que

ya ha sido presentado a nivel

nacional, nace con el objetivo

de aunar las fuerzas de dife-

rentes sectores para posicionar

a España como un destino de

referencia en el mercado del

turismo de salud.

El encargado de condu-

cir el acto fue Jesus Gómez

Montoya, representante de las

Clínicas Privadas en Euskadi.

En su discurso destacó la im-

portancia de este clúster para

el desarrollo del mercado del

turismo de salud, aunque no

como un elemento

definitivo. Según

Gómez Montoya,

“es necesario buscar

alianzas locales con

empresas de los

sectores implicados y

las Autoridades que

ayuden a impulsar el

proyecto”.

Andoni Aldekoa,

director delegado del Gabi-

nete de Alcaldía de Bilbao,

quiso remarcar las cualidades

de Euskadi como destino de

turismo de salud. Por su parte,

Guillermo Viñegra García,

viceconsejero del Departa-

mento de salud del Gobierno

Vasco, manifestó el interés de

la Consejería por este proyec-

to por “el beneficio que traerá

este clúster a la sanidad, tanto

pública como privada”.

La Directora del De-

partamento de Desarrollo

Económico y Competitividad,

Mertxe Garmendia, destacó

la figura de Euskadi como

referente en el turismo rural,

urbano y de playa.

La presentación del Clúster

corrió a cargo de Carlos Rus,

su Secretario General, que

ha recalcado la necesidad de

considerar la sanidad no como

gasto, sino como fuente de

creación de riqueza y saber

diferenciar entre el turismo

sanitario que se aprovecha de

nuestros recursos, del turismo

de salud como lo entiende

este proyecto, que es un gran

mercado por explotar.

Almirall compra Aqua Pharmaceuticals

PSN lanza un nuevo seguro de dependencia

Almirall ha cerrado la

compra de la estadouni-

dense Aqua Pharmaceuti-

cals por un importe de 327

millones de dólares (237,8

millones de euros), después de

que las autoridades estadouni-

denses de la competencia

autorizaran dicha operación,

según informó la compañía

farmacéutica a la Comisión

Nacional del Mercado de

Valores (CNMV).

Según la compañía, la der-

matología es una plataforma

de crecimiento fundamental

para Almirall y sigue siendo un

motor clave para el crecimien-

to en el futuro. Igualmente,

Aqua tiene una cartera de

marcas de prescripción muy

conocidas en acné, dermatosis

sensibles a los esteroides, der-

matitis seborreica, queratosis

actínica y dermatitis atópica.

Almirall tiene intención

de continuar con el equipo

de dirección actual y apoyarse

en su amplia experiencia y

conocimientos en el mercado

de EE.UU. Además, Almirall

ha informado en un comu-

nicado que esta adquisición

les ofrecerá una mayor

diversificación terapéutica y

geográfica.

Eduardo Sanchiz, conse-

jero delegado de Almirall,

ha añadido: “Es un placer

anunciar este movimiento

estratégico, que fortalece

una plataforma clave para

nuestro crecimiento, nos da

acceso al mayor mercado de

dermatología del mundo, nos

ofrece la posibilidad en el

futuro de impulsar nuestros

propios productos en EE.UU.

y beneficiará a la rentabilidad

futura de la compañía”.

Previsión Sanitaria Na-

cional (PSN) ha lanzado

PSN Calidad de Vida Oro,

un exclusivo seguro de de-

pendencia destinado a cubrir

las necesidades del mutualis-

ta que, por cualquier motivo,

sea declarado dependiente

severo y/o gran dependiente

en cualquier momento. Este

nuevo producto puede ser

suscrito entre los 30 y los

70 años, y la duración del

contrato es vitalicia, lo que

significa que el asegurado

está protegido indepen-

dientemente de la edad que

tenga cuando sobrevenga

la posible declaración de

dependencia.

Esta característica es la

principal novedad del nuevo

producto, lanzado un año

después del nacimiento

de PSN Calidad de Vida,

la primera respuesta de la

mutua en el ámbito de la de-

pendencia, que ya cuenta con

casi 2.000 pólizas suscritas.

La participación en bene-

ficios es una ventaja singular,

siendo el único seguro de

dependencia en el que podrá

existir participación en los

rendimientos que genere la

provisión de la póliza. Otra

novedad es que al sobrevenir

la declaración de dependen-

cia, sea ésta severa o gran

dependencia, el mutualista

percibirá un capital transfor-

mable en renta.

Adicionalmente, cuenta

con cobertura de falle-

cimiento; PSN Calidad

de Vida Oro garantiza el

cobro del capital en caso de

fallecimiento del asegurado

sin que hubiese ocurrido la

declaración de dependencia.

Aldekoa, Viñegra, Gómez Montoya, Garmendía y Rus, en la presentación de Bilbao.

24 de enero de 2014 MEDICAL ECONOMICS 15MedicalEconomics.es

Actualidad

El Instituto Bernabeu ha recibido

las distinciones de Sanidad Ex-

celente Privada (SEP), cuyo modelo

avala la EFQM (Fundación Europea

que gestiona el Premio Europeo de

Excelencia) y SEP Internacional,

que acredita la atención al paciente

extranjero, acreditaciones que recibe

por primera vez un centro de repro-

ducción asistida a nivel internacional.

Además, la institución ha renovado

también la certificación de la norma

de calidad ISO 9001, que mantiene

desde 2006.

El acto de entrega se realizó en

diciembre en las instalaciones de la

sede alicantina del IB por parte de

Enric Nebot Teixidó, gerente esta-

tal de ventas de TÜV Rheinland,

y Ana María Rodríguez de Viguri,

presidenta del Instituto SEP. Rafael

Bernabeu, director médico del grupo,

y Elena García, directora de calidad

asistencial del grupo IB, fueron las

personas responsables de recoger los

certificados.

Durante el acto, Enric Nebot,

destacó que “es gratificante ver

empresas con conciencia y que bus-

can la excelencia y van más allá del

ISO 9001 buscando certificaciones

específicas de su sector, como son los

modelos SEP”. El experto explicó que

ISO 9001 “da las herramientas” para

ese objetivo de mejora. “Yo reivindico

más ISO 9001 en la sociedad, es un

aliciente que te animen desde fuera”.

Por su parte, Ana María Rodríguez

de Viguri, Presidenta del Instituto

SEP, dedicó unas palabras de reco-

nocimiento a los responsables del

Instituto Bernabeu: “aprendemos

cada día de vosotros, vuestra excelen-

cia prestigia el reconocimiento SEP

Internacional. Vosotros apoyáis a la

marca, con vosotros

trabajamos en Europa”.

El alcance de la

auditoría externa,

realizada por TÜV

Rheinland y el Insti-

tuto SEP, es completo,

ya que abarca todas

las áreas del grupo

Instituto Bernabeu. El

campo de aplicación,

según indica el propio

certificado, se extiende

a todas las prestaciones

de los cuatro centros

del IB (Alicante, Elche,

Benidorm y Murcia). “Es una audito-

ría integral que avala los criterios de

deontología profesionales. Auditamos

tanto las tasas clínicas como la ley de

protección de datos y el código ético,

administración, laboratorios, banco de

semen, cualquier documento o traduc-

ción, etcétera.”, explicó Elena García.

La “diferencia” respecto a otro

centro que pueda tener la acreditación

ISO 9001 es que “auditamos todos

los centros y todos los servicios”.

Además, “nos auditan auditores de

prestigio externos, que corroboran

ahora la buena praxis médica” del gru-

po, añade. Para Elena García, recibir

“la máxima certificación médica y

de servicios”, supone “un aval como

centro internacional a nivel global con

un compromiso hacia los pacientes,

nosotros y la sociedad, y un impulso

para afrontar los retos del 2014 con

valentía”.

El Instituto Bernabeu, primer centro de medicina reproductiva que recibe los reconocimientos de calidad SEP

Entrega de los certificados SEP y SEP Internacional.

GENTE

NombramientosEl cambio de año ha traído idas y

venidas en los puestos de responsabili-

dad en las compañías del sector salud y

en las diferentes administraciones. En

el sector privado, podemos destacar los

nombramientos en la cúpula del grupo

Sanitas, en el que Iñaki Peralta ha sido

nombrado director general la unidad de

negocio de Seguros. Igualmente, Jesús

Bonilla es ahora director general de

Hospitales, PPPs y Nuevos Servicios,

y José Ignacio Caballero ha tomado

posesión de la dirección general del

negocio de Dental.

Por su parte, en el grupo IMQ,

Mitxel Duñabeitia ha asumido la

dirección la dirección general del

grupo, del que hasta ahora había sido

director del área de Seguros; mientras

que José Andrés Gorricho, hasta

ahora consejero delegado del mismo,

ha sido nombrado vicepresidente del

Consejo de Administración., pasando

así a ejercer funciones no ejecutivas, de

carácter institucional. El grupo IMQ

es una compañía líder en Euskadi en el

sector de los seguros de salud.

La Fundación del Instituto Roche,

que este año celebrar su décimo aniver-

sario, ha aprovechado para hacer nuevas

incorporaciones a su patronato, al que

se han unido la oncóloga Ana Lluch,

el abogado Julio Sánchez Fierro, y el

periodista Manuel Campo Vidal.

En la Confederación Nacional

de Clínicas y Hospitales Privados

(CNCHP), tras la dimisión de su pre-

sidente, Isidro Díaz, el relevo sucede-

rá a raíz de las elecciones convocadas

por su junta directiva para el próximo

24 de febrero.

Finalmente, en el ámbito de la Ad-

ministración, Julio Zarco ha tomado

posesión como nuevo director general

de Atención al Paciente del Servicio

Madrileño de Salud (SERMAS), en

sustitución de Elena Juárez Peláez, que

ocupaba este cargo hasta este momento.

El nombramiento de Zarco se aprobó

en el primer Consejo de Gobierno de

2014, tras más de 30 años como médi-

co de Familia en la región.

MedicalEconomics.es16 MEDICAL ECONOMICS 24 de enero de 2014

Sección patrocinada por:

Sanidad Autonómica

CANARIAS

PRIMERAS JORNADAS SOBRE TRASPLANTE RENAL DE DONANTE VIVO

Más de sesenta profesionales sanitarios,

pacientes y familiares han participado en las

primeras Jornadas sobre trasplante renal de

donante vivo en Canarias. Enmarcadas en la

Campaña “Donar es recibir”, el objetivo de la

sesión organizada por la Sociedad Canaria de

Nefrología (SCN) y el Servicio de Nefrología

del Complejo Hospitalario Universitario de

Canarias (H.U.C.) es concienciar sobre la im-

portancia e idoneidad de esta opción terapéuti-

ca como el mejor tratamiento renal sustitutivo,

viable para los pacientes que sean candidatos a

un trasplante renal.

La donación renal de vivo se ha consolidado

como una de las vías más claras deexpansión

del número de donaciones, afectado por la

progresiva disminución de los accidentes de

tráfico. En 2013, el número de donaciones

de vivo creció un 5% hasta los 382 donantes

-12 de ellos en Canarias- y en la actualidad ya

representa el 15% del total de los trasplantes

renales efectuados en España. Sin embargo,

este porcentaje aún está lejos del de los países

del norte de Europa y Estados Unidos, donde

ronda el 50% de los trasplantes renales totales.

Según José Manuel González-Posada, coordi-

nador médico del Programa de trasplante renal

y páncreas del H. U. C., “en España siempre

hemos tenido una tasa de donación de cadáver

muy alta, por lo que hasta que no comenzaron

a disminuir los accidentes no se potenciaron

los programas de trasplante renal de donante

vivo que ya trabajaban otros países”.

Los excelentes resultados conseguidos con

este tipo de trasplante, la mejora sustancial de

la técnica quirúrgica de extracción del riñón y

seguridad para el donante, unidos al estanca-

miento de la donación de cadáver, justifican

la necesidad de incrementar los trasplantes de

vivo.

CASTILLA LA MANCHA

ATENCIÓN AL CIUDADANO MÁS DIRECTA

El consejero de Presidencia y Admi-

nistraciones Públicas y portavoz del

Gobierno de Castilla-La Mancha,

Leandro Esteban, ha anunciado

recientemente que el Ejecutivo ha

modernizado la atención al ciudadano

en los Servicios de Salud de Castilla-

La Mancha, con el objetivo de hacerla

“más directa, fluida, permeable y

eficaz”.

Así lo ha señaló tras informar de

los acuerdos adoptados en Consejo de

Gobierno, en el que se ha aprobado

el convenio bilateral de colaboración

entre el Servicio de Salud de Castilla-

La Mancha (SESCAM) y la Entidad

Pública empresarial Red.es para el

desarrollo de servicios públicos digita-

les en el Sistema Sanitario Público de

Castilla-La Mancha.

Según ha explicado el portavoz del

Gobierno regional, con la firma de

este convenio se pretende consolidar

el uso de las tecnologías aplicadas

Sistema Sanitario Público de Castilla-

La Mancha, de conformidad con las

líneas de actuación establecidas en la

Agenda Digital para España (mejora

de la Administración Electrónica y las

soluciones digitales, disponibilidad de

la Historia Clínica Digital, o el empleo

del DNI electrónico, entre otras).

ARAGÓN

CONVOCADAS LAS OPOSICIONES DE ENFERMERÍA

El departamento de Sanidad, Bienes-

tar Social y Familia del Ejecutivo

Autónomo, ha convocado concurso de

oposición para cubrir 203 plazas bá-

sicas de la categoría de Enfermero/a

en el Servicio Aragonés de Salud. La

distribución de las mismas será: 173

plazas para ser cubiertas por el turno

libre, 20 plazas para ser cubiertas por

el turno de promoción interna, y 10

plazas para ser cubiertas por personal

con un grado de discapacidad igual o

superior al 33 por ciento.

Las instancias para participar en

las pruebas selectivas deberán relle-

narse vía web en la dirección http://

www.aragon.es/sas/oposiciones,

mediante la cumplimentación del

modelo informático de solicitud que

deberá ser ratificada a través de su

presentación dirigida a la Dirección

Gerencia del Servicio Aragonés de

Salud.

En 2013 el Salud anunció la con-

vocatoria de 719 plazas de trabajo por

oposición. Además de especialistas,

saldrán a oposición plazas de médicos

de familia, pediatras de Atención Pri-

maria, celadores, auxiliares adminis-

trativos, enfermería, etcétera. Con esta

acción el Gobierno de Aragón quiere

mostrar su compromiso con el empleo

público y la sensibilidad hacia todas

aquellas personas que se encuentran

en desempleo y aspiran a tener un

puesto de trabajo digno.

24 de enero de 2014 MEDICAL ECONOMICS 17MedicalEconomics.es

ENTREVISTA

PREGUNTA: Gedeon Richter es una compañía

consolidada en varios países europeos, ¿por qué han

decidido instalarse ahora en España?

RESPUESTA: Gedeon Richter es una Empresa farma-

céutica que lleva a cabo desde I+D+i propia, desarrollo y

producción de materia prima y producto acabado, hasta

la comercialización final, garantizando el control de todo

el proceso de vida del producto. Desde su constitución

en 1901, Gedeon Richter ha ido adquiriendo un posicio-

namiento de liderazgo en Hungría y países de Europa

del Este, así como en los países de las exrepúblicas

soviéticas, posición que aspira alcanzar con su expansión

en Europa Occidental a través de su unidad de negocio

especializada en Ginecología.

P: Uno de los pilares fundamentales de su compañía

es su apuesta clara por la I+D+i. ¿Pretenden mante-

ner ese estandarte también en nuestro país?

R: La innovación en I+D es fundamental para la

compañía, disponemos del centro de investigación más

grande de Europa Central, con más de 1.000 investi-

gadores. Está focalizado en sistema nervioso central,

ginecología y en el desarrollo de biosimilares.

Diversos centros hospitalarios y especialistas españo-

les han participado en la investigación de nuestros

productos y tenemos un plan de ensayos clínicos en

diversos proyectos que incluirán igualmente investiga-

dores en nuestro país durante los próximos años.

P: Acaban de introducir un medicamento indicado

para el tratamiento prequirúrgico de los miomas.

¿Qué beneficios aporta este nuevo fármaco a las

pacientes?

R: Este novedoso tratamiento controla el sangrado

rápidamente (en la mayoría de las pacientes a los

7 días) y demuestra una reducción mantenida del

tamaño de los miomas de hasta seis meses tras el cese

del tratamiento. Además cuenta con un elevado perfil

de seguridad respecto a los tratamientos precedentes

y es el primer fármaco por vía oral para esta patología,

lo que facilita el cumplimiento. En los ensayos clínicos

se observó que un 60% de las mujeres tuvieron una

cirugía menos invasiva que la programada antes del

tratamiento.

P: ¿Esperan que tenga nuevas indicaciones en el

futuro?

R: Gedeon Richter está llevando a cabo un amplio

desarrollo clínico que aportará nuevos datos que

esperamos permitan ampliar la indicación en un futuro

próximo, pudiendo llegar a evitar la cirugía en algunas

pacientes.

P: ¿En qué otros proyectos están trabajando?

R: Actualmente, además del fármaco para el tratamien-

to preoperatorio de los miomas, disponemos de un am-

plio portfolio en anticoncepción. De cara a un futuro

próximo, disponemos además de una amplia cartera de

productos en desarrollo para endometriosis, infertilidad

y otras patologías que afectan a las mujeres en edad

reproductiva y que esperamos poner a disposición de

los especialistas en los próximos años.

LA COMPAÑÍA GEDEON RICHTER, DE ORIGEN HÚNGARO, CUENTA CON MÁS DE 100 AÑOS DE EXPERIENCIA EN INVESTIGACIÓN, FABRICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE FÁRMACOS. ESPECIALIZADA EN SALUD DE LA MUJER, HA INTRODUCIDO EN EL MERCADO ESPAÑOL UN NUEVO MEDICAMENTO PARA EL TRATAMIENTO PREQUIRÚRGICO DE LOS MIOMAS UTERINOS.

Ildikó Ozorai, directora general de Gedeon Richter Ibérica

“La innovación en I+D es fundamental para nuestra compañía”

MedicalEconomics.es20 MEDICAL ECONOMICS 24 de enero de 2014

LAS INSTITUCIONES

Los expertos opinan...sobre el futuro

de la Sanidad en EspañaLLEGADO A SU NÚMERO 200, MEDICAL ECONOMICS HA SOLICITADO LA COLABORACIÓN ESPECIAL DE DIRECTIVOS, COLEGIOS PROFESIONALES, PATRONALES, Y ADMINISTRACIÓN, ENTRE OTROS, PARA VALORAR EL FUTURO DEL SECTOR SANITARIO EN NUESTRO PAÍS.

EN PORTADA

Garantizar la sostenibilidad del sistema

La cartera de servicios del Sistema Nacional de

Salud (SNS) se define como el conjunto de

técnicas, tecnologías o procedimientos, entendiendo

por tales cada uno de los métodos, actividades y

recursos basados en el conocimiento y experimenta-

ción científica, mediante los que se hacen efectivas

las prestaciones sanitarias del SNS.

Está regulada por la Ley 16/2003, de cohesión

y calidad del SNS, el Real Decreto 1030/2006, 15

de septiembre, de cartera de servicios comunes del

SNS y el Real Decreto-ley 16/2012 de medidas

urgentes para garantizar la sostenibilidad del SNS y

mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones.

Se divide de forma básica, de acuerdo al RD

Ley 16/2012, en tres tipos:Cartera común básica de

servicios asistenciales, Cartera común suplementaria, y Cartera común

de servicios accesorios

Los servicios prestados a través de la cartera común suple-

mentaria no son financiados en su totalidad y el usuario tiene

que participar con una aportación. Esta aportación se ha redefi-

nido recientemente, en función de tramos de nivel de renta (RD

Ley 16/2012).

En la actualidad se ha completado la normativa básica relativa

a la cartera suplementaria y, en breves fechas, se publicará la pri-

mera Orden por la que se concreta y actualiza la Cartera común

básica de servicios asistenciales del Sistema Nacional de Salud.

El Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, potencia la

prescripción por principio activo, la utilización de los medica-

mentos genéricos y una nueva aportación de los beneficiarios en

la prestación farmacéutica ambulatoria. Asimismo

se establecen criterios claros en lo referente a precio

y financiación de medicamentos (coste-efectividad,

impacto presupuestario y contribución al PIB), se

dan reglas precisas para desfinanciar medicamentos

y se abordan numerosas cuestiones pendientes en

materia de prestación farmacéutica.

Desde que se pusieron en marcha las nuevas

medidas incluidas en el Real Decreto-ley 16/2012,

en julio de 2012, el Sistema Nacional de Salud

(SNS) ha registrado un ahorro en el gasto farma-

céutico de 2.598,9 millones de euros en los últimos

16. En el último mes registrado, octubre de 2013, la

factura farmacéutica de las CC. AA. ha ascendido a

808,4 millones de euros, lo que supone un descenso

del -13,58% respecto al mismo mes de 2011, antes de la puesta

en marcha de la Reforma Sanitaria. Esto supone que se han

ahorrado 126,9 millones de euros en farmacia sólo en octubre.

En cuanto al número de recetas, ha registrado un descenso del

-8,01% en octubre, en comparación con el mismo mes de 2011,

lo que supone 6,5 millones de prescripciones menos.

La aplicación del modelo de decisión de financiación de los

medicamentos en el SNS a través de la Comisión Interminis-

terial de Precios, el sistema de precios de referencia y precios

menores/más bajos se ha demostrado como un instrumento

potente y eficaz para reducir la factura farmacéutica del SNS en

todas las CC. AA. El positivo impacto de la aplicación de las

medidas recogidas en el Real Decreto Ley 16/2012 es suficien-

temente demostrativo de la eficacia de las medidas adoptadas.

Agustín Rivero, director general de la cartera básica del Sistema Nacional de Salud (SNS).

24 de enero de 2014 MEDICAL ECONOMICS 21MedicalEconomics.es

LOS EXPERTOS OPINAN

Procesos de cambio

Josep Maria Argimon, director de la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Catalunya (AQuAS).

 

La crisis económica ha acentua-

do los problemas de financia-

ción que padecen los sistemas de

salud de nuestro entorno. El

momento es delicado pero

nuestro deber, nuestra responsa-

bilidad y nuestro reto es el de

preservar el gran legado recibido

de una sanidad pública y gratuita

para todos los ciudadanos, al

mismo tiempo que se garantiza

su excelencia en resultados y su

sostenibilidad económica.

Nos hallamos inmersos en

profundos procesos de cambio y transformación

de tipo social, económico y tecnológico a los que

deberemos adaptarnos. Nuestros sistemas de salud

se enfrentan a viejos y nuevos problemas que van

a requerir nuevas ideas y planteamientos para dar

respuesta a las problemáticas que nos rodean. Entre

los retos que tiene por delante el sistema sanitario

se encuentran el envejecimiento de la población, el

aumento de los costes de los tratamientos, las nuevas

demandas asistenciales o la insuficiencia financiera,

que exigen una adaptación del modelo asistencial para

dar respuesta a estas nuevas necesidades.

En este contexto, el papel de las agencias de eva-

luación como instituciones que persiguen la genera-

ción de conocimiento basado en la evidencia científica

para contribuir a mejorar la calidad, la efectividad, la

seguridad y la sostenibilidad de los sistemas sanitarios

es fundamental.

Desde la Agencia de Calidad y Evaluación

Sanitarias de Catalunya (AQuAS) apostamos por el

análisis de la información y la transparencia, favo-

reciendo la rendición de cuentas hacia la ciudadanía

y los profesionales. El análisis de la variabilidad de

la práctica clínica, la identificación y extensión de

mejores prácticas, la mejora de la capacidad resolu-

tiva de los diferentes niveles asistenciales, la identi-

ficación y eliminación de prácticas asistenciales que

aportan escaso valor al sistema o el aprovechamiento

de la potencialidad de las TIC aplicadas al campo de

la salud, junto a una medicina orientada a los pacien-

tes, son algunos de nuestros puntos de interés para

conseguir una mejora en la calidad del sistema de

salud. Así mismo, la evaluación del impacto social de

la investigación y la promoción de la innovación en

el sistema de salud configuran algunos de los campos

en los que profundizaremos durante los próximos

años.

En definitiva, reconocemos la complejidad del

momento actual. No obstante, debemos ser optimis-

tas. Si algo ha caracterizado a los seres humanos a lo

largo de la Historia es su capacidad para adaptarse a

las nuevas circunstancias y dificultades desarrollando

nuevas ideas, técnicas y maneras de proceder. En el

fondo seguro que este momento de cambio y trans-

formación tendría muchos paralelismos con otros

momentos de crisis en otras épocas.

La Sostenibilidad de la Sanidad Pública: un problema multidimensional

Rafael Bengoa, director de Deusto Business School Health, y ex consejero de Salud del País Vasco.  

Ante un problema multidi-

mensional (más enfermos

crónicos , una demografía

exigente , unos ciclos de crisis

económica , nuevas enfermeda-

des emergentes, ciudadanos

más exigentes .... ) es necesario

responder con una intervención

compleja y multidimensional.

Estas intervenciones son

más integración de cuidados,

más responsabilidad y auto

gestión por los pacientes, una

gestión poblacional por estrati-

ficación de riesgo, más integración con los servicios

sociales por ser vasos comunicantes con la sanidad

, una estrategia global para acercar la sanidad a la

revolución digital, el desarrollo de telecuidados a

domicilio, y que los responsables de la contrata-

ción de servicios a los prestadores compren valor y

no simplemente actividad clínica. Esta batería de

cambios conseguirá progresivamente un modelo

asistencial que anticipa necesidades de la población

en lugar de reaccionar pasivamente a lo que llega a

nuestras instituciones. Es en esa reorganización del

modelo asistencial que está la futura sostenibilidad

del sector. Los clínicos y sindicatos deben apostar

y acompañar estos cambios si quieren asegurar un

sector público resiliente y de calidad. Esta es la lí-

nea estratégica que se decidió desarrollar en el País

Vasco desde mayo 2009. ( legislatura del Lehen-

dakari Lopez ).

Técnicamente, las diferencias de esta estrategia

con otras seguidas en España (privatización de la

gestión, etc.) son esencialmente tres: - la existencia

de evidencia creciente a favor de las intervencio-

nes explicadas más arriba (son intervenciones que

mejoran los resultados de gestión y la calidad de los

servicios); – son controlables y se pueden planifi-

car (en cambio cuando uno promueve líneas más

privatizadoras uno desata fuerzas que luego no se

controlan);– refuerzan al sector público.

MedicalEconomics.es22 MEDICAL ECONOMICS 24 de enero de 2014

La nueva organización de los recursos

Joaquín Estévez, presidente Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA).  

En estos momentos es

indiscutible la necesidad de

reorganizar los recursos

sanitarios, tanto en el ámbito

nacional como en el de las

comunidades autónomas, con el

fin de poder ofrecer calidad

asistencial desde todos los

puntos de vista y atender a la

necesidad de que el Sistema

Sanitario sea sostenible. Para

ello, éste debe contar con

directivos de la salud con la

necesaria cualificación profesional en gestión de

centros y procesos sanitarios, que sean capaces de

innovar en gestión.

En este marco, destaca el papel que ya están

jugando las unidades de gestión clínica, una forma

de integración de los servicios asistenciales aumen-

tando su calidad y mejorando la coordinación entre

la Atención Primaria y Especializada, para centrarse

en las necesidades del paciente; esta integración

debe dar un giro radical hacia la cronicidad para ser

eficaz y eficiente. Se trata de abandonar progresiva-

mente el hospitalocentrismo, de forma que los pro-

cesos asistenciales se enmarquen en la atención que

el paciente tiene más cerca, es decir, en la Atención

Primaria y Ambulatoria.

Igualmente, los centros hospitalarios deben ser

más eficientes y transparentes, para lo que deben

adoptar una filosofía empresarial en su funcio-

namiento, en la forma de gestionar los procesos

asistenciales con la entera implicación de los

profesionales sanitarios, quienes tienen el conoci-

miento, fundamental y necesario, desde el punto de

vista clínico, e independientemente de si la gestión

es pública o privada. Este planteamiento pasa por

que exista una política de Recursos Humanos más

flexible, con un régimen retributivo diferente en

el que se compense el rendimiento y se retenga el

talento, para lo que, además, desde la gestión debe-

mos impulsar también la docencia y la formación

continuada.

Tal y como formulamos en nuestra comparecen-

cia ante la Subcomisión de Sanidad del Congreso

de los Diputados el pasado mes de junio, es hora de

hacer reformas, de adoptar un modelo de desin-

versión, eliminando de la financiación lo inútil

e inseguro, de crear una agencia evaluadora para

señalar las novedades financiables, determinar las

actuaciones merecedoras de desinversión, tener un

observatorio de resultados transparentes y com-

parables, que permitan tomar decisiones. Además,

necesitamos diseñar un nuevo modelo de financia-

ción de las instituciones prestadoras de servicios

sanitarios, separando claramente las funciones de

aseguramiento, financiación, compra y provisión

de servicios, dotando de auténtica autonomía de

gestión a los proveedores.

Pero sobre todo, y teniendo en cuenta lo comen-

tado, es fundamental establecer un pacto político

global que permita aplicar de forma sensata y orde-

nada las reformas que se aprueben en el Congreso

de los Diputados y a través del que todas estas

propuestas se construyan en torno al paciente como

eje central del Sistema.

La transformación de la Sanidad

Mario González, gerente de Gestión Integrada de Vigo. Servicio Gallego de Salud.  

La sanidad está atravesando

uno de los momentos más

interesantes de transformación

que ha vivido en su historia

reciente; bien es cierto que esta

transformación está siendo

consecuencia más de la crisis

global a la que no podemos ser

inmunes que de una actitud

interna de necesidad de cambio.

Ante este nuevo escenario se

plantean nuevos retos directa-

mente relacionados tanto con

los pacientes, con los profesionales y con la industria.

En lo que se refiere a los pacientes sin duda

alguna el reto futuro se centra en evitar la frag-

mentación del sistema buscando una integración

real y una adecuada coordinación asistencial entre

la atención primaria y la especializada, enfocando

nuestra forma de trabajo de acuerdo a los procesos

y centrándonos, cada vez más en los resultados. Y

todo ello sin olvidar la importancia que tiene la

satisfacción del paciente con los cuidados que se le

prestan.

Los profesionales evolucionarán en su trabajo

hacia fórmulas basadas en la autogestión y en una

mayor implicación, en la eliminación de todo aque-

llo que no aporte valor al paciente, en la primacía de

la evidencia científica y en el compromiso con los

resultados de salud de la población a la que atiende.

Las alianzas y acuerdos suprahospitalarias tendrán

que aumentar buscando sinergias, volumen de acti-

vidad y calidad.

La relación con la industria debe evolucionar ha-

cia la transparencia, la confianza, el establecimiento

de acuerdos beneficiosos para ambas partes centra-

das en el pago de acuerdo a los resultados obteni-

dos y en la búsqueda de soluciones organizativas y

contractuales que permitan aunar la necesidad de

24 de enero de 2014 MEDICAL ECONOMICS 23MedicalEconomics.es

LOS EXPERTOS OPINAN

incorporar innovación a nuestros hospitales con su

viabilidad económica.

Y, por último, no podemos olvidar la necesidad de

adaptar nuestra organización hacia fórmulas que posi-

biliten la eficiencia, no sólo a través de disminuciones

de costes sino también mediante la incorporación

de medidas que aumenten la efectividad. Adecuar

nuestras estructuras hospitalarias a los cuidados que

se prestan, no mezclando lo crónico con lo agudo ni

lo ambulante con la hospitalización, nos posibilitará

ahondar en el camino de mejora que el sistema sanita-

rio necesita.

Garantizar la sostenibilidad

Manuel Llombart, consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana.  

Nuestro sistema sanitario

público es uno de los mayores

logros alcanzados en materia de

bienestar. El Consell se esfuerza

cada día por mantener este nivel

de bienestar y, en concreto, para

que la sanidad en la Comunitat

siga siendo pública, gratuita,

universal, equitativa y de

calidad.

Con este objetivo y en una

situación económica difícil, la

sostenibilidad del sistema sólo era posible si aco-

metíamos cambios que combinaran la austeridad y

la suficiencia presupuestaria, medidas de reducción

del gasto y eficiencia en la gestión. Y así lo hemos

hecho. Como resultado de estas acciones en los

últimos 3 años hemos disminuido el gasto real en

más de 1.500 millones de euros, asumiendo un

funcionamiento del sistema más amplio respecto a

2010.

Dichos cambios se desarrollan en torno a cua-

tro áreas estratégicas: el paciente, el profesional, la

sostenibilidad del sistema y la transformación de la

organización sanitaria. La Generalitat destina cada

año el 40% de su presupuesto a Sanidad y realiza una

inversión diaria de 15 millones de euros para mante-

ner la red asistencial.

Sin embargo, este esfuerzo no va acompañado de

una financiación adecuada a la realidad de nuestra

autonomía, lo que supone un enorme esfuerzo por

parte de la Generalitat y genera desequilibrios con

el resto de España. Pero el Consell tiene claro que lo

importante es mantener las prestaciones sanitarias y

en ello está trabajando.

Entre las medidas de eficiencia en la gestión y

reducción del gasto, en materia asistencial, hemos

implantado la enfermera gestora para la atención

a crónicos, que ha permitido reducir un 71% las

urgencias y un 70% los ingresos hospitalarios de

este tipo de pacientes. Además, estamos impul-

sando los planes como el del ictus, el del “código

infarto”, el del EPOC, o el de cuidados paliativos

y agilizando las intervenciones quirúrgicas para

reducir las demoras, a través del plan de choque y el

autoconcierto.

En el ámbito farmacéutico, hemos aplicado

medidas como el suministro directo de productos

sanitarios, la revisión de historiales, el seguimiento

de medicamentos de alto impacto o la aplicación de

algoritmos, que han permitido situar a la valenciana

como la tercera autonomía con mayor contención del

gasto farmacéutico en 2012, con un ahorro de 215

millones de euros.

En definitiva, este es el camino: la eficiencia y la

contención del gasto, sin perder de vista el objetivo

primordial de garantizar una sanidad de calidad a

los ciudadanos, contando con la colaboración del

principal activo del sistema, el profesional.

Prestaciones asistenciales

Brígida Mendoza Betancor, Consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias.  

Antes que nada, felicitar a

Medical Economics por alcanzar,

en este tiempo difícil, el número

200.

Tras más de quince años

de transferencias sanitarias, la

evolución de las prestaciones en

la Comunidad Autónoma canaria

ha progresado significativamente.

Los recursos en infraestructuras

han experimentado un notable

crecimiento y ello ha ido apa-

rejado con la incorporación de

nuevos servicios y prestaciones.

Como hecho diferencial archipielágico, conviene

señalar la mejora de las prestaciones asistenciales

en los Hospitales de las islas no capitalinas, con

incremento de las carteras de servicios, acercando la

asistencia a nuestra ciudadanía.

Sin embargo, el reto que ahora se nos plantea es

la sostenibilidad de este sistema en un marco de

profunda crisis económica que ha dado lugar a un

escenario socioeconómico diferente.

Canarias se ha esforzado. Hemos desarrollado una

intensa política de austeridad y de control del gasto

público encaminada a proteger el núcleo básico del

sistema. En este escenario, la prioridad del Gobier-

no de Canarias para 2014 y su principal objetivo es,

una vez más, salvaguardar el núcleo de la sanidad, la

educación y los servicios sociales. En este sentido, el

70% del presupuesto de nuestra Comunidad Autó-

noma para 2014 se destinará a sufragar los servicios

públicos esenciales.

MedicalEconomics.es24 MEDICAL ECONOMICS 24 de enero de 2014

Asistimos a un profundo cambio en la concep-

ción del sistema sanitario. La aprobación por parte

del Gobierno de España de nuevos Reales Decretos

y Reales Decretos Ley nos ha sumido en un nuevo

orden de las cosas.

El reto que tenemos sobre la mesa no se limita a

reajustar temporalmente el Sector Salud a la situa-

ción de crisis para luego volver al punto de partida

de finales del 2007. Debemos aprovechar esta nueva

situación para refundar las bases del Contrato Social

y dimensionar el Estado de Bienestar del futuro, en

base a una nueva interpretación de los valores de

equidad, universalidad, accesibilidad, solidaridad y

calidad; preservando la cohesión social e interterrito-

rial y haciéndolo sostenible para las futuras genera-

ciones.

Por tanto, desde Canarias invitamos a la reflexión,

al diálogo y a la acción, a nivel del Sistema Nacional

de Salud.

Un servicio “vital”

Lluis Monset, director de la Asociación Catalana de Entidades de Salud (ACES).

 

Nuestro sistema público de

salud es uno de los servicios

que con más frecuencia es

valorado como” vital” para

mantener la cohesión social en

momentos de crisis como el

que seguimos viviendo y, por

otro lado, es uno de los más

apreciados por la ciudadanía.

Sin duda en el “haber” del

mismo hay suficientes moti-

vos para esta alta valoración

general.

Sin embargo no parecemos

darnos cuenta (o no queremos enterarnos) de que

nuestro sistema público de salud tiene los pies

de barro, ya que se asienta en la evidencia de que

jamás, en todos los años de su existencia, se ha fi-

nanciado con el presupuesto asignado, sino con este

mas déficit. Es decir, el Estado ha  gastado siempre

más de lo que los parlamentos habían decidido

gastar. Y de ahora en adelante, esta será una gran

debilidad.

Por otro lado, no aprovechar para incorporar

a una posición real de mercado a todo el poten-

cial de crecimiento que tiene el sector salud, que

recordemos representa ya el 9% del PIB español,

sería dejar a nuestro país sin uno de los motores de

despegue.

Seguir manteniendo que solo los modelos

nacionales de salud pueden dar una cobertura

socialmente justa a los ciudadanos de un país como

el nuestro, no solo  es objetivamente inexacto

sino que, más allá de la concepción que uno tenga

del grado de libertad que ha de fundamentar una

nación próspera, solo puede obedecer a intereses

personales, ya que desde el deseo de lo mejor para

el mayor número de personas posible, el debate

de la reforma del sistema de salud debería formar

parte de nuestra discusión política central.

Prestación de servicios sanitarios

Alberto Pardo, Subdirector de Calidad del Servicio Madrileño de Salud.  

En primer lugar quiero

aprovechar la oportunidad

que me ofrece Medical

Economics para trasladar mi

felicitación por el éxito que

supone haber llegado al

número 200. En momento

actual, tan complejo desde el

punto de vista de la prestación

de servicios sanitarios, la

consecución de los mejores

resultados posibles se ha

convertido en una meta; es decir, queremos y

buscamos la excelencia. Para poder alcanzarla,

hemos establecido actuaciones y definido estrate-

gias, tanto en la calidad percibida por nuestros

ciudadanos, como en la calidad científico-técnica

basada en los criterios profesionales. Como

ejemplos, en el Servicio Madrileño de Salud,

utilizando el modelo EFQM como referencia,

hemos puesto en marcha comités de calidad

percibida, unidades funcionales de gestión de

riesgos sanitarios o comités de atención al dolor,

reforzando nuestro compromiso institucional a

través de los objetivos de calidad que cada año

establecemos para las diferentes gerencias. Nada

de esto sería posible sin contar con los profesiona-

les, ya que cuando hablamos de calidad además de

todas las actuaciones expuestas, lo importante es lo

que hacemos cada uno de nosotros día a día. Por

esta razón, en el futuro deberemos fomentar la

existencia de líderes o referentes en calidad a nivel

de las unidades o servicios y todo ello, sin olvidar

la participación e implicación de nuestros pacien-

tes. Por último, en una sociedad globalizada y en la

que las TIC facilitarán un mayor acceso a la

información, deberemos responder al reto de

facilitar datos sobre lo que hacemos y sus resulta-

dos, entendiendo que al igual que en los últimos

años la seguridad del paciente ha sido la palanca

mas influyente en el desarrollo de la calidad

asistencial, en los próximos será la publicación de

resultados, la que nos ayudará a desarrollar la

24 de enero de 2014 MEDICAL ECONOMICS 25MedicalEconomics.es

LOS EXPERTOS OPINAN

mejora continua como herramienta fundamental

de nuestro sistema.

La burbuja sanitaria

Laura Pellisé, directora del CRES (Universidad Pompeu Fabra).  

La crisis ha resaltado lo que

algunos economistas, como

J. Puig, han denominado una

burbuja sanitaria, con un gasto

en sanidad pública que creció en

un 41% de 2002 a 2009, tan solo

7 años, en términos reales y por

persona, cuatro veces más deprisa

que el PIB. La posterior limita-

ción drástica del gasto público se

resolvió con un conjunto de

recortes lineales, de ejecución y

resultados inmediatos, de salarios y de márgenes de

los proveedores. Sin embargo, lo que la burbuja

reflejaba no era tanto un problema en el nivel de

gasto (que se corrige con recortes lineales), como un

síntoma de que el cómo se gasta y el cómo se toman

las decisiones en el mercado sanitario no funcionan

bien. Y en este plano, lo que se ha hecho es insufi-

ciente.

La constante (r)evolución tecnológica y los cam-

bios demográficos/morbídicos (cronicidad y enveje-

cimiento), requieren mejoras organizativas estructu-

rales que obliguen a decidir con mayor transparencia

y objetividad cómo priorizar recursos públicos, a

sistematizar más la incorporación coste-efectiva de

la innovación y a convertir a ésta en un motor de

desarrollo, a gestionar mejor la información que pro-

porciona el sistema, a gestionar más explícitamente

sobre la evidencia científica, y, en síntesis, a mejorar

la corresponsabilidad y el buen gobierno del sistema.

Tenemos una verdadera asignatura pendiente. Ojalá

que no salgamos de esta crisis sin afrontar de verdad

estas reformas, pues es el mayor riesgo para la soste-

nibilidad de nuestro SNS.

Ley General de derechos de las personas con discapacidad

Ignacio Tremiño, director general de Políticas de Apoyo a la Discapacidad.  

Quiero aprovechar este

número especial de Medical

Economics, tras más de diez

años de vida saludando la

excelente noticia y el avance

de los derechos de las personas

con discapacidad, que se

produjo el pasado 3 de diciem-

bre de 2013, fecha en la que se

celebra el Día Internacional de

las Personas con discapacidad,

y que se publicó el Texto Refundido de la Ley

General de derechos de las personas con discapa-

cidad y de su inclusión social.

Esta Ley responde a una petición del movi-

miento asociativo de la discapacidad, que fue

atendida a través del mandato contenido en la

disposición final segunda de la Ley 26/2011, de

1 de agosto, de adaptación normativa a la Con-

vención Internacional sobre los Derechos de

las Personas con Discapacidad. Dicho mandato,

renovado mediante la disposición final quinta

de la Ley 12/2012, de 26 de diciembre, tuvo por

objeto regularizar, aclarar y armonizar tres Leyes

emblemáticas:

Ley 13/1982, de 7 de abril, de integración social

de las personas con discapacidad,

Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de

oportunidades, no discriminación y accesibilidad

universal de las personas con discapacidad.

Ley 49/2007, de 26 de diciembre, de infrac-

ciones y sanciones en materia de igualdad de

oportunidades, no discriminación y accesibilidad

universal de las personas con discapacidad.

Así pues, esta nueva norma unifica en una sola

las tres Leyes citadas. Así pues, la armonización

que se ha realizado blinda un cuerpo jurídico que

resultaba muy necesario para dar un impulso al

reconocimiento de derechos. Desde la aprobación

de la LISMI, se ha producido modificaciones jurí-

dicas y sociales, así como un cambio sustancial del

marco normativo de los derechos de las personas

con discapacidad. Así, el nuevo Texto legal tiene

como referente principal la Convención Inter-

nacional sobre los derechos de las personas con

discapacidad (en adelante la “Convención”), apro-

bada el 13 de diciembre de 2006 por la Asamblea

General de las Naciones Unidas (ONU), ratificada

por España el 3 de diciembre de 2007 y que entró

en vigor el 3 de mayo de 2008.

Desde el enfoque de la Convención se hace un

reconocimiento jurídico expreso de que las per-

sonas con discapacidad son titulares de derechos,

y los poderes públicos están obligados a garanti-

zar su ejercicio pleno. Se supera así el concepto

asistencial de décadas pasadas: las personas con

discapacidad han pasado de ser objeto de trata-

miento y protección social a ser ciudadanos libres

titulares de derechos.

Hay que reseñar, finalmente, que la Ley ha sido

elaborada en constante diálogo con el sector, cuyo

papel esencial hay que destacar, en la medida en

que ha permitido comprender las dificultades y las

barreras con las que todavía tienen que enfrentarse

las personas con discapacidad en España e identi-

ficar sus necesidades.

MedicalEconomics.es26 MEDICAL ECONOMICS 24 de enero de 2014

Sostenibilidad y gestión clínica

Sergio Blasco Perepérez, director gerente del Consorcio Hospital General de Valencia.  

La sostenibilidad de la sanidad

pasa por la gestión clínica, con

un modelo organizativo profesio-

nalizado que dé respuesta a las

expectativas de los ciudadanos y de

los profesionales, al tiempo que los

hagan efectivamente participes en

incorporar con éxito los nuevos

roles en entornos flexibles y

medibles.

En el Consorcio Hospital

General Universitario de Valencia

no creemos en el “aventurismo” de

la gestión sanitaria. Por ello, trabajamos aplicando los

principios de la geometría variable a la gestión técnica,

es decir, adecuando las medidas a las características es-

pecíficas y entornos de cada una de las áreas clínicas. Al

mismo tiempo, ponemos en práctica un liderazgo adap-

tativo que agilice nuestros procesos y así dar respuesta a

las expectativas de los ciudadanos, de la Conselleria de

Sanitat y de los profesionales en el campo de la salud.

De este modo, iniciamos hace años una fuerte apuesta

por una organización que descentralice las capacidades

de decisión y control en los responsables de las unidades

asistenciales y que, con la cobertura de un adecuado

sistema de información, permita medir y evaluar los

resultados.

En este camino es donde los profesionales están

obteniendo logros y, por ende, la organización. Ahora

debemos avanzar en generar alianzas internas y externas,

siempre con dos principios: mantener en nuestra organi-

zación la soberanía clínica y demostrar que una gestión

pública eficiente es posible.

Sanidad privada, en positivo

Carlos Díez, director-gerente del Hospital Sanitas La Moraleja.  

La contribución de la sanidad

privada a la sociedad cada vez es

más patente, más visible, y por eso

el papel que juega tiene una

importancia creciente.

Desde el punto de vista

económico, representa aproximada-

mente el 2,5% del PIB, siendo un

importante generador de empleo.

Pero lo más destacable es su

contribución a una mejor asistencia

sanitaria desde una doble perspec-

LOS HOSPITALES

Necesidad de reformas

Quiero empezar felicitando a Medical Economics

por la edición del número 200 de esta publicación

sanitaria, imprescindible para el sector por su rigor y

credibilidad como ha demostrado en estos 10 años.

Y en estos 10 años hemos visto como la econo-

mía española y nuestro sector sanitario ha pasado de

una burbuja post-transferencias a las Comunidades

Autónomas, a una política de austeridad y recortes.

Se han puesto en cuestión muchos paradigmas que

dábamos por incuestionables en nuestra economía y

en nuestra sociedad. Se han aplicado reformas en el

sistema financiero, mercado laboral, pensiones etc…

Sin embargo parece que hay un sector ajeno a las

advertencias de los expertos, a las reflexiones de los

gestores, o a las demandas de los profesionales: La sanidad. Este

sector nuestro que representa el 9.5% del PIB sigue siendo ges-

tionado con parámetros organizativos de hace 50 años, y sigue

teniendo un enorme peso burocrático y político en sus decisiones

de gestión. Y es responsabilidad de todos hacer sostenible nues-

tro sistema sanitario.

Creo que ha llegado el momento de recuperar el espíritu de

innovación de los años noventa que, desde el Informe Abril, per-

mitió avanzar a distintas comunidades autónomas, independien-

temente de su color político, en nuevos y distintos

modelos de gestión a partir de una idea que inspi-

raba a nuestros responsables políticos: la voluntad

de cambio asumiendo que se podían equivocar. Hoy

parece que la idea imperante es otra bien distinta: el

que no hace nada, no se equivoca nunca.

Nadie cuestiona los valores de nuestro modelo.

Pero es más que evidente que se necesita reformar

la gestión del mismo, preservando esos valores que

lo han convertido en un referente internacional. Y

estas reformas son más fáciles de introducir desde

la iniciativa privada por su mayor flexibilidad.

Apostemos por esta forma de trabajar que permite

seleccionar lo mejor de lo privado para ponerlo al

servicio de lo público. Modernicemos estructuras, demos mayor

protagonismo a los profesionales, flexibilicemos y profesionalice-

mos su gestión, y hagamos una sanidad homologable con nues-

tro entorno europeo. Sumemos esfuerzos desde el sector privado,

aprendamos de experiencias de otros sectores, mantengamos

lo esencial, el modelo, a cambio de adaptar la gestión, el cómo, a

las necesidades de una sociedad y un paciente que es distinto al

de hace 30 años. Y espero que este cambio nos lo pueda seguir

contando Medical Economics.

Alberto de Rosa, consejero delegado del grupo Ribera Salud.

24 de enero de 2014 MEDICAL ECONOMICS 27MedicalEconomics.es

LOS EXPERTOS OPINAN

tiva. En primer lugar, porque permite liberar recursos de

la sanidad pública y, en segundo lugar, porque juega un

papel dinamizador en la mejora continua de la calidad

asistencial mediante la promoción de la investigación; la

continua inversión en tecnología, y la incorporación de

técnicas cada vez más complejas.

Dentro del engranaje de la sanidad privada, en el

Hospital Sanitas la Moraleja nos sentimos especialmente

identificados con dos cuestiones: la mejora continua en

calidad asistencial y nuestra creciente capacidad para

atender casos cada vez más complejos. En este sentido,

contamos con unidades de vanguardia altamente espe-

cializadas así como con la tecnología médica más avan-

zada y, por descontado, con un excelente cuadro de profe-

sionales médicos. Sólo en el último año hemos reforzado

nuestra capacidad asistencial con unidades de Terapia

Fetal; Disfunción Miccional en el Niño; Malformaciones

Vasculares y Hemangiomas; y Cardiopatía Congénita del

Adulto. Y en el apartado de tecnología, destaca la adquis-

ición de un equipo de mamografía 3D con tomosíntesis,

en la actualidad la técnica más innovadora en diagnóstico

mamario. Un refuerzo que redunda siempre en beneficio

de lo más importante: el paciente.

Precisamente nuestro futuro, el de la sanidad privada,

y el de la sanidad en general, pasa porque el paciente, su

cuidado y salud, sean la prioridad.

Ventajas de la colaboración público-privada

Iñaki Ereño, consejero delegado de Sanitas.  

Si hacemos un balance de la

última década del sector sanitario

en España, podemos decir que

estamos viviendo una de las etapas

más interesantes de su historia. Es

un momento en el que cada vez

tiene más importancia la colabora-

ción entre el sector privado, que ha

demostrado su eficiencia y su

fortaleza, y el público, que necesita

un refuerzo para garantizar su

sostenibilidad desde el punto de vista económico.

Para Sanitas es una responsabilidad contribuir a la

sostenibilidad del sistema nacional de salud, aportar

nuestros recursos, nuestros conocimientos y nuestro

saber hacer para que, en coordinación con los poderes

públicos, el gran beneficiado sea el usuario de la sanidad

pública. Ya lo hacemos en los hospitales de Manises (Va-

lencia) y Torrejón (Madrid), centros públicos gestiona-

dos por Sanitas, y queremos seguir en esta línea.

En el caso del Hospital Universitario de Torrejón,

los usuarios no sólo valoran muy positivamente la

atención recibida (94,6%), sino que lo recomendarían

a otras personas. Nos satisface enormemente que estén

contentos con el servicio que reciben, es algo irrenun-

ciable en nuestra propuesta de valor. Y eso se logra con

una buena atención al paciente, con tiempos de espera

cortos –15 días para la cita en consultas externas y 30

días para intervenciones quirúrgicas, por ejemplo–, con

unidades médicas cada vez más específicas, con la última

tecnología...

En el Área de Salud de Manises, la mejora continua-

da del servicio y de las infraestructuras se ha traducido,

en los últimos dos años, en la incorporación de especia-

lidades como cirugía torácica, cardíaca y neurocirugía,

y de nuevos servicios como el Centro de Traumatismos

de Alta Energía, la Unidad de Neurorrehabilitación

Infantil, la Unidad de Raquis, el Programa de Cirugía

sin Sangre, Código Infarto, teledermatología, servicio

a domicilio de Salud Mental, láser verde y litotricia en

el servicio de Urología... Además, al equipo de profe-

sionales de Manises se han sumado también nombres

tan destacados como los doctores Pedro Cavadas, José

Mir, Nacho Muñoz, Daniel Luna, Gerd Brodon... Todo

esto ha contribuido a que la satisfacción global de los

usuarios del Hospital sea del 8,19.

Los datos demuestran que la colaboración público-

privada es una fórmula de éxito que conjuga lo mejor de

uno y otro ámbito. La gestión privada de los hospitales

públicos puede ser beneficiosa para todos, se trata de

no duplicar los recursos y de encontrar la manera de

gestionar con eficacia y sin renunciar a la excelencia

asistencial y a la satisfacción del paciente. Como ya

hemos comprobado, un hospital público gestionado por

una empresa privada puede ser un ejemplo de eficacia

sin renunciar al carácter universal, público y gratuito del

sistema de salud.

La sanidad en España: presente y futuro

José Andrés Gómez Cantero, director General de la Clínica Universidad de Navarra.  

La situación de la sanidad española

ha ido mejorando en nuestro país

a lo largo de las últimas décadas.

Durante estos largos años se ha

conseguido el acceso prácticamente

universal a una sanidad de calidad.

La puesta en marcha de la

formación de residentes hace ya

muchos años consiguió que en

España, los médicos y otros

profesionales sanitarios adquirieran

una formación de excelencia que ha

sido un modelo en algunos países

más avanzados. En estos largos años muchos hospitales

privados pequeños y alguno más grande, como el que

tengo el honor de dirigir, ha colaborado con la sanidad

pública en la gestión de la asistencia para lograr un acceso

rápido a los procesos diagnósticos y terapéuticos de todos

MedicalEconomics.es28 MEDICAL ECONOMICS 24 de enero de 2014

los ciudadanos. Me parece también oportuno destacar

que todos los avances tecnológicos se han ido implemen-

tando paulatinamente en todas las regiones o comunida-

des españolas.

La crisis económica, política y social de nuestro país

ha deteriorado rápidamente los avances a los que hemos

llegado entre todos. Sin entrar a analizar las causas en

profundidad por la limitación de espacio, pienso que se

ha perdido la visión de la sanidad centrada en el pacien-

te. Una de las razones de esta pérdida es la utilización

de la sanidad para fines partidistas desde el punto de

vista político, poniendo en ocasiones en tela de juicio la

gestión de la consejería de sanidad de cada comunidad

autónoma. Una segunda causa es la falta de eficacia en

la gestión, al no contar con herramientas adecuadas para

conocer el coste de cada proceso asistencial. Por último,

no se suele contar en la gestión con los profesionales

sanitarios, a quienes se les aísla por diferentes causas: en

algunas instituciones privadas, por una gestión sanitaria

dirigida principalmente a la rentabilidad a corto plazo

para sus accionistas; en el caso de instituciones públicas,

por un enfoque de gobierno excesivamente politizado.

Todos los actores sanitarios deberíamos buscar el

consenso haciéndonos la siguiente pregunta: ¿qué es lo

mejor para el paciente? Esto nos llevaría a ser más rigu-

rosos en la gestión y a enfocar nuestro trabajo en torno

a los resultados clínicos; a superar el falso discurso entre

sanidad pública y privada dando paso a la colaboración,

tal y como muchos profesionales y pacientes nos deman-

dan; y a un compromiso de hospitales, universidades,

aseguradoras, y centros de investigación que, contando

con los profesionales, potencien la innovación y aseguren

la sostenibilidad del sistema.

Sistema Nacional de Salud

Enric Mayolas, Consultor Asociado en Intermedia y ex director de Barcelona Centre Mèdic.  

España ha sabido construir un

sistema nacional de salud que ha

situado los indicadores de salud y la

valoración que tienen los ciudada-

nos en el pelotón de cabeza de los

sistemas de todo el mundo. La crisis

y las medidas que se han tomado

han alertado a la ciudadanía del

riesgo de perder o disminuir el nivel

de servicios alcanzado. Se ha abierto

el debate sobre las distintas

formulas de provisión.

Mas allá de este debate cabe

señalar que el proceso realizado, el diseño del sistema, la

descentralización, la adecuación de la red, el modelo de

Atención Primaria, la profesionalización de la gestión etc

constituyen en si mismos y en su conjunto un activo de

alto valor con un potencial comercial y económico explo-

tado tan solo en parte y de manera puntual.

Los errores que se hayan producido y la batalla po-

lítica partidista no pueden, ni deben afectar al valor del

“producto”. No deberíamos denostar nuestra imagen.

Cualquier gobierno o autoridad sanitaria de un país

,territorio o ciudad que se platee, una reforma de su sistema

de salud se verá interesado por conocer nuestra experiencia,

sea a nivel local, territorial o del estado, le interesa el proce-

so, las medidas tomadas , las herramientas desarrolladas.

Nuestro sistema tiene grandes oportunidades, que

no debería perder, ante retos como la nueva Directiva

Europea de Servicios de Salud, o ante el mal llamado

fenómeno del Turismo Médico. Sistemas mucho menos

desarrollados nos han tomado la delantera fruto de análi-

sis estratégicos implementados con eficiencia.

No basta con identificar las oportunidades es nece-

sario actuar y estar presentes en el sector internacional.

Precisamos el convencimiento de los actores propios del

sistema, proveedores, industria y empresas relacionadas y

de las autoridades, no solo las de salud, este es un sector

económico con capacidad de internacionalizarse y como

tal debería ser tratado sin olvidar que la competencia es

feroz y que ya hay muchos equipos en el campo , muchos

de ellos con un palmares muy inferior al nuestro.

Ética y Gestión sanitaria en la sociedad de la incertidumbre

Rafael Pacheco Guevara, presidente del Comité Ético Asistencial y ex-Director Gerente del Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia.  

Es inconcebible un ejercicio

médico que no esté impregnado

por la ética. Nos denominamos

profesionales porque “profesamos”

un determinado código moral. La

Bioética trata del acercamiento a

los dilemas biológico-médicos,

desde la óptica de los valores:

libertad, dignidad, responsabilidad,

altruismo y solidaridad. De ellos

derivan sus principios: beneficencia,

no maleficencia, autonomía y

justicia. Los derechos de los

enfermos constituyen una objetiva-

ción de esos principios: respeto,

confidencialidad, intimidad,

información, consentimiento y equidad. La enfermedad

siempre es una pérdida, por eso la medicina ha de basarse,

no sólo en la evidencia científica, también en la concien-

cia humanística. No basta con el acertado tratamiento, es

imprescindible el mejor trato. Importa tanto la formación

(sin ésta no hacemos ciencia, sólo charlatanismo) como la

compasión. Lo nuestro es una relación de ayuda. La

Medicina es una ciencia social, en la que la incertidumbre

está siempre presente. El error es humano… pero no

analizar y aprender rectificando (seguridad del paciente)

es una actitud maleficiente y negligente. La responsabili-

dad es una garantía social imprescindible y un elemento

24 de enero de 2014 MEDICAL ECONOMICS 29MedicalEconomics.es

LOS EXPERTOS OPINAN

esencial de autoexigencia profesional. La actual medicina

es muy resolutiva y, a veces, demasiado invasiva. Hay que

asumir una cierta ética de la contención, adecuando los

esfuerzos diagnósticos y terapéuticos a criterios de lógica,

prudencia, sentido común, dignidad de vida (y de

muerte) del enfermo y respeto a su voluntad. La calidad

es un imperativo ético. Para alcanzar la excelencia,

necesitamos armonizar muy adecuadamente el trípode

médico: arte, ciencia y técnica.

El gestor ha de ser impulsor y garante de las capacida-

des, valores, destrezas, derechos y deberes de la totalidad

de los miembros de su organización, en beneficio de los

pacientes. Eficiencia no es otra cosa que eficacia más

decencia. Con recursos limitados, sólo siendo muy efi-

cientes, podremos lograr la equidad y el mantenimiento

de una medicina pública de calidad y universal. Imposible

mantener a ultranza la gratuidad total. Será necesario

incorporar algún sistema de copago/repago, cuya cuantía

consiga disuadir del abuso, sin llegar a limitar severamen-

te el acceso de todos a la asistencia sanitaria. La medicina

hospitalaria tendrá que complementar a la primaria-

domiciliaria (muy eficaz y mucho más barata). Deben

potenciarse la medicina preventiva, la rehabilitadora y la

paliativa. Con esas estrategias y potenciando la educación

sanitaria, el auto-cuidado y la auto-responsabilidad, se

podrá conseguir un sistema sanitario sostenible.

Presente y futuro de la sanidad

Alfredo Pérez Lambán, director de la Clínica Montpellier. 

Evolucionar de un modelo de

gestión y control único, a 17

modelos diferentes, no facilita en

absoluto, hablar sobre el presente y

menos, sobre el futuro de nuestro

modelo sanitario.

Modelo, producto de un estado

de bienestar, más bien político que

real y que ha demostrado además

de su bondad, su vulnerabilidad,

bien por el mal uso de los recursos

que han hecho algunos, bien por

decisiones ajenas tomadas por otros. Todo ello, lo está

haciendo difícilmente sostenible.

No se deduzcan de mis palabras pesimismo, si no, más

bien, una ducha de realidad ante la complejidad de un

problema que implica la perdurabilidad de un sistema

de cobertura universal como es el nuestro. No obstante, “

entre las dificultades se esconde la oportunidad “ (Albert.

Einstein).

No nos engañemos, esa sostenibilidad además de por

mejoras y agilizaciones en la gestión, pasa por volver a

unificar criterios entre comunidades autónomas, por uti-

lizar todos los recursos disponibles, públicos y privados, y

por concienciarnos de una vez, de que el impacto positivo

o negativo de la sanidad en la ciudadanía, es más veces

producto de una manipulación socio - política que no de

un acierto o problemática real.

Desgraciadamente este proceso en su lento desarrollo,

se asemeja más a asentamientos de placas tectónicas que a

terremotos por decisiones del coraje político. ¡Ojo enton-

ces¡, ya que los movimientos apenas perceptibles pueden

llevarse por delante e incluso acabar, con el esfuerzo y

el buen hacer de muchos agentes implicados, incluido,

entornos privados cuyo objetivo puede estar en sostener, lo

que no es sostenible.

En definitiva, dos opciones de futuro para un buen

pasado, la mala, dejarse arrastrar lentamente en las legis-

laturas por un camino de incertidumbres, no se sabe hacia

dónde; y la buena que sería, planificar el viaje a ITACA

basado en el consenso político, como único garante para el

ciudadano, el cual, tampoco debe olvidar su papel funda-

mental en todo este proceso y no como sujeto pasivo, si no

también, participando en lo que pueda corresponder a su

linaje, condición y deseos que no necesidades.

No andamos sobrados de tiempo; demos los pasos

en esa dirección y no temamos como dice Kavafis, ni a

Lestrígones ni a Cíclopes, ni al airado Poseidón… Los

peligros están; pero sus consecuencias, serán siempre

menores que esperar a ver qué ocurre.

Cambios sustanciales

Josep M. Piqué, director general del Hospital Clínic de Barcelona.  

En España disponemos de un

sistema sanitario público de

cobertura universal, amplia cartera

de servicio y unos resultados de

eficiencia y calidad que lo sitúan

entre los mejores del mundo. Sin

embargo, hay suficientes indicios

que revelan la necesidad de una

profunda reestructuración. Por una

parte, no va a ser posible mantener

la eficiencia del sistema en base a

reducción de salarios como se ha

venido produciendo hasta ahora, e inevitablemente se

producirán incrementos de costes debidos, por una parte,

al envejecimiento de la población que cada vez vive más

años pero con enfermedades crónicas con alto consumo de

recursos y por otra, al constante progreso con nuevos y más

caros medicamentos y sofisticada tecnología sanitaria. Para

ser efectiva esta reestructuración deberá abordarse desde

todos los ángulos. Precisará irremediablemente de un

aporte adicional de recursos económicos vía impuestos

directos o indirectos o sistemas de corresponsabilización en

los costes. Y deberemos implementar cambios sustanciales

en la forma en que desplegamos la asistencia sanitaria, que

incluya organizaciones territoriales centradas en las

necesidades del paciente, con alta capacidad de coordina-

ción y redefinición de tareas y responsabilidades para cada

nivel asistencial y grupos profesionales, una participación

30 MEDICAL ECONOMICS 24 de enero de 2014

mucho más activa de los pacientes en las decisiones que

atañen a su salud y en el compromiso de ser un agente

activo en su autocuidado, y cambios en los sistemas de

pago que tengan en cuenta conceptos de cápita y

resultados de salud a largo plazo para la población

atendida. Además, hay que empezar a visualizar nuestro

sistema sanitario no sólo como una partida de gasto de las

políticas públicas del estado del bienestar, sino también

como una oportunidad de generar conocimiento y riqueza

para nuestro país si somos capaces de transformar la

investigación de calidad que generamos en productos

sanitarios que, no sólo mejoran la calidad de vida de

nuestros ciudadanos, sino que constituyen un potencial

valor comercial a nivel internacional.

Tentar al futuro con el corazón

José Soto Bonel, gerente del Hospital Clínico San Carlos.  

Aumentar la salud de la población a

la que servimos, añadiendo calidad

a la vida que conseguimos prolongar

con nuestros actos asistenciales.

Conseguir que estos actos asisten-

ciales sean avalados por la evidencia

científica, y por lo tanto hayan sido

objeto de rigurosos análisis de coste-

efectividad previos a su prestación.

Considerar a cada paciente el

dueño del derecho a decidir sobre su

salud, y hacer de la relación médico-paciente el centro de

nuestro actuar como servicio sanitario.

Aceptar el compromiso de difundir mensajes de salud,

promover comportamientos saludables, y desarrollar actua-

ciones preventivas de la enfermedad en el ámbito social en

que nos hallamos situados.

Adaptar los hospitales, en su estructura y en su orga-

nización, a los retos del envejecimiento, la dependencia, la

cronicidad, y las nuevas enfermedades, que nos están condi-

cionando de forma creciente en estos momentos.

Fortalecer los valores de respeto, cariño, solidaridad, compro-

miso, ayuda y cooperación en el trabajo cotidiano en el Hospital.

Favorecer las condiciones para el trabajo fácil en equipo,

y desarrollar la gestión clínica como estrategia de mejorar la

calidad de lo que hacemos, colocando al paciente como eje

de nuestra organización y funcionamiento.

Promover la constitución funcional y la coordinación de

redes integradas con Atención Primaria, Domiciliaria, redes

de Rehabilitación, Sociosanitaria, con pensamientos de

atender más rápido y mejor a cada paciente.

“Tentar al futuro con el corazón”.

Acompañando el nacimiento y consolidación de Medical

Economics en España, felicitando a sus directivos por la

tarea, deseando que siga siendo un referente de información

relevante y de calidad en el sector, aporto los retos para ese

futuro que ya tenemos encima, en los hospitales españoles.

Felicidades, Medical Economics.

Cheque adjunto nº: a nombre de Spanish Publishers Associates Banco/Caja: Transferencia a la C/C: 2100 1745 54 0200065096 de Spanish Publishers Associates

Forma de pagoForma de pago

[email protected]

De acuerdo con lo contemplado en la Ley 15/1999, de 13 de diciembre, le informamos de que los datos que nos facilita, necesarios para la correcta gestión de su suscripción a nuestas revistas, serán incluidos en un fichero automatizado de Spanish Publishers Associates, S.L. Vd. tiene el derecho de acceso, rectificación, cancelación y oposición que podrá ejercitar mediante carta remitida a Spanish Publishers Associates, S.L., Av. Córdoba, 21, 3.º, 28026 Madrid.

Gerokomos 4 68€ 47€

Medicina y Seguridad del Trabajo 4 120€ 80€

Medical Economics 20 140€ 113€

JADA - Edición Española 6 97€ 65€

Dental Practice 6 90€ 55€

El Dentista del siglo XXI 10 110€ 80€**

EFC 8 120€ 80€

Precio*

Números Instituciones Profesional

PublicacionesPublicaciones

* Para el precio de suscripción fuera de España consultar con el departamento de suscripciones.** Oferta de lanzamiento: 30 €

Nombre y apellidos: CIF/NIF: -

Dirección:

Población:

Provincia:

Especialidad:

Teléfono: Fax: Móvil:

E-mail:

Suscríbaseprofesionales

a las mejores

para losde la salud

publicaciones peródicas

24 de enero de 2014 MEDICAL ECONOMICS 31MedicalEconomics.es

LOS EXPERTOS OPINAN

La palabra “sostenible”

Juan Luis Badallo León, presidente del Colegio Profesional de Enfermería de Valladolid.  

La palabra “sostenible” está

siendo tan socorrida que al final

estamos perdiendo su definición.

A lo peor es nunca la ha tenido.

Es lo suficientemente voluble para

que todos puedan mencionarla en

su auxilio, independientemente de

la concepción que tengamos de la

Asistencia sanitaria. Parece que

todo es válido para reorganizar el

Sistema de Salud, siempre y

cuando añadamos el término

mágico.

Sin embargo no es lo mismo mantener (léase

sostener) la Asistencia sanitaria desde un modelo

de seguros privados abonados desde la Adminis-

tración, que continuar con el modelo actual. Inde-

pendientemente del miedo al cambio que pueda

tener la población, esta intuye que una excesiva

privatización puede traer consigo una pérdida de

la calidad asistencial, en favor del ahorro presu-

puestario y la distribución de beneficios. Pueden

entender que determinados servicios hosteleros

se privaticen, pero no ven la ventaja en que todo

el hospital, entendido como atención sanitaria, lo

haga.

La Administración de algunas CC. AA. ha

decidido hace tiempo que ante el fracaso –rela-

tivo, todo hay que decirlo-, de sus gerentes, estos

han de ser sustituidos por gestores profesionales

del campo privado, contratándose o subastándo-

se el servicio con la compañía correspondiente.

Curiosamente la respuesta de estas empresas ha

sido contratar a su vez a algunos de estos gestores

retirados por el Sistema. Un motivo más para la

desconfianza.

La organización de la Asistencia puede ser

renovada desde dentro por los propios profesio-

nales de la salud, si rompemos con determinadas

actitudes que se consideran tabú. La evolución del

hospital español ha sido lenta y farragosa. Nues-

tras enfermeras se mueven aún en patrones del si-

glo XIX de obediencia debida, cuando se conocen

modelos de organización de servicios que mejoran

la atención, ahorran costes y disminuyen estan-

cias, pero que no están basados en la hegemonía

biomédica. A día de hoy no puede entenderse que

un servicio hospitalario básico como la Consultas

Externas, no cuente con Consultas de Enfermería,

cuando es más que conocida la influencia de estas

en la disminución de reingresos de determinadas

patologías crónicas. El miedo a lo desconocido no

solo se encuentra entre la ciudadanía y el legisla-

dor español no brilla por su coraje innovador.

En este sentido, la Atención Primaria, con sus

defectos y aciertos debiera ser una imagen atra-

yente. En poco más de diez años dio un vuelco a la

Asistencia sanitaria y lo que es igual de importan-

te, a sus profesionales. Desde el momento en que

dejamos de fijar la mirada en una titulación y la

dirigimos al paciente, se hizo patente la aportación

que todas las profesiones podían ofrecer. La evo-

La Farmacia en el Sistema Sanitario

La Red Asistencial de Farmacias, integrada por

21.458 establecimientos sanitarios, constituye

un pilar básico de nuestro Sistema Nacional de

Salud para asegurar que el medicamento llegue a

la población en las mejores condiciones de accesi-

bilidad, calidad, seguridad e igualdad efectiva.

Un modelo de Farmacia –basado en planifi-

cación, propiedad-titularidad del farmacéutico

y concertación universal del servicio con las

administraciones– que supone un ejemplo de

excelencia en la colaboración público-privada.

Una Farmacia en la que el 83% de los medica-

mentos dispensados lo son con cargo a fondos

públicos y, en donde el 66% de las dispensaciones

se realizan ya a través de Receta Electrónica; una

Farmacia que representa una de las partidas más

controladas, eficientes y trasparentes del Sistema

Nacional de Salud.

Los farmacéuticos trabajan día a día por una

Farmacia asistencial, centrada en el paciente,

basada en servicios que respondan a las necesi-

dades de la sociedad, e implicada en la gestión

clínica junto al resto de profesionales sanitarios,

de forma colaborativa y cada uno en su ámbito de

competencias.

Una Farmacia eficiente para el paciente que

propicia una atención socio-sanitaria integral y

accesible; y una Farmacia necesariamente soste-

nible para poder contribuir a la sostenibilidad del

Sistema Sanitario.

LOS COLEGIOS PROFESIONALES

Carmen Peña López, presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.

MedicalEconomics.es32 MEDICAL ECONOMICS 24 de enero de 2014

lución y los aportes de la Enfermería a este campo

son innegables: permitan que los enfermeros hos-

pitalarios organicen los servicios, las plantas, los

ingresos y podrán comprobar que perder hegemo-

nía es ganar en organización.

Incertidumbre profesional

Pedro Cabrera Navarro, presidente del Colegio de Médicos de Las Palmas.  

En estos momentos de

incertidumbre no hay

ámbito de nuestro desarrollo

profesional que esté blindado

frente a las actuales penurias

económicas. En el ámbito

salarial se ha perdido nivel

adquisitivo de forma que no

recuerdan los más viejos del

lugar. Los derechos laborales

de los médicos se están

derrumbando y el reconoci-

miento del mérito profesional

ha comenzado un retroceso peligroso que nos

puede llevar directamente a la mediocridad

después haber tenido un sistema sanitario modéli-

co. Se han llevado a jubilaciones masivas de

médicos al cumplir los 65 años, perdiéndose una

gran oportunidad de premiar a los mejores

permitiéndoles mantener su actividad.

En el otro extremo, nuestros jóvenes médicos

comienzan a tener serias dificultades para encon-

trar empleo. Los mejores no se van a resignar a

contratos basura y ya hay indicios de que están

abandonando el país. Si amputamos el valor del

profesional experto y permitimos la fuga de los

mejores jóvenes nos estamos labrando un futuro

mediocre del que no habrá salida en muchos años.

Es más, los criterios economicistas pueden llegar

a afectar la relación médico/enfermo. Los nuevos

tratamientos llegan con precios exorbitantes y la

administración sanitaria ha dado alguna muestra

de querer incidir en la prescripción. Es obligación

de los médicos contener el gasto sanitario pero su

ética le obliga a ofertar tratamientos efectivos. Es-

tos indicios nos han llevar a ser escrupulosos con

la libertad de prescripción que no es un privilegio

del médico sino un derecho del enfermo.

Ahora más que nunca los médicos tienen que

estar al lado de sus pacientes y han de reforzar

y cohesionar sus instituciones profesionales a la

vez que comprometerse con la sostenibilidad del

sistema sanitario público. Esta es una época de

cambio pero ha de ser de cambio con reflexión. El

papel de los colegios profesionales es crucial en la

defensa no sólo de la profesión sino de la salud de

los pacientes y por ende, del futuro de la sanidad.

Búsqueda de puntos de encuentro

Marta Fernández-Teijeiro Álvarez, presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Cantabria.

 

Estamos viviendo en todos

los sectores una situación

económica especialmente

complicada. La Farmacia no

ha sido menos y desde hace

unos años nuestra aporta-

ción al sistema ha sido

clara.

Afortunadamente el

2013 ha sido tranquilo en

este sentido y no hemos

tenido medidas especiales.

Bien es verdad, que estamos

sintiendo las consecuencias

de todas las que se tomaron en los últimos años

y que se notaron especialmente el pasado año

con el copago para los usuarios, la desfinancia-

ción de ciertos fármacos, la bajada de precios de

medicamentos, aportaciones… Todas ellas han

repercutido en nuestro potencial sanitario y en

el empleo de algunos compañeros.

Soy consciente de que nuestra aportación a la

sostenibilidad del sistema sanitario era nece-

saria, pero considero que esta contribución ha

llegado al límite.

Miro con optimismo el futuro y espero que

todas las reformas emprendidas vayan dando

poco a poco los frutos esperados y que, por

fin, los profesionales farmacéuticos tengamos

un marco legal y económico de estabilidad y

podamos trabajar en lo que sabemos, la atención

sanitaria a los ciudadanos.

Estoy segura de que nos estamos adaptando y,

después de algunos años enredados en cambios

y burocracia, vamos a poder trabajar en hacer

valer nuestro papel sanitario y en potenciar una

Farmacia asistencial y de servicios.

Es importante que busquemos la colaboración

y el apoyo en otros sanitarios, entidades y admi-

nistraciones para sacar adelante proyectos con-

juntos. En definitiva, todos tenemos la misma

sensibilidad hacia el paciente y desde este nexo

de unión debemos aunar esfuerzos concretos en

polimedicados, ancianos, crónicos, dependientes,

hacer campañas de educación a la población…

El futuro de la sanidad pasa por seguir tra-

bajando en la búsqueda de puntos de encuen-

tro que beneficien a los ciudadanos mediante

reuniones, foros de profesionales, comisiones…

El tener cercanía entre nosotros y actitud de

diálogo siempre va a repercutir en su bienestar y

cualquier cambio en el sistema sanitario siempre

será más fácil si ya tenemos objetivos comunes.

24 de enero de 2014 MEDICAL ECONOMICS 33MedicalEconomics.es

LOS EXPERTOS OPINAN

Medicina y Sanidad

Manuel Gómez Benito, presidente del Colegio de Médicos de Salamanca.  

Para la mejora de la gestión y de

la atención al paciente y en

relación al presente y futuro de la

sanidad, desde la óptica de un

colegio oficial de médicos

pensamos lo siguiente:

Si bien pudiéramos distinguir

entre Medicina y Sanidad, hecho

que se hace necesario cada vez

más identificar como único, de-

searíamos influir en los colegia-

dos para que en esa función, se

comprometan progresivamente

en confiar en las nuevas unidades clínicas de gestión

que se están introduciendo en nuestros hospitales y

centros de salud.

Así, la sostenibilidad del sistema y la correcta prác-

tica de la Medicina, harían que la sanidad española al

menos no perdiera el nivel alcanzado y esperanzados,

seguir progresando en cuanto las condiciones econó-

micas del país mejoren.

Es mi deseo como presidente del Colegio de Mé-

dicos de Salamanca.

Perspectiva de un colegio profesional

Sonia López Arribas, presidenta del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid.  

Lo dicen muchos estudios. El

Sistema Nacional de Salud

(SNS) es uno de los mejores del

mundo, con unos servicios

excelentes, y unos resultados y

costes muy satisfactorios.

Aunque bien es cierto que la

crisis económica de los últimos

años no ha hecho más que

evidenciar y poner sobre la mesa

problemas de eficiencia y, sobre

todo, de suficiencia económica,

que urgía acometer.

De ahí, que el Gobierno central y las comu-

nidades autónomas se encuentren inmersos en

reformas estructurales, necesarias en muchos casos

para acabar con bolsas de ineficiencia que lastran

la operatividad y el buen funcionamiento del SNS.

Reformas en las que han de participar e implicarse

los profesionales, los gestores reales de la Sanidad

y quienes verdaderamente conocen cómo y dónde

ahorrar para mejorar y hacer el SNS más eficiente.

La ecuación perfecta pasa también por profesiona-

lizar y despoliltizar la gestión sanitaria, dotar a los

profesionales de mayor autonomía y capacidad de

decisión, y buscar un equilibrio apropiado entre lo

público y lo privado.

Una de las reformas que el Gobierno plantea afecta

de lleno a los colegios profesionales. El Ejecutivo

quiere modernizar y dotar de transparencia y buen go-

bierno un sector que considera clave para la economía,

y para ello ha aprobado un anteproyecto de Ley de

Servicios y Colegios Profesionales, que será una reali-

dad en 2014. Esta normativa implica un mayor control

de las corporaciones públicas para evitar abusos en el

cobro de las cuotas a los colegiados, además de audito-

rías de cuentas y controles más exhaustivos. Aspectos

razonables, incluso necesarios, siempre y cuando la

autonomía e independencia colegial no quede bajo el

yugo de la tutela administrativa.

Sistema sanitario público

Rodrigo Martín Hernández, presidente del COMTF (Colegio Oficial de Médicos de Tenerife).  

La tendencia a la globalización

de la economía ha provocado

fuertes tensiones en la competiti-

vidad entre las diferentes zonas

de nuestro planeta, que, por otro

lado tienen formas de pensar y

de convivir muy distintas.

Esto ha afectado a todo

nuestro modelo de convivencia

y como no puede ser menos, por

el importante papel que juega

en el equilibrio social, a nuestra

sanidad pública.

Se pueden pedir y hacer importantes mejoras en

nuestro sistema sanitario para hacerlo más efectivo,

pero muy difícilmente se puede comparar desde el

punto de vista económico, con otros sistemas que no

son universales, ni que se pagan con los impuestos de

todos.

¿Debemos seguir con la política de reorientar el

sistema sanitario para que no sea universal y gratuito?

¿Debemos aplicar a los recursos humanos sanitarios

los mismos parámetros de producción masiva que se

aplican en otras “empresas”?

Cualquiera que conozca desde dentro el mag-

nífico sistema de asistencia sanitaria que tenemos

(y que ya empezamos a perder) podría explicar con

miles de razones, que si lo hiciéramos empeoraría-

mos mucho.

¿Qué podemos hacer? La respuesta es sencilla,

aunque de difícil ejecución; conservemos lo que fun-

ciona bien y reformemos lo que no es eficiente.

Centrémonos en la micro gestión, dejándola en

manos de los profesionales que son los que con sus

decisiones diarias la manejan. Profesionalicemos y

dejemos fuera de las decisiones políticas el nombra-

miento de los cargos, que se ocupan de la macroges-

tión. Los gobiernos que se ocupen de lo que deben,

que es supervisar la eficacia de los cargos públicos.

MedicalEconomics.es34 MEDICAL ECONOMICS 24 de enero de 2014

¿Arreglaría esto todos los problemas? Por lo menos

mejoraría lo que tenemos y estaríamos en la senda, que

como sociedad, pensamos que sería lo más correcta.

Las imposiciones, la corrupción, los enchufismos,

la incompetencia de muchos dirigentes y el desco-

nocimiento de la realidad sanitaria, que ha sido lo

predominante hasta el momento, es seguro que no

nos llevara por el camino adecuado.

El papel de los profesionales de enfermería

Juan José Porcar Porcar, presidente del ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Zaragoza.  

Los profesionales de enfermería

españoles desempeñan un muy

destacado papel en el ámbito de

la sanidad nacional, contribuyen

de una forma notable a que esté

considerada una de las mejores

del mundo, en torno al séptimo

puesto. El Ministerio de Sanidad,

el Consejo General de Enferme-

ría y el Sindicato SATSE han

firmado recientemente el Pacto

por la Sanidad en el que se

plasman muchas de las reivindi-

caciones de la profesión. La aplicación de los acuerdos

de este Pacto permitirá agilizar la puesta de los

compromisos adquiridos que ha de suponer, además

del reconocimiento de nuestras reivindicaciones, un

fortalecimiento y mejora de nuestro prestigiado

Sistema Nacional de Salud, garantizando que se

mantienen los parámetros de calidad y servicio que la

han llevado a ese privilegiado puesto y que nos hace

ser optimistas al respecto de cara al futuro.

Pero para que todo ello sea una realidad es nece-

sario que se resuelvan, en un futuro lo más próximo

posible, los temas pendientes: la Prescripción En-

fermera, actualmente en el trámite del Consejo de

Estado; el desarrollo de las Especialidades, -Pediatría,

Comunitaria y Médico Quirúrgica-, tanto por la vía

Excepcional como por la ordinaria, y la publicación,

-cuando finalice el proceso en curso- de la Ley de

Servicios Profesionales. Un interés especial tienen,

en el momento actual con una importante proyección

posterior, -dentro de las líneas planteadas en el Libro

Blanco sobre los Recursos Humanos presentado por

la ministra Mato en el último Consejo Interterri-

torial-, las cuestiones relativas a una ampliación del

referido Pacto por la Sanidad. Así, el Registro Estatal

de Profesionales, una eficiente gestión clínica, y una

potenciada y adecuada formación continua de los

profesionales sanitarios, suponen un fundamental

respaldo para las acciones programadas.

En el Colegio de Zaragoza ya hemos puesto

en marcha algunas iniciativas tendentes a que

nuestros profesionales colegiados vean satisfechas

sus necesidades profesionales, fundamentalmente

formativas, además de apostar firmemente por

tener cubiertas las demandas sociales del colecti-

vo que engloba a la enfermería de Zaragoza y su

provincia.

Presente y ¿futuro?

Juan José Tirado Darder, presidente colegio de enfermería de Valencia.  

En el presente los servicios

públicos son la principal víctima

de la recesión económica,

mientras que las políticas

aplicadas conducen a la parálisis y

el desempleo masivo. En Sanidad,

a la reducción de presupuestos y el

despido de profesionales se suman

el incremento en las listas de

espera y un franco retroceso en la

calidad asistencial, debido a la

saturación de los profesionales y la

falta de contrataciones.

En el RD 16/2012 se dictan medidas que, lejos de

buscar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Sa-

lud, lo dinamitan, atacando su universalidad y gratui-

dad. El derecho a la salud se reduce a una mercancía

a la que se accede según la renta, prefigurando una

sanidad privada para las clases medias y una sanidad

pública de beneficencia, débil y descapitalizada, para

los que no puedan acceder a los seguros privados.

Una verdadera regresión al siglo XlX.

Se aprueba por primera vez el copago farmacéutico

para los pensionistas, estableciendo así un impuesto

a la enfermedad y dando pie a una futura exclusión

en más servicios y prestaciones. La protección social

basada en una solidaridad impositiva en función de

la renta desaparece, forzando a pagar más, no a quién

más tenga, sino a quién más enfermo esté.

La privatización avanza a golpe de conciertos. Para

conseguir un supuesto ahorro de 600 millones de

euros se propone la “coordinación” con los Servi-

cios Sociales a fin de reducir el número de personas

mayores, léase pacientes crónicos, en los hospitales,

derivándolos a residencias sin potenciar, como indica

la ley, su permanencia en los domicilios. Esta medida

encubre un substancial desvío de fondos públicos al

sector de las residencias, conformando una vía rápida

hacia la privatización.

El teórico ahorro de cerca de 7.000 millones de

euros va a provocar que se abandonen tratamientos

por falta de medios, que se deteriore aún más la asis-

tencia y, en definitiva, que empeoren los indicadores

sanitarios. La actitud injusta y la acción dolosa de la

concertación, pasándose a los pacientes de un lado a

otro, entre derivaciones y reenvíos en cuanto algo se

24 de enero de 2014 MEDICAL ECONOMICS 35MedicalEconomics.es

LOS EXPERTOS OPINAN

complica, merece acciones contundentes más allá de

la mera protesta.

Los recortes vulneran el derecho a la salud procla-

mado en el artículo 43 de la Constitución, atentando

contra la vida de los que necesitan una mayor protec-

ción ciudadana y culpabilizando, de paso, al paciente

frente a la ineficacia del sistema.

¿Y en el futuro? Al margen de la crisis, es una

realidad que el envejecimiento y la cronicidad mar-

carán el futuro de la sanidad. Si algo logra unir a esta

sociedad agrietada, que sea la idea de justicia; sólo así

estaremos en condiciones de pensar que el futuro no

es, todavía, una causa perdida. Para ello, se precisan

personas con voluntad para solucionar cosas, sin

esquivar con el “a mí no me toca” un asunto tan serio

como lo es el mantenimiento del estado del bienestar

y con ánimo para cambiar esta cultura tan medicali-

zada por otra de promoción de la salud.

La e-receta avanza

Cecilio J. Venegas Fito, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Badajoz.  

Se cumplen ahora diez años de

la primera receta electrónica y

este hecho, la comunicación de

un archivo de texto con la

información de la medicación

desde un Centro de Salud a una

Farmacia (sevillana en este caso),

se ha multiplicado por cientos de

millones en toda la geografía

española tanto peninsular como

insular. Hemos asistido a como

se ha venido cubriendo de verde

el mapa de la implantación de la

e-receta, de tal modo que exclusivamente quedan ya

tres comunidades de las diecisiete pendientes de

implantar este exitoso proceso para bien de todos.

Según mis noticias, comenzarán su extensión desde

principios del próximo año 2014.

Y es que la receta electrónica constituye claramente

un proceso de ganadores. Bien es cierto que por orden

de prelación, sus ventajas son mayores en primer lugar

para el sistema sanitario, el paciente, el prescriptor y

el farmacéutico, pero bien ha valido la pena el empeño

y la dedicación de los últimos diez años ligados al

avance, la extensión, y la profundización en todos los

temas de la e salud.

Porque el proceso además de largo está siendo

complejo y laborioso. Actualmente nos encontramos

pilotando en Extremadura la interoperabilidad de la

receta electrónica de los diversos Servicios de Salud

y el nivel básico de Muface, Isfas y Mugeju, para que

todos los beneficiarios de estas entidades puedan

también se alcanzados por las virtudes del sistema de

prescripción/dispensación electrónicas.

Pero aún se pueden dar un par de pasos más. Y son

la incorporación total de todos cuantos medicamentos

publicitarios, o de consejo farmacéutico estén en el

tratamiento del paciente e incorporarlos al historial

farmacoterapéutico electrónico para que pueda este

hecho ser conocido por otros médicos o farmacéuti-

cos. Y la incorporación también de los medicamentos

de uso animal, esta vez en colaboración con sus pres-

criptores que serán los veterinarios. Y así habremos

cerrado el círculo.

Quizás por tanto la noticia para 2014 sea que

seguimos trabajando, con un claro avance corporati-

vo para seguir siendo la red de soporte que permita

implementar todos los procesos de e salud en todas

las farmacias de España.

MedicalEconomics.es36 MEDICAL ECONOMICS 24 de enero de 2014

Argumentos para ser optimistas

Daniel Carreño, presidente de General Electric.  

Con mucha frecuencia, al

referirnos al presente y futuro

de la sanidad, aparecen expresio-

nes como insostenibilidad, fin de

un modelo, etc.; connotaciones

que destilan pesimismo y

preocupación.

En mi opinión, estamos

viviendo y viviremos una época

sin parangón hasta la fecha, en la

que la innovación es constante,

los avances científicos, clínicos y sociales impensables

hace muy poco tiempo y con expectativas aún más

brillantes de continuar mejorando la esperanza de vida

y la calidad con la que la disfrutaremos, con terapias

más eficaces y menos lesivas y puertas que se abrirán

después de décadas de ardua investigación.

En definitiva, suficientes argumentos para ser

optimistas y comprometernos a trabajar para que sea

sostenible y continúe su progresión.

Y esa sostenibilidad requerirá cambios importan-

tes que contemplen un esfuerzo mayor en prevención

y educación de las personas en el cuidado de su sa-

Crisis económica

La crisis económica que sufre España está

afectando a todos los sectores, pero espe-

cialmente a aquellos que dependen en gran

medida del presupuesto público, como es el

caso del farmacéutico. En 2013 la industria

farmacéutica ha tenido que encajar una re-

ducción sin precedentes del gasto farmacéu-

tico (consecuencia de las medidas de control

de déficit público) con efectos permanentes a

corto, medio y largo plazo que han cambiado

fuertemente el mercado farmacéutico español.

Junto a esto, nuestras compañías han

sufrido un ejercicio más el problema que

representa la deuda por suministro de medi-

camentos a hospitales. Aunque se articulan

soluciones coyunturales (Planes de Pago a Proveedores)

para resolver la situación, que son bienvenidas por el

sector, resulta acuciante abordar el problema de forma

estructural, articulando un instrumento que posibilite

el cobro automático de la deuda y resolver así, defini-

tivamente, el problema de la demora en los pagos que

afecta endémicamente a nuestros hospitales públicos.

Confiemos que las leyes aprobadas recientemente por

el Congreso -Ley Orgánica de Control de la Deuda

Comercial en el Sector Público y Ley de Impulso de

la Factura Electrónica y Creación del Registro Con-

table de Facturas en el Sector Público- constituyan la

solución definitiva.

Asimismo, el sector farmacéutico en España ha

tenido que hacer frente en 2013 a decisiones adoptadas

por determinadas comunidades que están limitando y

retrasando el acceso de los pacientes a algunas inno-

vaciones farmacéuticas, rompiendo la equidad en el

territorio nacional e incluso, en ocasiones,

restringiendo la libertad de prescripción

del médico.

Por todo ello, creemos que no se puede

ir más allá en la búsqueda de ahorros en

nuestro sector porque está en riesgo el va-

lor que esta industria aporta a la sociedad,

no solo en términos sociales a través del

medicamento, sino también en términos

económico-industriales y económico-sani-

tarios, dado que los fármacos ahorran una

gran cantidad de recursos al SNS.

La contribución de la industria farma-

céutica a la sostenibilidad de las cuentas

públicas está siendo muy grande, por ello

ha llegado el momento de hacer compatible la viabi-

lidad del sistema con el desarrollo de nuestro sector.

Para conseguirlo necesitamos que se nos garantice

una predictibilidad y una estabilidad normativa a me-

dio y largo plazo que permita fijar objetivos realistas

de gasto, tratar adecuadamente a las innovaciones en

términos de acceso, precio y propiedad industrial, y

garantizar un mercado vertebrado sin fragmentación

regulatoria.

Hemos de contemplar la salud como una inversión

y, por tanto, como una gran oportunidad para nues-

tro país que ofrece crecimiento económico; respuesta

ante la primera demanda social, la sanidad; posibili-

dades para el desarrollo de profesionales y empresas;

y, lo más importante, alternativas terapéuticas para

la enfermedad. En eso estamos comprometidos en

la industria farmacéutica y a eso dedicamos nuestros

esfuerzos.

LA INDUSTRIA

Humberto Arnés, director general de Farmaindustria.

24 de enero de 2014 MEDICAL ECONOMICS 37MedicalEconomics.es

LOS EXPERTOS OPINAN

lud, una mayor capacidad diagnóstica en un estadio

precoz, terapias personalizadas, una mejor gestión

de los pacientes crónicos y para que sea posible será

necesario generalizar el uso de los sistemas de infor-

mación, integrar los distintos niveles asistenciales,

conseguir el mayor rendimiento de los profesionales

y reconocer esa contribución adecuadamente a su

desempeño, dotándoles de autonomía y corresponsa-

bilidad…

Pero son herramientas y procesos ya disponibles

y presentes en muchos otros sectores, sólo resta la

voluntad real de querer aplicarlos.

Tenemos el diagnóstico, tenemos la terapia, no

nos preocupemos pues por la enfermedad sino por

erradicarla cuanto antes y a esa tarea ha contribuido

Medical Economics brillantemente en los últimos diez

años y será muy necesaria su contribución, al menos

en la próxima década.

La Sanidad española

Javier Ellena, presidente y director general de Lilly España, Portugal y Grecia.  

La situación de crisis que vive

el país está haciendo mella

en todos los sectores y la

Sanidad española está sufrien-

do considerablemente las

medidas de recorte que

repercuten en todos los

indicadores de crecimiento.

Este año ha sido especialmente

duro y, en concreto, la factura

del gasto farmacéutico ha

disminuido en un 8 por ciento

y se prevé que en 2014 un 3,9

por ciento. Estas cifras traen consigo cierre de

plantas, despidos y reducción de la inversión en

I+D.

Los más optimistas auguran mejoras para el

futuro próximo, sin embargo, los males del sector

no desaparecerán únicamente con un cambio de

ciclo si no se llevan a cabo medidas que faciliten

su sostenibilidad. Vivimos en una sociedad que

cada vez más envejecida y querámoslo o no, es

necesario dedicar recursos para atender las ne-

cesidades de este grupo creciente de población.

Sólo invirtiendo, se conseguirá obtener mejoras

en los resultados que tienen que ver con la salud

de los españoles y que a la larga supondrán aho-

rros en otras partidas como relacionadas con la

asistencia y cuidado de mayores y enfermos.

La industria farmacéutica es de ciclo largo.

Desde que se comienza a investigar un candi-

dato hasta que llega a las oficinas de farmacia

pasan de media unos quince años. Este riesgo se

dispara si no contamos con un marco estable y

no lo tendremos hasta que nuestras autoridades

fijen un objetivo claro. Recortar sin saber hacia

dónde nos dirigimos no tiene sentido y el futuro

pasa por ahí: por el diseño de una hoja de ruta

que nos permita adaptarnos a los tiempos actua-

les y a los que nos tocará vivir en los próximos

años. Sólo conociendo el objetivo y a donde nos

dirigimos podremos adecuar nuestro trabajo a las

necesidades de los pacientes de la mejor forma

posible.

Enfermedades crónicas

Antoni Esteve, presidente de Laboratorios Esteve.  

Las enfermedades crónicas son

la mayor causa de morbilidad

y mortalidad en Europa.

Tienen en común que son

incurables, de larga duración y

generalmente de lento desarro-

llo, por ello requieren un

abordaje complejo y precisan

una colaboración multidiscipli-

nar. Conocemos sus implica-

ciones sociales, pero las

implicaciones económicas son

también muy serias para un

país como España, debido a su importante impacto

sobre actividad laboral, afectando a todos los

índices de la economía productiva y deteriorando

nuestro PIB.

A este problema creciente debemos añadirle las

dificultades de un sistema que desde hace unos

años intenta estabilizar el impacto de la grave crisis

que arrastramos, la cual incide en toda la cadena

del medicamento y afecta críticamente a deter-

minadas decisiones de prescripción, enfocadas a

cuestiones de ahorro económico. La insuficiente

financiación de la innovación y las dificultades de

acceso a nuevos medicamentos no deben consi-

derarse como un punto más en la problemática

de nuestra industria. Se trata de un punto capital,

no sólo para el propio sector, sino también para

garantizar el avance de los indicadores en salud y

del sistema.

Los frentes abiertos son múltiples. Por una parte

las dificultades de un sector estratégico que busca

vías de reconversión para mantener su competi-

tividad y por otro, el reto de un sistema sanitario

que también deberá replantearse cómo afrontar

la cronicidad de ciertas enfermedades, en un país

donde también se acentúa el envejecimiento de la

población.

Diversas son también las alternativas que se

presentan. Escoger aquéllas que puedan equilibrar

mejor dichas necesidades, favoreciendo la atención

MedicalEconomics.es38 MEDICAL ECONOMICS 24 de enero de 2014

y calidad de vida de los pacientes, sin quebrantar

la viabilidad del resto de actores, supone el mayor

desafío al que nunca antes nos habíamos enfrenta-

do. El reto está servido y nosotros, todos los actores

del sistema, debemos participar activamente en la

construcción de este futuro de forma activa, eficaz,

comprometida y sostenible, con el apoyo de unos

a otros, tendremos un futuro mejor para nuestros

pacientes.

Recuperar la confianza

Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, director general de AESEG.  

Desde la patronal AESEG

confiamos en que 2014 sea el

año donde podamos recuperar

la confianza en el sector

sanitario tras los últimos años,

que han sido muy turbulentos

con tantos recortes. Hablando

en concreto del sector de los

medicamentos genéricos, 2013

nos ha mostrado que estos

fármacos brindan hoy a las

administraciones sanitarias de

nuestro país una de las herramientas más costo-

eficientes en el control del gasto en medicamentos:

más de 12.000 millones de euros de ahorro en los

últimos 12 años, que inciden de manera muy

positiva en el impacto presupuestario de los recursos

asignados a la Sanidad pública. Al mismo tiempo,

favorecen el acceso de los pacientes a los medica-

mentos más costosos así como el desarrollo de un

sector industrial que contribuye al PIB de manera

decidida en términos de productividad (7 de cada

10 genéricos consumidos en España se fabrican en

nuestro país), empleo, inversión en i+D e incluso

balanza exterior.

La batalla de la industria de los medicamentos

genéricos por consolidar en el seno de la sociedad

española una cultura de genéricos completa y veraz

está prácticamente ganada. Según el último estudio

sobre la Valoración de los Medicamentos Genéricos

en la Población Española elaborado por Netquest en

2013, sabemos que hoy 9 de cada 10 españoles con-

fía ya plenamente en los EFG, que más del 90% los

utiliza con regularidad y que un 70% los recomen-

daría su uso a otros pacientes. Este estudio pone

también de manifiesto que no solo los principales

agentes del Sistema Nacional de Salud (SNS) han

comprendido la importancia de los medicamentos

genéricos como instrumento de ahorro y eficiente

regulador del precio en el sector farmacéutico. La

mayoría de la población española (más del 75%)

reconoce y valora positivamente la función del me-

dicamento genérico como agente activo del sistema

sanitario, y 8 de cada 10 ciudadanos perciben que

estos fármacos facilitan el acceso a sus tratamientos.

Estos datos no hacen más que confirmar la acepta-

ción, normalización y conocimiento de los medica-

mentos genéricos en nuestro país.

En la patronal AESEG empezamos este nuevo

año con la sensación de caminar por la dirección

adecuada bajo una leal y necesaria colaboración con

las administraciones sanitarias, central y autonómi-

cas.

Asociación entre Industria y Gobierno para una mejor atención sanitaria

Roland Wandeler, director general de Amgen Iberia.  

La industria biofarmacéutica es

un sector estratégico para el

presente y el futuro del sistema

sanitario por su amplio y

positivo impacto en la salud de

la gente, en el bienestar de la po-

blación y en la economía, donde

genera la mayor inversión en

investigación y desarrollo. Toda

Europa (y también otras

regiones) compiten para atraer

inversiones, innovación, talento y los puestos de

trabajo de gran cualificación que crea la industria

biofarmacéutica.

Para que España pueda competir con otros países

y devenir un destino líder para las inversiones bio-

farmacéuticas, la innovación y la creación de empleo,

es vital que la industria y el gobierno compartan la

misma visión a largo plazo y que, verdaderamente,

trabajen en colaboración. Esta ineludible conclusión

viene dada por las complejidades del negocio, la de-

pendencia de la existencia de un marco legal estable,

regulado y politizado, los largos plazos y las grandes

cantidades de inversión de riesgo.

Amgen, junto con otras compañías biofarmacéu-

ticas, ya está trabajando con los principales cen-

tros e investigadores para evaluar y validar nuevas

estrategias y protocolos de tratamiento que puedan

mantener a los pacientes sanos por más tiempo y, al

mismo tiempo, recortar los costes generales del siste-

ma de salud. Si podemos trabajar de forma produc-

tiva con las autoridades sanitarias para establecer un

consenso basado en políticas y un marco legislativo

equilibrado, no tengo ninguna duda de que Espa-

ña, con su excelente talento de investigación y sus

excelentes instituciones puede ofrecer un sistema de

salud sostenible, así como un sector biomédico diná-

mico que genere inversiones significativas y creación

de empleo. Una industria que puede llegar a ser una

de las joyas de la corona de la innovación económica

española del siglo XXI.

24 de enero de 2014 MEDICAL ECONOMICS 39MedicalEconomics.es

LOS EXPERTOS OPINAN

El futuro de la Sanidad

Benjamín Abarca Buján, presidente de la SEMG.  

Después de los incuestionables

logros conseguidos a lo largo de las

dos últimas décadas y el crecimiento

espectacular en lo que se refiere a su

peso en el sistema sanitario y en el

reconocimiento social, el deterioro de

la Atención Primaria se ha ido

consumando y hoy, los centros de

salud se ven impotentes para dar

soluciones a todos los nuevos retos.

El enfoque tradicional de cómo

organizar los servicios no es acorde con las necesidades de

los pacientes que presentan múltiples enfermedades cróni-

cas y menos todavía con los que presentan enfermedades

crónicas complejas. El sistema sigue, erróneamente, cen-

trándose en enfermedades agudas y separando la atención

primaria de la hospitalaria, manteniendo también una

separación entre servicios sociales y de salud.

El enfoque hacia la cronicidad, la coordinación de niveles

y la integración sociosanitaria deben ser, entre otros, pilares

básicos de cualquier reforma estructural, y ahí la Atención

Primaria tiene un papel capital, pues un sistema sanitario con

una Atención Primaria fuerte, es más eficaz, tiene mejores

resultados en salud, proporciona mayor satisfacción a los

pacientes y es más sostenible.

Desde SEMG creemos que el futuro del primer nivel

asistencial dependerá de lo que, a nuestro juicio, son premi-

sas fundamentales: mantener una atención de calidad, darle

al profesional autonomía en su práctica diaria y capacidad

para organizarse, aumentar el protagonismo de los médicos

de Atención Primaria con respecto a otros niveles, ampliar

la cartera de servicios e introducir cambios en la organiza-

ción. Sin estas premisas, el futuro será incierto y por ende

el del sistema sanitario; y más teniendo en cuenta lo que el

ciudadano demanda de nosotros, que no es otra cosa que un

profesional altamente cualificado que le resuelva la mayoría

de los problemas de salud y que ante aquellos que no pueda

resolverle tenga capacidad para orientarle y guiarle.

Decisiones sanitarias y políticas

Pilar Garrido, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica. 

En la Sociedad Española de

Oncología Médica (SEOM)

somos conscientes del delicado

momento que vivimos y

estamos convencidos de que es

bueno y necesario velar por la

sostenibilidad del SNS, pero

queremos participar en las deci-

siones sanitarias y políticas que

afecten a nuestros pacientes. Es

fundamental que las medidas

Un futuro no lejano

Tenemos un gran sistema sanitario, reconocido

en otros países y valorado por la mayoría de

los españoles. Pero, organizado a mitad del siglo

pasado para atender enfermedades agudas, se en-

frenta actualmente a varios retos importantes: el

envejecimiento de la población, la pandemia de las

enfermedades crónicas, la fragmentación y la falta

de continuidad de la asistencia, la descoordinación

con la asistencia social, la escasa dedicación a la

prevención y promoción de la salud, la insufi-

ciente formación de los pacientes para gestionar

sus enfermedades y la medicalización excesiva

de la sociedad entre los más importantes. Todos

ellos son factores que consumen gran cantidad de

recursos sanitarios, muchos de ellos innecesarios

o de escaso valor para las personas. Y, si añadimos

el contexto de grave crisis económica en el que nos encon-

tramos, es evidente que se impone un cambio profundo y

rápido de toda la organización para dar respuesta a estos de-

safíos si queremos evitar la quiebra del sistema, cambio que

será dificultoso si no reducimos la rigidez de su estructura.

En un futuro que no debe ser en absoluto lejano,

los profesionales debemos formar equipos multidis-

ciplinares proactivos en el cuidado continuado y sin

fracturas de las personas que deben ser el verdadero

centro de todo el sistema; adoptar nuevos roles y

competencias y procurar una asistencia diferencia-

da según la complejidad de los pacientes a los que

debemos ayudar a ser, a su vez, activos y competentes

para manejar sus enfermedades; formar alianzas con

otras organizaciones de la comunidad para promover

la salud y prevenir enfermedades; ser transparentes y

evaluados según indicadores de resultados en salud

para fomentar la competencia, las mejores prácticas

basadas en la evidencia científica, la eficiencia y la ca-

lidad de los servicios. Muchos profesionales estamos

concienciados de la necesidad y premura del cambio.

Desde nuestras sociedades científicas intentamos promover y

liderar la transformación necesaria. Pero todos debemos exigir a

los responsables sanitarios una gran altura de miras para llevarla

a cabo de la forma más segura y eficaz, salvaguardando a la

sanidad de los vaivenes y anhelos de la política.

LAS SOCIEDADES

Pilar Román, presidenta de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI).

MedicalEconomics.es40 MEDICAL ECONOMICS 24 de enero de 2014

que se tomen desde cualquier administración

sanitaria garanticen la equidad de la atención

oncológica y cuenten con el consenso de los

oncólogos médicos. Por ello continuaremos

defendiendo a ultranza la equidad en el acceso a

fármacos en indicación aprobada en todos los

hospitales del territorio nacional. El oncólogo

médico tiene que poder ofrecer a cada paciente el

tratamiento que considere más adecuado dentro de

los que se encuentren avalados y aprobados por el

Sistema Nacional de Salud (SNS). No entendemos

restricciones en el acceso de fármacos ya aprobados

que establezcan diferencias entre hospitales o

Comunidades Autónomas, muchas de ellas basadas

en criterios económicos, y reclamamos nuestro

papel como interlocutores claves en este tema.

Otra área de interés y desarrollo es la definición

y el seguimiento de estándares de calidad porque

creemos en la calidad asistencial y pensamos que las

Sociedades Científicas tienen mucho que aportar en

este tema. La gestión clínica, en la línea que define

la Federación de Asociaciones Científico Médi-

cas Españolas (FACME), también será motivo de

reflexión y trabajo en estos dos próximos años.

La SEOM siempre ha estado muy comprometida

con la investigación. Anualmente nuestra Sociedad

destina una dotación económica importante a becas

de formación y proyectos de investigación. Este año,

además, nos gustaría incorporar una nueva moda-

lidad de estancia en centros de excelencia dirigida

a oncólogos ya formados que de esta forma po-

drán completar formación en algún área de interés

estratégico. Pensamos que estancias cortas permi-

tirán cubrir este objetivo y a su vez garantizar el

retorno de la inversión investigadora a corto plazo

en nuestro ámbito. Además, servirán para reforzar

nuestro liderazgo internacional en áreas novedosas

en oncología.

Por último, en relación a la docencia de nuestra

especialidad, y después del gran logro conseguido

en 2013 con la ampliación a cinco años de la for-

mación de Oncología Médica, seguiremos trabajan-

do en diversos frentes. En relación a la formación

MIR estamos adaptando el programa formativo a

las distintas Unidades Docentes y estableciendo

la mejor manera de homogeneizar los criterios de

evaluación que hemos definido en nuestro pro-

grama. Nuestro mayor reto, sin embargo, será la

docencia pregrado. Desde hace años se reclama que

la Oncología Médica sea una asignatura impartida

por profesores con perfil específico y dedicación

clínica a la especialidad en todas las facultades de

Medicina del territorio nacional y que tenga una

calificación independiente. Seguiremos reclamán-

dolo.

Redefinición del modelo sanitario

José Mª Lailla Vicens, presidente de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO).  

Desde hace varios años, somos

conscientes de la necesidad que

existía en renovar nuestro Sistema

Sanitario, pero los responsables en

hacerlo o al menos en plantear los

principios de una reforma, se han

ido autoconvenciendo del magnífi-

co Sistema que teníamos en

España, y se nos ha dicho y

repetido en muchas ocasiones que

además éramos el modelo y el

ejemplo en el que toda Europa se

fijaba. La realidad al fin ha

demostrado la necesidad, ahora urgente, de remodelar o

mejor redefinir nuestro Sistema Sanitario, ya que no se

puede mantener, ni desde el punto de vista de prestacio-

nes, ni desde el aspecto económico.

La remodelación sin duda debe pasar por la prioriza-

ción en la atención de las patologías más prevalentes y

en una mejor atención a los procesos crónicos. Hay que

desmedicalizar a la sociedad en general, debemos apren-

der a utilizar los avances tecnológicos principalmente

diagnósticos y a indicarlos sólo cuando sean precisos.

Debemos, principalmente las Sociedades Científicas,

elaborar protocolos y guías de actuación basados en

la evidencia científica y a partir de ellos proponer una

cartera de servicios que pueda cumplirse, aunque todo

ello obligue a una acreditación de los centros y servicios

de atención al paciente y también de los profesionales

de cada especialidad, con la finalidad de centralizar cada

patología en los lugares que dispongan de los medios

adecuados para la asistencia y la experiencia necesaria.

Hemos de convencernos y convencer a los pacientes de

que no todo se puede atender en todos los centros que

lo importante no es la proximidad, sino la calidad. Con-

sidero imprescindible que esta redefinición del modelo

sanitario debe incluir también el mejorar la información

y la formación de la sociedad en general, principalmente

en los temas básicos de salud, potenciando la prevención

y los hábitos saludables de vida.

Cuestión de actitud

José Carlos Moreno Giménez, presidente de la AEDV.

 

Las situaciones de crisis nos

llevan a replantearnos nuestra

actitud frente a la sanidad, una

sanidad que cada vez resulta

más cara y por lo tanto más

difícil de asumir por las

maltrechas arcas de nuestra

sociedad.

Aunque sin duda son muchas

las medidas a tomar, y que

24 de enero de 2014 MEDICAL ECONOMICS 41MedicalEconomics.es

LOS EXPERTOS OPINAN

se basan en la racionalización de los recursos, la

mayoría nos vienen impuestas sin que a las socieda-

des o instituciones médicas se nos haya solicitado

opinión.

En cualquier caso toda medida, de forma evidente

restrictiva, debe de cumplir una serie de requisitos

Nunca debe ir contra la libre prescripción del

profesional, que es el único capacitado para conocer

que técnica o procedimiento, es el más adecuado en

cada caso concreto.

Nunca estas medidas deben atentar contra la salud

o necesidades del paciente.

Las autoridades sanitarias no deben poner como

parapeto a los profesionales sanitarios. Creo que

todos echamos de menos que los “altos cargos sani-

tarios” se presenten ante los medios para “tranquili-

zar” a los usuarios diciéndoles que seguirán teniendo

derecho a todo y en el menor tiempo posible, mien-

tras que a la profesión médica se nos agobia con la

necesidad de dar altas rápidas, prescribir principios

activos y huir si es posible de los medicamentos de

elevado precio.

Desde luego vivimos un momento difícil, en el

que creo que es necesaria la participación del todos

a través del diálogo y de acciones conjuntas, que

nos permitan mantener, en lo posible, una realidad

asistencial a la altura de las circunstancias.

Crecer en el presente para consolidar el futuro

José Luis Poveda, presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH).  

Este año, la Sociedad Española

de Farmacia Hospitalaria

(SEFH) ha consolidado su

estrategia de Atención Farma-

céutica al paciente crónico,

fijando además los determinan-

tes para la priorización de

pacientes, con el objetivo de

optimizar la farmacoterapia.

Hoy la necesidad de garanti-

zar la calidad en la continuidad

asistencial, exige de los profe-

sionales sanitarios una amplia

visión que excede del entorno asistencial. Y esto es

especialmente crítico, en el paciente crónico pluri-

patológico y polimedicado.

En este contexto, los farmacéuticos de hospital

son agentes claves para la optimización terapéutica

y esta responsabilidad con la utilización racional

de los medicamentos, y por tanto es una obligación

ética con los pacientes en su tránsito por el hospi-

tal, bien sea como paciente ingresado, ambulatorio

o externo.

Con esta misma proyección de futuro, y motiva-

do por esta era de cambio continuo en las tecnolo-

gías de la información y el conocimiento, la SEFH

avanza hacia la creación de valor construyendo

desde los Servicios de Farmacia un modelo de

interrelación asistencial que contemple la filosofía y

tecnología 2.0.

Un cambio que refleja la voluntad de Conocer,

Compartir y Crecer para construir el futuro de la

Farmacia de Hospital.

Un partner fundamental

Rafael Sánchez Borrego, presidente de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM).  

Una vez que las sociedades

científicas han ido evolucio-

nando hacia la apertura y la

comunicación, deben ocupar el

lugar que les corresponde, no

sólo científico, sino de

interlocución con la Adminis-

tración sanitaria en sus

distintos niveles. En este

sentido, como gestores de

conocimiento, las sociedades

científicas deben compartir

dicho conocimiento con los

profesionales, los decisores

políticos y gestores y, por

supuesto, con la población general.

En el caso de los profesionales, las sociedades

científicas actúan o deben actuar como gestoras

y generadoras de información y formación cua-

litativas. Asimismo, ello nos sitúa como partner

fundamental de la gestión eficiente que requiere

en la actualidad nuestro Sistema de Salud, pero

sin dejar de aportar calidad asistencial. Se trata de

aportar conocimiento clínico en la “micro gestión” y,

además, conocimiento sobre eficacia, efectividad y

eficiencia en la “macro gestión”.

No obstante, todo esto solo tiene sentido si, en

paralelo, llegamos también a nuestros pacientes y a

la población en general de diversas formas, actuan-

do de “filtro científico” frente a la desmesurada

cantidad de información a la que se accede a través

de Internet y ofreciendo contenido veraz y sencillo,

pero al mismo tiempo completo. Sólo así, la pobla-

ción puede participar más en el proceso de su salud

y ser responsable de ella.

Vivimos en una etapa de crisis, pero convie-

ne recordar que se trata de una crisis económica,

no científica ni de ideas. Por ello, las sociedades

científicas debemos seguir trabajando, en colabora-

ción con todas las entidades que nos apoyan -tanto

públicas como privadas- en el diseño de nuevas

ideas, proyectos, etcétera., mediante los que seamos

42 MEDICAL ECONOMICS 24 de enero de 2014

el partner adecuado de los profesionales sanitarios, de

los decisores y gestores y, en definitiva, de la pobla-

ción general y de nuestros pacientes.

Una atención socio-sanitaria de mayor calidad

J.Javier Soldevilla Agreda, director del GNEAUPP.  

Sin duda alguna no es el mejor

momento para hacer un balance

en justicia de la situación sanitaria

actual de nuestro país, ni mucho

menos reproches insolidarios,

pero si aprovechar esta tribuna en

su edición extraordinaria para

registrar un llamamiento hacia el

necesario incremento, mejora o

creación, según Regiones y

circunstancias, de una atención

socio-sanitaria de mayor calidad y

entidad, y a reconocer y obrar en consecuencia desde

este espacio, procesos de pérdida de salud o generado-

res de dependencia que ahora no disfrutan sino de

migajas inversionistas del capítulo salud, que se

focalizan mayoritariamente en procesos más vistosos,

apetitosos o resonantes. Es tiempo, por imperativo

demográfico, el devenir de la discapacidad y depen-

dencia en el global de nuestra sociedad y el coste ya

cifrado de un desenfoque ante las mismas, de redirigir

las políticas de todas las administraciones implicadas

en la salud y la atención global de los más mayores de

nuestra sociedad. Es tiempo de invertir decididamente

en cuidados (preventivos y terapéuticos), en la custodia

y dignidad de estos grupos de población y en una

atención de calidad dirigida hacia la persona, sin

regateos.

Desde nuestra Sociedad Científica, focalizada en la

mejora de la atención de las heridas crónicas de milla-

res de pacientes en nuestro país, sirva esta llamada a

gestores sanitarios, a las instituciones, a los profesiona-

les y a los propios entornos de los pacientes, para que

exijan una rigurosa intervención preventiva, universal y

gratuita, ante procesos como las denostadas úlceras por

presión, independientemente del contexto en el que

se encuentre, una atención especializada en unidades

multiprofesionales que será preciso forjar, un rigor y

conocimiento responsable de todos los profesionales

de la salud involucrados y una mayor demanda –fruto

del conocimiento de las repercusiones- de decididas

acciones preventivas y terapéuticas por parte de la ciu-

dadanía, en especial ante procesos, como las aludidas

ulceras por presión, sobre las que tenemos oportunidad

de prevenir casi la totalidad de los casos.

¡Felicidades a Medical Economics por su larga anda-

dura y trayectoria en nuestro paí[email protected]

Suscríbase ahora a la revista imprescindible

para el médico del siglo XXI

24 de enero de 2014 MEDICAL ECONOMICS 43MedicalEconomics.es

LOS EXPERTOS OPINAN

Cómo garantizar el Sistema Nacional de Salud

El acuerdo del MSSSI con el Foro de la

Profesión Médica de España se presentó a

los grupos políticos el pasado 21 de octubre.

Se trata de un acuerdo histórico, pero su firma

es sólo el primer paso del camino para trabajar

juntos en la mejora del desarrollo profesional,

de la gestión clínica y para sacar la sanidad de

la confrontación partidista. Ahora debemos

desarrollar los instrumentos acordados para

hacer efectivos los contenidos del acuerdo: en

unas ocasiones una norma, en otras promover

la adopción de un Acuerdo del Consejo Inter-

territorial, en otras la creación de un grupo de

trabajo o la celebración

de una conferencia.

Se está trabajando en

el diseño y calendario

de esas actuaciones,

teniendo presente que

algunas de las actua-

ciones previstas, o bien

están ya encaminadas, o

están a punto de ser una

realidad. Nadie debería

mirar para otro lado ante un Pacto de estas características. Por

eso, todas las fuerzas políticas están invitadas a sumarse.

Es posible un Pacto de Estado, sin el cual no se podrían llevar

a cabo alguno de los compromisos del acuerdo firmado con el

Foro de la Profesión Médica. Confío en que así sea y, desde el

Ministerio, pongo todo de mi parte, desde el diálogo con pro-

fesionales, administraciones y con todas las fuerzas políticas. La

reforma está haciendo sostenible la sanidad y consiguiendo un

Sistema Nacional de Salud que reconoce a médicos y enfermeros

como el activo más valioso con el que contamos. En este sentido,

hemos llegado a acuerdos históricos para trabajar unidos y en la

misma dirección, por una sanidad excelente para el siglo XXI.

Todos los grupos políticos están invitados a sumarse. En su

mano está avanzar hacia este Pacto que nos demanda, desde hace

años, toda la sociedad.

Aunque muchas de las medidas sanitarias que ha puesto en

marcha el Gobierno ha tenido como objetivo el ahorro de costes,

han estado encaminadas, sobre todo, a cumplir dos objetivos: ga-

rantizar la sostenibilidad del sistema y la equidad en el acceso a las

prestaciones entre los ciudadanos. Es cierto que había bolsas de

ineficiencia y hemos logrado importantes ahorros. En concreto,

las medidas adoptadas en el primer año de la reforma sanitaria

han supuesto un ahorro de 3.555,4 millones de euros. Desde la

entrada en vigor del Real Decreto Ley 16/2012,

se han sentado las bases para garantizar la

sostenibilidad, equidad y cohesión esenciales

para mantener la salud de los ciudadanos y la

protección de aquellos que son más vulnerables.

Con la Reforma Sanitaria hemos querido po-

ner al paciente donde se merece, en el centro del

sistema. Todas las medidas que hemos tomado

están encaminadas a mejorar su atención y ase-

gurar su acceso a una sanidad pública, gratuita,

universal, y de la más alta calidad. El acuerdo

con los profesionales es crucial para mi departa-

mento. Pero no sólo estamos abiertos al diálogo

con ellos. Las asociacio-

nes de pacientes son de

vital importancia y, por

ello, hemos mantenido

numerosas reuniones.

De hecho, por primera

vez se han incorporado

al Consejo Asesor de

Sanidad. Un diálogo

que esperamos mante-

ner en lo que queda de

Legislatura para, de este modo, incorporar también a los pacientes

al Pacto Sociosanitario que propuse al llegar al Ministerio y para

el que estamos dando importantes pasos con los profesionales.

Trabajaremos también por una tarjeta sanitaria que haga posi-

ble la interoperabilidad entre todos los sistemas autonómicos. Las

tarjetas sanitarias en España son, por sí mismas, interoperables,

permitiendo la trazabilidad y la consulta de los datos del paciente

a ella asociados desde cualquier Comunidad Autónoma. La

restricción a este uso generalizado en todos los puntos del sistema

sanitario reside en la mayor o menor capilaridad del sistema de

conexión, siendo necesario invertir en la mejora de las redes de

comunicaciones con la misma intensidad que lo ha hecho el

sector bancario. Además, es necesario también seguir avanzando

en España en la cultura de acceso rutinario a la asistencia sanitaria

utilizando la tarjeta como llave. Es ella la que nos conduce a las

bases de datos que contienen la información de los pacientes,

tanto los datos administrativos como clínicos. Hay que recordar

que la tarjeta sanitaria es sólo parte de un proyecto más amplio

y prioritario para el Ministerio en los próximos años, la e-Salud,

que transformará la gestión asistencial a través de la historia clíni-

ca digital, la receta electrónica, la telemedicina y la teleasistencia.

Esperamos avanzar cada día en esta línea, pues irá en beneficio de

los ciudadanos.

LA MINISTRA DE SANIDAD

Ana Mato, Ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

“TODAS LAS MEDIDAS QUE HEMOS TOMADO ESTÁN ENCAMINADAS

A MEJORAR LA ATENCIÓN AL PACIENTE Y ASEGURAR SU ACCESO

A UNA SANIDAD PÚBLICA”.

* Extracto de la entrevista publicada en la revista de la OMC (Número 28, diciembre de 2013).

24 de enero de 2014 MEDICAL ECONOMICS 45MedicalEconomics.es

[ Por GONZALO SAN SEGUNDO ]

LOS MÉDICOS VALENCIANOS DE ATENCIÓN PRIMARIA Y LOS NAVARROS DE ESPECIALIZADA SON LOS QUE MENOS COBRAN DE TODA ESPAÑA. MEDICAL ECONOMICS RECOGE LAS OPINIONES DE FACULTATIVOS DE DIFERENTES COMUNIDADES AUTÓNOMAS.

Miguel Ángel Prieto Díaz es uno de los 537

médicos colegiados por cada 100.000 ha-

bitantes que ejercen en el Principado de

Asturias. Es médico de familia en el Centro de Salud

de Vallobín, en Oviedo. Los recortes, como al resto de

sus colegas en España, le están afectando “tanto a nivel

personal como familiar”, comenta a MEDICAL ECO-

NOMICS. Tiene dedicación exclusiva, trabaja “1,8 veces

más que hace tres años” y percibe “un 33 por ciento me-

nos de salario”. Los 60.000 euros brutos (más o menos)

que cobraba en 2010 como retribuciones fijas totales se

han reducido a los 47.000 actuales.

La situación profesional de la Atención Primaria

(AP) se refleja en los pacientes. “La atención a los

pacientes sufre estos recortes de forma muy importante:

pago por medicinas, menos profesionales sanitarios que

realicen atención con las consiguientes listas de espera,

menos pruebas diagnósticas, menos recursos sanitarios y

de apoyo social”, relata Miguel Ángel Prieto.

En Asturias, las retribuciones fijas totales de un

especialista de Atención Primaria (EAP) con dedicación

exclusiva se sitúan, de media, en los 46.800 euros brutos

al año, un 10,5 por ciento menos que en 2010 sin recor-

tes. El mismo porcentaje se anotan los que carecen de

exclusividad, con un salario actual bruto al año de 36.600

euros de media, según datos del estudio Retribuciones de

los Médicos del Sistema Nacional de Salud. Años 2010-2012,

realizado por el Sindicato Médico de Navarra-CESM.

Los EAP asturianos no son los peor parados por

los recortes. Los más castigados resultan los catalanes

Salarios médicos 2013

Navarra y Valencia tienen los sueldos más bajos

SSSSSSaaaaallllllaaaaarrrrriiiiiiooooosssss mmmmmééééééddddddiiiiiicccccooooosssss 22222200000011111333333SSSSSSaaaaalllllaaaaarrrrriiiiiooooosssss mmmmméééééédddddiiiiicccccooooosssss 2222220000011111333333sssss 2222220000011111333333

MedicalEconomics.es46 MEDICAL ECONOMICS 24 de enero de 2014

que trabajan para el Instituto Catalán de la Salud

(ICS), a los que les han rebajo el salario en torno

al 16 por ciento, debido a la eliminación de la paga

extraordinaria de diciembre de 2012 y a la rebaja del

50 por ciento del complemento de productividad

variable.

A continuación figuran los de Atención Prima-

ria andaluces, con un recorte del 13 por ciento. En

junio del año pasado se les aplicó un tijeretazo del

10 por ciento en algunos de los complementos. Juana

Sánchez Jiménez, médico de familia que trabaja en el

Centro de Salud de Berja (Almería), confiesa que los

recortes le están afectando en un “mayor control del

gasto, porque hay menos ingresos en la unidad fami-

liar”. Y se sincera: “Trabajo más tiempo sin mejora

eficiente”.

Al contrario que su colega asturiano, Juana Sán-

chez afirma que los recortes no han afectado “en nada”

a sus pacientes, “aunque muchos me solicitan que les

indique si el fármaco prescrito es muy caro, porque

tienen dificultades de financiación con el copago”.

La Consejería de Salud y Bienestar Social de

Andalucía retribuye a sus médicos de AP con 46.158

euros brutos al año de media, como retribuciones fijas,

sueldo que está por debajo de la media nacional en

unos 2.000 euros. Inferiores a esa media son también

las retribuciones fijas de los médicos de AP en Ara-

gón, Asturias, Baleares, Cantabria, Castilla-La Man-

cha, Extremadura, Madrid, y especialmente, Navarra y

la Comunidad Valenciana, que son las que peor pagan

a sus galenos de Primaria, mientras Euskadi se coloca

en cabeza (ver CUADROS I y V).

También en la comunidad de Aragón el salario de

los especialistas de Atención Primaria se sitúa por

debajo de la media nacional, que es de 48.146 euros

brutos al año como retribuciones fijas. En cambio,

el porcentaje de recortes está por debajo de la media

en casi dos puntos. No obstante, a Rosa Magallón

Botaya, médico de familia en el Centro de Salud de

Arrabal de Zaragoza, coordinadora en Aragón del

Programa de Investigación en AP de Salud y miem-

bro del Consejo de Salud de Aragón, le están afectan-

do a su vida familiar “sin lugar a dudas”. Y explicita:

”La disminución de poder adquisitivo se ha notado

y mucho en la economía familiar. Hemos tenido que

hacer recortes, por ejemplo, en las vacaciones, en

pequeñas inversiones en el hogar y en otras cosas”.

Situación que pasa factura también a sus pacientes:

“Se ha resentido la atención, porque con los recortes

han suprimido la jornada deslizante que me permitía

pasar consulta una tarde a la semana para mejorar la

accesibilidad a mis pacientes. En el caso de pacientes

trabajadores o cuidadores-responsables de pacientes

ancianos, se ha notado mucho”.

En esencia, esas palabras son suscritas por su

colega C. N. (prefiere que no se le cite por su nom-

bre), también médico de familia con ejercicio en la

capital aragonesa. “Los recortes se están notando en

la vida personal y familiar, sobre todo en aquellos que

tenemos cargas familiares, como hijos en paro, aparte

de la hipoteca. De nuestro sueldo sale una parte para

ayudar a la vida familiar de dos de nuestros hijos”, se

sincera.

Sus pacientes también notan los recortes: “Sobre

todo en aquellos que tienen una renta baja. Algunos

calculan el día del mes para ir a comprar los medi-

camentos. Las listas de espera para las pruebas de

diagnóstico, biopsias y atención hospitalaria se ha

alargado de forma escandalosa. En mi comunidad una

resonancia está por ocho meses y una ECO abdomi-

nal para tres meses de lista de espera.”

Poder adquisitivoEl ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, se ha referido úl-timamente en varias ocasiones al “crecimiento moderado” de los salarios en España. Inmedia-tamente, como un resorte, saltaron los sindica-tos, entre ellos CESM, tachando esas palabras de “mentira” e “insulto”. A la vista de lo que

cobran actualmente los médicos y a la pérdida de su poder adquisitivo, debido a los recortes y congelación salarial, el secretario general de CESM, Francisco Miralles, calificó las palabras del ministro de “una irresponsabilidad que raya en el insulto”. Frase que sustanció: “En el mejor de los casos, la pérdida media de poder adqui-sitivo ha sido del 25 por ciento, llegando al 35 por ciento en algunas autonomías”. La trifulca dialéctica se sella con esta paradoja: uno de los mejores sistemas sanitarios del mundo es tam-bién uno de los que peor paga a sus médicos.

24 de enero de 2014 MEDICAL ECONOMICS 47MedicalEconomics.es

SALARIOS MÉDICOS 2013

CUADRO I. Retribuciones y recortes*

Por el contrario, La Rioja, con un 3,2 por ciento, y

Baleares y Castilla y León, con un 3,3 por ciento en

ambas, son las comunidades autónomas que menos

han recortado las retribuciones a sus médicos de

Primaria entre 2011 y 2012. La media nacional de los

recortes queda, según el citado estudio, en torno al 5

por ciento.

En Galicia, los recortes están por debajo de la

media nacional. De ahí que a F. García, médico de

familia en un centro de Salud de la provincia de

Pontevedra, su impacto haya sido “pequeño”. Explica:

“Por ahora tan solo me ha supuesto reducir algunos

gastos superfluos”.

A F. García los recortes le han hecho tomar contac-

to con la realidad y extraer sus enseñanzas: “En estos

momentos soy mucho más consciente, en relación al

gasto que supone tanto para el sistema sanitario como

para mis pacientes, del coste de los medicamentos y

de las exploraciones. Creo que he conseguido prestar

una atención sanitaria adecuada con un coste más

bajo”. Y reconoce: “Por ahora no creo que esto haya

supuesto un deterioro en la calidad asistencial a los

pacientes”.

Su colega murciano Rodolfo Castillo Wandossell,

especialista en geriatría y expresidente del Colegio

de Médicos de Murcia, siente más el efecto de los

recortes, aunque en su región se encuentran algo por

encima de la media nacional: “Es evidente que la

merma continuada en los salarios hace mella en la

vida doméstica. En un momento dado, cada fami-

lia hace sus cuentas en función de los ingresos. Los

gastos van en consonancia y adaptados a ellos. Una

disminución brutal hace que el balance sea muy

negativo, por lo que necesariamente ha de repercutir”,

comenta a esta revista.

Y exculpa a sus pacientes que, a la fuerza, también

han aprendido la lección: “Mis pacientes no son res-

ponsables de la decisión frívola y contraproducente de

los políticos de turno, por lo que la atención es la mis-

ma de siempre. Otra cuestión es que a ellos también

les afecta la situación general del país y les preocupa

más el coste (especialmente de fármacos). Les cuesta

más hacer frente a la factura de farmacia. Otros

muchos prescinden de medicamentos que no son

necesarios y que hasta ahora eran menos conscientes

de lo que realmente vale un medicamento”.

Murcia es una de las comunidades que retribu-

ye sensiblemente mejor a sus médicos de Atención

Primaria que a los de especializada, con una diferencia

media a favor de los primeros de 5.200 euros anuales.

Esto lo debe conocer el ginecólogo y anatomopatólogo

Manuel Remezal Solano, que trabaja en el Hospital de

Santa Lucía de Cartagena, a quien le han recortado el

sueldo al menos un 6 por ciento con respecto a 2011,

Atención Primaria Especializada

Comunidad autónoma 2012 Recortes** 2012 Recortes**

Andalucía 46.158 7,2 45.773 6,7Aragón 45.635 4,0 43.246 3,5Asturias 46.796 5,0 42.915 5,5Baleares 47.535 3,3 43.020 3,6Canarias 52.266 4,1 46.107 4,6Cantabria 47.392 4,2 41.003 4,8Castilla y León 49.305 3,3 43.620 3,7Castilla-La Mancha 45.915 4,4 42.075 4,7Cataluña-ICS(1) 51.430 10,7 50.417 10,7Euskadi 59.135 3,7 46.432 4,8Extremadura 46.930 4,6 46.646 4,9Galicia 51.221 4,3 44.670 5,9Ingesa(2) 56.578 4,0 54.309 4,1La Rioja 50.010 3,2 41.299 3,8Madrid 47.254 3,4 42.768 3,7Murcia 51.810 5,1 46.588 5,9Navarra 41.844 6,1 38.749 7,1C. Valenciana 36.532 5,8 41.820 6,2Media 48.146 4,9 44.502 5,3

* Remuneraciones medias fijas brutas en euros: sueldo base y diversos complementos, según comunidad autónoma. Dedicación exclusiva.** Porcentaje en el periodo 2011-2012.(1) Instituto Catalán de la Salud. (2) Ceuta y Melilla.Fuente: Sindicato Médico de Navarra-CESM y elaboración propia.

MedicalEconomics.es48 MEDICAL ECONOMICS 24 de enero de 2014

CUADRO II. La antigüedad marca la diferencia* 5 años 20 años 35 años

2012 Recorte** 2012 Recorte** 2012 Recorte**

Andalucía 46.311 12,8 58.102 11,7 63.826 11,5Aragón 43.784 9,7 55.975 9,1 58.665 12,7Asturias 43.453 11,1 46.143 24,7 58.187 13,8Baleares 43558 15,2 52.063 18,0 54.753 17,8 Canarias 46.654 10,1 56.387 9,5 60.360 9,6Cantabria 41.541 11,1 52,781 11,5 58.322 10,3Castilla y León 44.158 9,5 55.864 8,8 61.560 8,7Castilla-La Mancha 42.383 11,1 53.996 10,3 59.890 9,8Cataluña-ICS(1) 50.955 16,3 59.000 29,2(4) 70.903 14,0Euskadi 47.074 9,1 58.597 8,5 64.925 8,6Extremadura 45.155 14,5 53.171 13,8 63.217 10.5Galicia 45.208 11,4 56.539 10,5 62.109 10,3Ingesa(3) 55.488 9,0 70.301 8,3 79.166 8,1La Rioja 41.837 13,1 53.424 11,8 56.114 16,1Madrid 47.279 5,1 59.079 9,2 61.769 9,4Murcia 50.306 10,7 58.777 15,0 61.468 15,0Navarra 38.749 13,4 51.143 13,1 61.173 13,0C. Valenciana 43.904 14,1 51.231 19,7 53.921 19,5Media 45.651 11,7 56.104 12,5 61.594 12,0

* Retribuciones totales brutas al año en euros, según los años de antigüedad, para un especialista FEA con dedicación exclusiva. ** Porcentaje sobre las retribuciones de 2010 sin recortes.(1) Instituto Catalán de la Salud.(2) Red de Hospitales de Utilidad Pública.(3) Ceuta y Melilla.(4) Por error, en el estudio de Las retribuciones de los médicos del Sistema Nacional de Salud años 2010-2012 figuran 65.240 euros. Fuente: Sindicato Médico de Navarra-CESM y elaboración propia.

CUADRO III. Lo que cobran los jefes* Jefe de Coordinador/ Jefe Secc. Dtor./Coord.C. Autónoma Departamento jefe Servicio o Unidad equipos AP(6)

Andalucía 5.172 5.261 4.4.76 4.308Aragón 6.195 6.067 5.466 4.835Asturias 5.432 5.315 4.789 4.276Baleares(4) 4.611 4.611 4.088 3.983Canarias(5) 4.640 4.522 3.873 4.236Cantabria 4.529 4.412 3.936 3.857Castilla y León 4.626 4.510 4.033 3.911Castilla-La Mancha ----- 4.503 4.029 3.518Cataluña-ICS(1) 4.906 4.885 4.381 3.449Euskadi 6.040 5.595 5.317 4.462Extremadura 5.610 5.493 5.013 3.767Galicia 4.538 4.420 3.936 3.381Ingesa(3) 5.348 5.231 4.760 4.685La Rioja 4.879 4.879 4.396 4.278Madrid 6.545 6.134 5.469 3.782Murcia 5.394 5.275 4.780 4.338Navarra 4.349 4.169 3.734 3.767C. Valenciana 4.794 4.679 4.162 3.748* Retribuciones fijas brutas totales al mes en euros en 2012. Con dedicación exclusiva y 5 trienios de antigüedad. (1) Instituto Catalán de la Salud.(3) Ceuta y Melilla.(4) Con ejercicio profesional en Mallorca.(5) Con ejercicio profesional en Gran Canaria o Tenerife.(6) Sin capitación/TIS.Fuente: Sindicato Médico de Navarra-CESM y elaboración propia.

24 de enero de 2014 MEDICAL ECONOMICS 49MedicalEconomics.es

SALARIOS MÉDICOS 2013

además de tener “más trabajo y menos tiempo libre”.

Sin embargo, dice que esta situación no ha afectado a

la atención a los pacientes.

En general y como media, los recortes de un espe-

cialista de Atención Primaria son algo inferiores a los

de un facultativo especialista de área (FEA): 4,9 y 5,3

por ciento, respectivamente. Pero no en todos los casos

es así. Los especialistas en Andalucía y Aragón son las

excepciones: sus retribuciones se han recortado menos

que los de AP. Aragón, Baleares, Castilla y León, La

Rioja y Madrid son las comunidades donde el tijeretazo

salarial ha resultado más benévolo: casi dos puntos por

debajo de la media nacional (ver CUADRO I).

F. Sánchez, jefe de servicio de un gran hospital de

Salamanca, confiesa que por culpa de los recortes sus

hijos tienen “menor ayuda”, aunque con los pacientes no

ha habido “ningún cambio”. Pero J. M. (prefiere man-

tener el anonimato), jefe de sección en un hospital de

Guadalajara, declara haber perdido “un 30 por ciento”

de su salario “directa o indirectamente”. Y se sincera:

“No tengo, ni mucho menos, la ilusión y satisfacción

personal de hace cuatro años. Me están presionando

Diferencias extremasCuando hay pagadores diferentes, resulta normal que existan diferencias salariales. Lo que ya no pare-ce tan lógico es que las distancias retributivas, en condiciones de trabajo similares, sean a veces tan abultadas. Ocurre esto, por ejemplo, entre un faculta-tivo especialista de Atención Primaria (EAP) del País Vasco y otro de la Comunidad Valenciana.

El primero cobra al año, como retribuciones fijas brutas, 59.135 euros de media, un 32,8 por ciento más que su colega valenciano, es decir (que se dice pron-to), 22.600 euros más. Dicha disparidad se encuentra en que la Consejería de Sanidad valenciana no paga a sus médicos de AP el complemento de productivi-dad fija, y la retribución por capitación, que incluye en el complemento específico, resulta notablemente inferior que la que perciben los de Primaria del País Vasco.

En atención especializada ocurre algo similar entre Ceuta y Melilla (ciudades autónomas gestionadas por

la empresa pública Ingesa) y Asturias. Las retribucio-nes totales anuales brutas de un facultativo especia-lista de área (FEA) ceutí, por ejemplo, superan los 53.300 euros sin antigüedad, un 21 por ciento menos que su colega asturiano. Pero si, en ambas comunida-des, el FEA tuviera 20 años de antigüedad, la diferen-cia salarial se elevaría al 34,4 por ciento. La explica-ción de tan notable diferencia se halla, además de las citadas en el caso de AP, en la profundidad de los recortes, que se han cebado en los médicos hospita-larios con más antigüedad.

Surge una observación: el plus de residencia en Ceuta y Melilla para todos los facultativos es de 881,48 euros al mes por 12 pagas, más 53,34 euros por trienio; y el mismo concepto se paga en Canarias a 162,78 euros al mes si se reside en Gran Canaria o Te-nerife, y a 542,51 euros para el resto del archipiélago. Solo en este último caso la cuantía se ve incrementa-da mensualmente en 38,06 euros por trienio.

Polos opuestos* Atención Primaria Atención especializada(1)

Concepto Euskadi C. Valenciana Ingesa(2) Asturias

Sueldo base 13.309 13.309 13.309 13.309Sueldo base extra 684 684 684 684C. de destino 8.078 7.578 7.578 7.686C. específico 11.400 11.729(3) 12.720 14.593C. específico paga extra 950 977 1.060 1.216C. productividad fija 10.648 ------- 5.427 5.427C. productividad variable ------- 695 2.953 ------Capitación 12.277 ----- ------ ------C. atención continuada ------- 1.560 ------ ------C. Acuerdo Marco 1.788 ------ ------ ------Residencia ------- ------ 10.578 -------

Total 59.135 36.532 54.309 42.915

(1) Con 20 años de antigüedad.(2) Ceuta y Melilla, esencialmente.(3) Incluye: dedicación, capitación, dispersión, responsabilidad.* Retribuciones fijas brutas al año de un facultativo con exclusividad. Fuente: Sindicato Médico de Navarra-CESM y elaboración propia.

MedicalEconomics.es50 MEDICAL ECONOMICS 24 de enero de 2014

para que reduzca el gasto o me lo quitarán todavía más

del salario”. Y añade: “Trabajo mucho más duro, no hay

cuartel, aquí hay que ahorrar de todo”.

Entre los FEA, los más castigados por los recortes,

en general, son los que llevan entre 20 y 35 años de

ejercicio profesional: les han disminuido el sueldo un

12,5 por ciento de media, frente al 12 por ciento de

los que llevan más de 35 años y el 11,7 por ciento de

los que tienen entre dos y seis trienios, según los datos

del reiterado estudio de la CESM (ver CUADRO II).

En este colectivo, las diferencias salariales entre

unas comunidades y otras, similar a lo que ocurre en

Primaria, resultan notables. Por ejemplo, un FEA con

20 años de antigüedad percibe al año como retribucio-

nes fijas entre los 70.300 euros brutos, caso de Ceuta

y Melilla, y los 46.100 de su colega asturiano. La

significativa diferencia se explica, en buena parte, por

el complemento de residencia que cobran los de la em-

presa pública Instituto de Gestión Sanitaria (Ingesa).

El hecho de que un especialista de Asturias con 20

años de ejercicio sea, con mucho, el peor pagado de

España ha encendido las alarmas en el Principado.

Aunque ya se sabía, “es una noticia muy grave y muy

seria para Asturias y para la medicina, y causa un efec-

to muy negativo cuando se trata de atraer a gente de

calidad”, comenta Alejandro Braña, presidente del Co-

CUADRO IV. Los FEA navarros, los peor pagados*

CUADRO V. Euskadi, la que mejor paga a sus médicos de AP*

C. Autónoma 2012

Ingesa(1) 54.310Cataluña-ICS(2) 50.417Extremadura 46.646Murcia 46.588 Euskadi 46.432Canarias 46.107Andalucía 45.773Galicia 44.670Media 44.502 Castilla y León 43.620Aragón 43.246Baleares 43.020 Asturias 42.915Madrid 42.768C. La Mancha 42.075C. Valenciana 41.820La Rioja 41.299 Cantabria 41.003 Navarra 38.749

* Remuneraciones medias fijas brutas al año en euros: sueldo base y diversos complementos, según comunidad autónoma. Dedicación exclusiva. (1) Ceuta y Melilla(2) Instituto Catalán de la Salud.Fuente: Sindicato Médico de Navarra-CESM y elaboración propia.

C. Autónoma 2012

Euskadi 59.135Ingesa(1) 56.578Canarias 52.266Murcia 51.810Cataluña-ICS(2) 51.430Galicia 51.221La Rioja 50.010Castilla y León 49.305Media 48.146Baleares 47.535Cantabria 47.392Madrid 47.254Extremadura 46.930Asturias 46.796 Andalucía 46.158C. La Mancha 45.915 Aragón 45.635 Navarra 41.844 C. Valenciana 36.532

* Remuneraciones medias fijas brutas al año en euros: sueldo base y diversos complementos, según comunidad autónoma. Dedicación exclusiva. (1) Ceuta y Melilla.(2) Instituto Catalán de la Salud.Fuente: Sindicato Médico de Navarra-CESM y elaboración propia.

24 de enero de 2014 MEDICAL ECONOMICS 51MedicalEconomics.es

SALARIOS MÉDICOS 2013

legio de Médicos asturiano. Y añade: “El bajo salario

nos dibuja un futuro muy incierto y nada halagüeño

para un sistema público de calidad”.

¿A qué se debe esa diferencia tan abultada? Antonio

Matador, secretario general del Sindicato Médico de

Asturias, responde: “Nos cuesta un trabajo enorme

negociar con la Administración. Aquí todo cuesta un

gran esfuerzo y nos obliga a mantener una alta conflic-

tividad”. El bajo salario y la alta conflictividad “están

haciendo mella en los profesionales jóvenes”, señala

Matador.

Los especialistas asturianos con 20 años de ejerci-

cio son, después de los catalanes del ICS, los que han

sufrido los mayores recortes, un 24,7 por ciento, tal vez

porque sean los más numerosos del colectivo FEA. Los

que tienen una antigüedad de cinco años cobran, como

retribuciones fijas brutas al año, 43.450 euros, con

un 11 por ciento de recortes; mientras que el mismo

concepto para los de 35 años de antigüedad asciende a

58.000 euros, con un recorte de casi el 14 por ciento.

Claro que para recortes los de Cataluña, los más

altos de España, tanto en Atención Primaria como

en especializada (ver CUADRO VI). “He perdido

bastante poder adquisitivo, un 30 por ciento en los úl-

timos tres años”, declara a esta revista Francesc Xavier

Nogues Solan, internista en el Servicio de Medicina

Interna del Hospital del Mar, en Barcelona.

Esa situación está afectando a los pacientes de Xavier

Nogues, que “tienen más tiempo de espera para visitas, y

se producen más colas porque hay menos administrati-

vos”. También le afecta a él como profesional: “Tengo más

asistencia, menos docencia y menos tiempo de estudio”,

apunta Nogues. Y reflexiona: “La

Administración tiene que pensar que si un médico no

estudia o se forma puede cometer errores que después van

a ser más caros de solucionar, y la población debe exigir

que sus médicos estudien y tengan tiempo para hacerlo”.

A Lluis Puig Sanz, director de Dermatología del

Hospital de la Santa Creu y Sant Pau de Barcelona, le

¡A la carrera…!Llegar a la meta en la carrera profesional (mínimo 35 años de ejercicio) tiene su recom-pensa. Pero no todas las comunidades autó-nomas la retribuyen igual, ni mucho menos, ni exigen lo mismo ni parten de la misma línea de salida. Sean cual fueren las circuns-tancias, las primeras en llegar, o sea, las que mejor retribuyen este concepto son las que comienzan a computar el tiempo de residen-cia como tiempo de permanencia en el primer nivel. Son Madrid, Murcia, Baleares y Valen-cia. El cuadro adjunto muestra el equivalente anual de retribuciones por carrera profesio-nal acumuladas a los 35 años de la nómina de un FEA. Canarias es el farolillo rojo.

Canarias, farolillo rojoC. Autónoma Euros

Madrid 10.739Murcia 9.757Baleares 9.086Cataluña-ICS(1) 8.875C. Valenciana 8.302Andalucía 8.211Aragón 8.157Media 8.063Ingesa(2) 7.961C. La Mancha 7.692Castilla León 7.692Cantabria 7.543La Rioja 7.492Galicia 7.029Euskadi 6.938Asturias 6.789Navarra 6.777Extremadura 6.451Canarias 5.858

Fuente: Sindicato Médico de Navarra-CESM y elabora-ción propia

CUADRO VI. Cataluña lidera el tijeretazo*

C. Autónoma EAP FEA

Cataluña-ICS(1) 9.974 9.839 Andalucía 7.023 6.700Ingesa(2) 6.337 5.404Murcia 5.844 5.838Navarra 5.783 5.978Media 5.643 5.586Extremadura 5.615 5.521Galicia 5.507 5.725Asturias 5.471 5.317Cantabria 5.450 5.128Canarias 5.288 5.146Aragón 5.150 4.615La Rioja 5.121 6.209C. La Mancha 5.120 4.976Euskadi 5.043 4.599Madrid 5.027 4.791Baleares 4.924 4.696C. Valenciana 4.779 5.498

C. y León 4.684 4.528

* Cuantificación en euros de los recortes para los médicos especia-listas y de AP con exclusividad en el período 2011-2012. Por orden de importancia.(1) Instituto Catalán de la Salud.(2) Ceuta y Melilla. Fuente: Sindicato Médico de Navarra-CESM y elaboración propia.

MedicalEconomics.es52 MEDICAL ECONOMICS 24 de enero de 2014

Ineficiencias en la gestiónLos médicos consultados por MEDICAL ECONO-MICS consideran, en general, que en el sistema sa-nitario público español existe despilfarro y señalan los aspectos donde se produce. Por ejemplo, Rosa Magallón Botaya, médico de familia en el Centro de Salud de Arrabal de Zaragoza y coordinadora en Aragón del Programa de Investigación en Aten-ción Primaria de Salud, afirma que hay “una mala gestión evidente”.

Explica y enumera casos: “En el momento en que se toman decisiones no basadas en evidencias y sí en oportunismos, hay despilfarro. Tenemos mu-chos ejemplos de ello: vacunas introducidas en los calendarios innecesariamente, pagos a concertada en vez de optimizar recursos públicos, exceso de puestos directivos no profesionalizados a los que hay que formar para que empiecen a ser operativos cuando ya se tienen que ir por el cambio político de turno, programas de cribado dudosos, financiacio-nes de servicios y fármacos no efectivos, etcétera”.

Su colega C. N. (prefiere que no se le cite por su nombre), también médico de familia con ejercicio en la capital aragonesa, es de la misma opinión: “Hay despilfarro sobre todo en la solicitud de prue-bas de diagnóstico por parte de los especialistas hospitalarios, resonancias en ensayos clínicos, re-sonancias y TAC en oncología sin un objetivo claro. A nivel de compras (no están centralizadas), en farmacia sobre todo, los especialistas dan lo último y lo más caro, huyendo de los genéricos y nadie les dice nada (al menos de forma efectiva). Se aprue-ban fármacos financiados por el sistema sanitario

público que son caros y no aportan nada nuevo”.Desde Barcelona, el internista del Hospital del

Mar, Francesc Xavier Nogues, incide en el despil-farro. “En muchas ocasiones han sido los propios pacientes que han exigido muchas pruebas para asegurarse de estar bien, y no hemos tenido de-fensa por parte de la Administración para evitar el sobre diagnóstico”, comenta.

Más contundente se muestra su colega J. M., reumatólogo en Guadalajara: “Se ha despilfarrado muchísimo con los socialistas en equipamientos, edificios, construcciones y ampliación de servicios innecesaria, en detrimento de lo que verdadera-mente es importante. Pero, ¡ojo!, el PP se está pasando mil pueblos y va a conseguir levantar a toda la sanidad en su contra”.

Rodolfo Castillo Wandossell, médico de familia especialista en geriatría con ejercicio en Murcia, opina lo mismo. “Lo hay y lo ha habido. Mas allá de creernos ricos y el ‘nosotros más’, el despilfarro mayor estriba en la desconfianza patológica de ges-tores y políticos en sus profesionales, especialmen-te médicos. Ya lo dijo uno en un momento dado de nuestra historia reciente, que no hay nada más pe-ligroso que un médico con un bolígrafo en la mano. Aunque se les llena la boca con piropos en público, eso es realmente lo que piensan, salvo honrosas excepciones. Pero han de saber algo: mientras no cuenten con nosotros, legislen a nuestras espaldas, gestionen como si de tornillos se tratara, establez-can políticas de hechos consumados, etcétera, nuestra sanidad seguirá siendo insostenible”. Y advierte con otro “¡ojo!, los hachazos retributivos ya han llegado al límite”.

Para L. S., jefe de servicio de un importante hospital de Salamanca, el despilfarro existe en la “variabilidad de la práctica clínica”. Y Miguel Ángel Prieto Díaz, médico de Familia en un centro de sa-lud de Oviedo, señala que “el mayor despilfarro vie-ne dado por los 17 sistemas de salud con carteras de servicios diferentes. No existe igualdad de opor-tunidades en materia de salud en los ciudadanos de nuestro país. Una de las necesidades a resolver es la de efectuar compras de forma centralizada”. Y concluye: “Hay que ser más eficientes”.

Más adherentes al sistema en esta cuestión del despilfarro se muestran Juana Sánchez Jiménez, médico de familia en el Centro de Salud de Berja (Almería): “En general, no hay despilfarro. Creo que dedicamos poca cantidad del PIB para la cantidad de servicios que ofrecemos y la calidad de los mismos”: y Manuel Remezal Solano, ginecólogo en el Hospital Santa Lucía de Cartagena, quien se despacha con un rotundo “no”.

24 de enero de 2014 MEDICAL ECONOMICS 53MedicalEconomics.es

SALARIOS MÉDICOS 2013

acaban de comunicar que “no nos pagan los objetivos”, a

lo que se añade “el 5 por ciento de rebaja salarial por se-

gundo año consecutivo, más la paga de Navidad, más el

IPC de tres años, con lo que vamos por un 25 por ciento

de devaluación salarial”. Y con cierta ironía agrega:

“Somos muy competitivos”.

A pesar de todo, Cataluña es la comunidad autónoma,

después del Ingesa (Ceuta y Melilla) que mejor retribuye

a sus FEA del ICS, con unos 50.400 euros brutos al año

de media como remuneraciones fijas, según se desprende

del estudio reiterado del Sindico Médico de Navarra.

Esta comunidad es, precisamente, la que peor les paga

(ver CUADRO IV).

Las retribuciones de los jefes también sufren los vaive-

nes autonómicos. Madrid es la comunidad más generosa

con los jefes de departamento, de servicio y de sección o

unidad, seguida de Aragón y de Euskadi. Las que pagan

salarios más ajustados en estas categorías son Navarra,

Cantabria y Baleares. Y un coordinador o director de

equipos de AP está peor pagado, por este orden, en Gali-

cia, Castilla-La Mancha y Cataluña-ICS que en Aragón,

Ceuta y Melilla y Euskadi, las comunidades que mejor

retribuyen estos cargos (ver CUADRO III).

El dicho popular de que los extremos se tocan, en

materia salarial se traduce en lo contrario: se alejan. Las

siguientes situaciones son elocuentes. Hay 22.600 euros

de diferencia entre la comunidad autónoma que mejor

remunera a sus médicos de AP, Euskadi, y la que peor

les retribuye, que es la Comunidad Valenciana. Una

diferencia verdaderamente excesiva. Algo similar ocurre

entre un especialista con 20 años de experiencia en

Ceuta o Melilla y otro en Asturias. La diferencia salarial

bruta al año a favor del primero es de 24.155 euros, un

34,3 por ciento más por cometido y tiempo de trabajo

similares.

Las diferencias en el precio de la hora de las guardias

también es notable entre unas comunidades y otras. Por

ejemplo, mientras Murcia (primera en el ranking) la

paga a 26,6 euros, Andalucía (en la cola) la retribuye a

15,5 euros, una diferencia del 41,7 por ciento. La media

está en 21,9 euros. Ocho comunidades están por debajo

de esa media (ver CUADRO VII).

Asimismo, las distancias salariales entre los residentes

resultan notables. Los que más cobran, con diferencia,

son los MIR de Ceuta y Melilla, con unas remuneracio-

nes fijas brutas entre los 24.571 euros de un residente

de primer año (R1) y los 30.126 euros del residente de

quinto año (R5). En el lado contrario se sitúa, una vez

más, Asturias, cuyos médicos residentes ganan entre

los 13.923 euros los R1 y los 19.402 euros los R5. Una

diferencia del 35,6 al 43 por ciento, dependiendo del

número de años de residencia (ver CUADRO VIII).

Las desigualdades salariales entre unos médicos

y otros en España resultan a veces poco menos que

escandalosas, difíciles de digerir. Acortar distancias es

uno de los objetivos reiteradamente reivindicado por los

sindicatos médicos, pero en la situación actual tienen

muy difícil lograrlo, por no decir imposible.

CUADRO VII. Precio de la hora de guardia presencial en días laborables

CUADRO VIII. MIR: En Ceuta y Melilla se cobra mucho más*

C. Autónoma Euros

Murcia 26,6Euskadi 25,0Navarra 24,3Cataluña-ICS(1) 24,0Castilla León 23,8Baleares 23,6C. La Manca 22,6Cantabria 22,4Galicia 22,3C. Valenciana 22,2Media 21,9Asturias 21,4Extremadura 20,5La Rioja 20,4Madrid 19,9Ingesa(2) 19,9Aragón 19,5Canarias 19,1

Andalucía 15,5

(1) Instituto Catalán de la Salud.(2) Ceuta y Melilla.Fuente: Sindicato Médico de Navarra-CESM y elaboración propia.

C. Autónoma R1 R3 R5

Andalucía 14.342 16.924 19.792Aragón 13.993 16.588 19.472Asturias 13.923 16.518 19.402Baleares 15.096 17.691 20.575Canarias 16.295 18.877 21.745Cantabria 14.342 16.924 19.792Castilla y León 13.993 16.574 19.443C. La Mancha 13.993 16.588 10.472Cataluña-ICS(1) 14.342 17.060 20.079Euskadi 15.003 17.639 20.572Extremadura 17.378 19.960 22.828Galicia 13,993 16,574 19.443Ingesa(2) 24.571 27.202 30.126La Rioja 13.993 16.588 19.572Madrid 13,993 16,588 19.472Murcia 14.831 16.588 19.472Navarra 14.418 17.135 20.155C. Valenciana 15.147 17.930 21.000

Media 15.141 17.718 20.630

* Remuneraciones fijas brutas en euros en 2012: sueldo base y diver-sos complementos, según comunidad autónoma. (1) Instituto Catalán de la Salud. (2) Ceuta y Melilla.Fuente: Sindicato Médico de Navarra-CESM y elaboración propia.

MedicalEconomics.es50 MEDICAL ECONOMICS 24 de enero de 2014

Por JOSÉ M.ª MARTÍNEZ

El criterio de eficiencia en la selección de apósitos

La atención a pacientes con heridas,

agudas o crónicas, es un importan-

te reto ante el que se encuentran

los profesionales de la enfermería, ya que

estas lesiones constituyen un importante

problema de salud, con graves consecuen-

cias en la calidad de vida de los usuarios

y en la utilización del tiempo asistencial

de enfermería y de recursos materiales. Y

que, no olvidemos, afectan al órgano más

grande de nuestro cuerpo: la piel.

Por ello, es imprescindible valorar

y diagnosticar las necesidades que el

paciente tiene alteradas y que pueden

tener influencia en la resolución de su

problema de salud, así como conocer y

aplicar correctamente los cuidados ade-

cuados orientados hacia la prevención, el

diagnóstico y el tratamiento, conforme a

las últimas novedades.

Cuando se produce una herida, el

organismo pone en marcha una serie de

procesos encaminados a la reparación y el

reemplazamiento de los tejidos lesionados.

Este proceso recibe el nombre de cicatri-

zación, y puede dividirse en cuatro fases

cronológicamente encadenadas y fre-

cuentemente superpuestas: inflamación,

destrucción, reconstrucción y remodelado.

Aunque desconocida por algunos

profesionales sanitarios, hoy en día no es

posible hablar de atención a lesiones cutá-

neas sin que se tenga en cuenta la técnica

de la cura en ambiente húmedo, técnica

que está en constante desarrollo y que,

paradójicamente, está poco referenciada

con trabajos publicados.

El desarrollo de la cura en ambien-

te húmedo debe sus inicios a George

Winter quién, en el año 1962, demostró

experimentalmente que las lesiones cutá-

neas, cubiertas por una lámina de película

impermeable, curaban dos veces más rá-

pidamente que las expuestas al aire. Con

este descubrimiento se abrió una nueva

perspectiva para el cuidado de heridas

que ha ido avanzando hasta nuestros días

con el desarrollo de nuevos materiales, y

que algunos autores han descrito de una

manera tan gráfica como la “revolución de

los apósitos”.

La técnica de la cura húmeda se basa

en mantener el lecho de la herida aislado

del medio ambiente exterior, con lo que

el exudado de la herida permanece en

contacto con la misma, manteniéndola en

un ambiente húmedo.

Existen cinco grandes categorías de

productos capaces de producir condi-

ciones de cura en ambiente húmedo:

los films o películas de poliuretano, las

espumas poliméricas, los hidrogeles, los

hidrocoloides y los alginatos.

Los criterios que debe reunir un

apósito son, que: elimine el exceso de

exudado y de productos tóxicos, manten-

ga un adecuado nivel de humedad en el

lecho de la herida, permita el intercambio

gaseoso y tenga permeabilidad selectiva al

oxígeno y al vapor de agua, aísle térmica-

mente la herida, proteja a la herida de las

agresiones físicas y bacterianas del medio

externo, libre de partículas o contaminan-

tes tóxicos y se pueda retirar fácilmente

de la herida.

Los apósitos más apropiados son, sin

duda, los hidro-reguladores e hidrocoloi-

des, pues al absorber detritus necróticos

son capaces de retirar carga bacteriana de

las lesiones.

La especial actuación de los hidro-

reguladores hidrocoloides se produce al

deshacerse parcialmente en forma de gel

en el lecho de la herida y que, debido a

su elevado poder de absorción, permite

mantenerle húmedo, con una absorción

controlada que impide la maceración del

tejido sano. Son, por tanto, un tipo de

apósitos con elevada acción autolítica.

Y, sin olvidar nunca el dolor y la infec-

ción, que son graves preocupaciones para

la mayoría de los pacientes con heridas

crónicas y que pueden conducir a una

reducción de las tasas de cicatrización de

las heridas y a un deterioro en las activi-

dades de la vida diaria y cuyo tratamien-

to, tradicionalmente, se ha basado en la

administración oral de medicamentos,

de acuerdo con la Escalera Analgésica

de la Organización Mundial de la Salud.

Pero esa medicación sistémica puede

dar lugar a posibles reacciones adversas

medicamentosas, y trastornos a otros

órganos del cuerpo humano.

COSTE DEL TRATAMIENTOLa realidad es que, actualmente, y dadas

las especiales circunstancias económi-

cas generales, en los grandes hospitales

el factor crítico es el precio unitario,

a la hora de seleccionar los materiales

apropiados.

Y puede ser un criterio erróneo, si no

se analiza desde un punto de vista de

eficiencia, pues el coste del tratamiento

con un determinado apósito no sólo está

relacionado con dicho precio unitario

sino, además, con su eficacia esperada,

variable fundamental que se expresa en

la reducción del tiempo necesario para la

cicatrización de la herida.

Para determinar el coste del tratamiento

hay que tener en cuenta otros elementos

como: la necesidad de apósitos secundarios

y otros materiales de soporte, el tiempo

Economía de la Salud: Curación de Heridas

24 de enero de 2014 MEDICAL ECONOMICS 51MedicalEconomics.es

Presidente del Instituto para la Gestión de la Sanidad y director asociado de Medical Economics. Para contactar: [email protected]

necesario para la aplicación del apósito, la

frecuencia de cambio de curas y el coste de

los recursos humanos. Y esta determina-

ción no es fácilmente cuantificable.

Así, el principal objetivo de esta

publicación es reflexionar sobre si

utilizamos o no la mejor estrategia, a la

hora de adquirir apósitos para nuestros

centros sanitarios; si se hace, sobre todo,

la elección en función de los razonamien-

tos económicos, de los conocimientos y

habilidades de los profesionales sanitarios

involucrados, del beneficio terapéutico

de los pacientes o mediante una mezcla

de todos estos argumentos. Además, esta

reflexión debería hacerse pensando en que

debe ser una valoración continuada y, por

tanto, de gran dinamismo.

En el reciente Congreso de la Sociedad

Española de Heridas (SEHER), celebrado

en Toledo, desde el Servicio de Enfer-

mería del Hospital La Paz de Madrid se

presentó un interesante estudio evaluan-

do el rendimiento de un nuevo apósito

con estructura alveolar en 3D, frente al

hidropolimérico que venía utilizándose

habitualmente, así como su impacto en

el proceso de cicatrización, confort del

paciente, consumo y gasto total.

El estudio cubrió un período de

convivencia entre ambos tipos de apósitos

de 2 semanas de forma continuada, en

una población de 12 pacientes con úlceras

vasculares. Se recogieron datos en cada

tipo de apósito, tanto clínicos (manejo

del exudado, control de la maceración

de la piel periulceral y planimetría de la

superficie de la piel) como económicos

(número de cambios de apósito, y coste y

tiempo invertido por los profesionales de

Enfermería).

Los resultados obtenidos fueron muy

superiores, en general, a favor del nuevo

apósito, en ambos conceptos, pues, duran-

te el período de tratamiento, se consiguió

una reducción media de un 27.59% de la

superficie con un coste semanal menor

(figuras 1 y 2).

Además, los pacientes sintieron un

mayor confort y mejoró su ánimo al rea-

lizarse menos cambios, un mejor control

del exudado y notarse un menor olor.

Por tanto, la eficiencia del apósito

hidropolimérico en 3D fue mayor, a pesar

de que el precio unitario era superior.

Desde que en 1954 el laboratorio danés

Coloplast inició su andadura (en España

presente desde 1984), su afán investigador

ha desarrollado múltiples innovaciones en

este área terapéutica, que han culminado

en la gama de productos existentes actual-

mente, líderes en el mercado, fundamen-

talmente: BIATAIN (Ibu, Adhesive, Max,

Lihgt, Silicona), COMFEEL, PURILON

y SEA SORB que facilitan una liberación

gradual y continuada de principio activo,

con efecto local y sin efectos sistémicos de-

tectados, con los beneficios de la estructura

alveolar en 3D (alto poder de absorción,

alto poder de retención y establecimiento

de barrera bacteriana).

Sección patrocinada por:

Figura 1. Coste SemanalNº medio cambios apósito/ semana

Coste medio

del apósito

Coste semanal

en apósitos (12 pacientes)

Coste visita

enfermera

Coste semanal

enfermería (12 pacientes)

Coste semanal

total

Hidropolimérico inicial

3,5 cambios

1,948 € 81,84 € 7,67 € 321,93 € 403,41 €

Hidropolimérico alveolar 3D

2,17 cambios

1,956 € 50,96 € 7,67 € 199,29 € 250,25 €

62%

26% 27%

37%

71%

9,41%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Manejo exudado Maceración piel sana Reduccion superficie

H. Alveolar 3D

H. Inicial

Figura 2. Evolución de la lesión

MedicalEconomics.es54 MEDICAL ECONOMICS 24 de enero de 2014

Por JOSÉ M.ª MARTÍNEZ

El criterio de eficiencia en la selección de apósitos

La atención a pacientes con heri-

das, ya sean agudas o crónicas, es

un importante reto ante el que se

encuentran los profesionales sanitarios, ya

que estas lesiones constituyen un impor-

tante problema de salud, con un elevado

impacto, no sólo en la calidad de vida de

los usuarios, sino también en la demanda

de recursos, tanto humanos como econó-

micos, que estos tratamientos detraen de

las organizaciones sanitarias.

El aumento de la prevalencia de al-

gunas patologías vasculares o la diabetes,

está influyendo decisivamente, tanto en el

incremento de usuarios que padecen este

tipo de lesiones, como en que estas heri-

das sean cada vez más complejas de tratar,

requiriendo en muchos casos un abordaje

multidisciplinar capaz de conformar el

tratamiento más adecuado.

Por ello, es imprescindible valorar y

diagnosticar las necesidades que el pacien-

te tiene y que pueden tener influencia en

la resolución de su problema de salud, así

como conocer y aplicar correctamente los

cuidados adecuados, orientados hacia la

prevención, el diagnóstico y el tratamiento,

conforme a las últimas novedades.

Cuando se produce una herida, el

organismo pone en marcha una serie de

procesos encaminados a la reparación y el

reemplazamiento de los tejidos lesiona-

dos. Este proceso recibe el nombre de

cicatrización, y puede dividirse en cuatro

fases cronológicamente encadenadas y

frecuentemente superpuestas: hemostasia,

fase inflamatoria, fase proliferativa y fase

de remodelación.

Aunque desconocida por algunos

profesionales sanitarios, hoy en día no

es posible hablar de atención al paciente

con heridas sin que se tenga en cuenta la

técnica de la cura en ambiente húmedo,

técnica que está en constante desarrollo y

que, paradójicamente, está poco referen-

ciada con trabajos publicados.

El desarrollo de la cura en ambiente

húmedo debe sus inicios a George Winter

quién, en el año 1962, demostró experi-

mentalmente que las heridas, cubiertas

por una lámina de película impermeable,

curaban dos veces más rápidamente que las

expuestas al aire. Con este descubrimiento

se abrió una nueva perspectiva para el

cuidado de estas lesiones que ha ido avan-

zando hasta nuestros días con el desarrollo

de nuevos materiales, y que algunos autores

han descrito de una manera tan gráfica

como la “revolución de los apósitos”.

La técnica de la cura húmeda se basa

en mantener el lecho de la herida aislado

del medio ambiente exterior, reprodu-

ciendo el microambiente de temperatura

y humedad que existe en el interior de

nuestro organismo, el entorno óptimo

para la reparación tisular.

El desarrollo de nuevos materiales para

el tratamiento de heridas, ha hecho que los

profesionales sanitarios dispongan en la

actualidad de un amplio abanico de opcio-

nes terapéuticas para el cuidado de estos

pacientes. Incluso algunas de ellas ofrecen

la posibilidad no sólo de la cura en am-

biente húmedo, sino de ser herramientas

coadyuvantes en el control de la infección

(apósitos antimicrobianos) o el dolor (apó-

sitos con analgésicos/antiinflamatorios).

Los principales beneficios que debe

proporcionar un apósito son el control

adecuado del exudado, mantener un

adecuado nivel de humedad en el lecho de

la herida, permitir el intercambio gaseoso,

aislar térmicamente la herida, protegerla

de las agresiones físicas y bacterianas del

medio externo, y que pueda ser retirado

fácilmente.

Los apósitos mayoritariamente

utilizados son, sin duda, aquellos orien-

tados al control del nivel adecuado de

humedad, y que podemos calificar como

hidro-reguladores.

Su capacidad de absorción, gestionando

el exudado de la herida, les faculta para

mantener el lecho de la herida húmedo,

evitando que los bordes de la misma se ma-

ceren, reduciendo así el riesgo de deterioro

de tejido sano o de infección. Este nivel

óptimo de temperatura y humedad estimu-

la el proceso fisiológico de cicatrización.

En algunos casos de mayor compleji-

dad, donde confluyen una peor situación

de los tejidos de la herida y una patología

de base en el paciente, que dificulta el

correcto desarrollo del proceso de cicatri-

zación, aparecen situaciones que afectan de

modo significativo, no sólo a la reducción

de las tasas de cicatrización, sino a las acti-

vidades diarias de los usuarios, reduciendo

su calidad de vida. En los casos con infec-

ción o dolor, cuyo tratamiento, tradicional-

mente, se ha basado en la administración

oral de medicamentos, de acuerdo con la

Escalera Analgésica de la Organización

Mundial de la Salud, esa medicación sisté-

mica puede dar lugar a posibles reacciones

adversas medicamentosas, y trastornos a

otros órganos del cuerpo humano.

COSTE DEL TRATAMIENTOLa realidad es que, actualmente, y dadas

las especiales circunstancias económicas

generales, el factor crítico determinante

para la adquisición de productos sanitarios

es el precio unitario. ¿Es este el criterio

adecuado?

Economía de la Salud: Curación de Heridas

24 de enero de 2014 MEDICAL ECONOMICS 55MedicalEconomics.es

Presidente del Instituto para la Gestión de la Sanidad y director de Medical Economics. Para contactar: [email protected]

Puede ser un criterio erróneo, si no se

analiza desde un punto de vista de eficien-

cia, pues el coste del tratamiento con un

determinado apósito no sólo está relaciona-

do con dicho precio unitario sino, además,

con su efectividad esperada, variable

fundamental que se expresa en la reducción

del tiempo necesario para la cicatrización de

la herida.

Para determinar el coste del tratamiento

hay que tener en cuenta otros elementos

como: la necesidad de apósitos secundarios

y otros materiales de soporte, el tiempo

necesario para la aplicación del apósito, la

frecuencia de cambio de curas y el coste de

los recursos humanos. Y esta determinación

no es fácilmente cuantificable.

Así, el principal objetivo de esta publi-

cación es reflexionar sobre si utilizamos o

no la mejor estrategia, a la hora de adquirir

apósitos para nuestros centros sanitarios; si

se hace, sobre todo, la elección en función

de los razonamientos económicos, de

los conocimientos y habilidades de los

profesionales sanitarios involucrados, del

beneficio terapéutico de los pacientes o

mediante una mezcla de todos estos ar-

gumentos. Además, esta reflexión debería

hacerse pensando en que debe ser una

valoración continuada y, por tanto, de gran

dinamismo.

En el reciente Congreso de la Sociedad

Española de Heridas (SEHER), celebrado

en Toledo, profesionales del Hospital La

Paz de Madrid presentaron un interesante

estudio evaluando el rendimiento de un

apósito hidro-regulador con estructura

alveolar en 3D, frente al hidropolimérico

que venía utilizándose habitualmente, así

como su impacto en el proceso de cicatri-

zación, confort del paciente, consumo y

gasto total. El estudio cubrió un período

de convivencia entre ambos tipos de apósi-

tos de 2 semanas de forma continuada, en

una población de 12 pacientes con úlceras

vasculares. Se recogieron datos en cada

tipo de apósito, tanto clínicos (manejo

del exudado, control de la maceración

de la piel periulceral y planimetría de la

superficie de la piel) como económicos

(número de cambios de apósito, y coste y

tiempo invertido por los profesionales de

Enfermería).

Los resultados obtenidos fueron muy

superiores, en general, a favor del apósito

con tecnología 3D, en ambos conceptos,

pues, durante el período de tratamiento,

se consiguió una reducción media de

un 27,59% de la superficie con un coste

semanal menor (figuras 1 y 2). Además,

los pacientes sintieron un mayor confort

y mejoró su ánimo al realizarse menos

cambios, un mejor control del exudado y

notarse un menor olor.

Por tanto, la eficiencia del apósito

hidropolimérico en 3D fue mayor, a pesar

de que el precio unitario era superior.

Los resultados de esta experiencia nos

llevan a reflexionar acerca de la necesidad

de construir procesos de compra que pri-

men la eficiencia y la mejor gestión de los

recursos disponibles, evitando resultados

indeseados que quiebren el mismo objetivo

del procedimiento.

Algunos países del norte de Europa han

comenzado a implementar con éxito pro-

cesos de selección de productos sanitarios,

basados en el coste por proceso.

¿Es este un guante que deberíamos

recoger?

Sección patrocinada por:

Figura 1. Coste SemanalNº medio cambios apósito/ semana

Coste medio

del apósito

Coste semanal

en apósitos (12 pacientes)

Coste visita

enfermera

Coste semanal

enfermería (12 pacientes)

Coste semanal

total

Hidropolimérico inicial

3,5 cambios

1,948 € 81,84 € 7,67 € 321,93 € 403,41 €

Hidropolimérico alveolar 3D

2,17 cambios

1,956 € 50,96 € 7,67 € 199,29 € 250,25 €

62%

26% 27%

37%

71%

9,41%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Manejo exudado Maceración piel sana Reduccion superficie

H. Alveolar 3D

H. Inicial

Figura 2. Evolución de la lesión

MedicalEconomics.es56 MEDICAL ECONOMICS 24 de enero de 2014

Por AMELIA CARBONELL

Gestión en Enfermería

La importancia de las agendas propias de Enfermería

A la hora de gestionar una consulta

de enfermería el eje angular son

las agendas propias. Se trata

del elemento clave que utilizamos para

organizar la programación y el registro de

la actividad profesional diaria, y hoy por

hoy contamos con ellas tanto en soporte

de papel como digital.

En el caso de mi Servicio, Reumato-

logía, gestionar es sinónimo de colaborar

en la coordinación de tareas entre los

profesionales del equipo de cara a mejorar

la eficiencia de nuestras prestaciones. Para

ello, nos hemos marcado varios objetivos

alcanzables gracias a la creación de agendas

propias. Entre estos objetivos podemos

destacar la definición de la actividad del

profesional de enfermería; programar la

actividad a corto, medio o largo plazo de

manera conjunta o independiente de la

consulta del reumatólogo; facilitar la comu-

nicación entre el equipo de Reumatología

y los profesionales de la salud de otros Ser-

vicios o centros sanitarios; transformar de

forma eficiente los datos en información,

o registrar cuantitativamente la actividad

laboral diaria para demostrar ante nuestros

gestores el contenido y utilidad de nuestro

trabajo, algo que siempre ha sido impor-

tante pero que en los tiempos que estamos

viviendo se ha tornado fundamental.

Pero, ¿cómo se consigue todo esto? Para

desarrollar eficazmente la estructura de

una agenda de trabajo de Enfermería en

Reumatología, primero, se han de evaluar,

entre otros indicadores, las intervencio-

nes a realizar, el tiempo de ejecución, la

demanda asistencial y los circuitos de

trabajo y derivación. Es recomendable,

además, codificar las prestaciones y los

procedimientos para facilitar el registro de

la actividad profesional tanto cuantitativa

como cualitativamente.

Con todo ello, la estructura de las

agendas se adaptará a las necesidades asis-

tenciales reales de cada Unidad, pudiendo

variar en función de la demanda.

Como se puede comprobar, la agenda

es un instrumento imprescindible para

determinar el tiempo de actividad asisten-

cial y la productividad laboral. Asimismo,

permite una correcta organización de la

actividad profesional, lo que lleva aparejada

una mayor satisfacción de los usuarios y

de los profesionales de la Unidad. Por otra

parte, estas agendas forman parte de la

conexión en el funcionamiento del equipo

de Reumatología.

Las consultas de enfermería.

Sin embargo, para poder llevar a buen

término todos los beneficios de esta

gestión, es necesario un apoyo institucional

que permita a la enfermera gestionar su

consulta de manera autónoma e inter-

dependiente con el equipo de Reumato-

logía; y esto pasa por dotar a la enfermera

de los medios necesario, al igual que otra

consulta estándar, para desarrollar su

actividad profesional con el respeto y la

confidencialidad que merecen los datos

de los pacientes y poder prestar unos

cuidados de excelencia.

Entre todas las prestaciones realizadas,

es importante destacar aquellas que nos

permitirán tener una consulta de enferme-

ría especializada. Y es que, el seguimiento

de los pacientes con procesos articulares

inflamatorios y/o enfermedades sisté-

micas se basa en una evaluación clínica

sistematizada que incluye la medición de

parámetros metrológicos y/o cuestionarios

que varían según la enfermedad. Su uso

permite establecer objetivos terapéuticos

claros y cuantificables con una notable

mejoría en los resultados (1,2).

Las recomendaciones de la European

League Against Rheumatism (EULAR)

subrayan la necesidad de realizar un

tratamiento por objetivos basado en un

seguimiento cercano con mediciones

estandarizadas (3). Los enfermos más

graves consumen un mayor número de

recursos y tratamientos más complejos

24 de enero de 2014 MEDICAL ECONOMICS 57MedicalEconomics.es

Gestión en Enfermería

Enfermera de Reumatología. Hospital Universitario San Juan (Alicante).

como las terapias biológicas, recientemente

consideradas como Medicamentos de Alto

Impacto Sociosanitario (MAISE) que

precisan de un seguimiento más estricto

para conseguir que el elevado coste resulte

eficiente. Sin embargo, la comprobación

de estos parámetros requiere de tiempo

necesario para su medición y registro. En

la actualidad se ha demostrado que una

enfermera específicamente formada es

plenamente capaz de realizar esta labor

con un coste mucho menor que el propio

reumatólogo, lo cual adquiere una especial

relevancia en el contexto de crisis y escasez

de recursos actuales (4).

En estas consultas se cuantifica el dolor,

la inflamación, la movilidad y la discapaci-

dad mediante formularios estandarizados

estructurados de acuerdo a las recomen-

daciones actuales a aquellos pacientes que

padecen los procesos inflamatorios más

prevalentes como son, artritis reumatoide,

espondilitis anquilosante y otras espondi-

loartropatías, ligadas a un mayor consumo

de recursos y que cuentan con protocolos

de seguimiento consensuados por las

sociedades científicas.

Entre estas mediciones se suele incluir:

evaluación global de la enfermedad (me-

diante escalas visuales analógicas o numé-

ricas); valoración del dolor (por medio de

escalas visuales analógicas o numéricas);

capacidad funcional relacionada con la

enfermedad con cuestionarios específicos

(HAQ, en la artritis reumatoide; BASFI,

en la espondilitis anquilosante); recuen-

tos articulares: número de articulaciones

dolorosas y tumefactas; valoración de la

movilidad axial en la espondilitis anqui-

losante, BASMI; índices compuestos

para la evaluación de la actividad de la

enfermedad (DAS/DAS28 en la artritis

reumatoide, BASDAI en la espondilitis

anquilosante); otros parámetros me-

trológicos ajustados a las características

específicas de cada proceso.

De forma programada estas mediciones

se realizan en la Consulta de Enferme-

ría, antes de la visita del reumatólogo,

colaborando y completando la monitori-

zación que permite tomar las decisiones

mas adecuadas. La frecuencia se ajusta a la

actividad de la enfermedad, los más infla-

mados siguen un mayor número de visitas

(seguimiento estrecho), los enfermos mas

controlados o en remisión precisan un

seguimiento mas espaciado.

Como se puede observar, la metrolo-

gía realizada por Enfermería facilita la

monitorización estrecha de la enferme-

dad gracias a la valoración sistemática de

la actividad con un coste menor que si la

realiza el reumatólogo. Su implementa-

ción favorece el seguimiento cercano y el

tratamiento por objetivos apoyado en un

equipo multidisciplinar, lo cual mejora los

resultados en los enfermos, optimiza los

recursos y maximiza la eficiencia de las

intervenciones.

1. Schipper LG, van Hulst LT, Grol R, van Riel PL, Hulscher ME, Fransen J. Meta-analysis of tight control strategies in rheumatoid arthritis: protocolized treatment has additional value with respect to the clini-cal outcome. Rheumatology (Oxford). 2010;49:2154-64.

2. Katchamart W, Bombardier C. Systematic monitoring of disease ac-tivity using an outcome measure improves outco-mes in rheumatoid arthritis. J Rheumatol. 2010;37:1411-5.

3. Smolen JS, Aletaha D, Bijlsma JW, Breedveld FC, Boumpas D, Bur-mester G, et al. Treating rheumatoid arthritis to target: recommenda-tions of an international task force. Ann Rheum Dis. 2010;69:631-7.

4. Eijk-Hustings Y, Tubergen A, Böström C, Braichenko E, Buss B, Felix J, et al. EULAR recommendations for the role of the nurse in the management of chronic inflammatory arthritis.Ann Rheum Dis. 2012;71:13-19.

Bibliografía

“LA AGENDA PERMITE UNA CORRECTA ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD PROFESIONAL, LO QUE LLEVA APAREJADA

UNA MAYOR SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS Y DE LOS PROFESIONALES DE LA UNIDAD”

Sección patrocinada por:

24 de enero de 2014 MEDICAL ECONOMICS 59MedicalEconomics.es

Como yo lo veo

Por ANTOINETTE CHENEY

Lone Tree, Colorado

Consulte a su médico antes de

empezar cualquier programa de

entrenamiento.

Todos los pacientes que salen a correr

cuando llega el buen tiempo o que hacen

ejercicio en máquinas de gimnasio han

leído esta advertencia ambigua. ¿Significa

realmente algo o es una mera legalidad

en EE. UU.? Es más, ¿tienen en cuenta

los pacientes esta advertencia? Y lo que

es más importante, ¿realmente necesitan

todos ellos ir al médico antes de dar un

paso en la cinta de andar? ¿Sería dife-

rente si el mismo paciente que no está

en forma decidiera correr un maratón en

lugar de caminar en la cinta?

CADA VEZ MÁS POPULARYo corro en maratones, y me encanta.

Amigos, desconocidos y pacientes me

han llamado loca, y por alguna razón

llevo este adjetivo como una insignia de

honor.

Curiosamente, no estoy sola. Según

el Informe Anual de Maratones de

Running USA, desde 1980 el número de

maratonianos que llegan a meta ha cre-

cido un 225 % en Estados Unidos. De

hecho, en 2010 se estimó que 507.000

personas terminaron un maratón, hasta

un 8,6 % más que el año anterior. Con

la tasa de obesidad más alta que nunca,

¿le parece este incremento tan irónico

como a mí?

Al ver aumentar el número de parti-

cipantes en maratones, también me he

percatado con profundo interés de la

preocupante noticia que llega cuan-

do un corredor más fallece durante el

maratón. Este fenómeno encaja con la

leyenda, ya que el corredor de maratón

original, Filípides, supuestamente sufrió

un colapso y murió después de correr 42

kilómetros hasta la victoria en la Batalla

de Maratón.

Sin embargo, en el mundo actual de

medicina moderna parece algo alarman-

te que estas tragedias sigan ocurriendo.

Probablemente esto explica su mayor co-

bertura en los medios de comunicación.

Mi primer recuerdo de noticias como

esta fue hace varios años, cuando un

corredor falleció en un maratón que se

celebró en Chicago un día inesperada-

mente cálido de octubre. Después de

este episodio, empecé a fijarme en más

artículos sobre el tema en los principales

medios de comunicación. En noviembre

de 2011, dos maratonianos perdieron

triste y repentinamente la vida corriendo

el maratón de Filadelfia.

Una revisión estadística general revela

una tasa de mortalidad de aproximada-

mente 1 de cada 100.000 corredores en

eventos como este.

La literatura sobre el tema señala la

anomalía congénita/cardiomiopatía no

diagnosticada o la cardiopatía coronaria

silenciosa como las causas de muerte

súbita más comunes durante los mara-

tones. La cardiopatía es la más común

en las personas mayores de 35 años, y los

defectos congénitos no diagnosticados

lo son en aquellas menores de 35. La

lista también incluye la hiponatremia

y las enfermedades relacionadas con el

corazón como causas de muerte.

AUTORIZACIÓN MÉDICAAl explorar esta información en la web,

encontré una opción que sugería que

la forma de evitar que estas situaciones

vuelvan a ocurrir sería exigir que los

corredores obtengan una autorización

médica antes de recibir permiso para co-

rrer. Al principio esta idea me sorprendió

por innovadora. Sin embargo, después

de meditarlo me di cuenta de que es el

mismo modelo básico de «reconocimien-

to físico deportivo» que la comunidad

médica lleva años aplicando con los estu-

diantes que participan en algún deporte.

Por no mencionar que también refuerza

la ambigua advertencia escrita en letra

pequeña que se puede encontrar en casi

todas las máquinas de ejercicio.

Mis colegas han visto los reconoci-

mientos físicos deportivos en un conti-

“La literatura sobre el tema señala la anomalía congénita/cardiomiopatía no

diagnosticada o la cardiopatía coronaria silenciosa como las causas de muerte súbita

más comunes durante los maratones”

¿DEBERÍAN LOS PARTICIPANTES EN MARATONES SOMETERSE A RECONOCIMIENTOS FÍSICOS?

Corriendo hacia el médico

MedicalEconomics.es60 MEDICAL ECONOMICS 24 de enero de 2014

nuo. Algunos creen que son infructuosos

y una mera formalidad, mientras otros

piensan que los diagnósticos que salvan

vidas pueden llevarse a cabo para un

puñado de atletas con sutiles hallazgos

en reconocimientos previos o con antece-

dentes reveladores.

Lo fundamental es que nunca sa-

bremos el número exacto de vidas que

salvan los reconocimientos físicos depor-

tivos. Sí sabemos que el número aproxi-

mado de muertes de atletas estudiantes al

año en EE. UU. es de 1 de cada 200.000,

una cifra menor que el 1 de cada 100.000

en el caso de los corredores.

EL EFECTOEntonces, ¿y si las normas cambiaran y

de repente fuera obligatorio que todos

los participantes en cualquier carrera

atlética pública tuvieran que obtener

una autorización médica? ¿Se verían

desbordadas nuestras consultas con

citas adicionales? Lo dudo. ¿Daría-

mos la bienvenida a los ingresos extra

que generarían dichas visitas, puesto

que la población mayor que precisa

dicha autorización sin duda acabaría

necesitando también más pruebas con

electrocardiogramas y servicios com-

plementarios? ¿O veríamos estas visitas

como molestias, o como formalidades

adicionales?

¿Y cómo verían los pacientes estas

regulaciones? ¿Ayudarían a salvar esas

pocas vidas preciosas de las que por

desgracia oímos hablar todos los años?

¿O la necesidad de la autorización

médica desalentaría al público de par-

ticipar en carreras, contribuyendo así

incluso más al país de teleadictos que

al parecer estamos destinados a ser?

COSTOSO PERO INESTIMABLEDesde luego, el número de participantes

que se somete a reconocimientos físicos

en facultades, unos siete millones, supera

de lejos el medio millón de corredores

que terminaron un maratón en 2010.

En comparación, solo el número de

estudiantes ya hace que el reconocimien-

to merezca la pena. Sin embargo, cuando

consideramos que la distribución de la

edad media del participante que acaba

un maratón va de los 25 a los 54 años,

existe una posibilidad estadísticamente

mayor de detectar una enfermedad, y

quizá este hecho iguala el campo de

juego.

Aunque el número absoluto de

muertes tanto de estudiantes como de

maratonianos es reducido, la naturale-

za de estas muertes es catastrófica. Su

prevención mediante el reconocimiento

físico puede ser poco práctica y costosa

para la medicina desde el punto de vista

de la contabilidad, pero resulta inesti-

mable para las familias y seres queridos

cuyas vidas podrían verse afectadas por

estas tragedias.

CONCIENCIACIÓN DE LOS MÉDICOS Cuando me encontraba en medio de

una larga y monótona carrera, se me

ocurrió que si la autorización médica

hubiera sido obligatoria, no solo sería

difícil de llevar a cabo desde el punto

de vista de la logística, sino que yo

tendría que obtener una para competir

en el futuro.

Como médica, y conociendo mi

historial médico y familiar, ¿realmente

creo que un reconocimiento sería total-

mente necesario? Probablemente no.

Quizá lo que necesitamos sea una

mayor concienciación, un nivel de

sospecha más elevado, un enfoque

proactivo hacia cualquier paciente que

decide aceptar el desafío que supone

un maratón. Debemos realizar a estos

pacientes los mismos tipos de preguntas

que hacemos durante los reconocimien-

tos físicos deportivos en las facultades.

Por ejemplo:

■ ¿Alguna vez se siente mareado al

hacer esfuerzos? ■ ¿Siente dolor torácico de algún tipo? ■ ¿Tiene antecedentes familiares de

muerte súbita?

Todos conocemos la lista de pre-

guntas.

La próxima vez que un pacien-

te acuda a su consulta y diga que

pretende correr su primera carrera

10K, lo primero que debería hacer

es felicitarlo. Pero lo segundo no

debería ser necesariamente escribir

una renovación de receta y dejarlo ir.

En cambio, debería indagar un poco

más, para que el atleta cruce sano y

salvo la línea de meta. Quizá meditar

sobre esta idea le ayudará a pasar el

tiempo durante su próxima sesión de

entrenamiento.

La autora trabaja para Rocky Vista

University College of Osteopathic Medicine

en Parker, Colorado. Envíe sus comentarios a

[email protected].

La columna Como yo lo veo refleja las opiniones de los autores, que son independientes de Medical Economics. ¿Desea compartir alguna experiencia con nuestros lectores? Envíe su escrito para nuestra consideración a [email protected].

“Quizá lo que necesitamos sea una mayor concienciación, un enfoque proactivo”

MedicalEconomics.es62 MEDICAL ECONOMICS 24 de enero de 2014

Inversiones

Por NATALIA AGUIRRE VERGARA

¿Llegamos tarde a la Bolsa?

Las bolsas europeas han acumulado

avances de doble dígito a lo largo

de 2013. Entre ellas, destaca el

comportamiento de la bolsa española, que

suma una revalorización anual cercana al

20%, situándose entre los mejores índices

europeos. Lo que hace un año eran incon-

tables incertidumbres (dudas sobre la su-

pervivencia del Euro, prima de riesgo espa-

ñola en máximos históricos de 640 puntos

básicos, Europa en plena recesión, rescate

bancario en España por 100.000 millones

de euros, Ibex en mínimos cercanos a 6.000

puntos…) se han convertido en señales de

esperanza: el Euro se sitúa ahora cerca de

máximos de dos años, la prima de riesgo

de España frente a Alemania registra mí-

nimos de 240 puntos básicos, la economía

europea empieza a recuperarse, la Troika

nos da un sobresaliente en nuestro examen

bancario y confirma la salida del rescate

bancario (habiendo utilizado menos de la

mitad del importe total) y el Ibex se sitúa

en máximos de dos años.

¿Qué ha ocurrido para pasar del “rojo

tragedia” al “verde esperanza”? Es una

realidad que el fondo de mercado ha

mejorado, produciéndose un cambio en los

flujos de inversión. Este cambio está su-

poniendo entrada en renta variable y sobre

todo en Europa, en busca de rentabilidad

en un entorno de bajos tipos de interés que

hacen que otras alternativas de inversión

ofrezcan rentabilidades reales (descontada

la inflación) muy bajas o incluso negativas.

A pesar de unas valoraciones bursátiles un

tanto ajustadas en el corto plazo después

de las fuertes subidas del último trimestre,

seguimos viendo valor en bolsa a medio y

largo plazo, con unos flujos que continua-

rán apoyando especialmente a los mer-

cados europeos, dado el mayor potencial

de recuperación frente a los americanos

en términos de economía y resultados,

a lo que se añaden unos más atractivos

múltiplos bursátiles. En caso de tomas de

beneficios intermedias (que entendemos

que serían limitadas en tiempo y cuantía),

incrementaríamos posiciones en renta

variable, que seguirá contando también

con el inapreciable apoyo de los bancos

centrales (más estímulos desde el BCE y

promesa de la Reserva Federal norteame-

ricana de mantener los tipos bajos durante

un largo periodo de tiempo). Dichas tomas

de beneficios podrían venir originadas por

cualquiera de los riesgos que aún persisten

en los mercados, como la situación fiscal

en Estados Unidos, el inicio de retirada de

estímulos por parte de la FED, cuál será

el próximo paso del BCE, la necesidad de

confirmar la recuperación económica y de

beneficios empresariales o la necesidad de

nuevas ayudas financieras para Grecia y

Portugal.

Y una vez que hemos llegado a la

conclusión de que invertir en bolsa puede

resultar rentable a medio plazo, ¿cómo

afrontar esta inversión? Podríamos

hacerlo de forma directa, aunque esto

exige un consumo de tiempo y un nivel de

información elevados a fin de poder elegir

los títulos con mejores expectativas de

revalorización y una adecuada combina-

ción de rentabilidad esperada – riesgo.

Sin embargo, existe otra vía de exposición

a bolsa, y consiste en hacerlo a través de

fondos de inversión.

La inversión en renta variable a través de

fondos puede ser una buena alternativa a la

inversión directa en bolsa. Como ventajas,

volvemos a destacar las fiscales, con la posi-

bilidad de hacer traspasos entre fondos sin

tributar, lo que permite no pagar impuestos

hasta que se disponga del dinero, y poder

mover la inversión entre distintos tipos de

activos en función de las expectativas que

se tengan en cada momento. La inversión a

través de fondos nos permite también acce-

der a mercados que de otra forma estarían

fuera de nuestro alcance,

en tanto en cuanto esta

forma de inversión

colectiva permite repartir

los costes asociados entre

un elevado número de

partícipes. El inversor

puede así conseguir una

diversificación geográ-

fica, sectorial y por tipo

de activo a la que no

podría acceder en caso de

afrontar su inversión en

solitario.

Aunque de momento

no se está viendo un fuerte trasvase desde

productos más conservadores hacia renta

variable, sobre todo teniendo en cuenta el

carácter eminentemente conservador del

ahorrado español, consideramos que éste

acabará finalmente produciéndose en mayor

o menor cuantía. El entorno de bajos tipo

de interés (en mínimos históricos y con la

previsión de que se mantengan en esa zona

durante una larga temporada) hace obligada

la búsqueda de alternativas para aquellos

inversores que exijan una mayor rentabili-

dad a sus inversiones. La bolsa ofrece una

oportunidad atractiva en este sentido.

PUNTOS CLAVE

Existe otra vía de exposición a bolsa, y consiste en hacerlo a través de fondos de inversión

La inversión a través de fondos nos permite también acceder a mercados que de otra forma estarían fuera de nuestro alcance

Economista y directora de Análisis y Estrategia de Renta 4, Sociedad de Valores, S.A. Para contactar: [email protected]

24 de enero de 2014 MEDICAL ECONOMICS 63MedicalEconomics.es

Qué ofrecen

Los elegidos

Por N.A.V.

En esta sección proponemos, cada mes, dos valores que representen una oportunidad de inversión. La selección se efectúa por medio de un análisis económico de diversas variables financieras (flujo de caja libre generado, nivel de deuda, niveles de rentabilidad y solvencia empresarial), que determinan el valor de la empresa. Los títulos propuestos tendrán un precio implícito mayor que el cotizado en los mercados.

Valores del mes

Viscofan es líder mundial (27% de cuota

en 2012) en el mercado de envolturas

artificiales y el único productor que

puede satisfacer de manera global todas

las necesidades de crecimiento del

mercado (colágeno, celulósica, fibrosa

y plástica). El negocio de envolturas

supone el 86% de las ventas de Viscofan

y el 96% del beneficio operativo bruto,

correspondiendo el resto a la división

de Alimentación Vegetal, un negocio

maduro y de márgenes bastante estables.

El mercado de envolturas crece a un

ritmo sólido (crecimiento medio anual

2006-12 del +5,6%), especialmente por

la incorporación de tripas artificiales en

la preparación de embutidos en mer-

cados emergentes, así como una mayor

sustitución de la tripa natural por la

tripa de colágeno que proporciona mejor

productividad para los procesadores

cárnicos.

Repsol es la mayor petrolera española,

con intereses en los negocios de Explo-

ración y Producción, Refino y Marketing

y en la española Gas Natural. El sector

en el que opera tiene buenas perspectivas

de cara al medio plazo (los precios del

crudo se mantendrán en niveles altos en

un entorno de progresiva recuperación

económica global) y la compañía sigue

destacando por sus éxitos exploratorios.

El motor de crecimiento es su nego-

cio de Exploración y Producción, que

requerirá elevadas inversiones que puede

financiar con la caja generada por su ne-

gocio de Refino y Marketing. Asimismo,

ha mejorado de forma significativa su

estructura financiera tras sus recientes

desinversiones de activos no estratégicos,

entre los que destaca la venta del nego-

cio de GNL a Shell.

Viscofan. Está haciendo una apuesta

fuerte a largo plazo a efectos de captar

el crecimiento en emergentes, para lo

que aceleró su plan de inversiones en

2013. La idea es pasar de un modelo

de producción regional en Europa a un

modelo global con presencia produc-

tiva también en Asia y Latinoamérica.

Para ello, tiene ya funcionando una

primera planta en China (desde fe-

brero de 2013) y la intención de poner

otra en marcha en Uruguay (primer

trimestre de 2014). La idea que sub-

yace en la apuesta de Viscofan por las

economías emergentes es que el mix

global de gasto en envolturas converja

al mix actual de producción de carne

en el medio plazo (en la actualidad,

Latinoamérica y Asia suponen un 62%

de la producción mundial de ave y cer-

do frente a sólo un 44% del consumo

de tripa).

Repsol. Seguirá apoyada por unos

sólidos fundamentales: 1) Exploración

y Producción sustentada por un cre-

cimiento de la producción superior al

7% en el periodo 2011 - 2016 y altos

precios del crudo, 2) Buen posiciona-

miento en Refino y Marketing, con

mejora de la competitividad tras las

inversiones en Cartagena y Bilbao,

que convierten la división en una gran

generadora de caja, y 3) Mejora de la

estructura financiera con la venta del

negocio de GNL (Gas Natural Licua-

do) a Shell y la venta de autocartera

a Temasek (accionista con vocación

de permanencia). A pesar de su mejor

comportamiento relativo al sector

en 2013, la petrolera española sigue

cotizando con descuento respecto a

comparables.

Concepto Viscofan Repsol

Ticker DIA REP

PER 2014 16 12

Rentab. dividendo(%) 3 3

Precio actual 39,82 19,33

Precio objetivo 44 21,5

Fuente: Renta 4, S.V. Datos al 22/11/2013

MedicalEconomics.es64 MEDICAL ECONOMICS 24 de enero de 2014

Golf

Miguel Ángel Jiménez se

impuso en el Open de Hong

Kong, prueba perteneciente al

calendario 2014 de la que el golf español

ha salido claramente reforzado. Las

notables actuaciones de José Manuel Lara

y Javier Colomo, empatados en la quinta

posición, completaron una última gran

jornada en el campo de Hong Kong Golf

Club (China).

El jugador malagueño, bien posiciona-

do desde la segunda jornada, acabó el día

con un 66 (-4) para -12 que era suficiente

para esperar en casa club el tropiezo de

alguno de los jugadores que marchaba por

delante. El tailandés Prom Meesawat no remató el triunfo, y el

galés Stuart Manley también se sumó al grupo de los -12.

Estos tres jugadores salieron a play- off, y ahí la mayor expe-

riencia del jugador español marcó las diferencias. Un gran birdie

con un putt de unos cinco metros finiquitó el torneo y sentenció

la cuarta victoria de Jiménez en Hong Kong. El español ya había

ganado esta prueba en 2005, 2008 y 2012. Para completar el

festival español, José Manuel Lara y Javier Colomo se auparon a

la quinta plaza. El extremeño, con una última vuelta de 66 golpes

(-4) no sólo firmó su mejor actuación del año, sino que ratificó su

presencia en el Circuito Asiático 2014. Por su parte, el valenciano

se ganó el derecho a jugar la semana próxima en Sudáfrica. José

Manuel Lara y Miguel Ángel Jiménez dieron un golpe de auto-

ridad en la tercera manga, cuando firmaron

rondas de 65 golpes, las mejores del día.

La otra gran noticia del torneo fue que

los seis españoles presentes en el torneo

estuvieron en el corte. “Estoy muy satisfe-

cho, contentísimo. Le he pegado bien a la

pelotadurante toda la semana, sólo hacía

falta que entrasen los putts y hoy, a pesar de

los tres que he hecho en el hoyo 15, el resto

ha salido redondo”. Jiménez hablaba tras

su victoria de lo complicado que es ganar

ahora en los circuitos profesionales. “Le he

pegado muy derechito desde el tee y en este

campo es esencial. Ganar hoy en día no es

nada fácil, y encima hacerlo metiendo un

putt de seis metros para birdie... es una satisfacción muy gran-

de, muy grande. En todo momento he mantenido la calma y la

confianza en mí, sabía que si tenía paciencia podía hacerlo y lo he

conseguido, cómo voy a estar, ¡pues feliz!”

“Hong Kong tiene magia, este lugar me encanta, tanto el cam-

po como la ciudad; vine aquí por primera vez en el 2004 y desde

entonces siempre me he sentido muy bien, comodísimo”, añadió.

Para Jiménez, el año ha sido increíble pero también muy duro,

después de pasar por el quirófano y los meses que estuvo de parón,

ganar es mucho más especial, es un sueño.

“La edad no significa tanto como muchos piensan, los años

están más en la cabeza que en el cuerpo y yo me sigo encontrando

fuerte y competitivo; siento que puedo seguir dando guerra.

Open de Hong Kong

Jiménez firma su cuarta victoriaPara Jiménez, el año ha sido increíble pero también muy duro, después de pasar por el quirófano

Jiménez se impuso en el Hong Kong Open.

El futuro del golf españolQuince equipos con sus

correspondientes capitanes cadetes participaron en el IV Cadam APEI en Villa Padierna, una cita clásica que ha cumplido su IV Edición y ha logrado el objetivo deseado: dar el protagonismo a los jóvenes, que han sido los responsables de cada equipo y han podido disfrutar de una jornada viviendo como si fueran profesionales.

La jornada comenzó con la tradicional foto de familia en las

escaleras de la terraza de Villa Padierna Palace Hotel, donde los 15 cadetes posaron junto a los periodistas. Todos dispuestos se dirigieron a su tee para comenzar el Cadam. Flamingos Golf tenía todo preparado y a las nueve en punto se dio la salida. Cada equipo contaba con un cadete, responsable de las tarjetas, y tres periodistas, entre los que se encontraban Elena Jiménez, Jorge Armenteros o Basilio Rogado, entre otros, que pudieron comprobar

de primera mano que el futuro del golf español está bien preparado.

Gonzalo García puede servir de ejemplo a lo que los cadetes han aportado en esta cita. Su equipo, formado por Isabel Trillo, Carlos de Corral y Josega Fernández, ha resultado ganador de esta IV Edición. Además, García fue el mejor cadete masculino con el par, mientras que Remedios Cortés fue la mejor cadete femenina, también con el par.