16
w COLEGIO Visítenos en http://redacademica.redp.edu.co/enpapelaos/ Periódico escolar de distribución gratuita Tiempos de colegio Edición No 4 • Julio de 2010 BICENTENARIO BICENTENARIO Ilustración: Juan David Vigüe0z. 1101 JT Proyecto Uso Pedagógico de la Prensa Escolar Secretaría de Educación Distrital

Saludcoop

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Periodico Escolar

Citation preview

w

COLEGIOw

Visítenos en http://redacademica.redp.edu.co/enpapelaos/

Periódico escolar de distribución gratuita

Tiempos de colegioEdición No 4 • Julio de 2010

BICEN

TENAR

IOBIC

ENTEN

ARIO

Ilust

raci

ón: J

uan

Dav

id V

igüe

0z. 1

101

JT

Proyecto Uso Pedagógico de la Prensa Escolar Secretaría de Educación Distrital

ECOLEGIO SALUDCOOP SUR IED

RECTORAOlga Marina Amaya Nieto

COMITÉ EDITORIALDOCENTES

Lilibet Guerrero PachecoStella Riascos Laverde

Lyda ReyesHelena Murillo Martínez

ESTUDIANTES Valentina Martinez 902 J.M. Juan Camilo Ávila 903 J.M.

Diana Paola Suárez 1002 J.M.Juan David Virgüez 1101 J.T.

Luis Arnulfo Martínez 1101 J.T.Marcela Santamaría 1101 J.T.

Edwin Zárate 1101 J.T.Nicholle Daniela Molina 902 J.T.

AGRADECIMIENTOS: Profesores Área de Sociales J.T. y estu-

diantes grado 11 J.T.

COMITÉ DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Oscar Javier Baquero RodríguezDaniel Becerra 1102 J.M.

William Labrador 1002 J.M.Michael Medina 1002 J.M.Miguel Amador 1101 J.T.Jeimy Leyton 1101 J.T.

Ferney Garavito 1001 J.T.Juan David Virgüez 1101 J.T.

IMPRESO PORHYA IMPRESORES SERVICIOS Y

SUMINISTROS LTDA.BOGOTÁ - COLOMBIA

CALLE 69 No. 70-55 - PBX: 746004

E

bicentenario

DITORIAL

JAIME ALBERTO LEAL AFANADORRector

CLAUDIA PATRICIA TORO RAMÍREZVicerrectora Desarrollo Regional y

Proyección comunitaria

NURLIAN TORREJANO GONZÁLEZCoordinadora Línea de Desarrollo

Institucional y Responsabilidad Social

LUCY MAUREN DAZA CUERVOCoordinadora Grupo de

Profesionales UNAD

LUDDY CAMACHO CAMACHOComunicadora Social

JHINETH CRUZ CAMELODiseñadora Gráfica

Secretaría de Educación

SAMUEL MORENO ROJASAlcalde Mayor de Bogotá

JESÚS ANTONIO MATEUSAlcalde local Kennedy

CARLOS JOSÉ HERRERA JARAMILLOSecretario de Educación Distrital

JAIME AUGUSTO NARANJOSubsecretario de Calidad y Pertenencia

CARLOS ORLANDO PARRA ROMERODirector Ciencias, Tecnologías y

Medios Educativos

SANDRA PATRICIA GARZÓN ROJASDirección Proyecto Uso Pedagógico

de la Prensa Escolar“Enpapelaos”

Dirección Ciencia, Tecnología y Medios Educativos

Esta edición especial del perió-dico escolar, bicentenario de la Independencia, tiene como pro-pósito presentar a la comunidad educativa las dinámicas escolares que se vienen realizando desde el área de Ciencias Sociales para conmemorar tan importante efe-mérides.

Las actividades del programa se han centrado en recuperar la me-moria histórica a partir de aque-llos hechos que constituyeron el alba de nuestra libertad, hasta la compleja y diversa realidad que nos envuelve hoy. Hechos tras-cendentales que han marcado

nuestra economía, cultura, políti-ca, religión y que tienen referentes en las inconformidades contextua-lizadas en las revoluciones euro-peas, en las que se buscaba hacer realidad los ideales de libertad, igualdad, fraternidad y propiedad.

A la par con la recordación de nuestra historia, es explícita la importancia de la participación democrática, pues con este ejer-cicio se muestra la lucha por los derechos y se expone la reflexión sobre el ser y el quehacer de las ciencias sociales en la problemá-tica actual. Con este propósito se adoptan y evidencian las herra-

mientas para la vida que desde la SED se plantean, con el objetivo de capacitar a nuestros estudiantes a partir de elementos para lograr una vida digna, especialmente al leer, escribir y profundizar en el inglés.

La reflexión sobre estos doscien-tos años de historia colombiana nos permite comprenderla y ha-cer la prospectiva de nuestro país teniendo en cuenta múltiples al-ternativas de existencia, diversos valores y visiones de mundo que nos pueden ayudar a reconocer el pasado, superar el presente y es-cudriñar el futuro.

Por: Pedro Salamanca.Docente Sociales JM

Con bombos y platillos celebra-

mos el bicentenario de nuestra

independencia, que en ese enton-

ces fue liderada por un grupo de

criollos con un apetito voraz de

poder político y económico; tras

sus ambiciones se encontraba una

clase burguesa europea que apo-

yó el proceso de emancipación y

participó en él, pero que al igual

que los criollos, sus intereses para

nada eran mejorar las condicio-

nes sociales y económicas de los

mestizos, indios, mulatos y negros

que habitaban nuestro territorio

hace 200 años, sino el mezquino

deseo de acceder a nuevos mer-

cados y ampliar su poder político,

para reafirmar las incidencias de

la revolución industrial.

Y ahora… ¿Qué esperar de esta

celebración? La celebración más

digna sería, en nuestra función

¿INDEPENDENCIA O UN TRIUNFO BURGUÉS?

social como maestros, incentivar

el espíritu analítico, crítico y pro-

positivo de nuestros estudiantes y

aprovechar esta coyuntura históri-

ca para reflexionar en torno a esta

pregunta ¿nos independizamos de

una monarquía para subyugarnos

a una democracia liberal en la que

impera el capitalismo salvaje?

Nuestro colegio se une significati-

vamente a esta celebración, y des-

de Tiempos de Colegio les mos-

traremos cuáles son esas plantas

medicinales que desde hace 200

años reemplazan a la medicina

convencional; además, podrán

participar activamente si realizan

ensayos en pro o en contra del

siguiente interrogante ¿Fueron

héroes o guerrilleros nuestros li-

bertadores?

También verás cómo la moda

vuelve y con ella los peinados y

atuendos de época que nos acom-

pañan en pleno siglo XXI, y ha-

rás un recorrido ilustrado por los

momentos más importantes que

encierran nuestra independencia.

Bueno, tiempolectores, a viajar

en el tiempo, maravilla que solo

nuestro periódico les puede dar

de esta forma tan divertida.

Por último, queremos sembrar en

el alma de cada joven colombia-

no el ímpetu libertario de Simón

Bolívar. “Juro por el Dios de mis padres,

juro por mi patria y por mi ho-

nor, que no daré tranquilidad a mi

alma, ni descanso a mi brazo hasta

no ver rotas las cadenas que opri-

men a mi pueblo por voluntad de

los más poderosos”.

Simón Bolívar.

José E. Caballero. Docente Ciencias Sociales

Helena Murillo. Jefe de Redacción J.T.

tequendama

E CIENCONCIA

COLÓGICAE

?

3

El Salto del Tequendama es una cascada natural de Colombia, ubi-cada en el departamento de Cundinamarca… bla, bla, bla, bla… Eso era el salto del Tequendama o, por lo menos, esa es la defi-nición que aparece en Wikipedía, pero la cuestión va más allá…

El Salto del Tequendama era una majestuosidad casi perfecta del pai-saje colombiano, una cascada de agua pura en medio de una región bos-cosa, que atraía muchos turistas y activaba el comercio. La niebla y la magia envolvían el salto del Tequendama, una caída de agua em-blemática y llena de historia y leyendas sobre la cultura Muisca. Era grandiosa su belleza pero, de repente, se cansó de tanta fama y, con la ayuda de la contaminación causada por el río Bogotá, decidió secarse.

DEL SALTO A LA CAíDA¿SERÁ QUE EL TOTAZO NOS DEJARÁ VIVOSPor: Diana Paola Suarez Perez.1002 J.M.

A su lado fue inaugurado el hotel El Salto, en 1928, un lujoso hos-pedaje conocido por su hermosa arquitectura, cuya estructura hoy se encuentra abandonada y, por lo mismo, se dice que ahora, dentro de ella, solo rondan y aparecen los fantasmas de sus antiguos dueños.

Infortunadamente, con los años pasamos del bello salto a la caída total del Salto del Tequendama, un paraje triste y desolador donde el agua ya no cae y lo que antes brilla-ba se oscurece a cada segundo que pasa; el salto se ha convertido en un pequeño pozo oscuro repleto de basura que hiede, una vertiente de la contaminación de la sabana y un sitio escogido por suicidas que de-jan en el vacio lo triste de sus vidas.

Pretender comparar la belleza del Salto del Tequendama con los saltos del Rhin o el Niágara, llegó a ser insensato para los expertos en los siglos pasados; sin embargo, ver que nada se hace por recuperarlo hoy, es más insensato aún.

NUESTRAS PLANTAS MEDICINALES EN LA HISTORIA

Hablar de las plantas medicinales es entrar en un mundo maravillo-so que existe desde los primeros tiempos de la historia. El ser humano, con su instinto natural de conservación y siempre en la búsqueda de la salud, fue investigando el remedio a sus malestares y encontró la

solución en la misma naturaleza que lo rodea.

Hubo una época en que la recomendaban a las mujeres porque alivia los cólicos estomacales y menstruales. También ayuda a curar infecciones me-nores en los ojos y es efectiva en procesos de des-inflamación, tomándola o usándola externamente.

Por sus propiedades medicinales la sábi-la ha sido utilizada desde la antigüedad. Alejan-dro Magno, por ejemplo, la utilizaba para calmar dolores y cubrir las heridas de los soldados en la conquista de la costa este del Mediterráneo, mientras que para Cleopatra era un ingrediente indispensable para conservar su belleza.

Esta planta medicinal era utiliza-da por aquellos que participaban en combates para cicatrizar he-ridas y desinflamar contusiones.

Por:

Luis

Arn

ulfo

Mar

tínez

11

01 JT

Los indios americanos la utilizaron para tratar enfer-medades de los riñones y la vejiga, por sus propiedades diuréticas. Además, sirve como tónico para el corazón y los pulmones. Es antiinflamatoria y cicatrizante.

Muchas personas, en especial mujeres, la utilizaban en el tratamiento de ulceras, y para niños o ancia-nos porque ayuda a cicatrizar llagas o quemaduras.

La utilizaban frecuentemente para procurar des-canso y sueño a los enfermos y débiles y para de-tener los catarros y las secreciones de lagañas.

El tabaco en la época de la independencia era usado para eliminar el dolor de muela. Esto se lograba mascán-dola por algunos minutos en el lugar correspondiente.

A m a p o l a

centella asiÁtica

cola de caballo

manzanilla

s Á b i l a

t a b a c o

uña de gato

Nuestra

NUESTRA

E

GENTEGENTE

Fernando Botero y Nicolás Caicedo (estudiante de 1001),

destacados por sus grandes habilidades artísticas, es-pecialmente en la pintura y el dibujo.

Manuela Beltrán y Betty Arangu-ren (Docente de 201 JM), líderes de-fensoras de los derechos de su gente.

El que no conoce su historia está dispuesto a repetirla y a repetir errores. El pasado nos permite construir nuestro futuro.

Con respecto a nuestro país, según los historiadores en estos 200 años de independencia, a pesar de los erro-res de la clase dirigente y de nuestros gobernantes, aún se intenta encontrar un camino hacia el desarrollo y el progreso que permita a nuestras futuras generaciones llevar una vida de éxito y empujar nuestro país hacia adelante. Y es que bien lo dice nuestro Himno Nacio-nal: “en surcos de dolores”, pues no ha sido nada fácil la historia de Colombia. Nuestra independencia nos recuerda que aquí hubo guerras, asesinatos, conspira-ciones, confabulaciones, hambrunas, enfermedades, sufrimiento de nuestro pueblo, desapariciones, falsos positivos, y es sobre esta historia que construiremos una historia con futuro.

A pesar de todo ello, nuestra memoria trabaja en un aprendizaje constante que nos permitirá tomar expe-riencias pasadas de luchas y desazones y trabajar para construir una nación nueva, llena de alegrías y anhelos de paz y prosperidad, acordes con el desarrollo de la época que se vislumbra y del progreso científico que esperamos para la humanidad y para el pueblo colom-biano.

En Bogotá, en la plaza de Bolívar, el 20 de julio de 1810, nació la semilla de la libertad, y fue ese pasado naciente de indígenas que con su rudimentario comercio dieron

el grito de inde-pendencia, que este año quere-mos recordar, para evitar ser una nación sin memoria, sin sentido de agra-decimiento ha-cia aquellos que en su momento vieron que el futuro sin liber-tad era difícil y oscuro.

Recordemos que contra el yugo español se levantaron Francisco José de Caldas, Camilo Torres, José Acevedo y Gómez, Antonio Nariño, Policarpa Salavarrieta, Sin-foroso Mutis y otros próceres que siempre estarán en nuestra historia y en nuestros corazones, porque ellos fueron los que hicieron posible que el rumbo de nuestro país fuera diferente.La Bogotá de ahora rendirá un homenaje muy mereci-do a la Bogotá del pasado, ya que en ella nació la gesta por la libertad, que de una u otra manera disfrutamos los colombianos.

Por: Jairo Torres C.Docente Primaria JM

COLOMBIA DE BICENTENARIO

1810 - 2010

Hay personajes históricos que han marcado huellas imborrables en nues-

tro país. De igual manera, podemos reconocer muchos de sus valores en

nuestra vida escolar como:

¿HÉROES O GUERRILLEROS?El general Francisco de Pau-

la Santander y Santiago Díaz

(Coordinador Académico), per-

sonajes que se reconocen por ser

los hombres de las leyes.

Ilustraciones: William Labrador 10-02 JM.

Francisco José de Caldas y Juan Pablo Vargas (estudiante de 1001JM),

personajes destacados por la búsqueda del conocimiento matemático, científico, filo-

sófico entre otros.

Policarpa Salavarrieta y Xioma-ra Carrera (estudiante de 1102),mujeres líderes destacadas por ayudar a defender la libertad y la justicia social.

Madre Sor Josefa del Castillo y Erika Flórez (Estudiante de 1101 JM), nuestras grandes escritoras que a pesar de las dificultades de sus tiempos, no se limi-tan a las imposibilidades del medio.

Nuestra

N

5

GENTE

Un héroe es una persona ilustre y grandiosa gracias a sus hazañas y virtudes, una persona valiente, con ideales, dispuesta a sacrificarse por los demás y por lo que defiende.

Un revolucionario es aquella persona que también defiende sus idea-les y se sacrifica por ellos con valentía y dedicación, que también busca un bien común y lucha en contra de un régimen, ya sea político, social, cultural o económico.

En contexto, no son muy diferentes y muchas veces a algunos revolu-cionarios se les denomina héroes por sus hazañas y luchas en pro de la vida y la sociedad, como todo héroe de comics o epopeyas, caso de Aquiles en la Ilíada o de Odiseo de la Odisea.

Un guerrillero es aquella persona que combate en territorios ajenos a un régimen, pero lucha con violencia y sin que le importe la vida de los demás. (Valga aclarar que ésta es la connotación que, en los últi-mos años, se le ha dado a esta forma revolucionaria). En este estado de cosas, sus ideales parecen estar por encima de los de la sociedad. Y no hay que negar que también han existido revolucionarios que han sido llamados guerrilleros.

Así que pienso que las personas que participaron en nuestra indepen-dencia perfectamente son héroes-revolucionarios, porque defendieron sus ideales, fueron valientes y se sacrificaron por la patria. Algunos

UESTRAGENTE

5

En nuestros días aún hay personas que no comparten la forma de gobierno existente en Colombia y luchan incansablemente por sus ideales, por esto se les considera revolucionarios, izquierdistas u opo-sitores, pero muchos los llaman guerrilleros y terroristas porque, a su modo de ver, atentan contra el Estado.

Hace 200 años también había personas que no se encontraban a gusto con el sistema político que regía en ese momento e igualmente se conocían como revolucionarios. Estas personas lograron la indepen-dencia de nuestro país y desde entonces se les ha llamado héroes o libertadores de la patria. Por todo lo anterior, me surge una gran pre-gunta ¿Por qué a estas personas, que también eran revolucionarias u opositores, no se les llamó guerrilleros?

Los términos héroes y revolucionarios no difieren mucho de lo que la gente piensa de ellos, pero no significan lo mismo, veamos:

¿HÉROES O GUERRILLEROS?

de ellos fueron Camilo Torres, Simón Bolívar, Policarpa Salavarrieta, An-tonio Nariño, Francisco de Paula Santander, Pascasio Martínez y muchos otros que dieron la vida por la libertad.

Sin embargo, también hubo revoltosos e insurgentes que provocaron el desorden público a través de la violencia, caso de la revuelta del 20 de julio de 1810, que fue una reyerta en contra de algunos aspectos implantados por la corona española, fecha que los colombianos he-mos elegido para conmemorar nuestra independencia.

Concluyo que nuestros libertadores fueron ilustres héroes revolucio-narios que consiguieron la independencia de nuestro país más, en ese proceso, también existieron algunas personas que, a pesar de ser in-surgentes, ayudaron a la causa.C

arlo

s Gua

rniz

o10

.01

J.T.

Car

los G

uarn

izo

10.0

1 J.T

.

Juan David Virgüez 11.01 JT

Por: Juan David Virgüez 11.01 JT

6

PARAreflexionar

Desde los inicios de nuestra economía, sin duda alguna, el sector agrícola ha sido nuestro mayor ente generador de recursos.

Para empezar, en la época del descubrimiento y la colonia la población indígena se dedicaba a los cultivos, pero los españoles afectaron esa eco-nomía cuando implantaron la esclavitud para impulsar la explotación mi-nera. Nuestro país no era visto por España como un productor económi-co importante, era tan sólo una colonia, una factoría más. España tomaba nuestros productos, los procesaba en Europa y los traía de vuelta a nuestro territorio para venderlos a precios muy altos.

Después de la independencia, la economía del país fue sin duda sostenida por el agro, pues no había más que unas pocas fábricas. Solo hasta el siglo XX empezaron a surgir las grandes industrias en nuestro país.

En el siglo XIX, el producto de mayor exportación era la quina, seguida por el café y el tabaco; pero en el siglo XX fue el café el que movió la economía de este país. Tanta fue la importancia de este grano, que en 1.928 nace la Asociación Nacional de Cafeteros y en 1938, en Chinchiná, se crea Cenicafé, el primer centro mundial de investigación sobre el café.

NUESTRO ENTE DE LA ECONOMÍA NACIONAL, EL CAMPO COLOMBIANO,

HA SIDO OLVIDADO

En la década de los años veinte, en plena hegemonía conservadora, se da la danza de los millones, pues Colombia recibe la indemnización por la pérdida de Panamá; pero en 1929, con la gran depresión, la economía decae.

Para 1930 la población rural era del 70%, ahora es del 30%. La violencia que acaeció en Colombia hizo que los campesinos tuvieran que abandonar el campo e ir a vivir a las ciudades.

Hoy en nuestro país hay comercio e industrias en crecimiento. El sector de servicios es el que más genera ingresos. La globalización ha hecho que tengamos demasia-

Por: Juan Pablo Vargas1001 JM

da inversión extranjera y tratados de libre comercio. Pero nuestro campo y los campesinos han sido olvidados, no tienen mucho apoyo del Estado y pocos son los jóvenes que trabajan en él, ahora lo tra-bajan adultos y adultos mayores, quienes tienen que convivir con grupos armados ilegales. Los que se han desplazado a las ciudades no tienen prestaciones sociales y están hacinados en barrios perifé-ricos ubicados en nuestras grandes urbes.

Invito a que todos reflexionemos y nos preguntemos si en realidad le damos la importancia que se me-rece al campo colombiano que por mucho tiempo sostuvo la econo-mía de nuestro país.

ARAP REFLEXIONAR7

RefNOS LIBERAMOS DE UNOS, PARA SUBYUGARNOS A OTROS

Hace muchos años, en una cruda y sangrienta guerra, muchos de nuestros antepasados lucharon fuertemente por encontrar esa identidad… por sacar a esta no tan nombrada nación de la oscuridad, el yugo español, para darle brillo propio.

Hasta que ¡por fin!… el 20 de julio de 1810 lo lograron… y esa hermosa luz que empezó a brillar tomó más y más fuerza, adquirió autoridad, so-beranía, y poco a poco se fue convirtiendo en el hermoso país que hoy es Colombia… nuestra bella y hermosa Nación.

Por: Marcela Santamaria Rojas 11-01 J.T.

Independencia… ¡qué bonita palabra!Independencia es libertad, es autonomía, es propiedad, es identidad.

Ahora, ¿qué es subyugar?, me refiero a dominar poderosa o violentamente, por eso digo ¡más subyugados para dónde! Vean a nuestro gobernante actual, que dijo: “Me voy a perpetuar en el poder” y ¡claro!, como cualquier persona con poder y plata sencilla y llanamente ¡lo hizo!

¿Que si Colombia tiene aspectos negativos? Acabo de mencionar el primero y, aunque todo país los tiene, no por esto debemos permitir que se opaque su belleza y mucho menos permitir que los demás tomen partido sobre el asunto. ¿Qué de qué hablo?

Para nadie es un secreto que EEUU, en su papel de buen samaritano, trata de “ayu-dar” a Colombia y ante el desprecio de algunos hacia esta expresión, no cabe duda de que día a día esta “ayuda” se torna más y más fuerte, hasta el punto de que nues-tros amigos gringos quieren instalar sus dichosas bases militares en Colombia… pero ¿esto es una ayuda o una alerta?

Lo único seguro es que nosotros, como colombianos, debemos proteger y luchar por lo nuestro, por defender a toda costa ese hermoso regalo que nos dio el liberta-dor Simón Bolívar hace 200 años, ¡nuestra independencia! Valora, a pesar de las posibles inconformidades, cada centímetro de esta hermosa nación a la que perte-necemos, menciona con orgullo su nombre, canta con amor su himno y piensa en esto ¿qué harías si nuevamente estuviéramos ligados a otro país?

Jeim

y Le

yton

11

01

JT

Juan

Dav

id V

irgüe

z 11

01

JT

Fern

ey G

arav

ito

10 0

1 JT

TIEMPOSArtes

8 COLEGIOde

Artesde

SOPA DE LETRAS:

APELLIDOS DE PRESIDENTES

En la siguiente sopa de letras busca los apellidos

de los presidentes de Colombia y averigua en qué

periodos gobernaron. S U A R E Z A Z B X C Y D W E V O

F A U G T H C O S Z I Z B R I Q C

K P R L Z O A S E L E N E M A F R

S A P E K B R P E Ñ C Ñ T H N I A

J K M N L O O I U L S J A Z A Y B

R O J S J L A N I O A Y N F R E S

G X P A S A T A R A N A C L T M A

X Ñ S T F Y A B R U T X U L S B M

R E N A S A A H C N O C R I A E P

E M B E R T O U R E S T R E P O E

G A V I R I A L U E B I R U S A R

OSPINA

LÓPEZ

LLERAS

TURBAY

BETANCOUR

ROJAS

SANTOS

CONTENIDO

OLAYA

CARO

CONCHA

RESTREPO

PASTRANA

NUÑEZ

SUÁREZ

GÓMEZ

SAMPER

GAVIRIA

URIBE

BARCO

Cómo ha cambiado nuestro transporte en 200 años...

ARTESARTES

ARt

esART

ES

Artes

TIEMPOSde COLEGIO

ARTES9Pueden irse, hoy, no habrá clases.Ferney Garavito 1001 J.T.

ARt

esART

ES

Artes

TIEMPOSde COLEGIOGALERÍA ARTÍSTICA

Línea de tiempo: Nuestro Bicentenario

Ilust

raci

ón:

Juan

D

avid

V

irgüe

z 11

.01

JT

Ilustraciones: Jeimy Leyton11.01 JT

W

W

¿Reconocerías algunas de estas frases? Todavía suelen sonar por la casa…

Nuestras LETRAS

10

Y es posible que más de una vez te hayan dicho…

Un día de estos se levanta ¡y no me va a encontrar! ¡Como aquí tiene la sirvienta que le hace todo!¡Ese es el ejemplo que da a sus hermanos! No hay como el hotel de mamá.¡Esa amistad no me gusta!¡Me puedo estar muriendo y ustedes no me pasan ni un vaso de agua!El día en que me convierta en una carga van y me tiran en un ancianato.

Pero estas son quizás, más frescas…¡Al pelo!, bien, perfecto. ¡Esa es una boleta! ¡Nos vamos de farra! ¡Hagamos vaca! ¡Qué labia la que tienes! No ¡qué video! ¡Uyhhhh, severo!Nos encontramos en el Chat.No seas tan intenso …

Por: Jessica Moreno. 1101. JM

Ilustración: Michael Medina 1002. JM

¡Jummmh! En boca cerrada no entran moscas.¡Cría cuervos y te sacarán los ojos! Ojo por ojo, diente por diente.El perfume bueno viene en envase pe-queño.¡Ahora los pájaros le tiran a las esco-petas!La mona, aunque se vista de seda, ¡mona se queda! Donde manda capitán, no manda ma-rinero.¡El flojo trabaja dos veces!

El poder de las palabrasPor: Lilibet Guerrero.

Docente Humanidades JM

Victoriosas batallas auguraban cambios en la vida social y política del pueblo, y allí las palabras dieron sentido a la Independencia:

“Señores: estamos en el tiempo de expresar las cosas con las pa-labras que las significan. Ya no somos esclavos, somos libres, y por lo mismo, nadie debería extrañar el lenguaje de claridad con que me enuncio” Tomado del discurso de J.M Gutiérrez en

Mompox, el 14 de agosto de 1810.

A partir de la independencia quedaron atrás palabras como vasallos, jerarquías sociales, gobierno del rey, monar-quía, tiranía, que dieron paso a nuevos términos como ciudadanos, derechos, igualdad, pueblo, república, constitución y libertad.

Recordemos que las palabras escritas, leídas o di-chas, hoy siguen dando poder para enfrentar las nuevas batallas.

EXPRESÁNDOTEEXPRESÁNDOTE

W

11EXPRESÁNDOTEEXPRESÁNDOTE

Nuestro recomendado:

¿QUÉ TANTO SABES DE LA LITERATURA EN LA ÉPOCA DE INDEPENDENCIA?

Pero detrás de todo esto, es sabido que las mujeres eran relegadas de la educación y, por ende, de la lectura y la escritura. Policarpa Salavarrieta fue una de las pocas que sobresalió por sus hazañas y la búsqueda del conoci-miento en representación de su género.

Seguramente te preguntarás ¿qué escribían con sus famosísimas plumas y tinta, en pergaminos y a la luz de una vela, esos hombres altos y elegantes?

Pues bueno, tengo que decirte que en ese entonces la literatura no era tan fluida como ahora, es más, los libros como tal no existían.

La literatura colombiana, durante los convulsionados años de la Independencia, como en todas las antiguas colonias españolas de este continente, se vio influenciada por el ánimo político, lo que determinó el pensamiento y el estilo de los autores criollos.

El discurso político de entonces, liderado por el libertador Simón Bolívar, se vería representado además en el naciente periodismo republicano del cual Antonio Nariño sería uno de los precursores, pues inició en Santafé la publicación de un semanario al que lla-mó «La Bagatela», un periódico de crítica política que se propo-nía divulgar y hacer más efectiva su tarea de oposición a las ideas federalistas del incipiente gobierno.

Por otro lado, el género epistolar y la poesía se abrirían espacios en la búsqueda de identidad de nuestra Nación.

Como ves, en aquella época podríamos decir que la mayor mani-festación de literatura fueron esos inspiradores discursos que da-ban los padres de la independencia para motivar a todos a luchar por una sola causa…. Nuestra libertad.

LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA: ASÍ FUE De Irene VascoApoyándose en imágenes e hipertextos, la voz de Ire-ne Vasco narra a los niños los hechos que sucedieron antes, durante y después de la independencia. La estructura de doble página informativa, con una línea de tiempo entre importantes acontecimien-tos universales, invita a ampliar cada uno de los temas. Las expresivas ilustraciones de Daniel Rabanal acompañan la narración de tan de-terminante época histórica en el país.

Por: Marcela Santamaria 1101 JT

Juan

Dav

id V

irgüe

z 11

01

JT

Ferney Garavito 10.01 JT

12

VARIEDADES

M

Si supieras que tus papás, en su juventud, se vestían con ruanas y unos cucos que les llegaban a los tobillos, seguro dirías “qué boleta”, “yo no soy su hijo” o cosas así, pero en ese tiempo eso era lo que se usaba en Bogotá, porque hacía mucho frío. Además, en la época de tus papás era común ver señores vestidos de paño y damas con vestidos muy elegantes, porque eso era lo que estaba de “moda” en ese entonces, pero como todo en la vida, hay una temporada para todo.

El hecho de saber qué usaban tus papás o los libertadores, es sólo un vis-tazo a lo que pudimos haber llegado a usar si no nos hubieran colonizado. Tú, de seguro, te hubieras vestido con ruanas y con vestidos de paño. Por eso es que hay que aprender sobre nuestro pasado, pues así descubrimos qué hemos hecho todos estos años con la moda y por qué ahora usamos jeans, minifaldas, shorts, camisas de tiritas y todo eso ¡en este frío!Es muy interesante ver cómo hemos llevado las cosas al extremo, pues sin importar cómo salgamos a la calle, siempre nos vamos a ver como hace doscientos años: ¡Bien!

200 años de estilo en Bogotá

El bautizo de Aquiminzaque: Contrasta dramáticamente la des-nudez del aborigen con las acora-zadas vestiduras de los conquista-dores y con los pavitos y cogullas de los religiosos. A la izquierda, Hernán Pérez de Quesada aparece luciendo largas espuelas, polainas altas de cuero de “venado” y banda roja terciada sobre la coraza. Aqui-minzaque, despojado del señorío de Hunza (Tunja), fijó su residen-cia en Ramiriquí y se convirtió al cristianismo antes de ser cruelmen-te ajusticiado por los españoles.

Arriero y tejedora de Vélez.La tejedora de sombreros “na-

cuma” lleva el cabello recogido

en largas trenzas, rebozo de vi-

vos colores, blusa “golona”, con

amplísimo escote y falda y so-

brefalda de lienzo azul. El arrie-

ro usa gran ruana listada, pan-

talón “arriscado” y alpargatas.

Campesinos de Tunja. Tocados con los clásicos sombreros “de trenza”, estos labriegos usaban grandes ruanas de lana tejida y pan-talón de manta del Socorro. El de la izquierda lleva una montera debajo del sombrero, como era costumbre en las tierras frías. En jaulas ova-ladas de chusque o de cañabrava, los labriegos transportaban su vo-latería a los mercados pueblerinos.

Sombrereras de Bucaramanga. Las tejedoras y “mercaderas” de sombreros “nacuma” fue-ron figuras muy populares hacia 1850 en la entonces vi-lla de Bucaramanga. En esa época, las mujeres de la anti-gua Provincia de Soto usaban blusas blancas escotadas, am-plias faldas de lienzo azul y mantellinas de vivos colores; los hombres, camisa blanca y pantalón de manta rayada. Todo, de fabricación regional.

Indio de San Agustín. Así vestían, a mediados del si-glo XIX, los aborígenes de la zona arqueológica de San Agus-tín. Su atuendo se componía de cuatro prendas: una especia de boina, de lana tejida; amplia y larga ruana del mismo material; camisón sin mangas y amplísima “falda-pantalón” a media pierna.

BIBLIOGRAFÍA: Biblioteca Luis Ángel Arangoblaa digital. Biblioteca Virtual

Historia del Traje en ColombiaMartha Jiménez

Profesora Grado 202 J.M.

Por: Valentina Martínez Saavedra. 902 JM

12

infantilitos

13

infantilitos

M

infantilitos

infantilitosJuan

Dav

id V

irgüe

z 11

01

JTN

icho

lle D

anie

la

Mol

ina

9.0

2 JT

En un viaje en el tiempo, el profesor Súper O ha sido clonado pero, si observas bien, existen pequeñas diferencias entre ellos. Ayuda a Cevichica a identificar el verdadero profesor y enciérralo en un círculo.

Coloréalos como quieras.

Muchos juegos tradicionales siguen vigentes, pero se

puede decir que de los juegos grupales y de movimien-

to, de las apuestas y risas, tienden a desaparecer juegos

como las escondidas, las muñecas, las piquis o canicas.

El trompo, la golosa, los congelados y la lleva son hoy me-

nos usuales, y hemos pasamos a la diversión individual y

pasiva de la tele… el play station… el Xbox… entre otros.

FORM

ANE

14

¿Cómo se divertían los adultos en la

independencia?

Los adultos apostaban en carreras de caballos, en corridas

de toros y en las fiestas o grandes ceremonias de la época.

Lo más usual eran los juegos de azar, principalmente las

cartas.

Los criollos adinerados jugaban el tresillo y el pueblo ju-

gaba el tute.

¿Sabes? El primer partido de fútbol se jugó el 6 de agosto

de 1904.

Tomado de Internet. Colombia Aprende, el profesor Súper O

¿Cómo han variado los juegos infantiles con el

paso de las décadas?

Ilustraciones: William Labrador

1002 JM

Michael Medina 1002

15

FORMANE

FORMANE

Y hablando de nuestra historia...Recordemos a Colombia en los Mundiales.

Celebrando nuestro bicentenario no hablaremos sola-mente de la libertad que obtuvimos en este proceso independentista, también platicaremos del desarrollo del deporte durante estos 200 años, nos enfocaremos en nuestra selección de futbol. Esta es una pequeña reseña de como comenzó el balompié en nuestro paísLa primera aparición de la Selección Colombia de ma-yores tuvo lugar en Ciudad de Panamá el 10 de febre-ro de 1938, en el marco de los IV Juegos Centroame-ricanos y del Caribe, cuando la nomina del Deportivo Municipal de Bogotá (equipo que daría origen a mi-llonarios)represento al país como seleccionado colom-biano, dirigido por el argentino Fernando Paternoster.

Su primera participación en un mundial fue CHILE 1962, donde en el partido contra la Union soviética Marcos Coll, tras un cobro de un tiro de esquina desde la izquierda es hasta la fecha el único autor de un gol olímpico en la historia de los mundiales de Fútbol.A mediados de la década de los ochenta llega el en-trenador Francisco Maturana, y con él una gran gene-

Albeiro Usuriaga, Faustino As-prilla, Adolfo Valencia y otros.

ración de jugadores como: Carlos Valderrama (elegi-do el mejor jugador sudamericano en 1987 y 1993), René Higuita (con el escorpión), Freddy Rincón, Leonel Álvarez, Andrés Escobar, Arnoldo Iguarán,

Nuestra selección se clasificó a la fase final del Mundial 1990 en Italia, donde fuimos eliminados en octavos de final por Camerún (1-2).

Clasificamos nuevamente cuatro años más tarde para el Mundial 1994 en Estados Unidos, después de vencer notablemente a Argen-tina 5-0 en el estadio Monumen-tal de Buenos Aires, durante la última fecha de esta fase elimi-natoria. Aún era dirigida la selec-

ción por Maturana, quien impuso un estilo particular de “toques” e hizo de nuestra selección uno de los equipos favoritos antes de comenzar la fase final.

Obtuvimos una tercera clasificación consecutiva para la fase final del Mundial 1998 en Francia, pero no logramos superar la primera ronda.

Tres años más tarde la selección obtiene su primer título internacio-nal al ganar la Copa América 2001, organizada en su propio suelo y gracias a jugadores como Víctor Hugo Aristizábal (goleador del torneo), Iván Córdoba y Mario Yepes.

Selección Colombia 2009

Por: Edwin Zarate 11.01 J.TIlustración: Ferney Garavito 1001 JT

v

bicentenario

Ilust

raci

ón: W

illia

m L

abra

dor

1002

JM

AGENDAculturaLculturaL

AGENDA

200años

200años