80
San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 Revista Diocesana Mensual

San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312

Revista Diocesana Mensual

Page 2: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

Centro Diocesano de Pastoral

Morelos 34. A. P. 21Tel. (395) 785-0020 Fax. (395) 785-0171

Correo-E: [email protected]: [email protected]

47000 San Juan de los Lagos, Jal.

Responsable:Comisión de promoción del laicado

Diócesis de San Juan de los Lagos.

SUMARIOSUMARIOSUMARIOSUMARIOSUMARIOIntroducción ............................................................................................................................ 1Lectio pastoralis: «Ser y quehacer de los laicos, en la Iglesia y en el mundo» ............... 3

TEMARIO PARA LA SEMANA DE LOS LAICOS:

PRIMERA PARTE:

I. La conversión, camino de santidad para todo creyente ........................................... 7II. La iglesia, signo e instrumento de comunión y participación .............................. 11III. Los laicos, constructores del reino de Dios en la sociedad actual ..................... 15IV. Coherencia entre fe y vida, condición indispensable

para la aceptación del evangelio .............................................................................. 19V. Grupos, movimientos y asociaciones misioneros en su propio ambiente ........... 22

SEGUNDA PARTE:

El documento de Aparecida y el papel de los laicos .................................................. 25Mirada de los discípulos misioneros sobre la realidad .............................................. 29El itinerario formativo de los discípulos misioneros ................................................... 33La misión de los discípulos al servicio de la vida plena ............................................ 36Los católicos que nunca existieron .............................................................................. 39

TERCERA PARTE:

Los laicos en la iglesia y en el mundo ......................................................................... 44El compromiso de los laicos entre laicidad y laicismo .............................................. 51Es la hora de los laicos. ................................................................................................. 54Ministerios laicales ........................................................................................................ 57Espiritualidad de comunión........................................................................................... 60

VARIOS:

Comunicado a todos los Consejos Diocesanos de Laicos ......................................... 63Argumentos para la defensa de la vida ........................................................................ 64Hora Santa por los Agentes Laicos ............................................................................... 66Siete Hábitos diarios para alcanzar la Santidad.......................................................... 70

AÑO PAULINO:Pablo de Tarso ....................................................................................................................... 73El Apóstol Misionero ............................................................................................................ 76

Page 3: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

pág. 1Bol-312

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

Muy apreciado agentede la Nueva Evangelización:

Con gran entusiasmo e inmensa ilusiónte ofrecemos el boletín de pastoral corres-pondiente al mes de julio del año 2008,dedicado de manera especial a los laicos,tanto a los que ejercen algún ministerio enlas comunidades, como al enorme ejércitoque en su vida diaria testimonia los valorestrascendentes del evangelio con su testi-monio coherente en los diferentes camposde la vida social.

En este año dedicado a la «comunión»y siguiendo la línea pastoral de la V Con-ferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, en mayo del añopasado en la ciudad de Aparecida, Brasil, y en conformidad con nuestro IV PlanDiocesano de Pastoral y con el deseo expreso de nuestro Obispo Don Felipe, en sudeseo de impulsar la misión de los laicos en sus ser y quehacer en la Iglesia y en elmundo; según nos enseñó el documento de Puebla en su número 786 y nos recordóAparecida en el número 209, afirmando con fuerza que: «Los laicos son los hombresy mujeres de la Iglesia en el corazón del mundo y los hombres y mujeres del mundoen el corazón de la Iglesia».

Con el fin de fortalecer la esperanza de nuestras comunidades y favorecer elverdadero protagonismo de los laicos, tanto «ad intra», como es el caso de tantosagentes laicos que en todos los niveles de Iglesia viven con entrega generosa suconsagración bautismal, así como «ad extra», o sea, todos aquellos hombres ymujeres que en medio de sus ocupaciones han asumido una postura evangélica,auténtica, veraz y audaz frente a los retos del tercer Milenio que propone en susdiferentes manifestaciones, con todas sus carencias, limitaciones y exageraciones,una vida sentada y fundada en el «Neo-paganismo».

Para ellos proponemos el siguiente material.

PRIMERA PARTE: Temario para la semana de laicos.

SEGUNDA PARTE: El documento de Aparecida y el papel de los laicos.

TERCERA PARTE: Los laicos en la Iglesia y en el mundo.

Introducción

Page 4: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

pág. 2 Bol-312

Debido a que la vida moderna tiene como eje central el goce de lossentidos, con sus nuevas idolatrías como la búsqueda del placer sin leyes nimoral, el culto al cuerpo, el consumismo como cadena esclavizante, lasemociones extremas y el sin sentido de la vida, de lo eterno y de lotrascendente; y si a este doloroso panorama le agregamos la ignoranciareligiosa, el miedo al compromiso, la negación de lo sagrado, o peor aún, lapostura de indiferencia que como un látigo destruye la vida cristiana en laspersonas, las familias y las comunidades.

Ante esta situación, proponemos que cada año se dedique una semana paraformar a los laicos «SEMANA DE LAICOS» de manera especial, no sólo delos agentes, a quienes se incluye en el proyecto, pero aquí pensamos en algoun poco más abierto, o si se quiere, un tanto masivo, siguiendo el estilo dela semana de jóvenes y de la familia.

En lo posible y siguiendo los programas parroquiales, sería bueno, segúnlos criterios del párroco, poder organizar estas JORNADAS LAICALES, a fin deque los laicos puedan ser fermento de una sociedad nueva y una Iglesia quese evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra yluz del mundo, más con su vida que con su palabra.

Estos temas tienen su raíz en ‘EL ITINERARIO FORMATIVO PARA LOS DISCÍPULOS

MISIONEROS’ que nos propone Aparecida. A partir del ENCUENTRO personal conJesucristo poder llegar a la MISIÓN de Cristo, en, con, desde y para la Iglesia,pasando por el proceso constante de CONVERSIÓN, mediante el ejercicioamoroso de la COMUNIÓN y un evangélico DISCIPULADO.

Además, ofrecemos 10 temas-conferencias del pasado encuentro nacio-nal de laicos que se llevó a cabo en Guadalajara, Jal., el pasado mes defebrero. Así se respalda nuestra propuesta y servirán de apoyo a quienes conespíritu de discípulos promuevan y realicen en asamblea o en grupos estostemas.

«Es urgente formar a los laicos. Para eso hace falta dedicar personas,tiempo, recursos, estructuras y el esfuerzo consciente y firme de toda lacomunidad» (ChL 57).

COMISIÓN DIOCESANA DE LAICOS (CDL).

Page 5: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

pág. 3Bol-312

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

I. ORACIÓN INICIAL

(Preparar, motivar, meditar)

Juntos rezamos la siguiente oración.

Oración al Espíritu Santo:Espíritu Santo, Paráclito Divino, Padre de los

pobres, Consolador de los afligidos, Luz de loscorazones, Santificador de las almas! Mírame aquíante tu presencia; te adoro con la sumisión másprofunda, y repito mil veces con los ángeles yserafines que están delante de tu trono: ¡Santo,Santo, Santo!

Creo firmemente que eres eterno, consustancialal Padre y al Hijo.

Espero que por tu bondad santifiques y salves mialma y le des sentido a mi vida.

Te amo, ¡Dios de amor!, más que a todo en estemundo. Porque, insensible a tus inspiraciones, hecometido la ingratitud de ofenderte con tantos peca-dos; te pido perdón, y me arrepiento de habertedisgustado. Te ofrezco micorazón, frío como es, y tesuplico hagas penetrar en élun rayo de tu luz, para derre-tir el hielo tan duro de misiniquidades.

Tú que llenaste de gra-cias inmensas el alma deMaría, e inflamaste en santocelo los corazones de losapóstoles, dígnate abrazartambién mi corazón con tuamor.

Tú, Espíritu divino: fortaléceme contra los ma-los espíritus. Eres Fuego: enciende en mí el fuegode tu amor. Eres Luz: ilumíname, haciéndomeconocer las cosas eternas. Eres Fuente de dulzura:disipa las tormentas que en mí levantan las pasio-nes; enséñame el modo de alabarte incesantemente;cúbreme con la sombra de tu protección.

Siendo el Autor de los dones celestiales,vivifícame, te ruego, con tu gracia, santifícame contu caridad, gobiérname con tu sabiduría, adóptamepor hijo tuyo con tu bondad, y sálvame con tuinfinita misericordia, a fin de que no cese jamás debendecirte, alabarte y amarte, ahora en la tierramientras viva, y luego en el cielo por toda laeternidad. Amén.

II. LECTURA DEL TEXTO

(Conocer, situar, escudriñar).

Un miembro del grupo lee en voz alta el textoDestacamos que la for-

mación de los laicos y lai-cas debe contribuir, antetodo, a una actuacióncomo discípulos misione-ros en el mundo, en laperspectiva del dialogo yla transformación de la so-ciedad.

Es urgente una forma-ción específica para quepuedan tener una inciden-cia significativa en los di-ferentes campos, sobre

Lectio pastoralisSER Y QUEHACER DE LOS LAICOS,

EN LA IGLESIA Y EN EL MUNDO. Aparecida, n. 283

«Hombres y mujeres del mundo en el corazón de la Iglesiay hombres y mujeres de la Iglesia en el corazón del mundo».

(P 786)

Page 6: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

pág. 4 Bol-312

todo, «en el mundo vasto de la política, la realidadsocial, la economía, la cultura, las ciencias, lasartes, los medios, la vida internacional y de las otrasrealidades abiertas a la evangelización». (DA 283)

(Después, todos en silencio leen el texto, ayudados de lossiguientes subsidios y comparten las siguientes preguntas).

1. ¿Cuál es la principal misión de los laicos en elmundo?

2. ¿Cual es la principal misión de los laicos en laIglesia?

SUBSIDIO:

«A partir dePentecostés, laIglesia experi-menta nume-rosas irrupcio-nes del Espíri-tu; vitalidaddivina que seexpresa en di-versos dones ycarismas y va-riados oficiosque la edificany sirven a laevangel iza-ción. Es el Es-píritu, el que forja a los nuevos misioneros, decidi-dos y valientes, señala los lugares que deben evan-gelizar y elige a quienes deben hacerlo». (Cfr DA150)

«Para que los laicos puedan realizar activamenteeste noble propósito, es necesario ofrecerles ladebida formación de la conciencia social, especial-mente en la Doctrina Social de la Iglesia, la cualcontiene principios de reflexión, criterios de juicioy directrices de acción». (ChL 60).

«En estos momentos en que la Iglesia de esteContinente, se entrega plenamente a su vocaciónmisionera, les recuerdo a los laicos, que tambiénellos son Iglesia, asamblea convocada por Cristopara llevar su testimonio al mundo entero. Todoslos bautizados deben tomar conciencia de que hansido configurados con Cristo, sacerdote, profeta yservidor, mediante el sacerdocio común del pueblode Dios. Deben sentirse corresponsales en la edifi-cación de la sociedad según los criterios del evan-

gelio, con entusiasmo y audacia, en comunión consus pastores.

Muchos de ustedes pertenecen a movimientoseclesiales, en los que podemos ver signos claros dela multiforme presencia y acción santificadora delEspíritu Santo en la Iglesia y en la sociedad actual.

Están llamados a llevar al mundo el testimoniode Jesucristo y a ser fermento del amor de Dios enla sociedad». (Los laicos. Disc. Inaugural.Benedicto XVI)

«La diócesis tiene unatarea importante en estecampo: coordinar, de mane-ra eficaz, los trabajos de pro-gramación; organizar pro-gramas de formación apro-piados... Muchos programasde formación de los laicosestán centrados en la prepa-ración de estos últimos a unservicio en la Iglesia. Estapreparación es importante,sin embargo, no se debe ol-vidar -en razón del carácterpeculiar de la vocación delos laicos- que es indispen-sable y necesario preparar-los a que den un testimonio

y a que presten un servicio en la sociedad. Este tipode formación es vital para la misión de la Iglesia enel mundo». (Pontificio Consejo de Laicos 8)

«Para que los laicos puedan cumplir su misióncon responsabilidad necesitan, una sólida forma-ción integral, y un adecuado acompañamiento».(Cfr DA 212)

«La Iglesia necesita laicos que no pierdan laconciencia de que son discípulos en comunión».(Cfr DA 324)

«Se deben destinar más recursos y esfuerzos a laformación de los laicos». (Cfr DA 345)

«Los laicos están llamados a participar en laacción pastoral de la Iglesia primero con su testi-monio y después con su apostolado, según lasnecesidades locales y bajo la guía de sus pastores»(DA 211)

«Es necesario evitar que los laicos reduzcan suacción al ámbito intra-eclesial, impulsándolos a

Page 7: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

pág. 5Bol-312

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

penetrar los ambientes socio-culturales y a ser enellos, protagonistas de la transformación de la so-ciedad a la luz del Evangelio y de la Doctrina Socialde la Iglesia». (SD 98)

«La evangelización no puede realizarse sin lacolaboración de los fieles laicos». (EAm 44)

III. NUESTRA REALIDAD

(Ver, sentir, analizar)

Juntos, en equipos o personalmente se lee yreflexionan los siguientes datos de la realidad.

La ComisiónDiocesana de la Pas-toral para la promo-ción integral de loslaicos, está integradapor el comisionadodiocesano y sus tresvocales, que en co-munión y participa-ción, promueven yejecutan acciones enfavor del enormeejercito de laicos queen diferentes grupos,asociaciones y movi-mientos, -tantoeclesiales conoeclesiales- dedican supersona, su sabiduría,su tiempo, su empeño y sus recursos a extender elReino de Dios, mediante la evangelización organi-zada, gradual y progresiva, muchos de ellos, casitodos ellos, fungen como cualificados Agentes dePastoral en el organigrama de la pastoral de lasparroquias de nuestra Diócesis, en conformidadcon el IV plan de pastoral.

Cada una de estas vocalías deberá tener unsacerdote al frente a modo de asistente eclesiástico,o vocal que coordine la acción pastoral de cada unade ellas, y que en relación con el comisionadodiocesano y en comunión y participación realizan,un papel de apoyo, tanto a nivel de grupos, como anivel diocesano.

Hay muchos que son y no están, y otros que estánpero no hacen, y otros muchos, que hacen y noestán.

a) FORMACIÓN CRISTIANA DE LOS LAICOS.Tiene un lugar especial de atención pastoral la

formación cristiana de los niños y niñas. Los papásregularmente colaboran a través de los serviciosparroquiales de catequesis infantil y/o de las escue-las católicas en donde estudian sus hijos.

Disminuye la formación para los adolescentes yjóvenes; son sectores que presentan dificultadesante los ofrecimientos de convocación para la edu-cación en la fe, de manera programada ysistematizada; se da una permanente búsqueda deformas y de servicios para ellos, entre otras las de

los grupos y mo-vimientos juve-niles y de adoles-centes. La pre-ocupación pasto-ral de atenciónhacia ellos, espermanente y ac-tiva.

A los adultosse les destinan es-pacios y tiemposde formación dediversa índole.La formación demanera sistemá-tica respecto a losadultos, a nivel decatequesis, ape-

nas comienza a llevarse en algunas parroquias de ladiócesis.

b) PRESENCIA DEL LAICADO EN LA VIDA SOCIAL

Los laicos en la diócesis cada vez más se insertanen las acciones sociales, desempeñando con con-ciencia de Iglesia las tareas temporales que lescompeten. Se percibe una mejor y mayor insercióndel laico en las acciones sociales. Sin embargo,falta en este campo mucho por hacer.

c) VITALIDAD Y ARROJO APOSTÓLICO

Las comunidades reflejan vitalidad cristiana enmuchos aspectos, sobre todo en la dimensión de lafe (piedad popular y sacramentos). El Evangeliosigue presente en el pensamiento y en el corazón demuchos fieles laicos, razón por la cual cristianizanel ámbito donde viven. El respeto y la relación con

Page 8: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

pág. 6 Bol-312

la jerarquía se vive; hay aprecio y colaboracióncercana. Se trata de una cooperación real pero sólohacia dentro de la Iglesia.

d) REALIDAD DE LOS LAICOS EN LA VIDA DIOCESANA

Se cuenta con un buen grupo de laicos que congran disponibilidad que colaboran con sus pastoresen los diversos organismos diocesanos y, sobretodo parroquiales. Hay voluntad de apoyo y decolaboración en los diferentes campos de los servi-cios eclesiales; los laicos dan muestras de genero-sidad evangélica, de tal modo que aún en medio desus ocupacio-nes diarias; yasean familia-res, laborales, obien escolares,dan de su tiem-po a favor delcrecimiento dela fe con visióncomunitaria.

La prepara-ción de sacer-d o t e s ,seminaristas yreligiosos parael acompaña-miento verda-dero de las di-versas formasde asociación yp r o m o c i ó nlaical, no parece ser ni completa, ni profunda.

La preparación remota que se recibe es en losseminarios y casas de formación religiosa, ha sidoapropiada y positiva pero no ha dado los frutosesperados. Los sacerdotes que están coordinando alos laicos colaboran a que sean apreciados, promo-vidos y valorados por los demás sacerdotes.

Respecto a los organismos laicales -no eclesiales-, son admirados y en muchos casos respaldados conespíritu evangélico; estos organismos no son mu-chos, pues su labor es más difícil y compleja, por losdeficientes recursos humanos y económicos que setienen. Muchos de ellos son vistos con miedo y conrecelo por los mismos pastores.

IV. lo que dios nos pide

(Actuar, responder, proyectar)

El grupo responde las siguientes preguntas.

1. ¿Qué hemos hecho o dejado de hacer en cuántoa la formación de los laicos?

2. ¿Crees qué los laicos de nuestra diócesis, estándemasiado clericalizados?

3. ¿Qué campos de la vida social no han sidoempapados por el evangelio?

4. ¿Cómo vislumbras el futuro de los laicos para elsiglo XXI?

V. Oración final

(Agradecer, con-fiar, orar)

Juntos hacemos esta ora-ción.

Guiados por Ma-ría y fijos los ojos enJesucristo, digamosconfiadamente:

Señor, que nosayude la compañíasiempre cercana, lle-na de comprensión yde ternura de MaríaSantísima, Madretuya y madre nues-tra.

Que nos muestre el fruto bendito de su vientre ynos enseñe a responder como ella lo hizo en elmisterio de la anunciación y la encarnación.

Que nos enseñe a salir de nosotros mismos encamino de sacrificio, amor y servicio, como lo hizoal visitar a santa Isabel, para que, peregrinos poreste mundo, cantemos las maravillas que Dios hahecho en nosotros, conforme a su promesa. Amén.(DA 553)

Padre Fernando Muñoz Aguilar.25 de marzo del año 2008. Jalostotitlán, Jal.

Page 9: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

pág. 7Bol-312

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

OBJETIVOOBJETIVOOBJETIVOOBJETIVOOBJETIVO: Reflexionar juntos sobre la primacíade la conversión como itinerario hacia el Diosdel amor, para que como agentes de evange-lización, caminemos firmes y alegres en laesperanza y demos al mundo un testimoniocreíble de nuestra fe.

I. ORACION INICIAL

LEER Y REFLEXIONAR JUNTOS LOS SIGUIENTES

TEXTOS BÍBLICOS:«Por tu inmensa compasión borra mi culpa, ten

piedad de mí, oh Dios, por tu gran misericor-dia» (Sal 50, 3).

«No tardes en volver al Señor, no lo difieras de undía para otro» ( Eclo 5, 7).

«No he venido a llamar a los justos sino a pecado-res» (Mc 2, 11).

«Padre, perdónales, porque no saben lo que ha-cen» (Lc 23, 34).

« ¿Nadie te ha condenado? Nadie, Señor. Tampo-co yo te condeno. Vete, y en adelante no pequesmás» (Jn 8, 10-11).

La invitación a la conversión en la Sagrada Escritu-ra ha sido permanente e insistente. Desde anti-guo y, hasta nuestros días ha resonado en nues-tros oídos el llamado del Señor a la conversión.Sin embargo, personal y comunitariamente, nohemos escuchado la voz de Dios y hemos endu-recido nuestro corazón, originando en nuestravida escasos frutos de santidad.

PPPPPARAARAARAARAARA REFLEXIONARREFLEXIONARREFLEXIONARREFLEXIONARREFLEXIONAR:::::

¿Qué datos y situaciones de nuestra condiciónhumana y del medio ambiente sociocultural quenos rodea, están retardando o impidiendo nues-tra conversión al Evangelio?

CANTO: PERDÓN, OH DIOS MÍO

II. VER

HECHOS POSITIVOS

a) En los últimos años, en nuestra Diócesis, se haorganizado un trabajo pastoral intenso y durade-ro, con la finalidad de favorecer la conversión yla reconciliación.

b) El Sacramento de la Penitencia o Reconciliaciónforma parte de la vida cristiana de nuestro pue-blo. En todas las comunidades, los sacerdotesestamos atendiendo la solicitud de muchos her-manos nuestros que, se reconocen pecadores, yse acogen a la misericordia de Dios.

c) Lo anterior se observa particularmente en algu-nas circunstancias propiciadas por la Iglesiapara favorecer la reconciliación: Ejercicios es-pirituales, semanas de reflexión para distintosgrupos, Fiestas patronales, Peregrinaciones, Pri-meras Comuniones y Confirmaciones, Adora-ción al Santísimo Sacramento, etc.

d) Sacerdotes y Laicos hemos tomado concienciasobre la necesidad de administrar y recibir elSacramento de la Penitencia con la adecuadaevangelización.

e) Por regla general, nuestro pueblo cristiano tieneen gran estima la vida de gracia. Su concienciamoral es limpia y sincera; muy sensible frente atoda clase de comportamientos y situaciones queofendan su religión y sus buenas costumbres.

f) En la promoción que se ha estado haciendo sobrenuestros Mártires, se resalta mucho la actitud deperdón que ellos mostraron hacia sus enemigos,a la hora de la muerte.

g) La vida cristiana de muchos hermanos nuestrosnos está entregando verdaderos frutos de santi-dad que no hemos sabido reconocer ni potenciar;hay mucha generosidad y sacrificio escondido,

Temario

Primera Parte:I. LA CONVERSION,

CAMINO DE SANTIDAD PARA TODO CREYENTE

Page 10: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

pág. 8 Bol-312

hay desprendimiento y solidaridad frente al ne-cesitado, se conserva en nuestros pueblos yciudades un ambiente de sana alegría y convi-vencia fraterna. En las diferentes estructuras,organismos, actividades del trabajo pastoral, sedan cita una serie de actitudes positivas que,ciertamente representan el esfuerzo a favor de laconversión, hacia la santidad y la vida nueva enCristo

HECHOS NEGATIVOS

a) En distintos ambientes de nuestra Diócesis,influenciados por los medios de comunicación,un significativo número de hermanos nuestrosestá reflejando en su estilo de vida, la pérdida delsentido de Dios y la ausencia de principiosmorales.

b) El Subjetivismo, el Relativismo y la Ética demo-crática se están imponiendo cada día más comocriterios de actuación moral; en la sociedaddonde vivimos los cristianos de hoy.

c) A los Agentes de Pastoral y Laicos en general,nos está haciendo falta valentía y organizaciónpara denunciar en los espacios propios de nues-tro ministerio, dicha mentalidad, y contrarres-tarla con un estilo de vida auténticamente cris-tiano.

d) En muchos fieles de nuestra Diócesis se percibeun vacío catequístico sobre los temas del peca-do, la conversión, los pasos de la Confesión, elvalor de dicho sacramento y efectos que produ-ce, el perdón, la misericordia de Dios, los Man-damientos y otras exigencias evangélicas.

e) La falta de coherencia que se constata en nuestravida cristiana en general, se refleja notoriamenteen este campo. Predicamos la santidad de vida,la misericordia y el perdón, la necesidad de laverdadera reconciliación, de la penitencia y delas Indulgencias. Sin embargo, tales cosas noforman parte de nuestro estilo de vida y, a veces,hasta contradecimos expresamente tales valo-res, con actos concretos, que desedifican o es-candalizan a los demás, dificultando así su con-versión.

f) La toma de conciencia sobre la gravedad de losactuales pecados sociales y el consiguiente com-promiso a favor de su erradicación, no formaparte todavía de las convicciones de nuestropueblo cristiano.

g) La gravedad de muchos pecados sociales denuestro tiempo radica en que éstos se realizan sinel menor remordimiento de conciencia, y, por lomismo, sin arrepentimiento ni necesidad de re-parar los daños.

h) Los intereses económicos, a través de la propa-ganda, incitan a la satisfacción de pasiones egoís-tas, haciéndolas aparecer como legítimos dere-chos de las personas. No es difícil constataractitudes de éstas entre nosotros, las cuales,representan todo un reto para la conversión.

i) Muchos de nosotros no estamos involucrados enun proceso de conversión. Ciertamente nos acer-camos a la Penitencia, pero pareciera que sólopedimos una autorización para comulgar y, acontinuación, seguimos en lo mismo.

j) Un significativo número de hermanos nuestros,procediendo en la mayoría de los casos de buenafe, se ven excluidos de la comunión plena con laIglesia, no pudiendo acceder a los Sacramentos,a causa de la situación irregular en que se en-cuentran. Tales son los casos de parejas queutilizan anticonceptivos artificiales, cristianosque laboran o viven en espacios de la vida socialy política, apoyando directa o indirectamentesituaciones de pecado.

k) Debe preocuparnos sobremanera el hecho de quela Confesión le interese a unos cuantos y deéstos, en su mayoría son mujeres. Para los de-más, si es que se practica, será en forma eventualy para afrontar «un compromiso»; por tanto, sininvolucrarse en un proceso de conversión.

l) A los Sacerdotes nos hace falta ser más audacespara promover la paz y la reconciliación entrelos individuos, familias y grupos. También noshace falta la actualización doctrinal en este cam-po y la unificación de criterios en la praxispastoral.

m) No siempre atendemos a los hermanos peniten-tes con la requerida dedicación. Al hacerlo, aalgunos de nosotros, a veces nos acecha la rutina,el mal humor, las prisas... desfavoreciendo así elencuentro con Dios misericordioso.

Para reflexionar y compartirSeñalen algún dato, acontecimiento o situación

relevante que no haya sido tomado en cuenta enla lista de hechos positivos y negativos arribaelencada.

Page 11: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

pág. 9Bol-312

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

III. PENSAR

=La conversión al Señor, nuestro Dios, nos otorgala salvación y la vida.

«Vuelvan a mí y serán salvados, confines de latierra» (Is 45, 22). «Así dice Yahvé a la casa deIsrael: búsquenme a mí y vivirán» (Amós 5,4).«Vuélvanse a mí y yo me volveré a ustedes» (Zac1,3). «Yo no me complazco en la muerte delmalvado, sino en que cambie de conducta yviva» (Ez 33,11).

=La conversión es necesaria para entrar en el Rei-no.

Juan Bautista y Jesucristo predican diciendo: «con-viértanse, porque el Reino de los cielos estácerca» (Mt 3, 2; Lc 13, 1-5). «Si su justicia no esmayor que la de los escribas y fariseos, noentrarán en el Reino de los cielos» (Mt 5, 19).

«... tengan en cuenta que ningún fornicario oimpuro o codicioso -que es ser idólatra- parti-cipará en la herencia del Reino de Cristo y deDios» (Ef 5, 5).

=La conversión es, ante todo, obra de Dios y de sugracia, pero requiere la aceptación y colabora-ción de la persona.

«Hazme volver y volveré, pues tú Yahvé, eres miDios» (Jer 31, 18).

«Nadie puede venir a mí, si el Padre no lo atrae»(Jn 6, 44).

«Yo planté, Apolo regó; mas fue Dios quien dio elcrecimiento» (1Co 3, 6-7).

=La conversión es saneamiento y transformacióndel interior de la persona, de la mente y elcorazón de las opciones y actitudes, pero seproyecta en actos concretos (virtuosos, edifican-tes y meritorios).

«Yo pondré mi Ley en el fondo de su ser, y laescribiré en su corazón» (Jer 31, 33).

Decía Juan Bautista: «den, pues, fruto digno deconversión, y no crean que basta con decir en suinterior tenemos por Padre a Abraham» (Mt 3, 7, 9).«Es necesario mostrar la excelencia de la vocación

de los fieles en Cristo y la obligación de produ-cir frutos en la caridad para la vida del mundo»(OT 16).

=La condición del convertido al Evangelio requierede si mismo autoestima, esfuerzo y vigilancia,

para permanecer siempre en la dignidad de Hom-bre Nuevo e hijo de la luz, comprometido en latransformación social del mundo con los crite-rios del Evangelio.

«No vivan ya como viven los gentiles, excluidos dela vida de Dios. Revístanse del Hombre Nuevo,creado según Dios en la justicia, la verdad ysantidad. Ahora, ustedes son Luz; vivan comohijos de la luz» (Ef 4, 17-5,11). «La conversiónes un don que implica necesariamente la rein-corporación a la comunidad y de compromisosocial que, lleva a la búsqueda del perdón, através del arrepentimiento sincero, el propósitode enmienda, el rechazo del mal y del desorden,el rompimiento con los lazos que nos esclavi-zan, y, orienta al rescate de los valores perdi-dos» (Del encuentro con Jesucristo a la solidari-dad con todos nn 120-121).

=Los sacerdotes somos los primeros mensajeros ymediadores de la Reconciliación.

«Somos embajadores de Cristo, como si Dios ex-hortara por medio de nosotros; en nombre deCristo les suplicamos: ¡reconcíliense con Dios!»(2Co 5, 20).

«Reciban el Espíritu Santo; a quienes perdonen lospecados, les quedan perdonados; a quienes selos retengan, les quedan retenidos» (Jn 20, 22-23).

=El testimonio de conversión y santidad, en las quese incluye una fuerte experiencia de oración, esnecesario para una eficaz acción evangelizadora.

«El que permanece en mí y yo en él, ése da muchofruto; porque separados de mí no podéis hacernada» (Jn 15, 5).

«El mundo exige y espera de nosotros sencillez devida, espíritu de oración, caridad para contodos, obediencia y humildad, desapego de símismos y renuncia. Sin esta marca de santidad,nuestra palabra difícilmente abrirá brecha enel corazón de los hombres de este tiempo» (EN76).

«Reconocemos que, en ocasiones, algunos católi-cos se han apartado del Evangelio, que requiereun estilo de vida más fiel a la verdad y a lacaridad, más sencillo, austero y solidario, comotambién nos ha faltado valentía, persistencia ydocilidad a la gracia... En nuestra Iglesia, nosreconocemos como comunidad de pobres peca-

Page 12: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

pág. 10 Bol-312

dores, mendicantes de la misericordia de Dios,congregada, reconciliada, unida y enviada porla fuerza de la resurrección de su Hijo y lagracia de conversión del Espíritu Santo» (DA100h).

Para reflexionarEn base a los encabezados y textos bíblicos o del

magisterio de la Iglesia, aludidos y lo que túpersonalmente vives, expresa algunas convic-ciones en torno a la conversión, la reconcilia-ción, la penitencia y la misericordia.

IV. ACTUAR= ¿Qué razones y motivaciones podemos ofrecer en

nuestras Comunidades, a las personas indiferen-tes y alejadas, para suscitar el ellas el anhelo deconversión?

=Alude a algunas actitudes negativas que, en elambiente eclesial de nuestra Diócesis se mues-tren abiertamente opuestas al mensaje expresode Jesús sobre la conversión.

= ¿Qué obstáculos en el medio ambientesociocultural están retardando o impidiendo laconversión al Evangelio y la unión permanentecon Cristo, sobre todo en las nuevas generacio-nes?

= ¿Hasta qué punto está afectando el buen desarro-llo del trabajo pastoral la tardanza o negativa a laconversión de los agentes de pastoral, tanto lai-cos como consagrados?

= ¿Hay algunos frutos de conversión y santidad ennuestro pueblo que son para nosotros, motivo dealegría y esperanza?

= ¿Qué retos tenemos los agentes de la pastoraldentro de nuestra acción evangelizadora, paraconsolidar un trabajo pastoral de permanentereconciliación en la vida cristiana de nuestrascomunidades?

V. ORACIÓN FINALORACIÓN AL ESPÍRITU SANTO

Ven, Espíritu de amor y de paz. Espíritu Santo,dulce huésped del alma, muéstranos el sentidoprofundo del perdón y prepara nuestro espíritupara celebrarlo con la fe, en la esperanza que nodefrauda, y en la caridad que no espera recom-pensa.

Espíritu de verdad, que conoces las profundidadesde Dios, memoria y profecía de la Iglesia, dirigela humanidad para que reconozca en Jesús deNazaret el Señor de la gloria, el Salvador delmundo, la culminación de la historia.

Ven, Espíritu de amor y de paz. Espíritu creador,misterioso artífice del Reino, guía la Iglesia conla fuerza de tus santos dones para cruzar convalentía del rencor al perdón y a la misericordiay llevar a las generaciones venideras la luz de laPalabra que salva.

Espíritu de santidad, aliento divino que mueve eluniverso, ven y renueva la faz de la tierra.Suscita en los cristianos el deseo de la plenaunidad, para ser verdaderamente en el mundosigno e instrumento de la íntima unión con Diosy de la unidad del género humano.

Ven, Espíritu de amor y de paz. Espíritu de comu-nión, alma y sostén de la Iglesia, haz que lariqueza de los carismas y ministerios contribuyaa la unidad del Cuerpo de Cristo, y que los laicos,los consagrados y los ministros ordenados cola-boren juntos en la edificación del único Reino deDios.

Espíritu de consuelo, fuente inagotable de gozo yde paz, suscita solidaridad para con los necesi-tados, da a los enfermos el aliento necesario,infunde confianza y esperanza en los que sufren,acrecienta en todos el compromiso por un mun-do mejor.

Ven, Espíritu de amor y de paz. Espíritu de sabidu-ría, que iluminas la mente y el corazón, orientael camino de la ciencia y la técnica al servicio dela vida, de la justicia y de la paz. Haz fecundo eldiálogo con los miembros de otras religiones, yque las diversas culturas se abran a los valoresdel Evangelio.

Espíritu de vida, por el cual el Verbo se hizo carneen el seno de la Virgen, mujer del silencio y dela escucha, haznos dóciles a las muestras de tuamor y siempre dispuestos a acoger los signosde los tiempos que Tú pones en el curso de lahistoria.

A Ti, Espíritu de amor, junto con el Padre omnipo-tente y el Hijo unigénito, alabanza, honor ygloria por los siglos de los siglos. Amén.

Page 13: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

pág. 11Bol-312

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

OBJETIVO:OBJETIVO:OBJETIVO:OBJETIVO:OBJETIVO: Reconocer que la Iglesia prolonga aCristo en la tierra como su Cuerpo místico,donde todos viven en comunión y actúan deforma organizada como Pueblo de Dios, paraser signos vivos e instrumentos eficaces decomunión y participación.

I. ORACION INICIAL

Leer y reflexionar juntos el siguiente texto bíblico:Somos el cuerpo místico de Cristo«Del mismo modo que el cuerpo es uno y tiene

muchos miembros, y todos los miembros delcuerpo, por muchos que sean, no forman másque un solo cuerpo, así también Cristo. Por-que todos nosotros, judíos o no judíos, escla-vos o libres, hemos recibido un mismo Espí-ritu en el bautismo, a fin de formar un solocuerpo; y también todos participamos delmismo Espíritu.

Por lo demás, el cuerpo no está compuesto de unsolo miembro, sino de muchos. Si el pie dijera:Como no soy mano, no soy del cuerpo, ¿dejaríapor esto de pertenecer al cuerpo? Y si el oídodijera: Como, no soy ojo, no soy del cuerpo,¿dejaría por esto de pertenecer al cuerpo? Y sitodo fuera oído, ¿cómo podría ver? Y si todofuera ojo, ¿cómo podría oler?

Con razón Dios puso cada uno de los miembros enel cuerpo como le pareció conveniente. Pues sitodo se redujera a un miembro, ¿dónde queda-ría el cuerpo? Por eso, aunque hay muchosmiembros, el cuerpo es uno. Y si un miembrosufre, todos los miembros sufren con él. Y si unmiembro recibe honores todos los miembroscomparten su alegría.

Ahora bien, ustedes forman el cuerpo de Cristo ycada uno es un miembro de ese cuerpo. Y Diosha asignado a cada uno un lugar en la Iglesia:primero están los apóstoles, después los quehablan de parte de Dios, a continuación los

encargados de enseñar, luego viene el poder dehacer milagros, el don de curar enfermedades,de asistir a los necesitados, de dirigir la comu-nidad, de hablar un lenguaje misterioso. Entodo caso, anhelen los carismas más valiosos ytodavía les voy a mostrar un camino más exce-lente: el amor cristiano» (1Co 12, 12-31).

CANTO: SI YO NO TENGO AMOR

Lector: Aunque hablara las lenguas de los hombresy de los ángeles, aunque tuviera el don de hablarde parte de Dios y conociera todos los misteriosy toda la ciencia.

Todos: Si yo no tengo amorLector: Aunque mi fe fuera tan grande como para

trasladar montañas; aunque repartiera todos misbienes a los pobres y entregara mi cuerpo a lasllamas.

Todos: Si yo no tengo amorLector: El amor es paciente y bondadoso; no tiene

envidia, ni orgullo, ni arrogancia.Todos: Si yo no tengo amorLector: No es grosero ni egoísta, no se irrita ni es

rencoroso; no se alegra de la injusticia.Todos: Si yo no tengo amorLector: Encuentra su alegría en la verdad. Todo lo

disculpa, todo lo cree, todo lo espera, todo losoporta.

Todos: Si yo no tengo amorPARA REFLEXIONAR:¿Qué exigencias tiene para nosotros ser los miem-

bros de Jesucristo, como cuerpo suyo que somos?

II. VER

HECHOS POSITIVOS

a) Vemos signos alentadores de comunión en nues-tra Iglesia particular en los diversos procesos,proyectos y actividades pastorales que, desde elinicio de nuestra diócesis, han generado unacomunión con Dios y entre nosotros.

II. LA IGLESIA, SIGNO E INSTRUMENTODE COMUNION Y PARTICIPACION

Page 14: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

pág. 12 Bol-312

b) También reconocemos que hemos avanzado enel aprecio de la pluriformidad y la diversidaddentro de nuestra misma iglesia diocesana.

c) Reconocemos que en nuestras comunidades, lossacerdotes han sido formadores de pueblos, pro-motores de comunión fraterna y solidaria, facto-res decisivos de unidad para los fieles entre sí.Por eso, sin duda que hoy, son tomados portodos, como la máxima, autoridad moral.

d) Palpamos, también, que somos una Iglesia unida,aunque no siempre respetamos las legitimasdiversidades. De alguna forma nos ha absorbidola pluralidad generando diversidad de criteriossobre todo en lo pastoral.

e) Nos entusiasma ver cómo nuestros laicos cadadía participan más en la pastoral y son máscorresponsables y conscientes de su ser y queha-cer en la Iglesia y en el mundo.

f) «La Iglesia es casa y escuela de comunión, dondelos discípulos misioneros de Cristo, compartensu fe, su esperanza y su caridad al servicio de lamisión evangelizadora» (DA 158).

HECHOS NEGATIVOS

a) Sin embargo percibimos inercias, estancamien-tos y rutinas pastorales que frenan el dinamismodel Espíritu y la fuerza creadora y transformadorade la Palabra de Dios.

b) Sentimos que empiezan a señalarse más losconflictos generacionales y las diferencias depreparación y formación entre los sacerdotes denuestro presbiterio.

c) Padecemos una falta de unidad en los criteriospastorales, sobre todo en la administración delos sacramentos y en la catequesis.

d) No hemos superado un clericalismo que sigueconsiderando a los laicos como meros auxiliaresde los sacerdotes y no como verdaderos agentesde pastoral. Nos cuesta trabajo involucrar más alos varones en la acción pastoral.

e) Llevamos, en la práctica, una pastoral paralela,los consagrados y los sacerdotes porque nos faltauna mayor integración como personas y en nues-tro trabajo.

f) Nuestros laicos siguen carentes de una concien-cia secular que los comprometa más de lleno enlas realidades temporales como católicos cohe-rentes que busquen transformar las estructuras

temporales desde la fe. Poco hacen, los católicosque tienen cargos en el gobierno civil.

g) No hemos podido aún, que vivan en comuniónplena nuestros grupos, asociaciones y movi-mientos que padecen, unos de marginación, yotros de autosuficiencia.

h) Los agentes de pastoral, nos repartimos lostrabajos pero nos cuesta trabajar en equipo.Nuestras estructuras de intercambio son todavíamuy precarias.

i) Es débil nuestro sentido de Iglesia Universal yMisionera, caemos fácilmente en una comuniónque sólo se preocupa hacia dentro de la iglesiadiocesana, de su decanato y de su comunidadparroquial.

PARA REFLEXIONAR Y COMPARTIR

=Indicar hechos positivos y negativos que se den en nuestracomunidad.

III. PENSAR

«La diversidad de carismas, dones, servicios yministerios, abre el horizonte para el ejerciciocotidiano de la comunión, a través de la cual losdones del Espíritu Santo son puestos al serviciode los demás para que circule la caridad» (DA162).

Hay una comunión íntima entre Cristo y los que losiguen, como la hay entre la vid y los sarmientos(NJ 15, 4-5). Dicha comunión la experimenta-mos, sobre todo, cuando comulgamos su Cuerpoy su Sangre (Jn 6, 56). En Pentecostés envió alEspíritu Santo para vivificarnos siempre y man-tenernos en comunión con nuestros hermanos ycon Dios (Jn 20, 22), haciendo de la Iglesia, unaIglesia de Comunión.

Somos el cuerpo de CristoSegún el decir de San Pablo, somos el cuerpo de

Cristo y Cristo es nuestra cabeza.A través de esta imagen, el apóstol nos invita, a

formar un solo cuerpo donde cada uno trabaje-mos para el bien de todos, siendo todos, miem-bros distintos, pero compartiendo todos el dolory el gozo de todos.

Unidos por la misma vida divina que sustenta atodo el cuerpo: Cristo fuente de nuestra vitali-dad. Participando todos de todo lo que Cristo,

Page 15: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

pág. 13Bol-312

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

nuestra cabeza, alcanzó para su cuerpo, me-diante su muerte y resurrección. Por eso, tam-bién llamados a participar ahora de su muertepara participar mañana de su gloriosa resu-rrección.

Pero, según san Pablo, no sólo debemos ser elcuerpo de Cristo, sino que debemos actuar, comocuerpo de Cristo, bajo la autoridad de nuestracabeza, que es Cristo, también Jefe y Pastor denosotros. Desde este pensar, san Pablo, nos hacecaer en la cuenta que debe haber unidad y plura-lidad en todos los miembros de la Iglesia; que,todos tienen su valor, su importancia y su fun-ción, dentro y fuera del cuerpo, siendo unariqueza la variedad que complementa unos aotros; que debe haber una organización y unacabeza que fundamente y dirija toda la acción;que todos debemos participar, cada cual en sumisión; que el amor cristiano está por encima detodo carisma, ministerio y función.

CRISTO ES NUESTRA CABEZA

San Pablo, en otros pasajes, también recalca queCristo, como cabeza, hizo posible la vida divinaen nosotros. Es, pues, nuestro creador y reden-tor. Por el bautismo nos conforma a su imagen ynos invita a buscar asemejamos más con él. Élnos hace crecer distribuyéndonos dones y servi-cios en orden a nuestra salvación. Pero sobretodo nos alimenta, mediante su Eucaristía. Y nosinvita a ser con él, el Cristo Total. Por eso,nuestra Iglesia no puede estar más que centradaen Cristo, nuestro único Salvador y en su Evan-gelio.

Pero, Cristo nos invita a reconocerlo como Cabezade la Iglesia, en el Papa, los obispos y demáspastores, que en nombre de Cristo, son cabeza,jefes y pastores de la Iglesia de Jesucristo. Aellos, les ha confiado guardar la comunión, através del celoso cuidado del sagrado Depósitode la Fe y en la solícita administración de losmisterios de Dios en los sacramentos.

Ellos, como cabeza visible de Cristo, en la tierra,deben ser promotores de comunión y participa-ción a todos los niveles de la Iglesia y a ellos tocaencabezar la misión salvadora hacia todo elmundo y todas las gentes, mediante una acciónpastoral conjunta y organizada, sobre todo, sien-do agentes de la Nueva Evangelización.

«La Iglesia es comunión en el amor. Ésta es suesencia y el signo por el cual está llamada a serreconocida como seguidora de Cristo y servi-dora de la humanidad» (DA 161).

Somos el pueblo de DiosDios desde al principio quiso santificar y salvar a

los hombres no individualmente y aislados, sinohaciendo de ellos un pueblo. Por eso eligió aIsrael como Luz de las naciones e instrumento desalvación. Lo preparó para que, al nacer de ahíJesucristo, se constituyera en el nuevo y defini-tivo Pueblo de Dios.

Por ser de Dios, manifiesta su elección y propiedaddivina. Por ser miembro de un cuerpo, señalaque lo es por un «nacimiento de arriba: elbautismo». Por parte de un pueblo, marca laigual dignidad de todos, su libertad de hijos, lapresencia de un Jefe (Cabeza) que da vida yconduce a su pueblo, la exigencia de la LeyNueva del amor y la urgencia de cumplir unamisión, todos corresponsablemente, cada cualsegún su función: ser sal de la tierra y luz delmundo; levadura de esperanza en todo el génerohumano y con un único destino: El Reino deDios, que empieza aquí y culminará gloriosa-mente en Dios.

Como pueblo, también participa por el bautismo desacerdocio de Cristo que lo hace un pueblosacerdotal, profético y real. Como sacerdotes,llamados a consagrar todo para gloria de Dios,con el derecho a recibir los misterios de Dios.Como profetas, llamados a evangelizar con lapalabra y con el testimonio de vida. Y comoreyes, llamados a transformar el mundo hastaalcanzar una tierra nueva.

«Constatamos el escaso acompañamiento dado alos fieles laicos en sus tareas de servicio a lasociedad, particularmente cuando asumen res-ponsabilidades en las diversas estructuras delorden temporal.

Percibimos una evangelización con poco ardor ysin nuevos métodos y expresiones, un énfasis enel ritualismo sin el conveniente itinerario forma-tivo, descuidando otras tareas pastorales. Deigual forma, nos preocupa una espiritualidadindividualista.

Verificamos, asimismo, una mentalidad relativista

Page 16: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

pág. 14 Bol-312

en lo ético y religioso, la falta de aplicacióncreativa del rico patrimonio que contiene laDoctrina Social de la Iglesia, y, en ocasiones,una limitada comprensión del carácter secularque constituye la identidad propia y específicade los fieles laicos» DA 100c)

«En el pueblo de Dios, la comunión y la misiónestán profundamente unidas entre sí. La comu-nión es misionera y la misión es para la comu-nión. En las Diócesis, todos los miembros delpueblo de Dios, según su vocación específica,están convocados a la santidad en la comunióny por la misión» (DA 163).

PARA REFLEXIONAR

= Señala las convicciones que más se viven en nuestra comuni-dad

IV. ACTUAR

= Lograr que la comunión de vida se realice a travésde los sacramentos, especialmente los de inicia-ción cristiana: Bautismo, Confirmación y Euca-ristía.

= Hacer que la Eucaristía, especialmente la domi-nical, sea centro de comunión con Dios y con loshermanos.

= Urgir a los obispos, como principios y fundamen-tos de unidad que son en su iglesia local, para quesean promotores de comunión, haciendo así máseficaz la Nueva Evangelización.

= Motivar al presbiterio diocesano para que seasigno eficaz de unidad y comunión con el obis-po, sus hermanos presbítero y laicos.

= Renovar la institución parroquial para quesiga siendo el lugar privilegiado en que losfieles puedan tener una experiencia concre-ta de Iglesia. Mayor reto serán las parro-quias urbanas donde nuestras actuales es-tructuras pastorales resultan inadecuadaspara formar comunidad.

= Unir el carisma de los consagrados con el minis-terio de los pastores para que sea mayor elalcance de nuestro esfuerzo evangelizador ycatequético.

= Superar el clericalismo y paternalismo para de-volver a los laicos sus derechos y deberes comomiembros del pueblo de Dios, viviendo unacomunión mutua y participando todos desde su

propia condición y estado de vida en el mandatomisional.

=Reconstruir las familias de nuestras comunidadespara que sean la Iglesia Doméstica donde se ora,se evangeliza y se ama fraternalmente.

PARA REFLEXIONAR

Compromisos que habrá que asumir: en la parroquia, en eldecanato y en la diócesis.

V. ORACION FINAL

Oh Padre, Hijo, y Espíritu Santo, que en amorosacomunicación viven y actúan siempre los trescomo un solo Dios y Padre de todos, ayúdanos avivir esa comunión, también a nosotros, a suImagen y semejanza.

Que cada familia seamos un espacio de encuentroamoroso de esposos y de padres e hijos; un lugarprivilegiado de fraternidad y de solidaridad; uncentro de comunión de bienes y servicios; unaverdadera iglesia doméstica.

Que nuestra comunidad parroquial sea el corazónque impulse la caridad hacia todos; sea unaasamblea que celebra su fe y anuncia el evange-lio a todas las gentes; sea centro de comunión yde participación de todos, sea comunidad decomunidades, rica en carismas, ministerios yservicios.

Que nuestro decanato sea el lugar de encuentro detodos los agentes de pastoral donde se animan, seayudan y se comunican toda clase de bienes; unlugar donde se busca la unidad, respetando siem-pre el sano pluralismo y se trabaja en común,enriqueciéndose unos con otros.

Que sea nuestra Iglesia Diocesana, la presenciaviva de la Iglesia Universal, aquí y ahora; cuerpofiel a Cristo su cabeza; promotora de una acciónpastoral organizada e integral que impulsa laNueva Evangelización eficazmente y se abremisionera a toda la Iglesia, compartiendo su fe ysus bienes con los más alejados, más pobres ymás necesitados de salvación.

Oh Dios, uno y trino, que constituiste a tu Iglesiapueblo y cuerpo de Cristo, haz que crezcamoshasta conformarnos con Él, el Cristo Total; elGlorioso del final de los tiempos, para vivir yreinar con Él, por los siglos de los siglos.Amén.

Page 17: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

pág. 15Bol-312

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

OBJETIVO:OBJETIVO:OBJETIVO:OBJETIVO:OBJETIVO: Entender el papel primordial del laicoen la Iglesia y en el mundo, para construireficazmente, con los elementos a nuestroalcance el Reino de Dios, y hacer visible lasrazones de nuestra esperanza mediante eltestimonio diario.

I. ORACIÓN INICIAL

«Tú nos hablas, Señor»Tú nos hablas, Señor, con

la grandeza majestuosadel universo, con la di-versidad de las estacio-nes, con la belleza delas montañas, con laserenidad de los lagos,con la inmensidad delmar, con la poesía delas flores...

Tú nos hablas, Señor, através de la historia de los pueblos. Te hasmanifestado, en particular, en la historia bíblicade la salvación; en la fe de Abraham, en lafidelidad de Moisés, en el testimonio de losprofetas...

Nos has hablado con la venida de tu Hijo Jesús; noshas dado su amor. Tú nos hablas, Señor, a travésde las personas que viven hoy: jóvenes y ancia-nos, blancos y negros, ricos y pobres, porquecada uno de ellos es un reflejo tuyo.

Tú nos hablas, Señor, a través de los momentos decrisis y de dolor porque éstas son las experien-cias que en mayor medida nos tranforman.

Ayúdanos, Señor a no sentirnos solos en la dificul-tad: cuando sufrimos, tú sufres con nosotros;cuando lloramos, tú lloras con nosotros. Ayúda-nos, Señor. Amén.

«Ustedes son la sal de la tierra... son la luz delmundo. No puede ocultarse una ciudad cons-truida sobre un monte. No se enciende un candil

para taparlo con un celemín, sino que se pone enel candelero para que alumbre a todos en lacasa» (Mt 5,13-15).

La experiencia de inserción en la vida de Jesús hacedel cristiano laico un testigo cualificado. Su

estilo de vida refleja cohe-rencia con el Evangelio.Jesús transforma «desdedentro». La fuerza del tes-timonio en el laico no leviene de sí mismo. Le viene«de lo alto». Motivo por elcual el laico está capacita-do para «alumbrar». Su ac-tuación y pensamiento ha-cen presentes los valoresdel Reino en la historia y enla cultura de los pueblos.¿Qué importancia tiene to-mar conciencia de la in-serción y vida en Jesús?

(Agradezcamos a Dios que ha llamado a los laicosa formar parte de su familia, la Iglesia, paracolaborar en la transformación, desde el Evan-gelio, del mundo en el que vivimos).

II. VER

HECHOS POSITIVOS

a) Las culturas locales están adquiriendo un nuevovalor ante algunas personas e instituciones; cre-ce el interés por estudiarlas y preservarlas, pro-curando fortalecerlas antes que contaminarlascon la cultura globalizadora del mundo mercan-til y del placer inmediato.

b) Es alentador constatar que son muchas las perso-nas que se esfuerzan por fortalecer y propagaruna cultura fundamentada en el Evangelio, conconvicciones sostenidas y testimoniadas por lajusticia, la solidaridad, la lealtad, y la fe vivida encomunidad.

III. LOS LAICOS, CONSTRUCTORES DEL REINO DE DIOSEN LA SOCIEDAD ACTUAL

Page 18: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

pág. 16 Bol-312

c) Vemos un gran número de laicos comprometidosen nuestra diócesis, que están embelleciendo elser y quehacer del rostro de la Iglesia, tanto en elámbito eclesial como en el social. En el ámbitoeclesial: animan celebraciones litúrgicas, cola-boran en la evangelización ordinaria y de tiem-pos fuertes, en los grupos niños, jóvenes y adul-tos, ejercen algunos ministerios y coordinanotras acciones pastorales. En el ámbito social,colaborando fuertemente en las tareas tempora-les, hacen presente el Reino de Dios en la polí-tica, en la economía y en la educación.

d) Constatamos que la presencia y acción de loslaicos comprometidos con el Evangelio, estánprotagonizando los cambios necesarios en unapurificación constante de costumbres y conduc-tas no cristianas en el trabajo, en la familia, en laconvivencia, en los tiempos libres de descanso ydiversión, y en todo tipo de «compromisos so-ciales».HECHOS NEGATIVOS

a) La cultura tiende cada vez más a estar conducidapor la idea de la ganancia y de la competencia,lejos de buscar el beneficio a la persona y a lasociedad. Además, la globalización, estimuladay fortalecida por los medios de comunicaciónsocial, está generando una cultura universal demasas, que afecta todas las regiones y gruposhumanos.

b) Palpamos una profunda y acelerada pérdida devalores humanos y cristianos, tales como: laauténtica libertad, la lealtad y honorabilidad, elrespeto a los adultos y ancianos, la convivenciasana, el compromiso social, la práctica de laoración y recepción de los sacramentos, el inte-rés en la formación religiosa y la caridad sinacomodos.

c) Vivimos en el contexto de una anticultura demuerte: agresividad y violencia, relativismomoral y poder de la droga, libertinaje sexual yaborto, prensa perniciosa e impunidad, contami-nación y desorden ecológico, desigualdad, ysuperstición.

d) Constatamos la desilusión y el conformismo enla sociedad. En tiempos de elecciones guberna-mentales el porcentaje de abstencionismo esalto. La cultura democrática no ha llegado atransformar los partidos políticos en agentes de

«cambio y modernidad» social.e) Nos damos cuenta que los laicos confundidos por

la prensa y por las difamaciones hechas a laIglesia, se vuelven pasivos en su tarea de cristia-nizar los lugares y ambientes donde viven ytrabajan. A veces, por poseer una fe debilitada,hasta llegan a sumarse a las olas de críticas y dedestrucción difamantes.

f) La evangelización en las diversas etapas delbautizado no ha sido oportuna y transformadora.La cultura religiosa apenas se queda en loslímites de los sentimientos y de lo mágico.

g) Los centros de formación de laicos son pocos yno han logrado madurar en sus programas yefectos evangelizadores a la altura de las expec-tativas.

¿Qué otros aspectos positivos o negativos descu-bren con respecto al protagonismo de los laicosen la evangelización de la sociedad?

III. PENSAR

Los laicos hacen posible que la Iglesia se hagapresente de diversos modos:

«Los laicos, con su peculiar modo de obrar, elEvangelio es llevado dentro de las estructurasdel mundo y obrando en todas partes santamen-te consagran el mismo mundo a Dios. Gracias alos fieles laicos, la presencia y misión de laIglesia en el mundo se realiza, de modo espe-cial, en la diversidad de carismas y ministeriosque posee el laicado» (EAm 44b).

El laico está llamado, por ser cristiano, a procurar lasalvación para todos:

«Incumbe a todos los laicos colaborar en la hermo-sa empresa de que el divino designio de salva-ción alcance más y más a todos los hombres detodos los tiempos y de todas las tierras» (LG33d).

Por vocación propia le corresponde, al laico, orde-nar los asuntos temporales:

«A los laicos pertenece por propia vocación bus-car el reino de Dios tratando y ordenando,según Dios, los asuntos temporales... Allí estánllamados por Dios a cumplir su propio cometi-do, guiándose por el espíritu evangélico, demodo que, igual que la levadura, contribuyan

Page 19: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

pág. 17Bol-312

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

desde dentro a la santificación del mundo» (LG31b).

Está llamado a hacer pre-sente el reino de Diosallí donde la Iglesia nopuede llegar de formadirecta y organizada:

«Los laicos, sin embargo,están llamados, particu-larmente, a hacer pre-sente y operante a laIglesia en los lugares ycondiciones donde ellano puede ser sal de latierra si no es a travésde ellos» (LG 33b).

La evangelización de lasculturas es un reto apre-miante para la Iglesia:

«La Iglesia es plenamenteconsciente de la urgen-cia pastoral de reser-var a la cultura unaespecialísima atención. Por eso pide a los fieleslaicos estén presentes, con la insignia de lavalentía y de la creatividad intelectual, en lospuestos privilegiados de la cultura, como son elmundo de la escuela y de la universidad, losambientes de investigación científica y técnica,los lugares de la creación artística y de lareflexión humanista (ChL 44b-c).

Es necesario evangelizar -no decorativamente, amanera de un barniz superficial, sino de modovital, en profundidad y hasta las raíces- lacultura y las culturas del hombre. La rupturaentre Evangelio y cultura es sin duda el dramade nuestra época, como también lo fue de otras.Es necesario, por tanto, hacer todos los esfuer-zos en pro de una generosa evangelización de lacultura, más exactamente, de las culturas» (ChL44d).

Los Medios de comunicación social es uno de loscampos prioritarios donde la Iglesia, por mediode los laicos, ha de aprovechar para evangelizarla cultura:

Es fundamental para la eficacia de la nueva evange-lización un profundo conocimiento de la cultura

actual, en la cual los medios de comunicaciónsocial tienen gran influencia...

«Con el uso correcto y competentede los mismos (los medios de co-municación) se puede llevar a cabouna verdadera inculturación delEvangelio. Por otra parte, los mis-mos medios contribuyen a mode-lar la cultura y la mentalidad de loshombres y mujeres de nuestro tiem-po, razón por la cual quienes tra-bajan en el campo de los medios decomunicación social han de serdestinatarios de una especial ac-ción pastoral» (EAm 72a).«Los GAM’s son fuente generado-ra de agentes comprometidos en laacción pastoral de la Iglesiadiocesana, constituyéndose en ba-luartes de la tarea evangelizadora.Su gran número y pluralidad, enri-quece a la Iglesia y en ellos seexpresa la variedad de dones ycarismas con que el espíritu la im-

pulsa y alimenta» (IVPDP 985, volumen II).

«Las cualidades de un discípulo misionero son:1. Que tenga como centro de su vida a Jesucristo

Salvador, fuente de toda madurez humana.2. Que tenga espíritu de oración.3. Que sea amante de la Palabra de Dios.4. Que practique la confesión5. Que participe de la Eucaristía.6. Que se inserte en la comunidad eclesial y social.7. Que sea solidario en el amor.8. Que sea fervoroso en la misión» (Cfr DA 292).

¿Crees que ser laico implica un serio compromiso conla Iglesia?

«El misterio de la Trinidad es la fuente, el modeloy la meta de la unidad de la Iglesia: «Un puebloreunido por la unidad del Padre, y del Hijo y delespíritu Santo’’, llamado en Cristo sacramento einstrumento de la íntima unión con Dios y detodo el género humano. La comunión de losfieles se sustenta en la comunión con la Trini-dad» (Cfr DA 155).

Page 20: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

pág. 18 Bol-312

¿Se puede pertenecer a un grupo, asociación omovimiento laical-eclesial, sin qué esto afecte ala vida social de cada día, personal ycomunitariamente?

IV. ACTUAR

Si se da una ruptura entre la cultura y el Evangelio¿Qué hacer para que el Evangelio penetre en lacultura de nuestros pueblos?

Ante el fenómeno de la pérdida de valores humanosy cristianos ¿Qué hacer para que sean tomadoscon aprecio y con solicitud en nuestras comuni-dades?

Ante la necesidad de que los laicos, por su compro-miso bautismal, forjen una cultura en el marcodel Evangelio

¿Qué proceso de formación se ha de llevar a cabopara que sean protagonistas?, ¿Qué recursospastorales será necesario tener o fortalecerpara lograrlo?

Ante la realidad del secularismo y materialismoimperantes

¿Qué se debe hacer para entrar en un proceso decambio cultural, aceptando y valorando la actua-ción y presencia de Dios en el hombre y en elmundo?

¿Cuáles de estos u otros desafíos vemos necesarioasumir en nuestra parroquia?

Que opinas de la frase: ¿el siglo XXI ha de ser eltiempo de los laicos?

V. ORACIÓN FINAL

PLEGARIA:

Pueden recitarla en forma alternada o entre dos personas.

- Señor Jesucristo, que quisiste buscar colabora-dores en tu obra de salvación,

- y llamaste a los Doce para vivir contigo, instruir-los y enviarlos con Tu autoridad a predicar;

- y enviaste a setenta y dos discípulos, en equiposde dos en dos, para que te prepararan elcamino;

- y quisiste continuar tu obra salvadora en una

multitud de evangelizadores como en unareacción en cadena

- para que llevaran tu mensaje transformador delos corazones y las culturas.

- Tú enseñaste que quien recibe a tus enviados terecibe a Ti;

- pediste que sean uno en Ti y en el Padre; loshiciste tus colaboradores

- para ser luz, levadura, y signos del Buen Pastormisericordioso con el caído.

- Bendice a nuestros Agentes de Pastoral:

- a nuestro Obispo, a nuestros Sacerdotes, anuestros Religiosos y Religiosas, y a todos losLaicos comprometidos.

- Bendice sus Instituciones de Formación: forma-ción de agentes; grupos, asociaciones y movi-mientos; seminario y escuelas decanal oinrterparroquial.

- E inflámalos con la ilusión de los santos.

- Para que busquen, en comunión y participa-ción, los nuevos métodos y las nuevas expre-siones de tu amor por nosotros,

- Que den un nuevo rostro a tu Esposa la Iglesia,cercana y acogedora de todos, hasta los últi-mos rincones de la tierra

- Y los enamoren de ti, ansiando tu regresoglorioso para las Bodas Eternas.

- Haz que nuestro Obispo sea siempre tu presen-cia de buen pastor;

- Que los Sacerdotes sean agentes de comunióny participación;

- Que los Religiosos y Religiosas sean vanguardiade la Nueva Evangelización;

- Que el Seminario sea promesa de una pastoralvigorosa;

- Que los Grupos, Asociaciones y Movimientosforjen protagonistas de la Nueva Evangeliza-ción;

- Y que la Formación de Agentes garantice nues-tra fecundidad apostólica eclesial. Amén.

Page 21: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

pág. 19Bol-312

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

OBJETIVO:OBJETIVO:OBJETIVO:OBJETIVO:OBJETIVO: Profundizar el sentido verdadero denuestra identidad, para testimoniar con lavida de cada día los valores del Evangelio, ytrasformar al mundo con la vida de Cristo yllevar a Cristo a la vida del mundo.

I. ORACIONINICIALLeer Mateo 5, 13-16

¿Mis palabras y misobras son sabor ytransparencia deCristo para los queestán conmigo?

II. VER

Proclamamos que eltestimonio de vida esla primera e insusti-tuible forma de evan-gelización. Sin embargo, hay factores que des-virtúan e impiden la acción evangelizadora ycatequética: apatía de padres de familia y fallasen el acompañamiento; ambiente adverso ymaterialista; antitestimonio en agentes sacerdo-tes y laicos; deficiente apoyo y acompañamientode parte de los sacerdotes; se busca una pastoralcómoda y que no comprometa. (IIIPDP 789)

Nuestros pueblos, a pesar de sus deficiencias, si-guen siendo muy religiosos. Es alentador saberque son muchos los laicos comprometidos en losdiversos niveles de la Iglesia, en los diversoscampos de la sociedad, y que se están dandosignos fuertes de vivencia en la fe, de prácticareligiosa y sacramental y que la evangelizacióny catequesis llevada a cabo por la acción pastoralestá dando frutos de compromiso y autenticidadcristiana. Sin embargo, hay muestras manifies-tas de una incoherencia entre la fe, la religiosi-dad y la vida social.

Todavía la inmensa mayoría de los que formamosla Diócesis somos católicos, más por tradiciónque por una evangelización profunda. Cada díason más los fieles que van alejándose de la ferecibida a causa de la ignorancia y la difusión de

conductas incompatibles alcatolicismo. Hay muchosresentidos porantitestimonios y por faltade atención de los pasto-res.A pesar de la gran religio-sidad de la gente, resultairónico que en un pueblotan creyente, encontremosgrandes injusticias y atro-pellos a la dignidad huma-na dentro del marco de lacorrupción, que pone cla-ramente en evidencia los

datos muy frecuentemente marcados como laincoherencia entre la fe, la religiosidad y la vida,el permisivismo moral, dar prioridad a lo mate-rial, buscar sólo lo extraordinario, meroritualismo y la exclusión de la fe del ámbitopolítico, económico y educativo.

PARA REFLEXIONAR:1.- ¿Cuáles son los hechos que más están influyendo

en nuestra comunidad?

2.- ¿Cuáles son los hechos que más están urgiendoque se respondan en nuestra comunidad?

III. PENSAR

El testimonio de vida es el primer medio de evange-lización (EN 41), «la primera e insustituibleforma de misión» (RMi 42), en cuanto que essigno personificado del mismo mensaje de Cris-to anunciado con las palabras. Como la santi-dad, así también el testimonio apostólico es una

IV. COHERENCIA ENTRE FE Y VIDA,CONDICION INDISPENSABLE

PARA LA ACEPTACION DEL EVANGELIO

Page 22: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

pág. 20 Bol-312

exigencia del bautismo: «Todos los fieles cris-tianos, donde quiera que vivan, están obligadosa manifestar con el ejemplo de su vida y eltestimonio de la Palabra el hombre nuevo delque se revistieron por el bautismo». (AG 11)

El mensaje de las bienaventuranzas se ha de procla-mar de suerte que aparezca en la vida de loscreyentes como una «lámpara sobre el candele-ro» o una «luz» que dé a conocer los planessalvíficos del Padre.(Mt 5, 15-16)

El testimonio se concre-ta en la transparenciadel mensaje en la pro-pia persona, coheren-cia de vida, experien-cia de relación perso-nal con Cristo a quiense anuncia, autentici-dad o «sencillez devida, espíritu de ora-ción, caridad paracon todos, especial-mente para los pe-queños y los pobres,obediencia y humil-dad, desapego de símismo y renuncia».(EN 76)

Por el seguimiento evan-gélico radical, elevangelizador da «untestimonio magníficoy extraordinario deque sin el espíritu delas bienaventuranzasno se puede transfor-mar este mundo yofrecerlo a Dios». (LG 31)

En una sociedad de signos, que «tiene sed deautenticidad» (EN 76), «el hombre contempo-ráneo cree más en los testigos que en los maes-tros». (RMi 42). El testimonio de vida es «unacondición esencial en vistas a una eficacia realde la predicación». (EN 76). Quien acepta elmensaje cristiano por el testimonio de un testigoauténtico, se convierte él mismo en testigo paralos demás.

«El fortelecimiento de variadas asociacioneslaicales, movimientos apostólicos eclesiales,nuevas comunidades y los itinerarios de forma-ción cristiana son un signo esperanzador, debenser apoyadas por los pastores, porque ellos ayu-dan a muchos bautizados a que asuman conmayor responsabilidad su identidad cristiana ycolaboren más activamente en la misiónevangelizadora» (DA 214).

En las situaciones actuales«la Iglesia está llamada adar su testimonio de Cristo,asumiendo posiciones va-lientes y proféticas» (RMi43). Pero por esta actitud lasuerte del apóstol no serádiferente a la del Maestro(Jn 13, 16). Evangelizar serásiempre, y ante todo, «dartestimonio, de una manerasencilla y directa de Diosrevelado por Jesucristo me-diante el Espíritu Santo»(EN 26). La misión en elEspíritu consiste en «Trans-mitir a los demás la propiaexperiencia de Jesús y laesperanza que les anima»(RMi 24).«La Iglesia en América debehablar cada vez más de Je-sucristo, rostro humano deDios y rostro divino delhombre... Ha de ser anun-ciado con gozo y con fuer-za, pero principalmente conel testimonio de la propiavida» (EAm 67).

El encuentro con Cristo produce una profundatransformación: impulsa a comunicar a los de-más la riqueza adquirida en la experiencia deeste encuentro... Este encuentro lleva a un com-promiso de vida. En efecto, «encontrar a Cristovivo es aceptar su amor primero, optar por Él,adherirse libremente a su persona y a su proyec-to»... El ardiente deseo de invitar a los demás aencontrar a Aquél a quién nosotros hemos en-contrado, está en la raíz de la misión

Page 23: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

pág. 21Bol-312

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

evangelizadora que incumbe a toda la Iglesia(EAm 68).

PARA REFLEXIONAR:1.- ¿Cuáles son las convicciones que más se viven en

nuestra comunidad?

2.- ¿Cuáles son las convicciones que más nos faltavivir en nuestra comunidad?

IV. ACTUAR

Requerimos mejorar las propuestas de evangeliza-ción que buscan responder a la compleja reali-dad religiosa que vivimos. En las diversas accio-nes y experiencias parroquiales, en los grupos,asociaciones y movimientos, en todas las tareasfundamentales y diversificadas de nuestro pro-ceso pastoral, debe buscarse y cuidarse la inte-gridad de la fe que incluye necesariamente, elencuentro con Cristo, la conversión personal ysocial (CPCEM 115).

Los responsables de la vida de las comunidadesestán llamados a una conversión pastoral, dejan-do atrás mentalidades, actitudes y conductas queno favorecen el crecimiento en la fe y en lacorresponsabilidad de los fieles laicos en la vidaeclesial y en el compromiso social (CPCEM118).

Estos son los principales desafíos que nuestro ca-minar pastoral tiene frente a la religiosidad denuestro pueblo para que sea de verdad vivenciay anuncio de la vida nueva que da el encuentrocon Jesús, camino para la conversión, la comu-nión y la solidaridad:

a) Necesitamos conocer más y mejor nuestra reli-giosidad para dar testimonio y no dejamos enga-ñar.

b) Necesitamos ser cristianos coherentes que vivenlo que creen y anuncian lo que viven.

c) Sentimos la urgencia de vivir la fe en permanenteconversión y continuo crecimiento.

d) Debemos dinamizar nuestra evangelización paracontrarrestar el crecimiento de la apatía e indife-rencia de muchos.

e) Debemos impulsar en nuestras comunidades laevangelización con las personas más alejadas.

f) Sacerdotes y laicos necesitamos dar testimoniopara una pastoral fructífera.

g) Necesitamos que el evangelizador tenga unaactitud de ser testigo auténtico de Cristo.

h) Necesitamos que las familias sean luz y sal quedan sabor e iluminan a la sociedad, viviendo laactitud de coherencia entre fe y vida.

i) Confesamos que la Palabra de Dios es fundamen-to para vivir y crecer en la fe y que necesitamosleerla, conocerla y vivirla más.

j) Necesitamos impulsar más la vivencia de la fe enla comunidad y en los grupos.

k) Reconocemos que por ignorancia y poco testi-monio de vida crece el número de católicos quese unen a otra confesión religiosa.

«Reconocemos el valor y la eficacia de los consejoslaicales a nivel parroquial, diocesano y nacional,porque incentivan la comunión y la participa-ción en la Iglesia y manifiestan su presenciaactiva en el mundo. La construcción de la ciuda-danía, en su sentido más amplio, y la construc-ción de la eclesialidad en los laicos, es un solo yúnico movimiento» (DA 215).

1.- ¿Cuáles son los desafíos pastorales de nuestracomunidad?

2.- Señalar los compromisos que conviene asumir enla comunidad parroquial, en el decanato, en ladiócesis.

V. ORACION FINAL

Señor Jesucristo, que tu presencia inunde porcompleto mi ser y tú imagen se marque afuego en mis entrañas, para que pueda yocaminar a la luz de tu figura, y pensar como Túpiensas, sentir como Tú sientes, actuar comoTú actúas, hablar como Tú hablas, soñarcomo Tú sueñas y amar como Tú amas.

Pueda yo, como Tú despreocuparme de mí mismopara preocuparme y ocuparme por los demás;ser insensible para mí y sensible para los demás;sacrificarme a mí mismo, y ser al mismo tiempoesperanza y aliento para los demás.

Pueda yo ser, como Tú, sensible y misericordioso;paciente, manso y humilde; sincero y veraz. Tuspredilectos, los pobres, sean mis predilectos; tusobjetivos, mis objetivos.

Los que me ven, te vean. Y llegue yo a ser unatransparencia de tu ser y de tu amor. Así sea.

Page 24: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

pág. 22 Bol-312

OBJETIVO:OBJETIVO:OBJETIVO:OBJETIVO:OBJETIVO: Reflexionar sobre el papel de losgrupos, asociaciones y movimientos en nues-tra parroquia, sus fuerzas y debilidades, paraaprovechando sus dones y carismas, los cris-tianos seamos verdaderos discípulos misione-ros de Cristo.

I. ORACION INICIAL

Señor Jesucristo, que quisiste buscar colaboradoresen tu obra de salvación, y llamaste a los Docepara vivir contigo, instruirlos y enviarlos con Tuautoridad a predicar; y enviaste a setenta y dosdiscípulos, en equipos de dos en dos, para que teprepararan el camino; y quisiste continuar tuobra salvadora en una multitud deevangelizadores como en una reacción en cade-na, haz que los Grupos Asociaciones y Movi-mientos forjen protagonistas de la Nueva Evan-gelización; y que la Formación de los laicosgarantice nuestra fecundidad apostólica, misio-nera y eclesial. Amén.

II. VER

La realidad del mundo en que vivimos no es ajenaa la realidad de nuestros GAMs. En todos losambientes percibimos grandes limitaciones. Siobservamos a las personas no organizadas, enellas descubrimos la corriente permisiva y de-gradante sobre los valores. Si nuestra mirada laenfocamos en las personas de grupos, asociacio-nes y movimientos, aunque al parecer se venmás serios y de mejor compostura, más respon-sables y más solidarios con los necesitados, noobstante, notamos que la fe no los ha transforma-do del todo. Alcanzamos a destacar que muchosaún le temen a Dios, no con santo temor. Noalcanzan a descubrirlo como un Padre amoroso.Aunque teóricamente dicen que sí, en la prácticaes no.

La justicia no se vive como Dios quiere, la liturgiaparece de «cumplimiento», o sea, ‘cumplo ymiento’. El divorcio entre fe y vida hace estra-

gos. La indiferencia es lo que en el presente hacemás daño. Las televisoras imponen su estilo devida consumista y relativista, y atacan valoresfundamentales en la vida de las personas, lasfamilias y la sociedad.

También tenemos cosas positivas. Hay aún muchasfamilias que vibran con la fe y buscan hacer unambiente religioso sumamente fiel a los manda-mientos del Señor. Hay muchos adolescentes yjóvenes que destacan en su amor a la Eucaristíay viven de acuerdo a la verdad y al amor de Dios.

PARA REFLEXIONAR:¿Qué otros aspectos negativos encuentro en mi

comunidad?

¿Qué otros aspectos positivos encuentro en micomunidad?

¿Qué hechos manifiestan el compromiso evangeliza-dor de los GAMs hacia los marginados y alejados?

¿Qué acciones realizan los GAMs para contrarres-tar las influencias negativas del ambiente?

III. PENSARCristo dijo: «Vayan por todo el mundo, y hagan que

todos los pueblos sean mis discípulos. Bautí-cenlos, en el nombre del Padre, y del Hijo y delEspíritu Santo, y enséñenles a cumplir todo loque yo les he encomendado. Yo estoy con uste-des, todos los días hasta que termine el mundo»(Mt 28, 18-20)

La fe en Cristo es una propuesta a la libertad delhombre. Urge una actividad misionera traída porCristo y vivida por sus discípulos. Si deseamosrealizarnos según la vocación integral en confor-midad con Cristo, hay que acoger la nueva vidaque él nos trajo, porque el que ama, desea darse.

«El que invoque el nombre del Señor se salvará».Señor, deseamos estar unidos a Ti, invocarte yvivir en contacto directo contigo, así salvaremosnuestras vidas y ayudaremos a salvar las de losdemás. ¿Cómo invocarán al Señor sin anteshaber creído en él? Hay que creer, pero ¿quéhace falta para ello?

V. GRUPOS, MOVIMIENTOS Y ASOCIACIONES MISIONEROSEN SU PROPIO AMBIENTE

Page 25: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

pág. 23Bol-312

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

¿En qué se convierte el hombre sin apertura alAbsoluto? Debemos lanzarnos a evangelizar,hemos de hablar (Hch 4, 20). ¡Cuidado con caeren la secularización de la salvación! Todo cris-tiano debe ayudar a dar a conocer la novedad devida y riqueza recibidas de Dios y comunicarlasa todos los hombres (Ef 3, 8). Hemos de propo-nernos a ir por todos los ambientes a predicarpara llegar a todos (Cfr Mc 16, 15-20), conven-cidos de que el Señor está con nosotros hasta elfinal (Mt 28, 20), y sin miedo ni vergüenzas,(Rm 1, 16), pues predicar a Cristo es un honor,y ¡Ay de nosotros si no evangelizamos!

Predicar y dar testimonio son actividades que debenir unidas, porque sin buen testimonio, no pode-mos predicar con fruto (RMi 57); y si ya estamosmaduros en la fe, claro que sí evangelizaremos(RMi 49); recordemos que quien convierte a unpecador, salvará su alma de la muerte y cubrirála muchedumbre de sus pecados. (St 5,19)

Uno de los objetivos centrales de la misión es reuniral pueblo para la escucha del Evangelio, en lacomunión fraterna, en la oración y en la Eucaris-tía, de este modo tendremos un solo corazón yuna sola alma. (RMi 26)

«Los laicos están llamados a participar en la acciónpastoral de la Iglesia, primero con su testimoniode vida y, en segundo lugar, con acciones en elcampo de la evangelización, la vida litúrgica yotras formas de apostolado, según las necesida-des locales bajo la guía de sus pastores. Lesreconocemos y animamos a continuar el com-promiso que adquirieron en el Bautismo y laConfirmación.» (Cfr DA 211)

«Para cumplir su misión con responsabilidad, loslaicos necesitan una sólida formación doctrinal,pastoral, espiritual y un adecuado acompaña-miento para dar testimonio de Cristo y de losvalores del Reino en el ámbito de la vida social,económica, política y cultural.» (DA 212)

Si evangelizamos iremos manifestando claramentela madurez de la fe (RMi 49). Para que la gentecrea, hemos de mantener la unidad (Jn 17, 21).

Si nuestros GAMs anuncian con la dimensión talque el mensaje sea escuchado, aceptado y asimi-lado, de seguro que quienes reciben el mensajese adhieren al mismo, de todo corazón (EN 23),y se convierten en evangelizadores. (EN 24)

Tengamos presente que el mandato de evangelizarque el Señor resucitado dejó a su Iglesia vaacompañado por la seguridad, basada en supromesa: «He aquí que yo estoy con ustedestodos los días hasta el fin del mundo» (EAm 7),con esta promesa se garantiza el éxito de la obra.

«Destacamos que la formación de los laicos debecontribuir, ante todo, a una actuación comodiscípulos misioneros en el mundo, en la pers-pectiva del diálogo y de la transformación de lasociedad» (DA 283)

Todo esto exige a los responsables de la vida de lascomunidades una conversión pastoral tal que,dejando atrás mentalidades, actitudes y conduc-tas inveteradas, que no favorecen el crecimientoen la fe y la responsabilidad de los fieles, poda-mos con nuevos métodos, con nuevas formas deexpresión, con nuevos recursos de acción, llevara los agentes de pastoral, hombres y mujeres, aun compromiso más encarnado, más misioneroy más transformador, incluso en el orden social.

Ecclesia in América, invita a reconocer y promoverla vocación y misión propia de los fieles laicoscomo miembros a pleno derecho del Cuerpo deCristo y partícipes de su triple ministerio. Larenovación de la Iglesia en América no seráposible sin la presencia activa de los laicos. (DelEncuentro con Jesucristo a la Solidaridad contodos n. 118).

Laicos y pastores deben actuar en comunión paragenerar comunión y comunión misionera. Así secumple el mandato de Cristo: «Los he destinadoa que vayan y den fruto, y su fruto permanezca»(Jn 15,16).

La comunión representa a la vez la fuente y el frutode la misión: La comunión es misionera y lamisión es para la comunión.

IV. ACTUAR¿Basta con condenar lo malo? Urge la Evangeli-

zación, ¿Cómo hacerla? ¿No será bueno prepa-rar a los GAMs, para que vayan a tocar puertatras puerta para al menos recordar el Evangelioque se leyó el domingo anterior?

Es necesario cambiar de metodología en la evange-lización. Es preciso que los laicos asuman suresponsabilidad de profetas, sacerdotes y reyes yque los pastores inculquen y animen con su

Page 26: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

pág. 24 Bol-312

ejemplo y su acción evangelizadora siempreproyectiva y prospectiva.

Cristo al fundar la Iglesia la quiere misionera,fraterna y evangelizadora; no es posible que lasparroquias estén adormiladas, ya es tiempo dedespertar, la noche ha pasado y la luz de unanueva Evangelización ha llegado y nos apremia.Cada parroquia debe urgirse a avivar a sus feli-greses, a lanzarlos a las calles y caseríos pararecordarles los mandatos de Cristo.

Es necesario conocer a Cristo para poder anunciar-lo. «Nadie ama lo que no conoce» (San Agustín).Quien conoce a Cristo, lo obedece y lo ama.Nadie lo conocerá si no oye hablar de él. Espreciso anunciarlo, predicarlo, darlo a conocercon la Palabra y con el ejemplo.

Debemos proponemos hacer de cada parroquiauna comunidad misionera y así los Decanatos loserán también, y estarán fortificados en la fe yanunciarán a un Cristo que fue crucificado, peroque ahora está vivo, ha resucitado y está a laderecha del Padre, tal como lo vio antes de serapedreado el protomártir san Esteban. Las pa-rroquias misioneras engendran decanatos mi-sioneros y desde luego, Diócesis misioneras,comprometidas con Cristo Evangelizador ySantificador.

a) Falta superar el individualismo, el revanchismoy la competencia grupal.

b) Urge una preparación seria de los laicos en ordena un compromiso evangelizador.

c) Promover la acción contemplativa, dedicandomomentos significativos a la oración, para luegoproyectar una acción evangelizadora de calidad.

d) Promover el compromiso de cada grupo hacia labúsqueda de los alejados y marginados.

e) Evitar que los grupos sean refugios temporalespara escabullirse de las responsabilidades cris-tianas.

f) Evitar que los GAM’s se conviertan en clubsprivados o lugares y espacios para ser alguien osimplemente para pasarla bien.

g) Suprimir la mentalidad de que mi grupo es elbueno y los demás no.

h) Enseñar a los laicos a saber pasar la estafeta de lacoordinación con el fin de que no envejezcan o desapa-rezcan los grupos, movimientos y asociaciones.

i) Urge que los miembros de los grupos sean acom-pañados debidamente por los pastores para evi-tar desviaciones.

j) Urge que los grupos sean abiertos y no se favorez-ca el elitismo.

V. ORACION FINAL

Señor Jesús, corazón y cabeza de toda comunidadcristiana, Tú nos pediste permanecer unidos en elamor, danos la capacidad de reencontrarnos desdeel perdón, la reconciliación y la misericordia.

Tú que pediste a tus discípulos ser hermanos, ayú-danos a reconocerte en los más pobres, en losenfermos, en los ignorantes, los indígenas, lasmujeres, los niños, los pecadores y los margina-dos de la Iglesia y de la sociedad.

Tú, que pediste a tus apóstoles mantenerse unidosen el amor, ayúdanos a compartir de tal maneralo que somos, sabemos y tenemos, que los demásquieran ser cristianos al ver cómo no ayudamos,perdonamos y amamos.

Tú, que celebraste la primera Eucaristía y te nosdiste en alimento de vida eterna, danos la graciade reunirnos cada domingo para escuchar conatención tu Palabra y alimentar nuestra vida contu Cuerpo santísimo.

Tú, que pediste a tus amigos, anunciar el Evangelio atodas las gentes, pueblos, culturas y naciones, ayú-danos a ser luz del mundo y sal de la tierra, a serheraldos de la Buena Nueva y testigos de tu Pascua.

Señor, haz que nuestra comunidad parroquial, re-úna a las familias para su unidad y crecimientoen la fe y la esperanza, a los adolescentes yjóvenes para fortalecer su amor a la vida y susvalores, a los niños para que puedan crecer comoCristo en edad, sabiduría y gracia, ante Dios yante el mundo, a los discapacitados para queencuentren en la Iglesia una verdadera madreamorosa y solícita, a los pecadores para quedescubran tu misericordia, a los alejados y re-sentidos para que recobren la fe, se abran a laesperanza y vivan en el amor.

Concédenos que lleguemos a ser comunidad decomunidades donde nadie se excluya, que sea-mos un espacio grato de fraternidad en torno alPadre de todos. Por Jesucristo, nuestro Señor.Amén.

Page 27: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

pág. 25Bol-312

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

PRESUPUESTOS

La V Conferencia General del Episcopado Lati-noamericano y el Caribe, se realizó en el santuariomariano de la Concepción de la Aparecida, Brasil,del 13 al 31 de mayo del año 2007.

El 11 de junio, la presidencia de la Conferenciaentregó personalmente al Papa Benedicto XVI eldocumento conclusivo, elaborado en las sesionesde dicha Conferencia.

El Papa lo recibió y loenvio a los diferentesDicasterios de la Sede Apos-tólica, para que ellas hicie-ran las enmiendas pertinen-tes en orden a mejorar sucontenido.

Los temas corregidosfueron mayormente los re-lacionados con los indíge-nas, los religiosos, lasCEB’s, así como las dife-rentes corrientes teológicas.

El 29 de junio, el Papaescribe la carta anexa aldocumento, en cual autoriza su publicación comosigno de aprecio al magisterio del episcopado Lati-noamericano y del Caribe.

El CELAM, en asamblea ordinaria entrega eldocumento para su publicación oficial. Ahí mismo,aparte de elegir su nueva directiva y programar susactividades cuatrienales, crea la Comisión para lagran Misión Continental.

La CEM, inmediatamente realiza una edición de20,000 ejemplares, con una magnífica presentaciónde su presidente Mons. Carlos Aguiar Retes.

El Documento consta de 554 números, hechoscon párrafos muy desiguales, distribuidos en 10capítulos también muy desiguales. Estáesquematizado bajo el método profético de Ver,Pensar y Actuar que forman tres grandes partes, con

su introducción y su conclusión.Se añade también, el mensaje a

los pueblos de América latina y elcaribe, la carta de autorización delPapa, su discurso inaugural y uníndice temático con 265 voces.

Contiene también un listadode las siglas de los principalesdocumentos del Magisterio de laIglesia.

Al final aparece la Homilía delPapa en la Misa inaugural, así comoel índice general.

De 293 notas a pie de página, 46se refieren al discurso inaugural, 9a discursos anexos, ninguna a los

documentos preparatorios, 2 a Medellín, 16 aPuebla, 15 a Santo Domingo, 13 a Ecclesia inAmerica, 1 al Compendio de Doctrina Social ysólo 2 no son de documentos del Magisterio. Nosiempre están citados de igual modo.

Refleja una gran vivacidad y las convicciones delos participantes aunque con muchas repeticiones ypoca habilidad en el manejo de la metodología.

Segunda Parte:

EL DOCUMENTO DE APARECIDAY EL PAPEL DE LOS LAICOS

PRIMER ACERCAMIENTO AL DOCUMENTO DE APARECIDA

Francisco Escobar Mireles

Page 28: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

pág. 26 Bol-312

Se trata de una honda visión de fe salidas delcorazón de nuestros pastores.

En portada no aparece el tema, ni el lema, ni elaño, a diferencia de los documentos de las Confe-rencias anteriores. Solamente dice: «Aparecida.Documento conclusivo. V Conferencia General delEpiscopado Latinoamericano y el Caribe». Junto alLogotipo del CELAM. La edición mexicana ade-más dice: Conferencia del Episcopado Mexicano yabajo el logotipo de la CEM.

El logotipo de la V CELAM, consiste en unacruz de sangre y un círculo azul que evocan a Cristoy a María cuya presencia hamarcado la historia de la Evan-gelización de nuestro Continen-te. Encerrados con un circuloen tres gruesos trazos a doscolores que simbolizan a la San-tísima Trinidad. Arriba, en azulse señala a las Islas Caribeñas yabajo en verde, alude al Conti-nente americano.

En contraportada apareceuna fotografía del lugar dondese realizo la V CELAM, con unpie de foto que dice: «Santua-rio de Nuestra Señora de Apa-recida, Brasil».

INTRODUCCIÓN (NN 1-18)

Para los latinoamericanos es un orgullo ser cató-licos. Pero está en riesgo nuestra fe. Es imposibleser creyente por tradición o por herencia.

VER

PRIMERA PARTE (n 19)

LA VIDA DE NUESTROS PUEBLOS HOY

Capítulo 1 (nn 20-32)

LOS DISCÍPULOS MISIONEROS.

Alabanza por los dones del cristianismo.

Capítulo 2 (nn 33-100)

MIRADA DE LOS DISCÍPULOS MISIONEROS

SOBRE LA REALIDAD.Nuestra situación socio-cultural: La

globalización nos fragmenta, excluye y menosca-ba. Crece el individualismo, lo práctico, la éticapasa a segundo lugar. Destrucción de la ecología,muchos cambios climáticos.

Nuestra situación económica: Gran avance enlas comunicaciones pero poco comunicados, elmercado internacional mira al consumo no a lapersona, crece la corrupción, la pobreza, el turismosexual, el desempleo y la competencia entre países.

Nuestra situación socio-política: Se inventóuna democracia sin valores que trajo el desencantoy la regresión a las tiranías, se suprime la objeción

de conciencia, debilitamientode los gobiernos y creación deleyes injustas y contrarias a lanaturaleza. Invasión de tierrasy desprecio generalizado a losindígenas.

Nuestra situación eclesial:A la Iglesia se le cree aunquesigue siendo perseguida. Seinsiste en los frutos como lacatequesis, la vida consagrada,la religiosidad popular, movi-mientos pastorales, abundanciade misioneros, entre otros.

También se ven muchassombras como la incoherencia entre fe y vida, unadébil vida cristiana, avanza el pluralismo religioso,poco clero de baja calidad, crece el número dealejados, indiferentes y resentidos, y otros más.

PENSAR

SEGUNDA PARTE

LA VIDA DE JESUCRISTO EN LOSDISCÍPULOS MISIONEROS

Capítulo 3 (nn 101-128)

LA ALEGRÍA DE SER DISCÍPULOS MISIONEROS

PARA ANUNCIAR EL EVANGELIO DE JESUCRISTO

Jesucristo es el único gran evangelizador denuestro Continente y en su Buena Noticia nos haenseñado el valor de vida y la dignidad humana, lalibertad y la familia, así como el amor al trabajo, elrespeto a la biósfera y el sentido verdadero de losbienes materiales.

Page 29: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

pág. 27Bol-312

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

Por estas razones seguimos siendo el Continente del amory la esperanza.

Capítulo 4 (nn 129-153)

LA VOCACIÓN DE LOS DISCÍPULOS

MISIONEROS A LA SANTIDAD

Se mencionan los principales rasgos deldiscipulado como, el ser llamados por él para sersus íntimos amigos. Configurarnos con él para serenviados a anunciar el Evangelio de la Vida, anima-dos por la fuerza del Espíritu Santo..

Capítulo 5 (nn 154- 239)

LA COMUNIÓN DE LOS DISCÍPULOS

MISIONEROS EN LA IGLESIA

Nuestra vocación es la unidad en medio de ladiversidad a ejemplo de la Santísima Trinidad.Aparecen los niveles de Iglesia como espaciosprivilegiados para la comunión, como la familia,los grupos, la parroquia, los decanatos, la diócesis,CE y la CELAM.

Trata el tema vocacional. El Obispo, el presbíte-ro y Diácono. A los laicos los pone como la luz delmundo, sin ser del mundo. A las religiosas lascalifica como «el rostro materno de la Iglesia».Menciona a su vez, a los católicos que han dejado laIglesia para unirse a otros grupos religiosos ypseudoreligiosos. Pone a la Iglesia en constanterelación de diálogo.Nos pide reforzar cuatro ejes:

1. Experiencia religiosa fuerte y viva.

2. Vivencia comunitaria de los valores.

3. Formación biblico-doctrinal.

4. Ser comunidad en constante misión.

Capítulo 6 (nn 240-346)

EL ITINERARIO FORMATIVO

DE LOS DISCÍPULOS MISIONEROS

Se centra en una espiritualidad sólida basada enel encuentro con Jesucristo vivo en la Escritura, laEucaristía, la Penitencia, la Oración personal yfamiliar, el Amor fraterno, la Piedad popular y laDevoción a la Virgen, a los santos.

Criterios fundamentales:

a) Cristológica, Kerygmática, eclesiológica, inte-gral, sistemática y permanente.

b) Atenta a las dimensión humana, espiritual, inte-lectual, pastoral y misionera.

ACTUAR

TERCERA PARTE

LA VIDA DE JESUCRISTO

PARA NUESTROS PUEBLOS

Capítulo 7 (nn 347-379)

LA MISIÓN DE LOS DISCÍPULOS

AL SERVICIO DE LA VIDA PLENA

La vida es de Cristo y él es la vida. La Iglesiasiempre está al servicio de la vida. La Gran MisiónContinental será para comunicar y defender convalentía la vida.

Capítulo 8 (nn 380-430)

REINO DE DIOS Y PROMOCIÓN

DE LA DIGNIDAD HUMANA

Primer signo: Las bienaventuranzas. La justi-cia como base de un verdadero desarrollo.

Segundo signo: Dignidad humana. Optar porlos pobres, renovar la pastoral social, impulsar laética en la política, crear una conciencia más soli-daria, etc.

Page 30: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

pág. 28 Bol-312

Tercer signo: Rostros sufrientes. Personas de lacalle, migrantes, desplazados, enfermos de VIH,adictos, presos, ancianos, niños, etc.

Capítulo 9 (nn 431-475)

FAMILIA, PERSONAS Y VIDA

El matrimonio pasa por difíciles condiciones,por eso una pastoral familiar. Se mencionan losretos de niños, adolescentes, jóvenes, ancianos,mujeres, varones y medio ambiente.

Capítulo 10 (nn 476-546)

NUESTROS PUEBLOS Y LA CULTURA

Hace mención de todos los ambientes en que serespira la cultura, la educación católica, las univer-sidades, los MCS, la política, la pastoral urbana,etc.

CONCLUSIÓN (nn 547-554)Hace un llamado a fortalecer el fervor espiritual,

a mantenernos firmes en el seguimiento de Cristo ya favorecer a nuestro alrededor un ambiente sano entorno al evangelio y concluye con una hermosaoración que tiene como titulo: «lo que creemos y loque esperamos».

CONCLUSIONES

Contexto histórico:El avance del tercer milenio con su globalización

económica, su relativismo moral y la cultura laicista,nos ponen en estado de misión.

El Segundo centenario de la independencia delos países latinoamericanos nos lleva a consolidarprocesos auténticamente democráticos.

El 40º aniversario de la Encíclica socialPopulorum Progresio nos invita a volver nuestramirada a los más pobres.

Contexto socio-cultural:Se sitúa en el ambiente real en que vivimos, bajo

diferentes perspectivas como la política, social,cultural, etc.

Discierne los nuevos signos de los tiempos quedesafían la misión de la Iglesia como la ecología, lavida, la democracia, la pobreza, entre otros.

Contexto teológico:Es integrista, trata de apegarse al magisterio

universal pero también es marginal porque intentaagrupar las otras corrientes teológicas propias denuestro continente como la de la liberación,ecologista, feminista, indígena de la diversidad degénero, entre otras.

Contexto pastoral:Aunque con criterios muy universales y con

poca osadía para aterrizar, los aportes más origina-les están en los procesos de la formación de discí-pulos misioneros para que puedan asumir e implan-tar las opciones pastorales.

Lo más sobresaliente es la propuesta de «unamisión continental». Cada diócesis debe diseñar eimpulsar las estrategias para ponerse en misiónpermanente. Se trata de un proyecto a corto, media-no y largo plazo. Se quiere renovar los procesos deuna evangelización renovada y transformadora.

Aparecida ha de animar por varios años nuestrapastoral orgánica.

SE LE CRITICA:a) Desde lo técnico: su falta de unidad para marcar

con claridad sus líneas pastorales.b) Desde lo teológico: se le considera conservador

y sumamente apego al magisterio.c) Desde lo pastoral: será muy cercano al pueblo por

su lenguaje vivencial.

Page 31: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

pág. 29Bol-312

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

INTRODUCCIÓN

En el lenguaje actual de la Iglesia, laico es elcristiano; es decir, aquella persona que Dios pensó,creó y llamó mediante el Bautismo a formar partede la Iglesia, con una vocación específica: lasecularidad.

Juan Pablo II escribió en Christifideles Laici: «el Concilio, superando interpretaciones preceden-tes y prevalentemente negativas, se abrió a unavisión decididamente positiva, y ha manifestado suintención funda-mental al afirmar laplena pertenenciade los fieles laicos ala Iglesia y a su mis-terio, y el carácterpeculiar de su voca-ción, que tiene enmodo especial la fi-nalidad de «buscarel Reino de Dios, tra-tando las realidadestemporales y orde-nándolas segúnDios» (n. 9).

La nota distintivade los laicos es testi-moniar y verificar sufe en las tareas y los dinamismos seculares, por esolos laicos somos la expresión sacramental del ser-vicio de la Iglesia al mundo: «cree la Iglesia que deesta manera, por medio de sus hijos y por medio desu entera comunidad, puede ofrecer gran ayudapara dar un sentido más humano al hombre y a lahistoria» (GS 40).

El papel del laicado es grande, decía Pablo VI,«trabajar por la santificación del mundo desdeadentro, al igual que la levadura. Por medio del

laicado el mundo debe impregnarse del espíritu deCristo y alcanzar su fin con mayor eficacia en lajusticia, en la caridad y en la paz» .Y Juan Pablo IIescribió: «por medio de ellos la Iglesia de Cristoestá presente en los más variados sectores delmundo como signo y fuente de esperanza y amor»(Chl 7).

La misión propia de los laicos es la transforma-ción del mundo

Una de las grandes inquietudes que ha promovi-do la V Conferen-cia de los obisposlatinoamericanos,es asumir comoIglesia un perma-nente estado de mi-sión (DA 213). Parael caso de los lai-cos, su misión pro-pia y específica losproyecta al mundo,a la transformacióndel mundo (lbid.210).

Esta misión re-quiere una claraconciencia de per-tenencia y partici-

pación dentro de la comunidad ecclesial, Los lai-cos, nos decía Puebla, son «hombres de la Iglesia enel corazón del mundo, y hombres del mundo en elcorazón de la Iglesia» (DP 786).

Entre los aportes de la V Conferencia está elvolver a poner en el centro de las tareas pastoralesel encuentro personal con Jesucristo, ya sea comocriterio para analizar la vida de la Iglesia o como ejeprimordial para la formación de los discípulosmisioneros.

MIRADA DE LOS DISCÍPULOS MISIONEROSSOBRE LA REALIDAD

Capitulo 2 de Aparecida

Manuel Gómez Granados

Page 32: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

pág. 30 Bol-312

Sin embargo, los métodos, prácticas, estructu-ras, lenguajes y servicios que dentro de la Iglesia sedesarrollaron por los laicos y para los laicos, hoyparecen desgastados, insuficientes, que ya no fun-cionan o que el celo evangélico de antaño se perdió.

Mirada de los discípulos misionerosLa realidad es que hoy vivimos un cambio de

época en donde conviven simultáneamente dife-rentes modos de ser, de vivir, de conceptualizar elmundo, lo mismo que se plantean nuevas relacionescon Dios y entre los hombres.

Me parece que si ignoramos las nuevas caracte-rísticas del cambio de época, no podremos discernirqué está sucediendo ycorreremos el riesgo deque mientras el mensajedel Evangelio se planteacon los mismos esque-mas de siempre, el mun-do con sus nuevosdinamismos va a termi-nar por ignorar la voz dela Iglesia por no ser sig-nificativa.

El Documento deAparecida nos proponemirar entre estos nuevosdesafíos cinco situacio-nes paradójicas:

1. Hay una crecienteindiferencia religiosa yuna retirada silenciosade la Iglesia. Los jóve-nes se declaran cada vezmás sin religión; espe-cialmente en la regiónGolfo-Caribe crece elnúmero de testigos de Jehová, lo mismo que otroscredos religiosos. En el sureste del país es mássensible la reducción del número de católicos, se-gún el estudio «pluralidad religiosa en México»,desarrollado por el INEGI en 2005. Esta fuga a lano-religión o a otros credos ocurre sin críticas nideclaraciones, ni debates ni escálalos.

2. El renacer de un cierto tipo de religiosidadmágico-espiritualista-fundamentalista. Es para-dójico encontrar que junto con grandes devociones

y expresiones de piedad popular de comunidadesenteras, entre las mismas personas que van deperegrinación a la Basílica, hay quien tambiénacude puntualmente a las pirámides a celebrar elcambio de estación o van a que les hagan una limpiao a que les lean las cartas para tomar decisionesimportantes. Igualmente, no falta quien cree que uncatólico debe pensar de una manera o comportarsede un modo específico, con lo cual sólo se vuelveimportante el comportamiento de los católicos y nosu experiencia de fe.

3. El divorcio entre la fe y la vida. Nos hemosacostumbrado a decir que un católico va a Misa,reza el Rosario, se confiesa y participa en grupos

parroquiales, cuando las exi-gencias de la fe nos tendríanque mover a cambiar las con-diciones de miseria y falta deoportunidades en nuestras co-munidades, a trabajar por me-jores condiciones que favo-rezcan el desarrollo de quie-nes menos tienen, que se cui-de el medio ambiente y no sedeje en la soledad a los indí-genas o a los más pobres. Sivale más la vida en el templo,corremos el riesgo de hacerde Dios, de la Iglesia, y de lareligión sólo ideas sin conte-nido, como si se pudiera re-nunciar a los compromisossociales como ropa que sequita y se pone según el gus-to, el clima o las circunstan-cias del día.

4. Un sector de la Iglesiacansado o ensimismado.

Ante la increencia y la retirada silenciosa, no faltanlaicos y pastores que proponen intensificar la mis-ma pastoral de hace años, «pero redoblando esfuer-zos», pero ante el cambio de época; no se tienemayor presencia significativa o más impacto; esolos desanima. Estas personas se reúnen constante-mente para tratar de entender qué está sucediendo,pero sin cuestionar si las prácticas pastorales o losestatutos del movimiento podrían modificarse. Noobstante, ellos siguen en su lucha, cada vez más

Page 33: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

pág. 31Bol-312

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

cansados, más aislados y ajenos a los momentosdel cambio de época.

5. «El resto del cristianismo. No faltan sacer-dotes, religiosas y religiosos, lo mismo que lai-cos, quienes entienden que se puede cambiar enel modo de ver y entender a las nuevas generacio-nes, a las nuevas maneras en que se pretendenorganizar a las familias, el trabajo o la vidapolítica. Ellos se vuelven capaces de generarpropuestas novedosas, creativas, de acción so-cial y de compromiso y de formación en la fe.Inventan nuevos métodos y materiales de ense-ñanza, buscan nuevos mecanismos de participa-ción y toma de decisiones, buscan nuevos len-guajes y nuevos medios para comunicar el men-saje del Evangelio, promueven experiencias defe adecuadas a las edades, sectores sociales yculturas que hay. Sin perder una identidad ni lacomunión eclesial y doctrinal, quieren ir a la parcon el cambio de época. Siempre activos, opti-mistas y generosos, no dejan de cuestionar a laIglesia, a la pastoral, a la práctica de la fe o a laorganización de grupos e instituciones eclesiales.Lo hacen porque quieren mantener un rostrojoven, dinámico y propositivo de la Iglesia.

Estos cinco desafíos del cambio de época vande la mano con cambios provocados a su vez porla ciencia y la tecnología. Hoy el mundo se havuelto tan complejo que parece que solamente conuna súper especialización del conocimiento sepueden entender las complejidades de la realidad.Algo de ello es cierto. La realidad se vuelvecompleja, pero como el documento de Aparecidainsiste, al perder a Dios como referente, se pierdeun sentido que da unidad a todo cuanto existe. Enuna locura por marchar al mismo ritmo de estacomplejidad, se recurre al uso de informaciónefímera, a enfocarse en conocer fragmentos, conlo cual se manifiesta una evidente crisis de sentidode la vida, que los discípulos misioneros hoy estánllamados a iluminarla partir del encuentro conJesucristo.

En el nuevo contexto, el cambio más profundoes el cultural

La mirada a la realidad nos lleva a reconocerque la experiencia religiosa se vuelve difícil detransmitir. Al mismo tiempo, es notable la modi-ficación de roles de varones y mujeres, con un

impacto directo en la organización de la vida con-yugal y familiar.

Por otra parte, la avidez del mercado es caracte-rística en la nueva época: todo deseo puede sersatisfecho, sólo basta desearlo y «buscarle el modo»para tenerlo o adquirirlo, como si la vida se redujeraa consumir de todo, alimentos, ropa, viajes, apara-tos, juegos, religión... Pero también deportes, me-dios masivos de comunicación, espectáculos, expe-riencias como deportes extremos, sensaciones...

Junto con esta avidez por el consumo, predomi-na, a la vez, una cultura del espectáculo que hace delamor, de las personas, de la pobreza y de la tragedia,experiencias mediáticas, que en su extremo se con-cretan en adición por sensaciones, como vimosrecientemente en Tabasco; un día está el escándalopor los muertos de Campeche, otro día es la indig-nación por malos manejos de recursos financierosen PEMEX y al día siguiente la gente se vuelca enla pasión por el acopio de víveres para damnifica-dos.

En este cambio de época, el individuo es lareferencia de todo. Yo, lo mío, mis ideas, missentimientos y mis emociones. Esta mentalidadnarcisista-individualista configura una nueva ma-nera de valorar todo, de usarlo y justificarlo. Laspersonas buscan una autonomía absoluta en suforma de pensar, de opinar y de comportarse. Másaún, en este cambio de época, el juicio de cada unotiene aparentemente igual valor. En medio de estaexistencia simultánea de verdades de cada uno,prioridades de largo alcance como la construcciónde acuerdos y de consensos para tomar decisionessobre el desarrollo a largo plazo, se encuentranamenazadas por un laberinto de soluciones volca-das en la inmediatez.

Si falta un sentido trascendente, y todo se reducea experiencias y sensibilidades propias, lo máspráctico es vivir al día. No importa el futuro, ni lasconsecuencias. Un pragmatismo en todos los senti-dos predomina por doquier. En suma, es posiblehablar de una nueva subjetividad que hay queevangelizar.

Es en este cambio de época donde los laicosnecesitamos aprender a proponer la fe. El mundo seha vuelto árido, inhóspito, que nos ha dejado sinpiso y sin techo y sin embargo, allí es donde debe-mos llevar el Evangelio.

Page 34: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

pág. 32 Bol-312

Interpelaciones de la época actualNo creo que esta época sea peor; ya el filósofo

Platón decía que su época era la peor, hace más de2000 años. Más bien pienso que estamos ante unaépoca diferente, con sus luces y sombras, pero concaracterísticas que demandan de la Iglesia nuevasmaneras de pensar, de actuar, de enseñar, incluso detestimoniar la fe. De lo contrario buscaremos másde lo mismo o respuestas del pasado.

Por ello, pienso que el cambio de época trae dela mano nuevas realidades que cuestionan lamisión de los laicos en el mundo actual y sonoportunidades para orientar la vida de fe con unnuevo rostro; entre estas realidades que cuestio-nan, podemos señalar:

1. Me parece que la principal interrogante es deíndole cultural. Necesitamos reconocer que todospiensan, desean y sienten de diferentes modos, yesto nos pone en riesgo de ceder a la tentación deposturas que califican de buenas o malas a laspersonas, de intolerancia y desconocimiento de losdemás y de ceder a expresiones violentas antequienes piensan o actúan de un modo diferente al deun grupo, ideología o partido; incluso hay quereconocer que a veces entre grupos y movimientosde laicos está condicionada la permanencia de unapersona en un grupo a cambio de su libertad, de talmanera que sólo se le permite pensar, rezar y actuarcomo el resto del grupo. Por ello, el testimonio delos creyentes que privilegie el en-cuentro con Jesucristo, tiene mu-cho que aportar en orden a la recon-ciliación, a la construcción de puen-tes para lograr acuerdos, espaciosde diálogo o canales de comunica-ción, pero sobre todo a la libertad.

2. Necesitamos renovar nuestrafe y buscar en serio y adrede elencuentro personal con Cristo paravivir nuestra fe en comunidad. Ne-cesitamos orar, frecuentar los Sa-cramentos, dedicar tiempo a la con-templación y al silencio. Estamosllamados a la santidad en el lugardonde trabajamos, por eso, necesi-tamos ser contemplativos en la ac-ción, buscar la unidad sin unifor-midad y practicar en todo tiempo y

lugar la caridad. Sólo así se construye la comunión.3. Ante un mundo cambiante necesitamos re-

descubrir el Bautismo como fundamento de laexistencia cristiana (cfr. Tertio millennio advenientenn. 41-42). Hace, falta caer nuevamente en la cuen-ta de que por el Bautismo todos estamos consagra-dos a Dios y qué ningún cristiano puede tener unadoble vida, sino que debemos luchar para superar eldivorcio entre la fe y la vida y esforzamos más pordar testimonio del Evangelio, en primer lugar en ladecidida opción preferencial por los pobres.

4. También los laicos necesitamos sabernoscorresponsables de la Iglesia. Debemos participar,comprometernos, cooperar, asumir nuestra parteen la comunidad cristiana. Los presbíteros, por suparte, necesitan aceptarnos como corresponsablesy erradicar el sentimiento de que «nos dejan» par-ticipar o nos «hacen el favor», cuando lo único quehacemos es asumir nuestra parte.

5. Para poder comprometemos necesitamos for-mamos. Un laico no formado no puede dar razón desu esperanza ni puede asumir una actitud críticaante la injusticia ni puede guiar a otros ni puede verclaramente el rumbo. Para poder dar razones denuestra esperanza necesitamos formación gradual,sistemática e integral, particularmente para profun-dizar en nuestra identidad como laicos y en los retosque hemos de enfrentar con una conciencia socialsolidaria.

Page 35: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

pág. 33Bol-312

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

Objetivo: Sensibilizamos de que nuestro com-promiso como bautizados implica una búsquedapara mejorar caminos de formación y una sólidaespiritualidad para ser discípulos misioneros laicosal servicio de nuestra Iglesia Diocesana.

INTRODUCCIÓN

Comenzaré diciendo quéentendemos por «itinerario» yun «itinerario formativo»:

Itinerario - latín itinerarium= es un mapa de carreteras ocaminos de la antigua Roma.

El término también se apli-ca a las guías medievales es-critas para viajeros, de las quela mayoría son descripcionesde peregrinaciones a Tierra Santa.

También se refiere a la descripción de una ruta,un camino recorrido, o también un trayecto que sesigue para llegara un lugar.

Etimológicamente hablando, la palabra «forma-ción» se deriva del verbo latino formare que signi-fica «dar forma»; mientras que en su sentido actualsignifica «educar a alguien en una materia o activi-dad». Por tanto, si hablamos de un «itinerarioformative» «lo que queremos entender es: la rutaque queremos seguir, un camino que queremosrecorrer para dar forma a un «discípulo misionero»de Jesucristo, es decir, cuál es el perfil que quere-mos lograr de cada uno de los laicos bautizados yque quieren vivir una vida espiritual profunda en elmundo de hoy.

1. Una espiritualidad trinitaria del encuentro conJesucristo

Una espiritualidad, es un camino. Espiritualidadque nos permite superar el egoísmo y abrimos a losotros (DA 240).

Dios Padre nos llama por su Hijo y nos renuevapor la fuerza de su Espíritu (DA 241).

El encuentro con Jesús nos ayuda a conocer alPadre y al Espíritu (DA 242).

1.1 El encuentro conJesucristo

El encuentro con Jesu-cristo es fundamental paratodo discípulo de Jesucris-to, pues no se comienza aser tal por una decisiónética o una idea, sino porel encuentro con un acon-tecimiento, con una Per-sona, Jesús mismo. (DA243). Hoy nos pregunta-mos, ¿dónde podemos en-

contramos con Jesucristo? (DA 245).1.2 Lugares de encuentro con JesucristoHay diversos lugares donde podemos encontrar

a Jesús: La Iglesia (cfr. DA. 246) en la Palabra (cfr.DA 247-249); en la Liturgia (cfr. DA 259); en laEucaristía (cfr. DA 251), especialmente en el do-mingo (cfr. DA 252-253); en la Reconciliación (cfr.DA 254); en la oración personal (cfr. DA 255); enlos pobres y enfermos (cfr. DA 257). Se enfatiza elencuentro con Jesucristo sobre todo en la PastoralBíblica (cfr. DA 248) y la oración constante (DA249).

La piedad popular también es un lugar de en-cuentro con Jesucristo (cfr. DA 258); especialmen-te las peregrinaciones que condensan una vivaexperiencia espiritual (cfr. DA 259) ya que son unaforma propia de vivir la fe en nuestro pueblo quemanifiesta de esta manera el amor a Cristo y a María(cfr. DA 265).

Se resalta la figura de María como la discípulamás perfecta (cfr. DA 266); María es hoy maestra

EL ITINERARIO FORMATIVODE LOS DISCÍPULOS MISIONEROS

Capitulo 6 de Aparecida

Cristina Ventura González,

Page 36: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

pág. 34 Bol-312

de los discípulos misioneros (cfr. DA 270); nosenseña actitudes de atención, entrega y gratitud(cfr. DA 272). También está el testimonio de losApóstoles (cfr. DA 273) S. José (cfr. DA 274) y lossantos latinoamericanos (cfr. DA 275).

2. Proceso de formación de los discípulosmisioneros

La vocación y misión del discípulo de Jesúsrequieren de la formación, que es un proceso cons-tante y permanente de madurez en la Fe, y la misiónde la comunidad de los discípulos, en el camino quellevan adelante de fidelidad, amistad que va cre-ciendo en su relación con Jesús y su palabra. Que-remos mirar hoy a Jesús, nos invita el documento(cfr. DA 272), y contemplar al que formó personal-mente a sus Apóstoles y discípulos. En Él podemosencontrar un método claro, dinámico... « Vengan yvean» (Jn 14,16).

Para el discípulo, la formación es consecuenciade cuando se ha sumergido en el Bautismo y almismo tiempo en la vida de Dios Padre, Dios Hijoy Dios Espíritu Santo, la que debe desarrollarsehasta alcanzar su plenitud; por lo tanto, requerirá deuna educación y formación permanente, que seráenriquecida en la vida de los Sacramentos, que nosacompañan desde que nacemos hasta que morimos,para resucitar a la eternidad. La vida divina serenueva con el Sacramento de la Reconciliación yse alimenta y testimonia con los Sacramentos de laEucaristía y Confirmación, gracias y dones queDios pone al alcance del discípulo para tener con-ductos abiertos de relación y comunicación con elque ha escogido, con el que ha llamado, con el queha enviado (cfr. DA 276). El discípulo es aquél quefascinado por Jesús, lo sigue y se deja conducir yacompañar (cfr. DA 277).

2.1 El proceso de formaciónLa formación es también requerimiento de la

misión, pues el discípulo que crece en el seguimien-to de Jesús, asume responsable y creativamente latarea de evangelizar a todos en sus nuevas circuns-tancias y culturas. La exigencia del tiempo queestamos viviendo requiere para este servicio evan-gelizador, un permanente discernimiento y prepa-ración: Nos está tocando vivir un tiempo especialen la historia de la humanidad, pues ésta no essolamente una época de muchos cambios, sinogenuinamente, dicho por muchos especialistas, es-

tamos viviendo un verdadero cambio de época, endonde para muchos, Dios no entra, ni la relacióncon Dios, transformándose entonces la relación conlos demás, sin la referencia de Dios, queriendo serésta, por lo tanto, una época distinta, época sinJesucristo, «época de Acuario» y de .la «NuevaEra».

El proceso de formación del discípulo misione-ro, adquiere relevancia en la medida en que se vatomando conciencia de su trascendencia, y contem-pla cinco aspectos fundamentales (cfr. DA 278):- El llamado personal,- La conversión,- La profundización del discipulado,- Comunión eclesial y- La misión2.2 Criterios generales de ese proceso formativo:- Formación, integral, kerigmática y permanente

(cfr. DA 279)- Atención a dimensiones diversas: Humana y co-

munitaria, espiritual, intelectual pastoral y misio-nera (cfr. DA 28G)

- Respetuosa de los procesos personales (cfr. DA281)

- Acompañamiento a las diversas vocaciones (cfr.DA 282-283)

- Formación en la espiritualidad de la acción misio-nera (cfr. DA 284-285)La espiritualidad misionera, es impulso del Es-

píritu Santo que busca transfigurar toda la vida (cfr.DA 284) penetra y configura la vocación propia decada uno (cfr. DA 285).

3. Iniciación cristiana y la catequesis permanente

Muchos fieles no participan de la EucaristíaDominical o no se involucran en la comunidad y noson fermento en el mundo (cfr. DA 286), significaque no son cristianos convencidos y fieles a suvocación. Ante esta realidad de miles de bautiza-dos:- Es un reto fundamental, nuestra manera de educar

en la fe (cfr. DA 287),- Una respuesta para los que no están bien catequi-

zados (cfr. DA 288)- Crear en las comunidades un proceso de iniciación

cristiana (cfr. DA 289)

Page 37: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

pág. 35Bol-312

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

- Que sea realmente una catequesis «mistagógica»(cfr. DA 290-291)

- Esta es la manera ordinaria de introducir en la vidacristiana (cfr. DA 294).

La formación de buenos catequistas supone:(cfr. DA 295-296)- Una catequesis que fortalezca la identidad del

discípulo (cfr. DA 297)- Que sea una formación permanente (cfr. DA 298)- Una actualización constante de los catequistas

(cfr. DA 299)- Un acompañamiento a la religiosidad popular (cfr.

DA 300)4. Diversos lugares de formación de los discípulos

misioneros4.1 La familia como escuela de fe, que tenga en

cuenta en primer lugar a los niños (cfr. DA 302).4.2 La parroquia, donde se vive y cultive la dimen-

sión fraterna (cfr. DA 304), se realice la forma-ción permanente (cfr. DA 306) y sea un hecho elacompañamiento de los agentes de pastoral (cfr.DA 321).

4.3 Pequeñas comunidades eclesiales, para pro-fundizar los procesos de formación de la fe en lasociedad hoy (cfr. DA 308) y se luche porasegurar una espiritualidad de comunión sólida:(cfr. DA 309).

4.4 Un espacio para los movimientos eclesiales, ynuevas comunidades (cfr. DA 311), donde seexprese la dimensión carismática de la Iglesia(cfr. DA 312), y procurar que se integren a laestructura de la Iglesia diocesana (cfr. DA 313).

4.5 Seminarios y Casas de formación religiosay Vida consagrada en general

El gran reto para los formadores es ayudar adescubrir el sentido de la vida y el proyecto de vidaque Dios tenga de cada uno (cfr. DA 314-315)

Los seminarios se prestan como un espacio paracompartir la vida, a semejanza de la primitivacomunidad cristiana (cfr. DA 316).

Es importante tener en cuenta para la formación,las características de los jóvenes (cfr. DA 318), yfacilitarles para que vivan un encuentro con Cristo,basado en la Palabra que responda a la identidad decada vocación (cfr. DA 319) sin olvidar una forma-

ción integral para que la formación humana yafectiva (cfr. DA 321) contribuya en una libertadresponsable (cfr. DA 322) y disponibilidad misio-nera con capacidad de diálogo (cfr. DA 324), perosobre todo lograr un proceso continuo entre laformación inicial con la permanente (cfr. DA 326).

5. La educación católicaLa educación católica deberá preocuparse por

favorecer el cultivo de los valores y las virtudes(cfr. DA 328), procurando contribuir además a unaasimilación sistemática y crítica de la cultura (cfr.DA 329). Poner de relieve la dimensión ética yreligiosa de la cultura (cfr. DA 330) anunciar elEvangelio para transformar la cultura (cfr. DA331), así como la promoción del ser humano (cfr.DA 331) a través de una educación de calidaddonde se integra la educación religiosa y llegar a losmás desposeídos (cfr. DA 334).

Jesucristo es el centro de la escuela católica (cfr.DA 335) y desde Jesucristo se busca capacitar a losalumnos para que asuman sus criterios y logrentransformar la sociedad (cfr. DA 336). Se requiereque la escuela católica sea más misionera y profética(cfr. DA 337), prestando servicios sociales dondese requieran (cfr. DA 338). La escuela católicacuenta con la función insustituible de los padrescomo educadores de la fe de sus hijos (cfr. DA 339).

6. Las Universidades y otros centros superiorescatólicos

La universidad católica es el espacio de la inves-tigación realizada a la luz del mensaje cristiano y deinvestigación teológica expresada en lenguaje ac-tual (cfr. DA 341) como una de las responsabilida-des prioritarias, además del diálogo con la fe; razóny cultura; la formación en la Doctrina Social ymoral (cfr. DA 342).

La Pastoral Universitaria debe promover el en-cuentro personal y comprometido con Jesucristo detoda la comunidad universitaria y sus compromisossolidarios y misioneros (cfr. DA 343).

Además es urgente fomentar una investigaciónteológica y pastoral para fortalecer la identidadcatólica latinoamericana (cfr. DA 345).

Se valora en América Latina y el Caribe a losInstitutos de Teología y Pastoral que son apoyadosy promovidas por la Universidad, en función de laformación de líderes (cfr. DA 344).

Page 38: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

pág. 36 Bol-312

A mi parecer, una intención no explícita deldocumento de la V Conferencia del CELAM esrefundar la Iglesia (Cfr. Aparecida, 367), peroentendida más como una nueva actitud para unanueva época, donde habrá de gestarse una nuevaevangelización de la que nazca una generación dediscípulos misioneros.

Esto implica detonar un nuevo dinamismo parala presencia de los laicos. A lo largo del documentode Aparecida, aparecen sugerencias recurrentes enesta línea: conceptuar más una pastoral urbana ydejar de privilegiar la pastoral parroquial, promo-ver la formación de nuevas estructuras pastorales yde organización parroquial (DA 172, 173) ¿y porqué no? Imaginar también nuevas iniciativas demovimientos laicales, de métodos de enseñanza, depresencia en los medios de comunicación paragenerar opinión pública, así como para presentarcriterios abiertos y propositivos en donde no setengan que dejar los principios morales y religiososen la puerta, como nos enseñó algún político «cató-lico».

La misión de los discípulos requiere de su testi-monio que surge de la experiencia de fe. Diosquiere que todos seamos hijos suyos y, por tanto,hermanos con capacidad de vivir en comunidad. Deahí que el testimonio ha de expresarsecomunitariamente y enfrenta tres retos fundamen-tales:· Vivir fraternalmente y en condiciones de justicia.· Es necesaria una preocupación por vivir con

alegría un testimonio de fe.· Apertura para reconocer en las personas distintos

caminos por los que se busca a Dios.Este servicio a la vida se realiza como respuesta

a un contexto que nos desafía, y que no podemosrechazar ni conformamos con criticarlo solamente,

sino cambiarlo conforme el plan de Dios. Entre lasmanifestaciones de la cultura contra la vida humanaencontramos:• Guerrilla, secuestro, narco, violencia y la delin-

cuencia.• La pobreza, la desigualdad, la miseria y falta de

oportunidades para el desarrollo.• Abandonados, perseguidos, excluidos, ignorados

en su miseria y su dolor.• Se le da más importancia al placer inmediato y sin

límites (n. 357).• Pero también se reconoce como una actitud que no

está al servicio de la vida el instalarse en lacomodidad, el estancamiento y en la tibieza, elmantenerse al margen de los sufrimientos de losdemás (n. 362), lo mismo que mantenerse estáti-cos y sumidos en la fatiga y la desilusión.Estos modos de vida constituyen un reto para

promover la vida. Los discípulos misioneros esta-mos llamados a dar un testimonio más palpable desantidad y compromiso que encarne la presencia deDios entre los hombres. Esta es una invitación aencarnar en nuestras vidas a Jesús. Tanto en eltrabajo como en la familia, en la comunidadparroquial o entre vecinos, es muy importante cui-dar la proximidad, la cercanía afectuosa, desarro-llar una capacidad de escucha, de solidaridad ycompasión, así como mantener siempre el diálogo,optar mejor por la reconciliación que por el conflic-to, perdonar, compromiso con la justicia social ycapacidad de compartir; en suma, hablar comoJesús hablaba, tratar a los demás como Jesús tratabaa la gente.

Y es que con frecuencia solemos entender laevangelización y el testimonio o la pertenencia a laIglesia según nuestros criterios y no según loscaminos de Dios. Sacrificamos y renunciamos a

LA MISIÓN DE LOS DISCÍPULOSAL SERVICIO DE LA VIDA PLENA

Capitulo 7 de Aparecida

Manuel Gómez Granados

Page 39: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

pág. 37Bol-312

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

muchos esfuerzos y compromisos cuando la vidaespiritual de las personas, o la organizaciónparroquial o el compromiso laical no marchansegún nuestro gusto o según nuestros intereses.Pretendemos que la gente crea y manifieste su fe dela misma manera que nosotros aprendimos. Pero lavida de fe no es así.

El documento de Aparecida nos recuerda que lofundamental para los discípulos misioneros es cam-biar, renovarnos. Desde lo más profundo de laspersonas se desarrolla la transformación personaly, a partir de ésta, detonar cambios en el mundo otransitar a cambios en la vida familiar, en nuestracomunidad, en las organizaciones y movimientoslaicales donde participamos, en nuestros trabajos,vecindarios o localidades, connuestros gobernantes... En últi-ma instancia, lo que hagamoscontribuye a consolidar valoresy maneras de convivir en dondeel amor, el respeto, el diálogo,se vuelven la prioridad. Esto per-mitiría construir lo que llama-mos una nueva cultura inspira-da por los valores del Evange-lio.

En el testimonio de los discí-pulos misioneros, la atención alas necesidades de los pobres noes excluyente, sino una priori-dad, un acento que destaca, perono nulifica otras preocupacio-nes. En un Continente con tan-tas desigualdades y pobreza, es indispensable quela acción social de los discípulos misioneros desa-rrolle varias condiciones en su acercamiento a lasnecesidades de quienes más sufren:

• No basta con visitar enfermos o presos, dar decomer o visitar al abandonado, por citar algunosejemplos de apostolado; también es necesario verque tengan atención médica esos enfermos, quelos presos tengan procesos jurídicos justos, quelas familias no se rompan ni abandonen a susintegrantes. Eso significa llevar el compromisode los creyentes hacia el desarrollo de estructurasmás justas.

• Es necesario atender necesidades básicas de lagente: que tengan agua, luz, gas, servicios públi-

cos, atención médica y educativa, por mencionaralgunos ejemplos. Es éste el dinamismo de libera-ción integral, que también se complementa con laformación, la mejora en la convivencia, en eldesarrollo de oportunidades para los jóvenes ynuestras familias. Es nuestro compromiso de mi-sioneros resolver los problemas de la vida socialque enfrentamos día con día.

• El documento de Aparecida nos dice que necesi-tamos promover la transmisión de los valoressociales del Evangelio, para que la vida en comu-nidad se convierta en un poderoso centro deirradiación de la vida en Cristo.La cultura de la vida requiere una constante

renovación, de abandono de estructuras que ya no

favorezcan la transmisión de la fe (n. 365). Alinterior de la Iglesia, esto significa pasar de unapastoral de conservación a una pastoral misionera,es decir, cambiar métodos y formas de trabajo ennuestros movimientos laicales para abrirnos a laevangelización de la nueva época; para nosotrosimplicará generar nuevos grupos, o cambiar lasmaneras de hacer reuniones, dar apertura a iniciati-vas de jóvenes, desarrollar nuevas acciones enredes y programas de voluntariado nacionales einternacionales... Son procesos dolorosos conflicti-vos y a todos nos preocupan, pues sentimos enocasiones que se altera el carisma original quenosotros descubrimos en el grupo pero cambiar esel reto del misionero. No estancarse, no permaneceren el mismo lugar, no instalarse (n. 366).

Page 40: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

pág. 38 Bol-312

Nuestro servicio a la vida requiere llenar a nues-tra Iglesia de un nuevo dinamismo de renovación yconversión constantes: nuevas exigencias para lapastoral, nuevas formas de participación laical,nuevas actitudes en cada uno de nosotros. Ya JuanPablo II llamó la atención; los grandes llamados delos laicos en el Sínodo para los laicos: en la vidapolítica y económica, en la ciencia en el compromi-so por el desarrollo... El documento de Aparecidaretoma para la vida pastoral la siguiente cita: «Loslaicos deben participar del discernimiento, la tomade decisiones, la planificación y la ejecución» (ChL51). Necesitamos hacernos laicos más activos ypropositivos.

En suma, el anuncio del Evangelio requiereresponder a las exigencias del mundo de hoy. Estosignifica dar seguimiento constante a los proyectosque iniciamos. Esto antes no hacía falta. Ahora hayque cuidar lo que sembramos, a las personas yfamilias que atendemos, a los jóvenes que forma-mos.

Por lo mismo, Aparecida nos pide una actitudflexible ante la vida comunitaria y ante los diferen-tes modos de vivir la fe: unos oran, otros se compro-meten con los pobres, otros participan en política,otros se dedican a la formación... Todos los com-promisos forman parte del servicio a la vida de laspersonas, siempre iluminado por el encuentro per-sonal con Jesucristo. Necesitamos testimoniar lavida de comunidad con mayor cercanía con laspersonas. Necesitamos responder a los problemasde las comunidades con las que convivimos. Sola-mente así llevaremos el Evangelio por cada rincónde la Tierra.

Si abrimos nuestros corazones, nuestras mentesy nuestros grupos hacia las nuevas exigencias delmundo actual, podremos llegar a todas las culturasy a todas las personas, cultivando nuestra capacidadde contacto humano y de diálogo. La aperturamisionera que estamos llamados a desarrollar tam-bién exige de nosotros capacidad de compartirnuestros dones espirituales, humanos y materialescon otras Iglesias.

Características ideales de la comunidad eclesialMe parece que la nueva Iglesia que nos invita a

formar la V Conferencia puede desarrollar 5 carac-terísticas ideales:

1. Necesitamos una Iglesia intelectualmentehabitable, donde quepa la investigación, el estudio,el diálogo: necesitamos dar prioridad a la razónsobre la autoridad. Esto supone dialogar, conocer ycomprender el mundo, los gustos de los jóvenes,desarrollar nuevos métodos de catequesis, hacernuevos catecismos... Además, necesitamos apren-der a hablar de Dios, de la vida plena que Él nosofrece, en lenguajes comprensibles para los demás.Incluso, en algunas ocasiones no habremos de nom-brar a Dios, pero todo lo que digamos será el reflejode la vida en el Espíritu: promover el respeto a lamujer, hablar de valores, construir condicionespara el diálogo.

2. Necesitamos una Iglesia «comunionalmente»organizada, donde se testimonie de palabra y obrala comunión: Prioridad de la persona sobre la insti-tución. Podemos aprender a respetar los diferentesmodos de vivir y perseverar en la fe. Necesitamosuna apertura para respetar a las personas y susprocesos, en vez de obligarlos a caminar segúnnuestros criterios.

3. Necesitamos una Iglesia antropológicamenteintegradora: síntesis entre la fe y la vida, entrecuerpo y alma, entre razón y fe. Lo mismo necesi-tamos cuidar de la oración que del servicio, lomismo hay que ir a Misa que buscar a quienes nosnecesiten para servirles y ayudarles a salir de susproblemas, sea pobreza, sea enfermedad...

4. Necesitamos una Iglesia socialmentehumanizadora, que sea buena nueva para los ex-cluidos, a fin de reconocer como personas a las no-personas: Prioridad de la dignidad de la personasobre los ministerios. Decía el P. Arrupe que «Lamitad de la santidad es la buena educación». Sola-mente mediante un trato humano podremos testi-moniar el Evangelio.

5. Necesitamos una Iglesia que se distinga por lacaridad: Necesitamos dar prioridad del testimonioy de la santidad sobre la doctrina. Las acciones querealicemos hacen nuestro camino de santidad. Nues-tra capacidad de amar a los demás se expresa connuestra vida, no con nuestras ideas o buenas inten-ciones. Podemos cambiar uno por uno, podemostransformar a nuestros grupos. Pero solamente poramor, llenos del Espíritu Santo, conservaremosnuestra identidad, con la cual podremos transfor-mar el mundo.

Page 41: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

pág. 39Bol-312

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

Existe un libro del P. Molina Meliá que se hahecho famoso y que resulta muy orientador: Losmatrimonios que nunca existieron.

El libro narra, con mucho sentido común, quealgunos matrimonios realmente no existieron niexisten, aunque formalmente hayan firmado uncontrato o aparentemente se hayan casado por laIglesia. No existen, aunquetengan hijos y muchos años devivir juntos, porque nuncahubo las condiciones para queconsciente y libremente secomprometieran entre sí.Como esos matrimonios nun-ca existieron, se pueden de-clarar nulos, inexistentes, loque no es lo mismo que anu-lar.

Siguiendo la misma lógi-ca, creo que podemos decirque muchos católicos nuncaexistieron: los bautizaron, vana misa, oran, dicen que creenen Dios pero... nunca han teni-do -ni buscado- un encuentropersonal con Cristo, de modo que están bautizadosporque los llevaron a bautizar; van a misa porqueeso hace su familia y sus conocidos, y creen en Diosprobablemente como los demonios (St 2, 19), esdecir, creen en Dios pero no lo siguen ni lo aman nibuscan un encuentro personal con Él. Hablamosentonces, de lo que se conoce como cristianossociológicos que viven su cristianismo sin pasión,sin radicalidad y sin alegría, sino con una enormemediocridad: como rutina, costumbre o formalis-mo. Incluso, podemos encontrar personas muy re-ligiosas, piadosas, devotas pero no evangelizadasni con una experiencia del Dios de los cristianos,sino con un sentimiento mágico, de miedo o detrueque: le ofrezco algo a Dios para que Él me dé loque le pido.

¿Qué duda cabe que los pueblos prehispánicoseran muy religiosos y que los españoles reforzaronesos sentimientos?, ¿quién puede dudar de la buenaintención de tantos peregrinos que van a los santua-rios o de las mandas, novenas y promesas de tantagente sencilla? Por eso, conviene distinguir religio-sidad y fe en Cristo. La religiosidad supone la

existencia de algo o alguiensuperior. Frecuentemente esun asunto cultural, expresadoen costumbres y ritos, propi-ciado por el medio ambiente yla sociedad en la que se vive, yarraigado en la conciencia co-lectiva de las comunidades, algrado de que muchas veces lesda una identidad. La fe cristia-na, en cambio, es el resultadode un encuentro personal e in-transferible entre dos perso-nas por el cual confían una enla otra, pero no hay que sepa-rar religión de fe cristiana, puesla religión es el instrumentopara que nazca y se conservela fe, que es un diálogo entre

Dios y el ser humano. Lo que debemos cuidar es noreducir ni confundir la fe con una serie de prácticaspiadosas, sino mostrar la fe en la existencia cotidia-na, es decir, hacer vida lo que creemos. Jesús, enefecto, no vino simplemente a enseñamos una doc-trina, sino a mostramos una manera de ser plena-mente personas.

Del encuentro personal con Cristo surge la con-versión o metanoia. El profeta Ezequiel dice queconvertimos es cambiar nuestro corazón de piedrapor un corazón de carne (Ez 36, 26).

La conversión, sin embargo, no se da de una vezy para siempre, sino que es un proceso que suponerenovación continua. Después de haber tenido unencuentro con Cristo y haberlo aceptado vuelven

LOS CATÓLICOSQUE NUNCA EXISTIERON

Manuel Gómez Granados

Page 42: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

pág. 40 Bol-312

las tentaciones, las dudas, los temores, los miedos.La Sagrada Escritura nos dice que cuando un almaestá limpia, los demonios regresan con más fuerzapara reapropiarse de ella (Mt 12, 41-45). Y tambiénpuede ocurrir, como dice el Apocalipsis, que nosolvidemos del primer amor (cfr. Ap 2, 4), delencuentro que nos cambió y nos hizo nuevos, y nosvamos enfriando, alejando, volviendo a la rutina, al«hombre viejo».

El hecho es que elencuentro con Cristono garantiza de una vezy para siempre nuestracondición de cristia-nos, pues, la conver-sión, la necesidad depedir perdón y de per-donar que caracterizala vida de todos losseres humanos nosobliga a que permanez-camos vigilantes y enoración, muchas vecescon dudas, a veces con frialdad o distanciamientos,pero siempre en el camino. Dicho de otra forma, laconversión es fruto del encuentro con Cristo perohay que renovarla y confirmarla continuamente, yaque nuestra condición de pecadores puede hacerque volvamos a caer en el pecado, en la frialdad, enla distancia de Dios. Ahora bien, el distintivo delcristiano es confesar con la boca y el corazón queJesús es el Señor, y creer que Dios lo resucitó deentre los muertos (cfr. Rom 10, 9). Pero decir queJesús es el Señor supone hacerlo dueño, centro y ejede nuestra vida, porque sabemos que Cristo estávivo y es una Presencia que actúa en mí y en lahistoria sin quitarnos la libertad.

La verdad es que no basta decir Señor, Señor, sino aceptamos y hacemos la voluntad de Dios (cfr.Mt 7, 21), lo cual significa cambio de mente, decorazón, de conducta, de hábitos y de actitudes, quese traducen en las motivaciones de todo lo quehacemos, en la esperanza con la que vivimos y en lacosmovisión que construimos, ya que todo lo ve-mos con los ojos de Cristo. San Pablo habla decambiar «el hombre viejo» por un «hombre nue-vo»: es decir, cambiar a la persona egoísta, envidio-sa, insolidaria por una persona que acepta el Evan-

gelio sin ninguna reserva. A decir verdad, el cristia-no, que no se distingue de las demás personas por sulengua, su vestimenta o su alimento, sí que deberíadistinguirse por bendecir a todos, es decir, por nohablar mal de nadie ni murmurar ni calumniar. Porla manera como se relaciona con los bienes, esto es,por saberse administrador y no dueño de los bienesy, por lo mismo, compartirlos principalmente con

los más pobres; por elamor al prójimo quenos lleva a sabemosresponsables todos detodos; por su alegríaque va desde la sonri-sa hasta la buena edu-cación y la cortesíaen el trato cotidiano;por su vida austera,sencilla, discreta; yparticularmente por laactitud de oración, si-lencio y contempla-ción ante la creación,lo que no significa re-

signación ni pereza, sino energía espiritual para laacción con la que se construye el Reino de Dios.

Ciertamente hay dudas que tienen que ver con elhecho de que nunca tenemos certezas de nuestra fe,nunca estamos seguros de si somos o no creyentes,si de veras seguimos a Cristo y eso tiene que ver conla naturaleza de la fe, puesto que la fe no es certezani demostración ni evidencia, sino opción libre. Adecir verdad, nos agobian las dudas, lasinterrogantes, las penumbras, pero como dijo elCardenal Newman: «diez mil dificultades no hacenuna duda». Miguel de Unamuno escribió: «Porquesólo los que dudan creen de verdad y los que nodudan ni sienten tentaciones contra su fe, no creenen verdad. La verdadera fe se mantiene de la duda;de dudas que son su pábulo, se nutre y se conquistainstante a instante, lo mismo que la verdadera vidase mantiene de la muerte y se renueva segundo asegundo, siendo una creación continua»

La misma Sagrada Escritura nos habla de la pocafe y de las dudas que con frecuencia nos acosan:«Creo, Señor, pero ayuda mi poca fe» (Mc 9, 24).

Existe otro tipo de situaciones más dramáticas yes la de los bautizados increyentes: Miguel de

Page 43: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

pág. 41Bol-312

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

Unamuno tiene una novela: San Manuel bueno,mártir, en la que narra la historia de un cura que nocreía en Dios y estaba lleno de dudas pero no loconfesaba para no escandalizar a sus feligreses; apesar de su increencia seguía predicando el Evan-gelio a su comunidad, la guiaba y atendía concaridad pastoral. Le ocurría un poco como decimosen México: que «la carga hace andar al burro». Creoque muchos bautizados, sobre todo laicos pero talvez incluidos sacerdotes, religiosas y religiosos,estamos igual, decimos que somos católicos, quecreemos y hasta hacemos algún trabajo pastoral,pero del dicho al hecho... De modo que se puede serespecialista en Dios, en teología, en doctrina y noser creyente.

Entre los bautizados no evangelizados encontra-mos a muchos que ignoran el Evangelio y sinningún empacho acuden lo mismo a Dios que alhoróscopo, la magia o losamuletos. También existenpersonas que por falta deformación no pueden darrazones de su esperanza (1Pe 3, 15), Y fácilmente sedejan convencer de otrosplanteamientos o por pro-puestas de otras denomina-ciones religiosas o de lamoda. En este sentido, ha-cen falta más católicos pen-santes, mejor formados ymás sólidos en su culturareligiosa. Resulta increíble que muchos bautizadossólo cuenten con la formación religiosa que recibie-ron para su primera comunión. Además, siguehabiendo un grupo pequeño pero muy ruidoso, queen nombre de la emancipación, la ilustración y lamodernidad niega la trascendencia y por tanto aDios. Consideran que la religión es primitiva,premoderna y oscurantista. Entre ellos, algunosdicen Cristo sí, Iglesia no, y otros, más radicales,consideran que para ser «intelectuales», indepen-dientes y objetivos lo primero es negar toda trascen-dencia.

Paradójicamente, también existen bautizados-creyentes, bien formados pero vergonzantes queesconden su fe y sus convicciones porque piensanque deben pedir disculpas por tener fe, y hastallegan a pensar que la fe es un asunto exclusivamen-

te privado y sin que afecte o coloree la vida diariaEl ejemplo más increíble es el del asambleísta,Armando Tonathiu González Case quien al hablarante el pleno de la Asamblea del DF en favor delaborto dijo: «yo soy católico pero no dejo que miscreencias se confundan con mis convicciones polí-ticas»

Todo esto hace que algunas personas confundenla vasija con el tesoro (cfr. 2 Cor 4, 7). Es decir,critican las fallas de la Iglesia o de éste o aquelmiembro concreto de la Iglesia, y sostienen que poresas fallas pierden la fe pero se ubican afuera oarriba de la comunidad eclesial, como si ellos notuvieran su propia sombra y sus propios pecadospor los cuales pedir perdón. La verdad es que esmuy triste que alguien piense que su fe depende detal o cual sacerdote, de tal o cual obispo, cuando lafe es una opción personal y libre, precisamente

resultado del encuentrocon Cristo. Por eso cree-mos y esperamos enCristo: Camino, Verdady Vida (Jn 14, 6). En lavida humana todos fa-llamos y nos equivoca-mos, solamente Dios no.Toda persona tiene den-tro de sí al Dr. Jekyll yMr. Hyde, aquellos per-sonajes de una novelaque muestra como laspersonas son, al mismo

tiempo, capaces de actos de santidad y de loscrímenes o pecados más horrendos. Por eso dice sanPablo que no hacemos el bien que queremos, sino elmal que aborrecemos (Rom 7, 15).

De manera que no es realista ni cristiano quealguna persona se considere santa o mejor que losdemás. Todos somos pecadores, todos tenemosnuestra sombra. Todos necesitamos la Redenciónque nos ofrece Cristo con su pasión, muerte yresurrección. Y sabemos que Dios no quiere lamuerte del pecador, sino que se convierta y viva (Ez18, 23). Además, dice san Pablo: «Pero tú, ¿por quéjuzgas mal a tu hermano? ¿Por qué lo desprecias?Todos vamos a comparecer ante el tribunal de Dios.Como dice la Escritura. Juro por mí mismo, dice elSeñor, que todos doblarán la rodilla ante mí y todosreconocerán públicamente que yo soy Dios. En

Page 44: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

pág. 42 Bol-312

resumen: cada uno de nosotros tendrá que darcuenta de sí mismo a Dios» (Rom 14, 10-12).

Volviendo al tema de la Iglesia, conviene recor-dar que la formamos todos los bautizados -losbuenos y los no buenos- y si bien es cierto que:«toda alma que se eleva, eleva al mundo»(Reconciliatio et Paenitentia 16), también es ciertoque Dios elige lo frágil de este mundo para mostrarque la salvación integral de los seres humanos es suobra y no la de nosotros. En la Iglesia al igual queen la sociedad y en cada persona está presente elmisterio de iniquidad que hace que estemos dividi-dos en nuestro interior e inclinados al pecado (cfr.GS 13). Pero la Iglesia es santa por su origen ysabemos que en ella y por ella actúa Cristo (cfr. LG10).

Los antiguos llamaban a la Iglesia casta mere-triz: prostituta continuamente lavada con la Sangrede Cristo. De manera pues, que la fe -que es un donde Dios y una decisión personal- está fincada enCristo, no en los miembros concretos de la Iglesia.El encuentro que necesitamos y que cambia nuestravida es con Cristo. Pero nadie busca a Cristo si antesel mismo Dios no pone el anhelo en su corazón.Como dice san Agustín: «Nos hiciste Señor para Tiy nuestra alma está inquieta hasta que descanse enTi».

A la luz del encuentro, la Iglesia, es decir, todoslos bautizados estamos llamados á hacerla siemprenueva, para que sea «nuestra Iglesia», siempre enreforma, como diría el Cardenal Ratzinger, unaasamblea en purificación constante a la luz de esteencuentro con el Señor. Además, los bautizadostambién necesitamos renovar nuestro amor a laIglesia y a su jerarquía y superar el moralismohipócrita y aséptico que señala o acusa sin sentirseimplicado. Como dice la Biblia: vemos la paja en elojo ajeno y no vemos la viga en el nuestro (Mt 7, 3).

Tal vez por todo esto, los obispos latinoamerica-nos, en la V CELAM, insisten en la necesidad deque cada bautizado tenga un encuentro personalcon Cristo, de modo que todo lo demás: conducta,forma de vida, trabajo, estructuras, participación enla Iglesia y en la sociedad, etc., sean la consecuenciade ese encuentro: En efecto, si vivimos un encuen-tro personal con Cristo, todo lo demás es secundarioy reflejará el talante, color y sabor del encuentroque cambia la vida, transforma el pasado y reenfoca

el futuro: «Por ello, los cristianos necesitamosrecomenzar desde Cristo, desde la contemplaciónde quien nos ha revelado en su misterio la plenituddel cumplimiento de la vocación humana y de susentido. Necesitamos hacernos discípulos dóciles,para aprender de Él, en su seguimiento, la dignidady plenitud de la vida. Y necesitamos, al mismotiempo, que nos consuma el celo misionero parallevar al corazón de la cultura de nuestro tiempo,aquel sentido unitario y completo de la vida humanaque ni la ciencia, ni la política, ni la economía, ni losmedios de comunicación podrán proporcionarle»(DA 41).

Según esto, el riesgo de los católicos y de laIglesia no está en las sectas o en los enemigos o enquienes asumen posturas críticas, sino que: «...nues-tra mayor amenaza es el gris pragmatismo de lavida cotidiana de la Iglesia en el cual aparentementetodo procede con normalidad, pero en realidad la fese va desgastando y degenerando en mezquindad»(DA 12).

Carlo Carretto, en su libro Mañana será mejor,dice que si uno busca con humildad a Cristo, le creey lo sigue, lo más lógico es que uno cambie suconducta y su actitud ante los bienes, el trabajo, lasrelaciones personales; pero si uno sale y busca alprójimo, al pobre, al excluido, no hay ningunagarantía de que encontremos a Cristo. Lo únicoabsoluto es, pues, Dios, todo lo demás es relativo yen palabras del Cardenal Van Thuan: «Hay queelegir a Dios antes que las obras de Dios».

Durante mucho tiempo se nos insistió en lanecesidad de hacer vida la fe, en la proyecciónsocial de lo que creemos, en el compromiso socialy en la opción preferencial por los pobres, y todoesto sigue siendo un tema urgente y prioritario. Esmás, es la verificación concreta de la fe, pero elprimer paso no es la acción, sino el encuentropersonal con Cristo, lo demás es consecuencia(1Cor 13). En efecto, el encuentro con Cristo es unacontecimiento. Como dice Benedicto XVI: «No secomienza a ser cristiano por una decisión ética ouna gran idea, sino por el encuentro con un aconte-cimiento, con una Persona, que da un nuevo hori-zonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva»(Deus Caritas Est 1).

Por todo lo anterior, el primer servicio de laIglesia debería ser ayudar, facilitar y promover el

Page 45: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

pág. 43Bol-312

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

encuentro personal de cada persona con Cristo,antes que dedicarse a evitar que las personas seequivoquen o aprendan la doctrina o estén ocupa-dos en alguna actividad pastoral. Como decía PabloVI, «la Iglesia no es fin en sí misma, es un medioque favorece, posibilita y crea condiciones para quecada persona se encuentre con Cristo». Pero si nohay evangelización ni evangelizados difícilmentebuscaremos al Señor. Dice san Pablo: «Porque siproclamas con tu boca que Jesús es el Señor y creescon tu corazón que Dios lo ha resucitado de entre losmuertos, te salvarás. Ahora bien, ¿cómo van ainvocar a aquél en quien no creen? ¿Y cómo van acreer en Él, si no les ha sido anunciado? ¿Y cómo vaa ser anunciado, si nadie es enviado? Por eso dice laEscritura: ¡Qué hermosos son los pies de los queanuncian buenas noticias! (Is 52, 7). Pero no todoshan aceptado la buena nueva. Isaías lo dice: Señor¿quién ha dado crédito a nuestro mensaje? (Is 53 1).En definitiva, la fe surge de la proclamación, y laproclamación se verifica mediante la Palabra deCristo» (Rom 10, 9.17).

¿Qué podemos hacer para tener un encuentro

personal con Cristo? En primer lugar desearlo contodo el corazón y pedirlo en la oración con muchahumildad. Sin oración no hay vida de fe ni anhelo deencuentro con el Señor; en segundo lugar, buscarese encuentro con paciencia y esperanza, conscien-tes de que Dios se deja encontrar por aquellos quelo buscan con sencillez y con humildad (Sab 1, 2),no de los soberbios ni de los que se sienten buenoso que ya lo saben todo; en tercer lugar, podemosvolver a meditar el Evangelio pero no en plan delectura veloz, sino en actitud orante, de meditaciónpausada para que la Palabra penetre en el alma,como cuchillo en el corazón. Y finalmente, pedir aMaría, la primera evangelizadora, que ore por no-sotros y con nosotros. Como dice la jaculatoriapopular: «de sus divinos ojos penden las felicida-des» y no hay mayor felicidad para un ser humanoque encontrarse con Cristo.

Si con sencillez oramos, seguramente tendre-mos un encuentro personal con Cristo y todo lodemás será añadidura y relativo, me refiero al dolor,a la enfermedad, a la muerte, al trabajo, al cansan-cio, a las incomprensiones, a los errores y pecadosdel prójimo y, sobre todo, al pecado de nosotrosmismos, que a partir de la experiencia del encuentrotransforma nuestra visión y nos abre a la perspecti-va del Reino y de la Gracia, pues como dice sanPablo: «donde abundó el pecado, sobreabundó lagracia» (Rom 5, 20); la última palabra pues, la tieneel Señor y no los problemas, la enfermedad, latristeza o mi debilidad, sino la Gracia de Dios queme ama y espera mi regreso como el Padre del hijopródigo.

En conclusión: el encuentro con Cristo, que daorigen a nuestra condición de discípulos, debe re-novarse constantemente por la oración, la Eucaris-tía y el testimonio personal, sin el cual toda activi-dad está condenada a la esterilidad. Se trata de unaactitud permanente de conversión, bajo la accióndel Espíritu Santo. El discípulo, entonces, experi-menta la necesidad de compartir con otros su ale-gría de ir al mundo a anunciar a Jesucristo, muertoy resucitado, a hacer realidad el amor y el servicioen la persona de los más necesitados, en una pala-bra, a construir el Reino de Dios (DA 278), con elsoplo potente del Espíritu Santo, sin miedo a lastormentas, seguros de que la Providencia de Diosnos prepara para llevar a cabo la gran MisiónContinental (DA 551)

Page 46: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

pág. 44 Bol-312

El verdadero apostolado se presenta como unmovimiento del corazón del hombre hacia el corazónde Dios, para desde ahí amar a los hombres

¿Voluntariado o apostolado?

El Concilio Vaticano II, a través del decretoApostolicam actuositatem dio un espaldarazo defi-nitivo al apostolado de los laicos. Fuerza y motor devarias iniciativas dentro de la Iglesia, los laicosjuegan un papel definitivo para su futuro. No hasido algo casual, sino inspiración del Espíritu San-to, la forma en que los laicos van tomando concien-cia de su misión dentro de la Iglesia, actuandosiempre en comunión con la jerarquía y de acuerdocon el magisterio y la tradición. Ha sido, sin lugara dudas, un despertar provisto de grandes expecta-tivas y no pocas dificultades. Vemos hoy un pulularde iniciativas que confluyen siempre en la edifica-ción de la Iglesia.

Muchas de estas iniciativas, por su mismaproveniencia divina, toman formas y característi-cas originales, inesperadas y en no pocos casos hancausado la perplejidad de algunos. Iniciativas por lapaz, por los derechos humanos, por los enfermos deVIH, por los toxico-dependientes, por las nuevasformas de esclavitud como la prostitución o eltrabajo infantil. Da gusto ver familias y jóvenes querenunciando a unas merecidas vacaciones las dedi-can a la evangelización de los pobres en barriadas,aldeas y puntos a los que el sacerdote difícilmentepuede llegar. Movidos por la caridad, origen detodo apostolado dentro de la Iglesia, los laicoscomienzan a ser ya protagonistas en primera perso-na del devenir de la Iglesia.

Impulsadas también por el Concilio Vaticano II,

en el decreto Perfectae caritatis, y más concreta-mente a través de los documentos Vida fraterna encomunidad y Vita consecrata, las religiosas y mu-jeres consagradas se han dado a la tarea de impulsara los laicos en numerosas obras de apostolado,siempre de acuerdo con el propio carisma y respe-tando el estado propio de los laicos, tomando encuenta que los laicos pueden también recibir elcarisma de la propia congregación, adaptándolo asu estado de vida y a sus propias posibilidades. «ElEspíritu Santo no sólo confía diversos ministerios ala Iglesia-Comunión, sino que también la enriquececon otros dones e impulsos particulares, llamadoscarismas. Estos pueden asumir las más diversasformas, sea en cuanto expresiones de la absolutalibertad del Espíritu que los dona, sea como res-puesta a las múltiples exigencias de la historia de laIglesia. La descripción y clasificación que los tex-tos neotestamentarios hacen de estos dones, es unamuestra de su gran variedad: «A cada cual se leotorga la manifestación del Espíritu para la utilidadcomún. Porque a uno le es dada por el Espíritupalabra de sabiduría; a otro, palabra de ciencia pormedio del mismo Espíritu; a otro, fe, en el mismoEspíritu; a otro, carisma de curaciones, en el únicoEspíritu; a otro, poder de milagros; a otro, el don deprofecía; a otro, el don de discernir los espíritus; aotro, diversidad de lenguas; a otro, finalmente, eldon de interpretarlas» (1Co 12, 7-10). Sean extraor-dinarios, sean simples y sencillos, los carismas sonsiempre gracias del Espíritu Santo que tienen,directa o indirectamente, una utilidad eclesial, yaque están ordenados a la edificación de la Iglesia, albien de los hombres y a las necesidades del mundo.Incluso en nuestros días, no falta el florecimiento dediversos carismas entre los fieles laicos, hombres y

Tercera Parte:

LOS LAICOS EN LA IGLESIA Y EN EL MUNDO

EL RETO DE LOS LAICOS

Germán Sánchez Griese

Page 47: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

pág. 45Bol-312

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

mujeres. Los carismas se conceden a la personaconcreta; pero pueden ser participados también porotros y, de este modo, se continúan en el tiempocomo viva y preciosa herencia, que genera unaparticular afinidad espiritual entre las personas.»Las religiosas pueden por tanto hacer partícipes alos laicos del propio carisma para ayudarlos en sucompromiso apostólico.

Para darse esta comunicación o participación elcarisma en el apostolado, es necesario que la reli-giosa comprenda específicamente en qué consisteel apostolado de los laicos, puesto que pudierancaerse en varios defectos que inutilizarían estaparticipación del carisma. Debemos partir del pre-supuesto que un apostolado o actividad apostólicapor parte de los laicos se concibe como resultado deun solo fin: propagar el Reino de Cristo en toda latierra. «La Iglesia ha nacido con el fin de que, porla propagación del Reino de Cristo en toda la tierra,para gloria de Dios Padre, todos los hombres seanpartícipes de la redención salvadora, y por su mediose ordene realmente todo el mundo hacia Cristo».Toda la actividad del Cuerpo Místico, dirigida aeste fin, se llama apostolado, que ejerce la Iglesiapor todos sus miembros y de diversas maneras;porque la vocación cristiana, por su misma natura-leza, es también vocación al apostolado. Como enla complexión de un cuerpo vivo ningún miembrose comporta de una forma meramente pasiva, sinoque participa también en laactividad y en la vida del cuer-po, así en el Cuerpo de Cristo,que es la Iglesia, «todo el cuer-po crece según la operaciónpropia, de cada uno de susmiembros» (Ef 4,16).»

Esta extensión del Reino deCristo empeña distintos me-dios y se materializa en distin-tas formas. El Reino de Cristoal materializarse ya en estemundo requiere de hombres ymujeres que dediquen sus fuer-zas para que las realidades tem-porales queden también im-pregnadas del reino de Cristo:«Por tanto, la misión de la Igle-sia no es sólo anunciar el men-saje de Cristo y su gracia a los

hombres, sino también el impregnar y perfeccionartodo el orden temporal con el espíritu evangélico.»(AA 5)

Apostolado es por tanto toda acción que tienda ahacer que llegue el Reino de Cristo, de forma quetodas las actividades temporales estén vivificadaspor el evangelio. Las realidades temporales abar-can una gama inmensa y por lo tanto las actividadespara impregnar de espíritu evangélico dichas reali-dades, son bastísimas. En esta variedad, entra sinduda alguna la ayuda de la mujer consagrada, quiencon su carisma específico puede aportar una meto-dología, una visión del mundo, una espiritualidad yunos instrumentos específicos para iluminar el apos-tolado de los laicos. Un laico guiado de la mano delcarisma puede hacer maravillas. Metido en el mun-do, conoce y tiene acceso a medios y personas a lasque la religiosa no podría, no sabría o incluso noconvendría que llegara.

Pero, ante la diversidad de actividades que pue-den darse para lograr este advenimiento del Reinode Cristo, puede suceder que el esfuerzo sólo quedea medio camino, es decir, que el laico se quedesolamente en el saneamiento de las realidades tem-porales, sin pasar a la evangelización de las mis-mas. Pensemos por ejemplo en el mundo de laprostitución. Es ésta sin duda alguna, una realidaden contra del mensaje evangélico. Una realidad quehay que combatir y que hay que evangelizar. Quien

Page 48: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

pág. 46 Bol-312

se queda únicamente en el combate, de forma quedesaparezca este tipo de esclavitud y de corrupción,hace el bien, pero puede que se quede meramente eneste aspecto humano. Combatir la prostitución esuna obligación de la sociedad civil. Pero evangeli-zar a quienes han caído en la prostitución, o enaquellos que la promueven o la usufructúan formaya parte de un apostolado.

En los últimos años, por una lectura incompletao parcial del Concilio Vaticano II, se ha queridoreducir la labor de la Iglesia en ciertos sectores auna labor meramente social. Parte de este problemase ha dado por no entender lo que el ConcilioVaticano II deseaba y en parte también por desde-ñar la eficacia del evangelio en la solución integrala los problemas del hombre. Se ha hecho unadivisión neta entre bienestar humano y espirituali-dad, siendo que ambas realidades son únicas ycomplementarias.

Benedicto XVI lo ha hecho notar al clarificar ladiferencia entre la caridad en la Iglesia y la meraacción social. «Cuantos trabajan en las institucio-nes caritativas de la Iglesia deben distinguirse porno limitarse a realizar con destreza lo más conve-niente en cada momento, sino por su dedicación alotro con una atención que sale del corazón, para queel otro experimente su riqueza de humanidad. Poreso, dichos agentes, además de la preparación pro-fesional, necesitan también y sobre todo una «for-mación del corazón»: se les ha de guiar hacia eseencuentro con Dios en Cristo, que suscite en ellos elamor y abra su espíritu al otro, de modo que, paraellos, el amor al prójimo ya no sea un mandamientopor así decir impuesto desde fuera, sino una conse-cuencia que se desprende de su fe, la cual actúa porla caridad (DCE 31ª)

Apostolado no es voluntariado, en dónde laacción viene centrada únicamente en el hombre.Quien hace voluntariado realiza el bien, pero sólo anivel humano, es una acción que beneficia a losindividuos, a la sociedad. Beneficia a quien larealiza pues su conciencia queda tranquila y con-tenta. Beneficia a quien recibe la acción, pues lograun mayor bienestar en cualquier nivel. Beneficia ala sociedad por el bien material que se realiza conaquella obra, aliviando alguna necesidad específi-ca. Pero no se hace apostolado. El apostolado partedel hombre, llega a Dios y vuelve a los hombres.

Porque el apostolado es un acto de amor que sale delcorazón de un hombre y se dirige, en primer lugara Dios, para luego llegar a los hombres. Se hace elbien, no a los hombres, sino a Dios que se encarnaen las necesidades de los hombres. Y la necesidadprimordial de un hombre es la de ser evangelizado,es decir, la de ser llevado al encuentro con Cristo,conocer el evangelio y salvar su vida.

No cabe duda que a través de la acción social, delvoluntariado se puede encontrar a Dios. «La doctri-na de la Iglesia, en efecto, pone de relieve siemprecon mayor evidencia los lazos profundos existentesentre las exigencias evangélicas de su misión y elempeño generalizado de los pueblos en favor de lapromoción de la persona y de una sociedad dignadel hombre. «Evangelizar», para la Iglesia, es llevarla Buena Nueva a todos los estratos de la humani-dad y, gracias a su influjo, transformar desde dentroa la humanidad misma: criterios de juicio, valoresdeterminantes, modos de vida, abriéndolos a unavisión integral del hombre.» Pero es necesariodiscernir para no quedarse simplemente en unalabor de voluntariado, sino ejercer un verdaderoapostolado, de forma que las almas puedan encon-trar a Dios. Ya sea las almas que hacen el apostola-do y las almas que se benefician del apostolado.

Enseñar a hacer apostolado o formar apóstoles.En algunos lugares de Occidente, como en Italia,

asistimos a un florecimiento de iniciativas devoluntariado tremendo. Las ganas de trabajar y dehacer algo por los demás, especialmente por losmás necesitados ha suscitado en todos, especial-mente en los jóvenes, iniciativas de diverso género.Pero existe una diferencia fundamental entrevoluntariado y apostolado. En el voluntariado, eljoven o el adulto se compromete en una acciónbuena, de ayuda al prójimo, pero que parte delhombre para llegar al hombre mismo. No es, si lopodemos llamar de este modo trascendental, esdecir no inicia más allá del hombre, no llega másallá del hombre y utiliza medios humanos.

Ha sido éste quizás uno de los errores que conmás frecuencia han cometido los agentes de lapastoral de la caridad. Se han quedado quizás en elhombre, pero no han pasado a la humanidad delhombre, es decir a su parte espiritual, que formaparte integrante de la humanidad del hombre. «Porlo que se refiere al servicio que se ofrece a los que

Page 49: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

pág. 47Bol-312

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

sufren, es preciso que sean competentesprofesionalmente: quienes prestan ayuda han de serformados de manera que sepan hacer lo más apro-piado y de la manera más adecuada, asumiendo elcompromiso de que se continúe después las aten-ciones necesarias. Un primer requisito fundamen-tal es la competencia profesional, pero por sí sola nobasta. En efecto, se trata de seres humanos, y losseres humanos necesitan siempre algo más que unaatención sólo técnicamente correcta. Necesitanhumanidad. Necesitan atención cordial. Cuantostrabajan en las instituciones caritativas de la Iglesiadeben distinguirse por no limitarse a realizar condestreza lo más conveniente en cada momento, sinopor su dedicación al otro con una atención que saledel corazón, para que el otro experimente su riquezade humanidad.

No se trata por tanto de enseñar a hacer aposto-lado. Si bien es cierto que las necesidades sonmuchas y que siempre urgirá la posibilidad de hacerel bien, la obra de apostolado no se reduce a unaacción. Podemos afirmar que el apostolado es elreflejo, la manifestación concreta de toda una expe-riencia espiritual, suscitada por Dios en la personay de la que se desprende, de una forma casi naturaly obligada, diversas manifestaciones concretas,entre las que sobresalen las obras de apostolado. Setrata por tanto no de hacer apostolado, sino de serapóstoles.

Y este ser apóstoles, es producto de la experien-cia del espíritu que para las religiosas se traduce enel propio carisma: «El carisma mismo de los Fun-dadores se revela como una experiencia del Espí-ritu (Evangelica testificatio, 11), transmitida a lospropios discípulos para ser por ellos vivida, custo-diada, profundizada y desarrollada constantementeen sintonía con el Cuerpo de Cristo en crecimientoperenne.» La posibilidad de que la vida consagradapueda vivir de esta manera el amor y el ejercicio dela caridad se debe, nuevamente, a su origencarismática. La realidad para el fundador no es otracosa que la necesidad apremiante en la Iglesia, queDios le ha hecho ver. Vemos aquí también como lavida consagrada cumple con lo que la carta encícli-ca establece sobre la caridad: «la caridad cristianaes ante todo y simplemente la respuesta a unanecesidad inmediata en una determinada situación:los hambrientos han de ser saciados, los desnudos

vestidos, los enfermos atendidos para que se recu-peren, los prisioneros visitados, etc.» (DCE, 31a).

Habiendo hecho la experiencia del Espíritu yhabiendo comprendido el evangelio o el misterio deDios desde esa experiencia del Espíritu, el funda-dor experimenta que es Cristo quien sufre de unamanera muy especial en la necesidad apremiante.Este aspecto es característico de los fundadores ypieza fundamental para entender el carisma. No setrata de dar una solución humana a la necesidadapremiante. Esto podría hacerlo cualquier personadesde diversos puntos de vista. Se trata más bien desalir al encuentro del Cristo que sufre en la necesi-dad apremiante. Surge así una transformación dedicha necesidad apremiante. Sigue siendo una ne-cesidad real, encarnada en hombres, mujeres, niñoso adolescentes. Pero la transformación que opera laexperiencia del Espíritu en esa necesidad apre-miante, permite que el fundador penetre espiritual-mente dicha necesidad, dicha realidad, y vea aCristo en esa misma necesidad apremiante de laIglesia.

Este proceso de ver a Cristo en los hombrestiene su raíz en la necesidad apremiante. Ahí elfundador se siente interpelado por Dios para daruna solución, una respuesta a dicha necesidad queexperimenta la Iglesia. La primera transforma-ción a la que da origen la experiencia del Espíritues la capacidad de ver dicha necesidad apremiantebajo un prisma sobrenatural. El fundador no essólo un filántropo que busca hacer el bien a lahumanidad, poniendo remedio a una necesidadespecífica en un tiempo determinado. El funda-dor, bajo la inspiración de Dios, ve en la necesidadespecífica a una parte de la Iglesia que necesitaayuda. Logra ver en cada persona una parte delCristo que sufre en esta tierra. A partir de laexperiencia personal espiritual lee el evangelio yentiende el misterio de Dios desde un prismaespecífico. Las órdenes hospitalarias, por ejem-plo, captarán el Cristo que busca ser acogido en lafigura del samaritano, o se identificarán en laparábola de Dios cuando el Señor reconoce a losque le hicieron el bien entre los «más pequeños».Y así, cada uno de los fundadores verá que es aCristo, a través de la necesidad apremiante, aquien se ayuda, a quien se le hace el bien, a quiense quiere servir. (Antonio M. Siccari)

Page 50: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

pág. 48 Bol-312

Esta relación personal con Cristo, que se verificaa través de la necesidad apremiante, en una reali-dad concreta, permite al fundador establecer unaescuela de apostolado muy específica en la que susmétodos, sus directivas, sus indicaciones no debe-rán ser consideradas como emanadas de su inventi-va o genio humano, sino que serán producto de laexperiencia espiritual personal, y de la compren-sión específica del evangelio o del misterio deDios. De esta manera, el fundador logra abstraersede la dimensión del tiempo y del lugar en la que hanacido la necesidad apremiante, para pasar a ladimensión sobrenatural de dicha necesidad apre-miante, dando origen a la misión del Instituto reli-gioso o Congregación. Las personas con sus nece-sidades humanas o espirituales pasan a ser partesdel Cristo que sufre, ya sea en el cuerpo o en el alma,a lo largo del tiempo y en diversas circunstancias.El fundador comienza así a desarrollar una nuevafaceta del carisma: su relación con Cristo.

La fuerza, el motor, el detonante que permite veren la necesidad apremiante al Cristo que sufre, no esotra que el amor a Dios. Si el fundador no hubieradesarrollado este amor a Dios, bajo el prisma espe-cífico de su experiencia espiritual personal, nopodría haber desarrollado un apostolado específi-co. Su trabajo se hubiera quedado circunscrito a unpaliativo humano para ese tiempo y esa circunstan-cia específica de la necesidad apremiante de laIglesia. El amor a Cristo en esa realidad apremiantey con las características propias de la experienciaespiritual personal, permitirá al fundador y a susseguidores, encontrar siempre a un Cristo que sufreen la forma específica en que lo contempló elfundador, a pesar de lo que puedan cambiar lascircunstancias de tiempo y lugares.

Este Cristo que ha encontrado el fundador es elque se presenta bajo diversas circunstancias detiempos y lugares, escondido en la necesidad apre-miante. La necesidad apremiante podrá cambiar defachada, pero en su esencia siempre será la expre-sión de una necesidad específica del Cristo quesufre. La labor del discípulo del fundador consistiráen reconocer en las nuevas circunstancias de tiem-pos y lugares, al mismo Cristo que sufre y queexperimentó el fundador. Para guiarse en esta la-bor, podrá servirse de la experiencia espiritualpersonal del fundador, aplicada a las circunstancias

actuales en las que se debe desarrollar la misión delInstituto. El trabajo espiritual que debe guiar aldiscípulo del fundador es el de leer en la actualidadlas notas esenciales del mismo Cristo sufriente queexperimentó el fundador. Podemos afirmar queeste Cristo se presenta con un nuevo rostro, peroque en su esencia, no cambia.

Toda esta experiencia del Espíritu que deberealizar la religiosa, puede y debe encauzarse en laformación de apóstoles laicos y no sólo en la ense-ñanza de hacer apostolado. La religiosa no es unaorganizadora de eventos sociales o caritativos, sinoque, en fuerza de su carisma, es la transmisora deuna experiencia del Espíritu que logra formar ver-daderos hombre y mujeres, adultos y laicos, quesepan leer los signos de los tiempos y vean en lasnecesidades más apremiantes de la Iglesia local, laposibilidad de aplicar lo que han experimentado enel espíritu.

Para formar estos apóstoles, la religiosa deberácultivar en los laicos un celo ardiente por la salva-ción de las almas, alimentado incesantemente en eltrato íntimo y personal con Cristo, de forma que loslaicos puedan preguntarse en su interior lo queharán por Cristo y las almas. No se trata de una laborde convicción para que los laicos ayuden en undeterminado apostolado o ayuden a la religiosa enuna determinada acción. Se trata de llevar al laicopara que se ponga delante de Jesucristo y puedaformularse en el interior de su alma la preguntasobre la que hará por Cristo y por sus hermanos. Sila religiosa no logra que el laico se formule estapregunta y la responda de cara a Cristo, no estaráformando al verdadero apóstol y se deberá conten-tar tan sólo con el triste y muy humano espectáculode ver en torno a ella un grupo de almas buenas,piadosas, que realizan obras buenas y piadosas,pero no un grupo de verdaderos apóstoles quetrabajan por Cristo al estilo del carisma propio.

Los apóstoles se forman mediante la oración, deforma que en el trato íntimo con Jesucristo el laicopueda preguntarse cuál es el compromiso que elmismo Cristo le pide. Es una oración que vienemuchas veces ilustrada con la predicación de partede la religiosa, de forma que ilustre al laico sobre lasnecesidades más apremiantes de la Iglesia. Nodeberá presentar las urgencias de la congregación,sino las necesidades de la Iglesia, es decir, hacerle

Page 51: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

pág. 49Bol-312

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

ver al laico que es la Iglesia que sufre o que tienenecesidad en las urgencias específicas de la congre-gación. De esta forma, la ayuda a los pobres, laevangelización de los niños o adolescentes, la cons-trucción de una escuela o la ayuda económica a unanueva comunidad de vida consagrada que surge enun país de misión, son vistas como necesidades dela Iglesia y no sólo como necesidades de la congre-gación. El laico debe saber llevar a la oración,guiada por la religiosa, dichas necesidades, de for-ma que las vea cómo parte del Cristo que sufre enla actualidad. La respuesta del laico debe surgirprimero en la oración, no como una respuestamaterial, sino como una respuesta de amor al amorde Cristo que está sufriendo en dichas necesidades.Se entrevé en todo este discurso la necesidad deguiar en la oración a los laicos para que puedanllegar a establecer esta forma de diálogo con Cristode forma que surja en ellos el compromiso de serapóstoles, no de hacer apostolado.

Si el laico no siente que su corazón se hacepedazos al contemplar la necesidad de los hombres,podemos decir que no se habrá formado aún alapóstol. El compromiso del verdadero apóstol nacecuando ve su vida irremediablemente comprometi-da, en su estado laical, en la construcción de laIglesia, a través del carisma, es decir, a través de laexperiencia del Espíritu que le presenta la religio-sa.

Con una metodología propia del tercer milenio.Hoy en día los laicos pueden resultar más efica-

ces que las religiosas en muchos campos. Laprofesionalidad en sus actividades les ha hechodesarrollar habilidades insospechadas, pero quepueden fácilmente aplicar al apostolado. Es unacuestión de inteligencia de la caridad.

El ser apóstol en forma eficaz, en forma profe-sional, como el laico se desempeña en su vidaordinaria, no está reñida con el ejercicio de lacaridad cristiana, al contrario, la eficiencia puedeser el signo de una exquisita forma de ejecutar elapostolado. Formar el corazón del apóstol significatambién, buscar lo mejor para el amor, no tenermiedo a escoger los medios más eficaces parallevar a cabo el apostolado que mejor responde a laexperiencia del Espíritu. En consecuencia, lo me-jor para el apostolado podría ser la acción máseficiente en el tiempo y con profundidad. No tener

miedo de ponderar las obras que se deben poner enpie, que mejor expresen el amor a Dios y al prójimo,a través de la experiencia del Espíritu. Pero siem-pre convendrá, en igualdad de circunstancias irseformando en el criterio de eficiencia, que es escogeraquella obra que puede ofrecer mejores frutos parael amor. Muchos de los apostolados, bajo este tamizde la eficiencia no responderían plenamente a laexperiencia del Espíritu y convendría cerrarlos otransformarlos verdaderamente en apostolados queexpresaran mejor el carisma. «Existe la tentaciónde querer hacerlo todo. Existe la tentación de aban-donar obras estables, genuina expresión del caris-ma del instituto, por otras que parecen más eficacesinmediatamente frente a las necesidades sociales,pero que dicen menos con la identidad del institu-to.»

Es necesario aprender a diferenciar entre laeficacia, que se reduce a hacer bien las cosas y laeficiencia, que es hacer bien las cosas que convie-nen hacer. Esta conveniencia dependerá lógica-mente de muchas circunstancias, pero quien esapóstol debe convencerse, especialmente en algu-nas regiones del planeta que los tiempos no estánpara hacer y llevar a cabo cualquier obra. Deberáponer en pie aquel apostolado que le lleve a hacermás por el amor en menos tiempo. Ello nos lleva aponderar la importancia del tiempo en el ejerciciode la caridad. Siendo el tiempo un don que Dios dapara realizar el amor, como uno de los talentos de laparábola, es conveniente aprender el arte de utili-zar el tiempo para hacer más y mejor en menostiempo, lo cual comporta una adecuada programa-ción, auspiciada por la encíclica Deus caritas est.

Al ver los campos en los que el hombre se afanapor conseguir un bien material o un placer efímeroy constatar como ese afán lo lleva a sofisticacionesy preparaciones minuciosas en la administración yprogramación del tiempo, resulta paradójico que,quienes deberían dar lo mejor al amor, se contentancon darle las migajas del tiempo. Migajas, noporque sea poco el tiempo que dedican a las activi-dades caritativas, sino porque no lo saben utilizarcon inteligencia. ¿Por qué hacer en una semana loque podría hacerse en pocas horas? Aprender aprogramar el tiempo para ser apóstol es una formade ejercer la caridad. Podríamos llamarla también,la inteligencia de la caridad.

Page 52: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

pág. 50 Bol-312

De esta forma una de las labores más importan-tes en la transmisión del carisma aplicado al apos-tolado es la formación del apóstol, no sólo de laformación del corazón del apóstol, sino de la for-mación de la manera de hacer apostolado.

Debe darse en primer lugar la formación de unasvirtudes características, las mismas virtudes que elFundador aplicó al llevar a cabo las primeras obrasde apostolado. Sin el ejercicio de dichas virtudes secorre el riesgo que el apóstol termine por ser unmercenario que trabajo sólo bajo paga o sólo porcomplacer a la religiosa. Bien sabemos que lostiempos que corren son duros y que están hechospara personas que sepan llevar el peso de las dificul-tades. Por ello, además de las virtudes específicasde cada carisma, la religiosa deberá buscar formara los apóstoles en la virtud de tenacidad, conscientede que uno de los males que más daña a los apósto-les es la debilidad de la voluntad, la sensualidad, elsentimentalismo y la inconstancia en el trabajo de lasantificación y en la actividad apostólica. Hay queayudarle a los laicos a reflexionar con seriedad yprofundidad en la obra en la que se quieren empeñarde forman que perseveren en sus empresas hastaculminarlas del todo, esforzándose por evitar lasderrotas en los campos espiritual, intelectual yapostólico. Como base de esta tenacidad y constan-cia, la religiosa deberá ayudar a los laicos a formaruna voluntad firme y bien disciplinada, fundadasólidamente en las virtudes teologales y en el domi-nio de los propios sentimientos, emociones e im-presiones. Da pena contemplar a tantas obras deapostolado que han quedado incompletas por faltade una voluntad perseverante de quien la debíallevar a cabo.

Otro aspecto en el que la religiosa debe formar alapóstol será en el orden y la eficacia, enseñándolesel arte de la programación, en forma tal que elapostolado no se lleve a cabo a base de golpes debuena suerte, sino con un programa previamentetrazado de acuerdo a un plan concreto, una guía y uncalendario. ES enseñarles el arte de la eficacia, dela realización completa, de ganar tiempo al tiempo,de hacer más en menos tiempo. Es enseñar a loslaicos la parábola de los talentos, de forma que susposibilidades de hacer el bien vayan consumiéndo-se día a día, de manera infructuosa, por la improvi-sación, la pereza, el adocenamiento y el desorden.

El apostolado no es un sentimiento, sino un arte.La religiosa debe ayudar al laico a considerar

que la vida es una y sólo se vive una vez, enseñán-dole a adquirir un espíritu esforzado, de laboriosi-dad, de conquista y de perseverancia, enraizado enun apasionado amor a Jesucristo y en un ardientecelo por las almas, de la misma manera que elfundador consumó su vida. Los laicos están llama-dos también a reproducir en sí mismos la mismacreatividad, la misma santidad y la misma audaciaque los fundadores. Esta audacia y creatividad debellevarles a extirpar toda forma de pereza espiritual,intelectual, apostólica y física, que acabe con lascobardías, la falsa prudencia y la comodidad, queles anime a estar permanentemente en actitud deservicio, desechando toda amargura, insatisfaccióno lamentación estéril, y les haga desear el desgas-tarse por Cristo y por su Reino.

La religiosa debe animar y motivar constante-mente a los seglares para hacerles ver la grandezade la misión, del apostolado, de forma que los laicosvayan plasmando en sí mismos al hombre lídercristiano, guía de sus hermanos, eficaz en su labor,atento a las oportunidades, magnánimo de corazón,luchador infatigable, realista en sus objetivos, tenazante las dificultades, sobrenatural en sus aspiracio-nes. Debe ayudarlos a desterrar en el apostoladocuanto tenga que ver con la irresponsabilidad, elegoísmo, la pusilanimidad, la pereza, la cobardía, latimidez y el desaliento.

Por último, si la religiosa quiere en verdad incul-car todas estas virtudes en la formación de losapóstoles, se dará cuenta que debe transformarse enuna verdadera formadora de apóstoles, a ejemplode su fundador. Por ello deberá aprender a hacer,entregándose totalmente a su misión de transmiso-ra del carisma y formadora de apóstoles, en formaorganizada y eficiente. Deberá también aprender ahacer hacer, logrando corresponsabilizar a los lai-cos, cultivando su celo apostólico, su amor porDios, la Iglesia y las almas y propiciando la partici-pación activa de ellos en los diversos apostolados.Por último, como San Juan Bautista, aprenderá adejar hacer, no poniendo obstáculos, fomentando yestimulando la iniciativa y la acción de los laicos,sin abdicar a su propia responsabilidad de formadorade apóstoles, ni pretender realizar todo por sí mis-ma.

Page 53: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

pág. 51Bol-312

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

Los fieles laicos pueden dar una gran contribu-ción a la salvaguardia de la libertad y de la armoníaen la convivencia de la sociedad, en primer lugarbuscando conocer y defender, por medios lícitos, lajusticia, la libertad, los valores, etc.

Los fieles laicos «tienen como vocación propiabuscar el Reino de Dios ocupándose de las realida-des temporales y ordenándolas según Dios. Vivenen el mundo, en todas y cada una de las profesionesy actividades del mundo y en las condiciones ordi-narias de la vida familiar y social … Es ahí dondeDios los llama a realizar su función propia, deján-dose guiar por el Evangelio para que, desde dentro,muestren a Cristo a los demás.» (LG 31).

Ahora bien, el fiel laico existe y vive comomiembro del Cuerpo que es la Iglesia, y no puede serconsiderado de modo individualista o aislado, sepa-rado de su pertenencia eclesial. Al contrario, por elbautismo el laico es incorporado a Cristo y participaa su modo de los tria munera, sacerdotal, profético yreal, de modo que su presencia y vocación sonconstitutivas del Pueblo de Dios, junto con la de losministros ordenados. Su participación en la vidaeclesial es imprescindible para la existencia de laIglesia, como también, al mismo tiempo, para supropia identidad y misión como fiel laico. Le esnecesario, por tanto, participar activamente, a sumodo en la celebración de los sacramentos, acogercon corazón obediente el anuncio apostólico de la fey perseverar en el esfuerzo de su inteligencia ycomprensión viva, dando testimonio de ella según lamedida que le otorgue el Espíritu, y vivir las propiosdones y tareas en la plena comunión de la Iglesia.

El enraizamiento y la pertenencia eclesial vivaes imprescindible para que el fiel laico pueda cum-plir adecuadamente su misión, y ello también te-niendo en cuenta que su rasgo específico es el de lapresencia en medio de la sociedad. Sin vivir real-mente la comunión de la Iglesia universal, en todala concreción de sus diversas expresiones particu-lares, el fiel laico difícilmente podrá testimoniar sufe de forma madura e incidente en la realidad. Pero,

igualmente, sin la presencia y la experiencia cre-yente de los fieles laicos que viven su fe en mediode la sociedad, la Iglesia tampoco consigue dar untestimonio suficiente de la verdad del Evangeliocomo principio de vida y de salvación del hombre.Pues, como enseña LG, toda la Iglesia, como pue-blo unido «por la unidad del Padre, del Hijo y delEspíritu Santo» (LG 4), es sacramento, es decir,signo e instrumento de la unidad con Dios y de lasalvación ofrecida a los hombre en Cristo.

Tiene una importancia radical, por tanto, que laIglesia no ceda a la tentación del repliegue sobre símisma, mantenga intacta la parresía de la fe, yprecisamente a propósito de la misión de los laicos;ya que nada puede sustituir el testimonio que ellosestán llamado a dar desde dentro de las realidadestemporales. Por otra parte, así la Iglesia será ayuda-da a encontrar las vías y las palabras más pertinen-tes para el diálogo con el mundo de hoy. Pues laexperiencia del fiel laico hará más fácil la percep-ción de los problemas reales y de los obstáculosparticulares que encuentra la transmisión de la fe enuna sociedad concreta; y, por otro lado, su presenciaconstituye un testimonio fundamental –no único,pero sí imprescindible– de un afecto real, de unamor lúcido por la creación y por el mundo, que esseguramente presupuesto importante para que elhombre de hoy acepte un diálogo verdadero, se abraa un camino de evangelización.

De esta manera podrá ponerse de manifiesto laafirmación primera del cristianismo: que la Encar-nación del Hijo de Dios introduce la salvación en lahistoria y significa la afirmación definitiva delmundo, ratificando la positividad profunda de todaslas cosas, que, como creación de Dios, «estándotadas de firmeza, verdad y bondad propias y deun orden y leyes propias que el hombre debe respe-tar reconociendo los métodos propios de cada cien-cia o arte» (GS 36). Esta legítima autonomía de lasrealidades creadas, esta sabiduría profunda presen-te en las leyes de la naturaleza, es afirmada por laactividad del fiel laico, no sólo de palabra sino

EL COMPROMISO DE LOS LAICOSENTRE LAICIDAD Y LAICISMO

Alfonso Carrasco Rouco

Page 54: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

pág. 52 Bol-312

también a través de sus obras: en el ámbito de sutrabajo, en el que destacan los esfuerzos del arte yde la ciencia, que «escruta lo escondido de lascosas» siguiendo como método precisamente laatención escrupulosa a la manifestación de la pro-funda razonabilidad de toda la realidad –cuyo ori-gen reconoce el cristiano en el Logos Creador.

Este respeto profundo de todas las cosas signifi-ca, por un lado, afirmar concretamente su verdad yconsistencia propia, e implica que no pueden serreducidas a puro material informe a disposición delo que el hombre quiera hacer por medio de unarazón meramente instrumental. Por otra parte, espropio del fiel laico también poner de manifiesto elsentido de una secularidad verdadera, abierta al usode la razón, dejando atrás posibles concepcionesmíticas del mundo (presentes hoy a su modo, porejemplo, en la New Age o en la teoría de la seme-jante dignidad de hombres y animales).

Particularmente significativa es la iluminaciónque la fe cristiana aporta a la comprensión delhombre, parte principal de la creación, pues sólo enJesucristo se desvela plenamente el enigma de sudignidad, vocación y destino (GS 22).

Esta verdad profunda del cristianismo, negadamuchas veces en el mundo, es puesta de manifiestode modo radical y singular por los fieles laicos através del sacramento del matrimonio. El matrimo-nio cristiano es un signo particularmente claro de laluz y de la salvación aportadas por Cristo, que entraen las entrañas del mundo, lo libra del mal y le haceposible la realización de sus posibilidades máshondas. Pues la naturaleza del amor esponsal pro-viene ya de las manos del Creador, que formó alhombre a su imagen; pero la posibilidad de surealización en la historia, venciendo la fragilidad yel pecado del hombre, es dada en Jesucristo. Porello, el matrimonio cristiano constituye un aspectofundamental de la misión propia de los fieles laicos,que hacen presente en medio del mundo la verdadprofunda del amor humano, convertido en signo dela salvación presente de Dios.

Hemos mencionado así dos grandes dimensio-nes del compromiso de los fieles cristianos en elmundo: En primer lugar, la relación razonable conla realidad creada, con las cosas, que puedesintetizarse con el término «trabajo» y que implicael conocimiento científico, pero también las dife-

rentes artes, que ponen de manifiesto la profundi-dad de la realidad, que no se agota en su tratamientotécnico. En segundo lugar, el gran ámbito del afectoy del amor humano, simbolizado de modo paradig-mático por el matrimonio.

Hay que mencionar ahora, en particular, el gransignificado que tiene el compromiso del fiel laicoen la sociedad para la percepción y la afirmaciónsocial de la libertad del hombre. Ello acontece antetodo a través de la propia existencia del cristiano,que, iluminado por el Evangelio, lleva a cabo unlegítimo esfuerzo por conformar su vida según laverdad sobre el hombre y el mundo. Se introduceasí, en el corazón de la sociedad, la afirmación deJesús mismo, que sostiene toda adecuada relaciónIglesia-Estado: dad al César lo que es del César y aDios lo que es de Dios.

Hoy sabemos con claridad plena que la libertadde la conciencia, que busca conocer la verdadplena, la verdad sobre el Misterio de Dios quefundamenta la realidad, para poder dar forma a lapropia existencia (DH 2), es el centro de la libertaddel hombre. Lo han demostrado hasta la saciedadlos totalitarismos de la historia reciente de nuestromundo, que han pretendido penetrar y apoderarsede las conciencias de los hombres, llegando a losmayores desastres.

Pues bien, la presencia de los fieles laicos en elmundo hace surgir con fuerza siempre nueva lacuestión de la libertad religiosa; y, por consiguien-te, hace presente en medio de la sociedad la afirma-ción de la libertad de la conciencia humana, delrespeto profundo que se debe a su dignidad.

En este compromiso, los laicos son ayudadospor su experiencia cristiana, que mantiene viva lapercepción de la dignidad de toda persona comohijo adoptivo de Dios, no reducible, por tanto, a unaparte del mecanismo del mundo o de la sociedad,sino dotado de libertad y conciencia propias einalienables, por estar vinculadas en lo profundocon Dios mismo. Por otra parte, como miembro delPueblo de Dios, el fiel laico puede superar la inevi-table fragilidad del hombre, ayudado por la compa-ñía de sus hermanos, por el testimonio de su fe y desu caridad. Puede entonces, a su vez, amar alprójimo como el Señor quiere y ser así capaz deafirmar y defender la dignidad singular de su con-ciencia y el valor de su libertad.

Page 55: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

pág. 53Bol-312

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

Pues también este esfuerzo por reconocer ydefender la dignidad y libertad propia del hombretiende siempre a decaer. Al disminuir el ímpetu dela búsqueda y la capacidad de afirmar la libertad delprójimo en aquel que no encuentra la verdad plena–que es el Evangelio de Jesucristo–, es fácil con-cluir contentándose con algún sistema ideológico ode poder, que no podrá dar cabida a la estaturapropia del ser humano. Así pues, ante la tendenciaconstante a decaer en la afirmación de la dignidady de los derechos fundamentales del hombre, el fiellaico, individual y comunitariamente, ofrece a lasociedad un testimonio de valor inapreciable: quequien cree en el Señor Jesús descubre la grandezade la dignidad y del destino del hombre, y esayudado a vivir según las exigencias de esta verdadreconocida.

Este aspecto del compromiso del fiel laico enmedio del mundo sigue teniendo urgencia y actua-lidad también en nuestros países democráticos.Pues se da en ellos la tentación de confundir lalegítima laicidad del Estado con el laicismo, asícomo la de fundamentar la convivencia democráti-ca en un cierto «relativismo ético», según el cualhabría que renunciar a todo reconocimiento de laverdad moral para poder vivir en paz en una socie-dad plural.

El principio de la laicidad, de por sí legítimo, «seentiende como la distinción entre la comunidadpolítica y las religiones», y expresa una concepciónprofundamente democrática del Estado, en la queéste se concibe al servicio de los derechos del hom-bre en el respeto a su libertad de conciencia. Ellaicismo, en cambio, confunde a la sociedad con elEstado, y ya que el Estado ha de cuidar del biencomún respetando las diferentes creencias sin impo-ner ninguna como propia, pretende negar a las reli-giones u otras concepciones del mundo el derecho deexistir en el ámbito de la vida pública, de la sociedad,imponiendo así, en realidad, una propia ideologíadesde el Estado. Pero laicidad no es laicismo.

En este contexto, los fieles laicos pueden dar unagran contribución a la salvaguardia de la libertad yde la armonía en la convivencia de la sociedad, enprimer lugar buscando conocer y defender, pormedios lícitos, la justicia, la libertad, los derechosde la persona. Pues defendiendo el bien del hombrey de la sociedad en las diferentes problemáticas, nose están proponiendo «valores confesionales», como

diría el laicista, ni se ejerce intolerancia religiosaalguna, como objeta el relativista; ya que se trata deverdades radicadas en el ser humano y que la razónpuede conocer. Aunque la fe cristiana permita afir-marlas con mayor certeza, su afirmación es unservicio razonable a la verdad y al bien del hombre.

Ni los fieles cristianos ni la Iglesia en su conjun-to pueden permitir que se acalle su voz en el debatesobre cuestiones de relevancia moral, que afecten almodo en que se construye la vida y la sociedad. Puesvivir social y políticamente conforme a la propiaconciencia no es una forma de confesionalidad nide imposición intolerante; al contrario, es la mani-festación de la madurez de la persona en su inteli-gencia de la realidad y en la decisión de su libertada favor de un orden social más justo. En cambio,negarle al fiel laico que actúe de forma coherentecon su conciencia, descalificándolo por sus convic-ciones, es una forma de intolerancia.

El compromiso del fiel laico, entre laicidad ylaicismo, significa, pues, evitar la tentación comúnen nuestra sociedad de separar el ámbito de laconciencia y el de las propias posiciones públicas.Ello no es exigido por la legítima laicidad delEstado, sino que, al contrario, socava los funda-mentos de la convivencia democrática: el reconoci-miento de la libertad de conciencia y de la libertadreligiosa, de los derechos fundamentales del hom-bre, anteriores a toda estructura de poder social.

Por otra parte, asumir la insignificancia de la propiaconciencia en la vida pública implicaría aceptar unasociedad donde no se valora y busca la verdad, dondese debilita toda forma auténtica de ejercicio de lalibertad. Y, al mismo tiempo, significaría silenciar lomás propio de la fe cristiana, que descubre en Cristola revelación definitiva de la verdad sobre Dios juntocon la verdad plena sobre el hombre.

Para el fiel laico, en cambio, lo secular es elámbito privilegiado en que ha de manifestarse laverdad y la fecundidad de la fe, la esperanza y lacaridad que mueve su existencia. Su presencia en elámbito del trabajo y de la vida pública de la sociedad,su defensa de la dignidad y de los derechos delhombre, la realidad de su amor esponsal realizado enel matrimonio, constituye un testimonio imprescin-dible, que sólo pertenece y puede ser dado por losfieles laicos, de la verdad del Evangelio de nuestroSeñor y de su presencia en medio del mundo a travésde la realidad de su pueblo que es la Iglesia.

Page 56: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

pág. 54 Bol-312

La identidad del cristiano lleva implícito la deser testigo de su fe. Las palabras de Jesucristo: «Idpor todo el mundo a predicar el Evangelio» es unainterpelación a todos los que nos consideramosseguidores suyos. Tiempos hubo en los que pordiversas circunstancias, que no son ahora del casocomentar, el apóstol, el misionero, el evangeliza-dor, eran términos íntimamente asociados a lossacerdotes y religiosos. De una parte estaban lospastores constituidos en maestros, que proclama-ban la palabra de Dios y de otra parte estaba la greyreceptora de esa palabra.

A partir, sobre todo del Concilio Vaticano II, hayotra visión y así como se ha ido llevando a laconciencia de los cristianos, que Iglesia somostodos los bautizados en Cristo, del mismo modohemos de ir entendiendo, que la misiónevangelizadora es una tarea que compete a todos loscristianos, también a nosotros los laicos y si meapuran un poco, es una misión que en las actualescircunstancias nos compete fundamentalmente alos laicos.

«La evangelización de los nuevos tiempos sehará por los laicos o no se hará». No es una frasemía, es una frase acuñada por el Episcopado espa-ñol, que a mí personalmente me suena muy bien yla suscribo totalmente. Las razones son obvias, nosolamente por la escasez de sacerdotes, en edadesavanzadas, sino también porque los laicos tenemosacceso a unos ámbitos donde más necesario es el

testimonio cristiano. Ya no es la Iglesia sino lacalle, el lugar donde hay que hacer presente a Cristoen nuestra sociedad. Sí, ha llegado nuestra hora, hallegado la hora de los laicos y de nosotros va adepender en gran medida la tarea evangelizadora.

Conscientes de esta nuestra responsabilidad comocristianos, tendremos que comenzar a preguntarnos¿cómo habrá de ser la nueva evangelización en losalbores del siglo XXI y cómo habremos de llevarlaa cabo? Naturalmente el mensaje evangélico enesencia no ha cambiado ni puede cambiar;sustancialmente siempre es el mismo y siemprehabrá de seguir siéndolo. Esto hay que decirlo, perotambién hay que decir que la obra evangelizadora,en cuanto obra humana, está sujeta a los tiempos yno puede ser la misma en el siglo XXI que la quellevaron a cabo los primeros cristianos, la que sellevó a cabo en la Edad Media, o la que se llevó acabo en el descubrimiento de América. No puedeser la misma porque las circunstancias históricashan cambiado.

Vivimos en un mundo cambiante y complejo ytendremos que ajustarnos a sus exigencias. Es nor-mal que entendamos que los nuevos signos de lostiempos nos marquen el nuevo talante de la evange-lización.

Para saber cómo ha de ser la evangelización,nuestra evangelización, en el siglo XXI, tendremosque conocer las peculiares características de nues-tra sociedad; tendremos que saber de sus necesida-

ES LA HORA DE LOS LAICOSÁngel Gutiérrez Sanz

«Estos días vengo escuchando algo que, en forma de halago se vienediciendo del cristianismo de nuestro tiempo y es esto: Los cristianos dehoy son contemporizadores, están aprendiendo a respetar a los demás,haciendo de sus creencias una cuestión privada y personal, no sacan-do a relucir sus creencias en público y esto les acredita como cristianosmaduros. Yo no sé si esta imagen del cristianismo es cierta o no, perosi lo fuera, para mí no sería motivo de orgullo sino de vergüenza,porque un cristiano que renuncie a ser fermento del mundo, es porqueestá asustado, domesticado, acomplejado, o no entendido bien cual essu misión en el mundo de hoy.»

Page 57: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

pág. 55Bol-312

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

des y exigencias; tendremos que conocer las pecu-liaridades y características de los hombres de nues-tro tiempo; tendremos que conocer cuáles son susmiedos y sus angustias. Por eso, antes de emprendernuestra tarea hemos de preguntarnos ¿cómo es lasociedad en la que nos ha tocado vivir y cómo sonlos hombres de esta sociedad?

Naturalmente tratar de hacer ahora una descrip-ción exhaustiva de nuestra sociedad nos llevaríademasiado tiempo; por tanto me limitaré a señalaralguno de los rasgos que mejor pueda caracterizarla,en función deltema que nosocupa y uno deestos rasgos, denuestra socie-dad occidentalindustrializada,no es otro que elque viene deter-minado por laausencia deDios. Nuestrasociedad hadado la espaldaa Dios, se ha ol-vidado de El.

En fechas no muy remotas, me estoy refiriendoal siglo XIX y gran parte del XX, de Dios siemprese hablaba y se hacía apasionadamente, bien fuerapara afirmarle, bien fuera para negarle. Hasta paralos ateos el tema de Dios era capital; así por ejem-plo, la obra de Marx, o la obra de Nietzsche, nopodían entenderse sin referencia a Dios ¿y qué decirde las ansias y el hambre de Dios, de un hombresupuestamente sin fe, como fue Unamuno? Cierta-mente el tema de Dios en ninguna época históricadejaba indiferente. Hoy sí, hoy nos deja fríos, nonos dice nada. El tema de Dios no apasiona; el temade Dios en nuestra sociedad no interesa a casi nadie;hoy lo que interesan son otras cosas, demasiadotriviales, por cierto. El hombre de hoy es el que diceque exista o no exista Dios es un problema suyo yes al propio Dios y no al hombre a quien debeimportarle, la gente quiere que la dejen en paz, vivirsu vida, ya tiene bastante con sus asuntos; ha apren-dido a valerse por mí misma y no le necesito a Élpara nada.

Esta es la situación actual y me pregunto ¿Porqué esta indiferencia?... El hombre moderno halogrado conquistas portentosas, que causarían asom-bro, no digo ya a los hombres que vivieron en laEdad Media, sino a los que fueron nuestros abuelosy lo más portentoso es lo que falta por venir. En unfuturo próximo, que no va más allá de 40 ó 50 añosvista, las conquistas que el hombre parece tener yaal alcance de la mano, en el campo de la Biología,de la Medicina, de la Astronomía, de la Comunica-ción, del Desarrollo Técnico, son sencillamente

a s o m b r o s a s .Ante este espec-táculo maravi-lloso que nosbrinda el hom-bre actual nohace falta ya, te-ner fe en esa ver-dad teológicaque nos habla deque el hombreestá hecho aimagen y seme-janza de Dios; nohace falta tenerfe en esta verdadteológica, por-

que resulta evidente. Lo difícil está siendo no su-cumbir a la tentación de creerse un pequeño dios.Esta es la gran tragedia del hombre actual, que le hallevado a la indiferencia de Dios y a todo lo que conÉl se relaciona. Diré más. Este hombre es el que noquiere incluso que se hable públicamente de Dios,le molesta que se hable de El y trata de impedirlo.Ha desplegado y está desplegando un gran esfuerzopara que el cristianismo quede encerrado en lassacristías, que nuestras creencias pertenezcan a laesfera de lo privado; está tratando de que el mensajeevangélico no trascienda a la vida pública.

La atmósfera que nos envuelve está cargada deirreligiosidad y por todas partes se respira laicismo:El estado laico, la sociedad laica, la escuela públicalaica, la familia, ¿qué decir de la familia?. Se partedel convencimiento que el fenómeno religioso esuna cuestión privada. Por desgracia éste es unsentimiento que empiezan a compartir muchos cris-tianos, al menos implícitamente. Son bastantes losque piensan que su fe han de vivirla de «puertas

Page 58: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

pág. 56 Bol-312

adentro»; que a Dios hay que llevarle en el corazón,pero que no hace falta ir manifestándolo al exterior.Podemos encontrarnos con cristianos en la políticay en la vida pública, que dicen tener una acendradafe personal y que luego en la práctica y cara alexterior actúan y gobiernan como si Dios no exis-tiera. Este sería el principal obstáculo para la evan-gelización en nuestros días: caer en la trampa deconsiderar que nuestra fe es sólo un asunto personaly que pertenece a la esfera privada y este sería elgran triunfo de los enemigos del cristianismo, quelos hay.

Entiendo que el cristiano comprometido ha deserlo a todas las horas del día. Ha de serlo en casa,en la Iglesia, en la calle y en su puesto de trabajo. Elcristiano ha de serlo en toda su integridad, sindobleces ni camuflajes, sin disociar sus creenciasde su vida pública o su vida privada. Cristiano es elque toma en serio las palabras de Cristo, que nosinvita a ser «luz del mundo y sal de la tierra». Si yade entrada renunciamos a hacer una manifestaciónpública de nuestra fe ¿cómo puede ser posible laevangelización? Nadie me puede negar que el cris-tiano, cuando menos, tenga los mismos derechos deexpresar sus convicciones que los que tratan deecharlos por tierra con críticas demoledoras o conburlas descaradas. Ciertamente no son estos cristia-nos de la doble personalidad y la doble moral losque el cristianismo está necesitando, sino de aque-llos que hacen lo posible porque Cristo reine, nosólo en los corazones de los hombres sino en lasfamilias, en la sociedad, en las naciones, en todoslos pueblos, en el mundo entero.

Otro de los obstáculos que dificultan la nuevaevangelización lo encontramos en el exceso deindividualismo y personalismo. En unos tiempos deglobalización, los cristianos hemos de comprenderque en la defensa de nuestra fe no puede ser quecada cual vaya por su lado, sino que tenemos quetrabajar juntos, superando los «guetos», las «capi-llitas» y los «grupitos»; que debemos mantenernosunidos en estos tiempos difíciles. Hemos de com-prender, de una vez por todas, que lo que importa

no es mi causa, ni la de mi parroquia, ni la de midiócesis, ni la de mi orden, ni la de mi congrega-ción, sino que lo que importa es la causa de Cristo.Si queremos ver una evangelización floreciente, loscristianos tenemos que estar unidos. De aquí secomprende el esfuerzo ecuménico que se está ha-ciendo por parte de Roma. Todos los cristianosunidos, no sólo para llevar a cabo una evangeliza-ción eficiente, sino para hacerla creíble a los ojos delos demás. En estos tiempos de la unión europea, depactos políticos y militares, fusiones entre los ban-cos, de bloques; en estos tiempos de globalizaciones¿sería mucho pedir, que los cristianos remáramostodos en la misma dirección?

Estas y otras dificultades nos habremos de en-contrar en nuestra tarea evangelizadora, pero pode-mos enfrentarnos a ellas, pues aparte del poderosomotivo que encontramos en las palabras de Cristo,existe otro motivo que nos puede ayudar a mante-nernos firmes en nuestro propósito. Antes he habla-do del portentoso poder del hombre actual, que creeser como Dios. Hay, no obstante, un hecho irrever-sible que viene a demostrarle poco a poco, que no esningún dios, sino solamente un hombre y muy frágilpor cierto. Este hecho es la realidad de la muerte,ante la que todas las seguridades se derrumban y loshombres se quedan sin palabras. Cuando el hombreve la muerte de cerca, o es testigo de acontecimien-tos como los sucedidos el 11 de Septiembre, se dacuenta que no puede vivir sin un Dios que garanticeunos horizontes de esperanza. La imagen desoladae impotente del poderoso presidente de los EstadosUnidos, rogando y suplicando a Dios, lo dice todo.Jesucristo nos ha confiado a nosotros, cristianos delSiglo XXI, que llevemos este mensaje de esperan-za, en una noche oscura, a unos hombres y a unasociedad que es la nuestra. Que nunca más se nospueda echar en cara: «Vosotros cristianos, a los quese os confió la luz ¿Qué habéis hecho con ella?»

Cada cual sabrá que puede ir haciendo, a nivelpersonal, aunque sea muy poco, en su vida cotidia-na, para poder llevar a cabo esta tareaevangelizadora.

Page 59: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

pág. 57Bol-312

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

Introducción

- Qué se entiende por ministerios laicales- Cuáles son los que conocemos- Cómo los aprecia el pueblo de Dios en general.I. El pensamiento de la Iglesia

El Concilio Vaticano II, en la Constitución dog-mática sobre la Iglesia (Lumen Gentium), y en losDecretos sobre el apostolado de los laicos(Apostolicam Actuositatem)» y de las misiones(Ad Gentes), marcó el principio del desarrolloactual de los ministerios laicales. La ExhortaciónApostólica sobre el Anuncio del Evangelio(Evangelii Nuntiandi) promueve la reflexión entorno a este tema: «Los ministerios laicales soncapaces de rejuvenecer y de reforzar su propiodinamismo evangelizador» (n. 73).

1. Qué hay que entender por ministerios

Ministerio, en sentido amplio, significa todoservicio que se presta a la comunidad, o que serealiza en beneficio de la misma.

Ministerio, en sentido estricto, es el servicio quese presta a la comunidad, respaldado por la ordena-ción, misión o institución canónica que la legítimaautoridad realiza sobre alguno de sus miembrospara que desempeñe un determinado oficio.

En consecuencia, todo servicio que se lleva acabo en la Iglesia en beneficio de la comunidad, esministerio en un sentido amplio; pero es necesariala ordenación, institución o misión por parte de lalegítima autoridad para que tenga el carácter deministerio en el sentido estricto.

Ministerios son aquellos servicios realmentevitales de la vida de la Iglesia, ejercidos por fieleslaicos, de manera permanente y no sólo ocasional,y que han sido reconocidos públicamente por quientiene la responsabilidad de la unidad en la Iglesia.2. La Iglesia ministerial

El ministerio en sentido estricto sólo pertenece aJesús, El es quien da gloria perfecta al Señor. Pero

al fundar su Iglesia le dio la misión de continuar elministerio de la obra de la salvación; le dio la vidade su Espíritu con la misión de llevar a cabo el plansalvífico. La Iglesia es depositaria del ministerio dela salvación.

El ministerio de la salvación no sólo pertenece ala totalidad de la Iglesia, sino que cada uno de losbautizados, que es miembro de Cristo, tiene esatarea; en cada uno el Espíritu suscita la capacidad departicipar en la misión de toda la Iglesia.

El ministerio de Jesús se concretiza y diversificaen los miembros del Pueblo de Dios, según loscarismas que el Espíritu Santo quiera concederles(cfr. Ef 4, 11-12). Los carismas están al servicio dela Salvación. Todo ministerio es participación delministerio de Jesús.

«Los ministerios presentes y operantes en laIglesia, si bien son modalidades diversas,son todos una participación en el ministeriode Jesucristo, el Buen pastor que da la vidapor sus ovejas, el siervo humilde y totalmen-te sacrificado por la salvación de todos»(ChL 21).

«Algunos Dios los ha puesto en la Iglesia, enprimer lugar como apóstoles, en segundolugar como profetas, en tercer lugar comomaestros» (ChL 21; cfr Ef 4, 7.11-13).

3. Diversidad de ministerios

Así como hay una multiplicidad de tareas en laIglesia se dan una diversidad de ministerios. Estosson agrupados en jerárquicos o instituídos y nojerárquicos o reconocidos.

Los ministerios jerárquicos, son aquellos minis-terios que imprimen carácter por el sacramento delOrden (obispos, sacerdotes, diáconos). A estos tam-bién se les denomina ministerios instituidos.

«En la Iglesia encontramos, en primer lugar,los ministerios ordenados; es decir, los mi-nisterios que derivan del sacramento delOrden. En efecto, el Señor Jesús escogió y

MINISTERIOS LAICALESRaúl Gómez González

Page 60: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

pág. 58 Bol-312

constituyó los Apóstoles germen del Pueblode la nueva Alianza origen de la sagradaJerarquía con el mandato de convertir endiscípulos todas las naciones, de formar y deregir el pueblo sacerdotal. La misión de losApóstoles, que el Señor Jesús continúa con-fiando a los pastores de su pueblo, es unverdadero servicio, llamadosignificativamente diakonía en la SagradaEscritura; esto es, servicio, ministerio» (ChL22).

Los ministerios no jerárquicos se subdividen eninstituidos y no instituidos. Los instituidos son ellectorado y el acolitado (c. 230).

El ministerio del acolitado se reserva al va-rón. Algunos ministerios instituidos tienenel carácter de extraordinarios: el presbíteropuede ser ministro extraordinario de la con-firmación, el laico puede ser ministro ex-traordinario para la comunión, como tam-bién para el ministerio de la Palabra, parapresidir las oraciones litúrgicas y para ad-ministrar el bautismo.

Los ministerios no instituidos o reconocidos,son aquellos que no tienen el carácter del Orden,son no ordenados, pero sí reconocidos por la Iglesiacomo auténticos ministerios.

Esta diferenciación de los ministerios puedehacerse por ser clericales o laicales; los primerosserán en razón del sacramento del Orden, los segun-dos serán todos aquellos que se reciben fuera delsacramento del Orden pero que son necesarios enlas tareas de la Iglesia.

«La misión salvífica de la Iglesia en el mundoes llevada a cabo no sólo por los ministrosen virtud del sacramento del Orden, sinotambién por todos los fieles laicos. En efec-to, éstos, en virtud de su condición bautismaly de su específica vocación, participan en eloficio sacerdotal, profético y real de Jesu-cristo, cada uno en su propia medida. Lospastores, por tanto, han de reconocer ypromover los ministerios, oficios y funcio-nes de los fieles laicos, que tienen su funda-mento sacramental en el Bautismo y en laConfirmación, y para muchos de ellos, ade-más en el Matrimonio… Los pastores segúnlas normas establecidas por el derecho uni-

versal pueden confiar a los fieles laicosalgunas tareas que, si bien están conectadasa su propio ministerio de pastores, no exi-gen, sin embargo, el carácter del Orden»(ChL 23)

Los instituidos pueden ser confiados a los laicos;no son reservados a los candidatos al sacramentodel Orden. Son conferidos por el Obispo medianteun acto o rito litúrgico aprobado por la Santa Sede,pero no es sacramento. Las ConferenciasEpiscopales pueden pedir a la Santa Sede la institu-ción de otros ministerios que crean necesarios ymuy útiles a la propia región.

«El Código de Derecho Canónico escribe:Donde lo aconseje la necesidad de la Iglesiay no haya ministros, pueden también loslaicos, aunque no sean lectores ni acólitos,suplirles en algunas de sus funciones, esdecir, ejercitar el ministerio de la palabra,presidir oraciones litúrgicas, administrar elbautismo y dar la sagrada comunión, segúnlas prescripciones del derecho. Sin embar-go, el ejercicio de estas tareas no hace delfiel laico un pastor» (ChL 23).

4. Ministerios y funciones de los laicos

La Iglesia, desde la jerarquía, valora la presenciay acción de los laicos a favor de la extensión delReino al interior de la Iglesia misma y fuera de ella,en las realidades temporales.

«La celebración litúrgica es una acción sacrano sólo del clero, sino de toda la asamblea.Por tanto, es natural que las tareas no pro-pias de los ministros ordenados sean desem-peñadas por los fieles laicos. Después, hasido espontáneo el paso de una efectivaimplicación de los fieles laicos en la acciónlitúrgica a aquélla en el anuncio de la Pala-bra de Dios y en la cura pastoral» (ChL 23).

En ocasiones se palpa una tendencia a reducir laactividad apostólica a los solos «ministerioseclesiales» y a interpretarlos desde una figura cle-rical.

«Los diversos ministerios, oficios y funcionesque los fieles laicos pueden desempeñarlegítimamente en la liturgia, en la transmi-sión de la fe y en las estructuras pastoralesde la Iglesia, deberán ser ejercitados en

Page 61: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

pág. 59Bol-312

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

conformidad con su específica vocaciónlaical, distinta de aquélla de los sagradosministros» (ChL 23).

La tarea de los laicos es poner en práctica todaslas posibilidades cristianas y evangélicas, escondi-das pero a su vez presentes y activas, en las cosas delmundo.

«El campo propio de su actividadevangelizadora es el dilatado y complejomundo de la política, de la realidad social,de la economía; así como también de lacultura, de las ciencias y de las artes, de lavida internacional, de los órganos de comu-nicación social; y también de otras realida-des particularmente abiertas a la evangeli-zación, como el amor, la familia, la educa-ción de los niños y de los adolescentes, eltrabajo profesional, el sufrimiento. Cuantomás laicos hay compenetrados con el espíri-tu evangélico, responsables de estas reali-dades y explícitamente comprometidos enellas… tanto más se encontrarán estas rea-lidades al servicio del Reino de Dios y portanto de la salvación en Jesucristo, sin per-der ni sacrificar nada de su coeficiente hu-mano, sino manifestando una dimensión tras-cendente a menudo desconocida» (ChL 23).

Los ministerios laicales no se otorgan en suplen-cia del ministerio ordenado. Los ministerios laicalesdeben ser una realidad siempre presente en la Igle-sia.5. Ministros extraordinarios de la SagradaComunión

Este ministerio se ha facultado en la Iglesia conla Instrucción de la Sagrada Congregación de Sa-cramentos «Immensae Caritatis» de enero 29 de1973. Se puede otorgar tanto a varones como amujeres.

Este ministerio no viene siendo instituido oreconocido; ni siquiera se trata de un ministerioextraordinario, más bien de lo que se trata es de unministerio que ejercita un «ministro» extraordina-rio.6. Orientaciones para los ministerios

Para los ministerios laicales hay que tener encuenta diversos aspectos:- Las necesidades locales.

- Las expresiones religiosas y culturales de la re-gión.

- Las condiciones de admisión y selección.- La preparación: el proceso y modo de formación.

No hay razón para conferir los ministerios elperseguir un mero estímulo individual; tiene quetener un contexto comunitario. Los ministerios seorientan a la vida y el crecimiento de la comunidadeclesial.

La multiplicación de ministerios y ministrosserá la única forma de lograr una evangelizaciónplena y como expresión de una Iglesia ministerial.

Para la institución o reconocimiento de los mi-nisterios laicales es necesario tomar en cuenta aque-llos servicios referentes a aspectos realmente im-portantes de la vida eclesial; así son los que se denen el plano de la Palabra, de la Liturgia, y de laconducción de la comunidad.- Quienes los reciben, siguen siendo laicos con su

misión fundamental de presencia en el mundo.- La llamada al ejercicio de un ministerio, exige la

disponibilidad e idoneidad del sujeto, entendidoscomo la capacidad y su buena reputación quegarantizará el desempeño de su cargo.

- Todo ministerio implica para quien lo recibe unaintensa vida de fe, amor evangélico y disponibili-dad en el servicio a la comunidad eclesial. Tam-bién es necesaria la capacidad suficiente para eldesarrollo de su oficio.

7. Perspectivas pastorales

- Exigencia de una renovada pastoral en las comu-nidades cristianas.

- Que en el laicado se continúen renovando esque-mas mentales de apertura y servicio eclesial.

- Una renovación de la pastoral, acompañada de unafuerte vitalidad misionera, llevará a descubrirnuevos campos para la acción evangelizadora delos laicos.

- La participación del laico en una pastoral renova-da hará posible que se de el paso firme de ser unsimple espectador a ser un agente activo, ponien-do toda su creatividad al servicio de la comunidadeclesial.

- Que el laico viva su vocación propia: «hombre deIglesia en el corazón del mundo y hombre delmundo en el corazón de la Iglesia» (P 786).

Page 62: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

pág. 60 Bol-312

1. Lugares donde aparece la palabra comuniónen el Nuevo Testamento

La palabra comunión en el NT aparece en algu-nos lugares. Nos dan el fundamento de la comu-nión-reciprocidad.

(koinonía = participación, la misma suerte enmismo el trabajo). San Pedro en la 2ªCo. dice que«somos partícipes» de la naturaleza divina; autén-tica plasmación de lo trinitario en nosotros mismos(en cada persona y en la Iglesia).

En la teología de Pa-blo la koinonía (comu-nión) es nuestra partici-pación viva a través delbautismo en la suerte y enla existencia de Jesucris-to. Comunión con Cristoexpresada de diversas for-mas; expresada en per-manecer en Cristo. Lakoinonía es la misma vidade Cristo en nosotros(permanecer en Cristo).

Hay dos lugares fun-damentales donde lakoinonía está íntimamen-te relacionada con la Eu-caristía.

1. Hechos de los Apóstoles 2, 42-46; el autordescribe el «día después» de Pentecostés. Al díasiguiente, la Iglesia persevera: en la comunión, enla predicación de los Apóstoles, en la fracción delpan y en las oraciones. El día después es el de laperseverancia, de la comunión, de lo cotidiano.

Aquí Koinonía dice algo nuevo que ha nacido dePentecostés: es la nueva fraternidad; aquellos quehan acogido el evangelio experimentan una vidanueva, que entre ellos existe koinonía. Que Dios losposee, que Dios los hace una sola alma, un solocorazón. La fracción del pan es como la imagen dela koinonía que permite ser a los fieles ser una cosa

sola con Jesús Resucitado, que se hace presente enla comunidad, que participan de una vida nueva.

Vida nueva: con Pentecostés comenzó un Jubi-leo permanente; no había que esperar 50 años comoen el AT., para que no hubiera ningún pobre, serecuperara la libertad. A partir de Pentecostés, asícomo Jesús vivió siempre el espíritu del jubileo, lacomunidad comienza a vivir la koinonía: la«cotidianidad jubilar» de vivir siempre en comu-nión y fraternidad. Todo provocado por un «Signo»fundamental, que es presencia y memorial: Cristo

que ha dado todo pornosotros; que ahorase da en la fraccióndel pan. Como El senos da, que nosotrosnos demos los unosa los otros para quehaya una comuniónde reciprocidad.

2. Primera carta alos Corintios «10,16-17»: El Pan quenosotros partimos,¿no es koinonía conel Cuerpo de Cristo?Comunión es comu-nión sacramental.

Comunión a través del sacramento, de la presencia.Que significa a la vez comunión con Cristo con suCuerpo y su Sangre y comunión entre nosotros en suCuerpo y en su Sangre. Comiendo el mismo Cuerposomos su cuerpo y bebiendo el mismo Cáliz forma-mos un sólo Espíritu. Como si cuerpo fuera loexterno, que caracteriza la Iglesia, la visibilidad; yla sangre fuera lo interno, el Espíritu que vivificatodo el cuerpo y lo hace cuerpo del Señor. Qué bellocontemplar, uniendo Iglesia y Eucaristía, la palabra«comunión» se refiere tanto a la Iglesia que escomunión, comunión a las cosas santas, como a laEucaristía que hace de estos diversos una koinonía,una comunión.

ESPIRITUALIDAD DE COMUNION

Jesús Castellanos

Page 63: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

pág. 61Bol-312

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

3. Hay otro texto, el más repetitivo, más origi-nal, la primera Carta de Juan (1Jn 1,1). «Lo queera al principio, lo que hemos visto, lo que hemoscontemplado, lo que hemos tocado: el Verbo dela vida, porque se hizo visible, esto es lo que lesanunciamos para que tengan comunión con noso-tros y nuestra comunión sea con el Padre y suHijo Jesucristo». Después dirá hay comunióncuando estamos unidos, no hay comunión cuandoestamos en pecado.

Este texto es tan hermoso porque nos habla dealgo que estaba escondido, el misterio (El que era alprincipio); pero después se ha hecho visible: noso-tros lo hemos visto, contemplado, escuchado, toca-do. Aquí se recupera toda la teología de la experien-cia cristiana es: ver, tocar, contemplar, escuchar,percibir; porque Dios se ha dejado ver, tocar, con-templar; por supuesto que esto ha sido de formasobrenatural. Pero lo hacemos como lo señala sanLeón Magno: lo que era visible en Cristo pasó a lossacramentos de la Iglesia; y no sólo a los sacramen-tos porque Cristo lo impregnó todo; la tierra, loshermanos, la Palabra, la Eucaristía, los sacramen-tos. La gran fuerza de la Palabra; La Palabra se hacepresencia y al hacerse presencia se hace experien-cia espiritual y al hacerse experiencia se hace co-munión, porque todos participamos de una comu-nión que Cristo ha traído a la tierra con nosotros ycon el Padre.

Además de la Palabra hay imágenes fundamen-tales en el NT, nos hablan de esa comunión.

a) La Ecclesía (Iglesia) de san Mateo: «Dondeestán dos o más reunidos en mi nombre, ahí estoy yoen medio de ellos». Es Cristo resucitado que está enmedio de la comunidad. Sabemos que en tiempo delos rabinos decían: si dos israelitas están hablandode la Torá (de Dios y de las cosas de Dios), Dios estáen medio de ellos; si dos o más están hablando decualquier cosa, son charlatanes. Jesús se apropiaesto y dice: dos o más están unidos en mi nombre,en mi palabra, en mi amor, no la Torá, sino yo, quesoy la presencia, la morada, hago de ellos la Iglesiay todo lo que piden ellos en mi nombre al Padre yose los concedo. Los Santos Padres aprovecharoneste texto y decían: «basta que estén dos y másreunidos en Cristo para que hagan Iglesia».

Que poco se requiere para que haya Iglesia(basta que estén dos o tres o más reunidos en el

nombre de Cristo). Por supuesto que es una primerapresencia. La plenitud de Cristo será con su Palabray la Eucaristía. Las iglesias pobres y están en ladispersión basta con que estén dos o más reunidosen el nombre de Cristo. Es una presencia que tiendea la plenitud de la presencia que se da en la Palabray en la Eucaristía.

b) La palabra Cuerpo es otra forma de decircomunión pero expresada con la figura del cuerpo,de los miembros, que se ayudan unos a otros ylogran hacer una interacción con la fuerza delEspíritu Santo. El Pueblo de Dios es una forma dedecir comunión con rostro de personas.

c) La imagen más plástica y más bella es la dela Vid y los sarmientos (Jn 15). «Yo soy la vid yvosotros sois los sarmientos». Imagen plástica dela comunión: El Padre es el agricultor, perotambién es la raíz; Cristo es la Vid; el Espíritu esla savia interna que circula por la vid. Nosotrossomos los sarmientos. Una Iglesia en comunióntrinitaria. Somos una cosa sola porque somossarmientos de la única vid. No parece que hayadistinción entre los sarmientos y la vid, entre lossarmientos y la raíz y entre los sarmientos y lasavia. Perfecta comunión.

Pero también es una imagen eclesial. La Iglesiacomo una vid. Con la variedad, la diversidad, pero

Page 64: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

pág. 62 Bol-312

todos con la savia vital que es el Espíritu; la varie-dad la diversidad, todos unidos con Cristo, no hayIglesia sin Cristo, sin el Espíritu Santo, sin raíz, elPadre.

Hay una dimensión eucarística, la vid nos hablade vino, de racimos. Yo soy la Vid y ustedes son lossarmientos y tienen que producir frutos; es unaimagen eucarística. Porque cuando comemos elPan y bebemos la Sangre de Cristo, sentimos lasavia vital que nos lleva en la vida trinitaria. Lossarmientos debemos producir fruto; que sea sabro-so, jugoso.

También nos habla de armonía entre la comu-nión con Cristo y la comunión con los hermanos.Que estemos unidos los unos con los otros; sin míno pueden hacer nada; si el sarmiento no producefruto lo corta. Que el sarmiento sea racimo, que seafruto, que sea palabra, caridad, ministerio; no sepueden comer los sarmientos, hay que comer losfrutos del sarmiento. La Vid se convierte en frutosde amor. Que se convierta en racimo que nutre, quenos da buen vino.

2. La EucaristíaNos llama la atención que Juan ha dedicado

hablar de Ultima Cena cinco capítulos (13-17) y envano buscamos, en estos cinco capítulos, la Institu-ción de la Eucaristía. Nos preguntamos, segúnJuan, ¿qué relación tiene la Eucaristía con estos 5capítulos?

San Juan sin hablar de la Eucaristía nos habla delo que significa la Eucaristía. «Habiendo amado alos suyos los amó hasta el extremo». El lavatorio delos pies, no tendrá que ver algo con la Eucaristía quese traduce en servicio? como que nunca se pudieraseparar la Eucaristía del servicio, servicio de laEucaristía.

Tiene sabor eucarístico la palabra de Jesús: «osdoy un mandamiento nuevo: amaos los unos a losotros como yo os he amado» (cap. 13 y cap. 15).Cuando Moisés hace la Alianza y trae las tablas dela ley con 10 mandamientos, Jesús hace la nuevaalianza en su sangre promulga un solo mandamien-to que los contiene todos. La ley de la Eucaristíacelebrada. El mandamiento de la Eucaristía cele-brada es el amor recíproco que es amor de comu-nión.

Tiene sabor Eucarístico el «permanezcan en mí

y yo en ustedes», El «vendremos a El y haremosmorada en El». El fruto de la comunión Eucarísticaes la presencia de Jesús. Tiene sabor eucarístico lavid y los sarmientos» y la promesa del EspírituSanto.

El Espíritu Santo dejó plasmado en los Hechosde los Apóstoles su obra de arte después de Pente-costés: la comunidad primitiva de Jerusalén. Paraser cristianos de veras debemos ser como los prime-ros cristianos; viven la total comunión en la palabra,en la eucaristía, en la oración, en la koinonía que escomunión con el cielo y la tierra, comunión debienes espirituales y materiales. Los primeros pa-dres decían he aquí la Santa Koinonía, la Iglesia quevive como vive la Trinidad.

El Papa nos habla en el 2º. Capítulo de Ecclessiade Eucaristía de todo eso. Nos habla de la inspira-ción conciliar que tiene el binomio Ecclesia Euca-ristía.

No se podrá formar una verdadera comuni-dad eucarística si no tiene como culmen la cele-bración de la Eucaristía; crea una socialidadeucarística, una comunión de bienes, un preocu-parse de los hermanos; por eso Iglesia y Euca-ristía van juntas.

Escenario de la Institución: Cenáculo con los 12apóstoles, Iglesia comunión Iglesia banquete, Igle-sia cenáculo. Los une en su Cuerpo y Sangre. Laimagen de la Iglesia es el Cenáculo. Cada vez quecelebramos la Eucaristía y hacemos Cenáculo, ha-cemos el momento recapitulador de la vida deCristo.

Por el sacrificio realizado se instituye la Iglesiaen Cristo al derramar la sangre y del agua.

A través de la Eucaristía se realiza el don de laamistad. El sacramento de la Eucaristía. Jesús resu-citado nos comunica su Espíritu; en cada Eucaristíahay un Pentecostés. Por eso la Iglesia, por la Euca-ristía está llamada a ser Misión.

La Eucaristía está en el centro de la Eclesiologíade comunión y de Misión. Nos hace uno en laIglesia para ser uno en toda la humanidad. Que laIglesia sea Eucaristía para el mundo. No toda laobra de la santidad de la Iglesia depende de nuestroesfuerzo; pero llega el Espíritu a través de nuestrosacrificio, del optimismo; por eso vivamos congozo este misterio eucarístico.

Page 65: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

pág. 63Bol-312

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

Estimado Padre Fernando Muñoz Aguilar:Reciban un saludo desde la Diócesis de Cuernavaca, sede del Encuentro Nacional de Consejos

Diocesanos de Laicos, llevado a cabo durante los días 4 al 6 de abril del año en curso y en la queestuvieron representadas 29 Diócesis de todo el país, donde se trataron temas de interés nacional enorden a la animación y promoción del ser y quehacer del laico en la Iglesia y en el mundo.

Durante estos días de trabajo y reflexión en la que se compartieron experiencias de éxito y seabordaron los retos del laicado en el México de hoy, también se analizaron temas de carácter nacionalcomo el tema del «Derecho a la Vida desde la concepción y en todas sus etapas», y después de compartirlas experiencias de las distintas Diócesis promovidas, encabezadas y animadas por los ConsejosDiocesanos de Laicos y distintos organismos laicales, se acordó el realizar para el DOMINGO 25 DEMAYO DEL 2008, MANIFESTACIONES PÚBLICAS A FAVOR DE LA VIDA A TRAVÉS DETODOS LOS MEDIOS POSIBLES, en comunión y comunicación con el Obispo de cada Diócesis.

Estas manifestaciones deberán ser animadas, organizadas y encabezadas por los Consejos Diocesanosde Laicos o Laicos organizados de cada Diócesis, buscando siempre el provocar la reflexión sobre eltema de la vida dando argumentos jurídicos, médicos, sociales y sociológicos, entre otras más que seconsideren oportunos.

El objetivo de esta fecha es que desde todos los rincones del país los laicos organizados podamosmanifestarnos pública y abiertamente a través de: marchas, desplegados en prensa escrita, en lasEditoriales de los periódicos Diocesanos, carteles, lonas, mantas, espectaculares, medios de comunica-ción electrónica como Internet, televisión y radio, revistas, boletines, tarjetas, banderas y en todos losmedios posibles, a favor de LA VIDA DESDE LA CONCEPCIÓN Y EN TODAS SUS ETAPAS,como un compromiso vivo y coherencia de vida entre lo que creemos y vivimos a diario, el maravillosodon de la vida desde la concepción y en todas sus etapas.

Es por ello que comunicamos y transmitidos a todos los Consejos Diocesanos de Laicos y Pastoralesde Laicos del país, éste acuerdo que en el último Encuentro de Consejos Diocesanos de Laicos se asumiópor todos lo presentes y se trasmite a todas las Diócesis para que los laicos organizados conforme a susposibilidades e iniciativas, en comunicación y comunión con su Obispo, asuman y participen en éstafecha en la defensa de la vida.

Sin más por el momento y agradeciendo confirmar de recibido, quedo a sus órdenes.Atentamente:

Lic. Luis Mauricio Saldaña AyalaSecretario Ejecutivo

Comunicado a todos los ConsejosDiocesanos de Laicos

Dimensión Episcopal para los Laicos (DELAI)

Conferencia del Episcopado Mexicano

Page 66: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

pág. 64 Bol-312

ARGUMENTOS JURÍDICOS.

1. La Asamblea Legislativa del Distrito Federal,como cualquier otra autoridad ya sea del poderejecutivo, legislativo o judicial, federal o local,carece de facultades para restringir o eliminarderechos humanos, por derivar éstos de la digni-dad inherente al ser humano. Los derechos hu-manos, entre ellos el de la vida, son derechosimprescriptibles, irrenunciables e inembargables,anteriores al Estado, el cual únicamente debereconocerlos y protegerlos en su legislaciónnacional e internacional, pero no los otorga.Tampoco dependen del reconocimiento social y,por lo tanto, no están sujetos a consensos. Es lapersona la que hace las leyes no son las leyes lasque crean a las personas.

2. La Constitución (en sus artículos 1, 4, 14, 16 y 22)reconoce garantías individuales, empezando porel irrestricto derecho a la vida, base de los demásderechos. En 2005 se abolió la pena de muerte,con lo cual la vida humana quedó garantizada ennuestra Constitución en forma absoluta. Tam-bién la Constitución prohibe la discriminaciónpor cualquier causa (incluyendo la fase biológi-ca en que se encuentre la persona).

3. El propio constituyente, al modificar los artículos30, 32 y 37 constitucionales en materia de naciona-lidad, reconoció la existencia legal de los concebi-dos y no nacidos al establecer que las disposicionesvigentes con anterioridad al decreto de reformasseguirían aplicándose a los nacidos o concebidos,con lo cual el constituyente les reconoce expresa-mente derechos constitucionales.

4. La Suprema Corte de Justicia de la Nación en lassentencias del 29 y 30 de enero de 2002 (TesisJurisprudenciales 13/02 y 14/02), en relacióncon la acción de inconstitucionalidad ejercidapor las fracciones parlamentarias del PAN y elPVEM en la ALDF, reconoció que el productode la concepción se encuentra protegido consti-

tucionalmente, con base en las garantías consti-tucionales de igualdad jurídica frente a la ley y elderecho a la vida inherente a todo ser humano(artículos 1, 14 y 22 constitucionales), sin el cualno cabe la existencia ni el disfrute de los demásderechos humanos. Dichas sentencias se fundantambién en la Convención sobre los Derechosdel Niño, el Pacto Internacional de DerechosCiviles y Políticos y en los derechos a la salud yal trabajo derivados de los artículos 4 y 123,apartado A, fracciones V y XV y B fracción XI,inciso c y fracción XV de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos Mexicanos, los cualesincorporan al producto de la concepción.

5. Conforme al artículo 133 de la Constitución y suinterpretación jurisprudencial más reciente, lostratados internacionales, suscritos por el Presi-dente de la República y ratificados por el Senadode la República, están por encima de las leyesordinarias, tales el Código Penal del DistritoFederal y la Ley de Salud del Distrito Federal.Éstos son obligatorios para los poderes públicosy para los gobernados. México ha suscrito mu-chos de ellos en los que se protege el derecho ala vida (Declaración Americana de los Derechosy Deberes del Hombre; Declaración Universalde los Derechos Humanos; Pacto Internacionalde Derechos Civiles y Políticos; ConvenciónAmericana de Derechos Humanos, entre otros).

ARGUMENTOS MÉDICOS

1. La vida se inicia con la fecundación del óvulo,momento a partir del cual el embrión cuenta consu propio código genético, diferente al de suspadres.

2. El código genético del concebido cuenta con todala información necesaria para su propio desarro-llo.

3. Nada sucede a lo largo de la gestación quemodifique o complemente la esencia del conce-

ARGUMENTOS PARA LA DEFENSA DE LA VIDAEN EL TEMA DE LAS ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD

PROMOVIDAS POR LA CNDH Y PGR

Page 67: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

pág. 65Bol-312

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

bido, salvo aquello que la madre le proporcionapara su supervivencia.

4. Como cualquier otra intervención quirúrgica, elaborto implica un peligro para la mujer, aúndurante las primeras semanas de embarazo.

5. Las cualidades accidentales (el embrión no piensa,no siente, le falta desarrollarse, depende de sumadre) no afectan la condición de ser humano delconcebido, y en cuanto tal no debe sufrir discrimi-nación alguna. La dignidad de la persona no sebasa en su raza, color, edad, estado de salud, onivel socio-económico, sino en lo que ES.

ARGUMENTOS SOCIALES

1. Con el aborto, no sólo no se combate la discrimi-nación y la violencia sino que se acentúa. ¿Existeuna discriminación mayor que la de privar de lavida a quien no tiene culpa alguna ni se puededefender? Y ¿No supone una violencia hacia lamujer ir en contra de el funcionamiento normalde su organismo, que tiende a proteger y conser-var a aquel que lleva en el vientre, arrancándolointencionalmente?

2. Se contraviene el principio de paternidad respon-sable al excluir al hombre de la problemática delembarazo. ¿Dónde quedan los derechos y lasresponsabilidades del padre?

3. Resulta absurdo e injusto que la legislaciónbusque proteger la vida del concebido que cuen-ta con 85 días de gestación y que deje en desam-paro a aquél que cuenta con 84 días de gestación,como si entre uno y otro hubiera una diferenciacualitativa.

4. El derecho a decidir sobre la procreación perte-nece a la pareja, no sólo a la mujer y muchomenos al Estado.

5. Se ha comprobado que si el aborto se legaliza,aumenta 10 ó 15 veces más como sucedió en losEstados Unidos y Francia.

ARGUMENTOS SOCIOLÓGICOS

1. La ley del aborto es discriminatoria, ya quepermite eliminar la vida de un ser humano enfunción de su edad y por la conveniencia de otra.

2. Eliminar a los humanos concebidos agudizará elproblema del envejecimiento poblacional, que

es ya inminente, puesto que se elimina unaimportante fuerza de producción de bienes yservicios para el futuro próximo.

3. La ley del aborto agudizará en los próximos añosel bajo índice de crecimiento poblacional que yahay en nuestro País, generando graves proble-mas para los sistemas de pensiones y jubilacio-nes tanto del Seguro Social como del ISSSTE.

4. El desprecio de la vida del humano concebido ensu primera etapa de desarrollo, envía un mensajenegativo a la población: «no toda vida humanatiene valor». Este mensaje propicia el considerarque hay seres humanos que no deberían vivir.Fomenta el considerar a la muerte, como «solu-ción» a diversos problemas y promueve la vio-lencia, el homicidio y el suicidio. Además pre-senta, la muerte de un individuo como «dere-cho» de otro(s), lo que es un error gravísimo.

5. Fortalece la homofobia, por la que una persona,que no es del agrado de un sujeto, es consideradainnecesaria u estorbosa y por lo tanto merecedorade una muerte pronta.

ARGUMENTOS POLITICOS.-

1. La política es el arte del bien común; los políticosson nuestros representantes y portavoces, quetienen o debiesen tener la obligación de contri-buir con su actuar en la construcción del biencomún.

2. El bien común no es otra cosa que aquello que esbueno a todos y que nos ayuda a lograr nuestrosfines. El fin último del hombre es trascender ysólo se trasciende en la medida en que se es serhumano.

3. En este orden de ideas, los partidos políticos,formados por políticos, hombres y mujeres quedesde el ámbito de la política tienen una misión,hacen ofertas políticas, presentan plataformas ypromesas de campaña que se comprometen trans-formar en leyes y políticas públicas en el momentoen que, con el voto ciudadano, sean electos.

4. Una razón política para defender la vida es que aninguno de los partidos políticos les hemos dadola potestad para matar, en nuestro sistema polí-tico, la pena de muerte está abolida. El aborto esmuerte y a ninguno de los políticos los hemosautorizado para que maten.

Page 68: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

pág. 66 Bol-312

INTRODUCCIÓN: Nuestro encuentro con JesucristoSacramentado, quiere ser, ante todo, una acciónde gracias por el trabajo evangelizador de tantoshermanos nuestros que han hecho posible que elReino de Dios se haya sembrado en esta tierra roja,y hoy esté dando frutos de salvación.

Animados por nuestra fe y por nuestro amor a Je-sús, Buen Pastor,presente en la Eu-caristía, tambiénqueremos pedirle,que siga acrecen-tando el trabajopastoral de nues-tra Diócesis, con lamística y la guíadel cuarto planpastoral, y que anuestros agenteslaicos, los bendiga,sostenga y acom-pañe siempre, entodas sus acciones.

ORACIÓN INICIAL:Padre mío, me

abandono en Ti, haz de mí lo que te agrade.Sea lo que sea, te doy gracias; estoy dispues-to a todo, lo quiero todo y lo acepto todo, contal de que se cumpla siempre en mí tu santavoluntad, en mí y en todas tus criaturas, nodeseo otra cosa, Dios mío.

Pongo mi vida entre tus manos, te la doy, Diosmío, con todo el amor de mi corazón, haz conella lo que tu quieras. Porque te amo y es unanecesidad de mi amor darme, ponerme entus manos, sin medida, con una confianza in-finita y un abandono total, porque eres miPadre y porque te amo. Así sea.

Canto: Yo creo Jesús mío...

PRIMERA PARTE

HISTORIA DE NUESTRA FE

L. Gracias mi Jesús Sacramentado, porque enlas mártires Josefa Parra y Coleta Meléndez,mártires de Degollado, dignificaste elapostalado de la mujer alteña.

T. AgradecemosSeñor ante todo, eltrabajo incansablede Fray Antoniode Segovia, FrayMiguel de Bolonia,Fray Juan de Badíay Fray Martín deJesús.

L. Porque fueronlos primerosevangelizadoresque reverentemen-te pronunciaronpor vez primera tunombre en estesuelo y bautizaron

a nuestros antepasados en el nombre del Pa-dre, y del Hijo y del Espíritu Santo para ha-cerlos herederos del cielo.

T. Reconocemos y veneramos a la Virgen Ma-ría, Madre tuya y Madre nuestra, bajo la pre-ciosa advocación de Nuestra Señora de SanJuan de los Lagos.

L. Por la gran importancia que ha tenido en lavida religiosa de nuestros pueblos y porquees signo de tu amor maternal entre nosotros,lazo de unidad y vínculo de fraternidad.

T. Nuestro pueblo, Señor Jesús, te ha reconoci-do vivo presente en la Eucaristía.

Hora Santapor los Agentes Laicos

Page 69: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

pág. 67Bol-312

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

L. Gracias porque en ella te hemos sentido muycerca y has alimentado la fe sencilla de tan-tos hombres y mujeres en estos pueblosalteños.

T. Bendito seas Jesús, porque cuando llegaronlos momentos difíciles, queintentaban borrar tu nom-bre, tu reinado y acabar connuestra fe.

L. Surgieron cristianos valien-tes que sin miedo confesa-ron su fe en Tí. Como elobispo Francisco Orozco yJiménez.

T. Soberano Señor Sacramen-tado, te agradecemos el em-peño y la valentía de tantoslaicos que amaron tanto sufe que no temieron la muer-te y la llevaron hasta susúltimas consecuencias.

L. Como el beato AnacletoGonzález Flores y compa-ñeros mártires, que conarrojo y generosidad, abrieron el surco consu palabra, lo sembraron con su testimonioy lo fecundaron con su sangre.

T. La mujer de nuestra tierra, defendió su dig-nidad, mostrando una fidelidad inquebran-table de amor a Tí y a la Iglesia.

L. Bendito y Alabado seas mi Señor, porquenuestros padres y abuelos, gallardamente de-fendieron su fe de un gobierno tirano y opre-sor gritando valientemente:

T. ¡"Viva Cristo Rey!" "¡Viva Santa María deGuadalupe!".

L. Bendito y Alabado seas mi Jesús, que estaspresente en la Eucaristía, porque nuestro pue-blo se ha distinguido por su profunda pie-dad, su gran religiosidad y su manera devivirla.

T. Porque muchos expusieron su vida, otrosmurieron por ser fieles a la fe cristiana y a

sus pastores, por defender y no entregar asus ministros, muchos de estos mártires si-guen guardando silencio.

L. Señor, hoy nos alegramos contigo y nos lle-namos de esperanza por tener estos testigos

tan insignes de nuestra fe,que ahora están contigocontemplando la hermosu-ra de tu inmensa gloria.

T. Unidos a ellos y con suayuda e intercesión, conce-de a nuestra Diócesis un in-menso ejercito de agenteslaicos que te alaban a diariocon el canto de su testimo-nio.

L. Jesús, Buen Pastor, gra-cias porque la sangre denuestros mártires, sacerdo-tes y laicos, es para noso-tros...

T. El orgullo de nuestra fe,la alegría de nuestros pue-

blos, esperanza segura de inmortalidad, in-tercesores ante el trono de Dios y el fruto másexquisito que te hemos tributado para queseas alabado y ensalzado por los siglos delos siglos. Amén.

Canto: Que viva mi Cristo...

SEGUNDA PARTE

VOZ DE DIOS

L. «Si Dios está con nosotros, ¿quién estará con-tra nosotros? ¿Quién nos separará del amorde Cristo? ¿El sufrimiento, la angustia, la per-secución, el hambre, la desnudez, el peligro,la espada? Porque estoy seguro de que ni lamuerte, ni la vida, ni ángeles, ni demonios,ni lo presente, ni lo futuro, ni lo de arriba, nilo de abajo, ni cualquier otra creatura podrásepararnos del amor de Dios manifestado enCristo Jesús, Señor nuestro». (Rm 8, 31-39).

Page 70: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

pág. 68 Bol-312

T. Protege y ayuda, Señor, a tu pueblo.L. Animados por tu palabra y el ejemplo de

nuestros mártires: Román, Pedro, Toribio,Sabás, Julio y Tranquilino, queremos enco-mendarnos a Tí.

T. Protege y ayuda, Señor, a tu pueblo.L. Ustedes que ya han recibido la corona inmor-

tal, rueguen al Dueño de la mies para quenuestra tierra siga produciendo cristianos va-lerosos, agentes de pastoral comprometidosy santos.

T. Protege y ayuda, Señor, a tu pueblo.L. Gracias Jesús Sacramentando, por la sangre

de estos mártires, que ha sido en nuestra tie-rra semilla de cristianos, porque a consoli-dado nuestra fe y ha inflamado nuestro espí-ritu de amor por Tí.

T. Protege y ayuda, Señor, a tu pueblo.L. Gracias Señor, por la sangre de los mártires,

que ha enriquecido a nuestra Iglesia conabundantes vocaciones sacerdotales y religio-sas, así como de muchos movimientoslaicales.

T. Protege y ayuda, Señor, a tu pueblo.L. Al reconocerte hoy como nuestro Rey y Se-

ñor, te encomendamos nuestros planes y pro-yectos, para que sea tu gracia quien transfor-me nuestras vidas.

T. Protege y ayuda, Señor, a tu pueblo.

Canto: Mi Jesús sacramentado...

TERCERA PARTE

CANTEMOS AL AMOR

«Aunque hablara las lenguas de los hombres yde los ángeles, si no tengo amor, soy comocampana que suena o platillo que retumba.Aunque tuviera el don de hablar de parte deDios y conociera todos los misterios y todala ciencia; y aunque mi fe fuera tan grandecomo para trasladar montañas, si no tengoamor, nada soy. Aunque repartiera todos mis

bienes a los pobres y entregara mi cuerpo alas llamas, si no tengo amor, de nada me sir-ve.

El amor es paciente y bondadoso; no tiene en-vidia ni orgullo, ni arrogancia. No es grose-ro ni egoísta, no se irrita ni es rencoroso; nose alegra de la injusticia, sino que encuentrasu alegría en la verdad. Todo lo disculpa,todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta.

El amor nunca pasará. Terminará el don de ha-blar de parte de Dios, cesará el don de expre-sarse en un lenguaje misterioso, y desapare-cerá también el don del conocimiento pro-fundo. Porque ahora conocemos de modo im-perfecto, lo mismo que es imperfecta nues-tra capacidad de hablar de parte de Dios; perocuando venga lo perfecto, desaparecerá lo im-perfecto.

Cuando era niño, hablaba como niño, razona-ba como niño y sentía como niño; al hacermeadulto, he dejado las cosas de niño. Ahoravemos por medio de un espejo y oscuramen-te; pero un día veremos cara a cara. Ahoraconozco imperfectamente, pero un día cono-ceré como Dios mismo me conoce.

Ahora permanecen estas tres cosas: la fe, la es-peranza, el amor, pero la más excelente detodas es el amor». (1Co 13, 1-13).

Canto: Cantemos al amor de los amores...

Page 71: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

pág. 69Bol-312

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

Cuarta parteVOZ DE LA IGLESIA

L. «La vocación específica de los laicos, los co-loca en el corazón del mundo y de la Iglesia,al frente de las tareas temporales». (GS 75)

T. Señor, haz que seamostus discípulos misioneros.

L. «Los laicos son hombres y mujeres del mun-do en el corazón de la Iglesia, y hombres ymujeres de la Iglesia en el corazón del mun-do». (DP 786)

T. Señor, haz que seamostus discípulos misioneros.

L. «Es necesaria la constante promoción inte-gral del laicado, libre de todo clericalismo ysin reducción a lo ‘intra’ eclesial». (SD 97).

T. Señor, haz que seamostus discípulos misioneros.

L. «La Nueva Evangelización, no puede reali-zarse sin la colaboración de los laicos». (EAm44)

T. Señor, haz que seamostus discípulos misioneros.

L. «Los laicos están llamados a participar en laIglesia, primero, con su testimonio; y des-pués, con su apostolado, según las necesida-des locales y bajo la guía de sus pastores»(DA 211)

T. Señor, haz que seamostus discípulos misioneros.

L. «Los laicos necesitan, una sólida formaciónintegral, en lo doctrinal, espiritual y pasto-ral; y un adecuado acompañamiento». (DA212)

T. Señor, haz que seamostus discípulos misioneros.

L. «Reconocemos el valor y la riqueza de laicosen todos los niveles de Iglesia, porque favo-recen la comunión y la participación ‘adintra’, y su presencia activa ‘ad extra’» (DA215)

T. Señor, haz que seamostus discípulos misioneros.

L. «La Iglesia necesita laicos que no pierdan laconciencia de que sólo serán discípulos mi-sioneros en comunión». (DA 324)

T. Señor, haz que seamostus discípulos misioneros.

Canto: Altísimo, Señor...

QUINTA PARTE

CONSAGRACIÓN A CRISTO

Dulcísimo Jesús, redentor del genero humano,míranos humildemente postrados ante tu al-tar; tuyos somos y tuyos queremos ser, a finde poder vivir más estrechamente unidos aTi; todos y cada uno de nosotros, con lo quesomos, tenemos y sabemos, nos consagramoshoy a tu Santísimo Corazón.

Muchos, por desgracia, jamás te han conocido,otros han despreciado tus mandamientos, yotros los han ignorado. ¡Oh, Jesúsbenignísimo, compadécete de unos y deotros, y haz que todos adoremos tu presen-cia sacramental y acatemos las leyes de tuSanto Corazón!

¡Oh, gran Señor, dueño de cielos y tierra, se elRey, no sólo de tus hijos fieles, que jamás sehan alejado de Ti, no sólo de los que te bus-can con sincero corazón, sino también de loshijos pródigos que te han abandonado; hazque vuelvan pronto a la casa paterna, paraque no se pierdan, ni mueran de hambre, desed o de frío!

¡Se Rey también de aquellos, que por error, porignorancia o por discordia, viven separados deTi, devuélvelos al puerto de la verdad y a launidad de la fe, para que pronto se forme unsolo rebaño bajo la guía de un solo Pastor!

Concede, oh Señor, libertad segura a tu Iglesia, alos pueblos tranquilidad en el orden, y a nosotrostu paz verdadera; haz que de un rincón al otro dela tierra, resuene siempre y únicamente esta voz:¡Alabado sea el Corazón Divino de Jesús, causade nuestra salud, a el todo honor y toda gloria porlos siglos de los siglos! Amén, amén, amén.

Canto: Jesús, Hostia Santa...

Page 72: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

pág. 70 Bol-312

I. INTRODUCCIÓN

Nadie nace santo. Se consigue la santidad conmucho esfuerzo, pero sobre todo con la ayu-da y la gracia de Dios. Todos, sin exclusión,estamos llamados a reproducir en sí mismosla vida y ejemplo de Jesucristo, caminar de-trás de sus huellas.

Aceptar de corazón uno de los puntos clavedel Concilio Vaticano II: la importancia dela doctrina llamada universal a la santidady también conocerque Jesús es elúnico camino a lasantidad. El secre-to de la santidades la oración cons-tante, la cual pue-de ser definidacomo el continuocontacto con elPadre, en el Hijo,por el EspírituSanto.

Hay varios caminospara llegar a co-nocer a Jesús. Siquieres llegar aconocer, amar yservir a Jesús de lamisma forma queaprendes a amar yenamorarte deotras personas, hay que pasar un tiempo con-siderable con él en forma regular y, en estecaso básicamente todos los días.

La santificación es un trabajo de toda la vida yrequiere nuestro determinado esfuerzo paracooperar con la gracia santificante de Diosque viene por medio de los Sacramentos.

Estos son los principales medios para alcan-zar la santidad. Si eres una persona que quie-re llevar a Cristo a otros a través de la amis-tad, estos son instrumentos con los cualesalmacenarás la energía espiritual que te per-mitirá hacerlo. La acción apostólica sin lossacramentos se volverá ineficaz. Puedes es-tar seguro que los santos incorporaron poruno u otro camino, todos estos hábitos ensu vida diaria. Tu objetivo es ser como ellos,

contemplativo enmedio del mundo,este el papel detodo bautizado.

II. ANTES DECOMENZAR

1. R e c u e r d aque el crecimientoen estos hábitosdiarios son comouna dieta o pro-grama de ejerciciofísico, es un traba-jo de proceso gra-dual. No esperesincorporar los sie-te o aún dos o tresde ellos en tuagenda diaria in-mediatamente. No

puedes correr una carrera de cinco kilóme-tros si antes no te has entrenado. La prisa tellevará al fracaso, y Dios quiera que tengaséxito tanto en tu ritmo como en el Suyo.Debes trabajar cercanamente con tu direc-tor espiritual y gradualmente incorporar há-bitos a tu vida en el período de tiempo quecorresponda a tu particular situación. Pue-

Siete Hábitos diariospara alcanzar la Santidad

Page 73: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

pág. 71Bol-312

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

de ser el caso que por las circunstancias detu vida se requiera modificación de algunode los siete hábitos.

2. Al mismo tiempo tú debes hacer el firmepropósito, con la ayuda del Espíritu Santo ytus especiales intercesores, para hacer deellos la prioridad de tu vida -más importanteque comer, dormir, trabajar y descansar-. Quie-ro aclararte que estos hábitos no se puedenadquirir a las corridas. Ese no es el modo enque nosotros queremos tratar a los que ama-mos. Ellos deben hacerse cuando estemosmás atentos durante el día en un lugar ensilencio y sin distracciones; donde sea fácilponerse en presencia de Dios y estar con Él.Después de todo, ¿no es más importantenuestra vida eterna, que nuestra vida tem-poral?

3. Quiero dejar en claro que vivir los hábitosno es perdida de tiempo. No estas perdien-do el tiempo, en realidad lo ganas. Nuncaconocerás una persona que viva todos ellosdiariamente, que sea menos productivacomo trabajador o peor esposo o que tengamenos tiempo para sus amigos o no puedacultivar su vida intelectual. Todo lo contra-rio, Dios siempre recompensa a los que loponen a Él primero. Nuestro Señor multi-plicará asombrosamente tu tiempo comomultiplicó los panes y los peces y dio de co-mer a la multitud hasta saciarse. Puedes es-tar seguro de que el Papa Juan Pablo II, laMadre Teresa o san Maximiliano Kolbe ytodos los demás santos, rezan o han rezadomucho más que la hora y media que se su-giere en estos hábitos repartidos a lo largodel día.

III. LOS SIETE HÁBITOS

1. El primer hábito es el ofrecimiento del díapor la mañana; cuando de rodillas y, utili-zando tus propias palabras o una fórmula,ofreces todo tu día a la gloria de Dios. Loque no es simple es lo que sucederá antesdel ofrecimiento. “Véncete cada día desde elprimer momento, levantándote en punto, a la

hora fija, sin conceder ni un momento a la pere-za”.

Si con la ayuda de Dios te vences, tendrásmucho adelantado para el resto de la jorna-da. Quien puede vivir el “minuto heroico” enla mañana, tiene la energía física y espiri-tual a lo largo del día para dejar lo que estehaciendo para cumplir los otros hábitos.

2. El segundo hábito es por lo menos quinceminutos de oración en silencio. Puedesagregar otros quince minutos extras en otromomento del día. Después de todo, ¿Quiénno desea pasar más tiempo con tan excelen-te compañía? La oración es una conversa-ción uno a uno, directa con Jesucristo, pre-ferentemente frente al Santísimo Sacramen-to en el Sagrario. Esta es tu hora de la ver-dad o tu momento superior. Si lo deseaspuedes abrirte y hablar acerca de lo que estáen tu mente y en tu corazón.

Al mismo tiempo adquirirás el hábito de escu-char cuidadosamente y meditar como Ma-ría para ver qué es lo que Jesús te está pi-diendo y qué te quiere dar. Es aquí que no-sotros comprendemos su dicho: “Sin Mí,nada pueden hacer”.

3. El tercer hábito son quince minutos de lec-tura espiritual que usualmente consistiráen unos pocos minutos de sistemática lectu-ra del Nuevo Testamento, para identificar-nos con la Palabra y acciones de nuestro Sal-vador. El resto del tiempo en un libro clási-co de espiritualidad católica recomendadopor tu director espiritual.

En cierto sentido, es el más práctico de nues-tros hábitos porque a través de los años lee-remos varias veces la vida de Cristo y ad-quiriremos la sabiduría de los santos y de laIglesia, junto con la lectura de docenas delibros, los cuales enriquecen nuestro intelec-to. También podremos poner las ideas allíexpresadas en acción.

4. El cuarto hábito es participar en la SantaMisa y recibir la Santa Comunión en esta-

Page 74: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

pág. 72 Bol-312

do de gracia. Este es el hábito más impor-tante de todos los siete. Ella debe estar muyen el centro de nuestra vida interior y con-secuentemente en nuestro día.

Este es el acto más íntimo, posible del hombre.Encontramos a Cristo vivo, participamos enla renovación de Su sacrificio por nosotrosy nos unimos a su cuerpo y alma resucita-do. Como el papa Juan Pablo II dijo: “LaEucaristía es el centro viviente alrededor del cualla Iglesia se congrega”.

5. El quinto hábito es rezar cada día al me-diodía el Angelus o Regina Coeli invocan-do a Nuestra Santísima Madre de acuerdoal tiempo litúrgico. Esta es una costumbrecatólica que se remonta a muchos siglos. Estees un hermoso modo de honrar a NuestraSeñora por un momento.

Como niños recordamos a Nuestra Madre du-rante el día y meditamos sobre la Encarna-ción y Resurrección de Nuestro Señor, el cualda sentido a toda nuestra existencia.

6. El sexto hábito también es Mariano. El rezodel Santo Rosario cada día y la meditaciónde los misterios, los cuales versan sobre lavida de Nuestro Señor y Nuestra Señora. Esun hábito que, una vez adquirido es difícilabandonar.

Junto con la repetición de las palabras de amora María y el ofrecimiento de cada decena pornuestras intenciones, nosotros tomamos uncamino corto hacia Jesús el cual pasa a tra-vés del corazón de María. ‘Él no puede recha-zar nada de Ella’.

7. El séptimo hábito es un breve examen deconciencia por la noche antes de ir a lacama. Te sientas, pides su luz al EspírituSanto, y por varios minutos revisas tu díaen presencia de Dios preguntándote si te hascomportado como un hijo de Dios en el ho-gar, en el grupo, en la escuela, en el trabajo,con tus amigos. También miras una particu-lar área, la cual tu tienes identificada conayuda de tu director espiritual, quien cono-

ce tus necesidades para mejorar y llegar a lasantidad.

También puedes hacer una rápida mirada paraver si has sido fiel en los hábitos diarios.Luego haces un acto de gratitud por todo lobueno que has hecho y recibido, y un actode contricción por aquellos aspectos en losque voluntariamente has fallado.

IV. CONCLUSIÓN

Si una persona honestamente mirase su día,no importa cuán ocupado esté, puede fre-cuentemente encontrar que usualmente malgasta un poco de su tiempo cada día. Pien-sa, ¿qué necesidad hay de una taza de caféextra cuando puedes usar ese tiempo paravisitar el Santísimo Sacramento, quince mi-nutos antes de comenzar el trabajo? O lamedia hora o mucho más, gastada mirandotelevisión. También es común, gastar tiem-po escuchando la radio, cuando puede serusado para rezar el Rosario.

¿Y esa comida no podría hacerse en media horadejando espacio para la Misa? No olvidesque esta media hora es tiempo mal gastadocuando al final del día podrías haberla usa-do para una buena lectura espiritual, exa-minar tu conciencia e ir a la cama a tiempopara recuperar energías para las batallas deldía siguiente.

Estos hábitos, vividos bien, nos capacitan paraobedecer la segunda parte del gran manda-miento: ‘amar a los demás como a nosotros mis-mos’. Estamos en la tierra como estuvo elSeñor “para servir y no para ser servido”.Esto sólo puede ser alcanzado junto a nues-tra gradual transformación en otro Cristo através de la oración y los sacramentos. Vi-viendo estos siete hábitos llegaremos a serpersonas santas y apostólicas, gracias a Dios.Ten por seguro que, cuando caigamos enalgo grande o pequeño, siempre tendremosun Padre que nos ama y espera en el Sacra-mento de la Penitencia y de la devota ayudade nuestro director o consejero espiritualpara que volvamos al camino correcto.

Page 75: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

pág. 73Bol-312

TEMAS PARA UNA SEMANA DE LAICOS

El próximo 28 de junio se abrirá oficialmenteel AÑO PAULINO que ha deseado el PapaBenedicto XVI para recordar el bimilenario delnacimiento del APOSTOL DE LAS GENTES.

Para nosotros, peregrinos en este mundo,siguiendo la voz del Evangelio, es una ocasiónmaravillosa de tener un acercamiento a la viday escritos de San Pablo, au-nado al conocimiento de losviajes realizados por el hom-bre nacido en Tarso y edu-cado en la ciudad de Jerusa-lén, llevando el mensaje deJesucristo Resucitado de laciudad santa a Damasco,Antioquía, Éfeso, Cipro,Atenas, la isla de Malta yRoma (por citar algunos lu-gares).

Pero, principalmente esocasión para confrontarnoscon aquel que puede ser elprototipo de cristiano, quiensin conocer al Jesús históri-co, tuvo la gran experienciade Jesús Resucitado (Hch9,3-9). Pablo, hombre judío nacido en una ciu-dad cosmopolita (Tarso) que se encuentra hoyen la actual Turquía oriental, joven educado bajoel cuidado del Rabino Gamaliel, tuvo la valentíade predicar el Evangelio y llevar la Palabra a lospaganos. Descubrimos que era un muchachoinquieto que hablaba de acuerdo a las necesida-des de su auditorio (Hch 22).

Recibe la particular misión de llevar la Palabrade Dios a todos los hombres, con el ‘ímpetu quele caracterizaba, haciendo salir la Palabra de lazona de Jerusalén y la ley de Sión, como habíaanunciado el profeta Miqueas (4,2).

En Roma, en la basílica de San Pablo, seconserva el sarcófago que, según los expertos ypor tradición, contiene los restos del apóstol.Ahora en este año 2008, se le dedicará un tiempode estudio a su mensaje en Damasco, dondesurge el Memorial de la conversión, en Jerusalén,donde el apóstol fue instruido en la ley y los

profetas, en Tarso donde senarra el nacimiento de Pablo.En todos estos lugares tendránlugar eventos de estudio de lapersona y escritos del apóstol.

En nuestra diócesis que ca-mina con fe al encuentro delResucitado día a día, podemosrealizar algunos eventos paraprofundizar el testimonio defe que nos ha dejado el apóstolPablo tanto en sus escritos,como en su tenacidad por anun-ciar el Evangelio desgastandola propia vida para dar a cono-cer y hacer que otros experi-menten lo que ‘el en carnepropia vivió.

LA EDUCACION QUE RECIBIO PABLO.

Es necesario comenzar diciendo que Pablo sedebe enmarcar en un ambiente judío-helenísticopara poder entender muchas de las expresiones desu pensamiento. Por lo tanto en este año es im-prescindible conocer la corriente judío-cristianade los orígenes de la Iglesia (es decir, aquella dePedro, de Santiago, de Juan el hijo de Zebedeo).

Cuando se trata de describir la vida de Pablo,muchos autores prefieren utilizar las cartas dePablo, en vez de usar el libro de los Hechos de losApóstoles que es atribuido a Lucas. Pero el mis-

Pablo de TarsoEL APOSTOL MISIONERO

Page 76: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

VIDA DIOCESANA

pág. 74 Bol-311

mo Lucas, siendo compañero de viaje de Pablo noha traicionado el pensamiento de su maestro, porlo que una bella biografía la podemos encontraren el libro de los Hechos de los Apóstoles.

Es necesario dejar claro que Pablo no es elinventor del cristianismo, como algunos intelec-tuales polémicos suelen decir. Mas bien, ha en-tendido por propia experiencia (Hch 9), que elResucitado es capaz de hacer de dos pueblos(judíos y gentiles) un solo pueblo de hijos deDios. Se escucha decir en boca de Pablo: «yo soyun judío de Tarso» (Hch 21,39). Importante eldato porque precisamente en Tarso es dondeMarco Antonio el amo y señor de Oriente hatenido su primer encuentro con Cleopatra, lareina de Egipto, (narra el geógrafo Strabone).Todo esto para indicarnos que los habitantes deesta ciudad natal del apóstol amaban la cultura, laciencia y la filosofía, por lo que, según los histo-riadores, Tarso se convierte en una ciudad deprofesores.

Pablo reconoce que ha sido beneficiado poruna doble cultura: nacido en Tarso aproximada-mente el año 5 d.C. (se discute entre el 1 y el 10d.C.) en una familia acomodada, ciudadano ro-mano por nacimiento, por lo que tendrá la facili-dad para llevar el nombre de Dios a los de su

propia raza y también a los habitantes de Roma.De su formación griega ‘el ha heredado una granriqueza de vocabulario, una fineza de expresio-nes y el gusto por la dialéctica. Todavía la filoso-fía no le interesa a Pablo, aunque no desconoce delas corrientes filosóficas de su tiempo, prefiereespecializarse en el estudio de la literatura judía,con la finalidad de convertirse en Rabino.

Pues desde la edad de 5 años estudia la Biblia(el llamado Antiguo Testamento), ya que la es-cuela era obligatoria para los niños, desde que elsumo sacerdote Simón ben Shetah lo había deci-dido el año 75 a.C. José Ben Gamla había puestocomo obligatorio la designación de un maestro deescuela en cada ciudad y en cada comunidadrural, en donde se enseñará la Torah y los Profe-tas.

Comienzos de su estudio bajo la autoridaddel Rabino.

Pablo parte hacia Jerusalén a la edad de 10años para estudiar la Ley Oral a los pies delfariseo Gamaliel. La expresión «a los pies» tieneun preciso significado: los estudiantes se acomo-daban en semicírculo en el suelo, a los pies delmaestro como lo hacían los griegos en Atenas enlos tiempos de Sócrates. Así los alumnos tenían lalibertad de elegir a su maestro, pero (según eltratado de la MISHNA ABOT 5,24) precisamen-te a la edad de 10 años los jóvenes judíos inicianel estudio de la MISHNA y a la edad de 15 añoscomienzan con el estudio del TALMUD. Así,cuando Pablo llega a Jerusalén, Jesús vivía suetapa de silencio, los llamados años oscuros deJesús en Nazaret, bajo la protección de María yJosé.

Gamaliel era un maestro fariseo (los fariseoseran divididos en dos escuelas: aquella llamadaShammai, conocidos por su intransigencia y sucarácter vulnerable e iracundo y la otra llamadade Hillel que repetía: «sean los imitadores deAarón que amaba la paz y a los hombres hacién-dolos hermanos con el estudio de la Ley»).

Influencias de su pensamiento (la teologíaque aprendió).

Page 77: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

pág. 75Bol-311

VIDA DIOCESANA

La resurrección de los muertos era una de lasprofundas certezas que circulaban en el pensa-miento fariseo. Gamaliel tenía subrayado lostextos bíblicos que portaban la inmortalidad delalma, quien creía en la intervención divina en lahistoria del mundo, pero insistía sobre la liber-tad y la responsabilidad del hombre. A los piesde Gamaliel, Pablo aprende de memoria la Leyescrita y la Ley oral porque, las dos, se remontana Moisés y tienen la misma autoridad. Es, por lotanto, necesario analizar el texto escrito de Pa-blo (sus cartas) para comprender el profundosignificado histórico y teológico para así encon-trar las aplicaciones actuales en nuestra cultura.La tarea exegética en tiempos de Pablo se hacíaen dos direcciones: a) comúnmente se convertíaen una jurisprudencia, es decir, readaptar lasnormas jurídicas del Pentateuco (Halaka) b)interpretar las partes narrativas de la Escrituracon un fin educativo y edificante (aggada). Pa-blo aplicará estos dos métodos cuando lee yreinterpreta la Biblia.

La profundización en el estudios de la literaturay religión judía exigían mucho empeño (cosa quetodavía hacen los rabinos judíos), ya que aprendíande memoria y salmodiaban en manera rítmica lassentencias y las interpretaciones de los maestros,

ayudando el aprendizaje hasta de los movimientosgestuales. En fin, múltiples interrogaciones peda-gógicas que recordaban el método socrático, sien-do parte integrante del mismo estudio.

De su formación rabínica Pablo ha conser-vado sobre todo la fe del DIOS ‘UNICO y elrol central de la Escritura. El SHEMA IS-RAEL, rezado tres veces al día, enseñaba queDios es UNO. La Palabra de Dios era la clavede interpretación de cada razonamiento. Ha-gamos un ejercicio de lo antes mencionadoleyendo los escritos paulinos y veremos quecualquier tema que trata Pablo, cualquier pro-blema de cualquier ‘índole, lo hace recurrien-do constantemente a la misma Sagrada Escri-tura: «el primer Adán, el nuevo Adán, la justi-ficación de Abraham por medio de la fe, Saray Agar, el ‘éxodo, el bautismo de los padre enla nube y el don de una comida espiritual»,estos son algunos ejemplos entre tantos otrosque podemos encontrar. Por lo que el métodode la lectura de la Escritura no es otro queaquel de los rabinos.

Page 78: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

VIDA DIOCESANA

pág. 76 Bol-311

Pablo en JerusalénEstando en Jerusalén, Pablo frecuentaba la sina-

goga de los libertos cada sábado, porque era el lugardonde se reunían los judíos originarios de la Cilicia(Hch 6,9). Probablemente ahí se hacían las lecturasen griego, se recitaba el Shema Israel y las bendi-ciones.

Cuando Pablo entro en la Yeshiva (escuela) deGamaliel, el emperador Tiberio reinaba en Romay Poncio Pilato fue designado como prefecto deJudea el ano 26 d.C. y el sumo sacerdote eraCaifas. Juan Bautista iniciaba su ministerio en elvalle del Jordán. Así era como Pablo seguía consus estudios en la profundización de la SagradaEscritura, reconociendo que Dios era el Total-mente Otro, aquel que no se puede representarcon imagen alguna.

Es entonces que escucha por boca de los judíoscreyentes en Jesús afirmar que era el Hijo de Dios,se convence que decir eso es cometer un grandesacrilegio, por lo que comienza la persecucióncontra quien afirmaba que Jesús era Hijo de Dios,de hecho recordamos que Pablo fue testigo delmartirio de Esteban (Hch 8). Su carácter no lepermitía ser un testigo silencioso, sentía la necesi-dad de intervenir para terminar con la secta de loscristianos.

Pablo pone manos a la obra atacando la comuni-dad cristiana revisando de casa en casa llevando ala cárcel a hombres y mujeres (Hch 8,3), porque elcelo de la casa del Señor lo devoraba, porque parael era inaceptable admitir un Mesías que ha sidomartirizado y crucificado como un esclavo, el espe-raba al hijo de David glorioso (los judíos hasta lafecha tienen tal creencia).

La conversión de PabloTres versiones relativamente idénticas de su

conversión aparecen en el libro de los Hechos delos Apóstoles, donde el mismo Pablo hará referen-cia en sus cartas como la experiencia fundante.

a) En Hch 9 se afirma que Pablo se presento ante elsumo sacerdote pidiéndole cartas para las sina-gogas de Damasco, con la finalidad de encade-nar y llevar a Jerusalén a los miembros de lasecta cristiana. Pero de camino a Damasco, unaluz venida del cielo lo rodeo, escucho una vozque le decía: Saulo, Saulo, por que me persi-gues?. La experiencia fue decisiva en esa ilumi-nación. La teofanía sinaitica se caracterizaba yapor la escucha y la visión (Ex 19,19).

b) En Hch 22 una segunda narración es puesta enboca del mismo Pablo: «mis compañeros vieronla luz, pero no escucharon la voz del que mehablaba» (Hch 22,9). Estos testimonios puedentestimoniar la verdad de los hechos ocurridos aPablo. Recordemos que la visión y la escuchason parte fundamental en la vocación de losprofetas.

c) El texto de Hch 26 se refiere a la defensa de Pabloante el rey Agripa II, en el tribunal del procura-dor Festo, donde fue invitado a defenderse. Aquíel evoco las principales etapas de su vida, enparticular su conversión de camino a Damascodiciendo que Jesús se le había aparecido paraconstituirlo servidor y testigo de lo que ha vistocomo de aquellas que Jesús le manifestara (Hch26,14ss). Pablo, como Jeremías, es enviado allevar el nombre de Dios a las naciones.En la Carta a los Galatas, regresa a su experien-

cia; «aquel que me separo desde el seno de mimadre y me llamo por su gracia, tuve a bien revelara su Hijo, para que lo anunciara entre los paganos»(Ga 1,15-16). Así, vemos que se siente responsablede ser llamado como los otros apóstoles.

Después de la experiencia del Resucitado.Esa experiencia que ha tenido de Jesús resucita-

do, la que ha cambiado su vida, se traducirá en lafirma de sus cartas; «Pablo, apóstol de Jesucristo».Por lo que antes de tal encuentro fundante, Pablotenia la habitud de recitar cada mañana (como todojudío) la oración: «Bendito eres tu Señor que me has

El Apóstol Misionero(DE LAS GENTES)

VISION GENERAL

Page 79: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

pág. 77Bol-311

VIDA DIOCESANA

creado judío y no pagano, hombre libre y no escla-vo, hombre y no mujer». Después de la experienciade Damasco repetía: «ya no hay judío ni griego; niesclavo ni libre; ni hombre ni mujer, ya que todosustedes son uno en Cristo» (Gal 3,28). Vemos quela relación con Dios y con los demás no fue elmismo que antes.

Pablo ha visto al Resucitado, al Cristo y hacomprendido que persiguiendo a los discípulos deCristo, es al mismo Cristo al que perseguía, por loque la identificación entre Cristo y la Iglesia tendráun rol primario en su teología del Cuerpo Místico deCristo. El kerigma que proclamara se puede resu-mir en estos términos: Cristo ha muerto por nues-tros pecados y resucitado para nuestra justificación.

Es del mismo Cristo que Pablo ha recibido lallamada al conocimiento del misterio de Dios. Des-pués de la experiencia del camino a Damasco, portres días, como Cristo en la tumba, Pablo permane-ce tres días sin ver, sin comer y sin beber (Hch 9,9),donde pasara de las tinieblas a la luz. Ananás, uncristiano de Damasco, fue a imponerle las manos aPablo, donde los ojos se le abrieron y el Espíritu lotransformo a tal grado de pedir el bautismo. Des-pués fue instruido en la religión cristiana paraterminar su preparación por tres anos en el desiertode Arabia; así el desierto, lugar de muerte, setransformara para Pablo fuente de vida espiritual, aligual que para el bautista y que Jesús mismo.

Problemas teológicos consecuentesPero claro era que después de esto quedarían dos

problemas abiertos: ¿como conciliar el monoteís-mo judío con la fe en Jesús, Hijo de Dios? Larespuesta viene de la Escritura: Cristo, como lasabiduría, estaba cerca de Dios cuando ha creado elmundo. En la Sabiduría de Dios estaba un Espíritu,siendo el mismo quien habita en nosotros y exclamaa Dios Abba. Jesús es el Siervo de Yahvé que lamisma sinagoga judía había identificado con elMesías. El segundo problema era aquel de la elec-ción de Israel como pueblo exclusivo de Dios:¿Dios ha rechazado a su pueblo? Una idea imposi-ble, pero a causa de su dureza de corazón, lasalvación ha llegado a los paganos, a quienes Dios,después de ser misericordioso con ellos, tambiénserá misericordioso con Israel (Rom 11,11). Aun-que este problema acompañará a Pablo toda supredicación y toda su vida.

En su regreso a Damasco, Pablo comienza apredicar que Jesús es el Mesías de Israel, por lo quelos mismos judíos lo consideraron un traidor dignode muerte, porque era un hijo de Israel que habíaabandonado la religión de sus padres, por lo queactualmente se sigue considerando un traidor ydesertor. El libro de los Hechos de los Apóstoleshacen notar el odio de los judíos hacia Pablo: «hastalas puertas estaban cuidadas día y noche para po-derle matar. Pero los discípulos le tomaron y ledescolgaron de noche por la muralla dentro de unaespuerta (Hch 9,24-25), por lo que la tensión entrejudíos y cristianos crecía, aunque los judeo-cristia-nos seguían frecuentando el templo y las sinagogas.

Pablo fue obligado a huir de Damasco, pero ¿adonde ir? A Jerusalén, pero no para encontrar alsumo sacerdote, sino para ir al encuentro de losapóstoles. Pero por su historia pasada, donde losdiscípulos de Jesús lo habían visto como perseguíaencarnecidamente a los cristianos, tenían miedo deel. Por lo que Bernabé lo presento a los apóstoles yles contó lo que había sucedido con el de camino aDamasco.

Pablo permanecerá 15 días con Pedro, quiensolo contaba con la presencia de Santiago (Gal1,18-19). No es difícil imaginar el encuentro entredos personalidades así distintas: Pedro, el pescadorde las manos ásperas y rudas, Pablo, el intelectualde las manos blancas; Pedro que tenia la lentitud delespíritu deductivo y Pablo la rapidez de los intuitivos.Pero después que los apóstoles se dieron cuenta quetodos los judíos buscaban matar a Pablo, lo envia-ron en barco hacia Tarso (Hch 9,26-30). Por lo quedesde el martirio de Esteban, muchos cristianoshuyeron de Jerusalén hacia el Líbano, Chipre ySiria. Antioquia, que era la capital de Siria, eracosmopolita, donde los griegos habían llevado ahílos dioses del Olimpo, también con las caravanasvenidas de Oriente llegaban cultos esotéricos, sinperder de vista que los judíos venidos de Judeahabían llevado con ellos la Torah, por lo que erarealmente un ambiente cosmopolita. Bernabé fue aTarso a buscar a Pablo y se lo llevo a Antioquia,llamándolo así el PRIMER VIAJE MISIONERODE PABLO.

P. Jaime Varela Arriaga.Mayo 30 2008

Jerusalén, Israel.

Page 80: San Juan de los Lagos, Jal. Julio de 2008 Nº 312 · se evangeliza evangelizando y realicen así su misión de ser sal de la tierra y luz del mundo, ... los bautizados deben tomar

CDL

Guiados por María y fijos los ojos en Jesucristo,digamos confiadamente:

Señor, que nos ayude la compañía siempre cer-cana, llena de comprensión y de ternura de Ma-ría Santísima, Madre tuya y madre nuestra.

Que nos muestre el Fruto bendito de su vientrey nos enseñe a responder como ella lo hizo enel misterio de la Anunciación y la Encarnación.

Que nos enseñe a salir de nosotros mismos encamino de sacrificio, amor y servicio, como lohizo al visitar a santa Isabel, para que, pere-grinos por este mundo, cantemos las maravi-llas que Dios ha hecho en nosotros, conformea su promesa. Amén. (DA 553)

Guiados por María y fijos los ojos en Jesucristo,digamos confiadamente:

Señor, que nos ayude la compañía siempre cer-cana, llena de comprensión y de ternura de Ma-ría Santísima, Madre tuya y madre nuestra.

Que nos muestre el Fruto bendito de su vientrey nos enseñe a responder como ella lo hizo enel misterio de la Anunciación y la Encarnación.

Que nos enseñe a salir de nosotros mismos encamino de sacrificio, amor y servicio, como lohizo al visitar a santa Isabel, para que, pere-grinos por este mundo, cantemos las maravi-llas que Dios ha hecho en nosotros, conformea su promesa. Amén. (DA 553)