154

Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar
Page 2: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco ii

Programas de Fomento Agrícola, Fomento Ganadero,

Sanidad Agropecuaria yTransferencia de Tecnología

Sanidad vegetal

JaliscoGobierno del Estado

Page 3: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco iii

Directorio

GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO

Lic. Francisco Javier Ramírez AcuñaGobernador Constitucional del Estado

Ing. Rodrigo Carlos Diez de Sollano Elcoro

Secretario de Desarrollo Rural

Ing. Ricardo González GarcíaDirector General

de Fomento Agropecuario y Frutícola

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO

RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

C. Javier Bernardo Usabiaga ArroyoSecretario

Dr. Javier Trujillo ArriagaDirector en Jefe del Servicio Nacional de

Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria

Lic. Francisco Márquez AguilarCoordinador General de Política Sectorial

Dr. Jorge Hernández BaezaDirector General de Sanidad Vegetal

Ing. Sergio Córdova MurrietaDelegado de la SAGARPA en el Estado

SUBCOMITÉ ESTATAL DE EVALUACIÓN

Dra. Martha Patricia Kishi Sutto. Coordinadora Estatal de EvaluaciónIng. José María Hernández Díaz. Representante del Gobierno del Estado

Ing. José Luis González Padilla. Representante de la Delegación de la SAGARPAC. Roberto Vargas Maciel. Representante de los Productores

Ing. Jesús Netzahualcoyotl Martín del Campo . Colegio de Ingenieros AgrónomosMVZ. Juan Ibáñez Arroniz. Colegio de Médicos Veterinarios Zootecnistas

ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION (FAO)

Augusto Simoes Lopes Neto. Representante de FAO en MéxicoIván Cossío Cortez. Asesor Técnico Principal del ProyectoFrancisco Roaro Meza. Consultor Nacional del Proyecto

Page 4: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco iv

ESTE ESTUDIO FUE REALIZADO POR LA ENTIDAD EVALUADORA ESTATAL

Consultoría Integral, Negocios, Mercado y Comercialización Agropecuaria Agroindustrial y Forestal S.A. de C.V.

(GRUPO CINMEC S.A. DEC.V)

Ing. Luis Porfirio Cuanalo AraujoDirector General

Ing. Alberto Valle ContrerasDirector de Operaciones

CoordinadoresIng. Jesús Martín Cuanalo AraujoLEA. Patricia Alvarado Chávez

ResponsableIng. Consepción Ramírez Figueroa

ConsultoresIng. Gesban Ávila MendozaIng. Hilario Martínez Juárez

EMPRESA NACIONAL SUPERVISORA

Colegio de Postgraduados

(COLPOS)

Page 5: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco i

Prólogo

El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para elCampo, con la finalidad de analizar las características específicas y los resultados de laoperación de cada uno de estos programas en los estados de la República. Esta decisión,adoptada en la pasada gestión de gobierno, ha sido ratificada y profundizada al comenzar la actual administración federal, lo que expresa madurez institucional y muestra que laevaluación trasciende el carácter coyuntural de las políticas de gobierno para convertirse enuna política de Estado.

Sobre la base de un acuerdo con el Gobierno Federal, la Organización de las NacionesUnidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) apoyó la realización de evaluacionesestatales que fueron realizadas por entidades evaluadoras (EEE), contratadas para el efectopor los subcomités estatales de evaluación (SEE) que han sido constituidos en las 32entidades federativas.

El apoyo de la FAO consistió principalmente en el desarrollo de una metodología deevaluación, el soporte técnico y metodológico continuo a las EEE y a los SEE durante elproceso de evaluación estatal y la revisión y calificación de esos informes de evaluación,considerando criterios definidos previamente y conocidos por todos los participantes.Adicionalmente, a partir de la información colectada a nivel estatal, la FAO tiene laresponsabilidad de elaborar informes nacionales de evaluación para cada uno de losprogramas de Fomento Agrícola, Fomento Ganadero, Sanidad Agropecuaria yTransferencia de Tecnología de la Alianza para el Campo. En estos términos, la FAO apoyólas evaluaciones de esos programas en lo que se refiere a su operación en los años 1998,1999 y 2000.

Durante el año 2000, fueron operados 25 programas nacionales que se tradujeron en 407programas estatales, de los cuales 329 fueron evaluados con soporte de la FAO. El presente documento es el informe final de una de esas evaluaciones estatales.

La finalidad de la evaluación de la Alianza para el Campo es brindar información objetiva yelementos de juicio a los actores públicos y privados involucrados en el sectoragropecuario, en la perspectiva de apoyar la toma de decisiones y la definición de políticas sectoriales. Para que esto sea posible, es necesario convertir a la evaluación en una parte de la gestión pública, lo que es distinto de realizar evaluaciones sólo para cumplir unaobligación administrativa establecida mediante normas. En criterio de la FAO, este es uncamino que hay que seguir recorriendo para fortalecer el diseño de políticas públicas,contribuir a incrementar su impacto en beneficio de los productores y fortalecer unainstitucionalidad federalizada y participativa para el desarrollo agropecuario y rural.

Proyecto FAO-SAGARPAUTF/MEX/045/MEX

Page 6: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco i

Índice

Índice........................................................................................................................................iÍndice de Cuadros ................................................................................................................... ivLista de Figuras......................................................................................................................viiLista de Anexos.....................................................................................................................viiiSiglas...................................................................................................................................... ixPresentación ........................................................................................................................... xi

Resumen ejecutivo ..................................................................................................................1

Capítulo 1 Introducción ..........................................................................................................51.1 Fundamentos de la evaluación......................................................................................51.2 Objetivos de la evaluación estatal.................................................................................91.3 Fuentes y métodos de análisis de la información..........................................................91.4 Técnicas para la obtención de información................................................................. 11

Capítulo 2 Contexto es tatal en el que se instrumentó el Programa 2000.............................. 132.1 Caracterización del entorno estatal del Programa....................................................... 13

2.1.1 Marco de Referencia ........................................................................................ 152.1.2 Campañas sanitarias y áreas de influencia ....................................................... 182.1.3 Perfil de los productores con problemas fitosanitarios en el Estado................ 22

Capítulo 3 Estructura y dinámica del Programa en el Estado............................................... 243.1 Estructura y dinámica del Programa ........................................................................... 24

Capítulo 4 Evaluación de la operación del Programa ........................................................... 294.1 Descripción de la operación del Programa ................................................................. 294.2 Análisis de los procesos del Programa ........................................................................ 29

4.2.1 Planeación y análisis de la definición de prioridades de gasto y de criterios de selección de beneficiarios .......................................................................................... 314.2.2 Proceso de difusión .......................................................................................... 334.2.3 Proceso de autorización del apoyo y ejercicio presupuestal............................ 364.2.4 Proceso de pago a proveedores ........................................................................ 384.2.5 Proceso de seguimiento del Programa ............................................................. 394.2.6 Uso de la evaluación del Programa .................................................................. 40

4.3 Cumplimiento del plan operativo del Programa ......................................................... 414.4 Cumplimiento de metas físicas y financieras.............................................................. 424.5. Participación de las organizaciones de productores en la orientación del Programa 444.6 Evaluación global de la operación del Programa........................................................ 44

Capítulo 5 Perfil de los beneficiarios, Focalización y cobertura del Programa .................... 475.1 Perfil de los beneficiarios............................................................................................ 47

5.1.1 Perfil de los beneficiarios personas físicas....................................................... 48

Page 7: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco ii

5.1.2 Perfil de los grupos de beneficiarios que trabajan en común .......................... 515.1.3 Distribución espacial de los apoyos ................................................................. 51

5.2 Focalización del Programa .......................................................................................... 525.3 Cobertura del Programa .............................................................................................. 535.4 Sinergia con otros programas de la Alianza para el Campo ....................................... 54

Capítulo 6 Percepción de los actores del Programa .............................................................. 576.1 Percepción de los beneficiarios y sus organizaciones................................................. 57

6.1.1 Facilidad de los trámites del apoyo .................................................................. 586.1.2 Oportunidad de los apoyos recibidos ............................................................... 586.1.3 Experiencia en el uso de los conceptos apoyados por el Programa ................. 596.1.4 Calidad y funcionamiento de los apoyos recibidos .......................................... 606.1.5 Servicios complementarios recibidos ............................................................... 616.1.6 Necesidad de servicios complementarios......................................................... 636.1.7 Valoración del Programa y del apoyo.............................................................. 64

6.2 Percepción de los proveedores.................................................................................... 656.3 Percepción de otros actores involucrados en el Programa .......................................... 67

6.3.1 Conocimiento de l Programa............................................................................. 696.3.2 Valoración del Programa .................................................................................. 69

6.4 Problemas de acceso a los apoyos .............................................................................. 716.5 Principales debilidades y fortalezas del Programa ...................................................... 726.6 Percepción Global de los actores del Programa .......................................................... 73

Capítulo 7 Productos, resultados e impactos del Programa .................................................. 767.1 Productos del Programa .............................................................................................. 767.2 Los resultados del Programa ....................................................................................... 78

7.2.1 Efecto multiplicador de la inversión ................................................................ 787.2.2 Superficie beneficiada ...................................................................................... 797.2.3 Desarrollo de mercado de bienes y servicios para el sector ............................. 80

7.3. La Evaluación del Proceso Sanitario ......................................................................... 807.3.1 Impacto en producción y productividad........................................................... 817.3.2 Impacto socioeconómico.................................................................................. 887.3.3 El Proceso Sanitario y apego a las Normas Oficiales Mexicanas (NOM´s) .... 907.3.4 Cumplimiento o mantenimiento de Estado, área o zonas libres ...................... 927.3.5 Evaluación del Impacto en los objetivos estratégicos ...................................... 94

7.4 Los cambios percibidos por los actores del Programa ................................................ 967.4.1 Cambios sanitarios ........................................................................................... 967.4.2 Cambios productivos........................................................................................ 987.4.3 Cambios económicos ........................................................................................ 987.4.3 Evaluación global del Proceso sanitario ........................................................... 99

Capítulo 8 Conclusiones y recomendaciones ......................................................................1018.1 Conclusiones ..............................................................................................................1018.2 Recomendaciones.......................................................................................................108

Page 8: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco iii

Bibliografía ..........................................................................................................................110

ANEXOS .............................................................................................................................1111.- Anexo Estadístico...........................................................................................................1112.- Anexo de fuentes de información...................................................................................1163.- Estadística Básica ...........................................................................................................1234.- Hoja de indicadores únicos del Programa ......................................................................1285.- Anexo Documental.........................................................................................................130

Page 9: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco iv

Índice de Cuadros

Cuadro 1. Indicadores básicos de la evaluación. .......................................................1Cuadro 1-1-1. Dimensión regional de los apoyos del Programa de Sanidad Vegetal

2000...........................................................................................................6Cuadro 1-3-1. Beneficiarios y otros actores consultados ............................................... 10Cuadro 2-1-1-1. Cultivos que impactan las seis campañas de Sanidad Vegetal y su

producción. .............................................................................................. 16Cuadro 2-1-3-1. Perfil de los Productores con problemas fitosanitarios ........................... 23Cuadro 3-1-1. Evolución financiera (miles de pesos) del Programa de

Sanidad Vegetal de 1996 a 2000. ............................................................ 24Cuadro 3-1-2. Metas, montos y beneficiarios ................................................................ 28Cuadro 4-2-2. Indicadores para la evaluación de los procesos del Programa ................ 31Cuadro 4-2-1-1. Indicadores de la planeación del Programa............................................. 32Cuadro 4-2-1-2. Indicadores de la pertinencia del gasto programado............................... 33Cuadro 4-2-2-2. Principal medio de difusión del Programa .............................................. 35Cuadro 4-2-2-3. Conocimiento del Programa por parte de los beneficiarios .................... 36Cuadro 4-2-3-1. Elementos de análisis del proceso de tramitación de la solicitud de

apoyo y autorización del monto de subsidio ........................................... 37Cuadro 4-2-3-2. Tiempos de conformación y autorización del apoyo .............................. 38Cuadro 4-2-4-1 Indicadores del proceso de pago............................................................. 39Cuadro 4-2-5-1. Elementos de análisis del proceso de seguimiento ................................. 40Cuadro 4-2-5-2. Indicadores del proceso de seguimiento ................................................. 40Cuadro 4-3-1. Cronograma de acciones (programado) .................................................. 42Cuadro 4-3-2. Cronograma de acciones (realizado)....................................................... 42Cuadro 4-4-1. Cumplimiento de metas físicas al 27/febrero/2001 ................................ 43Cuadro 4-4-2. Cumplimiento de metas financieras al 27/febrero/2001 ......................... 43Cuadro 5-1-1. Beneficiarios encuestados que manifestaron no haber recibido el

apoyo....................................................................................................... 47Cuadro 5-1-2. Estructura general de los beneficiarios ................................................... 48Cuadro 5-1-1-1. Perfil de los beneficiarios individuales ................................................... 49Cuadro 5-1-1-2. Características de la superficie en explotación de los beneficiarios

individuales ............................................................................................. 50Cuadro 5-1-1-3. Nivel tecnológico de la principal actividad productiva de los

beneficiarios individuales ....................................................................... 50Cuadro 5-1-3-1. Distribución espacial de los apoyos ........................................................ 51Cuadro 5-2-1. Indicadores de Focalización del Programa ............................................. 53Cuadro 5-3-1. Indicadores de cobertura del Programa ................................................... 54Cuadro 5-4-1. Participación de los beneficiarios en el Programa de Sanidad

Vegetal con anterioridad ......................................................................... 55Cuadro 5-4-2. Participación de los beneficiarios en otros programas del APC............ 55Cuadro 5-4-3. Participación de los beneficiarios en otros programas del APC en

años anteriores......................................................................................... 56Cuadro 6-1-1. Principal razón para participar en el Programa ....................................... 57

Page 10: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco v

Cuadro 6-1-1-1. Facilidad de los trámites para el apoyo ................................................... 58Cuadro 6-1-2-1. Oportunidad en la llegada de los apoyos ................................................ 59Cuadro 6-1-3-1. Experiencia de los beneficiarios con el apoyo recibido .......................... 59Cuadro 6-1-3-2. Participación anterior de los beneficiarios en el Programa..................... 59Cuadro 6-1-4-1. Dificultades para recibir el apoyo ........................................................... 60Cuadro 6-1-4-2. Experiencia con el apoyo otorgado......................................................... 60Cuadro 6-1-5-1. Servicios complementarios recibidos junto con el apoyo...................... 62Cuadro 6-1-5-1bis. Servicios complementarios recibidos junto con el apoyo ..................... 62Cuadro 6-1-5-2. Fuente de los servicios complementarios recibidos junto con el

apoyo....................................................................................................... 63Cuadro 6-1-6-1. Servicios complementarios requeridos para un uso eficiente del

apoyo....................................................................................................... 64Cuadro 6-1-7-1. Valoración del Programa ........................................................................ 64Cuadro 6-2-1. Facilidad para tramitar apoyos y servicios adicionales ofrecidos ........... 66Cuadro 6-2-2. Servicios de apoyo recibidos de los proveedores ................................... 66Cuadro 6-2-3. Oportunidades y problemas para los proveedores .................................. 67Cuadro 6-3-1. Perfil de los funcionarios involucrados en el Programa ......................... 68Cuadro 6-3-1-1. Conocimiento del Programa por los operadores..................................... 69Cuadro 6-3-2-1. Principales procesos con problemas ....................................................... 70Cuadro 6-3-2-2. Principales resultados del Programa ....................................................... 70Cuadro 6-4-1. Problemas de acceso a los apoyos ........................................................... 71Cuadro 6-5-1. Principales Debilidades y fortalezas del Programa................................. 73Cuadro 7-2-1. Principales productos, resultados e impactos obtenidos del Programa

de Sanidad Vegetal, 2000........................................................................ 76Cuadro 7-2-1-1. Efecto multiplicador de la inversión (miles de pesos) ............................ 78Cuadro 7-2-1-2. Financiamiento de la inversión de los beneficiarios (miles de pesos) .... 79Cuadro 7-2-2-1. Cambios en la superficie (ha) beneficiada .............................................. 80Cuadro 7-3-1-1-1. Evaluación del impacto del Programa .................................................... 82Cuadro 7-3-1-1-2.Rescate por acciones sanitarias del Programa de Sanidad Vegetal

2000......................................................................................................... 83Cuadro 7-3-1-1-3. Impacto en producción y productividad ................................................. 84Cuadro 7-3-1-2-1. Incremento en la productividad promedio .............................................. 84Cuadro 7-3-1-2-2. Cambio en el volumen de la producción ................................................ 85Cuadro 7-3-1-2-3. Cambios en la Producción (toneladas) .................................................... 85Cuadro 7-3-1-2-4. Variación de los costos en la producción................................................ 86Cuadro 7-3-1-2-5. Variación en los ingresos de la superficie SIN apoyo ............................ 87Cuadro 7-3-1-2-6. Variación en los ingresos de la superficie CON apoyo .......................... 88Cuadro 7-3-2-1. Relación Beneficio-Costo ....................................................................... 90Cuadro 7-3-3-1 Proceso sanitario 1 .................................................................................. 91Cuadro 7-3-3-2 Proceso sanitario 2 .................................................................................. 91Cuadro 7-3-4-1. Universo territorial de Trabajo................................................................ 93Cuadro 7-3-4-2. Cambio o mantenimiento de fase sanitaria ............................................. 94Cuadro 7-4-1-1. Cambios sanitarios percibidos por los productores y sus

organizaciones......................................................................................... 97

Page 11: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco vi

Cuadro 7-4-2-1. Cambios productivos percibidos por los productores y susorganizaciones......................................................................................... 98

Cuadro 7-4-3-1. Cambios económicos percibidos por los productores y susorganizaciones......................................................................................... 99

Page 12: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco vii

Lista de Figuras

Figura 1-1. Lógica general de la evaluación................................................................8Figura 2-1-1. Participación de las principales actividades productivas del Estado

en el PIB.................................................................................................. 13Figura 2-1-1-1-1. Area de influencia del Programa de Sanidad Vegetal 2000.................... 15Figura 4-1-1. Mapa de los procesos que constituyen el Programa de Sanidad............ 30Figura 4-5-1. Matriz de posicionamiento de la Evaluación Global del Programa........ 46Figura 6-6-1. Matriz de posicionamiento de la Percepción del Programa. .................. 74Figura 7-4-3-1. Matriz de posicionamiento: Productos, resultados e impactos del

Programa. .............................................................................................. 100

Page 13: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco viii

Lista de Anexos

ANEXO 1 Cumplimiento de Metas Físicas y Financieras ..................................................112ANEXO 2 Cálculo de la Focalización .................................................................................115ANEXO 3 Tamaño y Distribución de la muestra ................................................................117ANEXO 4 Relación de productores encuestados ................................................................117ANEXO 5 Relación de Funcionarios encuestados ..............................................................122

Page 14: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco ix

Siglas

ALC Amarillamiento Letal del CocoteroABYP Asociación de beneficiarios y productoresCADER Centro de Apoyo al Desarrollo RuralCES Comité de Evaluación y SeguimientoCESAVEJAL Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de JaliscoCEAg Consejo Estatal AgropecuarioCPT Carbón Parcial del TrigoCONASAG Comisión Nacional de Sanidad AgropecuariaC ContingenciaCRYS Comité de Regulación y SeguimientoCTFE Comité Técnico del Fideicomiso EstatalCTO Comité Técnico Operativo, corresponde a los Comités que coordinan la

operación de las campañas al nivel estatal (CEFPP) y (CESV)DDR Distrito de Desarrollo RuralDGSV Dirección General de Sanidad VegetalDGPOP Dirección General de Programación y PresupuestoDS Delegación Estatal de la SAGARPAFACEJ Fideicomiso de Alianza para el Campo en el Estado de JaliscoFAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la AlimentaciónGE Gobierno del EstadoINEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e InformáticaJDDR Jefatura del Distrito de Desarrollo RuralJLSV Junta (s) Local (es) de Sanidad Vegetal (conformadas por productores que

operan las campañas)MB Mosquita BlancaMF Mosca de la Fruta NativasOP Organización de Productores ( Asociaciones o Uniones de Productores

legalmente reconocidas).PAC Programa de Alianza para el CampoPLANADE Plan Nacional de DesarrolloPPS Proveedores y prestadores de serviciosPSA Profesionales Técnicos Aprobados en materia de Sanidad Agropecuaria

(fitosanitarios para las campañas de sanidad vegetal )SAG Subsecretaría de Agricultura y GanaderíaSAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

AlimentaciónSEDER Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno del EstadoSEIJAL Sistema de Información Estatal de JaliscoSHCP Secretaría de Hacienda y Crédito PúblicoSUBCRYS Subcomité de Regulación y SeguimientoVTC Virus de Tristeza de los Cítricos

Page 15: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar
Page 16: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco xi

Presentación

El Programa de Sanidad Vegetal en el Estado de Jalisco inició sus actividades en 1996,como un componente más de la Alianza para el Campo. La Alianza para el Campo en elPrograma de Sanidad Vegetal, contempla y otorga apoyos a los productores agropecuariospara el combate de plagas y enfermedades que afectan la producción y productividad deplantas, así mismo, reduce la oportunidad de movilización y comercialización de losproductos, favoreciendo con ello, la economía de los productores. Las acciones sondirigidas especialmente al refuerzo de las campañas sanitarias (fitosanitarias), la vigilanciaepifitiológica, operación de laboratorios que apoyan las campañas y puntos de verificaciónen la movilización de productos vegetales en cordones fitosanitarios y casetas de controlinterno, adquisición de vehículos, equipos de cómputo y otros bienes, así comocontratación de personal fitosanitario aprobado.

La evaluación de los resultados del Programa de Sanidad Vegetal 2000 que se presentan en la siguiente evaluación, forman parte de un ejercicio, que a nivel nacional, coordina laSecretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación cuyo diseñoha estado a cargo de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y alAlimentación (FAO).

Una componente importante de la información que nutre el análisis proviene de entrevistasy encuestas con los participantes en el Programa: funcionarios, proveedores y productoresbeneficiados. La información documental, ha sido el substrato que permite precisar laevolución de los procesos y enmarcar los juicios vertidos por los participantes.

Sin lugar a dudas, el mayor reto que ha enfrentado la Entidad Evaluadora Estatal en estaasignación ha sido identificar los impactos de los componentes del Programa, a un año omenos de haberse Ejecutado; aislar los efectos de factores exógenos, e interpretarjuiciosamente y de manera objetiva, los indicadores que la metodología ofrece paracalificar las diversas facetas del Programa. Las aportaciones del presente ejercicio deevaluación, tendrán sentido y valor, en la medida en que sean incorporadas en las siguientes ediciones del Programa y logren mejorar sus resultados.

Es necesario agradecer la paciencia, colaboración y aportaciones de muchos funcionarios,proveedores y productores que amablemente colaboraron en el esfuerzo de evaluación querecoge este documento, así como reconocer el apoyo y orientación brindada por losmiembros del Subcomité Estatal de Evaluación de la Alianza para el Campo de Jalisco muyen particular al Dr. Francisco García García y a la Dra. Martha Patricia Kishi SuttoCoordinadora del SEE.

Page 17: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 1

Resumen ejecutivo

El Programa de Sanidad Vegetal 2000 en el Estado de Jalisco se ha implementado paracumplir con el siguiente objetivo: Otorgar apoyos para prevenir la entrada de plagas al territorio nacional, controlar, confinar y erradicar las existentes de interés nacional que afecta a los cultivos y que se encuentran reguladas en el marco de una regionalización con respecto a categorías fitosanitarias de zona bajo control fitosanitario, baja prevalencia y/o libres. El Programa de Sanidad Vegetal 2000 presenta los siguientes indicadores:

Cuadro 1. Indicadores básicos de la evaluación.Criterios Indicadores Valor

Total 11,120.0

Aportación Federal 3,877.0

Aportación Estatal 3,823.0

Presupuestoejercido (miles

de pesos)Aportación de los productores 3,420.0

Personas Físicas 24,150Número de Productoresbeneficiados

Personas morales 0

Comités Estatales y Regionales de Sanidad Apoyados 1Sanidad Vegetal

Cantidad de Juntas Locales de Sanidad Vegetal apoyadas 19

Ambosprogramas

Cantidad de profesionales fitosanitarios aprobados participantes en 2000 18

Componente 1: Mosca de la Fruta Nativa 2,800.0

Componente 2: Moscas Exóticas 250.0

Componente 3: Amarillamiento letal del Cocotero 360.0

Componente 4: Carbón Parcial del Trigo 590.0

Componente 5: Mosquita Blanca 1,660.0

Componente 6: Virus tristeza de los Cítricos 570.0

Apoyosotorgados (miles

de pesos)

Componente 7: Contingencias 4,890.0

Valoración del Programa 86.0

Cumplimiento de metas físicas del Programa 108.3

Cumplimiento de metas financieras del Programa 117.6

Focalización del Programa 99.0

Operación del Programa (%)

Cobertura de metas 108.0

% de beneficiarios que percibieron algún cambio sanitario 59.0

% de beneficiarios que percibieron algún cambio productivo 71.0

% de beneficiarios que percibieron algún cambio económico 76.0

Superficie total atendida y/o protegida en zonas en control (ha) 258,500.0

Superficie total atendida y/o protegida en zonas en erra dicación (ha) 0.0

Superficie atendida y/o protegida en zonas libres (ha) 37,775.0

Resultados e impactos

productivos,económicos y

sanitarios.

Superficie total atendida y /o protegida por el Programa (ha) 296,275.0

Firma del Anexo Técnico 15/abr/2000

Radicación de recursos federales Jun/2000

Radicación de recursos estatales Jun/2000Fechas

Fecha de cierre del Programa o última acta de avance 27/feb/2001

Fuente: CINMEC, en base a los resultados obtenidos de la evaluación, junio de 2001

Page 18: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 2

El Programa de Sanidad Vegetal en el Estado de Jalisco operó en el año 2000 beneficiando a 24,150 productores con una derrama presupuestal de $11,120,000.00 y la participacióntripartita del Gobierno Federal, el Estado y los productores. La aportación federal fue del 35% del total ejercido, una aportación estatal del 34 % y una contribución de los productores de un 31% del total.

Jalisco sigue siendo el principal abastecedor nacional de alimentos agropecuarios,ocupando en 1999 el primer lugar en: producción de maíz, carne de bovino y porcino,huevo y leche. El segundo lugar en producción de carne de aves, miel de abeja y caña de azúcar. En otros productos los principales son: sorgo, cártamo, trigo, ajonjolí, carne decaprino y ovino. Por su parte, en la fruticultura sobresalen: la producción de plátano, coco,lima y mango. Por lo que se refiere a la producción hortícola destacan los cultivos detomate, melón, sandía, calabacita y chayote. Es por esto, que la Sanidad Vegetal es unaprioridad estatal que se refleja en el Plan Estatal de Desarrollo, en donde se señala lanecesidad de mejorar las condiciones y calidad de los cultivos del Estado.

La operación del Programa de Sanidad Vegetal en el Estado de Jalisco en 2000, involucróuna serie de actividades y acciones que contribuyeron al cumplimiento de sus objetivos,teniendo como responsables de la ejecución del Programa al Comité Estatal de SanidadVegetal y las 19 Juntas Locales de Sanidad Vegetal, radicadas en las áreas prioritarias deatención.

Se implementaron siete campañas destinadas a resolver los principales problemas sanitariosdel Estado. Los componentes o campañas participantes en el Programa de Sanidad Vegetal2000 fueron: Mosca de la Fruta Nativa, con un monto correspondiente al 25.2 % del totalejercido, Amarillamiento Letal del Cocotero, 3.2 %, Carbón Parcial del Trigo, 5.3 %;Mosquita Blanca, 14.9 %; Moscas Exóticas 2.3%, Virus Tristeza de los Cítricos, 5.1 % yContingencias, 44.0%.

Con relación a los productos y servicios generados por la acción del Programa de SanidadVegetal, la campaña de la Mosca de la Fruta Nativa se orientó a la realización de acciones de detección, trampeo, muestra de fruta, control a través de métodos mecánicos, culturales y químicos, necesarios para detener la dispersión de las moscas y de igual forma detectarcualquier posible introducción de Moscas Exóticas. La campaña Amarillamiento Letal delCocotero, llevó a cabo labores de exploración y muestreo, mantenimiento y establecimientode una huerta madre para la producción de planta resistente a esta enfermedad. La campaña de Carbón Parcial del Trigo, desarrolló actividades de muestreo en campo, en centros de acopio y diagnóstico de muestras de grano.

Se realizaron actividades de muestreo y control mediante métodos biológicos, químicos yculturales en la campaña Mosquita Blanca. La campaña Virus Tristeza de los Cítricos se orientó a la exploración, monitoreo de vectores, diagnóstico y producción de plantatolerante. La campaña Contingencias, canalizó el elemento de la asistencia técnica para ladetección y muestreo, control biológico y control químico de plagas de los cultivos básicos.

Page 19: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 3

Todas ellas acompañaron sus principales acciones con eventos de capacitación ydivulgación.

El análisis del perfil de los productores beneficiarios indica que se atendió a una poblacióncon las siguientes características: el 38% son mayores de 55 años de edad y en un 37% de la muestra predomina la edad entre los 40 y los 55 años, lo cual indica que un 75% tiene mas de 40 años y solamente un 25% es mas joven. Entre ellos existe un 10% de analfabetos y menos de un tercio de estos productores (27%) estudió mas allá de la secundaria y el 73% restante cuando mucho llegó a terminar la primaria.

En cuanto a la tipología por la actividad principal de la UPR; predomina la actividadagrícola en superficies que oscilan entre 5 y 10 ha (86%) y el resto (14%) explota mas de 10 ha En la orientación productiva la producción de granos, frutas y hortalizas (91%) sonlas explotaciones más importantes y solo una pequeña porción (7%) se dedica a laganadería. En lo que respecta a la percepción monetaria por concepto de las actividades que realizan, el 75% de los productores perciben ingresos menores a los $9,900.00 pesos. Elmercado principal de los productores atendidos en el Programa es el nacional en 87% de su producción y el resto para autoconsumo.

El interés primordial de los productores por participar en el Programa y en sus diferentescampañas, es con el fin de disminuir los daños por plaga o enfermedad y aumentar suproductividad (46%) de los encuestados, así como para prevenir, o disminuir los riesgossanitarios (36%) de los encuestados. El deseo de aumentar la capacidad productiva, mejorarla calidad de la producción, lograr una reducción en los costos del cultivo y para mejorarlas condiciones sanitarias; son las principales razones de los beneficiarios participantes enel Programa de Sanidad Vegetal para solicitar los apoyos.

Los productores beneficiarios perciben los apoyos otorgados como importantes, que ayudana resolver un problema urgente y que es muy sencillo participar dentro del procesosanitario; por ello el índice de valoración del Programa en la visión de los beneficiarios fue de 0.86, limitado solo por la capacidad económica de los productores para realizarinversiones similares.

Los productores y los técnicos de las diferentes JLSV juegan un papel importante en ladeterminación de prioridades del gasto y la definición de criterios de selección; ya que estas actividades se definen en función de la exposición de las necesidades de los productorespara la resolución de su problemática fitosanitaria, así como de la experiencia y eldiagnóstico de los técnicos de las JLSV. Pero mucho más decisiva es la cantidad derecursos de que se dispone para la ejecución de las actividades más prioritarias.

La estrategia de difusión basada en la distribución de folletos y trípticos, fundamentalmentepara difundir los alcances, componentes y objetivos del Programa no logró el impactodeseado, ya que se vio disminuido por la falta oportuna de recursos, y la desorganizaciónentre actores del Programa y los beneficiarios que integran las JLSV. Esto se manifiesta enel indicador de efectividad de la difusión (IED) del 42%, bastante bajo, lo que muestra que

Page 20: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 4

no se están logrando los objetivos y metas de la estrategia de difusión del Programa. Elcumplimiento de metas físicas de 1.08, indica que se sobrepasaron las metas conforme a loprogramado, y el cumplimiento de metas financieras de 1.18 significa una optimizaciónen el logro de las metas frente a lo programado.

La focalización del 99% en el Programa de Sanidad Vegetal 2000, señala que se estábeneficiando a una población que cumple con los criterios de elegibilidad planteados en lasreglas de operación del Programa. Además se tuvo una cobertura del 109.9% de las metas programadas.

Es necesario hacer notar que en la operación 2000 se observó un mayor interés porajustarse a los calendarios de actividades programados, lo cual se reflejó en elcumplimiento de los tiempos de inicio, duración y término de la fase operativa.

Según la percepción de los principales actores del Programa, en particular los funcionarios,el 75% opinan que el Programa trajo como resultados palpables, para los 24,150productores que participaron en el Programa, una reducción en el uso de los insumos,mientras que el 25% restante opinan que con la operación del Programa, los beneficiariosobtuvieron un ahorro de recursos destinados a la sanidad de sus cultivos. En cuanto a lavaloración de los procesos, mencionan problemas en la asignación de recursos y demora ensu ministración, lo cual no fue limitante para el cumplimiento de las fechas de operacióndel Programa.

En cuanto al proceso de la tramitación y asignación de solicitudes opinan que aún existendemasiados trámites en los acuerdos para lograr la aplicación de las acciones, además quedeben definirse los formatos y evitar en lo posible sus constantes cambios. A este respectocabe hacer mención que, dadas las características del Programa 2000, en la operación delas distintas campañas de Sanidad Vegetal, no se le requirió al productor que presentarasolicitud como tal para acceder a los beneficios, en este sentido, los tramites y solicitudes se dieron fundamentalmente entre las JLSV, los técnicos de los distintos CADER y elCESAVEJAL. En la óptica del funcionario, es necesario mejorar los ingresos de losproductores, para que el beneficiario invierta en darle continuidad a las actividades desanidad, iniciadas con este tipo de Programas y así aprovechar los apoyos otorgados.

Es evidente que los mayores retrasos en la operación del Programa se presentan desde que se inician las negociaciones hasta que se autorizan y ministran los recursos a los distintosDDR y JLSV. Para acortar estos tiempos, es necesario hacer una planeación anticipada de las necesidades presupuestales, así como de la priorización de campañas por región. De talmanera que se agilice el proceso de negociación. Los controles en la operación de este tipode Programas tan diversos deben estandarizarse y distribuirse tanto los DDR, CADER yJLSV, de tal manera que fácilmente se pueda cruzar información y que todos los informesque se generen lleven datos fehacientes y soportados. Es indispensable manteneractualizada la plantilla de profesionales técnicos aprobados en las campañas de sanidadvegetal más importantes.

Page 21: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 5

Capítulo 1

Introducción

La Evaluación del Programa de Sanidad Vegetal 2000 de la Alianza para el campo en elEstado de Jalisco, constituye un proceso encaminado a determinar sistemática yobjetivamente la pertinencia, impacto y sostenibilidad de todas las actividades delPrograma a la luz de sus objetivos. Se trata de un proceso organizativo tanto para mejorar las actividades que se encuentran en marcha como para medir los resultados netos que sehan obtenido con los productos que ha entregado el Programa y ayudar a la toma dedecisiones futuras.

Así mismo, esta evaluación determina si se han alcanzado o se están alcanzando losobjetivos del Programa y establece si las acciones están contribuyendo, en alguna medida,al logro de los resultados esperados.

1.1 Fundamentos de la evaluación

La Evaluación esta basada con un enfoque de evaluación de impacto orientado a determinar el éxito global del Programa, su efectividad y sus resultados. De igual manera, se generóinformación que permite mejorar el Programa, por lo que se evaluó también la operacióndel mismo, a través de una evaluación formativa.

La audiencia está constituida por el conjunto de individuos, instituciones, organizaciones,etc., a los cuales les interesan los resultados del estudio, incluyendo a los involucrados en elPrograma y a los beneficiarios.

La audiencia de esta evaluación, por las características del Programa, la constituyen unaserie de usuarios tanto Estatales como del Gobierno Federal, entre los que se encuentran:

• Comisiones Técnicas Operativas del Estado de Jalisco.• Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Jalisco (CESAVEJAL).• Juntas Locales de Sanidad Vegetal (JLSV).• Delegación de la SAGARPA en el Estado de Jalisco.• Dirección General de Sanidad Vegetal (DGSV).• Comisión Nacional de Sanidad Agropecuaria (CONASAG).• Dirección General de programación y Presupuesto (DGPOP).• Secretaria de Hacienda y Crédito Público ( SHCP).• Distritos de Desarrollo Rural (DDR).• Subcomité Sectorial de Desarrollo Rural de la comisión de planeación y desarrollo

(COPLADE)• Comité de Regulación y Seguimiento (CRyS).• Subcomité de Regulación y Seguimiento (SCRyS).

Page 22: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 6

• Fideicomiso Alianza para el Campo del Estado de Jalisco (FACEJ).• Oficialía Mayor del Estado. • Fundación Produce del Estado de Jalisco.• Organizaciones de productores.• Universidades e Institutos de Investigación.

La evaluación del Programa de Sanidad Vegetal tuvo como unidades de análisis 19 JuntasLocales de Sanidad Vegetal ubicadas en tres importantes DDR del Estado. A continuaciónse listan los DDR, los municipios y las JLSV que fueron sujeto de la evaluación:

Cuadro 1-1-1. Dimensión regional de los apoyos del Programa de Sanidad Vegetal 2000DDR Municipios JLSV

IV Tomatlán

La HuertaCasimiro Castillo, V. PurificaciónCuautitlánCihuatlánTomatlánPuerto VallartaCabo Corrientes San Sebastián del Oeste

La HuertaCasimiro Castillo-V. Purificación-Cuautitlán,

CihuatlánTomatlánPto. Vallarta-Cabo Corrientes-SanSebastián del Oeste

V El Grullo

TecolotlánTenamaxtlánAtengoJuchitlánUnión de TulaAyutlaCuautlaEjutlaAutlán, El Grullo, El LimónEl LimónTuxcacuesco

Tecolotlán-Tenamaxtlán-Atengo-Juchitlán

Unión de Tula-Ayutla-Cuautla-Ejutla

El Grullo-Autlán-El LimónEl LimónTuxcacuesco

VI La Barca

DegolladoAtotonilco el AltoLa BarcaJamayOcotlánZapotlán del ReyJuanacatlánIxtlahuacán de los MembrillosJocotepec

DegolladoAtotonilco el AltoLa BarcaJamayOcotlánZapotlán del ReyJuanacatlánIxtlahuacán de los Membrillos, Jocotepec

Fuente: CINMEC, en base a información documental oficial, junio de 2001

Según lo plasmado en el Plan Nacional de Desarrollo (PLANADE), la política Agrícola delpaís concentró actividades y recursos con el objetivo primordial de mejorar las condicionesexistentes en el agro mexicano y fomentar el Desarrollo Rural Sustentable tendiente aincrementar el ingreso neto de los productores. Con este fin, se definieron líneas de accióny programas tendientes a aumentar la productividad de las actividades agropecuarias, y a

Page 23: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 7

promover una mayor rentabilidad y competitividad. En este sentido los Programas de laAlianza son el medio por el cual se busca cumplir con los objetivos planteados en lapolítica agropecuaria y dentro de ellos las Sanidades Agropecuarias juegan un papelimportante para potenciar el desarrollo de los productores rurales del país, ya que losprovee de insumos y servicios encaminados a mejorar la calidad sanitaria de sus productos,hecho que redunda en un mejor ingreso por concepto de mejora en la calidad y rescate de la producción.

Por su parte el gobierno del Estado de Jalisco retoma los objetivos de la federación y los plasma en su Plan Estatal de Desarrollo, de tal manera que se acuerdan actividadesconjuntas entre el Gobierno Estatal, por conducto del la Secretaria de Desarrollo Rural y elCESAVEJAL y el apoyo de la SAGARPA por conducto de la CONASAG,estableciéndose la implementación del Programa de Sanidad Vegetal 2000, para prevenirla entrada de plagas, controlar y erradicar las existentes por interés local y también paracrear el reconocimiento de autoridades de otros países en cuanto a la condición sanitaria delo principales productos del Estado como los cereales, las frutas y hortalizas.

La evaluación que se presenta como principal indicador de la continuidad y sostenibilidadde este tipo de programas cubrió los diferentes aspectos y niveles de estructuración queintegraron al programa, comprendidos en los siguientes aspectos básicos:

- La instrumentación del programa en 2000, considerando los procesos defederalización y de descentralización de funciones de la SAGARPA.

- Las diversas líneas de intervención del programa; su planeación, su organizaciónoperativa y su ejecución.

- Los factores exógenos al Programa, como la participación de los productores, otrosapoyos económicos e instancias en el proceso sanitario, así como los problemas delentorno que eventualmente se presentaron.

- La participación del Comité Estatal de Sanidad Vegetal (coordinadores de laoperación), y los Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal ( las Juntas Locales de Sanidad Vegetal), como operadores.

- El papel de los profesionales técnicos fitosanitarios y de los proveedores, en laasesoría técnica y de servicio, así como la capacitación.

- Los resultados de las acciones del programa al nivel de los beneficiarios y delEstado.

La evaluación sigue una secuencia lógica (figura 1-1-1), que inicia con la asignación deinsumos, recursos humanos, financieros y materiales, en actividades tales como la selecciónde beneficiarios y trámite de solicitudes. Estas dos fases se evaluaron con la determinacióndel Índice de Desempeño del Programa. Posteriormente se cuantificaron los productos yservicios otorgados analizando el cumplimiento de metas físicas y financieras.

A continuación se examinó en detalle la forma en que fueron incorporados losbeneficiarios, aplicándose conceptos tales como cobertura, focalización, nivel, tipo de

Page 24: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 8

participación y nivel de percepción de los beneficiarios participantes y sus organizacioneslegítimamente reconocidas sobre el diseño y operación del Programa.

Finalmente, se analizaron los diversos impactos que el Programa tuvo en la producción,productividad y economía, en el avance sanitario, en la regionalización y el cumplimientode sus objetivos.

Figura 1-1-1. Lógica general de la evaluación

Evaluación de losprincipales

procesos delprograma

Evaluación delcumplimiento de metas

físicas y Financieras

Cobertura, focalización, nivel y tipo departicipación, de percepción sobre el

programa

Evaluación de resultados sobrecriterios e indicadores claros

Insumos Actividades Productos Poblaciónobjetivo

Resultados oefectos

Medidascorrectivas

InstanciasEstatales yFederales

Fuente: CINMEC, en base a guía Metodológica para la Evaluación de los programas de Sanidad Agropecuaria, 2000.

En el caso de Sanidad Vegetal 2000 en el Estado de Jalisco, los componentes osubprogramas que se estudian son los siguientes: Campaña contra la Mosca de la FrutaNativa (MF), trampeo preventivo de Moscas Exóticas (ME), Campaña contra elAmarillamiento Letal del Cocotero (ALC), campaña contra el Carbón Parcial del Trigo(CPT), control biológico de la Mosquita Blanca (MB), campaña contra el Vrus de laTristeza de los Cítricos (VTC) y Contingencias Fitosanitarias (C).

Page 25: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 9

1.2 Objetivos de la evaluación estatal

Objetivos generales• Dimensionar el cumplimiento de las metas establecidas en el Programa, estimar el

impacto generado, en términos de criterios clave e indicadores definidos para cada unode los procesos; obtener una medida objetiva desde la cual se justifique al Programa.Por otro lado, a partir de los resultados obtenidos de la evaluación, se adoptaránmedidas correctivas o de mejoramiento en la ejecución del Programa, lo cual darácomo resultado el fortalecimiento del proceso de planeación y programación anual.

• Conocer el desempeño del Programa de Sanidad Vegetal, el cumplimiento de susobjetivos y el logro de sus metas. Estimar el impacto sanitario generado en términos de los resultados y efectos sanitarios, productivos y socioeconómicos por efecto de lasacciones específicas del Programa.

• Determinar la eficacia del Programa nacional al nivel de su operación regional y estatal.

Objetivos particulares

• Evaluar el Programa en sus aspectos de cumplimiento de la normatividad, concertacióny coordinación, así como las funciones y responsabilidades desarrolladas durante elmismo, identificando el nivel de rendimiento de su operación.

• Evaluar el Programa en cuanto a su cobertura, perfil de beneficiarios y percepción delos participantes.

• Determinar y evaluar los impactos: productivos, técnicos, sanitarios, socioeconómicos yambientales que se originaron por su puesta en práctica.

1.3 Fuentes y métodos de análisis de la información

Para el efecto de establecer las bases empíricas que sustentan los resultados de laevaluación, se señala las fuentes de información, períodos en que se realizó la colecta ymétodos que se utilizaron para responder cada una de las preguntas de la evaluación.

La información se obtuvo de los diversos actores que participan en la operación delPrograma, de las instituciones de investigación, de los proveedores, los Profesionalestécnicos aprobados en materia de Sanidad vegetal así como de los propios beneficiarios,entidades señaladas como audiencia de la evaluación en el Apartado 1.1. Adicionalmente,han sido fuentes relevantes de información el Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Jalisco(CESAVEJAL), las Juntas Locales de Sanidad Vegetal (JLSV), la Dirección General deDesarrollo Rural de Jalisco y la SAGARPA.

Page 26: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 10

Se mencionan a continuación las principales fuentes de información:

• Beneficiarios del Programa.• Comité Estatal de Sanidad Vegetal.• Delegación de SAGARPA y DDR.• Fideicomiso de Alianza para el Campo en el Estado de Jalisco (FACEJ)• Juntas locales de Sanidad Vegetal

• Personal fitosanitario aprobado y certificado• Responsables del Programa de Sanidad Vegetal• Funcionarios con visión global y visión parcial• Proveedores de Bienes y Servicios

Cabe señalar que la información obtenida de las encuestas a beneficiarios, refleja lapercepción de los productores hacia el Programa así como sus impactos. Por otra parte seidentificaron los impactos del Programa, al margen de factores externos que pudieran tener algún efecto residual en las acciones del Programa de Sanidad vegetal en el Jalisco. En elcuadro 1-3-1 se indica el número de personas que aportaron información.

Cuadro 1-3-1. Beneficiarios y otros actores consultadosTipoConcepto

1 2 3Total

Población objetivo (productores apoyados) en 2000

24,150 24,150

Productores encuestados /Mosca de la fruta 15 15Productores encuestados /Moscas Exóticas 15 15Productores encuestados /AmarillamientoLetal del Cocotero

3 3

Productores encuestados /Carbón Parcial del Trigo

9 9

Productores encuestados /Mosquita Blanca 6 6Productores encuestados /Virus Tristeza de los Cítricos

3 3

Productores encuestados /Contingencias 103 103Entrevistas a Comités Técnicos Operativos en los estados (CESAVEJAL) 1Entrevistas a Funcionarios con conocimiento global del Programa (Subdelegado de la SAGARPA y Jefe del Programa de Sanidad Vegetal en la SAGARPA)

2

Entrevistas a Funcionarios con conocimiento específico del Pro grama (Jefes de Distrito de Desarrollo Rural y coordinadores del Programa en los DDR)

3

Entrevistas a representantes de las Organizaciones de Productores (JLSV) 6Entrevistas a Profesionales aprobados en las campañas fitosanitarias 1Entrevistas a proveedores 2

Fuente: CINMEC, a partir de la Información Oficial del Programa y el cálculo de la muestra de beneficiarios, junio de 2001.

En el Estado participaron en la operación 2000 del Programa de Sanidad Vegetal 18profesionales aprobados en las diferentes campañas, no obstante con fines de la evaluaciónse consideró, de acuerdo a la distribución de la muestra entre los no beneficiarios, a uno de

Page 27: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 11

ellos aprobado en tres de las más importantes campañas que operaron en el Estado:Mosquita blanca, Carbón Parcial del Trigo y VTC.

1.4 Técnicas para la obtención de información

Para llevar a cabo la evaluación, se definió el tamaño de muestra en función a loestablecido en la Guía Metodológica, es decir se partió de un universo de 24,150beneficiarios totales al cierre del Programa, con este dato se ubicó el tamaño de muestrapropuesto por la FAO para esta población, según el cuadro 1: Número de beneficiarios aencuestar (Pág. 22).

El tamaño de muestra resultante se ajustó agregando un 5% adicional, con lo que se obtuvouna muestra de 154 beneficiarios a encuestar. Este tamaño de muestra se distribuyó enfunción de la participación proporcional de cada campaña en el Programa.

Posteriormente, la colecta de la información se llevó a cabo del 21 al 29 de mayo de 2001 a través de la aplicación de encuestas a los beneficiarios del Programa, en las distintasregiones previamente seleccionadas de manera aleatoria, así como por la aplicación deentrevistas semiestructuradas a los funcionarios involucrados, líderes de organizaciones deproductores y a algunos de los proveedores participantes.

Para fines de la captura y análisis de la información, se utilizó la información documentalproporcionada por los responsables de la operativa del Programa (CESAVEJAL,Subdelegación de SAGARPA, SEDER y las JLSV) como son: informes, minutas, reportes,anexos técnicos, Actas de cierre, addendum. Además de las encuestas aplicadas afuncionarios, proveedores y beneficiarios seleccionados por muestreo aleatorio con unaprecisión estadística del 10% y una confiabilidad del 95%.

El cuestionario para la encuesta, contiene las preguntas que generaron las variablesrequeridas que permitieron responder las bases de la Evaluación para los fines decausalidad y para propósitos descriptivos.

La metodología utilizada para la obtención de la información es la que propone la FAO enla guía metodológica para la evaluación de los programas de Sanidad Agropecuaria,teniendo como herramienta los cuestionarios propuestos también por la FAO.

La metodología presentó limitaciones en su ejecución al momento de confrontarla con larealidad de las JLSV y el CESAVEJAL, ya que la desorganización hacia su interior, lacarencia de adecuadas técnicas de recopilación y almacenamiento de información referentea la operación, avance e impacto de los apoyos otorgados, a manera de seguimiento, hacendifícil determinar objetivamente como operó el Programa. Quedando como alternativaúnica, la consideración y la perspectiva de los productores encuestados, así como de lospocos funcionarios y proveedores entrevistados.

Page 28: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 12

De igual manera, la información solicitada en la guía metodológica es muy extensa y decarácter general en su aplicación, por lo que se particularizó de acuerdo a las condicionesexistentes, adecuándola al omitir información que no procede y ampliando aspectos a losque se les da poca prioridad.

Cabe señalar que los apoyos no se otorgaron en forma económica, sino en especie paraalgunos de los componentes y en forma de asesoría y asistencia técnica, para otros.

Page 29: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 13

Capítulo 2

Contexto estatal en el que se instrumentó el Programa 2000

2.1 Caracterización del entorno estatal del Programa

El Estado de Jalisco, por la magnitud y diversidad de sus actividades agropecuarias,industriales, comerciales y de servicios; lo colocan en los primeros lugares en la generacióndel Producto Interno Bruto Nacional, al que aporta cerca del 9%.

Esta participación al Producto Interno Bruto Nacional, se ve apoyada por las diversasactividades productivas del Estado, destacando el sector agropecuario, silvicultura y pescacon el 8.6% (que lo ubican en el primer lugar en cuanto a su aportación al Producto Interno Bruto Nacional); el comercio, incluyendo restaurantes y hoteles con una aportación del23.4%, las manufacturas el 21.7%, servicios 31.4%, transporte, almacenaje ycomunicaciones 10.3%, construcción 3.7%, minería y electricidad con el 0.4% y 0.6%respectivamente (figura 2-1-1).

En el sector de servicios se agrupa el 36.1% del empleo en la población económicamente activa, en la industria manufacturera el 29.9%, comercio 22.3%, el sector transporte ycomunicaciones 4.1%; la industria extractiva y electricidad 0.3%, en la actividad agrícola,ganadera, silvícola y pesca el 1.1%, la construcción 3.6%, gobierno 2.5% y la ocupada enlos Estados Unidos 0.1%.

Figura 2-1-1 Participación de las principales actividades productivasdel Estado en el PIB

Fuente: SEI-JAL; Sistema Estatal de Información Jalisco, en base a datos proporcionados por el INEGI .

Page 30: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 14

El sector primario, base tradicional de la economía jalisciense, sigue siendo todavía unfactor de ocupación y bienestar para un importante núcleo de la población y para la mayoría de las localidades del Estado.

Los renglones de acción de este sector, hoy cubiertos, son los proyectos ejecutados conmano de obra campesina, por ejemplo: el levantamiento de obras hidroagrícolas, la aperturade caminos saca cosechas, la construcción de borde en ríos, la operación de viveros, asícomo la implementación de proyectos productivos prioritarios.

La entidad cuenta con 1,359,683 hectáreas, aptas para la agricultura, de estas 1,141,508son de temporal y 218,175, de riego.

De acuerdo con estos datos, las condiciones para el desarrollo agrícola son favorables, noobstante que la distribución de los recursos naturales entre la población y el acceso atecnologías, han propiciado la polarización de dos sectores, uno moderno y dinámico y otrotradicional.

Jalisco sigue siendo el principal abastecedor nacional de alimentos, ocupando en 2000 elprimer lugar en: producción de maíz, carne de bovino y porcino, huevo y leche. El segundolugar en producción de: carne de aves, miel de abeja y caña de azúcar. En otros productos los principales son: sorgo, cártamo, trigo, ajonjolí, carne de caprino y ovino.

Por su parte, en la fruticultura sobresalen: la producción de plátano, coco, lima y mangorespectivamente. Por lo que se refiere a la producción hortícola destacan los cultivos detomate, melón, sandía, calabacita y chayote.

La zona rural del Estado de Jalisco se encuentra distribuida en toda la extensión territorialde la entidad; es ahí donde se concentra toda la actividad agrícola de esta entidad.Particularmente son las regiones Centro, Centro Occidente y la Costa las caracterizadas por su gran actividad agrícola en la producción de básicos, cítricos y frutales y hortalizas; lascuales se consideraron como el universo de acción del Programa de Sanidad Vegetal ycuyas características geográficas, productivas, fitosanitarias y socioeconómicasdeterminaron el contexto en el que operó el Programa.

El Gobierno Federal enterado del problema sanitario que prevalece en el país haimplementado a nivel nacional y regional diversas campañas de Sanidad Vegetal como una estrategia conjunta para que en forma coordinada se prevengan, se controlen o en el mejorde los casos se erradiquen las plagas primarias, secundarias o invasoras. Estas campañas nosolo son de importancia nacional, ya que internacionalmente México es parte de un grupode países preocupados por la inocuidad alimentaria y la sanidad de los productos vegetales.Se estima que en el Estado de Jalisco todos los cultivos tienen por lo menos una plagaprimaria, una enfermedad y algún problema de malezas. Existen identificadas 20 especiesde organismos consideradas como plagas por el daño que causan a los cultivos en el Estado,siendo las de mayor importancia: la gallina ciega, el alfilercillo y los gusanos cogollero, elotero y soldado, las Moscas de la Fruta, Mosquita Blanca en las hortalizas y la pudrición

Page 31: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 15

del cogollo en el agave, además de algunas especies de maleza nativas del las distintasregiones.

2.1.1 Marco de Referencia

2.1.1.1 Características geo-económicas y productivas

Básicamente el Programa de Sanidad Vegetal en el 2000 operó en tres regiones geográficas comprendidas por los Distritos de Desarrollo Rural: DDR VI La Barca, DDR IV Tomatlány DDR V El Grullo (figura 2-1-1-1-1).

Figura 2-1-1-1-1 Área de influencia del Programa de SanidadVegetal 2000

DDR IVTomatlán

DDR VEl Grullo DDR VI

La Barca

Fuente: CINMEC, a partir de SEIJAL 2000, junio de 2001.

Page 32: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 16

Cuadro 2-1-1-1. Cultivos que impactan las seis campañas de Sanidad Vegetal y su producción.

Cultivo Superficie cosechada(ha)

Producción (t) Valor de la Producción (millones de pesos)

1997 1998 1999 1997 1998 1999 1997 1998 1999Plátano 1,983 1,938 2379 67,052 67,052 65,628 48.651 48.651 66.496Cocotero 4,677 4,677 4396 6,672 6,672 3099 21.409 21.409 16.015Cítricos 3,308 3,308 3,282 47,928 47,928 42,969 44.737 44.737 81.987O. frutales 6,263 5,115 6,979 428,436 115,559 96,082 114.798 266.356 186.314Trigo 36,320 34,870 27,254 165,168 143,224 133,991 197.126 195.338 182.634Hortalizas 24,773 29,498 27,990 128,235 492,817 569,495 729.537 1,398.944 1,517.101Maíz 691,635 695,599 680,960 2´045,288 2´775,620 2,450,950 2,650.688 3,931.715 3,310.443Total 768,959 775,005 753,240 2,888,779 3,648,872 3,362,214 3,806.946 5,907.15 5,360.99

Fuente: Anuario Estadístico 1998 y 1999. SAGARPA, y Producción Agrícola 1999. Concentrado Estatal. SAGARPA.

Distrito de Desarrollo Rural VI La Barca: Esta región comprende los municipios deAtotonilco el Alto, Ayotlán, Chapala, Degollado, Zapotlán del Rey, Tuxcueca, Ocotlán,Jocotepec, Poncitlán, Tizapán el Alto, Tototlán, La Barca y Jamay. Cuenta con unasuperficie de 4,892 km2, el 6.1% del total del Estado. Con una población de 430,601habitantes que representan el 7.15% del total del Estado.

La agricultura en esta región, esta comparativamente más mecanizada y es más intensiva enuso de recursos. Por lo tanto aporta gran parte del producto agrícola de la entidad, en la que el 71% se cultiva bajo condiciones de temporal. Sus principales cultivos son: el trigo,garbanzo, cártamo y el maíz, dentro de los cultivos perennes, prevalece el agave tequilero,que de acuerdo a la información proporcionada por la Secretaría de Desarrollo Rural cubre una superficie 15, 342 ha, además de los cultivos hortofrutícolas como la lima, el chayote.Para la actividad ganadera, se tienen establecidos pastos con una superficie de 1,595 ha encuanto al inventario ganadero, predomina el ganado bovino, porcinos, ovicaprinos y avesademás de las colmenas. En cuanto a la pesca, en la laguna de Chapala, predominan lasespecies de: Carpa, tilapia, bagre, charal, pescado blanco etc.

Distrito de Desarrollo Rural V El Grullo: Esta región comprende los municipios de:Atengo, Autlán, Chiquilistlán, Ejutla, El Grullo, El Limón, Tecolotlán, Tenamaxtlán,Juchitlán, Tonaya, Tuxcacuesco y Unión de Tula. Este DDR cuenta con una población de93,524 habitantes que representa el 1.56% del total del Estado, en una superficie de4,240.08 km2 Que representan el 5.29% del total del Estado.

Los habitantes de esta región en su mayoría se dedican a la producción agropecuaria, enmuchos casos de subsistencia. El cultivo del agave, la caña de azúcar, maíz, melón,jitomate, sandía, sorgo, tomate de cáscara, trigo, pepino, garbanzo, chile verde, etc.constituyen la actividad agrícola de la región, misma que se realiza en tierras con el 89.19%de temporal y el resto con sistemas de riego.

Distrito de Desarrollo Rural IV Tomatlán: Esta región comprende los municipios deCasimiro Castillo, Cuatitlán, La Huerta, Cihuatlán, Villa de Purificación, Tomatlán, Puerto

Page 33: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 17

Vallarta, Cabo Corrientes y San Sebastián del Oeste. Con una superficie de 7,004.29 km2,que representan el 8.7% del total del Estado con una población de 149, 536 habitantes o sea el 2.49% del Estado.

La agricultura es la actividad básica de la región. Existen importantes valles en donde sedesarrollan niveles importantes de tecnificación y productividad, en la que se cultiva el68.35% bajo condiciones de temporal, en la que sus principales cultivos son: sandía, melón,mango, plátano, limón, copra, maíz, sorgo, caña de azúcar, chile verde, frijol, tomate decáscara, jitomate etc. En ganadería predomina el ganado bovino.

2.1.1.2 Situación general fitosanitaria en el Estado al inicio del Programa

La entidad cuenta con 1,359,683 ha, aptas para la agricultura, de estas 1,141,508 ha son de temporal y 218,175 ha de riego. De acuerdo con estos datos, las condiciones para eldesarrollo agrícola son favorables, no obstante que la distribución de los recursos naturalesentre la población y el acceso a tecnologías, han propiciado la polarización de dos sectores,uno moderno y dinámico y otro tradicional. Una agricultura de carácter intensiva, así comola gran diversidad de climas, son condiciones biológicamente propicias para la presencia deplagas, sean insectos, microorganismos o maleza. Las plagas más comunes que atacan loscultivos en el Estado son: el gusano cogollero, gusano soldado, gusano elotero, la gallinaciega, el alfilercillo, los chapulines, la chinche café del sorgo, la mosca mexicana de lafruta, los barrenadores de la caña de azúcar, la Mosquita Blanca en las hortalizas, lapudrición del cogollo del agave y las diferentes especies de maleza de hoja angosta y hojaancha. Sin embargo existen otras plagas y enfermedades peligrosas que radican en otroslugares del país y que ocasionalmente se han presentado en el Estado, por lo que su riesgo de internación es latente, tales como el Amarillamiento letal del Cocotero (ALC), CarbónParcial del Trigo (CPT), Virus tristeza de los Cítricos (VTC) y la Sigatoka negra del Plátano (SNP).

Enfermedades como la SNP, VTC, ALC y las Moscas de la Fruta (MF), afectanaproximadamente 17,324 ha de frutales. La Mosquita blanca es una plaga potencial para las 22,741 ha de hortalizas que se cultivan en el Estado. En los cultivos básicos como elmaíz y el trigo, los insectos coleópteros rizófagos, las larvas de lepidópteros, los insectosdefoliadores endémicos y los hongos causantes del CPT, afectan de alguna u otra maneralas aproximadamente 804,745 ha de éstos cultivos.

Entonces, en este contexto, se pone de manifiesto la necesidad de la permanencia ycontinuidad de las actividades fitosanitarias que implementa el Programa de SanidadVegetal y sus campañas establecidas dentro de la Alianza para el Campo ya que suinstrumentación potencia la concientización de los técnicos y productores en la sanidad delos cultivos, así como la participación en la capacitación, para la prevención y el control,que les permite atender en forma adecuada y completa, el manejo integral de sus problemas fitosanitarios y ello, incide de manera importante en la economía local, estatal y nacional.

Page 34: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 18

2.1.2 Campañas sanitarias y áreas de influencia

Campaña Nacional Contra las Moscas de la Fruta.

Las especies de moscas nativas de importancia económica son la mosca mexicana de lafruta Anastrepha ludens, la mosca del mango Anastrepha oblicua, la mosca de la guayaba Anastrepha striata y la mosca de los zapotes Anastrepha serpentina. Las especies deMoscas Exóticas son la mosca del melón Bactrocera cucurbitae, la mosca del mediterráneoCeratitis capitata y la mosca oriental Bactrocera dorsalis. Las moscas en sus diferentes especies, ocasionan daños a la producción frutícola de un 15 a un 20 %, como es el caso del cultivo del mango. Se estima que la mayor importancia socioeconómica de esta plaga, es la restricción fitosanitaria que se da en las exportaciones de la fruta mexicana hacia otrospaíses, esta situación hace que se tomen acciones organizadas para lograr pasar de una zona de bajo control a una de baja prevalencia o libre. Las áreas de influencia de esta campaña en el 2000 son las 11,101 ha distribuidas en Cihuatlán, Tomatlán, La Huerta, CasimiroCastillo, Puerto Vallarta y La Barca.

a) Objetivos de la campaña

• Implantar y promover el manejo integral en las zonas de control.• Producir fruta de calidad competitiva a nivel nacional e internacional.• Capacitar a técnicos y productores en Manejo Integrado. • Detectar introducción de Moscas Exóticas.• Demostrar ausencia de Moscas Exóticas en el Estado.• Consolidar a los organismos auxiliares de sanidad vegetal.

b) Acciones : Trampeo, muestreo de fruta, control mecánico, control cultural , controlquímico, capacitación y divulgación .

c) Principales componentes: Trampeo Mc Phail y Jackson, muestreo, control químico,control mecánico, identificación, capacitación y divulgación

Amarillamiento Letal del Cocotero

El organismo viral o micoplásmico, cuyo vector es el cixido (Homoptera) Myndus crudus,es el causante de la enfermedad. Existe una amenaza permanente de sufrir invasiones ydevastaciones con pérdidas económicas como las observadas en los estados de QuintanaRoo, Yucatán, Campeche y Oaxaca en años recientes. Las causas son la inminenteinmigración desde la costa sur de México del vector a través de diferentes medios detransporte y la posible inmigración de vectores con inóculo por medios naturales. El área deinfluencia de esta campaña en el 2000 son las 6,452 ha de las regiones de Cabo Corrientes,Puerto Vallarta, Tomatlán y la Huerta.

Page 35: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 19

a) Objetivos de la campaña

• Monitoreo y detección de la posible presencia de la enfermedad denominadaAmarillamiento Letal del Cocotero y de su vector.

• Capacitación de técnicos y productores.• Continuar con el desarrollo de una huerta madre.• Establecer hueras madres para producir material genético tolerante.

b) Acciones : Exploración y muestreo, establecimiento huerta madre, mantenimientohuerta madre, capacitación y divulgación .

c) Principales componentes: Exploración y muestreo, establecimiento huerta madre,mantenimiento huerta madre, capacitación y divulgación

Carbón Parcial del Trigo.

El problema fitosanitario de esta enfermedad es originado por el hongo Tilletia indica, elcual se distribuye fácilmente por factores físicos y algunas prácticas de cultivo. En el casoparticular de Jalisco, este patógeno no se ha logrado establecer ya que en los dos últimos años no se tienen registros de brotes. Es importante por ello, continuar con acciones deprevención para evitar su introducción y establecimiento ya que es fácilmente transportadopor los agentes físicos y mediante los implementos agrícolas. El área de influencia de esta campaña en el 2000 son las 27,457 ha de clima templado de las zonas de La Barca, ElGrullo y Cd. Guzmán.

a) Objetivos de la campaña

• Establecer el monitoreo y muestreo en campo para detectar presencia y/o ausencia deesta enfermedad.• Establecer junto con el sector oficial, un muestreo a las casas comercializadoras yproductoras de semilla de trigo.• Capacitar a productores y técnicos sobre medidas preventivas para inhibir la presenciade la enfermedad.

b) Acciones: Muestreo en campo, muestreo en centros de acopio, diagnóstico de muestras,capacitación y divulgación

c) Principales componentes: Muestreo en campo, muestreo en centros de acopio,diagnóstico de muestras

Mosquita Blanca.

No solo las mosquitas blancas, Bemisia tabaci, B. argentifolii, Trialeurodes vaporariorumy T. abutilonea causan daño directo, sino también, por los virus transmitidos y que son

Page 36: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 20

causantes de mosaicos en las oleaginosas, ornamentales y hortalizas. Es un problemacomplejo el causado por estas especies, las cuales se extienden a lo largo y ancho delterritorio nacional. Jalisco, al contar con una diversidad de climas y de hospederascultivables y naturales, se presenta como un Estado susceptible al establecimiento ydesarrollo de estas especies, principalmente en las hortalizas. El área de influencia de estacampaña en el 2000 son las 28,249 ha distribuidas en las regiones de Tuxcacuexco,Casimiro Castillo, La Huerta, El Limón y Cihuatlán.

a) Objetivos de la campaña

• Capacitar a productores y técnicos y a la sociedad en su conjunto en las regioneshortícolas del Estado.• Continuar con el trabajo del diagnóstico de especies de Mosquita Blanca.• Proporcionar asistencia técnica a productores para que, en el caso del control químico,solo use productos autorizados por Cicoplafest.• Promover entre los agricultores el uso de los organismos benéficos.• Asistencia técnica en manejo integrado.

b) Acciones : Muestreo, diagnóstico de muestreo , control biológico, control químico,control cultural, capacitación y divulgación.

c) Principales componentes: Diagnóstico de especies, control cultural, control químico,control biológico, capacitación y divulgación.

Virus Tristeza de los Cítricos.

El organismo causal de esta enfermedad, es un Closterovirus transmitido por variasespecies de áfidos vectores (Toxoptera citricida, T. aurantii, Aphis gossypii, A. spiraecola).Es una enfermedad viral que tiene su origen en Asia, pero que se ha detectado en forma de pequeños brotes en Tamaulipas y Veracruz desde 1986; potencialmente afectaría a todo elEstado de Jalisco. Actualmente, existe un Plan Nacional de Emergencia para muestreo ydetección para evitar su introducción. El área de influencia de esta campaña en el 2000 sonlas 2,942 hectáreas en las regiones de Atotonilco el Alto, Tomatlán, Cihuatlán y La Huerta.

a) Objetivos de la campaña

• Detectar, prevenir y erradicar brotes de la enfermedad. • Monitoreo de vectores.• Capacitar a técnicos y productores.• Difundir material genético tolerante a VTC.• Fortalecer las JLSV.

Page 37: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 21

b) Acciones: Muestreo de tejido vegetal para diagnosticar la presencia/ausencia de laenfermedad, diagnóstico de muestreo, monitoreo de vectores, producción de plantatolerante, capacitación y divulgación.

c) Principales componentes: Diagnóstico de muestreo, monitoreo de vectores, Producciónde planta tolerante, Capacitación, Divulgación.

Contingencias.

En esta campaña, se realiza el manejo integrado de plagas, tales como el gusano soldadoPseudaletia unipuncta y chapulines de la familia Acriididae, la Sigatoka Negra del PlátanoMycosphaerella fijiensis var. difformis , ratas de campo y otras plagas que atacan al maíz y malezas. Las plagas mencionadas ocurren circunstancialmente, algunas de ellas como elgusano soldado y el chapulín son plagas secundarias del maíz que emergen en zonas yépocas impredecibles. La Sigatoka negra aparece ocasionalmente causando devastacionesimportantes. Por otra parte, se necesitan medidas correctivas bajo el esquema de ManejoIntegrado de Plagas en los cultivos básicos, para el combate de plagas del suelo, follaje ymalezas. El área de influencia de esta campaña son las 202,089 ha cultivadas con plátano,maíz y caña de azúcar.

Gusano soldado, Chapulín y Sigatoka Negra del Plátano

a) Objetivos de la campaña

• Detectar, prevenir y controlar las poblaciones para evitar la multiplicación ypropagación que causan daños económicos de importancia.• Establecer entre los productores de cultivos básicos de Jalisco el manejo integrado delchapulín para minimizar los daños a los cultivos.• Promover el adecuado control de plagas mediante las acciones de la campaña y lautilización de equipos de aplicación adecuados para minimizar costos de control.• Capacitar a técnicos y productores en el manejo integrado de estas plagas.

b) Acciones: Control químico, Asistencia técnica , Divulgación.

c) Principales componentes: Asistencia técnica (Equipos de aplicación), Control químico(Compra de insumos agrícolas), Capacitación y divulgación.

Asistencia técnica fitosanitaria en cultivos básicos ( ATFCB)

a) Objetivos de la campaña

• Establecer entre los productores Jalisco, el manejo integrado de plagas para minimizarlos daños a los cultivos.• Capacitar a técnicos y productores en el manejo integrado de plagas.

Page 38: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 22

• Promover e inducir en el Estado el control biológico de plagas mediante el uso deparasitoides y entomopatógenos. • Detectar, prevenir y controlar las plagas para evitar la multiplicación y propagación quecausan daños económicos de importancia.

b) Acciones: Asistencia técnica, Control biológico, Control químico, Capacitación,Divulgación.

c) Principales componentes: Control químico, Control biológico follaje, Control biológicode plagas rizófagas, Capacitación, Divulgación.

2.1.3 Perfil de los productores con problemas fitosanitarios en el Estado

Los productores elegibles para participar en el Programa Sanidad Vegetal 2000 fuerontodos aquellos cuya actividad agrícola se centrara en la producción de cultivos de interéspara el Estado como: cultivos básicos, hortalizas y frutales, además de considerar el destinode su producción y los ingresos mensuales que perciben. Los productores para su seleccióny clasificación en su participación en el Programa de Sanidad Vegetal en Jalisco, seconsideró la explotación general de los cultivos básicos, hortícolas y frutales, el destino desu producción y los ingresos mensuales que perciben.

Los productores que se dedican a la producción de cultivos básicos, utilizan la mano deobra familiar cuando explota una superficie de 20 a 25 hectáreas, no así los que lograncultivar mas de 30 hectáreas. El destino de la producción es de autoconsumo para los que cultivan menos de 10 hectáreas y dirigida al mercado local y nacional los que explotan unasuperficie de más de 11 hectáreas. Por lo general los ingresos son menores a $3,300.00,para otros productores, sobre todo los que tienen superficies mayores sus ingresos son entre los $3,300.00 y $9,900.00 mensuales.

Los productores hortícolas contratan jornales eventuales ya que generalmente no utilizanmano de obra familiar. Cuando tienen otras explotaciones agropecuarias contratan de 1 a 2jornales permanentes. El destino de la producción es el mercado nacional. Para un númeroreducido de productores sus ingresos son del orden de los $3, 300.00 y para otros (60%)tienen ingresos entre los $3,300.00 y $9,900.00 mensuales porque sus explotaciones son demayores dimensiones. Existe un número reducido de productores que perciben ingresosmayores a los $9,9000.00 y son aquellos que principalmente destinan sus productos almercado extranjero.

Entre los productores que se dedican a la producción frutícola, la mano de obra familiar se aprecia solo cuando se explotan de 1 a 3 hectáreas, en esta actividad la contratación deeventuales es más común. El destino de la producción es en un alto porcentaje dirigida almercado nacional y un muy reducido número de productores que logran exportar susproductos. Los ingresos mensuales se observan generalmente entre los $3,300.00 y los

Page 39: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 23

$9,900.00, logrando algunos productores obtener mas de los $9,900.00 mensuales cuandotienen superficies grandes en explotación (cuadro 2-1-3-1)

Cuadro 2-1-3-1. Perfil de los Productores con problemas fitosanitariosIndicador Productor de

granos básicosProductor de

hortalizasProductor de frutales

Mano de obra utilizada Mayoritariamente familiar

Permanenteasalariada

Eventualesasalariados

Superficies promedio en producción

De 10 a 30 ha De 10 a 50 ha De 1 a 20

Ingresos mensuales promedio

Menor o igual a $3,300.00

Entre $3,300.00 -$9,900.00 y mayores a $9,900.00.

Entre $3,300.00 y $9,900.00

Destino de la producción Mercado local y nacional

La mayor parte a mercado nacional,

existenexportadores

Mercado nacional

Fuente: CINMEC, en base a información proporcionada por las JLSV, cotejada con información oficial de los DDR , junio de 2001.

Page 40: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 24

Capítulo 3

Estructura y dinámica del Programa en el Estado

En este capítulo, indispensable para la comprensión del funcionamiento y de los resultadosgenerados por el Programa, se detalla cual fue su estructura programática y la evoluciónque ha tenido desde el primer año que operó a la fecha.

3.1 Estructura y dinámica del Programa

Fue en el año de 1996 cuando el Programa de Sanidad Vegetal de la Alianza para el Campo comenzó a operar en el Estado de Jalisco. Es también en este año cuando se forman las Directivas de las Juntas Locales, incentivados por los apoyos que otorgó el Programa. Para ese entonces la Juntas Locales de Sanidad Vegetal no estaban totalmente conformadas ycarecían de recursos técnicos, financieros y de infraestructura suficiente, no obstante con la implementación del Programa de Sanidad Vegetal se les dio mayor impulso y atención, eincluso se fomentó la creación de nuevas JLSV. En 1997, motivados por los resultadosfavorable obtenidos en la operación del año anterior se destinaron mayores recursos en 11campañas que superaron en un 50% más la superficie atendida. Para 1998 se mantuvieronlas mismas metas tanto financieras como físicas de la operación anterior, además seincluyó una campaña de interés local como lo es la atención de contingencias en el agave(cuadro 3-1-1).

Cuadro 3-1-1. Evolución financiera (miles de pesos) del Programa deSanidad Vegetal de 1996 a 2000.

1996 1997 1998 1999 2000Componente Progra

madoEjercido Progra

madoEjercido Progra

madoEjercido Progra

madoEjercido Progra

madoEjercido

MF 2,100 1,402 2,700 2,159 2,147 1,989 3,634 6,532 2,800 2,800ALC 0 0 90 43 99 99 389 247 360 360CPT 0 0 370 249 160 204 320 198 590 590MB 0 0 450 515 519 323 1,982 2,004 1,660 1,660VTC 0 0 300 149 861 278 907 605 570 570C 600 377 1,580 813 631 858 3,050 9,440 3,490 4,890SNP 900 1,485 300 1,114 325 416 0 0 0 0PS 300 410 200 197 550 211 0 0 0 0CB 600 333 450 462 750 356 0 0 0 0CM 0 0 350 272 750 472 0 0 0 0FA 0 0 0 0 250 185 0 0 0 0ME 0 0 0 0 0 0 0 0 250 250Suma 4,500 4,007 6,790 5,973 6,142 5,391 10,282 19,026 9,720 11,120

Fuente: Información generada a partir de Información Oficial del Programa como Anexos técnicos, Adendum y cierres de operación 1996-2000 .Nota: El significado de las siglas es MF - Mosca de la Fruta , ALC – Amarillamiento Letal del Cocotero, CPT - Carbón Parcial del trigo, MB –Mosquita Blanca, VTC – Virus Tristeza de los Cítricos, C – Contingencias, SNP – Sigatoka Negra del Plátano, PS – Plagas del sorgo, CB –Control Biológico, CM – Control de Maleza, FA – Fitosanidad del Agave y ME – Moscas exóticas.

Page 41: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 25

Para 1999 se disminuyeron las campañas del Programa y se incrementó considerablementeel presupuesto asignado, concentrándose los esfuerzos en tres enfermedades de importancianacional y estatal como lo son el Amarillamiento Letal del Cocotero, Virus tristeza de loCítricos y el Carbón Parcial del Trigo; y en tres plagas que afectan los principales cultivosdel Estado(Moscas exóticas, Moscas de la fruta y la Mosquita blanca). Además seimplementó una campaña emergente para atender las eventualidades sanitarias que sepresentaran en las diferentes JLSV: la campaña de Contingencias (cuadro 3-1-1).

En su operación 2000 el Programa buscó darle continuidad a las metas y perspectivasplanteadas en 1999 por lo que los apoyos se destinaron a las mismas campañas, cubriendotambién tres DDR que concentran la actividad agrícola del Estado. Las campañas que sellevaron a cabo en 1996, 1997, 1999 y 2000 fueron campañas nacionales. Solamente en1998, de las once campañas una de ellas, la relativa a la fitosanidad del agave fue de interés estatal. Generalmente los apoyos de las campañas son en forma de monitoreos, asesoríatécnica, capacitación y divulgación de la información (cuadro 3-1-1).

En lo que respecta al comportamiento de los montos programados frente a los montosejercidos se observa una tendencia a un cumplimiento de metas financieras siempre cercanoal 100%, presentándose en 1999 un abrupto en esta tendencia ya que el monto ejercido casi duplicó el monto programado. Para el 2000 el monto ejercido superó solo levemente elmonto programado, no obstante esto se atribuye a gastos financieros más no operativos(cuadro 3-1-1).

Criterios de elegibilidad de los beneficiarios

Los apoyos se otorgaron a organizaciones de productores que cumplieron con los siguientescriterios de elegibilidad:

1. Estuvieren organizados en las figuras asociativas que prevé la Ley Federal de SanidadVegetal, que son los organismos auxiliares de Sanidad Vegetal, las Juntas Locales deSanidad Vegetal como instancias operativas y los comités regionales y estatales, comoentes coordinadores, los cuales deben contar con la cédula de reconocimiento oficialvigente otorgada por la SAGARPA y su circunscripción se especificará por municipio.

2. Las que presentaron un Programa de trabajo 2000 de cada campaña fitosanitaria arealizar, la evaluación del Programa homólogo anterior, debidamente validados por laCONASAG y para cada ministración haber presentado el informe de avance físico yfinanciero, acorde a la normatividad.

Solo en la campaña de contingencias se da una salvedad a estos criterios dada la naturaleza que pudiere tener cualquier emergencia sanitaria.

Page 42: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 26

Reglas de operación

El Programa se ejecuta de manera conjunta con los productores y sus organizaciones,gobiernos estatales y municipales, secretarías de estado y diversos organismos (ComitésTécnicos Operativos), así como los profesionales técnicos aprobados que participan en laestructura de organización y funcionamiento.

El subprograma de Sanidad vegetal, materia de esta evaluación está referido dentro delPrograma de sanidad agropecuaria, el través del cual operó bajo cinco principios básicos:

– Orientación a la demanda. El Programa opera a través de la entrega de subsidios a la demanda, constituida por productores agrícolas de los 8 DRR del Estado de Jalisco, que fueran miembros de cualquiera de las 19 juntas locales de sanidadvegetal legalmente constituidas con necesidades de bienes y servicios que lespermitieron incrementar la sanidad de sus cultivos. Los subsidios provinieron derecursos fiscales y constituyeron un fondo perdido ya que no existe una tasa derecuperación aplicada a los beneficiarios.

– Coparticipación administración–beneficiario. Alianza exige una aportacióncomo contraparte por el lado del productor, con ello éstos se ven obligados arealizar una evaluación más precisa de los bienes y/o servicios que requieren yse incrementa la corresponsabilidad y sostenibilidad del Programa. No obstanteen el caso de este Programa y su operación en el Estado de Jalisco no huboaportación monetaria por parte de los productores beneficiados, más bienconsistió, por lo general, en el aporte rutinario que le productor hizo en supropio cultivo en especie, esto es, insumos y labores, nunca en efectivo. Elproductor se obliga con esto a incrementar la sostenibilidad del Programa.

– Descentralización política y administrativa. Los Anexos Técnicos propuestospor el gobierno federal y de aplicación nacional, se adecuaron a las necesidades y prioridades del Estado. El Programa de Sanidad Vegetal, opera en Jalisco enforma tripartita con la participación de la federación con 3,877 miles de pesos,del Estado 3,823 miles de pesos y los agricultores 3,420 miles de pesos Así, losrecursos utilizados en Jalisco de 11,120 miles de pesos, significan mecanismosde compensación en función del desarrollo del Estado de Jalisco.

– Involucramiento con el mercado de proveedores. Los Programas de Alianzaexigen la participación de agentes privados, proveedores, para la entrega de losbienes y/o servicios requeridos por los productores. En este caso la participaciónde los productores en la selección de los proveedores fue limitada por lainiciativa de las juntas locales al elegir ellos a las empresas que proporcionaronlos apoyos.

– Agilidad administrativa. La ágil tramitación y pago de subsidios, así como larápida obtención por parte de los productores de los productos (bienes o

Page 43: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 27

servicios) que entrega el Programa; no fueron la característica importantedurante la operación del Programa, ya que a pesar de la gran demanda de bienes y servicios fitosanitarios, la cobertura de metas y necesidades no fue relevantedentro del universo de superficie, cultivos y productores beneficiados. Laentrega de los apoyos aunque oportuna no fue lo expedita que debiera ser.

Hay que hacer énfasis que el Programa de Sanidad Vegetal, aunque es regido por estosprincipios básicos, la coordinación de la operación del Programa es a través de ComitésTécnicos donde existe una participación tripartita (Federal, Estatal y de los Productores), enla suma de esfuerzos y nivel de corresponsabilidad y es por medio de las Juntas Locales de Sanidad Vegetal que se da la operativa de las campañas y en donde el productor juega unpapel muy importante en el cumplimiento de las mismas. Los servicios que proporciona elPrograma de Sanidad Vegetal son entregados por medio de los profesionales aprobados enmateria de sanidad fitosanitaria en cada una de las campañas sanitarias.

En la presente evaluación los beneficiarios encuestados manifestaron que no huboaportación de recursos de parte de ellos, ya que en este ciclo sólo se operó a través decampañas y el contacto con proveedores fue nulo.

Los apoyos de tipo técnico se canalizaron a través de los profesionales técnicosespecializados, los cuales para el caso del Estado de Jalisco fueron pocos en comparacióncon la demanda de este servicio.

Metas, montos y beneficiarios programados

En su operación 2000, el Programa de Sanidad Vegetal en 2000, pretendió consolidarlogros y avances básicos en cada campaña. Específicamente se busca en 4 de ellas laprotección y en las otras tres control y monitoreo (cuadro 3-1-2).

Page 44: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 28

Cuadro 3-1-2. Metas, montos y beneficiariosMetas Aportaciones

(miles de pesos)Campañas

Fase De Campañas

Beneficiados Federal Estatal Productores

TOTAL

Moscas de la Fruta Control 2,500 1,200 600 1,000 2,800Moscas Exóticas Protección 2,500 210 40 0.0 250Amarillamiento Letal delCocotero

Protección 600 230 80 50 360

Carbón Parcial del Trigo Protección 1,250 450 100 40 590Mosquita Blanca Control 900 600 160 900 1,660Virus Tristeza de losCítricos

Protección 300 420 120 30 570

Contingencias Control 16,600 370 2,131.5 1,400 4,890Seguimiento, control ysupervisión

N/A 0 110 90 0.0 200

Evaluación 1 0 110 90 0.0 200TOTAL 24,150 3,877 3,823 3,420 11,120

Fuente: CINMEC, Anexo Técnico 2000, junio de 2001.

Las acciones de las siete campañas fueron dirigidas a beneficiar a 24,150 productores ypara ello se programaron $11,120,000.00 con la contribución federal, estatal y de losbeneficiarios.

Campañas sanitarias, su importancia e impacto en los productores.

La logística y uso de los recursos federales de la Alianza para el Campo 2000, se enfocaronen el desarrollo y operación de grupos de campañas. En primer término la Campaña deContingencias Sanitarias, caracterizada por su importancia local al combatir plagas queafectan cultivos importantes de la entidad, cuyo objetivo es la vigilancia permanente,detección y combate oportuno de las plagas que ocasionan daños a los cultivos dehortalizas, frutales, y básicos; a fin de evitar la invasión y daño a los cultivos de la región, reducir al mínimo las pérdidas y los costos de combate, así como fomentar el uso deproductos biológicos.

Un segundo grupo de campañas está enfocada al combate de las plagas de importancianacional por su impacto y afectación a los frutales del país y el Estado de Jalisco. Y finalmente un tercer grupo de campañas orientado al combate de las enfermedades queafectan los principales cultivos del Estado como lo es el trigo, los cítricos y la copra. Lográndose, en conjunto, beneficiar directa e indirectamente a 24,150 productores de las19 Juntas Locales de Sanidad Vegetal programadas en el Estado.

Page 45: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 29

Capítulo 4

Evaluación de la operación del Programa

En este capítulo se establecen las características de la operación del Programa y se presenta una serie de indicadores que muestran el desempeño de los procesos, así como su eficiencia y eficacia. Las fuentes de información son las entrevistas a funcionarios, documentosrelacionados con la operación del Programa y opiniones de los productores beneficiarios.

4.1 Descripción de la operación del Programa

El Programa Alianza para el Campo (PAC) constituye uno de los principales ejes depolítica para impulsar el desarrollo agrícola y rural del campo, el cual está a cargo en lonormativo y financiero, tanto el Gobierno Federal como de los Gobiernos Estatales. En la figura 4-1-1 se presenta un gráfico con los principales procesos que constituyen elPrograma.

4.2 Análisis de los procesos del Programa

Los principales procesos de operación del Programa son: determinación de prioridades degasto; convocatoria y difusión de alcances, componentes y criterios de elegibilidad;elaboración de solicitud de apoyo y autorización del monto del subsidio; pago de subsidiosa proveedores y beneficiarios; seguimiento del ejercicio de recursos y la Evaluación ex–post .

Cada uno de los procesos antes mencionados involucra un conjunto de actividades,personas y sus funciones, equipo, entre otros, que contribuyen en mayor o menor grado aalcanzar los objetivos de impacto del Programa, tales como: mejorar las condicionesfitosanitarias de los cultivos mediante le manejo integrado de plagas y enfermedades, elevarel ingreso de los productores, incrementar su producción agropecuaria.

Page 46: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 30

Figura 4-1-1.Mapa de los procesos que constituyen el Programa de Sanidad

Necesidades yproblemas de

los productoresagropecuariosorganizados

(B) Convocatoria difusión(componentes, alcances y criterios de

elegibilidad del programa)

– Gobierno del Estado de Jalisco– Organizaciones de productores– Delegación SAGARPA

(A) Determinación de prioridades de gasto y definición decriterios de asignación de recursos, selección de poblaciónobjetivo (se define la estructura programática del gasto y la

participación de los productores– SAGARPA– CONASAG– Gobierno del Estado de Jalisco– Consejo Estatal Agropecuario– Comité Técnico del Fideicomiso Estatal de distribución de Fondos– Comité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria (CEFPP) o

Comité Estatal de Sanidad Vegetal (CESAVEJAL)

(D) Evaluación del Programa detrabajo, ejercicio presupuestal, pago a

proveedores

Comité Técnico del Fideicomiso Estatal

(E) Seguimiento físico y presupuestalVigilar el ejercicio de recursos físicos-financieros,

adquisiciones, modificaciones de actividades y montos_ Subcomisión de Reg. y Seg.– Comisión de Regulación y Seguimiento (CRyS)– CONASAG

(F) Evaluación ex-post

– Subcomité estatal deevaluación (SEE)

– Gobierno del estadode Jalisco

– DelegaciónSAGARPA

(C) Diseño de cada campaña y compo-nente fito - zoosanitario de acuerdo a lanormatividad y tramitación del apoyo y

autorización del monto del subsidio

– Organizaciones de productores– Delegación SAGARPA– Gobierno del Estado– CONASAG– Comité Técnico del Fideicomiso Estatal de

distribución de Fondos (FACEJ)– CEFPP / CESAVEJAL– Comités o Subcomités de campaña o JLSV

Fuente: CINMEC, en base a la Guía Metodológica para la evaluación Estatal de los programas de Sanidad Agropecuaria, 2000

A partir de los conceptos presentados en la sección anterior, se elaboró el cuadro 4-2-2 que sintetiza los indicadores utilizados en cada uno de los procesos.

Page 47: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 31

Cuadro 4-2-2. Indicadores para la evaluación de los procesos del Programa

Definición de prioridades de gasto

y criterios de selección de beneficiarios

DifusiónElaboración de

solicitudes y autorización de apoyos

Pago Seguimiento

La definición de prioridades se da en función de las necesidades de atención fitosanitaria que presente el productor registrado ante cualquiera de las 19 JLSV, acorde con los objetivos establecidos para el Programa

La difusión fue mínima. Se dio a través de la comunicación entre los productores esencialmente.

Tramites en forma directa con las JLSV, con tiempos de respuesta expeditos.

Estratificación o selección de beneficiarios acorde con los tiempos de presentación de solicitud.

Los pagos a proveedoresson tardados a juzgar de los mismos.

-No hay un sistema de caución por irregularidades

Los apoyos se entregandesfasados.

No hubo aportación de productores.

No existe un Programa de seguimientocontinuo de los apoyos.

Fuente: CINMEC, Anexo técnico y guía metodológica, junio de 2001.

A continuación, se analizan los elementos esenciales de cada uno de los indicadores delPrograma: Insumos, actividades principales, productos del proceso, destinatario o “cliente”del proceso, responsables del proceso y criterios de evaluación del proceso. Cada procesose evaluó de manera individual así como en su relación con los productos del Programa(pagos) y su impacto (cumplimiento de metas de productividad, rentabilidad, entre otras).

4.2.1 Planeación y análisis de la definición de prioridades de gasto y de criterios de selección de beneficiarios

La determinación de prioridades de gasto, se basó en dos componentes esenciales: a) lasdemandas de los productores observadas y detectadas por los técnicos de las Juntas Locales de Sanidad Vegetal y b) la cantidad de recursos de origen federal, estatal y de losproductores.

Page 48: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 32

Cuadro 4-2-1-1. Indicadores de la planeación del ProgramaExistencia Oportunidad Suficiencia PrecisiónAspectoSí No Sí No Sí No Sí No

– Diagnóstico de la actividad apoyada,sobre las plagas y enfermedades que afectan a las especies y las principales actividades sanitarias

10 2 8 4 3 9 8 4

– Programas de Trabajo por campaña o componente sanitario (objetivos, metas y plazos (cualitativos y cuantitativos)

9 3 7 6 8 4 6 6

– Definición de regiones, zonas y áreas prioritarias en función del riesgo sanitario y potenciales pérdidas productivas

10 2 8 4 5 7 4 8

Fuente: CINMEC, Información oficial del Programa y entrevistas aplicadas a funcionarios y líderes de productores (preg. 11 y 12).

De las entrevistas aplicadas a funcionarios y líderes de organizaciones de productores(JLSV), 10 de ellos confirmaron la existencia de diagnósticos de la problemática sanitariaen el Estado; estos estudios son vigentes aunque no actuales y no describen todo elpanorama existente en el país por ello consideran que son insuficientes, aun cuando sonprecisos en cuanto al problema que detallan.

Los programas de trabajo son elaborados por cada una de la 19 JLSV, quienes en lamayoría de los casos presentan heterogeneidad tanto en los formatos como en los tiemposde elaboración.

La definición de las regiones, zonas y áreas prioritarias se hace en función de las demandas de cada JLSV, quienes rara vez se apoyan en estudios formales de la problemática de suárea de influencia. La experiencia y conocimiento de los líderes y técnicos de las JLSV, sonel principal criterio para demandar un apoyo o solicitar la implementación de una campañasanitaria.

El Cálculo del indicador de planeación del Programa (IPP), arroja un valor de 0.597,limitado por la poca precisión en la definición de las zonas y regiones que requieren deatención particular por su situación fitosanitaria, hecho provocado por la carencia dediagnósticos actuales. Y la insuficiencia en los estudios y diagnósticos sobre laproblemática sanitaria de los cultivos en el Estado.

Indicador de pertinencia de la estructura del gasto programado. Los criterios básicos para la definición del gasto programático se realizan en función de los objetivos establecidospara el Programa con la finalidad vigilar, detectar y controlar las principales plagas yenfermedades de los cultivos de la región.

La información para el cálculo de este indicador se obtuvo con entrevistas a losparticipantes en los órganos colegiados. El indicador de pertinencia de la estructura delgasto programado es igual al número de respuestas afirmativas a las tres preguntasanteriores dividido entre el total de respuestas dadas.

Page 49: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 33

Cuadro 4-2-1-2. Indicadores de la pertinencia del gasto programadoAspecto a evaluar Sí No Comentarios

Se asignaron recursos al Programa y a sus componentes con criterios explícitos (plan de desarrollo estatal, diagnósticos sectoriales, sanitarios, atención a la demanda, etc.)

9 3

La prioridad de la problemáticafitosanitaria, existente por cultivo en elárea de las JLSV, es la base paradeterminar la aplicación del recurso de los componentes del Programa.

Las transferencias de este Programa hacia otros programas o viceversa han sido poco significativas(menos del 10% del monto programado) 12 0

No hay transferencias con otros programas de la Alianza para el Campo.

Las transferencias entre los componentes de este Programa han sido poco significativas (menos del 10% del monto programado)

12 0

Se han dado en pocas ocasiones y sólo para dar continuidad a otras campañas.Únicamente para ampliar el apoyo alPrograma de la Mosca de la Fruta o para Contingencias.

Fuente: CINMEC, Información oficial del Programa y entrevistas aplicadas a funcionarios y líderes de productores (preg. 12).

El índice de Pertinencia del Gasto, es de 0.917, en una escala de 0 a 1, lo cual indica que es pertinente en la medida en que se usaron los recursos basándose en una asignación racionaly fundamentada en las necesidades reales del sector.

4.2.2 Proceso de difusión

La información relativa a la difusión del Programa es limitada, en su totalidad ha sido através de reuniones públicas y de información o a través de compañeros de los mismosproductores, resultando ser poco productiva, no obstante, de que si fuera más productiva,no serviría de mucho, pues los alcances del Programa no serían suficientes para la demanda que esto pudiera provocar. Además de que no alcanzó los impactos esperados en difusióndel conocimiento del Programa entre los productores beneficiados, según se explica másadelante.

En la evaluación del proceso difusión se consideraron dos aspectos: la estrategia de ladifusión y la efectividad de la difusión.

La estrategia de la difusión: Se estableció a partir del análisis documental y de entrevistas con funcionarios, a fin de establecer la estrategia usada para la difusión del Programa. Enprimera instancia, se señalan los medios de difusión utilizados (dirigentes y/o presidentesmunicipales, anuncios en prensa, reuniones públicas, carteles o folletos, etc.) y las accionesemprendidas en cada uno de ellos. Los resultados de la información obtenida de lasinstancias involucradas indican que, además de la positiva aceptación a los apoyos por parte de los beneficiarios, es consecuencia del presupuesto programado en la campañapromocional. El cuadro 4-2-2-1 se señalan los diferentes medios de difusión empleados enla operación del Programa en el 2000, así como el número de acciones llevadas a cabo para

Page 50: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 34

cada uno de ellos. Se identifica una tendencia a utilizar medios más dirigidos y menosmasivos, como pudieran ser la radio y la TV, utilizando la elaboración de carteles yfolletos, así como la realización de reuniones públicas con los productores y con losdirigentes de las JLSV. De los 25, 000 impresos que se realizaron el 70% se destinó a las campañas de Mosquita blanca, Carbón parcial del trigo, Mosca de la fruta y VTC. Elrestante a las campañas de Moscas exóticas, Amarillamiento Letal del cocotero yContingencias fitosanitarias.

Cuadro 4-2-2-1. Estructura de la difusión del ProgramaTipo de difusión Número de acciones Presupuesto asignado

Reuniones de información 42 No existe el datoAnuncios en TV No se reportan No existe el datoAnuncios en radio No se reportan No existe el datoAnuncios en prensa No se reportan No existe el datoReuniones públicas 4 No existe el datoCarteles o folletos 25,000 200,000Otro No se reportan No existe el dato

Fuente: CINMEC, Información obtenida de 11 funcionarios encuestados y Cierres de operación 2000

La efectividad de la difusión. Se precisa de los resultados de las encuestas a losbeneficiarios, estableciendo la manera en que se enteraron de la existencia del Programa yel grado de conocimiento del mismo.

La difusión del Programa presentó mayor impacto y se vio reflejada en una mayorrespuesta de los beneficiarios a través de compañeros así como de los representantes de las organizaciones y del papel importante en este caso de los carteles y folletos explicativos delPrograma, caso contrario a lo ocurrido con la visita de técnicos profesionales sanitariosaprobados, no obstante, de la atención directa en las mismas, oficinas ya que estosmostraron menos respuesta, lo cual es un indicativo de importancia la comunicación directapara el conocimiento y la aceptación de los beneficiarios a estos programas. Mas aún larespuesta fue nula para radio, televisión y periódicos como resultado de la falta de acciones para aprovechar estos medios contemplados en la estructura de difusión del Programa(cuadro 4-2-2-2).

Aun cuando se destino presupuesto para la impresión de folletos, carteles y trípticos delPrograma, los productores no manifiestan un impacto en la difusión por este medio. Esto se explica por el hecho de que toda esta papelería es distribuida a través los productoreslíderes miembros de las JLSV y los comisariados ejidales, quienes a su vez los hacen llegar a los productores individuales; de ahí que la percepción generalizada de los productores esde que son estos agentes quienes les difunden las virtudes del Programa, por ello unporcentaje elevado y sobrevalorado de la actividad difusora de los representantes deorganizaciones (cuadro 4-2-2-2).

Page 51: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 35

Cuadro 4-2-2-2. Principal medio de difusión del Programa Productores que se enteraron por este medioMedio de la difusión

Número PorcentajeReuniones con funcionarios 14 9Carteles o folletos 0 0Compañeros 21 14Representantes de organizaciones 116 75Anuncios televisivos 0 0Mensajes de radio 0 0Periódico 0 0Visita de técnicos Profesionales, TécnicosSanitarios aprobados

0 0

El Municipio 2 1Otro (Proveedores) 1 1Total 154 100

Fuente: CINMEC, Pregunta 33 cuestionario de beneficiarios.

Otra manera indirecta de evaluar la efectividad de la difusión es el conocimiento de almenos tres aspectos claves del Programa: sus objetivos, el origen de sus recursos y ladiscusión para otorgar los apoyos.

Otro índice de la efectividad de la difusión son las respuestas dadas por los productorescon relación a tres preguntas básicas sobre la operación del Programa (cuadro 4-2-2-3). Alcuestionárseles sobre el conocimiento de los objetivos del Programa el 85% de losproductores manifestó conocer al menos un objetivo del Programa, lo cual significa unavance importante del funcionamiento divulgativo. Únicamente el 21% de los beneficiariosconoce con precisión el origen tripartita de los recursos para el Programa. La percepcióngeneralizada es que los recursos provienen del gobierno federal o estatal, (35% y 15%)respectivamente. Cabe poner atención en que un 29% de los productores no sabe de donde provienen los recursos para los apoyos que recibe.

Los resultados en el conocimiento de quien decide sobre el otorgamiento de los apoyos el37% no sabe como es que se da este proceso, que es atribuible a que el productor no esta bien informado y por lo tanto que la difusión del Programa es incompleta. Es interesante lapercepción que presentan los productores ante el subsidio entregado ya que al estardirectamente involucrados en la operación y en la entrega de los apoyos personal técnico de las Juntas Locales de Sanidad Vegetal, se cree que son ambos gobiernos quienes aportanlos recursos y se desconoce quien decide sobre a quien se le otorga y a quien no.

Page 52: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 36

Cuadro 4-2-2-3. Conocimiento del Programa por parte de los beneficiariosOpinionesAspecto

Núm. (%)

– 1. ¿Conocen al menos un objetivo del Programa?

1) Sí2) No- Total

13123

154

8515

100

– 2. ¿Quién aporta los recursos para el Programa?

1) El gobierno federal2) El gobierno estatal3) Los productores4) Todos5) No sabe– Total

54230

3344

154

35150

2129

100

– 3. ¿Quién decide sobre el otorgamiento de los apoyos?

1) El gobierno federal2) El gobierno estatal3) Los productores4) Los dos primeros5) No sabe– Total

26413

2658

154

17272

1737

100

– 4. ¿Quiénes operan los programas de Sanidad Agropecuaria en el Estado?

1) El gobierno federal2) El gobierno estatal3) Los productores4) Todos (Comités tripartitas)5) No sabe– Total

4276

6336

145

2754

4123

100

Fuente: CINMEC, Preguntas de la 42 a 45 del cuestionario de beneficiarios, junio de 2001.

No obstante un 41% reconoce que la operación de las diferentes campañas que integran elPrograma de Sanidad Vegetal 2000 es una participación tripartita del Gobierno Federal, elEstado y los mismos productores.

De los productores que conocen al menos un objetivo del Programa el 72% mencionó“Prevenir la entrada de plagas”, el 84% “controlar y erradicar las plagas”, el 46 % “Crear zonas libres de plagas”, el 53% “Mejorar la calidad sanitaria de los productosagropecuarios”, el 37% “Aumento de la producción y productividad”, el 32%“Mejoramiento de comercialización” y el 59% la “Reducción de riesgo para la saludhumana”.

En síntesis, la estructura y efectividad de la difusión no fue lo esperado, ya que algunosfactores que la limitaron fueron: la falta de recursos disponibles a tiempo y falta odeficiencia en la planeación y la organización de las acciones, además de la falta deselección de los medios mas adecuados, lo cual se pone de manifiesto en el grado deconocimiento tan bajo que tienen los productores del Programa.

4.2.3 Proceso de autorización del apoyo y ejercicio presupuestal

Para la evaluación del proceso de autorización del apoyo y del ejercicio del presupuesto,fue necesario considerar como indicadores los tiempos promedio, máximo y mínimo, que

Page 53: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 37

se requirieron para autorizar y ejercer el apoyo, así como los que transcurrieron desde elinicio de la negociación del Anexo Técnico, fecha de firma del mismo, radicación de losrecursos federales, radicación de los recursos estatales, hasta la fecha de otorgamiento delprimer apoyo. (cuadro 4-2-3-1 y 4-2-3-2)

Cuadro 4-2-3-1. Elementos de análisis del proceso de tramitación de la solicitud de apoyo y autorización del monto de subsidio

Aspectos Elementos

Insumos Solicitudes de productores de 19 JLSV en 7 campañas.Dictámenes de aprobación de recursos.

Actividadesprincipales

Conformación de listados-solicitud en las JLSV, quienes jerarquizan la atención a beneficiarios según problemas fitosanitarios.Dictámenes a listados-solicitud.Las JLSV presentan las necesidades a CESV.Jerarquización de FACEJ de beneficiarios cuando los montos son mayores a losasignados.Publicación de listados.

Producto del proceso

Las JLSV presentan el Programa específico por campaña sometiéndolo para suaprobación al comité técnico del FACEJ, ya validado por la CONASAG.Autorización del otorgamiento o rechazo de los apoyos de la alianza al CESV, por parte del Comité Técnico del FACEJ con base en el presupuesto asignado para cada campaña y en los criterios de jerarquización d e beneficiarios.

Destinatario o cliente del proceso

Los destinatarios del proceso de tramitación de la solicitud de apoyo y autorización del monto del subsidio, son los productores en los OASV.

Responsable del proceso

Los responsables de este proceso de tramitación de apoyo y autorización del monto del subsidio son los siguientes organismos: CONASAG, COPLADE, CESV, FACEJ yGobierno del Estado.

Criterio de evaluación del proceso

Tiempo para la preparación de la solicitud o inscripción promedio:2 días.Tiempo entre presentación de solicitud y notificación de acuerdo promedio: 8 días.El período entre notificación del acuerdo y la recepción del apoyo:15 días.

Fuente: CINMEC, en base a Guía metodológica para la evaluación de los programas d e la Alianza para el Campo 2000, junio de 2001

El seguimiento que se le da operativamente a las solicitudes y/o peticiones de las JLSV y los productores, es determinante dentro de los tiempos para la conformación y autorización delapoyo; por ello se hace un análisis de seguimiento de la tramitación de las solicitudes.

Según opinión de los funcionarios, la elaboración de solicitudes (en caso de que se elabore) es un trámite sencillo, ya que ésta se realiza en un mismo día en las instalaciones de lasJuntas Locales y regularmente el apoyo se les entrega inmediatamente. Esto es posibledebido a que los responsables de hacer las solicitudes de los apoyos ante las instanciascorrespondientes son los Comités Técnicos Operativos y ellos mismos, en coordinación consus técnicos profesionales, se encargan de distribuirlos entre sus productores agremiados.

En promedio el proceso de autorización de los apoyos del Programa requiere de 30 días,por lo que se considera un trámite expedito; son las negociaciones y la firma del anexo

Page 54: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 38

técnico las etapas con mayor demanda de tiempo y que por lo mismo, afectan el proceso ensu conjunto.

Cuadro 4-2-3-2. Tiempos de conformación y autorización del apoyo

Aspecto Fecha Días PromedioFuncionarios,

u otros que opinaron

– Inicio de las negociaciones del Anexo Técnico (días)

Feb/2000 15 10 2

– Firma del Anexo Técnico (días) 15/Abr/2000 5 5 4– Radicación de los recursos federales (días) Mayo/2000 5 5 2– Radicación de los recursos estatales (días) Mayo/2000 5 5 2– Otorgamiento del primer apoyo Mayo/2000 5 5 4– Cierre del Programa 27/Feb/2001 1 1 2

Fuente: CINMEC, Información oficial del Programa y preguntas 42 de funcionarios y comités técnicos operativos.

Así, en opinión de los Comités Técnicos Operativos, el tiempo de dictaminación de lassolicitudes es muy prolongado y son pocos los apoyos que se les otorgan para atender la demanda de los productores interesados en mejorar las condiciones sanitarias de sus cultivos. Es importante mencionar que los plazos máximos señalados son muy prolongados, lo que se puede explicar por una mala coordinación de las partes involucradas en el proceso, no obstante, de la influencia de factores como: falta de documentación para inicio de trámites por parte de las Juntas Locales, ya que muchas de ellas están en proceso de cambio de directivas y no hay quien se responsabilice directamente; extemporaneidad de recursos y en parte a la terminación de los recursos delPrograma.

4.2.4 Proceso de pago a proveedores

Los puntos a evaluar en este aspecto son los tiempos promedio, máximo y mínimo de pagoy el porcentaje de pagos autorizados.

En la operación de este Programa no se contrataron proveedores autorizados. Así, para lospagos del CESAVEJAL a las JLSV no estuvieron disponibles las fechas, debido aproblemas propios de la mecánica administrativa de los recursos. Sin embargo, con laopinión vertida por los proveedores, se estimó un tiempo promedió de pago de 12 días. Esmuy conveniente señalar que en lo relacionado al pago de proveedores, se verificó lainformación proporcionada con la información oficial disponible con la finalidad dedetectar y analizar posibles diferencias.

A este respecto, no se señalaron quejas o irregularidades de parte de los beneficiarios,proveedores o funcionarios, que requirieran de emitir un juicio sobre la pertinencia de lasmismas. Así mismo, el tiempo de pago en el Programa Sanidad Vegetal es aceptable siendode apenas 18 y 11 días de diferencia en tiempos máximos y mínimos, con respecto alpromedio (cuadro 4-2-4-1).

Page 55: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 39

Cuadro 4-2-4-1 Indicadores del proceso de pagoAspecto Días

Tiempo de pago:– Promedio– Máximo– Mínimo

12301

Fuente: Pregunta 48 de proveedores.

4.2.5 Proceso de seguimiento del Programa

Este rubro señala los procesos de control y verificación que se han aplicado al Programa,indicando los resultados que ha arrojado cada uno de ellos. En este punto es preciso señalar las situaciones de falta de atención de los operadores directos del Programa quienes al nodar una total supervisión a los productores, por su gran número de personas y superficiepara atender sobre, todo en el componente de asistencia técnica, se pierde el contacto yademás la contratación temporal de estos técnicos, se refleja en desconocimiento de losapoyos en los Programas subsiguientes, principalmente en lo que se refiere a lacapacitación y asistencia técnica, no aplicando el control y seguimiento por ser campañas.

Al verificar los retrasos en los pagos a los proveedores y eventualmente el porcentaje deapoyos rechazados durante la verificación, con relación a los apoyos otorgados mismos quese pudo detectar, se presentaron ocasionalmente debido a terminación o retraso de algunos agroquímicos, equipos, plásticos, etc.

Esto ha permitido analizar las quejas o irregularidades que señalaron los beneficiarios,proveedores, comités técnicos operativos o funcionarios, con respecto a la poca asignaciónde recursos al Programa, así como a los pocos apoyos en otros productos esenciales paramantener buenas condiciones fitosanitarias en las zonas productoras. Por ello, el proceso de seguimiento se evaluó con base en el padrón de beneficiarios, siendo la autorización delapoyo, el producto de este proceso, el único criterio de análisis utilizado fue la oportunidadcon la que llegó al beneficiario.

Page 56: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 40

Cuadro 4-2-5-1. Elementos de análisis del proceso de seguimientoAspectos Elementos

Insumos Padrón de beneficiarios. Registro de avance programático físico y presupuestal.ActividadesPrincipales

Vigilar mensualmente el ejercicio de las aportaciones de los Gobiernos Estatal y Federal con auxilio de las JLSV.

Producto delproceso

Autorización del pago.

Destinatarios o clientes del proceso

Gobierno del Estado.

Responsables del proceso

Los responsables del proceso de seguimiento son: la CONASAG, Delegación Estatal de la SAGARPA y los Comités coordinadores de la operación CESV. El CESVinforma en el seno de la CRYS sobre los avances físico-financieros de las acciones de cada una de las campañas, realizadas con los recursos de cada aportante, basados en los informes presentados en la SCRYS de cada DDR, cuyo personal valida el ejercicio físico-financiero y en coordinación con el gobierno del Edo. y la SAGARPA, prepara el informe de avances y evaluación de resultados que se presenta al FACEJ.

Criterio de laevaluación

La oportunidad con que llegaron los apoyos a los beneficiarios.Logro de metas.

Fuente: CINMEC, Anexo Técnico 200, junio de 2001.

Cuadro 4-2-5-2. Indicadores del proceso de seguimientoExistencia Oportunidad Suficiencia PrecisiónAspectoSí No Sí No Sí No Sí No

– Reuniones, Actas y Minutas de acuerdos 8 4 10 2 8 4 7 6– Decretos , Normas y Reglamentos Estatales

que den apego a las Normas Federales2 10 1 11 0 12 3 9

– Informes de Avances Físicos y Presupuestales

9 3 7 6 3 9 1 11

– Seguimiento y Supervisión del Programa a través de medios físicos e informáticos

8 4 7 6 6 6 8 4

Fuente: CINMEC, Información oficial del Programa, preguntas 10, 11, 13 a 15 y 91 a 95 de funcionarios y operadores.Nota. Los números representan el N° de encuestados que respondieron afirmativa o negativamente a cada pregunta.

Con los resultados obtenidos en la matriz del proceso de seguimiento se obtiene elIndicador Global del Proceso de Seguimiento (IGPS), el cual fue del 61.1 %, un valor bajo; resultado que se ve determinado por diferentes factores que afectan el proceso deseguimiento como:

a) Informes de avances Físicos y presupuestales poco precisos e insuficientes, dado que noexisten calendogramas con plazos definidos para un cambio de estatus sanitario porcampaña.

b) Insuficiencia y falta de precisión de las actividades de seguimiento del Programa.

4.2.6 Uso de la evaluación del Programa

Este apartado considera un punto muy delicado y preocupante, esto debido a que este tipode trabajos debiera ser el eje y punto de partida para conocer los resultados obtenidos en

Page 57: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 41

cuanto al impacto de la aplicación del Programa de Sanidad Vegetal, los problemas deoperación y funcionamiento, los aciertos y limitantes del Programa, así como lasalternativas derivadas de éste para mejorar los aspectos en los cuales se detectandeficiencias, ya sean prácticas o de política pecuaria.

Aún cuando, en opinión de algunos de los funcionarios encuestados, los resultados de lasevaluaciones son poco conocidos, especialmente a nivel de DDR (CADER y técnicosencargados de la operativa del Programa); en el Estado de Jalisco se realizan reunionesanuales en las que se difunden este y otro tipo de trabajos relacionados con el sectoragropecuario, a los miembros del CESAVEJAL, Jefes de DDR y a algunos de losproductores líderes de las JLSV más importantes.

En cuanto a la oportunidad de los resultados, estos se presentaron en tiempo conconclusiones y recomendaciones vigentes. Sin embargo, no existe evidencia que indiqueque los resultados de la evaluación hayan sido utilizados para ajustar y/o reorientar elPrograma, o para definir criterios de elegibilidad, o para priorizar determinadoscomponentes, o para tomar decisiones de asignación presupuestal.

En este sentido se puede aprovechar aún más, todo el trabajo metodológico, de análisis y de impacto de un estudio de evaluación como este, organizando una estrategia de difusión más estructurada y completas, orientada a comunicar los resultados a todos los involucrados, yasean las autoridades estatales, federales, instituciones de investigación y enseñanza y lospropios beneficiarios a nivel de productores líderes, comisariados y delegados. Losmecanismos de esta estrategia pueden ser un foro abierto de presentación y balance de la operación del Programa en los últimos cinco años. Reuniones de funcionarios y operadorespara la discusión y planeación del Programa en su próximo ciclo.

4.3 Cumplimiento del plan operativo del Programa

El cumplimiento del plan de operación se analizó comparando el cronograma de lasactividades Programadas en el Anexo Técnico con el cronograma de las actividadesrealizadas, observándose un claro desfasamiento desde la etapa de promoción siendo demayor magnitud lo referente a la operación y la evaluación que se prolongaron hasta 15 y11 meses respectivamente lo cual en parte obedece al desfasamiento histórico del Programa desde sus inicios, generado principalmente por la inexistencia o incipiente coordinación delas Juntas Locales de Sanidad Vegetal y el CESAVEJAL (cuadros 4-3-1 y 4-3-2).

Page 58: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 42

Cuadro 4-3-1. Cronograma de acciones (programado)Año de 2000 Año de 2001Acciones

M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N DPromoción X X X X X X XRegistro X X X X X XOperación X X X X X X X X XEvaluación X

Fuente: CINMEC, en base a Información oficial del Programa (Anexo Técnico, programas de trabajo , Addendum , etc).

La deficiencia en la promoción tiene su origen en la desorganización de las JLSV, porquetambién no cuentan con los recursos humanos adecuados para realizarla.

Aunado a lo antes mencionado, algunas otras razones que explican el inicio tardío de laoperación del Programa son: retraso en la firma del Anexo técnico, difusión tardía, falta de oportunidad en la disponibilidad (autorización y radicación) de recursos presupuestalestanto federales como estatales, etc. Las razones de estos retrasos y las consecuencias sobre los productores señalan que aún con la procuración del CESAVEJAL de una operación ágildel Programa ocurren situaciones como son rigidez en las normas de operación del mismo,además que en algunos componentes inclusive los apoyos son muy bajos (cuadro 4-3-2)

Cuadro 4-3-2. Cronograma de acciones (realizado)Año de 2000 Año de 2001Acciones

M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N DPromoción X X X XRegistro X X X X X X X X X X X X X X XOperación X X X X X X X X X X X X X X XEvaluación X X

Fuente: CINMEC, en base a Información oficial del Programa (Anexo Técnico, programas de trabajo, Addendum, etc).

Existe la inquietud de los productores de que se amplíe el Programa a otros componentesentre ellos protección fitosanitaria específica de los cultivos producidos en cada región paraoptimizarlos mejor, además del apoyo en asistencia fitosanitaria, en especial a losproductores de más bajos ingresos

4.4 Cumplimiento de metas físicas y financieras

El cumplimiento de las metas físicas y financieras establecidas en los Anexos Técnicos ylos informes de cierre o avances físico–financieros más recientes, en el Estado de Jaliscopara cada componente arrojó los siguientes resultados: Ambos indicadores resultaron convalores ligeramente superiores a 1, por lo que las metas tanto físicas como financierasprogramadas se llevaron a cabo conforme a una planeación que dio como resultado unefectivo y eficaz cumplimiento de ambas metas, el detalle del análisis se presenta en elanexo 1. Con ello se determina que la programación no fue ni muy optimista ni muyconservadora (cuadro 4-4-1 y cuadro 4-4-2).

Page 59: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 43

Cuadro 4-4-1. Cumplimiento de metas físicas al 27/febrero/2001

Concepto

Metasprogramadas(ProductoresBeneficiados)

Metascumplidas

(ProductoresBeneficiados)

Metascumplidas

como fracción de las

programadas

Derramapresupuestal

(%)

Cumplimientode metas

físicas (%)

Mosca de la fruta 2,500 2,500 1.00 25.2 25.2Moscas Exóticas 2,500 2,500 1.00 2.3 2.3Amarillamiento letal del cocotero

600 600 1.00 3.2 3.2

Carbón parcial del trigo

1,250 1,250 1.00 5.3 5.3

Mosquita blanca 900 900 1.00 14.9 14.9Virus tristeza de los cítricos

300 300 1.00 5.1 5.1

Contingencias 16,600 18,600 1.12 44.0 49.28Global 22,150 24,150 1.08 100 108.28

Fuente: CINMEC, con base en la información oficial del Programa, junio de 2001.

Cuadro 4-4-2. Cumplimiento de metas financieras al 27/febrero/2001

Concepto

Metasprogramadas

(miles de pesos)

Metascumplidas(miles de

pesos)

Metascumplidas

como fracción de las

programadas

Derramapresupuestal

(%)

Cumplimientode metas

financieras(%)

Mosca de la fruta 2,800 2,800 1.00 25.2 25.2Moscas Exóticas 250 250 1.00 2.3 2.3Amarillamiento letal del cocotero

360 360 1.00 3.2 3.2

Carbón parcial del trigo

590 590 1.00 5.3 5.3

Mosquita blanca 1,660 1,660 1.00 14.9 14.9Virus tristeza de los cítricos

570 570 1.00 5.1 5.1

Contingencias 3,490 4,890 1.40 44.0 61.6Global 9,720 11,120 1.14 100 117.6

Fuente: CINMEC, con base en la información oficial del Programa, junio de 2001.

Cabe señalar que la campaña de Contingencias es uno de los de mayor demanda, por elloes que se agotaron los recursos para sus apoyos muy rápido y por lo tanto su cumplimiento tendió a ser alto. Por otra parte, los componentes de los programas con menos demandacomo las campañas de Moscas de la fruta, Moscas exóticas y Amarillamiento Letal del Cocotero (programas de control, baja prevalencia, incidencia o riesgo) tardaron más enagotar sus recursos y por lo tanto presentaron un cumplimiento más equilibrado.

Page 60: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 44

4.5. Participación de las organizaciones de productores en la orientacióndel Programa

Con éstos antecedentes y mediante entrevistas a productores miembros de las directivas delas Juntas Locales, se encontró que los productores no participan directamente o no tienenparticipación propositiva en materia fitosanitaria en el Consejo Estatal Agropecuario, en elComité Técnico del Fideicomiso de la Alianza para el Campo o en los Subcomités Técnicoscorrespondientes; sin embargo, sí participan como socios activos de las Juntas Locales deSanidad Vegetal, llegando a obtener los beneficios del Programa mediante esta vía. Cabeseñalar que un 45% de los productores beneficiarios del Programa que fueron encuestados,señalan desconocer el modo en que participan las organizaciones de productores en laoperación del Programa, lo cual confirma la limitada difusión del Programa y sufuncionamiento inadecuado.

Esto implica que los representantes de los productores solo tengan reuniones informativasdel Programa sin tener una participación activa en los órganos decisivos de los Programas ocampañas de trabajo a desarrollar.

También, esto hace ver que aún existe una fuerte desorganización entre las partesinvolucradas en el desarrollo del Programa de Sanidad Vegetal, repercutiendo en unadesviación de los recursos hacia campañas globales o nacionales, desatendiendo lasnecesidades básicas en materia fitosanitaria de cada región o proceso productivo específico.Las propuestas presentadas ante las instancias correspondientes, aunque atendidas no sonpuestas en marcha, argumentando que no existen los recursos suficientes para operarcomponentes en ocasiones muy particulares, como la atención de daños por hongos ybacterias fitopatógenas.

4.6 Evaluación global de la operación del Programa

La evaluación global de la operación del Programa obtenida a partir de la información y de los análisis de los diferentes procesos del Programa, es de que el Programa esta operandosobre la base de los recursos de que dispuso. Con una muy buena aceptación del sectorproductivo y con los problemas que han caracterizado las actividades de los Programas dela Alianza para el campo en todo el país, como el retraso en la radicación de recursos,tiempos de entrega del subsidio muy largos y una generalizada carencia de actividades deseguimiento del recurso o usufructo entregado, así como de bases de datos poco confiables y no actualizadas.

La percepción por parte de los funcionarios, de los miembros del CESAVEJAL, losórganos colegiados del Programa, de los técnicos profesionales y de los proveedores, sobrelos criterios para establecer las prioridades de asignación de los apoyos es muyheterogénea. La práctica más común de los directamente involucrados en la recepción desolicitudes provenientes de la diferentes Juntas Locales de Sanidad Vegetal, es hacerlo pororden de llegada, en función de la estabilidad existente en cada Junta y aunque algunos

Page 61: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 45

funcionarios consideran que la forma más correcta de implementar las campañas deSanidad Vegetal es hacerlo por prioridad regional no lo hacen; ya que esto requiere dedisponer de una base de datos con la tipología de productores y los recursos agropecuarios que posee, la cual no existe, aunado a la falta de personal técnico capacitado.

La presentación de propuestas ante las instancias federales correspondientes para modificar la normatividad del Programa en el Estado, es una atribución que muy pocos funcionarios ymuchos menos organizaciones de beneficiarios, hacen valer por desconocimiento o apatía.Las pocas propuestas que se presentaron van enfocadas a la introducción de campañasfitosanitarias regionales (contingencias) y al aumento del presupuesto asignado para loscomponentes ya existentes, propuestas que al parecer no han sido bien canalizadas todavía.

Algo muy importante es la carencia en la práctica de regulaciones para los proveedores,predominando las formas y procedimientos que se han desarrollado para abastecer elPrograma. Los procesos de adquisiciones y contrataciones de servicios se deben realizarmediante subastas y asignaciones por menor precio, haciendo las adquisiciones de losproductos o equipo el Comité Estatal de Sanidad Vegetal o en su caso las propiasdependencias, federal y estatal, como agentes reguladores del proceso sanitario.

El principal criterio de seguimiento del Programa es la consecución de las metasProgramadas de metas, esto en estricto apego a la normatividad. Los problemas quepresenta el Programa en su operación se resumen en 5 puntos: asignación de recursostardía, poca difusión, poca infraestructura y presupuesto para darles atención a todas lasnecesidades fitosanitarias de los cultivos, asignación de apoyos destiempo y seguimientofísico–financiero muy escaso, esto último ligado directamente con la falta de más personaltécnico calificado, tanto en las dependencias gubernamentales como en los propios Comitéstécnicos Operativos.

Un instrumento útil para tener una perspectiva es la matriz de posicionamiento queconsidera como componentes básicos los siguientes indicadores:

- Indicador de proceso de planeación (IPP) = 0.597- Indicador de pertinencia del gasto programado (IPGP)=0.917- Indicador de efectividad de la difusión (IED) = 0.42- Indicador Global del Proceso de Seguimiento(IGPS) = 0.611- Cumplimiento de metas físicas del Programa (CMF1t) =1.083- Cumplimiento de metas financieras del Programa (CMF2t) =1.176

Page 62: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 46

Figura 4-5-1. Matriz de posicionamiento de la Evaluación Global del Programa

0

0.5

1

1.5IPGP

IED

IGPS

CMF1

CMF2

IPP

Fuente: CINMEC, en base a los resultados obtenidos de los diferentes indicadores en el Capítulo 4. junio de 2001

Las mayores deficiencias y que son focos de atención en el Programa se encuentran en elproceso de planeación, difusión y de seguimiento de la operación del Programa. Elementosque se pueden resolver con la utilización de diagnósticos sanitarios regionales, estudios deidentificación y control de contingencias previos; así como la implementación de unaestrategia de difusión agresiva y continua por la radio y el periódico, medios consideradoscomo de más penetración en la Entidad. A fin de disponer de un adecuado seguimiento de la operación del Programa es necesario estandarizar formatos de control y registro, enprimer instancia, además de establecer criterios e indicadores de interés para ladeterminación no solo del avance de las campañas sino de su posible proyección.

Page 63: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 47

Capítulo 5

Perfil de los beneficiarios, Focalización y cobertura del Programa

En este capítulo se presentan el perfil de los beneficiarios del Programa; se analiza lacobertura y el grado en que el mismo atiende a la población objetivo y a las metas anuales. Con esto se pretende establecer el grado de aceptación y de satisfacción que está generando el Programa de Sanidad Vegetal entre los actores fundamentales del mismo.

5.1 Perfil de los beneficiarios

Con la finalidad de obtener información representativa de los beneficiarios del Programa serealizaron encuestas a 154 productores que fueron apoyados, seleccionados mediante unmuestreo simple aleatorio aplicados a diversos estratos y tipos de productores. A partir deesa muestra, se determinó el perfil de los beneficiarios, así como su percepción sobre elfuncionamiento de los diferentes procesos y lineamientos administrativos. En este aspecto,se consideró un mayor número de beneficiarios opcionales para los casos de productoresque no se encontraran o no hubieran recibido el apoyo, por lo que no se detectaron casosespeciales registrados. Durante las encuestas sólo una persona manifestó no haber recibidoel apoyo y dada la poca significancia del evento se sustituyó por otro (cuadro 5-1-1).

Cuadro 5-1-1. Beneficiarios encuestados que manifestaron no haber recibido el apoyoNúm. ( % )Beneficiarios que al momento de la encuesta señalaron no haber recibido el apoyo

1 1.5Razones: 100

- Se le asignó el apoyo pero no había podido realizar su aportación - 0- Se le otorgó un componente diferente - 0- Se le asignó el apoyo en un Programa diferente - 0- Presentó solicitud pero no había recibido aún aviso de asignación - 0- Presentó solicitud, recibió aviso de asignación, pero aún no había

recibido el apoyo- 0

- No presentó solicitud o no es beneficiario directo del Programa - -- Otra: no los atendieron en su demanda, no recibieron información 1 100

Fuente: CINMEC, Pregunta 1 del cuestionario de beneficiarios.

El número de beneficiarios encuestados que no recibió apoyo fue muy bajo, (1.5%) y lasrazones de esta irregularidad fueron básicamente que el beneficiario presentó una solicitudde atención que no fue atendida.

Es importante notar que no se otorgaron apoyos a personas morales, ya que los apoyos se entregaron en un 19% a pequeños propietarios y en un 81% a ejidatarios, todos ellospersonas físicas. La muestra encuestada mantiene una relación con los porcentajes yvalores de los beneficiarios totales (cuadro 5-1-2).

Page 64: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 48

Cuadro 5-1-2. Estructura general de los beneficiarios Individuales Grupos en común

Concepto UnidadPequeños

propietariosEjidatarios Ejidos o

comunidades

Sociedadesrurales

Sociedades

mercantiles

OtraTotal

Unidadesfísicasapoyadas

Núm. 4,625 19,525 24,150

Núm. 4,625 19,525 24,150Poblaciónobjetivo ( % ) 19 81 100

Núm. 19 135 154Beneficiariosmuestra ( % ) 15 85 100

Fuente: CINMEC, Pregunta 2 del cuestionario de beneficiarios., junio de 2001

5.1.1 Perfil de los beneficiarios personas físicas

El grupo de productores beneficiados por el Programa de Sanidad Vegetal está constituido,según la muestra en un 37% con una edad predominante de entre los 40 y los 55 años y en un 38% por productores mayores de 55 años de edad, lo cual indica que se tiene unapoblación en un 25% joven menor a los 40 años.

Entre ellos existe un 10.0% de analfabetos y un 90% sabe leer y escribir. Un 26% de estos productores estudió mas allá de la secundaria y el 74% restante, cuando mucho, llegó aterminar la primaria.

En su mayoría son agricultores cuyas superficies en producción oscilan entre 5 y 10 ha(62%) y un (21%) explota mas de 10 ha. En cuanto a la orientación productiva predomina la producción de granos, frutas y hortalizas (93%) y una pequeña porción (6%) se dedica a la ganadería.

El 75% de los productores encuestados, perciben ingresos menores a los $9,900.00 pesos,mientras que el resto, percibe un salario mayor a $9,900.00. La producción de estas áreasestá destinada, en mayor parte (87%) al mercado nacional y el 13% para autoconsumo(cuadro 5-1-1-1).

El 81% de los productores beneficiados genera menos de 2 empleos familiares equivalentespermanentes y el 19 % genera entre 2 y 10 empleos familiares equivalentes permanentes noasalariados. Lo que se explica por la alta migración característica del Estado.

La generación de empleos asalariados equivalente permanentes es mínima, ya que solo un 1 % genera más de 10 empleos y un 21% genera entre 2 y 10 empleos, con lo que no secumple uno de los objetivos de los PAC que es fomentar el arraigo de los productoresrurales en sus lugares de origen al generar condiciones socioeconómicas adecuadas.

Page 65: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 49

Cuadro 5-1-1-1. Perfil de los beneficiarios individualesBeneficiariosAspecto Indicador

Núm. ( % )

Sexo- Masculino- FemeninoTotal

1495

154

973

100

Edad

– Menos de 40 años– Entre 40 y 55 años– Más de 55 añosTotal

385759

154

253738

100

Alfabetización– Alfabetos– No alfabetosTotal

13816

154

9010

100

Escolaridad

– Hasta tercero de primaria– De cuarto año a primaria terminada– Con estudios de secundaria– Mayor de secundariaTotal

45411537

138

33301126

100

Fuente de ingresos preponderante

– Producción agrícola– Producción pecuaria– Comercialización de productos agropecuarios– Transformación de productos agropecuarios– Abasto de bienes y servicios a la agricultura o ganadería– OtrasTotal

13372417

154

8651215

100

Capital en superficieEquivalente

– Superficie en explotación < 5 ha– Superficie en explotación entre 5 a 10 ha– Superficie en explotación entre 10-50 ha– Superficie en explotación de 51-100 ha– Superficie en explotación > 100 haTotal

279528

13

154

176218

12

100

Principal Actividad Agrícola o uso de la superficie en explotación

– Hortalizas– Frutales– Granos– Ornamentales– Plantaciones– Forrajes– Praderas o agostaderos– Otra

233882

8291510

3

152553

51910

62

Ingresos familiares (promedio mensual disponible en lel2000)

– Menos de 3,300– Entre 3,300 y 9,900– Más de 9,900Total

536239

154

354025

100

Tipo de productor y Principal destino de la producción

– Autoconsumo– Mercado nacional– ExportaciónTotal

20134

154

1387

100Empleos familiares equivalentespermanentes (no asalariados)

– Menos de 2– Entre 2 a 10– 10 o másTotal

12430

-154

8119

0100

Empleos asalariados equivalentespermanentes

– Menos de 2– Entre 2 a 10– 10 o másTotal

12032

2154

7821

1100

Fuente: Preguntas 3 a 6 y 10, 11, 14 a 17 del cuestionario de beneficiarios.

Page 66: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 50

La participación de los ejidatarios y/o comuneros fue importante en la operación delprograma (41%) y una proporción menor fue el apoyo a pequeños propietarios (19%). Un40 % de encuestados sembró tierra rentada o al partido. Predominan las tierras de temporal(73%) sobre las de riego (26%) (cuadro 5-1-1-2).

Cuadro 5-1-1-2. Características de la superficie en explotación de los beneficiarios individuales

SuperficieAspecto Indicador(ha) ( % )

Tipo de tenencia: – Superficie ejidal o comunal propia– Superficie privada propia– Superficie rentada o al partidoTotal

1,405.5663.0

1,364.03,432.5

411940

100Régimen de humedad – Superficie riego

– Superficie temporal– Superficie de humedadTotal

888.02,505.5

39.03,432.5

26731

100

Fuente: CINMEC, Preguntas 12 y 13 del cuestionario de beneficiarios, junio de 2001.

Cuadro 5-1-1-3. Nivel tecnológico de la principal actividad productiva de los beneficiarios individuales

BeneficiariosAspecto IndicadorNúm. ( % )

Material genético utilizado en la producción agrícola o pecuaria

– Principalmente criollo– Material mejorado y criollo– Principalmente material mejoradoTotal

88

138154

55

90100

Tipo de control sanitario

– Ninguno– Eventualmente aplica algunas medidas– Cumple con un riguroso control sanitario Total

18271

154

15346

100Nivel de mecanización o sistematización de la actividad productiva

– Sin mecanizar o sistematizar (producción tradicional)– Parcialmente mecanizada– MecanizadaTotal

117667

154

74944

100

Fuente: CINMEC, Preguntas 18 a 20 del cuestionario de beneficiarios, junio de 2001.

El 90% utiliza material mejorado y solo el 5 % utiliza ocasionalmente material mejorado ycriollo y el 5% únicamente criollo. El 99% de los productores lleva un tipo de controlsanitario, solo el 46 % lo lleva de manera rigurosa y permanente. El nivel de mecanizaciónes elevado ya que el 93% de los productores utiliza algún implemento mecánico en susactividades agrícolas.

Page 67: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 51

5.1.2 Perfil de los grupos de beneficiarios que trabajan en común

Según consta en los diferentes documentos puestos a disposición, no se otorgó apoyoalguno a beneficiarios considerados como personas morales, por lo que el análisisrespectivo, así como los cuadros que sustentan el mismo, no se incluyen.

5.1.3 Distribución espacial de los apoyos

El análisis de la distribución espacial de los apoyos, fundamentalmente al nivel decampaña, numero de beneficiarios, superficie atendida y JLSV señala si los diferentescomponentes del Programa se están dirigiendo a zonas de alto, mediano o bajo potencialproductivo, de acuerdo a criterios técnicos establecidos.

Para este Programa, los apoyos se distribuyeron de la siguiente forma:

Cuadro 5-1-3-1. Distribución espacial de los apoyos

Campaña No. de Beneficiarios

Superficieatendida

(ha)

Recursoseconómicosaportados

(pesos)

JLSV

Mosca de la Fruta 2,500 11,101.0 2,800,000Cihuatlán, Tomatlán, La Huerta, Casimiro castillo, Puerto Vallarta, La Barca

AmarillamientoLetal del Cocotero

600 6,452.0 360,000 Cabo Corrientes, Puerto Vallarta, Tomatlán, La Huerta

Carbón Parcial del Trigo

1,250 27,457.0 590,000 La Barca, Degollado, Jamay, Atotonilco, Ocotlán, El Grullo

Mosquita Blanca 900 28,249.0 1,660,000Tuxcacuexco, Casimiro Castillo, La Huerta, El Limón, Cihutlán, Autlán

Virus tristeza de los Cítricos

300 2,942.0 570,000 Atotonilco, Tomatlán, Cihuatlán, La Huerta

Moscas exóticas 2,500 17,985.0 250,000Cihutlán, Tomatlán, la Huerta, El Grullo, El Limón, Autlán, Atotonilco

Contingencias 18,600 202,089.0 4,890,000 Todas las JLSV de los tres DDRTotal 24,150 296,275.0 11,120,000

Fuente: Ultimo reporte del avance del Programa.

Los apoyos del Programa se han canalizado hacia las zonas con mayor número deproductores afiliados a JLSV. Cabe destacar que aunque se dan estas generalidades, losapoyos están repartidos de manera casi equitativa, sin presentar una gran diferenciaciónentre sí.

Page 68: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 52

5.2 Focalización del Programa

La focalización analiza cuántos de los apoyos entregados por el Programa de SanidadVegetal en sus diferentes campañas en el Estado estuvieron bien dirigidos a la poblacióndefinida como población objetivo del programa, esto es a través de la definición de criteriosde elegibilidad y estratificación de productores; y cuántos no. Es decir, se calculó el gradode éxito a través de la estimación del error de inclusión (beneficiarios que “no cumplieroncon los criterios de elegibilidad” y que recibieron productos del programa) y de exclusión(beneficiarios que habiendo cumplido con los requerimientos de elegibilidad y que fueronconsiderados en la programación para ser atendidos no recibieron productos del programa).Como productor elegible o susceptible de ser beneficiado con los apoyos de las campañasse considera a todo aquel miembro de alguna de las figuras asociativas de la Ley Federal de Sanidad Vegetal, como las JLSV y el CESAVEJAL y que además como organización halla presentado un Programa de trabajo. Con estos criterios tan generales es muy común en este tipo de Programas tener errores de exclusión negativos y errores de inclusión muy variables poco menos que impredecibles, dada la apertura de participación en el Programa.

Para el cálculo de la focalización del Programa se utilizaron los siguientes datos:

Po = Número de beneficiarios objetivo de acuerdo al Anexo Técnico.Pr = Número de beneficiarios reales de acuerdo al informe de cierre.∝ = Porcentaje de beneficiarios que en la muestra no cumplían con los requisitos de

elegibilidad.Bi = Beneficiarios que representan error de inclusión.Be = Beneficiarios que representan error de exclusión.Bc = Beneficiarios que no presentan ni error de exclusión ni de inclusión.

Calculando con los datos obtenidos se tiene:

Po = 22,150Pr = 24,150α =0.65% resultado del cálculo considerando que en la muestra solo 1 productor no

cumplió con los requisitos de elegibilidad.

(1 x 100)/ 154 beneficiarios de la muestra = 0.65%)

Bi = α * Pr = 0.65% x 24,150 = 157Be = Po – Bc = 22,150 – 23,993 = -1,843Bc = Pr – Bi = 24,150 – 157 = 23,993

Page 69: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 53

Cuadro 5-2-1. Indicadores de Focalización del ProgramaPoblación objetivo:

productores elegibles concapacidad de aportar al Programa

Población no objetivo:productores no elegibles

Total

Beneficiarios 23,993 157 24,150

No beneficiarios -1,843

Total 22,150

Fuente: Información oficial del Programa..

Tomando los valores del cuadro anterior, se estimaron los errores de exclusión, de inclusióny el índice de la focalización de la siguiente manera:

Error de exclusión: Ee = Be / Po = (-1,843) / (22,150) = - 0.08 = 0 ;Error de inclusión: Ei = Bi / Pr = (157) / (24,150) = 0.007;Focalización: F = 1 – Ee – E = 1 – (0) – (0.007) = 1 - 0.007 = 0.993 =99.3%

Se tuvo un error de exclusión negativo, lo que significa que a todos, incluso a una mayorsuperficie y por ende a mayor número de productores, se le otorgó apoyos. Más encontraste, el error de inclusión resultó positivo pero muy bajo (.007), o sea, que muy pocos beneficiarios recibieron apoyos sin necesitarlos. Por tanto, con estos indicadores, el valorde la focalización resultó ser muy alto (0.993), indicativo de que existen pocas desviacionesen la manera en que se entregaron los apoyos a la población objetivo del Estado.

5.3 Cobertura del Programa

El indicador de la cobertura de un Programa entendido como la relación que existe entre la población que tiene una necesidad específica insatisfecha que afecta su bienestar y lapoblación que ha recibido productos (bienes o servicios) del Programa para cubrir esanecesidad presentó datos bastante satisfactorios (cuadro 5-3-1)

La cobertura se establece como se muestra en el siguiente cuadro.

Page 70: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 54

Cuadro 5-3-1. Indicadores de cobertura del ProgramaIndicador Valor

A = Núm. de solicitudes (grupales e individuales) que cumplieron con los criterios de elegibilidad 23,993.0

B = Núm de solicitudes (grupales e individuales ) recibidas NdC = Núm de beneficiarios del Programa (beneficiarios totales reales) 24,150.0D = Número de beneficiarios programados en el Anexo Técnico 22,150.0E = Número de beneficiarios potenciales en el Estado 241,485.0F = Superficie (ha) atendidas por el Programa 296,275.0G = Superficie (ha) programada en Anexo Técnico 250,000.0H = Superficie (ha) existente en el Estado dedicada a la agricultura 1,359,683.0% de cobertura de las necesidades estatales (C0 = A/E*100) 9.9% de cobertura de las solicitudes recibidas (C1 = A/B*100) 0.0% de cobertura de la población programada (C2 = C/D*100) 109.0% de cobertura de la superficie programada (C3 = F/G*100) 119.0% de cobertura de las necesidades estatales superficie (C4 = F/H*100) 21.8

Fuente: Información oficial del Programa y entrevistas de funcionarios. Nota: nd= No disponible.

Por las características propias del Programa y la falta de estudios y/o diagnósticos en donde se determinen en términos generales los cultivos, el estado sanitario de los mismos y lasuperficie con problemas fitosanitarios, se considera hipotéticamente a toda la superficieagrícola del Estado como el universo potencial de acción del Programa y de atención denecesidades especificas de los productores. Para el año 2000 se consideró una superficieagrícola de 1,359,683 ha, de las cuales 1,141,508 ha son de temporal y 218,175 ha son deriego Con esta información se determinó que el Programa tiene una cobertura de lasnecesidades estatales del 21.8% del total de la superficie con la necesidad específica a laque se orienta el Programa. Este porcentaje de cobertura en términos reales significa ungran logro en la atención de los problemas sanitarios del Estado.

El porcentaje de cobertura de la superficie programada es del 119%, por lo que secumplieron hasta en un 19% más las expectativas de atención del Programa. Lo cual daorigen a dos especulaciones; una que no se hizo un calculo adecuado de las necesidadespresupuestales al momento de la planeación con lo que al final se repartieron mas apoyosde los programados o bien, que como producto de las acciones de contingencia oemergencia se tuvo mayor demanda de acciones y se tuvieron que sobrepasar las metas.

5.4 Sinergia con otros programas de la Alianza para el Campo

La sinergia con otros programas es primordial para el productor, ya que puedecomplementar los apoyos y solventar sus carencias en infraestructuras con apoyos deProgramas de la Alianza; en especial con los de Fomento Agrícola, Desarrollo Rural(SINDER y PEAT) y con los de Transferencia de Tecnología.

Page 71: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 55

El 75% manifestó haber participado por lo menos una vez en el Programa de SanidadVegetal, muestra de la aceptación que tienen los diferentes componente y campañasimplementadas, además de que esta participación recurrente en cierta manera facilita elproceso de seguimiento de las acciones emprendidas (cuadro 5-4-1)

En este rubro, cabe destacar la aceptación de los beneficiarios de este Programa paraparticipar en otros Programas la cual es de aproximadamente de casi un 79%, tiene relacióncon los objetivos claramente establecidos por las agrupaciones para obtener los apoyos dela Alianza para el Campo en especial para los Programas de Fomento agrícola que secomplementan directamente con la Sanidad Vegetal y el apoyo del PROCAMPO, lo quedemuestra un claro interés de los productores para la aceptación de recursos que permitan la reactivación de la agricultura en el Estado de Jalisco (cuadro 5-4-2).

Cuadro 5-4-1. Participación de los beneficiarios en elPrograma de Sanidad Vegetal con anterioridad

¿Cuantas veces ha participado en elPrograma con anterioridad?

Núm (%)

- Ninguna 39 25- Una 40 26- Dos 31 20- Tres o más 44 29Total 154 100

Fuente: Preguntas 36 a 38 del cuestionario de beneficiarios.

Cuadro 5-4-2. Participación de los beneficiarios en otrosprogramas del APC

Participó en otros programas del APCNúm. ( % )

Total 154 100No participó 33 21Sí participó 121 79 100

– PEAT o PCE 12 10– PROCAMPO 89 74– Otros programas de Sanidad Agropecuaria 1 1– programas de Fomento Agrícola 16 12– programas de Fomento Ganadero 1 1– Otros 2 2

Fuente: Preguntas 36 a 38 del cuestionario de beneficiarios.

Lo contradictorio es que a pesar de que manifiestan participar en otros Programas de laAlianza para el Campo, al cuestionárseles sobre el número de veces que han participado enotros Programas de la Alianza para el Campo, un 50% de ellos manifestó no haberparticipado con anterioridad en ninguno de los Programas de la APC (cuadro 5-4-3). Quizás este fenómeno encuentre explicación en el hecho de que en su mayoría los productores nodiferencian las fuentes de todos los apoyos que les son otorgados, y al momento depreguntárseles resulta en respuestas confusas como es el caso.

Page 72: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 56

Cuadro 5-4-3. Participación de los beneficiarios en otrosprogramas del APC en años anteriores

¿Cuantas veces ha participado en otros programas con anterioridad?

Núm (%)

- Ninguna 77 50- Una 48 31- Dos 12 8- Tres o más 17 11Total 154 100

Fuente: Preguntas 36 a 38 del cuestionario de beneficiarios.

Page 73: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 57

Capítulo 6

Percepción de los actores del Programa

En este capítulo se evalúa, con el conocimiento y de la percepción de cada uno de losactores del Programa, a través de una serie de opiniones sobre su operación, productos que entrega, efectos e impactos que genera. El análisis colectivo de las percepciones, reflejó unaregularidad estadística, lo que permitió hacer inferencia e identificar problemas de imagen,de operación y de la pertinencia de los bienes y servicios del Programa.

6.1 Percepción de los beneficiarios y sus organizaciones

En primer lugar, se consideró cual fue la razón que tuvieron los productores para participar en el Programa y se relacionan estas causas, con los resultados obtenidos por efecto delPrograma o los impactos potenciales que puede representar éste.

En su mayoría, los productores participan en las diversa campañas del Programa de SanidadVegetal, con el fin de aumentar su productividad (45%) y otros tantos para prevenir, odisminuir los riesgos sanitarios (36%) (cuadro 6-1-1).

Cuadro 6-1-1. Principal razón para participar en el ProgramaBeneficiarios y organizaciones

Principal razón por la que participó del apoyoNúmero (%)

Para aumentar la capacidad productivaPara probar una nueva tecnología de producciónPara cambiar de orientación productivaPara incrementar superficie productivaPara reducir sus costosPara mejorar la calidad de producciónPara mejorar las condiciones sanitariasPara prevenir, disminuir o eliminar riesgos sanitariosOtro

Total

701

163900

55

154

451

102600

36

100

Fuente: CINMEC, Pregunta 50 del cuestionario de beneficiarios., junio de 2001.

En este rubro, una de las características del Programa es su orientación a la demanda y elfortalecimiento a la iniciativa de los productores, a través del incentivo del aporte propio.Por ello, el conocimiento de la percepción de los beneficiarios sobre el mismo se considerafundamental en la evaluación. La percepción del Programa por parte de los beneficiarios seevaluó considerando seis aspectos, a saber:

- Facilidad de los trámites para recibir el apoyo - Oportunidad de los apoyos recibidos- Pertinencia, calidad y funcionamiento de los bienes y servicios adquiridos a través

del subsidio (biológicos, medicamentos, agroquímicos, etc).

Page 74: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 58

- Calidad de los servicios complementarios recibidos (asistencia técnica ycapacitación)

- Necesidad de servicios y apoyos complementarios.- Opiniones sobre el desempeño del Programa y su valoración.

6.1.1 Facilidad de los trámites del apoyo

Para los fines de determinar la percepción de los productores respecto a los tramites quedebieron realizar para ser acreedores a los apoyos del Programa se determinó el índice de facilidad de los trámites. Este indicador incluye la opinión de los beneficiarios en torno algrado de complejidad o facilidad del proceso de tramitación para recibir el apoyo, mismoque contempla desde su punto de vista, si este trámite fue sencillo, regular y complicado(cuadro 6-1-1-1).

Cuadro 6-1-1-1. Facilidad de los trámites para el apoyoOpinionesEl trámite fue:

Núm. ( % )– Sencillo 145 94– Regular 8 5– Complicado 1 1

Total 154 100

Fuente: Pregunta 46 del cuestionario de beneficiarios y tal de organizaciones de productores.

El índice de facilidad de los trámites se calculó de la siguiente manera:

Número de respuestas sencillo (145) + Número de respuestas regular (8) * 0.5IFT =Total (154)

Lo cual nos resulta en un IFT de 0.968, un resultado demasiado sobrevaluado debido a que en realidad no existen trámites, ya que en la mayoría de los casos, los apoyos se entregandirectamente a los productores miembros de la JLSV sin que ellos lo hayan solicitado.Aunque esto no es indicativo de que no requieran el apoyo.

6.1.2 Oportunidad de los apoyos recibidos

La llegada de los apoyos, en opinión del 94% de los beneficiarios encuestados, fueoportuna (cuadro 6-1-2-1). Ello significa, que para la mayoría de los agricultores, el apoyofue útil dentro del periodo del cultivo y que llegó a tiempo cuando ellos lo necesitaron.

Page 75: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 59

Cuadro 6-1-2-1. Oportunidad en la llegada de los apoyosBeneficiarios y Organizaciones

Núm. ( % )Total 154 100Fue oportuno 145 94No fue oportuno 9 6 100

– Llego después de que lo exigía el ciclo productivo 8 89– No tuvo tiempo para probarlo o instalarlo - -– No pudo obtener los recursos complementarios para adquirirlo. - -– Otro 1 11

Fuente: CINMEC, Pregunta 34 del cuestionario de beneficiarios., junio de 2001.

6.1.3 Experiencia en el uso de los conceptos apoyados por el Programa

Uno de los objetivos fundamentales de la Alianza para el Campo es inducir una serie deprácticas y/o inversiones para mejorar la competitividad de las unidades productivas. Eneste sentido, fue muy importante determinar si el Programa realmente induce a estasprácticas en nuevos productores o bien solo está subsidiando a productores que ya estabanrealizando dichas prácticas. Este aspecto se refiere a la participación de los productores enlas campañas o prácticas sanitarias (componentes sanitarios) previamente al apoyo o porotros productores en las campañas sanitarias.

Entre los productores participantes, un 40% fueron beneficiarios que no tenían experienciaen campañas sanitarias, lo cual indica un alto grado de incorporación de productores a las nuevas prácticas y acciones sanitarias. El resto de lo encuestados (60%) cuentan conexperiencias previas en campañas sanitarias, lo que significa que hay una porciónimportante de beneficiarios subsidiados en acciones ya conocidas.

Cuadro 6-1-3-1. Experiencia de los beneficiarios con el apoyo recibidoNúmero (%)

– Beneficiarios que tenían experiencia– Beneficiarios que no tenían experiencia

Total

9361

154

6040

100

Fuente: CINMEC, Pregunta 51 del cuestionario de beneficiarios.

Cuadro 6-1-3-2. Participación anterior de los beneficiarios en el ProgramaNúmero ( % )

– Ninguna– Una– Dos– Tres o más

Total

39403144

154

25262029

100

Fuente: CINMEC, Pregunta 35 del cuestionario de beneficiarios., junio de 2001.

Page 76: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 60

El 75% de los productores ya había participado en este Programa en la misma campaña eincluso en otras diferentes.

6.1.4 Calidad y funcionamiento de los apoyos recibidos

El Programa de Sanidad Vegetal no proporciona apoyos en forma de bienes físicos, ya quelas mayoría de las campañas ofrece servicios técnicos y de capacitación por profesionalesaprobados a través de diversos medios, lo cual trae como consecuencia la definición de uncriterio diferente de evaluación de la calidad y funcionamiento de los apoyos recibidos: lacalidad (entiéndase como profesionalismo) y la utilidad de los servicios técnicos otorgados(cuadro 6-1-4-1).

Cuadro 6-1-4-1. Dificultades para recibir el apoyoBeneficiarios

Número ( % )No tuvo dificultad para ser apoyado 152 99Sí tuvo dificultad para ser apoyado 2 1 100

– Por falta de capacitación 1 50– Por falta de infraestructura complementaria– Por presentar calidad deficiente 1 50– Por falta de recursos para operar– Otro

Fuente: Pregunta 52 del cuestionario de beneficiarios.

El 99% de los productores encuestados no tuvo problemas para ser apoyado. Únicamente sepresentaron dos casos aislados, en los cuales en el primero el productor tuvo dificultad porcarecer de conocimiento sobre el apoyo, debido esencialmente a la carencia de lapreparación adecuada. Otro más, un productor altamente tecnificado, consideró que losapoyos eran de calidad deficiente en comparación a los productos que el normalmenteutiliza.

Cuadro 6-1-4-2. Experiencia con el apoyo otorgadoBeneficiariosPregunta

Número (%)

¿Cómo ha sido el funcionamiento de los bienes o servicios recibidos?1. Bueno2. Regular

3. MaloTotal

116353

154

75233

100¿Cómo ha sido la calidad y capacidad de los servicios técnicos profesionales recibidos?

1. Bueno2. Regular

3. MaloTotal

112402

154

73261

100

Fuente: CINMEC, Preguntas 53 y 55 del cuestionario de beneficiarios., junio de 2001.

Page 77: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 61

Con la respuesta a las preguntas sobre el funcionamiento de los servicios técnicosprofesionales y los equipos y/o materiales entregados se construyó el Índice de Desempeñode los conceptos apoyados por el Programa (IDP) de la siguiente manera:

Número de respuestas bueno (228) + Número de respuestas regular (75) * 0.5IDP =Total (308)

De tal manera que el IDP nos da un indicador de desempeño de 0.86, resultado de lasatisfacción que tiene los productores, tanto con los servicios de las campañas, como con la asistencia de los técnicos de los distintos CADER.

6.1.5 Servicios complementarios recibidos

Para alcanzar los objetivos, se requiere de servicios complementarios como la asesoríatécnica, la capacitación y el seguimiento por parte de los profesionales técnicos,proveedores, etc. Quienes ofrecieron estos servicios complementarios y el aspecto en elcual se dieron, resulta entonces un criterio importante de evaluación.

En el cuadro 6-1-5-1 se indica que el 83% de los beneficiarios han recibido asesoría ycapacitación, principalmente en los rubros relacionados con el Programa como son el usode insumos, manejo de equipo, prevención, control o eliminación; además se señala queeste servicio fue otorgado por los técnicos aprobados en Sanidad.

Aunado a lo anterior, los resultados de las encuestas manifiestan la necesidad de contar conun mayor número de técnicos especializados, capacitados y con una mayor permanenciadentro del Programa, de tal manera que se pueda dar atención a más beneficiarios.

La capacitación y asesoría técnica se otorgó en buena medida en el renglón correspondiente al control biológico (71%). De igual forma, lo referente a la capacitación, fue en mayorproporción sobre el uso de los agroquímicos. El manejo de equipo fue otro aspecto atendidopor la asesoría y la capacitación (22%).

Page 78: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 62

Cuadro 6-1-5-1. Servicios complementarios recibidosjunto con el apoyo

Asistencia técnica y/o CapacitaciónServicios Complementarios recibidos con el apoyo

Núm. %Total 154 100No recibió 26 17Sí recibió: 128 83 100

– Manejo de equipo para combatir plagas y enfermedades

28 22

– Uso de insumos (biológicos, agroquímicos o medicamentos

91 71

– Financiamiento, comercialización u organización 4 3– Procesos productivos 51 40– Manejo sanitario (diagnóstico, prevención,

control, o eliminación de plagas y enfermedades)7 5

– Otro 4 3

Fuente: CINMEC, Preguntas 83 del cuestionario de beneficiarios., junio de 2001.Nota: Los Porcentajes reportados son mayores al 100% debido a que los productoresdieron respuestas múltiples a la pregunta hecha.

El 38% de los productores respondió que si recibió información del Programa ya sea enfolletos, trípticos o incluso en carteles; información básicamente orientada al diagnóstico,prevención y control de plagas y enfermedades de las plantas, este porcentaje debeneficiarios que recibió algún tipo de información como parte de los servicioscomplementarios del Programa es muy bajo, lo cual es congruente con el limitadoconocimiento del Programa y su operación que manifestaron los encuestados.

También es un foco de atención para redefinir la estrategia de difusión del Programa y sus beneficios (cuadro 6-1-5-1bis).

Cuadro 6-1-5-1bis. Servicios complementarios recibidos junto con el apoyo

Servicios Complementarios recibidos con el apoyo Información sobre el Programa

Número ( % )Total 154 100No recibió 96 62Sí recibió: 58 38 100

– Objetivos, metas, estrategias y alcances del Programa 15 16– Normatividad del Programa y sus campañas sanitarias 8 8

Diagnóstico prevención, control, o eliminación de plagas y enfermedades 81 84– Movilización y comercialización de productos agropecuarios 3 3– Organización de Productores 3 3– Otro 4 4

Fuente: CINMEC, Pregunta 83bis del cuestionario de beneficiarios.Nota: El total de las respuestas sobre los aspectos en los que se recibió servicios complementarios es mayor a 100% ya que las respuestasde un beneficiario fueron múltiples.

Page 79: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 63

La información llegó a los productores a través de sus representantes municipales,comisariados y productores líderes de las JLSV. Los servicios complementarios deasistencia técnica y de capacitación hacia los beneficiarios, estuvieron en 2000, a cargofundamentalmente de los técnicos de las Juntas Locales de Sanidad Vegetal, del ComitéEstatal de Sanidad Vegetal. También participaron, pero en menor proporción, las casascomerciales con sus técnicos independientes, que les venden sus insumos agrícolasprincipalmente biológicos y agroquímicos.

Cuadro 6-1-5-2. Fuente de los servicios complementarios recibidosjunto con el apoyo

Asistencia técnicay/o CapacitaciónFuente de los servicios complementarios

Núm. ( % )Total 154 100No recibió 26 17Sí recibió: 128 83 100

– Proveedores 4 3– Profesionales Técnicos aprobados en Sanidad– Técnicos independientes 8 6– Universidades o Centros de Investigación 15 12– INCA Rural 3 2– Otro (Agentes de los municipios, técnicos

contratados por las Sociedades Cooperativas)118 92

Fuente: CINMEC, Pregunta 85 del cuestionario de beneficiarios. Nota: Los Porcentajes reportados son mayores al 100% debido a que los productoresdieron respuestas múltiples a la pregunta hecha.

6.1.6 Necesidad de servicios complementarios

El resultado de las encuestas permite identificar que el 90% de los beneficiarios consideraque requiere de servicios complementarios de asesoría y capacitación, de los cuales el 81%estaría dispuesto a pagar dichos servicios en su mayoría encaminados a los aspectos demanejo de insumos (64 %).

Estos como se mencionó anteriormente, con la inclusión de mas técnicos especializados ymás equipo como son aspersoras, que permitan una mayor cobertura de atención aproductores.

De los requerimientos de asesoría técnica o capacitación por parte de los beneficiarios delPrograma, los aspectos más solicitados fueron en el manejo sanitario, el uso de agentes decontrol biológico, uso de agroquímicos y sobre los aspectos relacionados con elfinanciamiento, comercialización y organización.

Page 80: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 64

Cuadro 6-1-6-1. Servicios complementarios requeridos para un uso eficiente del apoyoAsesoría técnica y/ o capacitaciónServicios complementarios requeridos

Número ( % )Total 154 100No requiere 16 10Sí requiere 138 90 100

– Dispuestos a pagar 112 81– No dispuestos a pagar 26 19

Aspectos en lo que requiere:– Manejo de material y equipo 60 43– Uso de insumos (biológicos, químicos etc) 89 64- Manejo Sanitario (prevención y control de plagas y enfermedades) 35 25

– Financiamiento, comercialización u organización 63 46– Procesos productivos 31 22– Nuevos cultivos o actividades 84 61– Otro 3 2

Fuente: CINMEC, Pregunta 85 del cuestionario de beneficiarios Nota: El total de las respuestas sobre los aspectos en los que se requieren servicios complementarios es mayor a 100% ya que las respuestasde un beneficiario podían ser múltiples.

6.1.7 Valoración del Programa y del apoyo

Sin duda, la importancia de los apoyos del Programa a nivel de los productores y susorganizaciones es la de poder manejar adecuadamente las plagas y enfermedades de susunidades y regiones productivas. Esto, a su vez, es el principal incentivo para que realicenlas prácticas, acciones sanitarias y de inversión promovidas por el Programa. En estesentido, se estableció qué tanto valoran los beneficiarios y sus organizaciones las accionesinducidas por el Programa.

Cuadro 6-1-7-1. Valoración del Programa Beneficiarios y organizacionesCaracterística

Número* ( % )¿Está satisfecho por haber participado en el Programa?:

1. Mucho2. Poco3. Nada

Total 1

12527

2154

81181

100¿Qué tan importante fue el apoyo para usted?:

1. Mucho2. Poco3. Nada

Total 2

12723

4154

82153

100¿Haría inversiones similares a las inducidas por el Programa, aún sin los apoyos?:

1. Mucho2. Poco3. Nada

Total 3

994015

154

642610

100Índice de valoración del Programa por los beneficiarios 0.86 86

Fuente: CINMEC, Preguntas 47 a 49 del cuestionario de beneficiarios, junio de 2001.

Page 81: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 65

Con las respuestas a las tres preguntas anteriores se construyó el Índice de Valoración del Programa por los beneficiarios (IVP) de la siguiente manera:

Número de respuestas 1 (351) + Número de respuestas 2 ( 90)* 0.5IVP =Total 1 + Total 2 + Total 3 (462)

De tal manera que tenemos un IVP de 0.86, debido a la alta satisfacción con suparticipación en el Programa y lo importante que fue el apoyo recibido. Disminuido unpoco por la limitante de poder pagar un servicio parecido y realizar inversiones similarespor su propia cuenta.

Las principales razones de los beneficiarios participantes en el Programa de SanidadVegetal, para solicitar los apoyos, son: el deseo de aumentar la capacidad productiva,mejorar la calidad de la producción, lograr una reducción en los costos del cultivo y paramejorar las condiciones sanitarias. Este resultado complementa la valoración anterior ypermite afirmar que los productores tienen conciencia del destino de los apoyos, además de su importancia.

6.2 Percepción de los proveedores

El Programa ha tenido impactos importantes para los proveedores, quienes han visto en éste una oportunidad de mercado. El conocimiento de la percepción de los proveedores sobre elPrograma es una parte fundamental para identificar puntos críticos o elementos de mejora.

Para el Programa de Sanidad Vegetal 2000, no hubo contacto más directo entre losproveedores y los productores, este fue a través de las JLSV y del CESAVEJAL, lo que a su vez requirió de menos servicios de los proveedores a los beneficiarios, además de que las encuestas aplicadas a dos de ellos que participan en el Programa de acuerdo a informaciónrecibida por el CESAVEJAL, consideraron que los tramites son complicados. Aunado aque también no participan en los Programas de servicios al productor debido a que, a decir de uno de ellos, hay personal técnico especializado que recibe beneficios como productor,además de su sueldo como empleado y en ocasiones hasta compiten con ellos revendiendoagroquímicos que son parte de la operativa del mismo (cuadro 6-2-1).

Page 82: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 66

Cuadro 6-2-1. Facilidad para tramitar apoyos y serviciosadicionales ofrecidos

ProveedoresAspectoNúm. ( % )

Consideran que el trámite fue complicado 0 0Servicios adicionales que ofrece frecuentemente:

– Crédito– Asesoría o capacitación– Elaboración y seguimiento de la solicitud– Otros– Ninguno

Total

12

3

50100

100

Fuente: Preguntas 68 del cuestionario de proveedores.

Los servicios que los proveedores reportan haber ofrecido coinciden con los servicios quereportan haber recibido los beneficiarios, en un 99% fue orientación, asesoría ycapacitación (cuadro 6-2-2).

Cuadro 6-2-2. Servicios de apoyo recibidos de los proveedoresBeneficiarios

Número ( % )Total 154 100No recibió 85 55Sí recibió: 69 45 100

– Elaboración y seguimiento de la solicitud 1 1– Asesoría o capacitación 68 99– Crédito o facilidades de pago 0 0– Otros 0 0

Fuente: Pregunta 82 del cuestionario de beneficiarios.

Los proveedores han tenido que desarrollar nuevos servicios (como la asistencia técnica yla gestoría de los apoyos de la Alianza para el Campo) para poder ser considerados porparte de los beneficiarios, lo que les ha permitido el acceso a nuevos segmentos demercado. Es importante considerar que en algunos de los componentes del Programa nohay contacto con los proveedores. Considerando este aspecto, se podría explicar por quedisminuye el porcentaje de servicios adicionales que los productores reportan haberrecibido de los proveedores (cuadro 6-2-3).

Page 83: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 67

Cuadro 6-2-3. Oportunidades y problemas para los proveedoresProveedoresAspecto

Núm. ( % )Oportunidades que le ha generado el Programa:

– Nuevos clientes– Reactivación de mercados– Desarrollo de nuevos servicios– Desarrollo de nuevos productos– Otro– Ninguna

Total

2

2

100

100Problemas que le ha generado el Programa:

– Gestión de solicitudes– Riesgo de no aprobación de solicitudes– Necesidad de ofrecer crédito– Trámites adicionales– Otro– Ninguno

Total22

100100

Fuente: Preguntas 66 y 67 del cuestionario de proveedores.

El mayor de los beneficios de participar en los programas de la Alianza para el Campocomo proveedor es que se reactivan mercados que estaban inactivos por cuestiones delpoder adquisitivo de los productores.

6.3 Percepción de otros actores involucrados en el Programa

Los funcionarios, los representantes del Comité Estatal de Sanidad Vegetal y los miembrosde las JLSV, estos últimos como los agentes que operan el Programa de Sanidad Vegetal,así como los profesionales sanitarios aprobados y los representantes de organizaciones deproductores involucrados en el Programa, tuvieron opiniones relevantes que aportar acercadel funcionamiento, del desempeño y los impactos obtenidos con los apoyos. Opinionesque servirán para identificar los puntos críticos y los elementos de mejora sobre laoperación del Programa.

La percepción del Programa por parte de estos actores incluye tres aspectos:

– Conocimiento del Programa.– Opiniones sobre el Programa.– Principales problemas de los beneficiarios.

En el cuadro 6-3-1 se presenta un breve perfil de los funcionarios entrevistados, señalandolos siguientes datos:

Page 84: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 68

Cuadro 6-3-1. Perfil de los funcionarios involucrados en el ProgramaCargo Dependencia Antigüedad en la

dependencia(años )

Años de vinculación en el

Programa

Funciones

Gerente Técnico CESAVEJAL 2 4 Coordinación,implementación y operación del Programa fitosanitario de Jalisco

Subdelegado SAGARPA-SNICS

Entre 1 y 4 Mas de 4 Coordinación de los programas de fomento agrícola, de sanidad vegetal y del SNICS

Jefe del Programa de Sanidad Vegetal

SAGARPA Entre 1 y 4 Más de 3 Coordinación de la operación del Programa

Resposable de CADER

DDR 5 Mas de 4 Mas de 3 Vigilancia y atención de actividades y viveros

Jefe de CADER DDR 4 Mas de 4 Mas de 3 Coordinar actividades de CADER en los diferentes programas

Tesorero JLSV La Barca 1 Mas de 3 Administrar recurso de campañas

Presidente JLSV Atotonilco Entre 1 y 4 Mas de 3 Organizar y dirigir las campañas

Encargado de Sanidad Vegetal

DDR 5 Entre 1 y 4 Entre 1 y 4 Seguimiento y supervisión de acciones de sanidad vegetal

Jefe del DDR DDR 6 Mas de 4 Mas de 4 Coordinación, planeación, seguimiento y evaluaciónagropecuaria

Presidente JLSV El Limóm Entre 1 y 4 Mas de 3 Representar y dirigir las campañas

Presidente JLSV Autlán 1 Entre 2 y 3 Representar, promover y apoyar el campo

Presidente JLSV La Huerta 1 Entre 2 y 3 Promover y apoyar el campoPresidente JLSV Casimiro

CastilloEntre 1 y 4 Entre 1 y 2 Reunir a los productores,

asistir a las juntas y al Comité Técnico

Fuente: CINMEC, en base a las encuestas hechas a funcionarios, organizaciones y miembros de las JLSV, junio de 2001

Se entrevistaron a dos funcionarios con visión global: al Subdelgado de la delegación deSAGARPA en Jalisco y al jefe del Programa de Sanidad Vegetal en la SAGARPA.También se entrevistó al Gerente Técnico del CESAVEJAL, a tres funcionarios con visiónespecífica (Coordinadores del Programa de Sanidad Vegetal en los distritos y CADER`s),seis funcionarios de las JLSV y un técnico especialista aprobado en tres campañas deSanidad Vegetal.

Page 85: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 69

6.3.1 Conocimiento del Programa

En cuanto al conocimiento del Programa los resultados de las entrevistas indican que el 80% de los funcionarios conoce al menos un objetivo del Programa. El 70% sabe cualesobjetivos son los más importantes. Esto indica una necesidad urgente de capacitación detodos los funcionarios. El 92% de los funcionarios opina que las prioridades se asignan por su importancia regional, mientras que el resto opina que se realizan por orden de llegada.

No obstante la determinación de las regiones y campañas con más prioridad en ellas, sefundamenta, no en estudios y diagnósticos formales sino que, sobre la base de laexperiencia de los técnicos involucrados en el Programa. Lo cual limita el potencial debeneficio del Programa (cuadro 6-3-1-1).

Cuadro 6-3-1-1. Conocimiento del Programa por los operadoresAspecto Num. (%)¿Conocen al menos un objetivodel Programa?

13 80

¿Cómo se asignan las prioridades entre las solicitudes? – Por orden de llegada– Por prioridad regional– Por grado de influencia

del beneficiario– No sabe

211

892

¿Quién aporta los recursos para los apoyos del Programa – Gobierno Federal– Gobierno Estatal– Ambos– No sabe

13 100

¿Quién decide sobre el otorgamiento de los apoyos del Programa

– Gobierno Federal– Gobierno Estatal– Ambos– No sabe

211

892

Fuente: CINMEC, Preguntas 34, 35 y 36 del cuestionario de funcionarios, organizaciones de productores, junio de 2001.

6.3.2 Valoración del Programa

Durante la encuesta, se trató de conocer también qué tan sencillo fue el trámite del apoyo,así como la importancia que han tenido los apoyos al nivel individual y estatal. Losresultados de las encuestas coinciden en que los mayores problemas del proceso sepresentan en el proceso de difusión y especialmente en la etapa de Asignación de losrecursos por parte de las instituciones Federales y Estatales (cuadro 6-3-2-1), pues llegan en forma desfasada de acuerdo con lo Programado en el Anexo técnico y no se realiza unPrograma de difusión adecuado, ya que éste sólo se realiza en el ámbito institucional o biena través de las JLSV siendo poco extensivo hacia los productores. En este último, se logródetectar que en ocasiones también es motivo de la no-radicación de los recursos por parte de las instituciones cuando se tiene que reestructurar las JLSV, lo que de igual forma causa retraso en la operativa del Programa. Por lo anterior, es recomendable dar una mayorcoordinación de parte de las instituciones involucradas para la asignación de los recursos enforma oportuna, así como la implementación de un buen Programa de difusión que permita

Page 86: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 70

la llegada del Programa hacia mas productores y esto permitirá la ejecución del mismo, deacuerdo a lo que espera el productor en cuanto a la recepción de mas apoyos y no solo a través de campañas que no permiten un pleno aprovechamiento de los recursos asignados.

Cuadro 6-3-2-1. Principales procesos con problemas(%) Funcionarios

profesional sanitaristao representante de productores y comités

técnicos– Asignación y radicación de recursos federales 10– Asignación y radicación de recursos estatales 15– Asignación y radicación de recursos por el fideicomiso 35– Aportación de recursos de los productores 20– Difusión del Programa y sus componentes 85– Tramitación de los apoyos y solicitudes 10– Asignación de apoyos por componentes 45– Ejercicio presupuestal y pago a proveedores 30– Supervisión y seguimiento del Programa 75

Fuente: CINMEC, Preguntas 41, 43 y 44 de funcionarios, junio de 2001

La supervisión y el seguimiento del Programa es quizás el proceso más importante para los fines de evaluación del desempeño y la operación del Programa y el que más problemasrequiere de coordinación y de instrumentación, ya que no se cuenta con herramientas ycontroles estandarizados en todas las JLSV. Esto repercute en el hecho de que no existanbases de datos de los beneficiarios apoyados y mucho menos expedientes completos decada uno de ellos.

Cuadro 6-3-2-2. Principales resultados del ProgramaResultados Funcionarios (%)

Principales resultados del Programa:– Ahorro de recursos– Reducción de insumos– Incremento de rendimientos

2575

Regulaciones existentes para proveedores:– Regulación de precios– Certificación de proveedores– Registro de proveedores

35

65Principales criterios para el seguimiento del Programa:– Eficacia– Eficiencia– Calidad

454015

Fuente: CINMEC, Preguntas 49, 45 y 46 de funcionarios, junio de 2001

Las opiniones de los funcionarios sobre los principales resultados del Programa, fueronsobre una reducción de insumos (75%) y acerca del ahorro de recursos (25%). De acuerdocon el cuadro 6-3-2-2, se ha identificado que en su mayoría los resultados han tenido ungran impacto en lo referente a protección fitosanitaria, lo que de alguna manera ha

Page 87: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 71

redundado en ahorro de recursos y reducción de insumos logrando leves mejoras en losrendimientos y por ende en la calidad. A su vez, estos mismos resultados hacen notar que la misma inconsistencia del Programa no ha permitido una regulación de los proveedoresparticipantes no existiendo una ejecución planificada y solo se hace por las metas que desde sus orígenes nunca se ha acercado a niveles óptimos de eficiencia.

6.4 Problemas de acceso a los apoyos

De acuerdo con la respuesta de los funcionarios el acceso a los Programas se ve limitadopor una mala difusión provocando una falta de interés (65%) y falta de recursos (25%),asociado con la falta de conocimiento del Programa (10%), que además no cubre ni lademanda de los productores que si acuden para adquirir los beneficios y más aun ni paraaprovechar los equipos existentes en sus respectivas JLSV. Lo cual repercute en una seriede problemas que no permiten el aprovechamiento óptimo de los apoyos como son: la faltade interés de los productores en participar, poco conocimiento del Programa y de suscomponentes al no haber una adecuada difusión y una necesidad de capacitación yasistencia técnica en tópicos de sanidad vegetal (cuadro 6-4-1).

Cuadro 6-4-1. Problemas de acceso a los apoyosCaracterística Funcionarios (%)

Principales razones por las que los productores no participan en el Programa:– Falta de interés o cultura sanitaria– Falta de recursos (económicos, técnicos, etc.– Falta de conocimiento del Programa– Trámites complicados– Otra _________________________

652510

Principales razones de falta de atención o apoyo a los productores objetivo y sus organizaciones :- Expedientes incompletos- Solicitantes no elegibles- Falta de organización y participación - Falta de recursos del Programa- Otra _____________________________

3010

60

Principales problemas de los beneficiarios para el aprovechamiento de los apoyos:– Financiamiento– Capacitación– Asesoría técnica y sanitaria– Falta de infraestructura complementaria– Falta de participación de los productores– Falta de difusión del Programa– Problemas de comercialización– Otros ________________________

75

25

Fuente: CINMEC, Preguntas 50, 51 y 52 de funcionarios, junio de 2001.

Page 88: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 72

El 60% de funcionarios declaró que la razón del rechazo de incorporación al Programa, seorigina por la insuficiencia de recursos que tiene el Programa. El 10% y el 30% de losfuncionarios opinan que la principal causa del rechazo se debe a registros extemporáneos odatos incompletos, respectivamente.

Los principales problemas de los beneficiarios para aprovechar los apoyos del Programa,según la mayoría de los funcionarios fueron la falta de financiamiento (75%) y la falta debuenos canales de comercialización (25%) que les permita obtener mejores ganancias ensus cultivos.

6.5 Principales debilidades y fortalezas del Programa

Con base a las entrevistas a los funcionarios, así como de las opiniones de beneficiarios,sobre todo de los Comités técnicos, proveedores y organizaciones de productores se realizóun análisis de las principales debilidades y fortalezas del Programa.

En este sentido se tomaron en cuenta los aspectos más relevantes del Programa como: laplaneación del mismo y establecimiento de criterios para cumplir los objetivos, laorganización de estructuras participativas, la operación y estrategias para alcanzar losobjetivos, difusión del Programa, la asistencia técnica y capacitación, así como el servicioprofesional técnico, la oportunidad, suficiencia de recursos presupuestales y materiales(aportación y manejo), entre otros.

A este rubro, las opiniones de los funcionarios se encaminaron a considerar que lasdebilidades del Programa se deben principalmente al proceso de asignación de los recursospresupuestales y la organización (interrelación de los agentes involucrados tanto operativoscomo normativos), pues de 15 entrevistas (55 %) así lo consideró.

En el aspecto interinstitucional se considera que la radicación de los recursos es muytardada además de muchos requisitos para su liberación.

En lo referente a los lineamientos generales del Programa se considera que este se debe de estructurar a las necesidades propias del Estado (cuadro 6-5-1).

Page 89: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 73

Cuadro 6-5-1. Principales Debilidades y fortalezas del ProgramaAspecto Funcionarios

Debilidades FortalezasNúm. (%) Núm. ( % )

Sí 7 55 4 34No 6 45 9 66Total 13 100 13 100

Proceso de planeación (diagnósticos y criterios para el logro de meta)sProceso de organización (estructuras, interrelación y apoyo institucional)

1 10

Proceso de operación (estrategias, líneas, personal e infraestructura, normatividad, supervisión y seguimiento)

1 25

Proceso de difusión 3 75Proceso de asistencia técnicaProceso de capacitaciónNormatividad (suficiencia, apego adecuada y congruente con la operaciónRecursos económicos (aportación, radicación, distribución y manejo), suficiencia.

6 90

Total 7 100 4 100

Fuente: Pregunta 60 y 61 de funcionarios

Las fortalezas del Programa radican en los apoyos que recibe el productor, así como lainfraestructura y equipos, que no obstante, de ser pocos, ya se están consolidando paraatender a más productores sin dejar a un lado los apoyos de asesoría y capacitación.Además, contrario a lo que se reporta en la información documental y de la percepción delos productores, los funcionarios (75% de ellos) consideran que la difusión del daño quepueden ocasionar las plagas y enfermedades, es un beneficio extra que permite formar una cultura fitosanitaria apropiada, por ello es indispensable la continuidad del Programa(cuadro 6-5-1). De acuerdo a este análisis se considera que es muy indispensable lacontinuidad del Programa.

6.6 Percepción Global de los actores del Programa

Los principales problemas de los beneficiarios para aprovechar los apoyos del Programa,según la mayoría de los funcionarios fueron la falta de financiamiento y la falta de buenos canales de comercialización que les permita obtener mejores ganancias en sus cultivos.

Los responsables directos de llevar a cabo los cambios inducidos por el Programa deSanidad Vegetal en el Estado de Jalisco, son los productores que adoptan o rechazan loscambios tecnológicos, de acuerdo a los logros obtenidos en el control de sus problemasfitosanitarios.

La falta de servicios complementarios hacia los beneficiarios, según lo señalan, limita elimpacto de los apoyos en sus unidades de producción.

Page 90: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 74

Es necesario señalar que la asesoría técnica no ha sido representativa en los últimos años a través de instituciones de investigación y/o de educación agropecuaria, siendo su actuaciónen función de la investigación básica o aplicada, que no ha logrado aún el impacto deseadoen el aspecto técnico de la asistencia. Esto, aún cuando no es el papel principal de lasinstituciones de investigación y educación agropecuaria, la evaluación del Programa siconsidera el posible impacto de estas entidades en la operación misma de las diferentescampañas. En el caso del INCA Rural y los Técnicos tanto PEAT como SINDER, lasituación es distinta, ya que se esperan que sean técnicos mucho más activos en lapotenciación de todos los apoyos de la Alianza para el Campo.

Un instrumento útil para tener una perspectiva global de las diferentes opiniones de losbeneficiarios del Programa es la matriz de posicionamiento, que considera comocomponentes básicos los siguientes indicadores:

- Índice de la facilidad del trámite (IFT) = 0.968- Oportunidad en la recepción del apoyo (OPO) = 0.940- Porcentaje de beneficiarios que tenían experiencia (EXP) = 0.930- Porcentaje de beneficiarios que no tuvieron dificultades (DIF) = 0.990- Índice de desempeño de los conceptos apoyados (IDP) = 0.850- Porcentaje de beneficiarios que recibieron asistencia técnica (AT) = 0.830- Índice de valoración de las acciones inducidas por el Programa (IVP) = 0.860

Figura 6-6-1. Matriz de posicionamiento de la Percepción del Programa

0.75

0.8

0.85

0.9

0.95

IVP

EXP

DIF

OPOIDP

AT

IFT

Fuente: CINMEC, a partir de los índices e indicadores calculados en el capítulo.

En términos de la percepción de los productores, funcionarios y proveedores, así como delas organizaciones (JLSV), el Programa aún con sus deficiencias y limitantes está muy bienposicionado, con buena aceptación, valoración y apreciación de todos sus agentesinvolucrados. Los puntos de atención que se deben considerar son la asistencia técnica, ladifusión y el desempeño de los técnicos.

Page 91: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 75

Existe un grado de conocimiento adecuado de la operación de todas las campañas delPrograma de Sanidad Vegetal en el Estado por parte de los funcionarios de los distintosDRR y de algunos de los técnicos que son parte de la estructura de las JLSV. No se observa erradicación de las plagas con ninguna campaña, pero si se logra un grado aceptable demanejo de ellas y evita que se manifiesten daños severos.

La mayoría de los encuestados considera que hay un incremento en la productividad, yaque las campañas los auxilian para disminuir el uso de agroquímicos y notan que con lasacciones de la misma un incremento en los rendimientos de sus cultivos. Un porcentaje deencuestados, opina que se ha mejorado la calidad de los productos, ya que con el auxilio de las campañas, no se usan mucho los agroquímicos, de manera que, los productos no llevancontaminantes y son, en teoría, mejores sujetos de comercio, incluso el internacional.

Page 92: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 76

Capítulo 7

Productos, resultados e impactos del Programa

El Programa ofrece diferentes productos (apoyos) con lo que se generan resultados eimpactos muy variados.

7.1 Productos del Programa

En el cuadro 7-2-1, se señalan los productos o servicios recibidos por los beneficiarios.

Cuadro 7-2-1. Principales productos, resultados e impactos obtenidos del Programa de Sanidad Vegetal, 2000

Compo-nentes

Productos o serviciosapoyados

Resultados técnicos y productivos Impactos económicos y sociales

MF

-Trampeo-Muestra defruta-Controlmecánico-Control cultural-Control químico-Capacitación-Divulgación

Conocimiento de la operación de la campaña : El 28% conoce que las operaciones son en forma tripartita; 11% conoce que son las organizaciones de productores los que organizan la campaña. Prevención y Control de Plagas:23% observó disminución de daños. De ellos, 28%mejora las condiciones sanitarias; y 8% hace diagnósticos oportunos.Erradicación de las Plagas o Eliminación: El 9 % elimina la plaga no la erradica.Incremento de la productividad:Mejora en la Calidad de la Cosecha:

El 72% de los productores indica que si hay mejora en la calidad.

Disminución de costos y pérdidas económicas:El 31% de los productores indica disminución de costos.Venta de productos sanos:El 17% de productores indica que se comercializaron mas productos sanos. Mejora de ingresos: El 54% de los beneficiarios encuestados indicó que si existió mejora en los ingresos Oportunidad de nuevos mercados:Del 42% de los productores de la muestra, solo el 1% indica que hay oportunidad de nuevos mercados.Eficiencia en el uso de los recursos naturales: El 79% de los encuestados indica que al reducir los insumos es posible un control natural.

CPT

-Muestreo de campo-Muestreo en centro de acopio-Diagnostico de muestras-Capacitación-Divulgación

Conocimiento de la Operación de la Campaña:86% conoce que las operaciones son por parte del Gob. Federal, Estatal y las organizaciones.Prevención y control de plagas:62% opina que se controla por eliminación de riesgo. Erradicación de las Plagas o Eliminación:13% elimina la plaga al evitar el riesgo. Incremento de la Productividad:El 71% de los encuestados opina que aumentó la productividad y se debió a la disminución del consumo de los insumos.Mejora en la Calidad de la Cosecha:El 64% opina que la calidad se mejora por el poco uso de químicos.

Disminución de costos y pérdidas económicas:El 67% de los productores indica que se debió a la disminución de insumos y riesgos. Venta de productos sanos:El 85% de los productores de la muestra indican buena calidad.Mejora de ingresos:El 35% de los encuestados obtuvo mejoramiento económico, además por las mejoras en las condiciones sanitarias.Eficiencia en el uso de los recursos naturales:Los productores (85%) indican que al disminuir el consumo de insumos, el control de plagas lleva una tendencia a lo natural.

ALC

-Exploración y Muestreo-Mantenimientode la huerta madre-Establecimientode la huerta madre-Divulgación

Conocimiento de la operación de la campaña : El 11% conoce que las operaciones son en forma tripartita; 26% conoce que son las organizaciones de productores los que organizan la campaña. Prevención y Control de Plagas:74% observó disminución de daños. De ellos, 27%mejora las condiciones sanitarias; y 17% hace diagnósticos oportunos.Erradicación de las Plagas o Eliminación: El 45 % elimina la plaga no la erradica.Incremento de la productividad: El 74% de encuestados opina que se incrementa.

Disminución de costos y pérdidas económicas:El 13% de los productores indica disminución de costos.Venta de productos sanos:El 8% de productores indica que se comercializaron mas productos sanos. Mejora de ingresos: El 73% de los beneficiarios encuestados indicó que si existió mejora en los ingresos Oportunidad de nuevos mercados:Del 64% de los productores de la muestra, solo el 1% indica que hay oportunidad de nuevos mercados.

Page 93: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 77

Compo-nentes

Productos o serviciosapoyados

Resultados técnicos y productivos Impactos económicos y sociales

Mejora en la Calidad de la Cosecha:El 61% de los productores indica que si hay mejora en la calidad.

Eficiencia en el uso de los recursos naturales: El 76% de los encuestados indica que al reducir los insumos es posible un control natural

MB

-Muestreo-Control biológico-Control químico-Control cultural-Capacitación-Divulgación

Conocimiento de la Operación de la Campaña:Solamente el 17% conoce que las operaciones son en forma tripartita.Prevención y control de plagas:53% opina que se controla por eliminación de riesgo y condición sanitaria. Erradicación de las Plagas o Eliminación:21% elimina la plaga al evitar el riesgo. Incremento de la Productividad:El 76% opina que si hubo aumento en la productividad y se debió al aumento de la producción.Mejora en la Calidad de la Cosecha:El 34% opina que la calidad se mejora por el poco uso de químicos.

Disminución de costos y pérdidas económicas:El 31% indican que se debió a las mejoras de las condiciones sanitarias y a la disminución en el consumo de los insumos.Venta de productos sanos:No se dio respuesta a este renglón.Mejora de ingresos:El 56% de los encuestados indica que se obtuvo ingresos por rescate de pérdidas en producción. Oportunidad de nuevos mercados:No hay estimaciones por parte de los productores encuestados.Eficiencia en el uso de los recursos naturales:El 64% de los productores encuestados indica que propiciando un control biológico y este mismo porcentaje lo está aplicando.

VTC

-Exploración y muestreo-Monitoreo de vectores-Diagnostico-Producción de planta tolerante-Capacitación-Divulgación

Conocimiento de la Operación de la Campaña:Solamente el 18% conoce que las operaciones son en forma tripartita.Prevención y control de plagas:26% opina que se controla por eliminación de riesgo y condición sanitaria. Erradicación de las Plagas o Eliminación:34% elimina la plaga al evitar el riesgo. Incremento de la Productividad:El 43% opina que si hubo aumento en la productividad y se debió al aumento de la producción.Mejora en la Calidad de la Cosecha:El 35% opina que la calidad se mejora por el poco uso de químicos.

Disminución de costos y pérdidas económicas:Solo el 34% estimaron que la disminución se debe al decremento en el uso de insumos.Venta de productos sanos:El 94% declaró no saber si el producto estuvo o no afectado.Mejora de ingresos:El 24% de los productores encuestados apreciaron un leve incremento en sus ingresos.Oportunidad de nuevos mercados:No hay estimaciones de este rubro por parte de los productores encuestados.Eficiencia en el uso de los recursos naturales:El 52% de los encuestados estima que al usar menos agroquímicos los insectos se controlan en forma natural.

C

-Asistenciatécnica-Control biológico-Control químico-Capacitación-Divulgación-Detección y muestreo

Conocimiento de la Operación de la Campaña:57% no conoce las operaciones. Solamente el 11% conoce que las operaciones son en forma tripartita.Prevención y control de plagas:71% opina que se controla por eliminación de riesgo y condición sanitaria. Erradicación de las Plagas o Eliminación:No mas del 13% elimina la plaga al evitar el riesgo o el diagnóstico oportuno. Incremento de la Productividad:El 64% opina que si hubo aumento en la productividad y se debió al aumento de la producción.Mejora en la Calidad de la Cosecha:El 17% opina que la calidad se mejora por el poco uso de químicos.

Disminución de costos y pérdidas económicas:El 24% indica que se debe al mejoramiento de las condiciones sanitarias y el 12% de ellos lo atribuyen a la disminución de los insumos aplicados.Venta de productos sanos:El 36% declara que se reflejó en el aumento de la comercialización.Mejora de ingresos:51% de la muestra refiere un leve aumento en sus ingresos por efecto de la mejora de las condiciones fitosanitarias.Oportunidad de nuevos mercados:No hubo Eficiencia en el uso de los recursos naturales:El 34% indica que al usar el control biológico reducen el uso de los agroquímicos

Fuente: CINMEC, en base a los resultados obtenidos con la operación del Programa, junio de 2001.

Nota: El significado de las siglas es MF - Mosca de la Fruta , ALC – Amarillamiento Letal del Cocotero, CPT - Carbón Parcial del trigo, MB –Mosquita Blanca, VTC – Virus Tristeza de los Cítricos, C – Contingencias, SNP – Sigatoka Negra del Plátano, PS – Plagas del sorgo, CB –Control Biológico, CM – Control de Maleza, FA – Fitosanidad del Agave,y ME – Moscas exóticas.

Page 94: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 78

7.2 Los resultados del Programa

Los resultados a evaluar dependen de cada Programa e incluso de cada campaña ocomponente sanitario. No obstante, existen una serie de resultados comunes a evaluar loscuales se presentan a continuación.

7.2.1 Efecto multiplicador de la inversión

Los apoyos de la Alianza para el Campo inducen la realización de inversiones máscuantiosas pues son complementados con aportes del productor. De esta manera, la relaciónentre el valor total de las inversiones (aportes de los beneficiarios) y el valor del apoyo(incluyendo recursos federales y estatales) nos dará el efecto multiplicador de la inversióngenerado por el apoyo.

Cabe mencionar que en Sanidad Agropecuaria este efecto puede considerarse como elavance en la sanidad per se, ya que las inversiones que los productores efectúan a la base del apoyo, representan una erogación adicional al mismo y no sólo como complemento deéste, de ahí la consideración de hacer propias las campañas.

El efecto multiplicador es de 1.44 (cuadro 7-2-1-1), lo que significa que por cada peso deinversión gubernamental, se ha provocado 44 centavos de inversión del agricultorcomprometidos ambos en acciones de Sanidad Vegetal.

Cuadro 7-2-1-1. Efecto multiplicador de la inversión (miles de pesos)

Concepto 1) Según encuesta

2) Segúnexpedientes

3) Para lapoblación

a) Federal - - 3,877.0b) Estatal - - 3,823.0Apoyo de la Alianzac) Total (a + b) - - 7,700.0

d) Aportación de los beneficiarios a la Alianza - - 3,420.0e) Inversión adicional realizada por los beneficiarios - -f) Inversión adicional (d + e) - 3,420.0g) Inversión total (c + f) - 11,120.0h) Factor multiplicador 1.44

Fuente: CINMEC, en base a información del cierre del Programa, junio de 2001 1 No se tienen datos para estas columnas ya que con la información de los cuestionarios no se pudo determinar. Igualmente, los

expedientes en las JLSV, no existen, por lo que no se puede tener un dato confiable. 2 Cierre de operaciones, 2000

Así mismo, es conveniente analizar, cómo el beneficiario conforma sus inversiones,señalando la participación de créditos bancarios, de créditos de proveedores, dePROCAMPO, de recursos propios, etc.

Page 95: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 79

Los mayores montos corresponden a recursos propios que aporta el productor ycorresponde al más alto porcentaje (100%) de la estructura del gasto (cuadro 7-2-1-2). Cabe indicar que los montos reportados en las encuestas corresponden a gastos extras provocados por la participación del beneficiario en el Programa, sin que implique una aportación formalcomo tal a la APC.

Cuadro 7-2-1-2. Financiamiento de la inversión de losbeneficiarios (miles de pesos)

Aportación del beneficiario a la AlianzaFuentes de financiamiento:

Monto(miles de pesos)

Estructura%

(1) Recursos propios 341.15 100(2) Crédito bancario(3) Crédito del proveedor(4) PROCAMPO(5) Préstamo familiares /amigos(6) Gobierno del Estado o municipio(7) Préstamo agiotista (8) Otros(9) Inversión total 341.15 100

Fuente: CINMEC, Pregunta 104 del cuestionario de beneficiarios, junio de 2001.

7.2.2 Superficie beneficiada

En Programa de Sanidad Vegetal, se reporta la superficie que se incorpora a las campañas,tanto la que está protegida, como la superficie que se atiende con los recursos 2000.

Es importante señalar que en algunos aspectos o dependiendo de la condición sanitaria(control o erradicación), en que se encuentre la campaña, las acciones que se realizan en la misma actividad, la superficie atendida es equivalente a la superficie protegida, sinembargo en aspectos de monitoreo la acción atendida no corresponde directamente a laprotegida en un estado libre.

En particular con el Programa 2000 sé tuvo una buena cobertura pues se atendió unasuperficie del 21.8% del total de la superficie considerada como potencial de 1,359,683 haen el Estado (cuadro 7-2-2-1)

Page 96: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 80

Cuadro 7-2-2-1. Cambios en la superficie (ha) beneficiadaCampaña Beneficiados

programadosBeneficiarios

de la muestra

Superficie de la muestra en

campaña

Superficiede la

poblaciónMF 2,500 15 103.5 11,101.0ALC 600 3 43.2 6,452.0CPT 1,250 9 57.4 27,457.0MB 900 6 124.3 28,249.0VTC 300 3 68.8 2,942.0ME 2,500 15 97.1 17,985.0C 18,600 103 2,937.7 202,089.0Total 13.920 154 3,432.0 296,275.0

Fuente: CINMEC, Información oficial del Programa y tamaño de muestra, junio de 2001.Nota: El significado de las siglas es MF - Mosca de la Fruta , ALC – Amarillamiento Letal del Cocotero, CPTCarbón Parcial del trigo, MB – Mosquita Blanca, VTC – Virus Tristeza de los Cítricos, C – Contingencias, SNP – Sigatoka Negra del Plátano, PS – Plagas del sorgo, CB – Control Biológico, CM – Control de Maleza,FA – Fitosanidad del Agave y ME – Moscas exóticas.

7.2.3 Desarrollo de mercado de bienes y servicios para el sector

Para este caso, el CESAVEJAL desempeña funciones de proveedor y las JLSV actúancomo operativos del Programa y a su vez como clientes distribuyendo los apoyos obtenidos a todos sus integrantes (beneficiarios), lo que con una buena planeación de los Programasfuturos se puede aprovechar la consolidación de las mismas, a través de personal calificado Los resultados reportados son los obtenidos de apenas dos proveedores quienes afirman sedebe diseñar un Programa acorde con las condiciones especificas del Estado, ya que en este se tiene marcadas diferencias con otros estados, en cuanto al tipo de explotaciones, lo queredunda en poco impacto hacia sus empresas, pues aun que cada uno de ellos haincrementado las ventas y el número de empleados, no ha sido de mucha relevancia

Con respecto al desarrollo de organizaciones económicas de base, en 2000 no se formóninguna JLSV nueva, es decir, las mismas 19 organizaciones (JLSV) han venido trabajandodesde 1998. Con respecto a los proveedores, no existen convenios formales con ningúnlaboratorio o empresa encargada de la venta directa de los insumos requeridos por losbeneficiarios del Programa. Sigue habiendo un mercado abierto, sin compactación deoferta, o compras en conjunto. Tampoco se han detectado nuevos mercados o nuevosproveedores.

7.3. La Evaluación del Proceso Sanitario

Con los precedentes anteriores es posible señalar que los impactos ocasionados por elPrograma, cualitativa y cuantitativamente han provocado cambios sanitarios en los cultivosatendidos que se reflejan en Zonas de Baja prevalencia como resultado del empleo deControl Biológico, Químico y Cultural. Con estas medidas se controló la incidencia deplagas tales como chapulín, gusano soldado, y roedores, además del manejo fitosanitario

Page 97: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 81

de los principales cultivos presentes en la región, lo que ha generado incrementos en lacalidad y rendimiento de los mismos.

Aunado a lo anterior se implementó la campaña de trampeo y monitoreo de moscasexóticas de la fruta en los lugares concurrentes de abasto de productos agrícolas, como sonlos mercados y centrales de abasto así como las centrales camioneras, aeropuerto y algunas zonas susceptibles de infestación.

7.3.1 Impacto en producción y productividad

La determinación del impacto en la productividad y producción se estimó a través de unsegundo método o método indirecto de acuerdo a lo que propone la Guía Metodológicapara la evaluación Estatal de los Programas de Sanidad Agropecuaria, 2000; ya que loscálculos se procesaron con datos del Anexo técnico del Programa, el Addendum, cierrepresupuestal y particularmente con la información contenida en los Programas de trabajo decada campaña. En este caso se trató de mantener un 80% del peso en el estudio documental (informaciónoficial) y el 20% de peso en el resultado de las encuestas y entrevistas.

7.3.1.1 Rescate o logros por acciones sanitarias

En este rubro se consideraron los aspectos que disminuyen la productividad en las especiesproductivas y el rescate considerado en el Programa o componente sanitario que lo apoya.Los rescates por las acciones sanitarias del Programa son iguales a las acciones realizadasen cada una de ellas y en su conjunto, aún y cuando, algunos de éstos sólo pueden serobtenidos a largos plazos, en general se considera la siguiente ecuación:

Rescate por Acciones Sanitarias igual a:

Ras = Rxc donde: Ras = Rescate por acciones sanitarias

Rxc = Rescate por acciones fitosanitarias

Para las determinaciones del rescate, se utilizó el método indirecto, con base en el Anexotécnico en su parte del Programa de trabajo por componente y del cierre de operaciones;estos procesos se elaboraron teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Universoterritorial, estado/fase sanitaria, factor de cumplimiento de las acciones programadas,rescate programado y rescate logrado por la actividad sanitaria e incremento derendimientos programados y logrados.

Con la información recabada de cada una de las juntas locales y sus posibles imprecisiones,se determinaron los impactos logrados como producto de las campañas, así como de suscorrespondientes acciones, implementadas en el Programa de Sanidad Vegetal en el Estadode Jalisco.

Page 98: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 82

Solo en dos de las cinco campañas que se llevaron a cabo se tuvieron factores decumplimiento por debajo de lo que se programó y que se esperaba obtener por las acciones del Programa (FcCPT= 71% y FcALC= 79%), esto debido a que no se dimensionó elimpacto real en el rescate programado para estas campañas, además de que en el 2000 se presentaron fluctuaciones en le precio de la copra y el trigo que influyeron en el precio final de ambos productos.

En las otras cinco campañas se tuvieron factores superiores al 100%, sobresaliendo lacampaña de la Mosca de la Fruta Nativa con un factor de cumplimiento de las acciones de rescate del 124% (cuadro 7-3-1-1-1).

Las acciones que en general en la mayoría de las campañas tuvieron factores decumplimiento bajos en el rescate fueron: el control mecánico, el control cultural, el controlbiológico, las acciones de capacitación y las de divulgación.

Cuadro 7-3-1-1-1. Evaluación del impacto del Programa

Campañas

Rescateprogramado

de producción (t)

Fase sanitaria Logro:Rescate obtenido

(Miles)

Meta:Rescate programado

(Miles)

Evaluación del Cumplimiento

(%)

MF 15,000

-Trampeo-Muestra de fruta-Control mecánico-Control cultural-Control químico-Capacitación-Divulgación-Identificación

1,235410

82800

1,3288511

129

8902602309908605010

100

1391563681

154170110129

Global 4,080 3,300 Fc=124

ME 15,000

-Trampeo-Capacitación-Divulgación-Identificación

2,2554263

270

2,1505050

250

10584

126108

Global 2,630 2,500 Fc=105

CPT 12,000

-Muestreo de campo, c. deacopio-Diagnostico de muestras-Capacitación- Divulgación

134652427

200704040

67936068

Global 250 350 Fc= 71

ALC 120,000

-Exploración y Muestreo-Mant. y establ.de la huerta madre-Divulgación- Capacitación

342

693129

360

1505040

95

466273

Global 471 600 Fc = 79

MB 8,500

-Muestreo-Control biológico-Control químico-Control cultural-Capacitación-Divulgación-Asistencia técnica-Diagnóstico

65951442182

45184174

38

10090035010080

250110110

651061261825672

15835

Global 2,081 2,000 Fc=104

Page 99: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 83

Campañas

Rescateprogramado

de producción (t)

Fase sanitaria Logro:Rescate obtenido

(Miles)

Meta:Rescate programado

(Miles)

Evaluación del Cumplimiento

(%)

VTC 55,000

-Exploración-Muestreo-Monitoreo de vectores-Diagnostico-Producción de planta tolerante-Capacitación-Divulgación

4238

130196

642341

4040

120180602040

10595

108109107115103

Global 534 500 Fc=107

C 280,000

-Asistencia técnica-Control biológico-Control químico-Capacitación-Divulgación-Detección y muestreo

1,7511,4203,894

420163

72

1,9002,0502,350

250150100

9269

16316810972

TOTAL 7,720 6,800 Fc=114

Fuente: CINMEC, en base al Anexo técnico, Anuario Estadístico 2000, SAGARPA y encuesta a 154 beneficiariosNota: El significado de las siglas es MF - Mosca de la Fruta , ALC – Amarillamiento Letal del Cocotero, CPT - Carbón Parcial del trigo, MB –Mosquita Blanca, VTC – Virus Tristeza de los Cítricos, C – Contingencias, SNP – Sigatoka Negra del Plátano, PS – Plagas del sorgo, CB –Control Biológico, CM – Control de Maleza, FA – Fitosanidad del Agave y ME – Moscas exóticas.

En función de los resultados obtenidos en el cuadro 7-3-1-1-1 y con base en los factores de cumplimiento y el rescate programado de la producción, se calcularon los rescates enproducción (toneladas). A pesar de que el factor de cumplimiento para la campaña de AMLfue bajo, con relación a lo esperado, se logró un rescate de 98,800 t de producto, cantidadsignificativa para los participantes en el Programa. Evidentemente la campaña decontingencias obtuvo el mayor tonelaje de rescate de cultivos como el maíz, la caña deazúcar y el plátano (cuadro 7-3-1-1-2).

Cuadro 7-3-1-1-2. Rescate por acciones sanitariasdel Programa de Sanidad Vegetal 2000

Campaña

Rescate logrado por acciones sanitarias de

las campañas(t)

Mosca de la Fruta 18,600Moscas Exóticas 15,750Carbón parcial del Trigo 8,520Amarillamiento Letal del Cocotero 94,800Mosquita Blanca 8,840Virus Tristeza de los Cítricos 58,850Contingencias 319,200

Fuente: CINMEC, en base a los resultados obtenido usando información de la 19 JLSVjunio de 2001.

En la evaluación del Programa de Sanidad Vegetal, se considera la relación meta–logro ysu cumplimiento (físico y económico). El factor de cumplimiento en esas siete campañasfue de 114 % en producción y de 107% en productividad, el factor de cumplimiento total es de 110.5% (cuadro 7-3-1-1-3).

Page 100: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 84

Cuadro 7-3-1-1-3. Impacto en producción y productividadSituación de la producción al

31-12-00Situación de la productividad al

31-12-00Meta Logro Meta Logro

Cultivo

Cam-paña Kg/ha Kg/ha

Cumpli-miento

(%)

Miles $ Miles$

Cumplimiento(%)

Media Nacional de rendimiento

(t/ha)

Mango-guayaba-lima-naranja

MF 10,000 11,300 113 44,404 51,177 115 12.5

Diferentes cultivos ME 6,000 6,250 104 1,079 1,224 113 6.5Cocotero ALC 0 0 0 350 285 81 0Trigo CPT 4,500 5,000 111 390 275 71 5.5Jitomate-melón-papayo-chile-pepino-sandía

MB 15,000 20,000 133 2,454 3,716 151 18.0

Lima-limón-naranja-mandarina

VTC 7,500 8,000 107 450 384 85 14.2

Maíz-Sorgo-Plátano-pastos C 4,200 4,800 114 8,125 10,784 133 4.5

Total 114 107

Fuente: CINMEC, en base a Anexo Técnico. Cierre de operación. 2000, Anuario Estadístico SAGARPA. Jalisco. 2000, junio de 2001.

7.3.1.2 Obtención de información a través de operadores y organizaciones de productores

Es notable el reporte de las JLSV en el sentido de que en la mayoría de los cultivosbeneficiados se obtuvieron incrementos en la productividad promedio que van desde el 2%(sandia) hasta el 60%, como en el cultivo del chile (cuadro 7-3-1-2-1).

Cuadro 7-3-1-2-1. Incremento en la productividad promedioIncremento en la productividad promedioCultivo

( t/ha ) ( % )Plátano 7.2 20.0Sandía 5.1 2.0Tomate 0.0 0.0Melón 5.8 29.0Naranja 3.1 55.0Mango 2.3 53.3Chile 2.4 60.0Guayaba 1.6 6.7Maíz 1.4 55.6Trigo 1.2 50.0Pepino 0.8 33.3Lima 0.3 67.0

Fuente: CINMEC, Encuesta aplicada a 154 beneficiarios, junio de 2001.

Las Campañas que fueron promotoras de los mayores incrementos porcentuales en laproductividad promedio de los diferentes cultivos fueron: Mosca de la Fruta Nativa, VirusTristeza de los Cítricos, Mosquita Blanca y Contingencias. Los cambios de la producción

Page 101: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 85

atribuibles al Programa, se determinaron a través del cambio en el volumen de producción(cuadro 7-3-1-2-2).

Cuadro 7-3-1-2-2. Cambio en el volumen de la producciónCultivo Cambio en el volumen de la

producción (toneladas)Plátano 910.1Sandía 750.5Melón 650.0Tomate 0.0Naranja 345.3Mango 221.8Chile 200.0Guayaba 150.0Maíz 110.2Trigo 105.0Pepino 70.0Lima 21.5

Fuente: CINMEC, Elaborado a partir de encuestas a 154 beneficiarios, junio de 2001.

Con la información obtenida de los cuadros anteriores, se construyeron finalmente loscambios obtenidos en la producción (cuadro 7-3-1-2-3). Observándose los mayorescambios en la producción en los cultivos de plátano, melón, sandía, mango y maíz, cultivosque fueron impactados las campañas de Contingencias, Mosca de la Fruta Nativa yMosquita Blanca.

Cuadro 7-3-1-2-3. Cambios en la Producción (toneladas)

CultivoIncremento y/o cambio en la

productividadCambios en la producción

Plátano 7.2 16.71Sandía 5.1 9.60Melón 0.0 0.00Tomate 5.8 6.78Naranja 3.1 2.37Mango 2.3 10.40Chile 2.4 3.84Guayaba 1.6 1.25Trigo 1.4 7.04Maíz 1.2 6.87Pepino 0.8 0.60Lima 0.3 0.24

Fuente: CINMEC, en base a encuestas a 154 beneficiarios, junio de 2001.

Variaciones en los costos de producción. Se determinaron las fluctuaciones de los costos de producción como producto de las acciones del programa; los cambios en los costosunitarios varían de acuerdo a la naturaleza de la orientación productiva y a las

Page 102: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 86

características de los componentes del Programa. El cambio en los costos anuales deproducción se refiere a la diferencia entre los consumos o los costos CON apoyo y SINapoyo. Las acciones de algunas campañas contribuyen a bajar los costos en los cultivoscomo es el caso de la campaña de Moscas de la Fruta, Mosquita Blanca, Amarillamiento Letal del Cocotero y Virus Tristeza de los Cítricos, por lo tanto, el cambio en los costos es negativo. No obstante, también es frecuente que en las campañas que tienen accionesemergentes, como la de Contingencias, los costos resulten más altos cuando reciben losapoyos, por lo tanto los cambios en los costos resultan positivos (cuadro 7-3-1-2-4).

Cuadro 7-3-1-2-4. Variación de los costos en la producciónCampaña Costo CON el apoyo Costo SIN el apoyo Variación en los costos

MF 1,950,000 2,500,750 -550,750ME 1,750,452 1,750,103 349ALC 1,211,652 1,954,120 -742,468CPT 160,412 154,841 5,471MB 5,214,451 5,418,012 -203,561VTC 461,005 497,240 -36,235C 3,874,124 2,245,142 1,628,982Totales 12,871,644 12,770,105 101,539

Fuente: CINMEC, en base a la encuesta de 154 beneficiarios, junio de 2001.Nota: El significado de las siglas es MF - Mosca de la Fruta , ALC – Amarillamiento Letal del Cocotero, CPT - CarbónParcial del trigo, MB – Mosquita Blanca, VTC – Virus Tristeza de los Cítricos, C – Contingencias, SNP – Sigatoka Negradel Plátano, PS – Plagas del sorgo, CB – Control Biológico, CM – Control de Maleza, FA – Fitosanidad del Agave ,yME – Moscas exóticas.

Variación en el ingreso bruto. Con la información recabada por las encuestas y lainformación documental obtenida de las JLSV se determinó que se tiene un ingreso brutode $15,093,340.00 en la situación de SIN apoyo y un ingreso bruto de $38,314, 867.00 enla situación CON apoyo. La diferencia o cambio en los ingresos es de $23,221,527.00 que corresponde a un incremento porcentual del 153% (cuadros 7-3-1-2-5 y -3-1-2-6). Estevalor refleja un amplio impacto de las campañas, sin embargo, es un valor altamenteinfluenciado por las acciones de la campaña de Contingencias.

Page 103: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 87

Cuadro 7-3-1-2-5. Variación en los ingresos de la superficie SIN apoyo

Cultivo CampañaSuperficie

(ha)Rendimiento

(t/ha)Producción

(t)

Volumencomerciado

(t)

Precio($/t)

IngresosBrutos

($)Mango MF 160.0 8.1 1,296.0 1,296.0 900.0 1,166,400.0Lima MF 0.0 0.0 0.0 0.0 1,200.0 0.0Naranjo MF 0.0 0.0 0.0 0.0 600.0 0.0Guayaba MF 6.0 16.0 96.0 96.0 730.0 70,080.0Total MF 166.0 1,392.0 1,392.0 1,236,480.0Dif.Cultivos

ME 120 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Total ME 120.0 0.0 0.0 0.0Jitomate MB 10.0 0.0 0.0 0.0 3,000.0 0.0Melón MB 80.5 19.0 1,529.5 1,529.5 1,250.0 1,911,875.0Papaya MB 7.5 7.0 52.5 52.5 1,950.0 102,375.0Chile MB 290.0 24.4 7,076 7,076.0 780.0 5,519,280.0Pepino MB 2.0 27.0 54.0 54.0 1,800.0 97,200.0Sandía MB 3.0 14.7 44.1 44.1 1,005.0 44,320.5Total MB 393.0 8,756.1 8,756.1 7,675,050.5Lima VTC 2.0 6.6 13.2 13.2 1,800 23,760.0Limón VTC 9.0 15.0 135.0 135.0 1,450 195,750.0Total VTC 11.0 148.2 148.2 219,510.0Cocotero ALC 0.0 0.0 0 0 5,168 0Total ALC 0.0 0 0Trigo CPT 0.0 0.0 0 0 1380 0Total CPT 0.0 0 0Maíz C 718.0 5.0 3,590.0 3,590.0 1,325 4,756,750.0Plátano C 94.0 15.0 1,410.0 1,410.0 855 1,205,550.0Pastos C 0.0 0.0 840 0.0Total C 812.0 5,000 5,000 5,962,300.0G. Total 1,382.0 15,296.3 15,296.3 15,093,340.5

Fuente: CINMEC, en base a encuesta a 154 beneficiarios, junio de 2001.

Nota: El significado de las siglas es MF - Mosca de la Fruta , ALC – Amarillamiento Letal del Cocotero, CPT - Carbón Parcial del trigo, MB –Mosquita Blanca, VTC – Virus Tristeza de los Cítricos, C – Contingencias, SNP – Sigatoka Negra del Plátano, PS – Plagas del sorgo, CB –Control Biológico, CM – Control de Maleza, FA – Fitosanidad del Agave y ME – Moscas exóticas.

Lo anterior sugiere, que teniendo como base los ingresos brutos y netos de losbeneficiarios, las campañas de Mosca de la Fruta Nativa y Contingencias, fueron las más destacadas, no solo porque se logró incrementar el apoyo en la superficie de cultivo, sinotambién porque se ayudó a incrementar los rendimientos o evitar pérdidas importantes.

Page 104: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 88

Cuadro 7-3-1-2-6. Variación en los ingresos de la superficie CON apoyo

Cultivo Campaña Superficie(ha)

Rendimiento(t / ha)

Producción( t )

Volumencomerciado

(t)

Precio($ t) Ingresos brutos ($)

Mango MF 33.7 9.6 323.5 323.5 995.0 321,902.4Guayaba MF 6.0 17.1 102.6 102.6 875.0 89,775.0Lima MF 35.0 9.2 322.0 322.0 1,325.0 426,650.0Naranja MF 28.8 8.4 241.9 241.9 910.0 220,147.2Total MF 103.5 666.5 666.5 1,058,474.6Dif.Cultivos

ME 97.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Total ME 97.1 0.0 0.0 0.0Trigo CPT 57.4 7.0 401.8 401.8 1,425.0 572,565.0Total CPT 57.4 401.8 401.8 572,565.0Jitomate MB 2.0 5.0 10.0 10.0 2,750.0 27,500.0Melón MB 74.0 20.0 1,480.0 1,480.0 1,344.0 1,989,120.0Papaya MB 2.9 15.0 43.5 43.5 1,911.0 83,128.5Chile MB 8.4 17.5 147.0 147.0 960.0 141,120.0Pepino MB 18.0 6.1 109.8 109.8 1,190.0 130,662.0Sandía MB 19.0 21.4 406.6 406.6 1,257.0 511,096.2Total MB 124.3 2,196.9 2,196.9 2,855,126.7Limón VTC 47.4 9.0 426.6 426.6 1,540.0 656,964.0Naranjo VTC 21.4 7.8 160.5 160.5 875.0 140,437.5Total VTC 68.8 587.1 587.1 797,401.5Maíz C 1,462.5 7.0 10,237.5 10,237.5 1,260.0 12,899,250.0Plátano C 1,134.2 25.0 28,355.0 28,355.0 710.0 20,132,050.0Pastos C 341.0 12.5 4,262.5 4,262.5 0.0 0.0Total C 2,937.7 42,855.0 42,855.0 33,031,300.0G.Total 3,432.0 46,707.3 46,707.3 38,314,867.8

Fuente: CINMEC, en base a encuesta a 154 beneficiarios, junio de 2001.Nota: El significado de las siglas es MF - Mosca de la Fruta , ALC – Amarillamiento Letal del Cocotero, CPT - Carbón Parcial del trigo, MB –Mosquita Blanca, VTC – Virus Tristeza de los Cítricos, C – Contingencias, SNP – Sigatoka Negra del Plátano, PS – Plagas del sorgo, CB –Control Biológico, CM – Control de Maleza, FA – Fitosanidad del Agave,y ME – Moscas exóticas.

7.3.2 Impacto socioeconómico Siguiendo con el método indirecto se obtuvo el impacto socioeconómico al nivel de losproductores.

Lo cual resulta de la siguiente expresión:

RLpbMF = RLMF = 18,600.00 t = 6.64 t / productorM 2,800.00

Donde: RLpbMF = Rescate Logrado por beneficiario por la campaña Mosca de laFruta

RLMF = Rescate Logrado total por la campaña Mosca de laFruta

M = Productores Beneficiados

RLpbME = RLME = 15,750.00 t = 63.00 t / productor

Page 105: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 89

M 250.00Donde: RLpbME = Rescate Logrado por beneficiario por la campaña Moscas

ExóticasRLME = Rescate Logrado total por la campaña Moscas

ExóticasM = Productores Beneficiados

RLpbCPT = RLCPT = 8,520.00 t = 14.44 t / productorM 590.00

Donde: RLpbCPT = Rescate Logrado por beneficiario por la campaña CarbónParcial del Trigo

RLCPT = Rescate Logrado total por la campaña CarbónParcial del Trigo

M = Productores Beneficiados

RLpbALC = RLALC = 94,800.00 t = 263.33 t / productorM 360.00

Donde: RLpbALC = Rescate Logrado por beneficiario por la campañaAmarillamiento Letal del Cocotero

RLALC = Rescate Logrado total por la campaña Amarillamiento Letal del Cocotero

M = Productores Beneficiados

RLpbMB = RLMB = 8,840.00 t = 5.33 t / productorM 1,660.00

Donde: RLpbMB = Rescate Logrado por beneficiario por la campañaMosquita Blanca

RLMB = Rescate Logrado total por la campaña Mosquita Blanca

M = Productores Beneficiados

RLpbVTC = RLVTC = 58,850.00 t = 103.25 t / productorM 570.00

Donde: RLpbVTC = Rescate Logrado por beneficiario por la campañaVirus Tristeza de los Cítricos

RLVTC = Rescate Logrado total por la campaña Virus Tristeza de los Cítricos

M = Productores Beneficiados

RLpbC = RLC = 319,200.00 t = 65.28 t / productorM 4,890.00

Page 106: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 90

Donde: RLpbC = Rescate Logrado por beneficiario por la campañaContingencias fitosanitarias

RLC = Rescate Logrado total por la campaña Contingencias fitosanitarias

M = Productores Beneficiados

Uno de los aspectos más importantes de la política de los Programas de la Alianza para elCampo es la relación de beneficio costo. Es decir, los beneficios netos al productor después de descontar el costo de las campañas. Por ello, también se calculó la relación de beneficio-costo mediante la división de los ingresos brutos CON el programa entre los costos SIN elprograma (cuadro 7-3-2-1).

Cuadro 7-3-2-1. Relación Beneficio-CostoCampaña Ingresos CON el apoyo Costos CON el apoyo Relación

Beneficio-CostoMF 1,058,475 1,950,000 0.54ME - 1,750,452 -ALC - 1,211,652 -CPT 572,565 160,412 3.57MB 2,855,127 5,214,451 0.55VTC 797,401 461,005 1.73C 33,031,300 3,874,124 8.53Total 38,319,867 12,871,644 2.98

Fuente: CINMEC, a partir de las encuestas aplicadas a 151 beneficiariosNota: El significado de las siglas es MF - Mosca de la Fruta , ALC – Amarillamiento Letal del Cocotero, CPT - CarbónParcial del trigo, MB – Mosquita Blanca, VTC – Virus Tristeza de los Cítricos, C – Contingencias, SNP – Sigatoka Negradel Plátano, PS – Plagas del sorgo, CB – Control Biológico, CM – Control de Maleza, FA – Fitosanidad del Agave yME – Moscas exóticas.

7.3.3 El Proceso Sanitario y apego a las Normas Oficiales Mexicanas (NOM´s)

Operaciones de Campo.- Para la operación de las acciones fitosanitarias que se realizan en el Estado de Jalisco existen 20 organismos auxiliares de Sanidad Vegetal, que incluyen las19 Juntas locales y un Comité Estatal de Sanidad Vegetal. Cuenta con una buena estructura organizacional, pero que no opera coordinadamente en la práctica. Los recursos materialescon que cuenta son mínimos, aunque suficientes. Presenta serias deficienciasadministrativas en la recopilación y manejo de información importante sobre los apoyosotorgados y su seguimiento operativo.

Laboratorios de Diagnóstico.- Existen una serie de laboratorios regionales y estatales, conuna buena funcionalidad y suficiencia. Son operados por profesionales y así como técnicoscapacitados. Las técnicas y metodologías de diagnóstico son las apropiadas, así como lasherramientas de vaciado de los resultados y la información.

Page 107: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 91

Educación, Promoción y Capacitación.- En este rubro se manejaron diversos cursosdirigidos a productores y técnicos de las Juntas locales de Sanidad Vegetal. Así comoimpresos para la divulgación de los objetivos, metas, estrategias y alcances del Programa ysus campañas

Para el cálculo del Proceso Sanitario 1 se retoma lo mencionado considerando el número de observaciones positivas a cada aspecto y se dividiendo entre el total de respuestas, elindicador del proceso sanitario es entre 0 y 1.

Cuadro 7-3-3-1 Proceso sanitario 1Proceso sanitario Existencia Suficiencia Funcional idad

Sí No Si No Sí No– Operaciones de campo 14 - 9 5 7 7– Laboratorios de diagnóstico 14 - 6 8 5 9– Educación 8 6 5 9 6 8

Fuente: CINMEC, en base a pregunta 95 del cuestionario de funcionarios, junio de 2001.

A su vez para calcular los valores de calidad de estos aspectos, se determinaronarbitrariamente medidas de cualidad, en donde los Aspectos

Muy bueno 100% MBBueno o adecuado 80% BMedio o suficiente 60% SMínimo o pobre 40% MNulo 20% N

Cuadro 7-3-3-2 Proceso sanitario 2Proceso sanitario Nulo Mínimo Suficiente Bueno Muy Bueno

% % % % %– Operaciones de campo 71.4– Laboratorios de diagnóstico 59.5– Educación 45.2

Fuente: CINMEC, Pregunta 96 de funcionarios, junio de 2001.

A partir de estos indicadores se efectuó una suma de elementos del proceso apoyados y su impacto en el Programa de Sanidad Vegetal:

PSV = OC + LD + E = 71.4 +59.5+ 45.2 = 58.7% 3

En donde PSV = Proceso de Sanidad Vegetal OC = Operaciones de Campo LD = Laboratorios de Diagnóstico E = Educación (capacitación)

Page 108: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 92

Por lo tanto sobre la base de zonas, áreas, estados o regiones en fase libre de una campaña, lo ideal es haber cubierto todos los elementos en un 90 – 100%, para fase en erradicaciónhasta 80% y fase en control por debajo de este valor porcentual.

O sea que: ZL = > 90 – 100% de OC + LD + PS + CM + VE + E ZE = 80% de OC + LD + PS + CM + VE + EZC = < 80% de OC + LD + PS + CM + VE + E

La campaña de MF en Jalisco se encuentra en la fase sanitaria de Control. La opinión de 6funcionarios de visión global (Jefes de Distrito y coordinadores del Programa en los DDR),un profesional aprobado y 4 no aprobados en los diferentes distritos de desarrollo rural, fueen el sentido de que la campaña sigue permaneciendo en su fase de control.

La campaña de ALC en Jalisco se encuentra en la fase sanitaria de Zona Libre. Dosfuncionarios de visión global (Coordinadores del Programa en los DDR) opinaron que lacampaña continúa en esta fase.

La campaña de CPT en Jalisco se encuentra en la fase sanitaria de Zona Libre. Sietefuncionarios de visión global (Jefes de Distrito y coordinadores del Programa en los DDR),un profesional aprobado y 4 no aprobados, opinaron que el Estado sigue siendo una zonalibre de CPT.

La campaña de MB en Jalisco se encuentra en la fase sanitaria de Control. Ochofuncionarios de visión global (Jefes de Distrito y coordinadores del Programa en los DDR),un profesional aprobado y 4 no aprobados, opinaron que el Estado sigue siendo consideradocomo zona de control.

La campaña de VTC en Jalisco se encuentra en la fase sanitaria de Zona libre . Cincofuncionarios de visión global (Jefes de Distrito y coordinadores del Programa en los DDR),un profesional aprobado y 4 no aprobados, opinaron que el Estado sigue manteniendo estaconsideración de zona libre.

La campaña de C en Jalisco trabaja para prevenir y controlar el ataque de varios problemas fitosanitarios. En opinión de los funcionarios esta situación no ha cambiado.

7.3.4 Cumplimiento o mantenimiento de Estado, área o zonas libres

Cálculo del Universo Territorial de Acción del Programa de Sanidad Vegetal: UTA = ZBC + ZBP + ZL

Donde : ZBC = Zona de MF* + Zona de ME+ Zona de MB + Z deContingencias

ZBC = 259,424 haZBP = 0ZL = Zona de ALC + Zona de CPT + Zona de VTC

Page 109: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 93

ZL = 36,851 ha

Entonces: UTA = 259,424 + 36,851 = 296,275 ha

Un resumen de lo obtenido por cada una de las campañas se presenta en el cuadro 7-3-4-1.El universo territorial del Programa de Sanidad Vegetal fue de 105, 678 hectáreas. De ellas,solamente 16,000 correspondieron a áreas silvestres (también incluyen las de traspatio) y elresto de áreas cultivadas comerciales.

Cuadro 7-3-4-1. Universo territorial de TrabajoZonas / áreas ACC (ha) AT (ha) AAS

(ha)SUMAS

MFZBC 8,201 2,900 11,101ZBPZLSuma 8,201 2,900 11,101MEZBC 17,985 17,985ZBPZLSuma 17,985 17,985ALCZBCZBPZL 6,452 6,452Suma 6,452 6,452CPTZBCZBPZL 27,457 27,457Suma 27,457 27,457MBZBC 28,249 28,249ZBPZLSuma 28,249 28,249VTCZBCZBPZL 2,492 2,492Suma 2,492 2,492CONTINGZBC 202,089 202,089ZBPZLSuma 202,089 202,089

Total 293,375 2,900 296,275 Fuente: CINMEC, en base a los programas de Trabajo. 2000, junio de 2001.

Nota: El significado de las siglas es MF - Mosca de la Fruta , ALC – Amarillamiento Letal del Cocotero,CPT - Carbón Parcial del trigo, MB – Mosquita Blanca, VTC – Virus Tristeza de los Cítricos, C – Contingencias,SNP – Sigatoka Negra del Plátano, PS – Plagas del sorgo, CB – Control Biológico, CM – Control de Maleza,FA – Fitosanidad del Agave y ME – Moscas exóticas. ZBC- Zona en Control Sanitario, ZBP- Zona de bajaprevalencia o protegida y ZL- Zona Libre.

Page 110: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 94

Finalmente, con relación al cumplimiento de los objetivos de avance sobre las fasessanitarias de cada una de las campañas, no se presentó ningún cambio significativo, locual quiere decir que han sido efectivas las acciones de prevención de las zonas libres y que en las zonas en donde se ejerce el control, las plagas siguen presentes, sin obtener mejoras sustanciales para cambiar de fase (cuadro 7-3-4-2).

Cuadro 7-3-4-2. Cambio o mantenimiento de fase sanitaria

Campaña Fase Sanitaria al 01/01/00

Fase Sanitaria al 31/12/00

Mosca de la Fruta Control ControlAmarillamiento Letal del cocotero Prevención PrevenciónCarbón parcial del trigo Prevención PrevenciónMosquita Blanca Control ControlVirus tristeza de los Cítricos Prevención PrevenciónContingencias Control Control

Fuente: CINMEC, en base al Anexo técnico y encuestas a 154 beneficiarios, junio de 2001

7.3.5 Evaluación del Impacto en los objetivos estratégicos

Para conocer la relación que existe entre las superficies libres de plagas y/o enfermedades en control o en erradicación por efecto de las acciones del Programa (atendida o protegida) con respecto a la superficie total se deben considerar el siguiente indicador de cobertura:Indicador de impacto para el Programa de Sanidad Vegetal:

(Σ λi / αi) / n

Indicador para la campaña MF:

Se tiene: λi = superficie libre de plagas (i)αi = superficie cultivada (i)N = número de plagas = 1λi = 0 haα i = 11,101 ha

Por lo tanto: el indicador para la campaña de la Mosca de la Fruta Nativa es: 0 / 11,101 =0

Indicador propuesto para la campaña ALC

Se tiene: λi = superficie libre de plagas (i)αi = superficie cultivada (i)N = número de plagas = 1λi = 6,452 haαi = 6,452 ha

Page 111: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 95

Por lo tanto: el indicador para la campaña Amarillamiento Letal del Cocotero es =6,452/6,452 = 1

Indicador propuesto para la campaña VTC

Se tiene: λi = superficie libre de plagas (i)αi = superficie cultivada (i)N = número de plagas = 1λi = 2,942 haαi = 2,942 ha

Por lo tanto: el indicador para la campaña Virus Tristeza de los Cítricos es = 2,942/2,942 =1

Indicador propuesto para la campaña CPT:

Se tiene: λi = superficie libre de plagas (i)α i = superficie cultivada (i)N = número de plagas = 1λi = 27,457haαi = 27,457ha

Por lo tanto: el indicador para la campaña Carbón Parcial del Trigo es = 27,457/27,457 = 1Indicador propuesto para MB

Se tiene: λi = superficie libre de plagas (i)α i = superficie cultivada (i)N = número de plagas = 1λi = 0 haαi = 28,249 ha

Por lo tanto: el indicador para la campaña Mosquita Blanca es = 0/28,249 = 0

Indicador propuesto para Moscas Exóticas

(Σλi / alfa i) / n λi = superficie libre de plagas (i)αi = superficie cultivada (i)N = número de plagas = 1λi = 17,985 haαi = 17,985 ha

Por lo tanto: el indicador para la campaña de Contingencia es = 17,985/17,985 = 1

Page 112: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 96

Indicador propuesto para Contingencia

(Σλi / alfa i) / n λi = superficie libre de plagas (i)αi = superficie cultivada (i)N = número de plagas = 2λi = 202,089 haαi = 752,640 ha

Por lo tanto: el indicador para la campaña de Contingencia es = (202,089/752,640)/2 = 0.13

Al sumar estas relaciones por campaña, se tiene un total de 4.13 que dividida entre las 7campañas se tiene un valor de 4.13/7 = 0.59 lo que se puede interpretar como un índice decobertura del Programa de Sanidad Vegetal, es decir, mediante este procedimiento lacobertura fue del 59% de la superficie cultivada.

7.4 Los cambios percibidos por los actores del Programa

En este rubro se realiza un análisis sobre los cambios sanitarios, productivos y económicos percibidos por los participantes en el Programa, fundamentalmente los beneficiariosencuestados y sus organizaciones, los funcionarios y operadores del mismo.

7.4.1 Cambios sanitarios

El 85% de los beneficiarios percibió algún cambio en la prevención de plagas yenfermedades, principalmente en lo que concierne por la obtención de mejoras de lascondiciones sanitarias de la UPR (56%) y por un diagnóstico y oportuno de las plagas yenfermedades (49%). El 81% de los productores manifestó cambios por el control de plagas y enfermedades, al tenerse un diagnóstico oportuno y eficiente del riesgo sanitario (58%) ypor la disminución de los daños potenciales de plagas y enfermedades (44%). Solo unamínima parte de los productores que fueron beneficiados con el Programa de SanidadVegetal reporta la eliminación de plagas y de alguna enfermedad (12%). En síntesis el59% de los productores percibió algún tipo de cambio sanitario en su Unidad de ProducciónRural, producto de las acciones llevadas a cabo con las diferentes campañas del Programade Sanidad Vegetal 2000, en el Estado de Jalisco (cuadro 7-4-1-1).

Page 113: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 97

Cuadro 7-4-1-1. Cambios sanitarios percibidos por los productoresy sus organizaciones

Cambios sanitarios Información sobre el Programa

Prevención de plagas y/o enfermedades Núm. ( % )Sub Total 154 100

No percibió 23 15Sí percibió: 131 85 100

– Por disminución o eliminación del riesgo sanitario 55 42– Por disminución o eliminación de plantas o animales

enfermos o muertos14 11

- Por mejora de las condiciones sanitarias en general de la unidad de producción

74 56

– Por un diagnóstico oportuno y eficiente 64 49– Por un aumento en la movilización y comercialización

de productos agropecuarios2 2

– Otro 5 4Control de plagas y/o enfermedades Núm ( % )

Sub Total 154 100No percibió 29 19Sí percibió: 125 81 100

– Por d isminución o eliminación del riesgo sanitario 55 44– Por disminución o eliminación de plantas o animales

enfermos o muertos15 12

- Por mejora de las condiciones sanitarias en general de la unidad de producción

49 39

– Por un diagnóstico oportuno y eficiente 72 58– Por un aumento en la movilización y comercialización

de productos agropecuarios1 1

– Otro 5 4Eliminación de plagas y/o enfermedades Núm ( % )

Sub Total 154 100No percibió 136 88Sí percibió: 18 12 100

– Por disminución o eliminación del riesgo sanitario (combates oportunos y/o tratamientos)

4 22

– Por disminución o eliminación de plantas o animales enfermos o muertos

5 28

- Por mejora de las condiciones sanitarias en general de la unidad de producción

6 33

– Por un diagnóstico oportuno y eficiente 7 39– Por un aumento en la movilización y comercialización

de productos agropecuarios2 11

– Otro 5 28Total 462 100

No percibió 188 41Sí percibió: 274 59

Fuente: CINMEC, en base a pregunta 101 del cuestionario de beneficiarios y 87c de organizaciónde productores, junio de 2001.

Page 114: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 98

7.4.2 Cambios productivos

Un porcentaje considerable de la muestra de productores encuestados manifestó tener algúncambio productivo (71%), especialmente por el aumento y/o mejora de la calidad generalde sus productos al momento de la cosecha (81%), por la disminución en el uso de insumos (73%) y por aumento en la cantidad de producción (54%) (cuadro 7-4-2-1).

Cuadro 7-4-2-1. Cambios productivos percibidos por los productores y sus organizaciones

Cambios productivos Información sobre el Programa

Núm. ( % )Sub Total 154 100

No percibió 45 29Sí percibió: 109 71 100

– Por aumento en la cantidad de producción 59 54– Por aumento o mejora de la calidad de producción 88 81– Por disminución en el consumo de insumos 80 73– Por aumento en la movilización de productos sanos 0 0– Otro 0 0

Fuente: CINMEC, en base a pregunta 102 del cuestionario de beneficiarios y 88b de organizaciones de productores, junio de2001.

7.4.3 Cambios económicos

El 76% de los productores percibió un cambio económico en sus UPR a raíz de haberparticipado en las campañas del Programa de Sanidad Vegetal, mayoritariamente alahorrarse los costos por concepto de la compra de alguno de los insumos y materiales quefueron proporcionados por el Programa (87%) y por el ahorro ocasionado por el rescate de pérdidas por mejora de la calidad sanitaria de sus cultivos (17%) (cuadro 7-4-3-1).

Page 115: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 99

Cuadro 7-4-3-1. Cambios económicos percibidos por losproductores y sus organizaciones

Cambios económicos Información sobre el Programa

Núm. ( % )Sub Total 154 100

No percibió 37 24Sí percibió: 117 76 100

– Por ahorro por concepto de consumo de insumos (alimentos, medicamentos, agroquímicos etc)

102 87

– Por ahorro o rescate de pérdidas por aumento o mejora de la producción

5 4

– Por ahorro o rescate de pérdidas por animales o cultivos enfermos

2 2

– Por ahorro o rescate de pérdidas por animales o cultivos muertos

2 2

– Por ahorro o rescate de pérdidas por mejora en la calidad de producción

20 17

– Por aumento en la comercialización de productos agropecuarios sanos

3 3

– Otro 2 2

Fuente: CINMEC, en base a pregunta 103 del cuestionario de beneficiarios y 89b de organizacionesde productores, junio de 2001.

7.4.3 Evaluación global del Proceso sanitario

De nueva cuenta para tener una perspectiva global de los resultados técnicos en la actividad sanitaria que apoyan estos programas se elabora una matriz de posicionamiento queconsidera como componentes básicos los siguientes indicadores:

- Porcentaje promedio del rescate logrado (PRL)=1.0- Proceso Sanitario (PS)=0.6- Índice de cumplimiento o mantenimiento de áreas, zonas o estados libres, en

erradicación o control (ICS)=0.9- Cambios Sanitarios (CSB)=0.59- Cambios Productivos (CPB)=0.71- Cambios Económicos (CEB)=0.76

Page 116: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 100

Figura 7-4-3-1. Matriz de posicionamiento: Productos, resultados e impactos del Programa

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1ICS

PRL

PS

CSB

CPB

CEB

Fuente: CINMEC, en base a indicadores y resultados obtenidos en la evaluación del Programa, junio de 2001.

En términos generales el proceso sanitario está bien posicionado, ya que se muestracongruencia entre los objetivos sanitarios programados y los logros obtenidos, existencambios en la sanidad de los cultivos que son percibidos por los productores, quemanifiestan la utilidad, sostenibilidad y permanencia del Programa.

Page 117: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 101

Capítulo 8

Conclusiones y recomendaciones

8.1 Conclusiones

La distribución geográfica del universo de trabajo se concentró en 19 JLSV de tres de losmás importantes DDR del Estado, a saber DDR IV Tomatlán, DDR V El Grullo y DDR VI La Barca. En 2000 el Programa de Sanidad Vegetal tuvo 7 campañas participantes: Moscasde la Fruta, Mosca exóticas, Amarillamiento letal del cocotero, Carbón Parcial del Trigo, Mosquita blanca, Virus tristeza de los cítricos y Contingencias (Gusano soldado, chapulín, Asistencia Técnica Fitosanitaria en cultivos básicos y Sigatoka negra).

Dadas las características propias de este Programa y en general del proceso sanitario a nivel nacional, en este Programa no se entregaron incentivos monetarios o en unidades físicascomo sucede en algunos otros programas de Alianza para el Campo; los apoyos seproporcionaron en forma de asesoría técnica, monitoreos, trampeos, capacitación,divulgación y muy ocasionalmente algunos insumos biológicos o agroquímicos.

La información se obtuvo de los diversos actores que participaron en la operación delPrograma, de las instituciones de investigación, de los proveedores, los Profesionalestécnicos aprobados en materia de Sanidad vegetal así como de los propios beneficiarios;adicionalmente, han sido fuentes relevantes de información el Comité Estatal de SanidadVegetal de Jalisco (CESAVEJAL) , las Juntas Locales de Sanidad Vegetal (JLSV), laDirección General de Desarrollo Rural de Jalisco y la SAGARPA.

Históricamente, se observa una tendencia a sostener el monto de la cantidad programadasolamente con leves variantes, tal vez planeada por los cambios inflacionarios.

Los cultivos impactados por las seis campañas en 2000 fueron plátano, cocotero, cítricos yotros frutales, trigo, hortalizas y maíz.

La determinación de prioridades de gasto, se basó en dos componentes esenciales: lasdemandas de los productores observadas y detectadas por los técnicos de las Juntas Locales de Sanidad Vegetal y la cantidad de recursos de origen federal, estatal y de los productores.El IPP de 0.597, se ve limitado por la poca precisión en la definición de las zonas yregiones que requieren de atención particular por su situación fitosanitaria. El índice dePertinencia del Gasto, es de 0.917, en una escala de 0 a 1, lo cual indica que es pertinente en la medida en que se usaron los recursos basándose en una asignación racional yfundamentada en las necesidades reales del sector.

La información relativa a la difusión del Programa es casi nula, no obstante porcomentarios por parte de los funcionarios, se observó una buena estrategia de difusión

Page 118: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 102

utilizando la elaboración de carteles y folletos, así como una buena cantidad de reunionespúblicas y con dirigentes. No se tuvo tal dinámica en lo que a radio, anuncios en la prensa yotros medios, se refiere. Debido a que estos últimos medios son de mayor impacto por sucobertura, podría necesitarse un mayor énfasis a estas acciones. La calidad de la difusióndel Programa presentó mayor impacto y se vio reflejada en una mayor respuesta de losbeneficiarios a través de compañeros así como de los representantes de las organizaciones y del papel importante en este caso de los carteles y folletos explicativos del Programa casocontrario a lo ocurrido con la visita de técnicos profesionales sanitarios aprobados.

Aproximadamente el 85% de los productores conoce al menos un objetivo del Programa,lo cual significa un logro importante del funcionamiento divulgativo. Solamente el 21%conoce con precisión el origen tripartita de los recursos para el Programa. La mayoría de ellos piensa que los recursos provienen del gobierno federal o estatal. Es importante señalar que casi una tercera parte de los productores (29%) ignora de donde provienen los recursos.Resulta difícil de explicar lo anterior, en vista de que 17% de los productores manifiestasaber bien, que la decisión sobre el otorgamiento de apoyos es una responsabilidad dual delos gobiernos federal y estatal. Un 38% no sabe en donde recae la responsabilidad delotorgamiento de apoyos. Lo anterior sugiere de nueva cuenta que se necesita dinamizar la difusión de estos aspectos.

La elaboración de solicitudes (en caso de que se elabore) es un trámite sencillo ya que ésta se realiza en un mismo día en las instalaciones de las Juntas Locales y regularmente elapoyo se les entrega inmediatamente. Así, el tiempo de dictaminación de las solicitudes esmuy prolongado y son pocos los apoyos que se les otorgan para atender la demanda de losproductores interesados en mejorar las condiciones sanitarias de sus cultivos.

El proceso de seguimiento se analizó con base en el padrón de beneficiarios. Siendo laautorización del apoyo el producto de este proceso, el Indicador Global del Proceso deSeguimiento (IGPS) de 0.61; que es un valor bajo resultado que se ve determinado pordiferentes factores que afectan el proceso de seguimiento como:

c) Carencia de normas y reglamentos sanitarios estatales, donde se sigan y refuercen loslineamientos que dictan las NOM´s

d) Informes de avances Físicos y presupuestales poco precisos e insuficientes, dado que noexisten calendogramas con plazos definidos para un cambio de estatus sanitario porcampaña.

En lo que se refiere al uso de los resultados de este tipo de evaluaciones, estos son pococonocidos por las autoridades estatales. Solo una porción reducida de los funcionarios tieneacceso a la consulta de estos estudios y los usa para auxiliarse en la toma de decisiones. No existe evidencia que indique que los resultados de la evaluación hayan sido utilizados paraajustar y/o reorientar el Programa, o para definir criterios de elegibilidad, o para priorizardeterminados componentes, o para tomar decisiones de asignación presupuestal.

Page 119: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 103

En términos de la operación de las campañas, todas ellas cumplieron cabalmente, tanto ensu inicio, como en su duración y término. Incluso, se llevaron a cabo en algunas de ellas,acciones no programadas.

El CMF1 de 1.08 y el CMF2 de 1.18, ambos indicadores con valores ligeramentesuperiores a 1, muestran que las metas tanto físicas como financieras programadas sellevaron a cabo conforme a una planeación que dio como resultado un efectivo y eficazcumplimiento de ambas metas. Con ello se determina que la programación no fue ni muyoptimista ni muy conservadora.

Para la participación de las organizaciones de productores en el Programa se determinó que el motivo principal por el cual no asisten y no participan los representantes de losbeneficiarios en las reuniones, es que no se les avisa con la debida anticipación y en elmejor de los casos se les presentan imponderables; no presentan ajustes al Programa porque en realidad la superioridad no toma en cuenta las propuestas, ya que sienten que éstas sonhechas y definidas previamente en instancias superiores, incluso los representantes creenque las deciden en el gobierno estatal o federal. Además, se observa que las propuestas nose aceptan porque están poco fundamentadas o se salen de la normatividad vigente.

La determinación de prioridades de gasto se basó en dos componentes esenciales: lasdemandas de los productores observadas y detectadas por los técnicos de las JLSV y lacantidad de recursos. La definición de criterios de selección de beneficiarios, considerócomo elementos de evaluación, los problemas fitosanitarios ordenados por componente,aunado a la demanda de los productores. Sin embargo, al no contar con una definidatipificación de productores por componentes y por orientación productiva, se asignan losapoyos solamente tomando como referencia un listado-solicitud que elabora cada JLSV. Loscriterios que definen la estructura del gasto programado son adecuados, ya que no haytransferencias de recursos dentro o entre las JLSV y tampoco entre programas de Alianzapara el Campo en el Estado.

En el Programa solamente participaron personas físicas como beneficiarios. En el 37% dela muestra predomina la edad entre los 40 y los 55 años y el 38% para los mayores de 55años de edad, lo cual indica que un 75% tiene mas de 40 años y solamente un 25% es mas joven. Que entre ellos existe un 10.0% de analfabetos y menos de la tercera parte, (26%) de estos productores estudió mas allá de la secundaria y el 74% restante cuando mucho llegó a terminar la primaria. La mayor parte de los encuestados, se dedican a la agricultura ensuperficies que oscilan entre 5 y 10 hectáreas (62%) y el resto (21.%) explota mas de 10hectáreas. En la orientación productiva predomina la producción de granos, frutas yhortalizas (93%) y solo una pequeña porción (6%) se dedica a la ganadería. El 75% de los productores perciben ingresos menores a los $9,900.00, mientras que solo el 25% de ellos,percibe un salario mayor a $9,900.00. La producción de estas áreas de la muestra estádestinada, en mayor parte (87%) al mercado nacional y el 13% para autoconsumo. Elrégimen de tenencia de la tierra entre los encuestados, fue preponderantemente ejidal ocomunal propia (41%) y una proporción menor de privada (19%). Un 40 % de encuestados

Page 120: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 104

sembró tierra rentada o al partido. Predominan las tierras de temporal (73%) sobre las deriego (26%).

El 90% utiliza material mejorado y solo el 5 % utiliza ocasionalmente material mejorado ycriollo y el 5% únicamente criollo. El 99% de los productores lleva un tipo de controlsanitario, solo el 46 lo lleva de manera rigurosa y permanente. El nivel de mecanización es elevado ya que el 93% de los productores utiliza algún implemento mecánico en susactividades agrícolas.

El error de exclusión resultó negativo, en contraste, el error de inclusión resultó positivopero muy bajo (.01), o sea, que muy pocos beneficiarios recibieron apoyos sin necesitarlos.Con estos errores, él cálculo de la focalización resultó con un valor muy alto (0.99), lo que significa, que existen muy pocas desviaciones notorias de los apoyos a la poblaciónobjetivo.

El valor de la cobertura con respecto a las necesidades estatales indica que el Programatiene una cobertura del 21.8% del total de la superficie con la necesidad específica a la que se orienta el Programa. Esto, significa una cobertura estatal del Programa aparentementebaja, sin embargo, tomando en cuenta que no toda la superficie cultivable del Estado essusceptible de ser atacada por las plagas, la cobertura real tendrá valores mucho más altos.Por otra parte el valor del porcentaje de cobertura de la superficie programada de 119%,evidencia una mayor y muy superior cobertura con respecto a las metas programadas.

El 79% de los productores ha participado en otros programas de apoyos, mientras que el21% solo participa en el Programa de Sanidad Vegetal. Aclarando que se obtienenrespuestas múltiples, de los participantes en otros programas, el 74% participa enPROCAMPO y un 10% en el Programa PEAT y SINDER para la asistencia técnica.Además, solamente de un 13 a 1 % participan en programas de fomento agrícola yganadero, respectivamente.

En su mayoría los productores participan en las diversa campañas del Programa de SanidadVegetal, con el fin de disminuir los daños por plaga o enfermedad y aumentar suproductividad (46%) y otros tantos para prevenir, o disminuir los riesgos sanitarios (36%).Las principales razones de los beneficiarios participantes en el Programa de SanidadVegetal, para solicitar los apoyos, indican: el deseo de aumentar la capacidad productiva,mejorar la calidad de la producción, lograr una reducción en los costos del cultivo y paramejorar las condiciones sanitarias.

Un IFT de 0.968, es un resultado demasiado sobrevaluado debido a que en realidad noexisten trámites, ya que los apoyos se entregan directamente a los productores miembros dela JLSV, en la mayoría de los casos sin que ellos lo hayan solicitado.

La llegada de los apoyos en opinión de los beneficiarios fue oportuna para un 94% de losencuestados.

Page 121: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 105

Entre los productores participantes, un 40% fueron beneficiarios que no tenían experienciaen campañas sanitarias, lo cual indica un alto grado de incorporación de productores a lasnuevas prácticas y acciones sanitarias. Es casi equivalente, aunque menor el porcentaje(60%) de beneficiarios con experiencias previas en campañas sanitarias, lo que tambiénsignifica que hay una porción importante de beneficiarios subsidiados en acciones yaconocidas.

El IDP nos da un porcentaje de desempeño de 86%, resultado de la satisfacción que tiene los productores tanto con los servicios de las campañas como con la asistencia de lostécnicos de los distintos CADER.

Un elevado porcentaje de beneficiarios sí recibió asesoría técnica y capacitación (83%). Lacapacitación y asesoría técnica se otorgó en buena medida en el renglón correspondiente alcontrol biológico (71%).

El 38% de los productores sí recibió información del Programa en folletos, trípticos, oincluso en carteles; información básicamente orientada al diagnóstico, prevención y controlde plagas y enfermedades de las plantas. La información llegó a los productores a través de sus representantes municipales, comisariados y productores líderes de las JLSV.

Los servicios complementarios de asistencia técnica y de capacitación hacia losbeneficiarios, estuvieron en 2000, a cargo fundamentalmente de los técnicos de las JLSV ydel CESAVEJAL. El 90% de los beneficiarios encuestados considera que requiere asesoríatécnica o capacitación y el 81% está dispuesto a pagar por dicho servicio. Los aspectosmás solicitados fueron en el manejo sanitario, el uso de agentes de control biológico, uso de agroquímicos y sobre los aspectos relacionados con el financiamiento, comercialización yorganización.

El IVP de 0.86 calculado se debió a la alta satisfacción de los productores con suparticipación en el Programa y lo importante que fue el apoyo recibido. Disminuido unpoco por la limitante de poder pagar un servicio parecido y realizar inversiones similarespor su propia cuenta.

Las principales razones de los beneficiarios participantes en el Programa, para solicitar losapoyos, indican: el deseo de aumentar la capacidad productiva, mejorar la calidad de laproducción, lograr una reducción en los costos del cultivo y para mejorar las condicionessanitarias.

El perfil de los proveedores participantes en el Programa de Sanidad Vegetal es en generalel de vendedor de productos agroquímicos y en menor cuantía de otros insumosrelacionados con la sanidad vegetal; estos operan independientemente de los programas, yaque no existe la relación formal y estrecha con los protagonistas del Programa y tampocoestán contemplados en los anexos técnicos y cierres de operación como un padrón deproveedores. Entonces, los proveedores son abundantes y variados que vendendirectamente los insumos para los problemas sanitarios a los productores. Los servicios que

Page 122: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 106

los proveedores reportan haber ofrecido son congruentes con los servicios que reportanhaber recibido los beneficiarios, en un 99% fue orientación, asesoría y capacitación. Elmayor de los beneficios de participar en los programas de la Alianza para el Campo comoproveedor es que se reactivan mercados que estaban inactivos por cuestiones del poderadquisitivo de los productores.

El 80 % de los funcionarios conoce al menos un objetivo del Programa. El 70% sabe cuales objetivos son los más importantes y la otra mitad lo ignora. Esto indica una necesidadapremiante de capacitación a estos dos tipos de funcionarios. El 92% de los funcionariosopina que las prioridades se asignan por su importancia regional, mientras que un 8% opina que se realiza por orden de llegada.

En el contexto de valoración de los procesos del Programa, los funcionarios entrevistadosmanifestaron problemas en la asignación de recursos; también opinaron que el proceso deseguimiento se ve muy limitado, ya que al no contar con recursos, las campañas no tienencontinuidad, la mecánica operativa de éste proceso no sigue un patrón definido, además deque hace falta una mayor y mejor coordinación entre los técnicos del CESAVEJAL y lostécnicos de las JLSV. Los problemas de la difusión del Programa son ocasionados por lademora en los acuerdos para su aplicación, la falta de interés de los productores hacia lasreuniones y el retraso en la autorización de los recursos. Los principales resultados delPrograma, fueron sobre una reducción de insumos (75%) y acerca del ahorro de recursos(25%).

En opinión de los funcionarios entrevistados, el 65% declara que el productor no tieneinterés o motivación para agregarse a los listados solicitud y un 25% opina que noparticipan por falta de recursos, para responder en especie, a lo que le exige o lecorresponde aportar en el Programa. Solo un 10% de los funcionarios indican que noparticipan en los listados por falta de conocimiento del Programa.

Los principales problemas de los beneficiarios para aprovechar los apoyos del Programa,fueron la falta de financiamiento (75%) y la falta de buenos canales de comercialización(25%) que les permita obtener mejores ganancias en sus cultivos.

La mayor debilidad del Programa esta ubicada en la insuficiencia de recursos económicos,la demora con que estos son radicados en el Estado y después en las diferentes localidades donde se van a ejercer. Además la organización y la operación, son cuellos de botella delbuen flujo del Programa de Sanidad Vegetal.

Es necesario señalar que la asesoría técnica no ha sido representativa en los últimos años a través de instituciones de investigación y/o de educación agropecuaria, siendo su actuaciónen función de la investigación básica que no ha logrado aún el impacto deseado en elaspecto técnico de la asistencia.

Los productores perciben que su inclusión decidida en las acciones del Programa, con unaparticipación total o parcial, genera más conocimiento, mejora su capacidad, así como las

Page 123: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 107

condiciones fitosanitarias de sus cultivos. Existe coincidencia tanto de productores comofuncionarios, en la búsqueda de respuestas a las diversas necesidades fitosanitarias.

Los mayores cambios en la producción por efectos de las acciones se lograron en lascampañas de Contingencias, Mosca de la fruta y Mosca blanca. La variación en los costos como resultado de las acciones en estas dos últimas campañas, así como en la de VTC,fueron negativos, porque resultó más económico participar en la campaña que no hacerlo.

Los ingresos netos fueron del orden de los 23.2 millones de pesos, es decir, la diferenciaentre haber y no participado en las acciones de las campañas. Esto refleja un alto grado de impacto económico del Programa.

Las campañas mas destacadas por los ingresos netos que generan son las de Contingenciasy la Moscas de la Fruta. Esto es explicable porque estas campañas atienden a cultivoseconómicamente más importantes del Estado como maíz, plátano y frutales.

El beneficio-costo fue de 2.98 para el Programa completo, sin embargo, destacaron lacampaña de Mosca de la fruta, Carbón parcial del trigo y Contingencias.

Ninguna campaña cambió de fase sanitaria; esto habla de una efectividad en cuanto a que el Estado de Jalisco permanece libre de enfermedades como el Carbón Parcial del Trigo, El Amarillamiento Letal del Cocotero y el Virus Tristeza de los Cítricos. Pero las plagas del maíz, plátano, Moscas de la Fruta y mosca blanca siguen presentes con la mismapeligrosidad.

Page 124: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 108

8.2 Recomendaciones

Como resultado de los análisis de los diferentes procesos y de la evaluación del Programa,se proponen las siguientes recomendaciones tendientes a enriquecer y fortalecer lasoperaciones futuras del Programa:

1. Aprovechar todo el trabajo metodológico, de análisis y de impacto, de un estudio deevaluación como éste, organizando una estrategia de difusión orientada a comunicar losresultados a todos los involucrados, ya sean las autoridades estatales, federales,instituciones de investigación y enseñanza y los propios beneficiarios a nivel deproductores líderes, comisariados y delegados. El mecanismo de esta estrategia puedeser a través de un foro abierto de presentación y balance de la operación del Programa en los últimos 5 años; así como reuniones de funcionarios y operadores para ladiscusión y planeación del Programa en su próximo ciclo.

2. Como una estrategia a corto plazo se recomienda elaborar un Plan estatal de ProtecciónAgropecuaria e inocuidad agroalimentaria en el Estado de Jalisco, que complemente yfortalezca los esfuerzo que realiza el CESAVEJAL en sus diagnósticos y estudios queesta realizando, donde se contemple el diagnóstico actual, perspectivas y posibilidades,así como estrategias y líneas de acción que contemplen la participación activa delGobierno Federal, el Estado, los productores agropecuarios, las instituciones deenseñanza e investigación, así como la inclusión de organismos internacionalesinteresados en la inocuidad de los productos agrícolas.

3. Fortalecer a las JLSV y el CESAVEJAL como responsables de la operativa delPrograma, con mayores recursos humanos y materiales para el logro de las metas. Asícomo mayor impulso a las JLSV para su consolidación en los aspectos de producción ycomercialización y una mayor capacitación a sus integrantes.

4. Diversificar los apoyos y las diferentes campañas en base a estudios de necesidadesregionales de sanidad. Al coordinar esfuerzos con instituciones de investigación sepuede concretar un estudio estatal que diagnostique la situación sanitaria del Estado ydetermine las necesidades reales de campañas prioritarias.

5. Estandarizar en todas las JLSV una plantilla de registro de beneficiarios porcomponente, a fin de construir un banco de información estadístico confiable. Estesimple control puede ser una herramienta importante para la planeación de futurascampañas y del presupuesto necesario. Además de ser un indicador del seguimiento de las actividades sanitarias y el estado que guardan en cada región o JLSV.

6. Hacer extensivo de todos los participantes la normativa de operación del PAC, susobjetivos, el proceso de asignación presupuestal, de autorización de los apoyos y delejercicio de los mismos. Ya que el buen funcionamiento y el éxito de este tipo deProgramas, depende en mucho del grado de conocimiento de la normatividad vigente,

Page 125: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 109

de las líneas y flujos de acción de cada etapa del Proceso sanitario, en síntesis de lainformación con que se disponga.

7. Desafortunadamente la plantilla de profesionales que existen actualmente en el Estadono están al día en las certificaciones de las diferentes campañas sanitarias, el número de técnicos es muy reducido y las facilidades para su desarrollo profesional y preparaciónson muy limitadas. Por ello, es necesario mantener actualizados y aprobados a lostécnicos que operan el Programa en todo el Estado en las diferentes campañas queoperan, así como en otras de interés estatal.

8. Vincular la operación del Programa de Sanidad con otros Programas de la Alianza parael Campo como el de Transferencia de Tecnología y los Programas de extensionismocomo el PEAT y SINDER.

9. A futuro es conveniente trabajar en un Sistema Estatal de Protección Pecuaria, en elcual todas la JLSV estén interrelacionadas por medio de una red de fibra óptica, seutilice una base de datos electrónica donde el servidor concentre toda la informaciónrelativa a avances, situación sanitaria, grados calor, imágenes satelitales y mapas decobertura y proyección sanitaria.

Page 126: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco 110

Bibliografía

Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Jalisco, Anexo Técnico, Jalisco a 27 deFebrero de 2001.

Comité de Regulación y Seguimiento de Sanidad Vegetal, Actas de reuniones de Marzo de 2000 a Febrero de 2001, Jalisco 2000.

Comité Estatal de Sanidad Vegetal, Cierre de operaciones, Jalisco 2000

Poder Ejecutivo, Gobierno del Estado de Jalisco, Compromiso entre sociedad y gobiernopara el desarrollo sustentable de Jalisco. Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 1995-2001,Guadalajara, Jalisco 1995.

SAGARPA, Archivos de Sanidad Vegetal. Delegación Estatal de Jalisco. 1996.

SAGARPA, Archivos de Sanidad Vegetal. Delegación Estatal de Jalisco. 1997.

SAGARPA, Archivos de Sanidad Vegetal. Delegación Estatal de Jalisco. 1998.

SAGARPA.Delegación Estatal en Jalisco. Producción Agrícola. Concentrado Estatal 2000

SAGARPA, Anuario Nacional. Cultivos Principales. Producción 1990-2000, ConcentradoEstatal 2000

SEIJAL. Sistema de Información Estatal de Jalisco, Jalisco Junio de 2001.

Page 127: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco

ANEXOS

1.- Anexo Estadístico

Page 128: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco

ANEXO 1CUMPLIMIENTO DE METAS FÍSICAS Y FINANCIERAS

Moscas de la Fruta

Concepto Realizados programados Cumplimiento (%)

– Unidades físicas (CMF1) 2,500.0 2,500.0 100%– Presupuesto (CMF2) 2,800.0 2,800.0 100%

Moscas Exóticas

Concepto Realizados programados Cumplimiento (%)

– Unidades físicas (CMF1) 2,500.0 2,500.0 100%– Presupuesto (CMF2) 250.0 250.0 100%

Amarillamiento letal del cocoteroConcepto Realizados programados Cumplimiento (%)

– Unidades físicas (CMF1) 600.0 600.0 100%

– Presupuesto (CMF2) 360.0 360.0 100%

Carbón parcial del trigoConcepto Realizados programados Cumplimiento (%)

– Unidades físicas (CMF1) 1,250.0 1,250.0 100%

– Presupuesto (CMF2) 590.0 590.0 100%

Mosquita blanca

Concepto Realizados programados Cumplimiento (%)

– Unidades físicas (CMF1) 900.0 900.0 100%– Presupuesto (CMF2) 1,660.0 1,660.0 100%

Virus tristeza de los cítricos

Concepto Realizados programados Cumplimiento (%)

– Unidades físicas (CMF1) 300.0 300.0 100%

– Presupuesto (CMF2) 570.0 570.0 100%

Contingencias

Concepto Realizados programados Cumplimiento (%)

– Unidades físicas (CMF1) 18,600.0 16,600.0 112%

– Presupuesto (CMF2) 4,890.0 3,490.0 140%

Page 129: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco

Concepto Cumplimiento de metas físicas

Cumplimiento de metas financieras

Derrama ( miles de pesos)

Moscas de la Fruta 100% 100% 2,800.00Moscas Exóticas 100% 100% 250.00

Amarillamiento letal del cocotero 100% 100% 360.00Carbón parcial del trigo 100% 100% 590.00

Mosquita blanca 100% 100% 1,660.00Virus tristeza de los cítricos 100% 100% 570.00

Contingencias 112% 140% 4,890.00Programa 1.08 1.18 10,720.00

Page 130: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco

Cumplimiento de Metas Físicas al 27 de Febrero de 2001

ConceptoMetas

programadasMetas

Cumplidas

metascumplidas

como fracción de las

programadas

Derramapresupuestalprogramada

en el componente

comofracción de la

totalprogramada

Cumplimientode metas Físicas

(CMFIS)

Moscas de la Fruta 2,500.00 2,500.00 1.00 25.2% 25.2%Moscas Exóticas 2,500.00 2,500.00 1.00 2.3% 2.3%Amarillamiento letal delcocotero

600.00 600.00 1.00 3.2% 3.2%

Carbón parcial del trigo 1,250.00 1,250.00 1.00 5.3% 5.1%

Mosquita blanca 900.00 900.00 1.00 14.9% 14.9%Virus tristeza de los cítricos 300.00 300.00 1.00 5.1% 5.1%

Contingencias 16,600.00 18,600.00 1.12 44% 49.3%

Programa22,150.00

24,150.00 1.08 100% 108%

Cumplimiento de Metas Financieras al 27 de Febrero de 2001

Concepto Metasprogramadas

MetasCumplidas

metascumplidas

como fracción de las

programadas

Derramapresupuestalprogramada

en el componente

comofracción del

totalprogramada

Cumplimientode metas Físicas

(CMFIS)

Moscas de la Fruta

2,800.00 2,800.00 1.00 25.2% 25.2%Moscas Exóticas 250.00 250.00 1.00 2.3% 2.3%Amarillamiento letal delcocotero 360.00 360.00 1.00 3.2% 3.2%Carbón parcial del trigo 590.00 590.00 1.00 5.3% 5.1%Mosquita blanca 1,660.00 1,660.00 1.00 14.9% 14.9%Virus tristeza de los cítricos 570.00 570.00 1.00 5.1% 5.1%Contingencias

3,490.00 4,890.00 1.40 44% 61.6%Programa

9,720.00 11,120.00 1.10 100% 118%

Page 131: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco

ANEXO 2CÁLCULO DE LA FOCALIZACIÓN

Población objetivo Población no elegible Total

Beneficiarios 23988.195 161.805 24150

No beneficiarios -1838.195

Total 22150

Error de exclusión (Ee = c/Pobj) 0%

Error de inclusión (Ei = b/Ben) 1%Índice de focalización ( F = 1 - Ee - Ei) 99%

Page 132: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco

2.- Anexo de fuentes de información

Page 133: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco

ANEXO 3TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA

Campaña Etapa y fase de campaña

Productoresbeneficiados

BeneficiariosParticipaciónproporcional

BeneficiariosTamaño de muestra

Moscas de la Fruta Control 2,500 10.00% 15.0

Moscas exóticas Protección 2,500 10.00% 15.0

Amarillamiento Letal del Cocotero

Protección 600 2.00% 3.0

Carbón Parcial del Trigo Protección 1,250 6.00% 9.0

Mosquita Blanca Control 900 4.00% 6.0

Virus Tristeza de los Cítricos Protección 300 1.00% 3.0

Contingencias Control 16,600 67.00% 103.0

TOTAL 24,650 100.00% 154

ANEXO 4RELACIÓN DE PRODUCTORES ENCUESTADOS

Beneficiario DDR Municipio Componente

1 ODILON TORRES CERESO Tomatlán La Huerta Contingencias2 JAIME GONZALEZ ARMENTA La Barca Atotonilco Mosca de la Fruta

3 JOSE DE JESUS SOLANO MACIAS La Barca Atotonilco Contingencias

4 JOSE LUIS GARCIA FONSECA La Barca Atotonilco Mosca de la Fruta5 JOSE CUEVAS OCHOA La Barca Atotonilco Contingencias6 ING. FERNANDO GONZALEZ

ARMENTALa Barca Atotonilco Virus tristeza de los

cítricos7 CAMERINO ANAYA GARCIA La Barca Atotonilco Carbón parcial del

trigo8 JOSE LUIS CAMARENA

CARRANZALa Barca Atotonilco Mosca de la Fruta

9 JOSE OROZCO GONZALEZ La Barca Jamay Contingencias10 JESUS GARCIA GOMEZ La Barca Ocotlán Contingencias11 JUAN CORTES GOMEZ La Barca Ocotlán Contingencias

12 JOSE MARTINEZ ROMERO La Barca Ocotlán Contingencias13 MARTIN MARTINEZ HERNANDEZ La Barca Ocotlán Contingencias

14 JUAN MARTINEZ HERNANDEZ La Barca Ocotlán Contingencias15 RAMON ADAME OCHOA La Barca Ocotlán Contingencias

16 RIGOBERTO ZARAGOZA OCHOA La Barca Ocotlán Contingencias17 ERNESTO LÓPEZ HERNÁNDEZ La Barca Jamay Contingencias

18 JOSÉ DE JESÚS ZARAGOZA DÍAS La Barca Ocotlán Carbón parcial deltrigo

Page 134: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco

Beneficiario DDR Municipio Componente

19 JOSÉ GODINEZ ANGUIANO La Barca Jamay Carbón parcial deltrigo

20 ELIAS OCHOA NAPOLES La Barca Ocotlán Carbón parcial deltrigo

21 ALFREDO VALENZUELA ORTIZ La Barca Loreto Contingencias22 ALBINO AVIÑA BARAJAS La Barca Loreto Contingencias23 JAIME RAMIREZ CASTRO La Barca Santa Lucía Contingencias24 ENRIQUE AVIÑA HERNÁNDEZ La Barca Loreto Contingencias25 VICTORIA BARAJAS TORIBIO La Barca Loreto Contingencias26 ANTONIO VELAZCO ORTIZ La Barca La Barca Contingencias27 ALFONSO VALLADOLID ROJAS La Barca Santa Lucía Contingencias

28 JESÚS BARAJAS PANTOJA La Barca Loreto Contingencias29 JOSÉ CAMARENA HERNÁNDEZ La Barca La Barca Contingencias30 GUADALUPE VALLADOLID

HERNÁNDEZLa Barca Santa Lucía Contingencias

31 ROBERTO VAZQUEZ CURIEL La Barca Atotonilco Carbón parcial deltrigo

32 JOSÉ VAZQUEZ ORNELAS La Barca Atotonilco Contingencias33 JESÚS VALADEZ AGUIRRE La Barca Atotonilco Contingencias

34 JOSÉ ALCARAZ FLOREZ La Barca El Carmen Contingencias35 JUAN HUERTA DELGADO La Barca Santa Elena Contingencias

36 JUAN DELGADO GODINEZ La Barca Santa Elena Contingencias37 ISMAEL SOLORIO MACIEL La Barca Atotonilco Carbón parcial del

trigo38 JUAN CERDA PRADO La Barca Atotonilco Carbón parcial del

trigo39 GUILLERMO LÓPEZ ORTEGA La Barca Jamay Contingencias40 LUIS ANTONI LOPÉZ HENÁNDEZ La Barca Jamay Contingencias

41 PAZ LOPÉZ CALDERON La Barca Jamay Contingencias42 ROBERTO DIAZ AVIÑA La Barca Jamay Contingencias43 CASIMIRO GODINEZ ORTEGA La Barca Jamay Contingencias44 GUILLERMO LOPÉZ ORTEGA La Barca Jamay Carbón parcial del

trigo45 GABRIEL ORTEGA CASTELLANOS La Barca Jamay Carbón parcial del

trigo46 JOSÉ LUIS GONZÁLEZMONTES La Barca Jamay Carbón parcial del

trigo47 BIBIANO HINIJOSA GARCIA El Grullo El Limón Contingencias

48 JOSÉ GUADALUPE HERNÁNDEZDAVID

El Grullo El Limón Contingencias

49 ABRAM COVIAN MUNJIA El Grullo El Limón Contingencias50 RAUL LOPEZ CANO El Grullo El Limón Contingencias

51 ANTONIO GONZALEZ AGUILAR El Grullo La Ciénega Contingencias52 FERNANDO FIGUEROA

GONZALEZEl Grullo El Limón Mosquita Blanca

53 HILARIO PIÑA GONZALEZ El Grullo El Limón Mosquita Blanca54 ALFREDO COVIAN ZAMORA El Grullo El Limón Mosquita Blanca55 RICARDO VILLATOÑO NUÑEZ El Grullo Ixtlahuacán Mosquita Blanca

Page 135: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco

Beneficiario DDR Municipio Componente

56 SILVERIO CHAVEZ VILLEGAS El Grullo Ixtlahuacán Mosquita Blanca57 ROMAN CASTILLO DIAZ El Grullo Ixtlahuacán Mosquita Blanca

58 ALFONSO EMAVARIN El Grullo Ixtlahuacán Contingencias59 VICTORIO RINCÓN RAMÍREZ El Grullo Ixtlahuacán Mosquita Blanca60 ANGEL CANAL MALDONADO El Grullo Ixtlahuacán Mosquita Blanca

61 REMBERTO BRAMBILA LOPÉZ El Grullo Unión de Tula Mosquita Blanca62 RAUL BRANBILA CASTILLO El Grullo Unión de Tula Mosquita Blanca63 JESUSU RINCON ANGUIANO El Grullo Ixtlahuacán Mosquita Blanca64 PABLO ARANA TRUJILLO El Grullo Tenamaxtlán Contingencias

65 ANTONIO ALDACOCOBARRUBIAS

El Grullo Tenamaxtlán Contingencias

66 ABEL GOMEZ FIGUEROA El Grullo Tenamaxtlán Contingencias67 EVERARDO GUZMAN RAMOS El Grullo Autlán Contingencias

68 CESAR EDMUNDO RIVERA El Grullo Autlán Contingencias69 MARCO ANTONIO CUELLAR

REGALADOEl Grullo Autlán Contingencias

70 EDUARDO DIAZ El Grullo Autlán Contingencias71 ANTONIO TRINIDAD GARCIA

GOMEZEl Grullo Autlán Contingencias

72 GUILLERMO GONZALEZ TAPIA El Grullo Autlán Mosquita Blanca73 MARCO ANTONIO CASILLAS

GARCIAEl Grullo Autlán Mosquita Blanca

74 JOSE RINCON RAMIREZ El Grullo Ixtlahuacán Mosquita Blanca75 SANTIAGO MONAY DELGADO El Grullo Ixtlahuacán Contingencias

76 ADALBERTO FLORES VILLEGAS El Grullo Ixtlahuacán Contingencias77 J. GUADALUPE LÓPEZ SANDOVAL El Grullo Ixtlahuacán Contingencias

78 GRESENCIO CANALES El Grullo Ixtlahuacán Contingencias79 RUBEN CARLOS CANAL DIAZ El Grullo Ixtlahuacán Contingencias

80 RODOLFO RINCON RAMIREZ El Grullo Ixtlahuacán Contingencias81 ROBERTO RAYON GOMEZ El Grullo Ixtlahuacán Contingencias

82 JESUS PARIDA ANGUIANO El Grullo Ixtlahuacán Contingencias83 JESUSU CASTILLO El Grullo Ixtlahuacán Contingencias84 CRISTOBAL FLORES NUÑEZ El Grullo Ixtlahuacán Contingencias

85 MARCELINO VARGAS TORNELI El Grullo Miraflores Contingencias86 PEDRO MURILLO CARDENAS El Grullo Miraflores Contingencias87 TOMAS GOMÉZ LEPE El Grullo Tenamaxtlán Contingencias88 PEDRO HUITRION FLORES El Grullo Juanacatlán Contingencias

89 JUAN SOLIS JIMENEZ El Grullo Tenamaxtlán Contingencias90 GUILLERMO BARAJAS

ARCINIEGAEl Grullo Tenamaxtlán Contingencias

91 RAMON FIGUEROA ARCINEAGA El Grullo Juanacatlán Contingencias

92 ISIDRO GONZALEZ VALDOVINAS El Grullo Juanacatlán Contingencias93 RAMON MENDOZA SILVA El Grullo Tenamaxtlán Contingencias94 JORGE RUELAS VAZQUEZ El Grullo Tenamaxtlán Contingencias

95 ALVARO HERNÁNDEZ PERÉZ El Grullo Tenamaxtlán Contingencias96 MANUEL CARDENAS BARAJAS El Grullo Tenamaxtlán Contingencias

Page 136: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco

Beneficiario DDR Municipio Componente

97 JOSE CARDONA SUAREZ El Grullo Miraflores Contingencias98 JOSE REYES SOLTERO RAMOS El Grullo Miraflores Contingencias

99 JAIME SOLTERO HERNANDEZ El Grullo Juchitlán Contingencias100 EFRAIN RAMOS HERNANDEZ El Grullo Tecolotlán Contingencias101 EUGENIO HERNANDEZ ESLAVA El Grullo Tecolotlán Contingencias

102 ALVARO DIAZ MEDINA Tomatlán CasimiroCastillo

Mosca de la Fruta

103 HILANO GARCIA CORONA Tomatlán Villa Purísima Mosca de la Fruta104 JESUS MARIO PALACIOS

MADERATomatlán Casimiro

CastilloMosquita Blanca

105 SEBASTIAN GALLIA BARAJAS Tomatlán CasimiroCastillo

Contingencias

106 SERGIO LANZAL MARTINEZ Tomatlán CasimiroCastillo

Contingencias

107 OSCAR MADERA LOPEZ Tomatlán CasimiroCastillo

Contingencias

108 AUSENCIO GONZALESCONTRERAS

Tomatlán CasimiroCastillo

Contingencias

109 CLEMENTE MARTINEZ PARTIDA Tomatlán CasimiroCastillo

Contingencias

110 ABEL CAPNSTO VIZCAINO Tomatlán CasimiroCastillo

Contingencias

111 J. JESUS BARAJAS GARCIA Tomatlán CasimiroCastillo

Contingencias

112 JUANA MANSCAL MORALES Tomatlán CasimiroCastillo

Contingencias

113 MARÍA DE LA LUZ ZAVALZANARANJO

Tomatlán CasimiroCastillo

Contingencias

114 ELIA PEREZ BALDOVINOS Tomatlán CasimiroCastillo

Contingencias

115 ALBERTO GONZALEZ Tomatlán CasimiroCastillo

Contingencias

116 TRANQUILINO BELTRAN PELAYO Tomatlán CasimiroCastillo

Contingencias

117 RAFAEL MONTAÑO CUEVAS Tomatlán CasimiroCastillo

Contingencias

118 ROGELIO CASTAÑEDAPALOMERA

Tomatlán CasimiroCastillo

Contingencias

119 MA. CONSEPCION CHAVEZMURAN

Tomatlán CasimiroCastillo

Contingencias

120 PEDRO FIGUEROA VIZCAINO Tomatlán Cihutlán Contingencias121 FERNANDO PINAL MEZA Tomatlán Barra de

NavidadContingencias

122 JAVIER ASHIDA CUETO Tomatlán Cihutlán Contingencias

123 SALVADOR FIGUEROA VIZCAINO Tomatlán Cihutlán Contingencias124 FILEMON RUBIO ARREOLA Tomatlán Cihutlán Contingencias125 MIGUEL ANGEL ACOSTA

VILLAFAÑATomatlán Jaluco Mosca de la Fruta

126 RUBEN CUZ CASTILLO Tomatlán Cihutlán Mosca de la Fruta

Page 137: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco

Beneficiario DDR Municipio Componente

127 ALVARO DE LA CRUZ QUILES Tomatlán Cihutlán Amarillamiento letaldel cocotero

128 PEDRO FIGUEROA VIZCAINO Tomatlán Cihutlán Mosquita Blanca129 SALVEDOR ROBLES GARCIA Tomatlán La Huerta Amarillamiento letal

del cocotero130 ODILON ROBLES GARCIA Tomatlán La Huerta Mosquita Blanca131 CIPRIANO ROSAS DE DIOS Tomatlán La Huerta Mosca de la Fruta132 RAUL RODRIGUEZ GONZALEZ Tomatlán La Huerta Contingencias133 SALVADOR ROBLES GARCIA Tomatlán La Huerta Contingencias134 GABRIEL CRDENAS RIVERA Tomatlán La Huerta Contingencias135 JOSE DE JESUS GARCIA

GUERREROTomatlán La Huerta Contingencias

136 JESUS VAZQUEZ PINZON Tomatlán La Huerta Contingencias137 LORENZO FAJARDO GONZALEZ Tomatlán La Huerta Contingencias138 MARTIN SOSA TORRES Tomatlán La Huerta Contingencias

139 BIBIANO ROSAS REAL Tomatlán La Huerta Contingencias140 GLORIA VAZQUEZ RODRIGUEZ Tomatlán La Huerta Contingencias

141 JOSE ANTONIO MENESESGONZALEZ

Tomatlán La Huerta Contingencias

142 MARTHA PANDURO PANDURO Tomatlán CasimiroCastillo

Mosca de la Fruta

143 ENRIQUE RODRIGUEZRODRIGUEZ

Tomatlán CasimiroCastillo

Mosquita Blanca

144 FILEMON RUBIO GONZALEZ Tomatlán Cihutlán Mosca de la Fruta145 RODOLFO PAZ SALAIZA Tomatlán Cihutlán Contingencias

146 GRACIELA GOMEZ ROSAS Tomatlán Cihutlán Contingencias147 ARNULFO SALAIZA MALAGA Tomatlán Cihutlán Contingencias148 JORGE RODRIGUEZ GAMIOCHIPI Tomatlán Cihutlán Contingencias

149 PATRICIO RODRIGUEZ ESLAVA Tomatlán La Huerta Contingencias150 CIPRIANO GONZALEZ GONZALEZ Tomatlán La Huerta Contingencias151 TOMAS GONZALEZ ALZATE Tomatlán La Huerta Contingencias152 ELICEO GRANADOS URIARTE Tomatlán La Huerta Contingencias

153 ISRAEL RODRIGUEZ GANZALEZ Tomatlán La Huerta Contingencias154 EDUARDO RODRIGUEZ LOPEZ Tomatlán La Huerta Contingencias

Page 138: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco

ANEXO 5RELACIÓN DE FUNCIONARIOS ENTREVISTADOS

Entrevistado Tipo de entrevistado

JORGE ACOSTA SOLORZANO Gerente Técnico del CESAVEJALFEDERICO ARMANDO PEREZ MEJIA Jefe del Programa de Sanidad vegetal J. LUIS GONZALEZ PADILLA Subdelegado de SAGARPAROBERTO RODRIGUEZ B Jefe del Área de Sanidad Vegetal DDR

La BarcaALEJANDRO SANTOS PADILLA Jefe del Área de Sanidad Vegetal DDR

El GrulloMACARIO ALEJANDRO DE DIOS PRECIADO CADER Casimiro CastilloRAFAEL GALINDO MUÑOS Presidente JLSV AtotonilcoJUAN LOPEZ ARAIZA Presidente JLSV El Limón-AutlánROGELIO CASILLAS PARTIDA Tesorero JLSV El Grullo

J, FELIX FIGUEROA BENITEZ Presidente JLSV CihutlánLUIS R PALOMERA VAZQUEZ Presidente JLSV La HuertaSAUL GARCIA ZAMORA Presidente JLSV Casimiro CastilloMARIO DAVILA Proveedor Agrícola DASAM

LUIS MIGUEL SANDOVAL MUÑOZ Proveedor AGROVELALUIS GABRIEL LOMELI CERVANTES Profesional Técnico Aprobado en CSV

Page 139: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco

3.- Estadística Básica

Page 140: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco

Cuadro 1

Evolución de las solicitudes

Componente 1996 1997 1998 1999 2000 Total tmacSolicitudes presentadas

1 Mosca de la Fruta 1,430 100 1,530 na2 Amarillamiento Letal del cocotero 70 50 120 na3 carbón Parcial del trigo 20 40 60 na4 Mosquita blanca 950 900 1,850 na5 Virus tristeza de los cítricos 20 30 50 na6 Contingencias 1,025 1,400 2,425 na7 Sigatoka negra del plátano8 Plagas del sorgo9 Control biológico

10 Control de maleza11 Fitosanidad del Agave12 Moscas exóticas

TOTAL 3,515 2,520 6,035 naSolicitudes aprobadas

1 Mosca de la Fruta 1,430 100 1,530 na2 Amarillamiento Letal del cocotero 70 50 120 na3 carbón Parcial del trigo 20 40 60 na4 Mosquita blanca 950 900 1,850 na5 Virus tristeza de los cítricos 20 30 50 na6 Contingencias 1,025 1,400 2,425 na7 Sigatoka negra del plátano8 Plagas del sorgo9 Control biológico

10 Control de maleza11 Fitosanidad del Agave12 Moscas exóticas

TOTAL 3,515 2,520 6,035 naSolicitudes ejercidas

1 Mosca de la Fruta 1,430 100 1,530 na2 Amarillamiento Letal del cocotero 70 50 120 na3 carbón Parcial del trigo 20 40 60 na4 Mosquita blanca 950 900 1,850 na5 Virus tristeza de los cítricos 20 30 50 na6 Contingencias 1,025 1,400 2,425 na7 Sigatoka negra del plátano8 Plagas del sorgo9 Control biológico

10 Control de maleza11 Fitosanidad del Agave12 Moscas exóticas

TOTAL 3,515 2,520 6,035 natmac = tasa media anual de crecimiento

na= no aplica

Cuadro 3

Page 141: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco

Evolución de los beneficiarios del Programa

Componente 1996 1997 1998 1999 2000 Total tmac

Beneficiarios programados1 Mosca de la Fruta 10 15 18 10 532 Amarillamiento Letal del cocotero 60 7 51 63 181 2%3 carbón Parcial del trigo 10 35 67 3 115 -33%4 Mosquita blanca 5 38 110 8 161 17%5 Virus tristeza de los cítricos 4 2 6 -100%6 Contingencias 1 20 21 171%7 Sigatoka negra del plátano 16 1 48 65 44%8 Plagas del sorgo 7 99 106 -100%9 Control biológico

10 Control de maleza11 Fitosanidad del Agave12 Moscas exóticas13 ..*14 ..*15 ..*16 ..*

TOTAL 106 105 345 152 708 13%

Beneficiarios apoyados1 Mosca de la Fruta 9 13 20 11 53 7%2 Amarillamiento Letal del cocotero 59 45 17 121 -34%3 carbón Parcial del trigo 4 34 67 84 189 176%4 Mosquita blanca 2 38 95 8 143 59%5 Virus tristeza de los cítricos 1 1 -100%6 Contingencias7 Sigatoka negra del plátano 16 2 18 -50%8 Plagas del sorgo 119 46 165 na9 Control biológico

10 Control de maleza11 Fitosanidad del Agave12 Moscas exóticas13 ..*14 ..*15 ..*16 ..*

TOTAL 90 86 346 168 690 23%

Page 142: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco

Cuadro 4Evolución de la superficie

Componente 1996 1997 1998 1999 2000 Total tmac

Superficie programada (hectáreas)1 Mosca de la Fruta 4,336 3,950 29,000 29,935 32,452 99,673 96%2 Amarillamiento Letal del cocotero 12,825 4,275 3,412 20,512 -73%3 carbón Parcial del trigo 15,000 10,000 10,000 12,000 47,000 -11%4 Mosquita blanca 15,000 15,400 24,340 20,000 74,740 15%5 Virus tristeza de los cítricos 1,800 1,000 1,019 1,000 4,819 -25%6 Contingencias 220,000 190,000 110,00 95,000 100,000 605,000 -23%7 Sigatoka negra del plátano 23,940 18,000 19,215 61,155 -100%8 Plagas del sorgo 2,300 10,000 30,000 42,300 -100%9 Control biológico 200,000 150,000 24,500 374,500 -100%

10 Control de maleza 60,000 198,000 258,000 -100%11 Fitosanidad del Agave 10,0012 Moscas exóticas13 ..*14 ..*15 ..*16 ..*

TOTAL 450,576 463,750 339,940 168,864 1,587,699 -28%

Superficie beneficiada1 Mosca de la Fruta 1,644 20,815 29,855 92,667 36,785 181,766 182%2 Amarillamiento Letal del cocotero 10,515 4,275 4,785 19,575 -54%3 carbón Parcial del trigo 17,800 10,425 10,024 8,620 46,869 -30%4 Mosquita blanca 429 8,558 21,360 184,520 214,867 1974%5 Virus tristeza de los cítricos 460 5,031 1,000 1,025 7,516 49%6 Contingencias 269,642 197,500 22,142 143,150 175,420 807,854 -13%7 Sigatoka negra del plátano 18,685 36,907 24,780 80,372 -100%8 Plagas del sorgo 21,300 10,650 26,340 58,290 -100%9 Control biológico 6,839 97,907 17,564 122,310 -100%

10 Control de maleza 70,802 33,000 103,802 -100%11 Fitosanidad del Agave 7,030 7,030 -100%12 Moscas exóticas13 ..*14 ..*15 ..*16 ..*

TOTAL 318,110 453,270 195,240 411,155 1,650,251 9%

Page 143: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Eva

luac

ión

Sani

dad

Veg

etal

200

0

Jali

sco

Cu

adro

5

Evo

luci

ón d

el p

resu

pu

esto

y d

e su

eje

rcic

io

(mil

es d

e p

esos

)

Com

pon

ente

1996

1997

1998

1999

2000

Tot

altm

ac19

9619

9719

9819

9920

00T

otal

tmac

1996

1997

1998

1999

2000

Tot

altm

ac

Tot

alP

resu

pu

esto

Con

ven

ido

Rec

urs

os C

omp

rom

etid

osIm

por

tes

Pag

ados

1M

osca

de

la F

ruta

2,10

02,

700

2,14

73,

634

2,80

013

,381

10

%2,

100

2,70

02,

147

3,63

42,

800

13,3

8110

%1,

402

2,15

91,

989

6,53

22,

800

14,8

8226

%

2A

mar

illa

mie

nto

Let

al d

el c

ocot

ero

9099

389

360

938

100%

9099

389

360

938

100%

4399

247

360

749

189%

3ca

rbón

P

arci

al

del

trig

o37

016

032

059

01,

440

26

%37

016

032

059

01,

440

26%

249

204

198

590

1,24

154

%4

Mos

quit

a bl

anca

450

519

1,98

21,

660

4,61

19

2%

450

519

1,98

21,

660

4,61

192

%51

532

32,

004

1,66

04,

502

80%

5V

irus

tri

stez

a de

los

tric

os30

086

190

757

02,

638

38

%30

086

190

757

02,

638

38%

149

278

605

570

1,60

296

%6

Con

ting

enci

as60

01,

580

631

3,05

03,

490

9,35

18

0%

600

1,58

063

13,

050

3,49

09,

351

80%

377

813

858

9,44

04,

490

15,9

7812

8%

7Si

gato

ka n

egra

del

pl

átan

o90

030

032

51,

525

-100

%90

030

032

51,

525

-100

%1,

485

1,11

441

63,

015

-100

%8

Plag

as d

el s

orgo

300

200

550

1,05

0-1

00%

300

200

550

1,05

0-1

00%

410

197

211

818

-100

%

9C

ontr

ol b

ioló

gico

600

450

750

1,80

0-1

00%

600

450

750

1,80

0-1

00%

333

462

356

1,15

1-1

00%

10C

ontr

ol d

e m

alez

a35

075

01,

100

-100

%35

075

01,

100

-100

%27

247

274

4-1

00%

11Fi

tosa

nida

d de

lA

gave

250

250

-100

%25

025

0-1

00%

185

185

-100

%12

Mos

cas

exót

icas

250

250

na25

025

0na

250

250

na

13..

*14

..*

TO

TA

L4,

500

6,79

07,

042

9,72

038

,334

29%

4,50

06,

790

7,04

29,

720

38,3

3429

%4,

007

5,97

35,

391

10,7

2045

,117

39%

tmac

= ta

sa m

edia

anu

al d

e cr

ecim

ient

o

na=

no a

plic

a

Page 144: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco

4.- Hoja de indicadores únicos del Programa

Page 145: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco

CÉDULA PARA REGISTRAR INDICADORES QUE NO SE DERIVAN DE LOS CUESTIONARIOSEn esta cédula se registrarán los datos y/o indicadores incluidos en en el estudio estatal,y que fueron determinados a partir de la

información recabada con los funcionarios o con información documentaly que no se registra en los cuestionarios de beneficiarios y/o

4-2-1-1 Planeación del Programa (aplica sólo a programas de sanidad agropecuaria)

Existencia Oportunidad Suficiencia Precisión

S / N S / N S / N S / N

Diagnóstico sobre plagas y enfermedades S S N S

Programa de trabajo por campaña o componente S S S S

Definición de regiones, areas en función del riesgo sanitario S S S N

IPP 0.83

4-2-1-2 Indicador de pertinencia del gasto programadoS / N

Se asignaron recursos al programa y a sus componentes con criterios explícitos. S

Las transferencias de este programa hacia otros programas o viceversa han sido poco sign ificativas S

Las transferencias entre componentes de este programa han sido poco significativas S

IPGP 1.00

4.3.3 Principales fechas de operación del programa

Fechadd-mmm-aa1-mar-00

Fecha de inicio de negociación del Anexo Técnico 15-Ene-00

Fecha de firma del Anexo Técnico ( Primera firma ) 15-Abr-00

Fecha de Radicación de recursos estatales 01-Jun-00

Fecha de Radicación de recursos federales 01-Jun-00

Fecha de entrega del primer apoyo del programa 01-Feb-00

Fecha de cierre del programa 27-Feb-01

5-2-3 Indicador de focalización del programaProductores no elegibles

Población objetivo Porcentaje NúmeroBeneficiados

Totales

Beneficiados 23993.025 1% 156.975 24150

No beneficiados (población objetivo excluida)

Total población objetivo 22150

Ee Error de exclusión 1%

Ei Error de inclusión

FÍndice de focalización 0.99

5-3-1 Indicadores de cobertura del programa

Valor

A = Número de solicitudes (grupales e individuales) que cumplieron con los criterios de elegibilidad 23993

B = Número de solicitudes (grupales e individuales) recibidas

% de cobertura de las solicitudes recibidas (A / B)

Page 146: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco

5.- Anexo Documental(Estos anexos se incluyen en el documento, pero no siguen el formato del texto del

documento, a saber: Anexo Técnico, Addenda, Informe de Cierre del Programa)

Page 147: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco

Page 148: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco

Page 149: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco

Page 150: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco

Page 151: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco

Page 152: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco

Page 153: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco

Page 154: Sanidad vegetal JALISCO - Proyecto de Evaluación y ... · El Gobierno de México tomó la decisión de evaluar los programas de la Alianza para el Campo, con la finalidad de analizar

Evaluación Sanidad Vegetal 2000

Jalisco