61
ESTUDIO HIGIÉNICO DE LOS RIESGOS ESPECÍFICOS DEL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Y EN ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES Santiago Campos Lahoz http://scamposlahoz.wordpress.com [email protected] Especialidad Higiene Industrial. Técnico Superior en PRL Julio, 2008

Santiago Campos Higiene industrial

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Santiago Campos Higiene industrial

ESTUDIO HIGIÉNICO DE LOS RIESGOS ESPECÍFICOS DEL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD EN ESTACIONES

DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Y EN ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES

Santiago Campos Lahoz http://scamposlahoz.wordpress.com

[email protected]

Especialidad Higiene Industrial. Técnico Superior en PRL

Julio, 2008

Page 2: Santiago Campos Higiene industrial

ESTUDIO HIGIÉNICO DE LOS RIESGOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Y EN ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES.

- 2 de 61 -

ÍNDICE

1. Introducción.

2. Objeto del estudio.

3. Alcance del estudio.

4. Descripción de una instalación tipo de EDAR.

4.1. Línea de agua.

4.1.1. Proceso de pretratamiento.

4.1.2. Tratamiento primario.

4.1.3. Tratamiento secundario (biológico)

4.2. Línea de fangos.

4.2.1. Espesamiento por gravedad y/o por flotación.

4.2.2. Digestión.

4.2.3. Deshidratado de fangos.

5. Descripción de una instalación tipo de ETAP.

5.1. Línea de tratamiento.

5.2. Línea de fangos.

6. Análisis de los riesgos higiénicos específicos.

6.1. Riesgos higiénicos causados por agentes biológicos

6.1.1. Tratamiento de aguas residuales.

6.1.2. Riesgos biológicos en las depuradoras y potabilizadoras de aguas.

6.1.3. Vías de contaminación.

6.1.3.1. Vía cutáneo-mucosa.

6.1.3.2. Vía respiratoria.

6.1.3.3. Vía digestiva.

6.1.4. Medidas preventivas y de protección.

6.1.4.1. Medidas generales de higiene.

6.1.4.2. Medidas de protección.

6.1.4.3. La vacunación como herramienta preventiva.

6.1.4.4. Vacunación recomendada de carácter general.

6.1.4.5. Comentarios a vacunaciones recomendadas con carácter específico.

Page 3: Santiago Campos Higiene industrial

ESTUDIO HIGIÉNICO DE LOS RIESGOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Y EN ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES.

- 3 de 61 -

6.1.5. Identificación y evaluación de agentes biológicos en el lugar de trabajo.

6.1.5.1. Métodos para el muestreo de agentes biológicos cultivables y/o totales.

6.1.5.2. Métodos que ponen de manifiesto la presencia de elementos celulares.

6.1.5.3. Métodos de cuantificación de metabolitos.

6.2. Riesgos higiénicos causados por el uso y almacenamiento de sustancias químicas.

6.2.1. Desinfectantes y floculantes.

6.2.1.1. Desinfectantes clorados no estabilizados.

6.2.1.2. Desinfectantes clorados estabilizados.

6.2.1.3. Desinfectantes no clorados.

6.2.1.4. Floculantes.

6.2.1.5. Alguicidas.

6.2.2. Principios generales para la prevención de los riesgos por agentes químicos.

7. Bibliografía.

Documento disponible en formato PDF en: http://scamposlahoz.wordpress.com/documentos/

Page 4: Santiago Campos Higiene industrial

ESTUDIO HIGIÉNICO DE LOS RIESGOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Y EN ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES.

- 4 de 61 -

1. INTRODUCCIÓN

Las estaciones depuradoras de aguas residuales urbanas y las estaciones de tratamientos

de aguas potables, por sus especiales características de amplitud de instalaciones,

disponibilidad de servicio, proceso, etc., presentan una amplia gama de riesgos para el

personal que se ocupa en su explotación.

Bajo la denominación de estaciones depuradoras de aguas residuales urbanas (EDAR)

se agrupan las instalaciones en las que las aguas procedentes de las redes de

alcantarillado de las poblaciones o núcleos habitados se someten a tratamiento, a fin de

reducir sus niveles de contaminación hasta cotas aceptables. Normalmente, tras su

depuración las aguas son vertidas a cauces públicos o al mar.

A grandes rasgos, el tratamiento consiste en separar los diversos productos y sustancias

de desecho que, bien en suspensión o disolución, arrastran las aguas. Estos productos y

sustancias fundamentalmente son: plásticos, grasas, materias orgánicas, metales, arenas,

productos químicos, etc., ello es debido a que, juntamente con los vertidos

"domésticos", se recogen los variados vertidos de las industrias, que tienen conexión

con la red urbana de alcantarillado.

Las instalaciones suelen estar situadas al aire libre y, únicamente cuando se ubican en

proximidad a poblaciones o en su interior, se sitúan bajo techo en edificios de tipo

industrial. Es de destacar que el proceso requiere amplias superficies de balsas o

depósitos sin cubrir, bien sea en situación elevada o a ras de suelo.

Las estaciones de tratamientos de aguas potables (ETAP) están diseñadas para

potabilizar lo que se denomina agua bruta, captada generalmente de un cauce o de un

acuífero pertenecientes, en la mayoría de los casos, al dominio público hidráulico.

Por lo común, estas plantas funcionan las 24 horas del día y su proceso está muy

automatizado. El personal es reducido en proporción a la magnitud de las instalaciones

y sus misiones se reducen a labores de vigilancia y control del funcionamiento, toma de

muestras y laboratorio.

Page 5: Santiago Campos Higiene industrial

ESTUDIO HIGIÉNICO DE LOS RIESGOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Y EN ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES.

- 5 de 61 -

2. OBJETO DEL ESTUDIO

Realizar un estudio que sirva de herramienta para suministrar información sobre los

diferentes riesgos higiénicos que hay en este sector de actividad. Se pretende que

gracias al mismo se puedan posteriormente identificar, localizar y valorar los riesgos y

las condiciones de trabajo a que estarán expuestos los trabajadores y diseñar y poner en

práctica una política prevencionista adecuada al tipo de peligros que presenten las

empresas que desarrollen estas actividades.

El concepto de mapa de riesgos engloba cualquier instrumento informativo que,

mediante informaciones descriptivas e indicadores adecuados, permita el análisis

periódico de los riesgos de origen laboral de, en este caso, el sector de actividad de la

depuración de aguas residuales urbanas y de la potabilización de agua destinada al

consumo humano.

Por otro lado, el conocimiento que se desea adquirir no es un fin en sí mismo, sino una

herramienta preventiva que posibilite una lucha eficaz contra los factores de nocividad

del ambiente de trabajo.

Si se pretende una prevención de los daños, la primera fase necesaria es el conocimiento

de los riesgos existentes en el desarrollo de la actividad, ¿qué tecnología se utiliza?, ¿la

descripción del proceso?, ¿cuáles son los riesgos a los que se exponen las personas?,

¿qué daños se pueden causar?, ¿dónde están más expuestos los trabajadores?. Sólo

respondiendo a estas preguntas es posible plantear objetivos preventivos como por

ejemplo definir prioridades o programar y evaluar las actividades de prevención en

instalaciones concretas, pasos todos ellos que completan las fases de desarrollo de un

mapa de riesgos que podría ser iniciado posteriormente guiándose por este trabajo.

Entonces, para planificar y realizar adecuadamente el control del riesgo es necesario

conocer las condiciones de trabajo. No se previene lo que no se conoce.

Para ello se estructurará el estudio de la siguiente forma:

• Describir unas instalaciones típicas de depuración de aguas residuales y de

potabilización de agua.

• Identificar posibles riesgos higiénicos específicos en estas instalaciones tipo.

• Comentar diversos aspectos de la normativa aplicable.

Page 6: Santiago Campos Higiene industrial

ESTUDIO HIGIÉNICO DE LOS RIESGOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Y EN ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES.

- 6 de 61 -

• Proponer medidas preventivas y correctivas y, en su caso, de protección.

Los mapas de riesgo pueden ser muchos y tener muy diversas configuraciones, pero

deben tender a cubrir el mismo objetivo: la intervención más eficaz para la eliminación

de los riesgos laborales más relevantes y más difundidos en nuestro ámbito de estudio.

La realización del mapa de riesgos no debería ser un acto de conocimiento, al que siga

en un segundo tiempo la programación de la acción preventiva. El peligro de dedicar

demasiado tiempo a la recogida de datos en menoscabo del dedicado a la intervención,

hace que sea necesario integrar desde el primer momento la actividad de conocimiento

con la de prevención.

Un último aspecto a considerar es la estrecha relación existente entre el mapa de riesgos

de origen laboral y el ambiental. En efecto, un estudio de los riesgos presentes en un

territorio delimitado, la degradación ambiental está ampliamente condicionada por las

características de las industrias existentes en la zona. Aunque las industrias presentes en

la zona no constituyan la primera causa de degradación ambiental, constituyen sin duda

un factor importante de la misma. Por otro lado, los trabajadores de esas instalaciones,

que además vivan en el territorio en estudio, están expuestos durante 8 horas a los

factores de riesgo del medio ambiente interno (en sus puestos de trabajo) y el resto del

día a los del medio ambiente externo, por lo que su estudio se plantea cada día con más

fuerza de manera conjunta.

Page 7: Santiago Campos Higiene industrial

ESTUDIO HIGIÉNICO DE LOS RIESGOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Y EN ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES.

- 7 de 61 -

3. ALCANCE DEL ESTUDIO

La Higiene Industrial es una técnica no médica que lucha contra las enfermedades

profesionales y que actúa sobre los ambientes de trabajo identificando los factores de

riesgo que pudieran estar presentes en dicho ambiente, evaluándolos y corrigiéndolos

mediante técnicas multidisciplinares que anulen o minimicen los factores de riesgo, de

modo que se alcancen y mantengan unas condiciones ambientales de trabajo en los

márgenes de la salud.

Podemos definir el peligro como la fuente o situación con capacidad de daño en

términos de lesiones, daños a la propiedad, daños al medio ambiente o una combinación

de todos.

El riesgo es una combinación de la frecuencia y de las consecuencias que pueden

derivarse de la materialización de un peligro.

A los efectos de este estudio se entenderá por riesgos en materia de Higiene Industrial

los producidos por contaminantes químicos, físicos o biológicos dispersados en el

ambiente de trabajo.

Contaminantes químicos

Los contaminantes los podemos encontrar en los ambientes de trabajo en diferentes

formas:

En forma molecular: gases y vapores

Formando agregados moleculares: sólidos (polvos, fibras y humos) o líquidos (nieblas o

brumas)

O como aerosoles en forma de dispersión de partículas, sólidas o líquidas, con tamaños

inferiores a 0,1 mm.

Contaminantes químicos en forma molecular

Gases: Materia ambiental cuyo estado físico en condiciones técnicas, 25 ºC y 1 atmósfera, se encuentra en estado gaseoso (monóxido de carbono, dióxido de carbono, metano, dióxido de azufre)

Vapores:

Fase gaseosa de una materia que en condiciones técnicas se encuentra en estado líquido o sólido (gasolina, alcohol, tolueno)

Tabla 1

Page 8: Santiago Campos Higiene industrial

ESTUDIO HIGIÉNICO DE LOS RIESGOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Y EN ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES.

- 8 de 61 -

Contaminantes químicos en forma de agregados moleculares sólidos

Polvos: Materia ambiental formada por partículas sólidas, procedentes de procesos mecánicos, trituración, cortes, abrasión, etc. Su forma geométrica se acerca a la esférica.

Humos:

Materia ambiental particulada sólida, procedente de procesos de combustión o de condensación. El término “humo” incluye los términos en inglés de “fume” y “smoke”, que diferencian el “humo” procedente de procesos de condensación de compuestos gaseosos y el “humo” procedente de combustiones incompletas. Su forma geométrica es sensiblemente esférica, con un tamaño para el caso del smoke inferior a 0,1 µ; para el caso del humo procedente de condensación el tamaño de las partículas es mayor (humos de soldadura, humos de combustiones)

Fibras: Materia ambiental formada por partículas sólidas procedentes de procesos mecánicos, trituración, cortes, abrasión, etc., cuya longitud es cinco veces el diámetro (fibras de vidrio, amianto, algodón, lino)

Tabla 2

Contaminantes químicos en forma de agregados moleculares líquidos

Nieblas: Materia ambiental particulada líquida procedente de procesos mecánicos o procesos físico-químicos de condensación. La gama de tamaños es amplia, pudiendo llegar las partículas a ser observadas a simple vista.

Brumas:

Materia ambiental particulada líquida procedente de procesos físico-químicos de condensación de materias en estado gaseoso. La bruma se forma con partículas de tamaño inferior a la niebla.

Tabla 3

Contaminantes físicos

Los contaminantes físicos son energía en el ambiente.

Contaminantes físicos

Energía mecánica: Ruido, vibraciones

Energía térmica: Calor, frío, estrés térmico

Energía electromagnética: • Radiaciones ionizantes

• Radiaciones no ionizantes

Tabla 4

Contaminantes biológicos

Los contaminantes biológicos son seres vivos en el ambiente, materia viva como virus,

bacterias, parásitos y hongos.

Page 9: Santiago Campos Higiene industrial

ESTUDIO HIGIÉNICO DE LOS RIESGOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Y EN ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES.

- 9 de 61 -

4. DESCRIPCIÓN DE UNA INSTALACIÓN TIPO DE EDAR

Tal como su nombre indica una EDAR es una estación depuradora de aguas residuales,

en estas instalaciones se pueden recoger y tratar tanto las aguas residuales como las

industriales, ya sea conjunta o separadamente, dependiendo de los municipios.

Figura 1: Una EDAR tiene dos líneas principales de trabajo, estas son la línea de agua, donde se trabaja con el agua y la línea de fangos donde trabajamos con los fangos o lodos, a continuación se incluye un esquema con las principales partes de una EDAR.

Las aguas urbanas son aquellas generadas por diferentes actividades humanas y se

pueden clasificar por su origen en: aguas negras, aguas grises (proceden de agua de la

bañera, lavabo...) y aguas blancas o pluviales.

Se denomina agua industrial a aquellas que derivan de cualquier actividad industrial y/o

comercial no relacionada directamente con los usos sanitarios

Los tratamiento que se pueden realizar en una EDAR se pueden clasificar según el nivel

de tratamiento en:

• Pretratamiento

• Primarios

• Secundarios

• Terciarios

Pretratamiento: se produce la separación de sólidos y voluminosos tales como

botellas, telas, plásticos, etc. a través de rejas y/o tamices.

Los procesos primarios suelen englobar a los tratamiento físicos-químicos donde se

intenta sedimentar o precipitar a los sólidos, en algunos casos se dejan las aguas

Page 10: Santiago Campos Higiene industrial

ESTUDIO HIGIÉNICO DE LOS RIESGOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Y EN ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES.

- 10 de 61 -

residuales el tiempo suficiente para la sedimentación, en los casos en los que este

tiempo no fuera suficiente, se suelen utilizar floculantes y/o coagulantes que aceleran la

sedimentación. En esta etapa también se produce la neutralización de las aguas,

eliminación de contaminantes volátiles, desengrasado, desaceitado... para un posterior

tratamiento secundario.

Tratamiento secundario: normalmente los tratamientos secundarios se refieren a

tratamientos biológicos aunque también se puede realizar tratamientos biológicos. En

este segundo tratamiento se produce la degradación de la materia orgánica. Los

procesos pueden ser aerobios o anaerobios. En el tratamiento aerobio los

microorganismos utilizan el oxígeno para degradar la materia orgánica que llega con las

aguas residuales, y en el tratamiento anaerobio, la oxidación de la materia orgánica se

produce en ausencia del oxígeno.

Tratamiento terciario: consiste en procesos físicos, químicos y biológicos avanzados,

donde se pretenden eliminar metales pesados, nitrógeno, fósforo, patógenos. Este tipo

de tratamiento se suele utilizar en casos especiales o en zonas de escasez de agua donde

se purifica este agua para darle un segundo uso.

Figura 2: Esquema simplificado de una Estación Depuradora de Aguas Residuales

http://es.wikibooks.org/wiki/Imagen:ESQUEMPEQUE.jpg

Page 11: Santiago Campos Higiene industrial

ESTUDIO HIGIÉNICO DE LOS RIESGOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Y EN ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES.

- 11 de 61 -

Los objetivos de una depuradora son:

• Eliminación de residuos, aceites, grasas, flotantes, arenas, etc. y evacuación a

punto de destino final adecuado.

• Eliminación de materias decantables orgánicas o inorgánicas

• Eliminación de la materia orgánica disuelta

• Eliminación de compuestos amoniacales y que contengan fósforo (en aquellas

que viertan a zonas sensibles)

• Transformar los residuos retenidos en fangos estables y que éstos sean

correctamente tratados...

Las determinaciones analíticas que siempre se usan en una depuradora para conocer el

grado de calidad de su tratamiento son, entre otras:

• Sólidos en suspensión o materias en suspensión: Corresponden a las materias

sólidas de tamaño superior a 1 µm independientemente de que su naturaleza sea

orgánica o inorgánica. Gran parte de estos sólidos son atraidos por la gravedad

terrestre en periodos cortos de tiempo por lo que son facilmente separables del

agua residual cuando ésta se mantiene en estanques que tengan elevado tiempo

de retención del agua residual.

• D.B.O.5 (Demanda biológica o bioquímica del oxígeno): Mide la cantidad de

oxígeno que necesitan los microorganismos del agua para estabilizar ese agua

residual en un periodo normalizado de 5 días. Cuanto más alto es el valor peor

calidad tiene el agua.

• D.Q.O. (Demanda Química de Oxígeno): Es el oxígeno equivalente necesario

para oxidar y estabilizar la contaminación que tiene el agua, pero para ello se

emplean oxidantes químicos.

• Nitrógeno. Las formas predominantes de nitrógeno en el agua residual son las

amoniacales (amonio-amoniaco), nitrógeno orgánico, nitratos y nitritos.

• Fósforo: bien como fósforo total, bien como ortofosfato disuelto.

Page 12: Santiago Campos Higiene industrial

ESTUDIO HIGIÉNICO DE LOS RIESGOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Y EN ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES.

- 12 de 61 -

Figura 3: Esquema sinóptico de la línea de aguas y de fangos de una Estación Depuradora de Aguas Residuales tipo. http://www.geocities.com/jerr922/

4.1. LÍNEA DE AGUA

4.1.1. PROCESO DE PRETRATAMIENTO

Figura 4: Esquema sinóptico del proceso de pretratamiento en la línea de agua. http://www.geocities.com/jerr922/ Se efectúa en dos etapas claramente diferenciadas; en una primera etapa de desbaste se eliminan primero los sólidos de mayor tamaño y pesados por medio de un pozo de gruesos y una cuchara anfibia. Después las rejas de gruesos eliminan los sólidos grandes

Page 13: Santiago Campos Higiene industrial

ESTUDIO HIGIÉNICO DE LOS RIESGOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Y EN ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES.

- 13 de 61 -

flotantes. Y posteriormente las rejas de finos (tres en este caso), retienen los sólidos flotantes mayores de 10 mm, que son evacuados a un contenedor por medio de una cinta transportadora. Las rejas se pueden poner en funcionamiento manual, temporizado, por pérdida de carga o en función del caudal de entrada. La segunda etapa del pretratamiento se realiza en los desarenadores-desengrasadores, donde gracias al aire aportado por varias soplantes a través de unos difusores, flotarán las grasas y aceites que son recogidos por sendas rasquetas a un pozo desde el cual se bombea a un contenedor. Al mismo tiempo, la arena desprovista casi en su totalidad de materia orgánica sedimentará y será evacuada a través de bombas al clasificador de arenas y posteriormente, a un contenedor. 4.1.2. TRATAMIENTO PRIMARIO

Figura 5: Esquema sinóptico del proceso de tratamiento primario en la línea de agua.

http://www.geocities.com/jerr922/

En el tratamiento primario se pretende eliminar la materia en suspensión sedimentable,

para lo cual se emplean decantadores donde sedimenta, por acción de la gravedad, una

buena parte de la contaminación. Si este proceso lo potenciamos con reactivos hablamos

de tratamiento fisico-químico. Habitualmente éste tratamiento fisico-químico se divide

en dos etapas: en la primera, se produce la coagulación del agua en los tanques de

mezcla rápida y en la segunada se produce la floculación en los tanques del mismo

nombre. Los tanques de mezcla están provistos de electroagitadores para conseguir la

mezcla del agua a depurar con los reactivos dosificados. En los tanques de floculación,

hay también electroagitadores, pero éstos giran mucho más lento para conseguir que los

microflóculos se encuentren y se agreguen sin romperse. Una vez conseguida la

floculación mejora la sedimentación ya que parte de los sólidos coloidales y disueltos

pasan a ser sólidos en suspensión sedimentables.

Page 14: Santiago Campos Higiene industrial

ESTUDIO HIGIÉNICO DE LOS RIESGOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Y EN ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES.

- 14 de 61 -

Si bien no todas las E.D.A.R. cuentan con tratamiento fisico-químico previo a la

decantación primaria, si es habitual que cualquier instalación de más de 10.000

habitantes equivalentes posea decantadores primarios. Éstos decantadores pueden ser o

rectangulares o circulares. Cada decantador circular posee un vertedero perimetral, con

deflector para retener flotantes y un puente radial de accionamiento periférico, que

recoge y conduce los fangos sedimentados hacia una arqueta de donde se realizan las

purgas de los mismos. Del mismo modo, los flotantes son arrastrados hacia una pequeña

tolva donde pasan a otra arqueta para ser evacuados por medio de bombas sumergibles.

4.1.3. TRATAMIENTO SECUNDARIO (BIOLÓGICO)

Figura 6: Esquema sinóptico del proceso de tratamiento secundario en la línea de agua.

http://www.geocities.com/jerr922/

El tratamiento biológico persigue la transformación de la materia orgánica disuelta en

sólidos sedimentables que se retiran facilmente del proceso. Adicionalmente se

consigue el atrapamiento de sólidos coloidales y en suspensión.

Si bien todos los tratamientos biológicos consiguen disminuir la D.B.O.5 , sólamente se

consigue eliminar nitrógeno y fósforo si se diseña el proceso para ello.

El tratamiento biológico se realiza en varios reactores biológicos. Éstos pueden

presentar apariencias muy diversas (circulares, rectangulares, canales...). Para conseguir

Page 15: Santiago Campos Higiene industrial

ESTUDIO HIGIÉNICO DE LOS RIESGOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Y EN ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES.

- 15 de 61 -

que entre oxígeno para los microorganismos, y producir la necesaria agitación suele

haber electroagitadores superficiales o inyección de aire que sale por domos cerámicos,

como en este caso, estos domos están instalados en el fondo y aportan el aire en forma

de burbujas. El aire es captado de la atmósfera por varias soplantes de gran potencia.

La decantación secundaria o clarificación final, se realiza en varios decantadores

generalmente circulares dotados de rasquetas que van suspendidas de un puente radial,

arrastrando el fango hacia la zona central del decantador, desde donde dicho fango es

recirculado mediante bombas sumergibles o tornillos de Arquímedes a la entrada del

tratamiento biológico. Con esta recirculación se consigue concentrar los

microorganismos hasta valores muy altos. Para mantener controlado el proceso hay que

sacar continuamente fango. Las purgas de fangos en exceso se pueden realizar desde el

reactor biológico o desde la recirculación, esta última estará más concentrada.

Page 16: Santiago Campos Higiene industrial

ESTUDIO HIGIÉNICO DE LOS RIESGOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Y EN ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES.

- 16 de 61 -

4.2. LÍNEA DE FANGOS

4.2.1. ESPESAMIENTO POR GRAVEDAD Y/O POR FLOTACIÓN

Figura 7: Esquema sinóptico del proceso de espesamiento por gravedad (parte superior del esquema) y por flotación (parte inferior) en la línea de fangos. http://www.geocities.com/jerr922/

El espesamiento de los fangos por gravedad se realiza previo paso por unos tamices, en

cubas circulares dotadas de sistema de arrastre central que mueve unos peines giratorios

situados en la parte inferior del tanque y cuya labor es la de liberar el agua ocluida en

los flóculos de los fangos, produciéndose el espesamiento de los mismos, el

sobrenadante que se obtiene en la parte superior es enviado al pozo de sobrenadantes y a

su vez a cabecera.

Por su parte, en el espesamiento por flotación se concentran los fangos procedentes de

la recirculación o del tratamiento biológico a los cuales se les mezcla con agua

presurizada, aire y reactivos (polielectrolito), con el fin de ayudar a la tendencia natural

de flotar de este tipo de fangos, recogiéndose estos en la parte superficial por medio de

unas rasquetas y a su vez enviarlos al pozo de mezcla para su posterior bombeo al

proceso de digestión.

Page 17: Santiago Campos Higiene industrial

ESTUDIO HIGIÉNICO DE LOS RIESGOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Y EN ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES.

- 17 de 61 -

4.2.2. DIGESTION

Figura 8: Esquema sinóptico del proceso de digestión en la línea de fangos. http://www.geocities.com/jerr922/

El objeto de la estabilización es disminuir el contenido de materia orgánica de los

fangos y eliminar los microorganismos patógenos que contiene.

El proceso de digestón en este caso anaerobia se realiza en tanques completamente

cerrados en los que intervienen varios tipos de microrganismos. Entre los más

importantes y específicos de este proceso están por un lado las bacterias productoras de

ácidos y por otro las bacterias productoras de metano. Las bacterias productoras de

ácidos transforman la materia orgánica compleja, en productos intermedios. Las

bacterias productoras de metano actúan sobre dichos productos intermedios

transformandolos en gases y subproductos estabilizados. El proceso que se origina es

lento y requiere unas condiciones determinadas. La primera fase del proceso se

denomina fase ácida, con pH por debajo de 6,8, la segunda fase se denomina metánica,

la cual aumenta el pH a valores de 7,4, estas bacterias son muy sensibles a los valores

de pH y se inhiben con valores inferiores a 6.

En digestiones de dos fases el fango de los digestores primarios (agitados y calentados

por el propio gas producido) pasa a un segundo tanque o digestor secundario que no

tiene ni mezcla ni calentamiento que sirve a su vez como espesador para poder retirar el

sobrenadante con facilidad. La producción de gas en este digestor es mínima.

Page 18: Santiago Campos Higiene industrial

ESTUDIO HIGIÉNICO DE LOS RIESGOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Y EN ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES.

- 18 de 61 -

El gas es almacenado en un gasómetro de campana flotante y el sobrante se incinera en

una antorcha que actúa automaticamente en función del volumen almacenado. Otra

solución que se le puede dar a este gas es la producción de energía eléctrica mediante

cogeneración.

4.2.3. DESHIDRATADO DE FANGOS

Figura 9: Esquema sinóptico del proceso de deshidratado en la línea de fangos. http://www.geocities.com/jerr922/

Finalmente, y antes de ser evacuados al exterior, los fangos se deshidratan en varias

máquinas de centrigfugación y/o de filtrado de banda continua a las que se bombea el

fango a través de bombas de tornillo helicoidal, acondicionándolo en línea con un

polielectrolito que se dosifica automáticamente.

El fango así deshidratado, se transporta a través de cintas transportadoras a un silo para

su posterior evacuación mediante camiones. Este fango deshidratado suele tener unas

buenas características para ser reutilizado en agricultura, después de su compostaje. A

este fango se le denomina también biosólido.

Page 19: Santiago Campos Higiene industrial

ESTUDIO HIGIÉNICO DE LOS RIESGOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Y EN ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES.

- 19 de 61 -

5. DESCRIPCIÓN DE UNA INSTALACIÓN TIPO DE ETAP

Las potabilizadoras o estaciones de tratamiento de agua potable (ETAP) son

instalaciones donde se trata el agua para hacerla potable.

Este proceso comprende diversas fases: la captación, la mezcla con sustancias

coagulantes y reactivas, la decantación y separación de arenas, la floculación, la

sedimentación, la filtración y la desinfección mediante ozonización, carbón activado o

cloro.

• (1) Captación de agua y caseta de bombeo: el agua puede extraerse bien de un río,

directamente o mediante un canal, bien de un embalse, un acuífero, a través de un pozo,

etc. Desde la caseta de bombeo, el agua se envía a las cámaras de mezcla y repartición.

• (2) Cámaras de mezcla y repartición: el agua pasa por un

caudalímetro a la cámara de mezcla, donde se le añaden

sustancias coagulantes y reactivas y se agita mediante unas

turbinas para homogeneizarla.

• (3) Decantadores: el agua entra en los decantadores por la

parte inferior y los flóculos caen y se depositan en el fondo

del decantador. El agua limpia permanece en la parte

superior y, desde allí, sale por un canal hacia los filtros.

• (4 y 5) Filtros de carbón y de arena: los filtros retienen las

partículas cuando pasa el agua. Los filtros de arena, más

gruesos, realizan una primera selección de las partículas más

grandes, mientras que los de carbón, más finos, retienen las

más pequeñas. Tras la filtración, se llevan a cabo una serie

de análisis y la desinfección con cloro.

Page 20: Santiago Campos Higiene industrial

ESTUDIO HIGIÉNICO DE LOS RIESGOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Y EN ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES.

- 20 de 61 -

• (6) Depósito de salida y caseta de bombeo: el agua se

almacena en depósitos y, antes de salir, se efectúa una

corrección del cloro y se repiten los análisis. Desde aquí, el

agua pasa a una caseta de bombeo y a la red de distribución.

• Sala de control y laboratorio: durante todo el proceso se realizan análisis del agua y se

controlan los reactivos que se le han añadido. Diariamente se miden: la temperatura, el

cloro, el pH, la alcalinidad, la conductividad, los nitritos y el amoniaco. Semanalmente

se miden: los cloruros, los sulfatos, el sílice, el manganeso, el calcio, el magnesio, los

nitratos, el sodio, el potasio, la dureza y otros parámetros.

También se realizan análisis microbiológicos y pruebas de floculación para determinar

la cantidad necesaria de reactivos.

5.1. LÍNEA DE TRATAMIENTO

• El desbaste se suele realizar mediante una reja de eliminación de sólidos y losas

deflectoras que impidan la entrada de material flotante. A continuación unas rejas

autolimpiantes con pasos entre barrotes de no más de 20 mm permiten la

eliminación de hojas de árboles.

• En cabecera de tratamiento se añade cloro, como oxidante de materia orgánica, y

sulfato de alúmina, como agente coagulante de las materias en suspensión y

turbiedad de origen coloidal.

• La floculación y la decantación son unos procesos que se ejecutan en decantadores

de recirculación de fangos. Como coadyuvante de floculación generalmente se

utiliza un polielectrolito débilmente aniónico, dosificado a la entrada de los

decantadores. Con este sistema se consiguen unas elevadas concentraciones de

fangos, lo que permiten altos rendimientos de la separación de impurezas. El exceso

Page 21: Santiago Campos Higiene industrial

ESTUDIO HIGIÉNICO DE LOS RIESGOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Y EN ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES.

- 21 de 61 -

de fangos se purga de forma intermitente y automática. Al final de estos procesos, se

han eliminado virus, bacterias, el 99% de la materia en suspensión, el 90% de la

turbiedad coloidal y el 60% de la materia orgánica.

• Filtración sobre arena: el agua decantada pasa al proceso de filtración,

normalmente a través de lechos de arena silícea. El lavado de los filtros se realiza

mediante agua y aire a contracorriente, en fases separadas.

• Para regular la demanda se dispone en las plantas de tratamiento de unos depósitos

de agua tratada de capacidad variable, los cuales se encuentra a una cota superior a

la del agua recién filtrada. El agua tratada debe de ser bombeada a estos depósitos.

• Para asegurar la potabilidad tanto del agua almacenada en depósitos como la de la

red municipal, se dosifica cloro gas, a modo de desinfección final, de forma que

exista siempre un contenido en cloro residual en el agua dentro del rango

determinado por la normativa sanitaria aplicable. En los depósitos y en las

estaciones elevadoras secundarias se refuerzan las concentraciones de cloro residual

cuando sea necesario mediante hipoclorito sódico y bombas dosificadoras

automáticas.

5.2. LÍNEA DE FANGOS

Hasta hace muy pocos años en las estaciones de tratamiento de agua potable (ETAP)

sólo se gestionaba la producción de agua potable, no prestando mucha atención a los

lodos que se producían, tanto en los decantadores como en el lavado de los filtros,

considerando que en definitiva estos lodos estaban formados por las sustancias que ya

llevaban las aguas naturales o aguas brutas, generalmente inorgánicas, como arcillas,

arenas finas o limos.

Pero hoy día sabemos que las aguas naturales se han ido degradando por diversas

circunstancias, y a la vez hay una mayor concienciación y presión medioambiental y

legislativa, que está provocando que los gestores de los abastecimientos construyan

plantas de tratamiento de estos lodos con objeto de extraer la materia sólida y obtener

unos efluentes sin lodos que podrán ser vertidos al cauce o bien enviados a cabecera de

tratamiento de la ETAP, junto al agua bruta.

Page 22: Santiago Campos Higiene industrial

ESTUDIO HIGIÉNICO DE LOS RIESGOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Y EN ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES.

- 22 de 61 -

En el tratamiento de agua destinada al consumo humano, las sustancias en suspensión y

algunas otras disueltas en esta agua, junto con los residuos de los coagulantes y otros

reactivos empleados en el tratamiento, son separadas, quedando residuos de distinta

naturaleza que, en un tratamiento convencional pueden ser los siguientes:

1. Residuos de la coagulación/floculación generados principalmente en los

decantadores y en los filtros.

2. Residuos de posibles procesos de ablandamiento.

3. Residuos de la eliminación de hierro, manganeso, y del empleo de permanganato

potásico.

4. Residuos de carbón activo (si se emplea carbón en polvo en el proceso de

potabilización)

Todos estos residuos son retenidos en los decantadores y filtros.

Los residuos retenidos en los decantadores son lodos que se obtienen en la coagulación,

como son los óxidos hidratados de aluminio, junto con materias de naturaleza orgánica

e inorgánica, arrastradas por el agua, siendo en la mayoría de los casos estables y no

putrescibles y se van extrayendo periódica e intermitentemente del fondo de los

decantadores.

La mayor parte de las materias arrastradas por las aguas superficiales son inorgánicas,

tales como arcillas, arenas finas y limos.

En cuanto a los residuos procedentes del lavado de filtros, son similares a los antes

descritos procedentes de los decantadores, con la fundamental diferencia de su más baja

concentración, si bien, como los filtros pueden favorecer el desarrollo biológico, el agua

de lavado puede contener mayor cantidad de materia orgánica que la procedente de las

purgas de decantadores. Es una práctica muy corriente reciclar o recuperar el agua

procedente del lavado de filtros enviándola a cabecera de tratamiento, o bien evacuar

hacia el desagüe general, y de aquí a las corrientes de naturales de aguas continentales

más cercanas. Pero también se puede enviar a una planta anexa, donde se concentren los

sólidos y junto con los procedentes de las purgas de los decantadores se someten a un

tratamiento específico, para extracción final del residuo sólido, con un determinado

grado de humedad.

Page 23: Santiago Campos Higiene industrial

ESTUDIO HIGIÉNICO DE LOS RIESGOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Y EN ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES.

- 23 de 61 -

6. ANÁLISIS DE LOS RIESGOS HIGIÉNICOS ESPECÍFICOS

6.1. RIESGOS HIGIÉNICOS CAUSADOS POR AGENTES BIOLÓGICOS

El tratamiento de las aguas en estaciones depuradoras o potabilizadoras puede generar la

exposición de los trabajadores a agentes biológicos, además de a los agentes químicos

empleados.

Una herramienta básica de la protección medioambiental es la adecuada gestión de los

residuos y vertidos. Un ejemplo de esta última es el tratamiento de las aguas residuales.

Los contaminantes que transportan las aguas residuales pueden ser de tipo químico

(iones metálicos, compuestos de azufre, compuestos nitrogenados, aldehídos, acetonas y

ácidos) y de tipo biológico (microorganismos), y hallarse en forma sólida, líquida o

gaseosa. La adecuada gestión de las instalaciones de recogida y tratamiento de aguas

residuales, además de la protección del medio ambiente, ha desarrollado una creciente

preocupación por la protección de los trabajadores de las estaciones depuradoras de

aguas residuales (EDAR) y en estaciones de tratamiento de agua (ETAP) frente a los

riesgos de exposición a agentes biológicos.

El Anexo I de Real Decreto 664/97 sobre la protección de los trabajadores contra los

riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo, incluye

una lista de actividades en la que el trabajo en instalaciones depuradoras de aguas

residuales figura como una de las actividades en las cuales no se trabaja

deliberadamente con agentes biológicos, pero sí puede existir exposición.

R.D. 664/1997. Anexo I: Lista indicativa de actividades

1. Trabajos en centros de producción de alimentos. 2. Trabajos agrarios. 3. Actividades en las que existe contacto con animales o con productos de origen animal. 4. Trabajos de asistencia sanitaria, comprendidos los desarrollados en servicios de aislamiento y de

anatomía patológica. 5. Trabajos en laboratorios clínicos, veterinarios, de diagnóstico y de investigación, con exclusión

de los laboratorios de diagnóstico microbiológico. 6. Trabajos en unidades de eliminación de residuos. 7. Trabajos en instalaciones depuradoras de aguas residuales

Tabla 5

Page 24: Santiago Campos Higiene industrial

ESTUDIO HIGIÉNICO DE LOS RIESGOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Y EN ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES.

- 24 de 61 -

Las aguas superficiales afectadas por las actividades humanas, especialmente las

residuales, suelen transportar bacterias, virus, hongos y parásitos procedentes de

reservorios humanos o animales. En general estos microorganismos son de origen fecal

y no patógenos y pueden vivir de forma natural en el agua y en el suelo, aunque la

mayoría están unidos a los materiales en suspensión, lo que explica su concentración en

los lodos de decantación. Otros microorganismos pueden estar asociados a la presencia

de animales que viven en este entorno (ratas e insectos) o bien asociados a objetos

contaminados con fluidos biológicos (jeringas, preservativos, compresas higiénicas,

apósitos, etc.).

La concentración de los agentes biológicos en las aguas está en función del reservorio

humano o animal, de su dilución en los efluentes y de su supervivencia en el medio. En

general, las aguas residuales de procedencia doméstica tienen una composición

relativamente estable. Sin embargo, su contenido puede variar por distintas causas,

sobretodo cuando la recogida es en una red única: existencia de residuos agrícolas, de

producción de alimentos o dilución con aguas pluviales, entre otras. También a causa de

epidemias (humanas o animales) pueden variar las concentraciones y aumentar

temporalmente la contaminación de las aguas residuales por el microorganismo

causante.

Por otro lado, las aguas residuales industriales presentan los problemas propios de

contaminación en función de su actividad. Cuando el efluente industrial sea común con

el doméstico, habrá que tenerlo en cuenta de cara a la estimación de las características

finales del mismo.

6.1.1. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Una estación depuradora comprende varias etapas de tratamiento colocadas en serie.

Paralelamente a este tratamiento, un laboratorio de análisis, se encarga de controlar la

calidad de los efluentes entrantes y salientes de la estación, así como de los parámetros

de funcionamiento del procedimiento.

Fases del tratamiento

En general la depuración de las aguas residuales consta de las siguientes operaciones:

Page 25: Santiago Campos Higiene industrial

ESTUDIO HIGIÉNICO DE LOS RIESGOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Y EN ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES.

- 25 de 61 -

• Llegada del efluente: canal de llegada y recogida de las aguas residuales a la

estación depuradora.

• Pretratamiento: consiste en una sucesión de etapas físicas y mecánicas

destinadas a separar las aguas de las materias voluminosas en suspensión;

después de esta fase sólo permanecen las partículas con un diámetro inferior a

200 mm. También tiene lugar la separación de grasas.

• Decantación primaria: Puede ser por decantación simple o bien por tratamiento

fisicoquímico. Afecta a las partículas de diámetro superior a 100 mm. Las

materias decantadas obtenidas por separación del efluente constituyen los lodos

primarios. También se lleva a cabo la eliminación de la polución coloidal y del

fósforo.

• Tratamiento biológico: Consiste básicamente en una degradación de los

compuestos orgánicos presentes en el efluente por microorganismos que se

alimentan de la contaminación orgánica disuelta (lodos activados, lecho

bacteriano, biofiltro). Dispositivos de aireación permiten a las bacterias aerobias

utilizadas incrementar su metabolismo y, en consecuencia, su acción.

• Decantación secundaria: Una nueva etapa de decantación permite la separación

de los lodos secundarios formados antes de obtener el agua depurada (filtrada y

posteriormente desinfectada).

• Tratamiento de lodos: El tratamiento de lodos es una instalación fundamental de

la estación depuradora. Su objetivo es reducir la masa orgánica y el volumen de

los lodos primarios y secundarios recogidos tras las dos etapas de decantación.

Comprende dos fases: en primer lugar se procede a reducir la masa orgánica

mediante estabilización por digestión aerobia o anaerobia, pasteurización y

estabilización química; a continuación se reduce el volumen de los lodos: por

prensado, por deshidratación, por secado térmico o por incineración.

6.1.2. RIESGOS BIOLÓGICOS EN LAS DEPURADORAS Y POTABILIZADORAS

DE AGUA.

El riesgo biológico de las depuradoras de aguas residuales está ligado a los agentes

patógenos susceptibles de ser transportados por las aguas, cuya naturaleza depende de

las condiciones climáticas, del nivel de higiene y de las enfermedades endémicas de

Page 26: Santiago Campos Higiene industrial

ESTUDIO HIGIÉNICO DE LOS RIESGOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Y EN ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES.

- 26 de 61 -

personas y animales. En cambio, en lo que respecta a las plantas potabilizadoras el

riesgo biológico es más reducido al hallarse disueltos dichos agentes patógenos en unas

concentraciones menos elevadas.

Por otro lado, los microorganismos implicados en el tratamiento biológico pertenecen,

en principio, al grupo 1 de la clasificación dada en el artículo 3 del R.D. 664/1997

(microorganismos que no se han descrito como agente causal de enfermedades en el

hombre y que no constituyen una amenaza para el entorno).

Las aguas residuales constituyen no sólo un vector para numerosos microorganismos

sino que además pueden ser un medio de proliferación para muchos de ellos. El riesgo

de contaminación biológica dependerá de que el microorganismo esté presente en las

aguas residuales en cantidades significativas, de que sobreviva dentro del entorno

conservando su poder infeccioso, así como de los diferentes grados de exposición.

El riesgo de infección existe si el trabajador es receptivo y si el microorganismo

encuentra una vía de entrada al organismo. Cada uno de estos elementos por si solo no

es suficiente para provocar la infección, pero si coinciden varios de ellos pueden

originarla. En la tabla 6 figuran los agentes biológicos más comunes que se encuentran

en las aguas residuales.

Agentes biológicos habituales en aguas residuales

BACTERIAS Klebsiellae pneumoniae Escherichia coli Salmonella spp Shigella spp Vibrio cholerae Mycobacterium tuberculosis Bacillus anthracis Actinomyces

Leptospira interrogans Legionella spp Yersinia enterocolitica Pseudomonas aeruginosa Clostridium tetani Clostridium perfringens Clostridium botulinum

VIRUS Influenzavirus Enterovirus: -Coxsackie A y B -Echovirus -Poliovirus

Virus de la hepatitis A Rotavirus Adenovirus Reovirus Parvovirus Coranovirus

HONGOS Candida albicans Cryptococcus neoformans Aspergillus spp

Trichophyton spp Epidermophyton spp

Page 27: Santiago Campos Higiene industrial

ESTUDIO HIGIÉNICO DE LOS RIESGOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Y EN ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES.

- 27 de 61 -

Agentes biológicos habituales en aguas residuales

PARÁSITOS Protozoos -Entamoeba histolytica ...-Giardia lamblia ...-Balantidium coli Helmintos -Ascaris lumbricoide -Ankylostoma duodenale -Anguillula intestinalis

-Toxocara canis -Toxocara catis -Trichiuris tricgiura -Fasciola hepatica -Taenia saginata -Taenia solium -Hymenolepis nana -Toxoplasma gondii -Echinococcus spp

Tabla 6

Hay que tener en cuenta que no hay valores ambientales de referencia establecidos para

los agentes biológicos, ya que los factores personales determinan en gran medida la

posible aparición o no de la enfermedad.

6.1.3. VÍAS DE CONTAMINACIÓN.

Poner de manifiesto la presencia de uno o más agentes patógenos en un medio no

significa forzosamente un riesgo de infección para el hombre en contacto con este

medio. Como ya se ha comentado en el apartado anterior, son varios los factores que

definen el poder infeccioso de los microorganismos: patogenicidad, virulencia,

estabilidad biológica, formas de transmisión, endemicidad, respuesta inmunológica del

individuo, etc. Además, una infección no es sinónimo de enfermedad, ya que existen los

portadores sanos, que indemnes de todo síntoma, juegan un papel importante en la

propagación de una infección.

La contaminación por la vía digestiva o cutáneomucosa es teóricamente posible a lo

largo de toda la cadena del tratamiento del agua, mientras que el riesgo de

contaminación por la vía respiratoria es mayor en las zonas con posibilidad de

generación de aerosoles, sobretodo en la proximidad de los sistemas de aireación de las

piscinas, de pulverización, saltos de agua y zonas de impacto en los efluentes y los

lodos.

Page 28: Santiago Campos Higiene industrial

ESTUDIO HIGIÉNICO DE LOS RIESGOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Y EN ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES.

- 28 de 61 -

6.1.3.1. Via cutáneo-mucosa.

La entrada en el organismo puede producirse por contacto directo con el foco de

contaminación, donde los gérmenes pueden penetrar a través de heridas, directamente a

través de la dermis como es el caso de Anquilostoma, o a través de las mucosas

conjuntivas en el caso de que se produzcan salpicaduras en los ojos.

También se han descrito dermatitis de irritación de la piel por el contacto con las aguas

residuales y con el polvo de los lodos, así como eczemas alérgicos debidos a los

productos químicos.

6.1.3.2. Via respiratoria.

La contaminación respiratoria está provocada esencialmente por los aerosoles

producidos en los dispositivos de aireación de los lodos y en la dispersión aérea de los

lodos secos, que pueden transportar diversos microorganismos como algunos de los que

figuran en la tabla 6, que, inhalados a través del aparato respiratorio pueden resultar

patógenos para el hombre, como por ejemplo: Klebsiella pneumoniae, Mycobacterium

tuberculosis, Influenzae virus, Myxovirus, Aspergillus fumigatus, Legionella, etc.

Para producir contaminación respiratoria efectiva, los aerosoles conteniendo

microorganismos infecciosos deben cumplir una serie de requisitos:

1. Poseer un tamaño comprendido entre 1 y 30 µm de diámetro.

2. Viabilidad de los gérmenes en los aerosoles (las formas no encapsuladas o no

esporuladas son las más frágiles).

3. Características propias de los gérmenes (p.e., los parásitos, por su tamaño, no

pueden ser transportados por las microgotas del aerosol).

4. Diámetro de las microgotas: las que tienen un diámetro <3 µm, no pueden

alcanzar los alvéolos pulmonares; las de diámetro >3 µm, son captadas por el

epitelio ciliado, evacuadas hacia la región aerodigestiva siendo después

deglutidas. La contaminación, en este caso, pasa a ser digestiva.

5. Las condiciones meteorológicas locales, tales como la temperatura ambiente, la

humedad, la velocidad y dirección del viento, así como la insolación intervienen

en la difusión del aerosol.

Page 29: Santiago Campos Higiene industrial

ESTUDIO HIGIÉNICO DE LOS RIESGOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Y EN ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES.

- 29 de 61 -

El polvo de los lodos contiene una flora variada y abundante, predominando el género

Aspergillus, concretamente la especie A. fumigatus, cuya concentración es mayor en la

zona de desecación de lodos, con el consecuente riesgo de dispersión aérea masiva. Este

germen, de tamaño pequeño, con un diámetro de 2,5-3 µm, hace que sus esporas sean

fácilmente inhalables y en algunos casos pueden llegar a afectar los alvéolos. Saprófito

de vías aéreas superiores, su patogenicidad es generalmente débil en los individuos

sanos, aunque puede ocasionar: Asma aspergilar (hipersensibilidad de tipo I),

aspergilosis broncopulmonar alérgica y alveolitis aspergilar (alveolitis alérgica

extrínseca, relacionada con enfermedad del pulmón de granjero). En cambio, es

altamente patógeno en el caso de individuos inmunodeprimidos (riesgo de aspergilosis

pulmonar invasiva, septicemia, etc), pudiendo originar también la formación de un

aspergiloma (injerto aspergilar en una cavidad pulmonar preexistente, secuela de

tuberculosis o cavidad neoplásica, por ejemplo).

También se han constatado neumopatías por inhalación de virus aerotransportados de

tipo enterovirus (coxsackies y echovirus). Este hecho también ha sido descrito en

instalaciones de compostaje de lodos; en cambio, no se ha descrito riesgo de

legionelosis.

6.1.3.3. Via digestiva.

Esta contaminación ocurre esencialmente a través de las manos, directamente (manos

sucias llevadas a la boca) o indirectamente (a través de alimentos y cigarrillos), aunque

también puede darse de forma accidental por caída dentro del agua o proyección.

También, como ya se ha comentado, puede tener lugar por la deglución de agentes

patógenos inicialmente inhalados y secundariamente evacuados por la película

mucociliar hacia la región aéreodigestiva.

Varios estudios han mostrado patologías digestivas banales (diarreas, náuseas, vómitos)

y riesgos de parasitosis intestinales en los trabajadores de estaciones depuradoras y de

alcantarillas. La destrucción de bacterias gram negativas puede emitir endotoxinas que

pueden asociarse a síntomas gastrointestinales agudos de los trabajadores de aguas

residuales, incluyendo, además, fiebre, inflamación de los ojos y fatiga.

Page 30: Santiago Campos Higiene industrial

ESTUDIO HIGIÉNICO DE LOS RIESGOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Y EN ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES.

- 30 de 61 -

6.1.4. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE PROTECCIÓN.

La exposición a los agentes biológicos tiene gran importancia en este medio laboral, por

lo que, de entrada, deben imponerse medidas de prevención primaria. Han de priorizarse

las técnicas que no generen aerosoles y suprimirse, en la medida de lo posible, las

operaciones con riesgo. El nivel de exposición depende de la duración y de la frecuencia

de las intervenciones, así como de su intensidad, existiendo una dosis umbral que puede

provocar una infección. En consecuencia, las medidas a tomar se basaran, tanto en el

plan individual como colectivo, en el respeto de la reglas de higiene y seguridad. El

personal debe estar formado e informado de los peligros de una posible contaminación y

de todos los medios que deben utilizar para evitarla.

6.1.4.1. Medidas generales de higiene.

Las medidas de higiene personal, el empleo de ropa de trabajo adecuada y la protección

individual deben de ser respetadas. Estará prohibido comer, beber o fumar durante el

trabajo, siendo indispensable un lavado de manos a conciencia y un cepillado de las

uñas antes de las comidas, así como una ducha después del trabajo. También es

fundamental tanto la limpieza como el mantenimiento de los locales y de las

instalaciones.

6.1.4.2. Medidas de protección.

Se definirán las reglas de utilización de los equipos de protección individual y

especialmente los de protección respiratoria, prestando especial atención a la gestión de

los mismos.

El uso correcto de guantes es indispensable, asegurando su impermeabilidad y evitando

que se manche el interior de los mismos. Es necesario usar botas impermeables y

adecuadas. La limpieza y la desinfección de las botas, guantes y ropa debe de ser

meticulosa.

Page 31: Santiago Campos Higiene industrial

ESTUDIO HIGIÉNICO DE LOS RIESGOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Y EN ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES.

- 31 de 61 -

6.1.4.3. La vacunación como herramienta preventiva.

El Real Decreto 664/97, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra

los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo, en el

punto 3 del Artículo 8, se refiere al ofrecimiento de vacunas, cuando las haya y sean

eficaces, por parte del empresario y teniendo en cuenta las recomendaciones prácticas

contenidas en el Anexo VI de dicho Real Decreto. Sin embargo, la vacunación no debe

en ningún caso sustituir o restringir la aplicación de medidas no específicas.

6.1.4.4. Vacunación recomendada de carácter general.

Gripe: Su justificación sería doble; por un lado, la elevada incidencia de la misma (es la

segunda causa de incapacidad transitoria por enfermedad común) y el gran número de

horas de trabajo perdidas por esta causa y, por otro, la exposición de los trabajadores

con aguas residuales a niveles de humedad elevados.

Tétanos: Al revés de lo que pasa con la gripe, el tétanos tiene una incidencia muy baja

en España; sin embargo, su alta tasa de letalidad aconseja la vacunación, sobre todo en

estos trabajadores donde se pueden producir heridas y soluciones de continuidad en la

piel y contacto con material contaminado.

Difteria: Esta vacuna tiene la ventaja de poder ser suministrada con la vacuna del

tétanos. Según expertos (Grupo de trabajo de vacunación en el adulto; la Task Force

Canadiense y el U.S. Preventive Services Task Force, entre otros) es recomendable la

administración de refuerzo del toxoide tétanosdifteria, al menos una vez cada 10 años.

Poliomielitis: Por un lado, en el uno por ciento de los casos de polio, se produce una

lesión del sistema nervioso apareciendo parálisis e incluso llevando a la muerte. Por

otro lado, su presencia en las aguas residuales no es del todo infrecuente ya que el único

reservorio del virus (el hombre) lo elimina por las heces. Además, la supervivencia del

virus en medios hídricos es ciertamente elevada. Todas estas razones llevan a la

comunidad científica a recomendar la vacunación de los trabajadores con aguas

residuales.

Page 32: Santiago Campos Higiene industrial

ESTUDIO HIGIÉNICO DE LOS RIESGOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Y EN ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES.

- 32 de 61 -

6.1.4.5. Comentarios a vacunaciones recomendadas con carácter específico.

Tuberculosis: No está justificada ni médica ni epidemiológicamente.

Hepatitis A:Existen argumentos a favor y en contra de hacer sistemática la vacuna

antihepatitis A. La mayoría de autores aconsejan vacunar sistemáticamente a aquellos

trabajadores que inician su actividad en este trabajo, realizando un estudio serológico

previo si tienen más de 35 años y sin estudio serológico en el caso de trabajadores de

menos de 35 años que provienen de países donde la enfermedad no es endémica.

Leptospirosis: Estudios recientes tienden a minimizar la probabilidad que tienen los

trabajadores de las EDAR de contraer leptospirosis; el claro descenso de los casos

referenciados en la bibliografía consultada se explica por la puesta en práctica de

medidas de prevención. Actualmente, los colectivos más expuestos son los trabajadores

agrícolas y los trabajadores de red de alcantarillado.

En cualquier caso, la idoneidad de la vacunación deberá estudiarse en función de la

evaluación del riesgo de contacto, directo o indirecto, con las orinas de las ratas en el

puesto de trabajo. La decisión debería tomarse individualmente (caso por caso) en

función de la duración de las tareas con riesgo y de la frecuencia de realización de las

mismas. La eficacia de esta vacuna está en estudio. En ciertos paises europeos, Japón e

Israel se ha utilizado en el colectivo de trabajadores de la red de alcantarillado con

buenos resultados.

Fiebre tifoidea: La eficacia de la vacuna contra la fiebre tifoidea no es muy elevada

existiendo tratamiento antibiótico eficaz. La decisión de proceder a la inmunización de

los trabajadores de aguas residuales de una empresa o zona determinada debería estar

ligada a patologías observadas en años anteriores o a un aumento de la incidencia de la

misma.

Hepatitis B: La vacunación de los trabajadores es aconsejable, no en virtud de la

presencia del virus en las aguas residuales sino por la existencia del riesgo de contacto

con objetos potencialmente contaminados como jeringas abandonadas, preservativos o

compresas.

Page 33: Santiago Campos Higiene industrial

ESTUDIO HIGIÉNICO DE LOS RIESGOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Y EN ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES.

- 33 de 61 -

6.1.5. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE AGENTES BIOLÓGICOS

EN LOS LUGARES DE TRABAJO.

La investigación de la exposición a agentes biológicos en el lugar de trabajo puede ser

relativamente simple si se conoce la naturaleza de los mismos, o muy compleja en

especial para aquellas actividades en las que la exposición a dichos agentes no se

produce de forma intencionada como sería el caso del tratamiento de aguas residuales

ya que pueden formarse mezclas complejas de diferentes microorganismos.

En estos casos el procedimiento a seguir para la identificación de los mismos podría

efectuarse utilizando el estudio de indicadores que, de forma gradual (de globales a

individuales), pongan de manifiesto la exposición a agentes biológicos:

Indicadores de la exposición a agentes biológicos

Indicadores globales (IGL) Por ejemplo: recuento total de bacterias u hongos/levaduras, viables o totales que, mediante determinaciones analíticas sencillas y poco costosas, dan idea de la carga microbiológica total, permitiendo en su caso la identificación de agentes biológicos.

Indicadores de grupo (IGR) Por ejemplo: endotoxinas, enterobacterias, actinomycetes, … como grupos homogéneos de agentes biológicos y/o productos derivados de los mismos.

Indicadores específicos (IES) Para lugares de trabajo o tareas concretas está indicado el estudio de agentes biológicos o familias específicas directamente relacionadas con los ya citados lugares investigados. (Ver tabla 6)

Indicadores individuales (IIN) Para problemas específicos que se hayan encontrado en relación con agentes biológicos concretos puede establecerse, cuando ello sea posible, una investigación de especies individuales, por ejemplo Pseudomona aeruginosa.

Tabla 7

El estudio de los posibles indicadores propuestos para la evaluación de los riesgos

asociados a agentes biológicos implicará, como paso previo, una toma de muestra de los

mismos bien para su determinación directa como bioaerosoles, bien como

contaminantes superficiales o para la medida cuantitativa de productos, componentes o

metabolitos de los agentes biológicos cuya concentración sea representativa de la carga

biológica global a valorar.

Page 34: Santiago Campos Higiene industrial

ESTUDIO HIGIÉNICO DE LOS RIESGOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Y EN ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES.

- 34 de 61 -

Posibles indicadores a estudiar

Plantas de tratamiento de aguas residuales

IGL: Bacterias; IGR: Bacterias Gram (+), Endotoxinas; IIN: Leptospira interrogans, E. Coli

Plantas potabilizadoras IGL: Bacterias; Hongos; Levaduras; IES: Staphylococcus spp.*; Coliformes

Tabla 8

(*)“spp”: otras especies del género, además de las explícitamente indicadas, también pueden constituir un riesgo para la salud.

Se pueden tomar por lo tanto tres opciones para la medida de agentes biológicos:

a) Métodos que van a poner de manifiesto el número total de agentes y/o el número

de microorganismos cultivables, entendiendo como tales aquellos capaces de

formar colonias en un medio de cultivo adecuado.

b) Métodos que ponen de manifiesto la presencia de elementos celulares

provenientes de los agentes biológicos como pueden ser, por ejemplo, las

endotoxinas y glucanos.

c) Métodos que cuantifican metabolitos tanto primarios (por ejemplo: adenosín

trifosfato o ATP), como secundarios (por ejemplo: micotoxinas), que pueden

servir de marcadores de la actividad vital de los agentes biológicos, o

encontrarse en los bioaerosoles muestreados.

La limitación de la metodología propuesta está en que, en la actualidad, no se disponen

de datos suficientes para establecer de forma fiable relaciones dosis-efecto/respuesta

para los bioaerosoles, de modo similar al establecido para los agentes químicos, por lo

que no es posible el establecimiento de valores límite ambientales que sirvan como

criterio de referencia en la misma línea que para los agentes químicos (VLA, TLV).

Para el caso de las endotoxinas sí hay valores de referencia orientativos.

A pesar de estas limitaciones consideramos de gran utilidad este tipo de estudios ya que,

además de dar información sobre la naturaleza de los agentes biológicos, posibilitan el

estudio de situaciones específicas o la comparación de éstas, por ejemplo antes y

después de la aparición de quejas o patologías, comparación de dos sistemas de

limpieza, efectividad de un desinfectante, repercusión de un cambio en el proceso

productivo, repercusión de factores físicos, identificación de focos de contaminación,

etc.

Page 35: Santiago Campos Higiene industrial

ESTUDIO HIGIÉNICO DE LOS RIESGOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Y EN ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES.

- 35 de 61 -

6.1.5.1. Métodos para el muestreo de agentes biológicos cultivables y/o totales.

Están proyectados para determinar la fuente, cantidad e identificación de agentes

biológicos transmitidos fundamentalmente por vía aérea.

Están basados en la toma, recuperación y subsiguiente cultivo de microorganismos.

Estos métodos pueden ser clasificados de acuerdo con el procedimiento de toma de

muestra o el manejo de la muestra tomada, e incluyen: gravitación, impactación,

centrifugación, burbujeo y filtración.

- Gravitación o impactación natural: Es la forma más simple de toma de muestra de

bioaerosoles, en la cual las partículas biológicas aerotransportadas son recogidas sobre

una superficie adherente (agar en una placa Petri o recubriendo un portaobjetos, placas

RODAC,...) por su capacidad de sedimentar por gravedad. Es un método económico,

que no necesita equipos auxiliares, si bien ha de tenerse especial cuidado en donde se

colocan dichas placas para evitar corrientes de aire. Las partículas de mayor tamaño

pueden estar sobre-representadas. Este método no es cuantitativo, es decir, la muestra

no se toma a partir de un volumen conocido de aire, por lo que las pruebas de

intercomparación son dificultosas. Es un procedimiento útil para estudios iniciales y

para la estimación aproximada de la carga microbiológica tanto desde el punto de vista

cuantitativo como cualitativo, si se eligen adecuadamente los medios de cultivo.

- Impactación: El aire, aspirado por una bomba de vacío que forma parte del

muestreador, pasa a través de un orificio y es dirigido a la superficie del medio de

cultivo contenido en una placa adecuada. Las partículas con suficiente momento de

inercia abandonan la corriente e impactan sobre la superficie. El orificio de entrada

puede consistir en una rendija o en un cabezal con un elevado número de orificios de

igual diámetro y el medio de recogida puede ser agar sobre una placa Petri, RODAC o

un portaobjetos.

Muchos muestreadores emplean este método, algunos recogen las partículas

sobre una superficie única, mientras otros las recogen por diferentes fracciones de

tamaño (diámetro aerodinámico equivalente), en superficies sucesivas (impactación en

cascada). Ejemplos de estos muestreadores por impactación incluyen los de rendija

(Casella), impactadores de etapa simple (SAS), impactadores Andersen de 1, 2 y 6

Page 36: Santiago Campos Higiene industrial

ESTUDIO HIGIÉNICO DE LOS RIESGOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Y EN ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES.

- 36 de 61 -

etapas o placas (este último considerado como método de referencia), impactador en

cascada de May que recoge fracciones sobre portaobjetos.

El caudal de aspiración varía en el rango de 10 a 180 L/min.

Una vez tomada la muestra, y según sea la naturaleza de los agentes biológicos a

determinar, la placa se incuba a la temperatura adecuada, produciéndose el crecimiento

de dichos agentes mediante la formación de una colonia en el punto de impacto.

Posteriormente se procede al recuento de dichas colonias y al cálculo de su número

referido a un volumen fijo de aire de 1m3, a partir de las colonias encontradas en el

volumen de aire muestreado, expresándose los resultados habitualmente como ufc/m3

(unidades formadoras de colonias en un metro cúbico de aire).

La identificación específica del agente biológico supone habitualmente que se

proceda a su resiembra, en medio idóneo, y la posterior aplicación de reacciones de

identificación o estudios por morfología directa o tinciones específicas.

Una vez identificado el agente biológico se comprobará su inclusión entre los

listados en el Anexo II del real Decreto 664/1997, o en su caso se procederá a su

clasificación provisional en cualquiera de los cuatro grupos reflejados en función del

riesgo de infección.

- Centrifugación: Estos muestreadores de impactación utilizan la fuerza centrífuga para

ayudar a la separación de las partículas de la corriente de aire de aspiración. Operan

creando un remolino en el cual las partículas con suficiente inercia dejan la corriente de

aire para impactar sobre la superficie (medio de cultivo) de recogida.

En el RCS Biotest se recoge el aire contra una tira de plástico que soporta una fina capa

del medio agar en el cual impactan las partículas aerotransportadas. Opera a un flujo de

40 L/min.

Todos los métodos descritos hasta ahora sólo dan información de los agentes

biológicos cultivables, es decir, con capacidad de reproducirse. En un entorno laboral se

está potencialmente sujeto a la exposición a microorganismos (cultivables, viables, no

viables, que pueden producir también riesgos tóxicos o alergénicos; formas de

supervivencia, como esporas), sus componentes biológicamente activos o productos

derivados de dichos microorganismos. Interesa por lo tanto la posibilidad de utilizar

métodos de muestreo más generales que permitan obtener una información más amplia.

Entre estos métodos que permiten la medida de agentes biológicos totales

destacan los de burbujeo o impinger y de filtración.

Page 37: Santiago Campos Higiene industrial

ESTUDIO HIGIÉNICO DE LOS RIESGOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Y EN ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES.

- 37 de 61 -

- Burbujeo o impinger: El aire a muestrear pasa a través de un volumen conocido de

líquido (suero salino, agua de peptona con agentes humectantes, medios líquidos...). Las

partículas abandonan la corriente de aire por impactación en el líquido, quedando

retenidas en el mismo. Posteriormente, y en el medio de cultivo adecuado, se transfiere

una alícuota del líquido de captación, procediéndose a su cultivo, recuento y en su caso

a su identificación (viables o cultivables).

A otra alícuota se adiciona naranja de acridina y se filtra, procediéndose al

recuento total (viables y no viables) por microscopía de epifluorescencia directamente

sobre el filtro.

La mayoría de los muestreadores están construidos en vidrio, con una cámara

simple de colección; por ejemplo, el AGI-30 opera a 12.5L/min. Y el Mini-impinger a

1L/min.

- Filtración: El aire es aspirado a través de un medio de filtración en el cual las

partículas se depositan. Su flujo es función del tipo de filtro, su tamaño y de la bomba

de aspiración, oscilando habitualmente entre 1-500L/min. El tipo de filtro más utilizado

es el de membrana de policarbonato ya que las partículas pueden ser removidas

fácilmente de su superficie por agitación en líquidos adecuados, procediéndose a la

posterior inoculación de la suspensión formada en los medios de cultivos específicos.

Un procedimiento similar es aplicable a la cuantificación e identificación de

agentes biológicos presentes en muestras de polvo. Un peso conocido del mismo se

extrae adecuadamente por agitación vigorosa con suero salino conteniendo 0.01% de

Tween 80. Posteriormente se inocula un volumen conocido en medios de cultivos

específicos, procediéndose a su posterior recuento, expresado como ufc/g, y, en su caso,

identificación.

Todos los procedimientos descritos están en fase de desarrollo y armonización a

través del Comité Europeo de Normalización. El CEN/TC 137 WG 5 está desarrollando

métodos normalizados para la toma de muestras, que se han plasmado en la prEN 13098

que recoge las reglas para la medida de microorganismos y endotoxinas en aire.

Muestreo de superficies.

Además del muestreo aéreo, puede también determinarse el número de agentes

biológicos depositados en una superficie. Este tipo de muestreo es utilizado

fundamentalmente en estudios de higiene alimentaria, pero tiene otras aplicaciones

Page 38: Santiago Campos Higiene industrial

ESTUDIO HIGIÉNICO DE LOS RIESGOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Y EN ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES.

- 38 de 61 -

como, por ejemplo, comprobar la eficacia de los productos de desinfección o evaluar la

presencia de agentes biológicos en el interior de los conductos de aire de un sistema de

ventilación-climatización, industria de la piel y cuero. La toma de muestras se hace

fundamentalmente mediante el empleo de torundas o por contacto directo de la

superficie a muestrear con una placa RODAC preparada con el medio de cultivo

adecuado y su posterior incubación e identificación, en su caso.

6.1.5.2. Métodos que ponen de manifiesto la presencia de elementos celulares.

Estos métodos dan cuenta de elementos celulares de microorganismos tanto viables

como no viables o desintegrados, constituyentes de su estructura celular que pueden

menoscabar la salud del personal expuesto.

Entre estos elementos celulares cabe destacar las endotoxinas, glucanos y

ergosterol.

- Endotoxinas: Son polisacáridos termoestables de alto peso molecular (LPS),

formados por un componente lipídico característico, lípido A, unido covalentemente a

un polisacárido. Las endotoxinas son componentes integrales de la membrana exterior

de las bacterias Gram-negativas. La presencia de endotoxinas se relaciona con la

posibilidad de reacciones tóxicas, procesos inflamatorios muy intensos, fiebre,

bronquitis, … Desde el punto de vista de enfermedades relacionadas con el trabajo sólo

las endotoxinas aerotransportadas son relevantes. Se producen en el manejo de material

orgánico. Los materiales contaminados por bacterias y las heces de animales son las

fuentes principales de polvo que contribuirá a la liberación de endotoxinas.

La agricultura y las industrias relacionadas proporcionan las fuentes de

exposición profesional más habituales: granjas de cerdos, pollos, vacas y caballos;

industrias del algodón; procesado de la patata, caña azucarera, cerveza; mataderos de

aves; tratamiento de aguas residuales, basuras y compostaje; sistema de humidificación

de aire de edificios y procesos industriales con reciclaje de agua; emulsiones formadas

en los fluidos de corte en metalurgia, …

El grupo CEN/TC/WG 5 está en fase de normalización del método analítico para

la cuantificación de endotoxinas. Se basa en la activación que las endotoxinas producen

en una enzima de la coagulación presente en el lisado del amebocito del cangrejo

Limulus polyphemus (método LAL).

Page 39: Santiago Campos Higiene industrial

ESTUDIO HIGIÉNICO DE LOS RIESGOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Y EN ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES.

- 39 de 61 -

Dicha enzima se hace actuar sobre un sustrato coloreado, midiéndose

espectrofotométricamente la liberación de los productos formados.

En la actualidad se admite un límite máximo de exposición profesional a endotoxinas de

200 ng/m3.

Se han desarrollado métodos químicos alternativos para la medida de

endotoxinas, basados en la determinación de LPS por cromatografía en fase gaseosa-

espectrometría de masas.

Análogamente se ha descrito la posibilidad de determinar el ácido murámico

como marcador químico de péptido-glicanos, presentes fundamentalmente en la pared

celular de bacterias Gram-positivas.

- Glucanos [(1 3)ß-D Glucano]: Es otro biomarcador de la contaminación fúngica en

aire. Es un componente de la pared celular de todos los hongos filamentosos y se le

considera como la posible causa de enfermedades respiratorias, especialmente

enfermedades crónicas relacionadas con la exposición a polvos orgánicos.

El método analítico implica la toma de muestras de aire sobre filtros de acetato

de celulosa (5) y posterior análisis utilizando el método del LAL(6) (Lisado del

Amebocito del Limulus)

- Ergosterol: Es utilizado como un marcador químico en aire de la contaminación por

hongos, al ser uno de los componentes químicos fundamentales de la membrana de los

principales hongos saprofitos. Su determinación se lleva a cabo por métodos

cromatográficos, previa extracción de los filtros de policarbonato en donde se toman las

muestras ambientales.

6.1.5.3. Métodos de cuantificación de metabolitos.

Otra alternativa para la medida de agentes biológicos es la cuantificación de sustancias

procedentes de los mismos. Esto puede ser aplicable cuando haya un método fiable de

toma de muestra y análisis y cuando la concentración de analito sea proporcional a la

carga microbiológica. Entre estas opciones de medida se pueden contemplar los

metabolitos primarios como por ejemplo el análisis del Adenosin trifosfato (ATP) que

puede servir de marcador para los microorganismos o su actividad vital, y metabolitos

Page 40: Santiago Campos Higiene industrial

ESTUDIO HIGIÉNICO DE LOS RIESGOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Y EN ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES.

- 40 de 61 -

secundarios como, por ejemplo, las micotoxinas que pueden encontrarse en los

bioaerosoles.

- Análisis de ATP: El análisis de los niveles de ATP en las muestras es rápido e

indicativo del metabolismo de la actividad microbiana. Existe una relación entre los

niveles de ATP y el número de agentes microbianos, por lo que este método es a

menudo utilizado junto con el muestreo de superficies en la investigación de todos los

problemas de higiene relacionados con la industria alimentaria.

- Micotoxinas: Son metabolitos secundarios de bajo peso molecular de origen fúngico,

producidos en condiciones especiales de crecimiento en cosechas almacenadas y

alimentos. Algunas micotoxinas pueden causar efectos sistémicos en especial en el

hígado y el sistema nervioso.

Entre las micotoxinas más importantes destacan:

• Aflatoxinas, producidas por Aspergillus flavus y A. parasiticus.

• Ocratoxina A, producida por Penicillium verrucosum y Aspergillus alutaceus

(A. ochraceus).

• Tricoticenos y Fuminosinas, producidas por Fusarium spp.

Se ha demostrado que las aflatoxinas y otras micotoxinas, por ejemplo, el ácido D

secalónico, pueden aerotransportarse en elevadas concentraciones en determinadas

tareas como en el procesamiento de cacahuetes, pistacho y maíz causando efectos

tóxicos y carcinogénicos.

Los métodos analíticos para su determinación utilizan bien técnicas

cromatográficaso bien líneas celulares para ensayar su citotoxicidad.

En las tablas adjuntas se propone un esquema para la elección de método de

muestreo así como un estudio comparativo de características, ventajas e inconvenientes

de los métodos de muestreo ambiental más comunes.

Page 41: Santiago Campos Higiene industrial

ESTUDIO HIGIÉNICO DE LOS RIESGOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Y EN ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES.

- 41 de 61 -

Tabla 9

Page 42: Santiago Campos Higiene industrial

ESTUDIO HIGIÉNICO DE LOS RIESGOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Y EN ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES.

- 42 de 61 -

Tabla 10

Page 43: Santiago Campos Higiene industrial

ESTUDIO HIGIÉNICO DE LOS RIESGOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Y EN ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES.

- 43 de 61 -

6.2. RIESGOS HIGIÉNICOS CAUSADOS POR EL USO Y

ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS.

En las estaciones depuradoras y en las estaciones potabilizadoras tanto las personas que

trabajan en ellas como los técnicos de mantenimiento se hallan en contacto con una

serie de productos químicos empleados en su mantenimiento que pueden representar

situaciones de exposición por inhalación o contacto con ellos, las más relevantes de las

cuales se citan a continuación.

• Inhalación de cloro

• Inhalación de ozono, en caso de que se use.

• Inhalación de agentes químicos liberados por reacción entre los agentes

químicos añadidos al agua o a los lodos, principalmente desinfectantes y la

materia orgánica de diversos orígenes.

• Contacto con productos químicos empleados en desinfección, mantenimiento y

tratamiento del agua

6.2.1. DESINFECTANTES Y FLOCULANTES

Los desinfectantes son productos químicos que son añadidos para el tratamiento

sistemático del agua. Tienen como finalidad la eliminación de microorganismos

patógenos para evitar los riesgos de contaminación biológica. En las instalaciones se

usan sistemas de dosificación, que funcionan conjuntamente con el sistema de

circulación del agua, que provocan la disolución total de los productos utilizados para el

tratamiento de desinfección. Los productos de desinfección autorizados más utilizados

son los productos clorados, estabilizados y no estabilizados, y un grupo de productos no

clorados empleados de manera alternativa al cloro, aunque éste raramente deja de usarse

por completo. También va aumentando paulatinamente la utilización del ozono como

desinfectante.

Otro grupo de productos empleados son los floculantes. La floculación, que se realiza

con anterioridad a la filtración, consiste en eliminar las partículas en suspensión en el

agua que podrían anular la acción bactericida de los desinfectantes y producir una

Page 44: Santiago Campos Higiene industrial

ESTUDIO HIGIÉNICO DE LOS RIESGOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Y EN ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES.

- 44 de 61 -

amplia gama de subproductos nocivos muy estables. Este efecto solo es posible en un

rango de pH determinado, entre 7 y 7,4. Todos estos productos se comentan

detalladamente a continuación.

6.2.1.1.Desinfectantes clorados no estabilizados.

Cloro gas

Es un gas de color amarillo verdoso, de olor sofocante e irritante. Disuelto en agua,

forma el equilibrio siguiente:

Cloro + agua = ácido hipocloroso + ácido clorhídrico

Presenta una acción muy irritante sobre los ojos y las vías respiratorias, ya que en

contacto con la humedad forma ácido clorhídrico. Las exposiciones agudas a altas

concentraciones pueden provocar inflamación en los pulmones con acumulación de

líquido. La inhalación de concentraciones superiores a 50 ppm puede ser mortal a causa

de un edema pulmonar. Los síntomas pueden manifestarse de forma retardada hasta dos

días después de la exposición al gas. El edema pulmonar se desarrolla más rápidamente

en las personas que se hallan realizando un trabajo pesado debido al mayor ritmo

respiratorio. Las personas expuestas durante largos periodos de tiempo a bajas

concentraciones de cloro pueden presentar una erupción conocida como cloracné.

El cloro es conducido en forma gas desde recipientes en los que se halla licuado y a

presión a través de tuberías hasta el agua. En el funcionamiento de dichas instalaciones

de cloración se producen a menudo accidentes por escape de cloro gaseoso. También

puede generarse cloro gas "in situ" por reacción entre una sal de ácido débil y un ácido

fuerte; por ejemplo hipoclorito sódico y ácido clorhídrico, que es otro de los

procedimientos empleados para mantener cloro libre en el agua, evitando la

manipulación de recipientes conteniendo cloro.

El cloro, en función del pH, se combina con las sustancias orgánicas formando las

cloraminas (cloro combinado o compuesto) que tienen el poder desinfectante mucho

menor que el cloro libre activo.

Page 45: Santiago Campos Higiene industrial

ESTUDIO HIGIÉNICO DE LOS RIESGOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Y EN ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES.

- 45 de 61 -

El cloro (CAS: 7782-50-5) está clasificado (Ver Anexo 1 del Real Decreto 363/1995.

Reglamento sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación envasado y

etiquetado de sustancias peligrosas; en adelante, RD 363/1995) como: T (tóxico), con

las frases de riesgo R23 (tóxico por inhalación), Xi (irritante), R36 (irrita los ojos), R37

(irrita las vías respiratorias), R38 (irrita la piel), N (peligroso para el medio ambiente),

R50 (muy tóxico para los organismos acuáticos).

Las frases de seguridad asignadas son: S1/2 (consérvese bajo llave y manténgase fuera

del alcance de los niños); S9 (consérvese el recipiente en lugar bien ventilado), S45 (en

caso de accidente o malestar, acúdase inmediatamente al médico, (sí es posible

muéstrele la etiqueta)). S61 (evítese su liberación al medio ambiente. Recábense

instrucciones específicas de la ficha de datos de seguridad).

Su valor límite de exposición profesional (LEP) del INSHT (2008) es: VLA-EC (valor

límite ambiental para exposición corta), 0,5 ppm (1,5 mg/m3).

El cloro (CAS: 7782-50-5) es un agente químico que tiene establecido un valor límite

indicativo por la UE.

Hipoclorito sódico

Es una solución acuosa de color amarillo suave, con olor clásico a lejía y tacto

jabonoso. Reacciona con el agua de la siguiente forma:

Hipoclorito sódico + agua = ácido hipocloroso + hidróxido sódico

Es un producto irritante de ojos, piel y tracto respiratorio; el contacto prolongado o

repetido puede producir sensibilización de la piel.

Su uso regular aumenta el pH del agua y se descompone con el calor, lo que debe

tenerse en cuenta porque aumenta su consumo.

Esta sustancia (CAS 7681-52-9) está incluida en el Real Decreto 363/1995 y está

clasificada según su nivel de concentración:

Page 46: Santiago Campos Higiene industrial

ESTUDIO HIGIÉNICO DE LOS RIESGOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Y EN ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES.

- 46 de 61 -

• Si su concentración es > a 10% el producto es: C (corrosivo), R34 (provoca

quemaduras), R31 (en contacto con los ácidos libera gases tóxicos).

• A concentraciones comprendidas entre 5% ≤ C < 10% está clasificado como: Xi

(irritante), R31 (en contacto con los ácidos libera gases tóxicos), R36/38 (irrita

los ojos y la piel).

Las frases de seguridad asignadas son: S1/2 (consérvese bajo llave/manténgase fuera del

alcance de los niños), S28 (en caso de contacto con la piel, lávese inmediata y

abundantemente con agua y detergentes neutros), S45 (en caso de accidente o malestar,

acúdase inmediatamente al médico (sí es posible, muéstrele la etiqueta)), S50 (no

mezclar con ácidos).

No tiene asignado valor LEP.

Hipoclorito cálcico

Es un producto sólido blanco en forma de gránulos y pastillas, con olor a cloro. En el

agua reacciona de la siguiente forma:

Hipoclorito cálcico + agua = ácido hipocloroso + hidróxido cálcico

Es un producto muy corrosivo y puede provocar quemaduras.

Su uso regular aumenta la dureza y el pH; es muy estable y si se almacena

correctamente se asegura su estabilidad hasta dos años.

Esta sustancia (CAS 7778-54-3) está incluida en el Real Decreto 363/1995 y está

clasificada según su nivel de concentración:

• A concentraciones >25%: C (corrosivo). R8 (peligro de fuego en contacto con

materiales combustibles), R22 (nocivo por ingestión), R31 (en contacto con los

ácidos libera gases tóxicos), R34 (provoca quemaduras) y R50 (muy tóxico para

los organismos acuáticos).

• A concentraciones comprendidas entre 10% ≤ C ≤ 25%: C (corrosivo) R34

(provoca quemaduras).

Page 47: Santiago Campos Higiene industrial

ESTUDIO HIGIÉNICO DE LOS RIESGOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Y EN ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES.

- 47 de 61 -

• A concentraciones comprendidas entre 3% ≤ C < 10%. Xi (irritante) R37/38

(irrita las vías respiratorias y la piel), R41 (riesgo de lesiones oculares graves) y

a las comprendidas entre 0,5% £ C<3%: Xi (irritante) R36 (irrita los ojos).

Las frases de seguridad asignadas son: S1/2 (consérvese bajo llave y manténgase fuera

del alcance de los niños), S26 (en caso de contacto con los ojos, lávese inmediata y

abundantemente con agua y acúdase a un médico), S36/37/39 (úsese indumentaria

protectora adecuada, guantes adecuados y protección para los ojos/la cara), S45 (en caso

de accidente o malestar, acúdase inmediatamente al médico (sí es posible, muéstrele la

etiqueta)) y S61 (evítese su liberación al medio ambiente. Recábense instrucciones

específicas de la ficha de datos de seguridad).

No tiene asignado valor LEP

6.2.1.2. Desinfectantes clorados estabilizados.

Dicloroisocianurato sódico (trocloseno sódico)

Es un producto en forma de gránulos blancos con olor a cloro; en el agua reacciona de

la siguiente forma:

Dicloroisocianurato sódico + agua = ácido hipocloroso + ácido isocianúrico

Es un producto irritante en contacto con los ojos y las vías respiratorias.

Su uso continuado modifica poco el pH. Si se almacena correctamente, se asegura una

estabilidad mínima de dos años.

Esta sustancia (CAS 2893-78-9) está incluida en el Real Decreto 363/1995 clasificada

como O (comburente), Xn (nociva), Xi (irritante) y N (peligrosa para el medio

ambiente). Las frases R asignadas son: R8 (peligro de fuego en contacto con materias

combustibles), R22 (nocivo por ingestión), R31 (en contacto con los ácidos libera gases

tóxicos), R36/37 (irrita los ojos y las vías respiratorias) y R50/53 (muy tóxico para los

organismos acuáticos y puede provocar a largo plazo efectos negativos en el medio

ambiente acuático).

Page 48: Santiago Campos Higiene industrial

ESTUDIO HIGIÉNICO DE LOS RIESGOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Y EN ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES.

- 48 de 61 -

Disuelto en agua a concentraciones > a10% se clasifica como Xn (nocivo), R22 (nocivo

por ingestión), R31 (en contacto con los ácidos libera gases tóxicos), R36/37 (irrita los

ojos y las vías respiratorias).

Las frases de seguridad asignadas son: S8 (manténgase el recipiente en lugar seco), S26

(en caso de contacto con los ojos, lávese inmediata y abundantemente con agua y

acúdase a un médico), S41 (en caso de incendio y/o de explosión, no respire los humos),

S60 (elimínese el producto y su recipiente como residuos peligrosos) y S61 (evítese su

liberación al medio ambiente. Recábense instrucciones específicas de la ficha de datos

de seguridad).

No tiene asignado valor LEP.

Acido tricloroisocianúrico (sincloseno sódico)

Se presenta en polvo, granulado y en pastillas blancas con olor a cloro. Reacciona con el

agua de la siguiente forma:

Ácido tricloroisocianúrico + agua = ácido hipocloroso + ácido isocianúrico

Es un producto irritante en contacto con los ojos y las vías respiratorias

Su uso continuado apenas modifica el pH. Almacenado en lugar fresco y sin humedad

en el envase se asegura una estabilidad mínima de dos años. Su concentración no debe

superar los 75 mg/l de isocianuro.

Esta sustancia (CAS 87-90-1) esta incluida en el Real Decreto 363/1995. Esta

clasificada como: O (comburente) y Xn (nociva). Las frases de riesgo asignadas son: R8

(peligro de fuego en contacto con materias combustibles), R22 (nocivo por ingestión),

R31 (en contacto con los ácidos libera gases tóxicos), R36/37 (irrita los ojos y las vías

respiratorias) y R50/53 (muy tóxico para los organismos acuáticos y puede provocar a

largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático).

Page 49: Santiago Campos Higiene industrial

ESTUDIO HIGIÉNICO DE LOS RIESGOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Y EN ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES.

- 49 de 61 -

Las frases de seguridad asignadas son: S8 (manténgase el recipiente en lugar seco), S26

(en caso de contacto con los ojos, lávese inmediata y abundantemente con agua y

acúdase a un médico), S41 (en caso de incendio y/o de explosión, no respire los humos),

S60 (elimínese el producto y su recipiente como residuos peligrosos) y S61 (evítese su

liberación al medio ambiente. Recábense instrucciones específicas de la ficha de datos

de seguridad).

No tiene asignado valor LEP.

6.2.1.3. Desinfectantes no clorados.

Clorhidrato de polihexametileno biguanida

Es un líquido inodoro; su acción bactericida se basa en la aglutinación de las proteínas

solubles de las bacterias. Su poder bactericida no depende del pH del agua y su uso

regular tampoco lo modifica. De cara a su utilización, debe tenerse en cuenta que es

compatible con peróxido de hidrógeno, simazina, compuestos de sales de aluminio,

ácidos, álcalis, bicarbonato sódico y cloruro cálcico. Es incompatible con cloro y sus

derivados (importante), algunos compuestos de amonio cuaternario, sales de cobre,

secuestradores de la cal, persulfato sódico y bromo.

Esta sustancia (CAS 32289-58-8) no está incluida en el Real Decreto 363/1995 y de la

misma no se hallan descritas características de peligrosidad relevantes.

No tiene asignado valor LEP.

Ozono

El ozono (oxígeno triatómico) es un gas desinfectante muy activo, que actúa por

oxidación. Es muy inestable a temperatura ambiente y tiene un olor penetrante

característico. Es muy irritante de las vías respiratorias con importantes efectos

secundarios a la irritación. Es irritante de los ojos y el tracto respiratorio y su inhalación

puede originar edema pulmonar y reacciones asmáticas. La sustancia puede causar

efectos en el sistema nervioso central, dando lugar a dolor de cabeza y disminución de

la consciencia. La exposición repetida puede provocar hiperreactividad bronquial.

Page 50: Santiago Campos Higiene industrial

ESTUDIO HIGIÉNICO DE LOS RIESGOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Y EN ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES.

- 50 de 61 -

Se genera "in situ" con un generador eléctrico que transforma parte del oxigeno en

ozono y proporciona aproximadamente 20 g de ozono/m3 de aire.

La dosis mínima para su actividad desinfectante es 0,4 mg de ozono/l de agua con un

contacto mínimo de 4 minutos. El agua que resultante en el proceso no puede contener

ozono, por lo que después del tratamiento se ha de proceder necesariamente a una

desozonización, mediante una filtración con carbón activo o por desgasificación con un

dispositivo específico. Para que el agua tenga poder desinfectante residual, es necesario

una desinfección complementaria con otro desinfectante autorizado.

Esta sustancia (CAS 10028-15-6) no está incluida en el Real Decreto 363/1995. Por sus

características de peligrosidad, se clasifica como O (comburente), Xi (irritante) y N

(peligrosa para el medio ambiente). Las frases de riesgo asociadas son: R4 (forma

compuestos metálicos explosivos muy sensibles), R9 (peligro de explosión al mezclar

con materias combustibles), R26 (muy tóxico por inhalación), R33 (peligro de efectos

acumulativos), R37 (irrita las vías respiratorias), R50 (muy tóxico para los organismos

acuáticos), R54 (tóxico para la flora), R55 (tóxico para la fauna), R56 (tóxico para los

organismos del suelo), R57 (tóxico para las abejas) y R68 (posibilidad de efectos

irreversibles). En algunas fichas de seguridad se incluye la frase R49 (puede causar

cáncer por inhalación), aunque no está clasificado como tal en la UE.

Las frases de seguridad son: S2 (manténgase fuera del alcance de los niños), S4

(manténgase lejos de locales habitados), S17 (manténgase lejos de materiales

combustibles), S21 (no fumar durante su utilización), S23 (no respirar el gas), S36

(úsese indumentaria protectora adecuada), S38 (en caso de ventilación insuficiente,

úsese equipo respiratorio adecuado), S51 (úsese únicamente en lugares bien ventilados)

y S57 (utilícese un envase de seguridad adecuado para evitar la contaminación del

medio ambiente).

Los valores LEP del ozono son VLA-ED y su asignación está en función de la actividad

desarrollada: trabajo pesado: 0,05 ppm (0,1 mg/m3); trabajo moderado: 0,08 ppm (0,16

mg/m3); trabajo ligero: 0,1 ppm (0,2 mg/m3); y para cualquier tipo de trabajo,

exposiciones ≤ 2 horas, 0,2 ppm (0,4 mg/m3).

Page 51: Santiago Campos Higiene industrial

ESTUDIO HIGIÉNICO DE LOS RIESGOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Y EN ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES.

- 51 de 61 -

Bromo-cloro-dimetilhidantoina

Se presenta en pastillas de color blanco, añadiéndose al agua con dosificador, regulando

el caudal con el fin de obtener el bromo residual deseado. Los valores recomendados

son 1-3 ppm, expresados en concentración de bromo.

Con el agua se forma ácido hipobromoso que es el producto que actúa como

desinfectante, oxida la materia orgánica y destruye microorganismos y algas.

Es un producto nocivo por vía inhalatoria y su contacto puede provocar quemaduras

Esta sustancia (CAS 126-06-7) no está incluida en el Real Decreto 363/1995. Por sus

características de peligrosidad se clasifica como O (comburente) y Xi (irritante). Las

frases de riesgo asignadas serían: R8 (peligro de fuego en contacto con materiales

combustibles), R20/21/22 (nocivo por inhalación, en contacto con la piel y por

ingestión) y R34 (provoca quemaduras).

Las frases de seguridad son: S17 (manténgase lejos de materiales combustibles), S26

(en caso de contacto con los ojos, lávense inmediata y abundantemente con agua, acudir

inmediatamente al medico), S27 (quítese inmediatamente la ropa manchada o

salpicada), S36/37/39 (úsese indumentaria protectora adecuada, guantes adecuados y

protección para los ojos/la cara) y S45 (en caso de accidente o malestar, acúdase

inmediatamente al médico, sí es posible muéstrele la etiqueta).

No tiene asignados valores LEP.

Plata coloidal

Se emplea como una suspensión en agua oxigenada entre 200 y 840 mg/I. Es un gran

germicida, que con el agua oxigenada destruye la materia orgánica. Tiene muy buena

estabilidad si se mantiene sin exposición a la luz solar. La dosis activa se calcula del

orden de 0,05 ppm de concentración expresada en plata. Debe evitarse el contacto con la

piel, aunque una vez diluido no presenta problemas.

Page 52: Santiago Campos Higiene industrial

ESTUDIO HIGIÉNICO DE LOS RIESGOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Y EN ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES.

- 52 de 61 -

Esta sustancia (CAS 9015-51-4) no está incluida en el Real Decreto 363/1995. Por sus

características de peligrosidad se clasifica como Xn (nociva). Las frases de riesgo

asociables son: R20-21-22 (nocivo por inhalación, contacto por la piel o ingestión).

Las frases de seguridad son: S28 (en caso de contacto con la piel, lávese inmediata y

abundantemente con productos a especificar por el fabricante), S36 (úsese indumentaria

protectora adecuada) y S45 (en caso de accidente o malestar, acúdase inmediatamente al

médico, sí es posible, muéstrele la etiqueta).

El valor LEP de la plata es VLA-ED: 0,1 mg/m3 para el metal y 0,01 mg/m3 para los

compuestos solubles.

Plata y cobre electrolíticos

El agua se hace circular a través de una unidad ionizadora en la cual hay un número

determinado de electrodos de cobre y plata. Los dos metales son liberados en el agua en

forma de iones. Estos iones tienen propiedades floculantes y desinfectantes. Los iones

de cobre fijan las partículas en suspensión y forman flóculos que son retenidos por el

filtro. Los iones de plata tienen poder desinfectante y germicida y eliminan las bacterias.

Estas sustancias (plata CAS 7440-22-4; cobre CAS 10380-28-6) no están incluidas en el

Real Decreto 363/1995 y de las condiciones de uso de las mismas no se hallan descritos

efectos adversos para la salud.

El cobre tiene asignado un valor LEP VLA-ED de 1 mg/m3 para polvo y nieblas.

Radiación ultravioleta

Otra forma de desinfección es mediante radiación ultravioleta. Ésta penetra en las

células de los microorganismos y provoca daños en el DNA y RNA, impidiendo su

reproducción. Los gérmenes patógenos son inactivados a longitudes de onda de 245 a

285 nm.

Con este tratamiento se generan muy bajas concentraciones de subproductos, pero no

produce desinfección residual, por lo que es necesaria una de secundaria normalmente

mediante cloro.

Page 53: Santiago Campos Higiene industrial

ESTUDIO HIGIÉNICO DE LOS RIESGOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Y EN ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES.

- 53 de 61 -

Peróxido de hidrógeno (desinfección con O2 activo)

La desinfección del agua con peróxido de hidrógeno es un sistema novedoso, que no es

agresivo para la piel, aunque presenta un coste superior. El peróxido de hidrogeno es un

liquido incoloro, corrosivo para los ojos, la piel y el tracto respiratorio. La inhalación a

altas concentraciones del vapor o la niebla puede provocar edema pulmonar, pudiendo

los efectos aparecer de forma no inmediata, recomendándose vigilancia posterior en

caso de exposición.

Esta sustancia (CAS 7722-84-1) está incluida en el Real Decreto 363/1995. Esta

clasificada según sus niveles de concentración como:

• A concentraciones >20%: C (corrosivo) R34 (provoca quemaduras), R8 (peligro

de fuego en contacto con materias combustibles)

• A concentraciones comprendidas entre 5% ≤ C ≤ 20%. Xi (irritante). R36/38

(irrita los ojos y la piel).

Las frases de seguridad asignadas son: S1/2 (consérvese bajo llave y manténgase fuera

del alcance de los niños), S3 (consérvese en lugar fresco), S28 (en caso de contacto con

la piel, lávese inmediata y abundantemente con agua), S36/39 (úsese indumentaria y

protección para los ojos /la cara), S45 (en caso de accidente o malestar, acúdase

inmediatamente al médico, (si es posible muéstrele la etiqueta))

El valor LEP VLA-ED es de 1 ppm (1,4 mg/m3).

Persulfato (peroxidisulfato) sódico (desinfección con O2 activo)

Es un polvo blanco, cristalino, soluble en agua. Es peligroso por ingestión y muy

irritante para los tejidos. El contacto prolongado con la piel puede producir dermatitis y

sensibilización. Puede causar reacción general de tipo alérgica, como urticaria o shock

anafiláctico. La inhalación del polvo puede originar reacciones asmáticas. Se utiliza

como agente blanqueante y polimeriza por emulsión. Se añade a los depósitos de agua

directamente; el oxigeno que libera el persulfato sódico al disolverse en el agua es el

que actúa como oxidante de la materia orgánica.

Esta sustancia (CAS 7775-27-1) no esta incluida en el Real Decreto 363/1995. Sus

características de peligrosidad la clasifican como O (comburente) y Xi (irritante). Las

Page 54: Santiago Campos Higiene industrial

ESTUDIO HIGIÉNICO DE LOS RIESGOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Y EN ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES.

- 54 de 61 -

frases de riesgo son: R8 (peligro de fuego en contacto con materiales combustibles),

R22 (nocivo por ingestión), R36/37/38 (irrita los ojos, las vías respiratorias y la piel) y

R42/43 (posibilidad de sensibilización por inhalación y en contacto con la piel).

Las frases de seguridad asignadas son: S16 (protéjase de fuentes de ignición), S17

(manténgase lejos de materiales combustibles), S22 (no respirar el polvo), S26 (en caso

de contacto con los ojos, lávense inmediata y abundantemente con agua y acúdase a un

médico), S36/37 (úsese indumentaria protectora adecuada y guantes adecuados).

El valor LEP VLA-ED es de 0,1 mg/m3.

6.2.1.4. Floculantes.

Son unos productos químicos que agrupan las partículas coloidales que están en

suspensión en el agua, favoreciendo su decantación en un filtro o en el fondo de los

tanques en forma de flóculos. La floculación solamente es posible en el margen de pH

entre 7 y 7,4 y se aplica en procesos en los que hay un filtrado de arena. Los productos

más utilizados son los siguientes.

Sulfato de aluminio

Se presenta en cristales, polvo o solución acuosa. Para que se forme el flóculo

(hidróxido de aluminio) es necesaria la suficiente alcalinidad en el agua. Es muy estable

en cualquier forma de almacenamiento. Para dosificarlo es necesario seguir las

instrucciones del fabricante. Las soluciones floculantes se aplican en dosis de 5 a 20

g/m3.

La sustancia se puede absorber por inhalación y por ingestión, es un irritante de los ojos,

la piel y el tracto respiratorio y es corrosiva por ingestión.

Se descompone al calentarla intensamente o al arder, produciendo humos tóxicos y

corrosivos, incluyendo óxidos de azufre.

Esta sustancia (CAS 10043-01-3) no está incluida en el Real Decreto 363/1995. Su

clasificación, en función de sus características de peligrosidad, es: Xi (irritante), con las

frases de riesgo R36/37/38 (irrita los ojos, las vías respiratorias y la piel).

Page 55: Santiago Campos Higiene industrial

ESTUDIO HIGIÉNICO DE LOS RIESGOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Y EN ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES.

- 55 de 61 -

Las frases de seguridad son: S26 (en caso de contacto con los ojos, lávense inmediata y

abundantemente con agua y acúdase a un médico), S36 (úsese indumentaria protectora

adecuada).

Tiene un valor LEP VLA-ED de 2 mg/m3, como sal soluble de aluminio

Polihidroxicloruro de aluminio

Se utiliza en soluciones estabilizadas y tiene la propiedad de que forma siempre el

flóculo independientemente del pH de agua. Tiene una buena actividad cuando se aplica

en dosis de 0,5 a 2 g/m3

La sustancia se puede absorber por ingestión, y es muy astringente.

Esta sustancia CAS (1327-41-9) no esta incluida en el Real Decreto 363/1995 y no tiene

descritas características de peligrosidad importantes.

6.2.1.5. Alguicidas.

Son productos químicos utilizados para destruir las algas (vegetales clorofílicos

microscópicos uní o pluricelulares) que se reproducen por división o esporulación y

favorecen el crecimiento de microorganismos como las bacterias y los hongos.

Prácticamente se utilizan alguicidas en casi la totalidad de las piscinas. Los más

empleados son los que se citan a continuación.

Sulfato de cobre

Es un polvo fino, soluble en agua y estable durante su almacenaje. Se utiliza como

fungicida, en agricultura, como aditivo para tierras, pesticida, germicida, preservativo

de la madera, y como agente deshidratante. Es muy tóxico por ingestión.

Esta sustancia (CAS 7758-98-7) está incluida en el Real Decreto 363/1995. Está

clasificada como Xn (nociva) y N (peligrosa para el medio ambiente). Las frases de

riesgo asignadas son: R22 (nocivo por ingestión), R36/38 (irrita los ojos y la piel) y

R50/53 (muy tóxico para los organismos acuáticos, puede provocar a largo plazo

efectos negativos en el medio ambiente acuático)

Page 56: Santiago Campos Higiene industrial

ESTUDIO HIGIÉNICO DE LOS RIESGOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Y EN ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES.

- 56 de 61 -

Las frases S son: S22 (no respirar el polvo), S60 (elimínese el producto y su recipiente

como residuos peligrosos) y S61 (evítese su liberación al medio ambiente. Recábense

instrucciones específicas de la ficha de datos de seguridad).

No tiene asignado valor LEP.

Cloruro de benzalconio

Es una sal de amonio cuaternario. En solución (< 0,1%), es un liquido incoloro sin

ningún olor apreciable, no inflamable. Este producto es un irritante de ojos, piel y

aparato digestivo y cuando se utiliza deben llevarse las protecciones adecuadas

(guantes, gafas, etc.). Se utiliza como conservador de aguas.

Esta sustancia (CAS 8001-54-5) no está incluida en el Real Decreto 363/1995. Por sus

características de peligrosidad se clasifica como Xn (nociva), con las frases de riesgo:

R21/22 (nocivo en contacto con la piel y por ingestión), R34 (provoca quemaduras) y

R50 (muy tóxico para los organismos acuáticos).

Las frases de seguridad son: S26 (en caso de contacto con los ojos, lávese inmediata y

abundantemente con agua y acúdase a un médico), S36/37/39 (úsese indumentaria

protectora adecuada, guantes adecuados y protección para los ojos/la cara), S45 (en caso

de accidente o malestar, acúdase inmediatamente al médico, (sí es posible muéstrele la

etiqueta)) y S61 (evítese su liberación al medio ambiente. Recábense instrucciones

específicas de la ficha de datos de seguridad).

No tiene asignado valor LEP.

6.2.2. PRINCIPIOS GENERALES PARA LA PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS

POR AGENTES QUÍMICOS

Los principios de la acción preventiva desarrollados en los riesgos motivados por los

agentes químicos deben entenderse como una extensión de los principios enunciados en

Page 57: Santiago Campos Higiene industrial

ESTUDIO HIGIÉNICO DE LOS RIESGOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Y EN ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES.

- 57 de 61 -

el apartado 1 del artículo 15 de la LPRL aplicados a las actividades con agentes

químicos peligrosos.

Teniendo en cuenta que siempre que haya presencia de un agente químico peligroso

habrá, en mayor o menor grado, un riesgo, la acción preventiva prioritaria debe ser la

eliminación del agente químico peligroso mediante sustitución por otro agente químico

que no sea peligroso, o mediante la modificación del proceso que lo genera.

Este objetivo debe mantenerse aun cuando se respeten todas las medidas legales

específicas de prevención y protección y, cumplidas dichas medidas, no debe tener más

límite que el impuesto por motivos insoslayables de tipo técnico-económico.

Si la eliminación del agente químico peligroso no es posible, la acción preventiva se

dirigirá hacia la reducción de los riesgos debidos a su presencia.

Los principios generales de la acción preventiva se concretan en la aplicación de unas

técnicas que permiten la consecución de unos objetivos que son básicos y prioritarios

para reducir los riesgos.

En el redactado de este artículo, el contenido de los apartados a), b), c) y d) constituyen

técnicas o medios para conseguir los objetivos indicados en los apartados e), f) y g).

Técnicas

1. Cualquier actividad debe realizarse en un local bien ventilado, y con mayor razón si

la actividad requiere el uso de agentes químicos.

Al planificar la distribución de los puestos de trabajo y las tareas a realizar en cada

uno de ellos siempre es posible buscar la optimización de las exposiciones en el

sentido de lograr que el número de trabajadores expuestos sea mínimo y que el

tiempo de exposición de cada uno de ellos también sea mínimo. La rotación de

puestos de trabajo o el reparto de tareas entre varios trabajadores son ejemplos de

cómo, mediante la organización del trabajo, se puede reducir la exposición.

Del mismo modo, una correcta concepción y organización del trabajo permitirá

limitar las cantidades de agentes químicos peligrosos en el lugar de trabajo a las

estrictamente necesarias por exigencias del proceso, a limitar o eliminar la necesidad

de la manipulación manual de los mismos, a delimitar y separar lugares en donde se

utilicen agentes peligrosos, etc.

Page 58: Santiago Campos Higiene industrial

ESTUDIO HIGIÉNICO DE LOS RIESGOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Y EN ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES.

- 58 de 61 -

2. Con independencia de la peligrosidad de los agentes químicos que puedan estar

implicados en una operación, resulta evidente que las instalaciones y los equipos

que los contienen o generan deben ser herméticos en la medida de lo posible.

Los equipos se seleccionarán e instalarán teniendo en cuenta la peligrosidad y

características del agente que va a utilizarse y del entorno en que va a instalarse (por

ejemplo, en equipos destinados para atmósferas explosivas se utilizarán sistemas de

mando y accionadores totalmente neumáticos o hidráulicos y, de ser eléctricos,

serán antiexplosivos). En cualquier caso, para la elección de los equipos de trabajo

el empresario deberá tener en cuenta las exigencias del artículo 3 del Real Decreto

1215/1997 por el que se establecen las condiciones mínimas de seguridad y salud

para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. (Los anexos K y L

de la correspondiente Guía Técnica del INSHT aportan mayor información sobre

estos aspectos).

3. Establecer unos procedimientos adecuados para el uso y mantenimiento de los

equipos utilizados para trabajar con agentes químicos peligrosos, así como para la

realización de cualquier actividad con agentes químicos peligrosos, o con residuos

que los contengan, incluidas la manipulación, el almacenamiento y el traslado de los

mismos en el lugar de trabajo.

Un procedimiento de trabajo bien concebido puede evitar exposiciones innecesarias

(por ejemplo, es recomendable que una operación esporádica, que pueda ocasionar

una contaminación ambiental importante, se realice cuando el taller no esté

ocupado, para evitar la exposición de trabajadores no implicados directamente en su

ejecución); asimismo, un procedimiento puede reducir el riesgo cuando la eficacia

preventiva dependa de la correcta actuación del trabajador (por ejemplo, la puesta en

marcha de un sistema de extracción localizada antes de proceder a la carga de un

reactor).

Los procedimientos de trabajo son técnicamente imprescindibles para la realización

de operaciones de riesgo crítico, en situaciones de riesgo desconocido y, en general,

en operaciones en que ante la insuficiencia o ineficacia de las medidas de

prevención o protección se pueda reducir o eliminar el riesgo mediante unas pautas

de actuación prefijadas y con la utilización de unos equipos y condiciones de trabajo

establecidas, sin que sean admisibles desviaciones respecto a lo previsto.

Page 59: Santiago Campos Higiene industrial

ESTUDIO HIGIÉNICO DE LOS RIESGOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Y EN ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES.

- 59 de 61 -

En situaciones de riesgo crítico o desconocido, tales procedimientos formarán parte

de las autorizaciones o permisos de trabajo extendidas por técnicos o mandos

responsables, limitando a trabajadores cualificados la ejecución de determinadas

tareas.

Los equipos e instalaciones de cuya idoneidad y correcto estado dependa la

seguridad del proceso deben someterse a una planificación estricta de revisiones y

mantenimiento, con registro documental de su ejecución.

4. La implantación de unas buenas prácticas de higiene personal es un requisito

elemental, en cualquier puesto de trabajo, que puede contribuir en gran medida a

eliminar o reducir los riesgos debidos a la exposición a agentes químicos peligrosos.

• Cuando se manipulen o estén presentes agentes químicos peligrosos, la

prohibición de comer, beber o fumar en los lugares de trabajo es una medida

preventiva que se justifica por sí misma, sin necesidad de que exista un

riesgo evidente de contaminación.

• Lo mismo puede decirse del mantenimiento de los mínimos de limpieza de

la ropa de trabajo y del uso habitual de ésta en lugar de la ropa de calle.

• La disponibilidad y la utilización de las instalaciones para la higiene

personal antes de las comidas y al finalizar la jornada sería otro ejemplo de

las medidas de prevención de riesgos que se justifican por sí mismas, sin

necesidad de que exista un riesgo evidente que las haga necesarias.

Los productos de limpieza, así como los de cuidado de la piel, en ningún

caso serán agresivos.

• Deberían tenerse en cuenta las necesidades particulares de las trabajadoras

embarazadas o en periodo de lactancia.

Los suelos, techos y paredes de los lugares de trabajo serán de características tales

que permitan una correcta limpieza y asimismo garanticen una total

impermeabilización frente a agentes químicos que pudieran proyectarse, derramarse,

etc.

Cuando, por la peligrosidad del agente, se deba evitar, en caso de derrame o fuga, su

acumulación espacial o temporal o su vertido al desagüe, los suelos deben permitir

recolectar y drenar a lugar seguro los agentes peligrosos. La eliminación o limpieza

de pequeños derrames se hará, según el caso, con agentes absorbentes o

Page 60: Santiago Campos Higiene industrial

ESTUDIO HIGIÉNICO DE LOS RIESGOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Y EN ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES.

- 60 de 61 -

neutralizantes que, una vez usados, se depositarán en recipientes para residuos, para

su retirada y, en su caso, posterior tratamiento.

Las operaciones de limpieza, sean programadas o puntuales, no deben constituir por

sí mismas una fuente de riesgo para los trabajadores que las efectúen o para terceros.

Para garantizarlo, existirán procedimientos encaminados a garantizar que las mismas

se realizarán en los momentos, por las personas, de la forma y con los medios más

adecuados.

Objetivos

1. La reducción de las cantidades de agentes químicos peligrosos presentes en el lugar

de trabajo al mínimo necesario para el tipo de trabajo de que se trate.

2. La reducción al mínimo del número de trabajadores expuestos o que puedan estarlo.

3. La reducción al mínimo de la duración e intensidad de las exposiciones.

Page 61: Santiago Campos Higiene industrial

ESTUDIO HIGIÉNICO DE LOS RIESGOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD EN ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Y EN ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES.

- 61 de 61 -

7. BIBLIOGRAFÍA

1. Manual para la formación de técnicos de prevención de riesgos laborales. Parte

obligatoria y común del programa formativo de nivel superior. José Avelino Espeso

y otros. Editorial Lex Nova. Valladolid. 2006.

2. Higiene industrial. Manual para la formación del especialista. Faustino Menéndez

Díez. Editorial Lex Nova. Valladolid. 2008.

3. Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la

exposición a agentes biológicos. (REAL DECRETO 664/1997, de 12 de mayo. BOE

nº 124, de 24 de mayo). INSHT. Madrid. 2001.

4. Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos presentes en los lugares

de trabajo relacionados con agentes químicos. (REAL DECRETO 374/2001, de 6 de

abril. BOE nº 104, de 1 de mayo). INSHT. Madrid. 2003.

5. NTP 473: Estaciones depuradoras de aguas residuales: riesgo biológico. CENTRO

NACIONAL DE CONDICIONES DE TRABAJO. INSHT. Madrid.

6. NTP 690: Piscinas de uso público (II). Peligrosidad de los productos químicos.

CENTRO NACIONAL DE CONDICIONES DE TRABAJO. INSHT. Madrid.

7. LÍMITES DE EXPOSICIÓN PROFESIONAL PARA AGENTES QUÍMICOS EN

ESPAÑA 2008. Grupo de Trabajo del INSHT para el establecimiento de los Valores

Límite de Exposición Profesional Españoles. INSHT. Madrid. 2008.

8. Los mapas de riesgos. Concepto y metodología para su elaboración. Mª Montserrat

García Gómez. Revista San Hig Púb 1994:68 443-453. Madrid. 1994.

9. Lodos producidos en el tratamiento de agua potable. Francisco Ramírez Quirós.

Revista Técnica Industrial (mayo-junio 2008) 2008:275 46-52. Madrid. 2008-07-26.

10. Principles of ecotoxicology. C.H. Walker y otros. Taylor & Francis. Boca Raton,

FL. 2006