Sap48.pdf

  • Upload
    pafanb2

  • View
    33

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • PUBLICACIN DE SAP ESPAACLUBCLU

    B

    N 48 JULIO 2014

    TENDENCIAS Camino a la transparencia en el sector pblico: Canal de Isabel II CONVERSAMOS CON Daniel Serra, Director del UPF Business Analytics Research Group EXPERIENCIAS Gnarum/ btd / IDC Salud / Ajuntament de Barcelona LA RESPUESTA SAP LUMIRA: la fuerza de Data Discovery

    N 4

    8

    CMO ACERTAR CON LAS DECISIONES ESTRATGICAS: LAS POSIBILIDADES DE BUSINESS ANALYTICS

  • - 3MT -

    EDITORIAL

    EL FUTURO DE LA INNOVACIN PASA POR LA SIMPLICIDADCon la zona euro emergiendo de la reciente recesin y con la economa estadounidense fortalecindose poco a poco, la recupera-cin en Espaa hoy empieza a ser una rea-lidad cada vez ms consolidada, algo que lleva a mirar al futuro con cierto optimis-mo, pero siempre con cautela. Diferentes instituciones, desde cmaras de comercio a organismos oficiales, entre otros, sealan que las expectativas de la economa para este 2014 son favorables.

    En este contexto, SAP ha seguido dando pasos importantes en la evolucin de sus soluciones y tecnologa para adaptarse a las nuevas necesidades que este entorno est generando. Como ejemplo, algu-nos de los anuncios que se hicieron en la conferencia anual ms importante de SAP, SAPPHIRE NOW en Orlando. Novedades como la colaboracin de SAP con eBay para dar una solucin integrada a sus clientes, o dando un paso ms hacia la simplificacin y mejora de la experiencia de los usuarios, la incorporacin de SAP Fiori y SAP Screen Personas en las licencias del software SAP sin coste adicional. SAP Fiori permite mejorar la experiencia de uso de las solucio-nes de software con un diseo intuitivo que facilita el uso e incrementa la productividad y SAP Screen Personas proporciona un conjunto de herramientas y tecnologas, que permiten a los clientes personalizar su software rpidamente.

    Pero, sin duda, el anuncio ms importan-te fue el de SAP Simple Finance, un con-junto de soluciones que lleva la simplicidad de la nube potenciada por SAP HANA, en consonancia con las nuevas necesidades de las reas financieras que se estn transfor-mando actualmente a gran velocidad. SAP

    Simple Finance supone un gran avance en el cambio de cmo se implementa y utiliza el software empresarial en las operaciones financieras de una compaa, combinando la facilidad de despliegue en la nube con un completo conjunto de funciones financie-ras estndar y la nueva funcionalidad de red que permite a una empresa aligerar el cierre financiero y modelar los diferentes escenarios en este mbito. El resultado no es slo una mejor gestin financiera diaria, sino tambin una mejora de la funcin de planificacin y ejecucin.

    Por ltimo y hacindome eco del titular de este editorial, no podemos olvidar que para acelerar la innovacin en nuestros negocios hay que hacer un ejercicio de simplificacin en nuestras empresas, y ello es aplicable a todas las reas, incluida TI. Segn un reciente estudio, el 40% de los directivos dicen estar preocupados porque sus organizaciones no siguen la evolucin de los cambios tecnolgicos. En la actua-lidad, afirman dedicar el 72% del presu-puesto a mantener lo que ya tienen y slo un 28% a potenciar la innovacin. Sin duda estas cifras deben hacernos reflexionar a todos y animarnos a poner en marcha me-didas que permitan, si no invertir el orden de estos porcentajes, s acercarlos estre-chamente. El objetivo a cubrir por todos nosotros como empresarios es aumentar nuestra competitividad en el mercado.

    Joo Paulo da Silva Director General de SAP para Espaa y Portugal

    CMP21567 esES (13/03) 2013 SAP AG o una filial de SAP. Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproduccin o transmisin de cualquier parte de esta publicacin, encualquier forma o para cualquier fin, sin el permiso expreso de SAP AG. La informacin que aqu se incluye puede modificarse sin previo aviso. Algunos productos de software comercializadospor SAP AG y sus distribuidores contienen componentes de soft-ware con derechos de autor de otros proveedores de software. Las especificaciones de produc-tos en cada pas pueden serdiferentes. Estos materiales los proporcionan SAP AG y sus empresas afiliadas (SAP Group) con carcter informativo, sin declaracin ni garanta de ningn tipo, y SAP Group no se haceresponsable de los errores u omisiones en dichos materiales. Las nicas garantas para los productos y servicios de SAP Group son aquellas especificadas en las clusulas expresas degaranta que acompaan a di-chos productos y servicios, si las hubiera. Nada de lo que aparezca en este documento debe inter-pretarse como garanta adicional. SAP y otros productos yservicios de SAP mencionados, as como sus respectivos logoti-pos, son marcas comerciales o marcas registradas de SAP AG en Alemania y en otros pases.Consulte www.sap.com/corpo-rate-en/legal/copyright/index.epx#trademark para obtener informacin y avisos adicionales sobre marcas comerciales.Los datos del titular estn reco-gidos en un fichero propiedad de SAP Espaa, S.A. El titular podr ejercitar su derecho de acceso, rectificacin, oposicin y cance-lacin dirigiendo un escritoa la siguiente direccin: SAP Espaa, S.A., Departamento de Marketing, rea Gestin de Bases de Datos, C/ Torrelaguna, 77, Bloque SAP, CP 28043, Madrid.Desde SAP Espaa estamos comprometidos con la privacidad de los datos de nuestros contac-tos (colaboradores y clientes).

    SAP Club, N. 48 Julio de 2014

    Publicacin trimestral editada y producida porSAP Espaa para clientes y colaboradores.

    SAP Espaa. C/ Torrelaguna, 77 Bloque SAP28043 MadridTel. 91 456 72 00 Fax 91 456 72 95

    e-mail: [email protected] web: www.sap.com/spain

    Contacto editorial:Silvia Montero([email protected])

    Realizacin editorial, diseo y distribucin:

    www.factoriaprisma.com

    TIRADA: 7.000 ejemplares de carcter gratuito.

    CLUB

  • - 54 -

    20n Le gustara incrementar sus

    ingresos en un 5% anual?

    n Planificar, mucho ms que asignar recursos

    n Fiabilidad, flexibilidad y robustez en el Data Discovery

    n El reto de la empresa global ante la gestin de riesgos: perspectivas a 18 meses vista

    n Reduccin de tiempos y despliegue masivo de modelos predictivos

    LA RESPUESTA

    NOVEDADES06n EVENTOS n PREMIOS n NOVEDADES n PRODUCTOSn RSC

    EXPERIENCIAS38n GNARUM n BTDn IDCSALUDn AJUNTAMENT DE BARCELONA

    UN ALIADO46 n Stratesys. Las mejores decisiones para cumplir objetivos

    n Seidor. Qu significan las siglas CIO?

    n Tecnocom. La democratizacin del anlisis predictivo

    n Accenture. Cuando rpido no es lo suficientemente rpido Analytics

    n Everis. Lo conoces? Lo entiendes? Tienes mucho ganado

    CONVERSAMOS CON 54 n Daniel Serra. Director del UPF Business Analytics (BA) Research Group

    WIRED/WIRELESS58 n GADGETS n HI-TECH n ESCAPADASn GASTRONOMA n Q&A

    TENDENCIAS12 n El camino hacia la transparencia en el sector pblico: Canal de Isabel II

    n El anlisis de datos, imprescindible para la competitividad

    SUMARIO

  • TENDENCIAS

    - 54 -

  • - 76 -

    EVENTOS n PREMIOS n NOVEDADES n PRODUCTOS n RSC

    NOVEDADES

    SAPPHIRE NOWBill McDermott, CEO de SAP, anunci durante la ltima convencin SAPPHIRE NOW, celebrada en Florida, las claves de productos de la compaa.

    Ms de 25.000 visitantes se han reunido en Orlando, Florida (EE. UU.), para celebrar una nueva edicin de

    SAPPHIRE NOW, el encuentro anual ms importante de SAP. Durante el evento se ha destacado la importancia de

    luchar contra la complejidad y simplificar los procesos internos de las soluciones de la compaa para conseguir una experiencia de usuario ms sencilla, intuitiva y satisfactoria. Para ello, adems de mejorar las experiencias de usuario, SAP apuesta por el uso de la nube como solucin para disminuir la complejidad de los procesos.

    UX disponible sin cargo.SAP Fiori User Experience (UX) y SAP Screen Personas se incluirn a partir de ahora en las licencias de software de SAP. Los clientes existentes obtendrn un crdito reembolsable para futuras compras.

    1

    SAP & eBay - Simplificando procesos. Ariba Network Spot Buy aportar innovadoras prcticas de compra a procesos ms controlados y sancionados a travs de la colaboracin con eBay.

    5

    2

    Pagos con Ariba Pay. Combinando la capacidad de intercambio de informacin de la Ariba Network con la capacidad de transferencia segura de dinero a escala global, AribaPay se integrar completamente, automatizando los procesos de facturacin y liquidacin.

    43

    Ayuda a clientes para habilitar proveedores. Ariba incluir 30 das de habilitacin de proveedores de forma gratuita para cualquier usuario que firme una nueva suscripcin a una solucin en la red durante el mes de junio.

    Una nueva generacin en finanzas. SAP Simple Finance ofrece un moderno conjunto de soluciones basadas en SAP HANA Cloud destinadas a los departamentos financieros, que podrn recibir informacin en tiempo real sobre su departamento.

    Servicios Gestionados SAPEl foco marca la diferencia

    No ponga en peligro la eficiencia y productividad de su empresaAyudamos a mantener sus sistemas SAP operando a niveles ptimos

    [email protected] - Tlf. 91 417 74 84

  • NOVEDADES

    - 76 -

    Con voluntad de reconocer a los clientes que demuestran excelen-cia en sus proyectos SAP, construir una comunidad de lderes pensado-res, aumentar la colaboracin con los partners en temas relacionadoscon la calidad y compartir mejores prcticas SAP, la compaa anuncia una nueva edicin de los Premios SAP Quality Awards Europa, Oriente Medio y frica que ya est en marcha. SAP HANA desea as premiar a los clientes que han querido apostar por la calidad en sus implementaciones de software, y, para ello, la organizacin ha dividido los galardones en oro, plata y bronce, en las categoras Rapid Delivery y Business Transformation. Adems, como novedad, SAP premiar a los mejores proyectos HANA, Cloud y

    Mobility. Para inscripciones y ms informacin sobre esta edicin, que cierra el plazo de presentacin de candidaturas el 25 de julio, puede consultarse la pgina web:

    http://global.sap.com/corporate-en/our-company/quality-awards/index.epx Los proyectos ganadores sern reconocidos en eventos locales, boletines de SAP, etc.

    SAP QUALITY AWARDSPremiando la calidad y aadiendo valor a los logros alcanzados con SAP.

    Servicios Gestionados SAPEl foco marca la diferencia

    No ponga en peligro la eficiencia y productividad de su empresaAyudamos a mantener sus sistemas SAP operando a niveles ptimos

    [email protected] - Tlf. 91 417 74 84

  • NOVEDADES

    - 98 -

    Nueva oferta de MOOC

    Acercarse al paciente del siglo XXI

    Tras el xito cosechado con la plata-forma openSAP y sus cursos online masivos y abiertos (MOOC, por sus siglas en ingls), SAP ha anunciado que aumentar la diversidad de su formacin online para maximizar su valor, y llegar as a estudiantes de todo el mundo. La compaa amplia-r la oferta para llegar a un pblico de negocios, y expertos en aplica-ciones, aunque tambin mantendr el enfoque actual, centrado en los desarrolladores que utilizan la tecno-loga SAP. Todos los cursos open-SAP son gratuitos, y estn diseados

    para profesionales, estudiantes y pblico en general. Los participantes podrn conocer las ltimas tenden-cias tecnolgicas y de negocio di-rectamente del lder del mercado de aplicaciones empresariales, adems de mejorar su capacidad de com-prensin sobre cmo las soluciones SAP pueden ayudar a hacer crecer y evolucionar su negocio. Entre los prximos cursos incluyen SAP Business Suite powered by SAP HANA, Sostenibilidad e Innovacin Empresarial y Soluciones SAP de Despliegue Rpido.

    Diseada para ayudar a los provee-dores de asistencia sanitaria a ganar en competitividad, mejorando la relacin con los pacientes, cuyas necesidades han evolucionado y ahora se caracterizan por ser ms sensibles al precio, SAP Gestin de Relaciones con el Paciente, recien-temente lanzada por SAP, permite tambin tener un mayor conocimien-to y ser ms exigentes.

    AVANCES Y TECNOLOGALos avances impulsados por la tecnologa en el rea de Servicio al Cliente han transformando numero-sos sectores, y los pacientes estn reclamando poder disponer del mismo control que tienen en otros

    mbitos como consumidores, en su experiencia como usuarios de servi-cios sanitarios. Los lderes de tecno-logas de la informacin en el sector sanitario estn afrontando mltiples desafos en el tratamiento y el pago, pero los pacientes no disfrutan to-dava de la visibilidad y la capacidad de respuesta que s perciben en sus relaciones con instituciones finan-cieras o con compaas del sector retail. SAP Gestin de Relaciones con el Paciente cierra la brecha existente en la calidad del servicio sanitario, al situar al paciente en el centro de la atencin individualizada y lograr que la experiencia en el tratamiento de sus dolencias se cimiente en el servicio al cliente.

    SAP aade tres nuevos cursos (online, masivos y abiertos) para llegar a usuarios de negocio y a pbico en general.

    Nueva herramienta con la que responder a las expectativas de los consumidores: SAP Gestin de Relaciones con el Paciente.

    SeeWhy complementa la oferta de SAP

    SAP adquiere Fieldglass

    Apoyo a la iniciativa Autismo en el trabajo

    SAP complementar su plataforma de comercio hybris con SeeWhy, el proveedor lder del mercado de soluciones de marketing de segmentacin por comportamiento que adquirir la compaa. Con esta operacin, SAP pretende ayudar a las empresas a incrementar el compromiso con sus clientes e impulsar los ingresos.

    Fieldglass, el proveedor lder mundial de tecnologa para la contratacin y gestin de servicios de trabajo temporal, se unir a la oferta de SAP. La suma de la solucin de Sistema de Gestin de Proveedores, basada en la nube de Fieldglass, responde a la creciente demanda en las empresas para gestionar plantillas flexibles que puedan ser integradas rpidamente para responder a las necesidades cambiantes del negocio.

    SAP ha anunciado la puesta en marcha, junto con la Uni-versidad de Cambridge, de un nuevo programa de prcticas que respaldar Autismo en el trabajo, la iniciativa global de la compaa para dar empleo a personas con autismo. SAP realizaba este anuncio a la vez que daba la bienvenida al pri-mer grupo de empleados con autismo de Estados Unidos, que se ha incorporado a varias oficinas del pas.

  • NOVEDADES

    - 98 -

    El tenis femenino est viviendo una transformacin y acercndose a un nuevo nivel. Gracias a un acuerdo firmado por SAP y la WTA (Asociacin de Tenis Femenino, por sus siglas en ingls) en agosto del ao pasado, la compaa suministra su tecnologa de anlisis de datos para ayudar a las jugadoras a analizar su rendimiento y perfeccionar su estrategia de juego, proporcionar informacin ms detallada a los periodistas en la que basar sus comentarios durante la retransmisin de los partidos y mejorar la experiencia de los aficionados.

    MEJORANDO EL RENDIMIENTO Tras cada encuentro, los entrenado-res pueden acceder a una platafor-ma de SAP para conocer cul ha sido el rendimiento de su jugadora

    con un nivel de detalle desconocido hasta ahora.

    MS ALL DE LAS ESTADSTICASLa tecnologa SAP va ms all de las simples estadsticas de cada partido, ya que analiza la informa-cin de cada punto jugado. Adems, esa informacin es acumu-lativa, es decir, se van registrando los datos de todos los puntos jugados en todos los partidos de los 54 torneos de la WTA, lo que permite a los entre-nadores realizar un anlisis a largo plazo para introducir los cambios necesarios en la tctica y el juego. Como ha sealado Jenni Lewis, experta en tecnologa de tenis y arquitecta de soluciones SAP: El tenis masculino gira, fundamental-mente, en torno al servicio, pero en el femenino hay otros factores que resultan muy importantes.

    La tecnologa SAP que utiliza la WTA para trabajar con entrenadores, jugadoras, fans y medios de comunicacin es la base de datos in-memory, SAP HANA, que permite analizar en tiempo real gran-des volmenes de informacin.

    FRMULA 1 AN MS RPIDATambin el mundo de la Frmula 1 aprovecha la rapidez en el procesa-miento de datos que ofrece SAP. La escudera McLaren ha incorporado SAP HANA en sus recursos, lo que le permite analizar a una velocidad increble la informacin pasada y actual captada por los sensores, me-jorando el rendimiento del vehculo, del conductor y, en definitiva, del equipo para construir una estrategia ms inteligente que le permita des-cubrir la receta para el xito.

    SAP: tecnologa al servicio del deporteImpulsar el rendimiento de los deportistas, optimizar sus resultados o comprobar cada detalle de la competicin es posible gracias a la tecnologa SAP aplicada al deporte.

    El potencial del anlisis de datos, de gira por EspaaEl showroom mvil del SAP Big Data Tour ha presentado casos prcticos de aplicaciones de gestin de grandes volmenes de datos.

    Lo hemos podido comprobar en el Mundial de Brasil. La tecnologa Big Data y el anlisis de enormes volmenes de datos de la mano de SAP HANA se han convertido en un jugador ms del mundial de ftbol.

    UN ARMA PARA EL MUNDIALLa compana, con su SAP Big Data Tour 2014, ha trado a Espaa un camin (que recorrer 17 pases) en el que sus ingenieros han demos-trado cmo la seleccin alemana ha utilizado la tecnologa de anlisis de datos SAP HANA para prepararse

    para el Mundial. SAP HANA es capaz de recoger la informacin de un partido cualquiera de ftbol con un volumen estimado de datos de 60 millones (entre posesiones de baln, tiros a puerta, velocidades, etc. de cada jugador durante el partido) y de extraer conclusiones de su proce-samiento que beneficien al rendi-miento y efectividad del equipo.

    SAP BIG DATA TOUREl SAP Big Data Tour no solo ha hecho demostraciones en el mbito del deporte. El showroom mvil ha

    mostrado otras aplicaciones de su tecnologa en la gestin del trfico o el transporte (gestionando grandes parques automovilsticos para evitar atascos, por ejemplo), el consumo (anticipndose a la demanda del cliente en mquinas de vending o en-viando material para reponer stock) y el comercio minorista, entre otros.

  • NOVEDADES

    - 1110 -

    Durante tres das, SAP y Accenture presentaron en la SAP Accenture Innovation Week casos prcticos de cmo seguir creciendo en las empresas a travs de la innovacin mediante la adopcin de la tecno-loga SAP HANA, de servicios en cloud o de ambos. Concretamen-te, las sesiones se centraron en las soluciones Software as a Service (Saas) del portfolio de SAP y en la tecnologa SAP HANA.

    SOLUCIONES SAPEl contenido del evento fue muy prctico. Se analiz la tendencia del mercado cloud, donde todo apunta a que vamos hacia un mundo IT hbrido. A lo largo de los diferentes das se abord la tecnologa SAP HANA y las soluciones Saas de SAP disponibles para las tres reas de negocio que se cubrieron: Finanzas, Compras y Recursos Humanos.

    Los ms de 80 asistentes pudieron escuchar de mano de los clientes invitados, como Cepsa, TUI, Almi-rall y Amadeus, cmo las solucio-nes Saas de SAP les han ayudado a cubrir las necesidades que busca-

    ban para seguir siendo competiti-vas. Tambin se presentaron casos reales, donde se comprob cmo la tecnologa SAP HANA puede crear valor a travs de los procesos de negocio en las empresas.

    SAP Accenture Innovation WeekMs de 80 asistentes se reunieron en este destacado encuentro, celebrado del 2 al 4 de junio en las oficinas de Accenture en Torre Picasso, Madrid.

    De izquierda a derecha: Pilar Martnez, SAP Iberia; Alejandro Cachn, Amadeus; Jos Antonio Infante, Accenture; Federico Gonzlez y Noemi Freixes, Almirall; y Mirenchu Echeverri, Accenture.

    La X edicin del Frum AUSAPE, que tuvo lugar en Zaragoza los das 11 y 12 de junio, se cerr con la asistencia de ms 500 profesiona-les de empresas que desarrollan su trabajo diario en el entorno SAP. En esta convocatoria, en la que se celebraban los 10 aos del Frum y los 20 aos de actividad de la aso-ciacin, el presidente de AUSAPE, David Ruiz Badia, anunci que se ha alcanzado y superado la cifra m-gica de las 400 empresas asocia-

    das a principios de junio, y dedic una parte de su discurso de bien-venida a repasar la evolucin de la asociacin, justificando su esencia y su xito en la consecucin de beneficios para los asociados, ya que es lo que hace que trabajemos y colaboremos juntos. Para David Ruiz, que representa a Enel Energy Europe en la Junta Directiva, es un recorrido de 20 aos que contina para aportar valor a todos los que formamos AUSAPE.

    Nueva edicin y aniversario del Frum AUSAPE Ms de 500 profesionales se reunieron en esta dcima edicin celebrada en Zaragoza.

  • - 1110 -

  • - 1312 -

    Canal de Isabel II Gestin, la compa-a pblica que, entre otros muchos aspectos, opera 14 embalses en la Comunidad de Madrid y gestiona 17.163 km de red de aduccin y dis-tribucin de agua, empez en 2011 a implantar SAP Governance, risk ma-nagement, and compliance (GRC) , una herramienta de gestin de riesgos que tena y tiene como objetivo la transparencia de la organizacin, as como el apoyo de la monitorizacin y verificacin del control interno, y tambin la identificacin, evaluacin y gestin de los riesgos relevantes del negocio de manera eficaz y eficiente. Para situarnos, Canal de Isabel II Ges-tin se encuentra en un nivel elevado de automatizacin de los procesos principales en relacin a las TIC. La incorporacin de nuevas tecnologas de la informacin, en general, se ha lle-vado a cabo con un plan de gestin del cambio para minimizar los impactos que se producen cuando se introdu-cen nuevas formas de trabajar. Para ello, adems de la implicacin de las

    reas receptoras de las soluciones, se han llevado a cabo procesos formati-vos y, sobre todo, un soporte intenso durante la implantacin. Quienes sa-ben de todo ello son Jos Mara Fran-co, jefe del rea de Auditora Interna; Soledad Llamas, responsable de Au-ditora Interna; y ngel Rodrguez, subdirector de Sistemas Informti-cos. Ellos han sido los encargados de explicar los pormenores del proyecto de Gestin de Riesgos SAP GRC.

    BUENAS PRCTICASLa implantacin de SAP GRC junto con otras iniciativas vinculadas al con-trol interno de la organizacin, tienen por objeto adelantarse a la aplicacin de normativas que sern exigidas en un futuro a Canal Gestin.Entre estas normativas se incluyen las referentes al Sistema de Control Interno de la Informacin Financiera, as como la derivada de la responsabi-lidad penal de las personas jurdicas.Aun cuando estas normativas no son legalmente exigibles a Canal Gestin,

    su implantacin dentro de la organi-zacin se debe principalmente a los siguientes motivos: Prever y anticipar la preparacin de

    la organizacin con la debida antela-cin a futuros cambios normativos.

    Establecer, como oportunidad de esos cambios, la implantacin de algunas de las buenas prcticas que dicha normativa contiene y que incidan en la mejora de los procesos.

    Avanzar, profundizar y mantener un adecuado Sistema de Gestin de Riesgos y Control Interno.

    As, con la implantacin de esta he-rramienta, Canal de Isabel II Gestin considera que, hasta la fecha, se han logrado una serie de hitos. Primero, segn detallan los entrevistados, se ha consolidado un Sistema de Gestin de Riesgos Corporativos dentro de la organizacin con una metodologa ya conocida y aplicada. Por otro lado, tambin se ha conseguido mejorar la familiarizacin de los usuarios con la herramienta. Asimismo, desta-can que, con la implantacin de esta

    Canal de Isabel II Gestin, la empresa pblica encargada de la gestin del ciclo integral del agua para cerca de 6,5 millones de personas en la Comunidad de Madrid, ha dado un paso al frente y se ha adelantado a futuras normativas por venir. La compaa ha implantado en su organizacin una herramienta de gestin de riesgos con la que se ha puesto a la vanguardia en cuanto

    a poltica de transparencia en organismos pblicos. Tres de los responsables del proyecto explican sus detalles.

    EL CAMINO HACIA LA TRANSPARENCIA EN EL SECTOR PBLICO:

    CANAL DE ISABEL II GESTIN

    GESTIN DE RIESGOS

    TENDENCIAS

  • TENDENCIAS

    - 1312 -

    nueva herramienta, se puede llevar a cabo de forma peridica la actualiza-cin del Mapa de Riesgos de la organi-zacin, y, por ltimo, tambin se pone de relieve la incorporacin dentro de la cultura de la empresa del Control In-terno como una garanta de eficacia y eficiencia de los procesos. A lo largo del tiempo en el que se ha desarrollado SAP GRC en Canal de Isabel II Gestin se han ido alcanzando una serie de objetivos. El principal, segn los por-tavoces del proyecto, se ha centrado en la implantacin de la herramienta SAP GRC (Risk Management, Process Control y Audit Management) como soporte para la funcin de Gestin de Riesgos y Auditora Interna. Adi-cionalmente, como objetivos particu-lares del proyecto, sus responsables destacan la posibilidad de poder rea-lizar una mejor identificacin, enten-dimiento y priorizacin de los riesgos, un aspecto crtico para una toma de decisiones ms efectiva y una gestin eficiente. Asimismo, se ha logrado facilitar y simplificar el cumplimiento de los requerimientos regulatorios, y tambin se ha mejorado la estructura de control interno de la organizacin. Por ltimo, en este mbito, se ha podi-do dar soporte a los procesos de docu-mentacin y gestin de las auditoras internas realizadas en la organizacin.

    PLAN DE GESTIN DEL PROYECTOLlevar a cabo la implantacin de la he-rramienta SAP GRC en Canal de Isabel II Gestin ha sido fruto del trabajo de

    todo un equipo humano. Desde la or-ganizacin destacan la involucracin de la direccin, y tambin la de los usuarios finales de la herramienta, aportando ideas que fueron recogi-das tanto en la fase de implantacin como de desarrollo. Los responsa-bles del proyecto ponen de relieve la adecuada elaboracin del Plan de Gestin del Proyecto, que, entre sus aspectos ms relevantes, estableca una definicin clara de los roles y de las responsabilidades de las princi-pales reas y partes involucradas. Por otro lado, los entrevistados desta-can, entre otros aspectos, la adecuada identificacin, clasificacin y priori-zacin de los riesgos derivados de un proyecto calificado desde el primer momento como estratgico.

    No en vano, la herramienta de Ges-tin de Riesgos SAP GRC la utilizan dentro de la organizacin, que factura anualmente 828 millones y que cuenta con 2.422 empleados, un total de 94 usuarios. Esto es, 8 directores y 86 gestores, responsables y valoradores.

    La implantacin de esta herramienta ha supuesto diferentes cambios en el modelo de gestin de proyectos de la organizacin. Los responsables de SAP GRC sealan que ahora, en Canal de Isabel II Gestin, se cuenta con un exhaustivo conocimiento de los re-querimientos funcionales que debiera recoger la herramienta, as como con una permanente coordinacin entre el rea solicitante y el rea de Tecno-loga de la Informacin, con el fin de lograr de forma ms eficiente los ob-jetivos marcados en el proyecto. Tam-bin se destaca en este aspecto que se tengan en consideracin en todas y cada una de las fases del proyecto los requerimientos y necesidades de los usuarios finales de la aplicacin, y se remarca el establecimiento de un nico canal de interlocucin a travs del rea de Auditora Interna, entre los usuarios finales y el rea de Sistemas Informticos, tanto en la implantacin como en el desarrollo de la aplicacin.

    La herramienta de Gestin de Riesgos y Control Interno SAP GRC, segn detallan sus responsables, ha supuesto una mejora sustancial en la relacin, hasta el momento, en la organizacin. Por un lado, se ha facilitado la automatizacin, hasta el punto de que la herramienta se puede comunicar con entornos y sistemas tanto SAP como no SAP. Asimismo, su carcter intuitivo ha facilitado su acceso y ha potenciado su uso. Cabe destacar tambin que, de cara a ges-tores y responsables, la herramienta ha facilitado su gestin gracias a un adecuado sistema de reporting. Los entrevistados ponen de relieve, en este sentido, la flexibilidad a la hora de establecer los roles y responsabilida-des de los usuarios y la trazabilidad sobre cualquiera de las transacciones que se realice en la herramienta.

    Con SAP GRC se mejora la

    identificacin, comprensin y priorizacin de

    los riesgos para una toma de

    decisiones ms efectiva

  • TENDENCIAS

    - 1514 -

    Cmo organiza Canal de Isabel II Gestin la entrada y uso de SAP?Todas las implantaciones de nuevas soluciones SAP o de cambios sig-nificativos en las plataformas ins-taladas que han recibido la corres-pondiente aprobacin en su caso de negocio son gestionadas en base a una metodologa para la ejecucin de proyectos basada en SAP Busi-ness Process Management and In-tegration. En la realizacin de estos proyectos juegan un papel relevante la involucracin desde el comienzo de las reas receptoras de la solu-cin, la gestin del cambio y la iden-

    ENTREVISTA

    Con la nueva herramienta de gestin de riesgos hemos

    mejorado la toma de decisiones

    Jos Mara Franco, jefe del rea de

    Auditora Interna

    Soledad Llamas, responsable de

    Auditora Interna

    ngel Rodrguez, subdirector de

    Sistemas Informticos

    tificacin y planes de remediacin de los riesgos de los proyectos.

    Se hace especial hincapi en algn aspecto en concreto?Dentro de la gestin del cambio, se hace especial nfasis en la formacin de los usuarios y en la elaboracin de guas de ayuda, todo ello acompaado por un soporte inicialmente presen-cial y posteriormente remoto, de cara a aclarar las dudas en el uso, como identificar y resolver las incidencias. A la finalizacin de cada implanta-cin, desde nuestra Oficina de Pro-yectos, llevamos a cabo una encuesta

    de satisfaccin y entrevistas entre las personas involucradas en el proyecto, de cara a identificar puntos de mejora (lecciones aprendidas).

    En qu puntos ha ayudado la tecnologa SAP a la mejora de la empresa?En la robustez y trazabilidad de los procesos econmico-financieros, in-volucrando a todas las reas de la em-presa en los ciclos de gestin presu-puestaria con visin plurianual, desde la planificacin hasta la ejecucin del presupuesto, integrando los procesos de aprovisionamiento, revisin de los

  • TENDENCIAS

    - 1514 -

    ve en la gestin del cambio en este proyecto fue la elaboracin de una documentacin final de calidad del proyecto en los distintos mbitos y la publicacin de la misma. Por lti-mo, se resolvieron las incidencias del paso a produccin y se realizaron en-cuestas de satisfaccin, orientadas al usuario del producto.

    Se analizaron y gestionaron los riesgos del proyecto?Al inicio, dentro del Plan de Gestin del Proyecto (PGP), se incluy el Plan de Gestin de Riesgos, en el que se describa cmo se estructura y rea-liza la gestin de los riesgos del pro-yecto (identificacin, clasificacin y priorizacin de los riesgos y registro detallado, con el consiguiente plan de contingencia asociado a cada uno de ellos). Adems, se identificaron un conjunto inicial de riesgos, que podran interferir con los objetivos establecidos, detallando para cada riesgo probabilidad, impacto, priori-dad y plan de actuacin. Una vez ini-ciado el proyecto en cada una de las reuniones mensuales de direccin, se trataban los riesgos e incidencias del periodo, exponiendo los que en cada momento requeran seguimien-to especfico. Para cada uno ellos se indicaba su descripcin, responsable asignado, fecha de identificacin, ac-ciones oportunas para su mitigacin y correccin, estado del riesgo (a tener en cuenta, importante, crtico o cerra-do) y otras observaciones.

    Utiliza Canal de Isabel II Gestin la herramienta para otras funciones no contempladas inicialmente?Si bien el origen de la implantacin de la herramienta tena como obje-tivo la gestin de riesgos corpora-tivos, actividad ms desarrollada y con alto grado de madurez dentro de la organizacin, a lo largo de su implantacin se han aadido otro tipo de funciones no contempladas inicialmente. Por un lado, acometer un proyecto de control interno dentro de la organizacin, con identificacin de los controles clave de los mismos,

    servicios/mercancas recibidos y conformidad de las facturas.

    En alguna otra rea?En los procesos de Recursos Huma-nos, adems de las funciones propias del ERP, ha contribuido en el autoser-vicio de los propios empleados, como en el de los responsables de reas y equipos, automatizando muchos pro-cesos que anteriormente se realiza-ban por mediacin del rea de RRHH. Con la herramienta SAP Profitability and Cost Management hemos podido disponer de una visin econmica de la empresa, basndonos en diferentes niveles de su actividad y subactivida-des, y posibilitar simulaciones, basn-donos en un modelo que permite la trazabilidad y conocimiento de todos los repartos realizados.

    Parece que ha supuesto un gran cambio...Al hilo de la introduccin de las tec-nologas SAP, hemos aprovechado para realizar una reingeniera de los procesos a los que se daba soporte desde la base a mejores y ms es-tandarizadas prcticas. Asimismo, destacar la calidad de la informacin conseguida a travs de estas herra-mientas, donde es posible descen-der desde los datos agregados a los

    detalles que los sustentan, mejoran-do con ello la toma de decisiones.

    Cules han sido las claves del xito de la implantacin de la herramien-ta de Gestin de Riesgos y Control Interno SAP GRC?Entre ellas, cabra destacar las si-guientes. Por un lado, obtener una mejora de los modelos de control in-terno y gestin de riesgos definidos, con el consiguiente cambio cultural dentro de la organizacin. Y tambin lograr que el grado de satisfaccin de las reas usuarias respecto de la herramienta y de sus beneficios sea alto. Tercero, conseguir la integra-cin ptima con los sistemas y plata-formas existentes; y, por ltimo, ga-rantizar el mantenimiento posterior con una adecuada transferencia del conocimiento.

    Cmo se gestion el cambio en este proyecto?Por un lado, mediante la implicacin del personal clave en el proyecto. Asimismo, se gestionaron adecuada-mente las expectativas de los usua-rios finales, y se realiz una difusin adecuada del proyecto. Tambin se lanzaron comunicados al personal implicado y se impartieron cursos de formacin. Otro de los puntos cla-

  • - 1716 -

    El Business Analytics (BA) es una prioridad para las empresas espao-las. En las grandes compaas es una apuesta cada vez ms consolidada y en pymes, una tendencia emergente que busca explotar todo su potencial. En Penteo, una compaa formada por 20 analistas, conocen al detalle el mercado TIC en Espaa, y Jos Mara Lpez, su director de Anlisis en Ma-drid, ha querido sealar en este art-culo sus fundamentadas impresiones acerca del rumbo que toman las com-paas en relacin a las tecnologas. Son consejos, experiencias y, claro est, un detallado anlisis continuo del mercado que proporciona valor a las organizaciones.

    Conocer exhaustivamente el mer-cado es una obligacin para tomar buenas decisiones. En Penteo lo sa-ben muy bien. Prueba de ello es que, durante ms de dos dcadas, han asesorado a la alta direccin de las principales compaas espaolas para que tomen el camino adecuado en el momento oportuno, gracias a su anlisis y experiencia en el sector de las TIC. Gran parte de su trabajo con-siste en saber cul ser el prximo paso, en vislumbrar las tendencias que configurarn el camino a corto y

    medio plazo para las empresas en el mbito tecnolgico.

    Para este ao, en Penteo tienen claro que los dos caminos tecnolgi-cos que marcarn 2014 son, por un lado, el Big Data, es decir, la utiliza-cin por parte de las compaas de una enorme cantidad de informa-cin de todo tipo, tanto estructura-da como no estructurada, explica Jos Mara Lpez, director de Anli-sis en Madrid de la compaa; y, por otro lado, sistemas de informacin que permitan prescribir o aconsejar decisiones ms all del mero anlisis a partir de la inteligencia disponible en la actualidad, apunta.

    PYMES Y GRANDES EMPRESASCaptulo aparte merece el Business Analytics (BA). Tal y como explica Lpez, se puede decir que el BA na-ci con las compaas, y se ha desa-rrollado cuando se ha dispuesto de herramientas de anlisis avanzado que permitieran tomar decisiones en un tiempo razonable. La opinin de este experto es que el BA es absolu-tamente prioritario para las grandes compaas, que tienen que competir cada vez ms en un entorno ms dif-cil, donde hay menos diferenciacin

    y donde, al final, dicha diferenciacin va de la mano del uso que se hace de la informacin que se tiene.

    Al contrario de lo que a primera vista pueda parecer, el BA no est circunscrito nicamente a grandes compaas. Para las pequeas y medianas empresas tambin es una oportunidad, y debera convertirse en una prioridad. Si bien es cierto que la inversin que se pueda realizar en esta materia es un limitador para las pymes, poder recoger y utilizar toda la informacin que una empresa almacena de mltiples maneras para tomar las decisiones correctas de-bera ser prioritario, apunta Lpez, que destaca que disponer de alguna herramienta que permita hacer un anlisis global de negocio se antoja prcticamente imprescindible en el corto-medio plazo.

    Los costes que supone para una pyme establecer un sistema de BA en la compaa, como se ha comen-tado, puede convertirse en la frontera que separa unas organizaciones de otras en su adaptacin a estas tecno-logas. Si bien es cierto que no existe una estimacin del coste medio de aplicacin de estos sistemas, Lpez seala que la frontera la pone el coste

    Grandes compaas y medianas y pequeas empresas disponen, con el Business Analytics (BA), de una oportunidad

    para realizar un anlisis global del negocio y obtener resultados que aumenten su competitividad.

    EL ANLISIS DE DATOS, IMPRESCINDIBLE PARA

    LA COMPETITIVIDAD

    BUSINESS ANALYTICS

    TENDENCIAS

  • TENDENCIAS

    - 1716 -

    de oportunidad en funcin de la cultu-ra empresarial de cada organizacin, y aade que, en unos aos, aquellas empresas que no hagan un uso avan-zado de los sistemas de anlisis esta-rn en riesgo de desaparecer del mer-cado, y esto sirve tanto para grandes empresas como para pymes.

    A menudo, otra de las cuestiones que asaltan a las pequeas empresas en este mbito radica en si el poten-cial de los datos que se manejan es suficiente para dar el salto al BA. La opinin de Lpez es clara en este ca-ptulo: Sin duda, el potencial existe. No obstante, el experto argumenta que la crisis ha hecho mella en las pymes en cuanto a tecnologa, dado que han tenido que acometer otras prioridades, y tambin apunta que, en muchos casos, las empresas de tamao pequeo y mediano no visua-lizan la obligatoriedad de disponer del anlisis avanzado de la informacin como un gran activo empresarial.

    UN CAMINO POR RECORRERCon todo, la apuesta en BA en Espa-a es general y asectorial. Todos los mbitos productivos se han volcado en ello. Ahora bien, aquellos secto-res con ms dependencia de la infor-macin en tiempo real, o que deban cambiar o modelar dinmicamente su forma de negocio, son los que tie-nen ms dependencia de este tipo de sistemas. En seguros, en el mundo financiero, en servicios. Podramos decir que est determinado por las necesidades y oportunidades de que un negocio se pueda reconfigurar a s mismo, o que pueda variar la forma en la que se relaciona con sus clientes, en funcin de la informacin que se puede recoger de escenarios y previ-siones, as como del entendimiento de la demanda, apunta Lpez.

    Si este experto de Penteo tuviera que calificar del 1 al 10 el nivel de las empresas espaolas en relacin al BA, en grandes empresas sera un 6-7; y en pymes, 2-4. Claramente, hay camino por recorrer, seala. Lpez argumenta que, en muchas compaas, el uso competitivo de la

    informacin es una tendencia emer-gente, aunque otras tantas no estn todava preparadas para materializar todo su potencial. Hay una cuestin fundamental: no solamente no estn preparadas por el hecho de que no vi-sualicen la oportunidad de disponer de herramientas de anlisis avanza-do de informacin, sino porque, en muchas ocasiones, no disponen de las infraestructuras corporativas de datos adecuadas para ello, o bien no existen recursos optimizados para este tipo de aplicaciones, aunque hayan visto que, claramente, ello les beneficia, explica Lpez al respecto.

    Otro de los puntos interesantes acerca del BA es el relativo a los re-cursos destinados por las empresas espaolas en 2013. Ms all de por-centajes, lo que se puede decir es que

    son porcentajes muy pequeos del presupuesto, seala Lpez, que argu-menta que las empresas han preferido tomar otros derroteros, recortando en muchas partidas, con lo que el tanto por ciento del presupuesto dedicado a estos sistemas es todava pequeo.

    Las perspectivas que maneja Pen-teo al respecto sealan que, entre las prioridades de los CIO, el BA aparece en el nmero 2 del ranking, cuando un ao antes se haba situado en el pues-to nmero 14. En Penteo creemos que una gran mayora de las compaas, 60-70%, van a hacer ms en 2014 en este aspecto de lo que hicieron en 2013. Hay que tener en cuenta, con todo, que el universo analytics es muy extenso: herramientas de reporting, de anlisis, de negocio Y las compaas, seguro que van a hacer algo con todo este maremgnum, y mucho ms las empresas grandes, explica Lpez.

    Desde Penteo apuntan dos aspec-tos como principales escollos en las empresas espaolas en relacin al BA: La discutible calidad de los datos corporativos de las compaas y tam-bin, en algunos casos, aunque cada vez se da menos, la escasa implica-cin de las unidades de negocio en la puesta en marcha de este tipo de pro-yectos, seala el analista tecnolgico, que considera que los departamentos de Sistemas cada vez tendrn menos capacidad de decisin en este tipo de planes de negocio.

    Recoger y utilizar toda la informacin

    que una empresa almacena

    debera ser prioritario

  • TENDENCIAS

    - 1918 -

    ENTREVISTA

    Jos Mara Lpez Director de Anlisis

    Las compaas que no hagan un uso avanzado de sistemas de anlisis estarn en riesgo de desaparecer del mercado

    Qu sensaciones recoge Penteo de los directivos de las empresas en relacin a la inversin en TI?El CEO est razonablemente satis-fecho acerca del porcentaje de los revenues que se dedica a gasto e in-versin en tecnologa, ni lo subirn ni lo bajarn. En los ltimos aos han visto medidas de adelgazamiento im-portantes en el seno de los departa-mentos de Sistemas de Informacin. Los CIO no estn tan satisfechos. Se han visto muy recortados, incluso por debajo de lo mnimamente admisible para mantener los niveles de servicio a los que estaban comprometidos. Todos coinciden en que el Departa-mento de Sistemas hace sus deberes.

    Penteo seala que el 90% de las grandes empresas retomar en 2014 los proyectos que haba deja-do de lado. Es as?Durante la crisis hemos visto proyec-tos de renovacin tecnolgica e in-fraestructuras detenidos. Las mejores perspectivas que se ven hoy, y que ya se apuntaban el ao pasado, han he-cho que alguno de esos proyectos de-

    tenidos se haya reactivado de un modo renovado, ya sea haciendo proyectos ms pequeos o ms giles y mane-jables. Ya no estamos en la poca de los megaproyectos tecnolgicos, ex-ceptuando algunos contratos de gran calado, pero que se cuentan con los dedos de una mano. Las nuevas ten-dencias tecnolgicas, tipo movilidad, analytics, etc., imponen enfoques de proyectos ms operativos, ms cortos, con un retorno mucho ms rpido, con una gestin del cambio mucho ms flexible, con los usuarios funcionando desde el minuto uno.

    Han generado un retorno demos-trable las iniciativas de movilidad en las empresas?S. Un 71% de las compaas piensa que las iniciativas de movilidad han generado retornos, aunque un 31% opina que depende mucho del pro-yecto, y un 40% afirma que siempre, o casi siempre, generan retornos. Es la movilidad un activo tecnol-gico estratgico en el negocio de las empresas?

    S. El porcentaje de compaas que consideran que la movilidad forma parte del acervo estratgico de su organizacin ha subido. Aunque la movilidad todava es importante, pero no resulta estratgica para la mayora de compaas. Un 44% piensa que la movilidad es importan-te para su negocio, pero un 28% de las compaas no lo considera an un activo estratgico. Estos porcen-tajes han subido respecto a 2013. Tambin es cierto que, de momento, la movilidad no se considera un claro vector de transformacin. Estn las organizaciones cada vez ms encaminadas al Bring your Own Device?S, es un tema imparable. Estn ms encaminadas, aunque de momento es minoritario que las compaas pongan en marcha una poltica for-malizada al respecto. Las empresas grandes, s; en las pymes queda mu-cho camino por recorrer para que se pongan en marcha procedimientos que integren toda esta tendencia BYOD en su propia infraestructura.

  • TENDENCIAS

    - 1918 -

  • LA RESPUESTA

    - 2120 -

    Este es exactamente el porcentaje medio estimado que las empresas pierden por casos de fraude no detectados. Segn estudios recientes realizados por la Association of Certified

    Fraud Examiners, se estima en 3,5 billones de $ la prdida anual proyectada por fraude.

    Le gustara incrementar sus ingresos

    en un 5% anual?

  • LA RESPUESTA

    - 2120 -

    Fig. 1. Ejemplo de anlisis de redes automtico.

    Si enfocamos determinados sectores, como el banca-rio, seguros o administraciones pblicas, el importe del fraude fiscal puede crecer extraordinariamen-te. Por citar un ejemplo, se estima que el fraude en compaas de seguros ha crecido un 70% en tres aos. Estos resultados indican claramente que existe una prdida importante de ingresos para la que actual-mente no se estn poniendo las medidas adecuadas. Si analizamos los mecanismos ms comunes en la investigacin del fraude, vemos que un gran porcenta-je del fraude es detectado al margen de la tecnologa. Sin embargo, si ponemos la tecnologa adecuada al servicio de los investigadores, tenemos la combinacin perfecta que le ayudar a recuperar gran parte de los ingresos perdidos y/o no identificados.

    Con este fin, SAP ha desarrollado una solucin que le permite avanzar en el camino de la lucha contra el fraude e incrementar los ingresos: SAP Fraud Mana-gement, que combina la potencia del Big Data con el anlisis y estudio de los casos identificados. De esta forma, no solamente ayuda a detectar el fraude escon-dido en grandes volmenes de datos, sino que tambin incrementa la productividad de los auditores al llevar a cabo la investigacin, permitiendo:

    Procesamiento en tiempo real. La deteccin onli-ne de posibles casos de fraude trabaja con grandes volmenes de datos analizados en tiempo real, de forma que cualquier resultado positivo detectado podr bloquear acciones subsiguientes, evitando, por ejemplo, el pago de facturas dudosas.

    Anlisis predictivo. Permite alertar de situaciones antes de que se produzcan. De esta manera ser sencillo definir las reglas que detectarn inmediata-mente aquellas situaciones que se hayan producido con anterioridad.

    Calibracin y simulacin. Permite modificar deter-minados parmetros, como, por ejemplo, la edad, el estado civil, los ingresos, la facturacin, o incluso el umbral de seguridad definido inicialmente, y para

    el cual se aplicaron las reglas. Esta funcionalidad permite limitar el rea de Investigacin reduciendo falsos positivos. Se podrn realizar tantas simulacio-nes como se deseen.

    Identificar y prevenir el fraudeSAP Fraud Management permite realizar un enfoque basado en el riesgo. El sistema generar un perfil de riesgo de los sujetos objeto de anlisis. Dicho perfil se ir alimentando a partir de los diferentes resultados que se vayan generando por la aplicacin de las reglas de clculo definidas. De esta forma, se podr ir confi-gurando un perfil de riesgo del/los sujetos a investi-gar, que permite estimar de antemano la necesidad o no de practicar una inspeccin.

    Mediante las redes de anlisis, el sistema permite iden-tificar visualmente relaciones entre sujetos y objetos que inicialmente estaban escondidas o no detectadas. En el grfico superior (fig. 1) se muestra un ejemplo de un an-lisis de redes que la herramienta ha generado automtica-mente a partir de la investigacin de un objeto concreto. Es importante que las empresas estn dotadas de meca-nismos que las ayuden a investigar el fraude, pero tanto o ms importante es predecir. SAP Fraud Management, gracias a la potencia de SAP HANA, permite la utilizacin de su propia librera de algoritmos de clculo predictivo, que combinan las reglas de investigacin de fraude con algoritmos de clculo, pudiendo as definir patrones de comportamiento que ayudarn a la identificacin de casos de fraude. Adicionalmente a la librera disponible en SAP HANA, la aplicacin est integrada con otras herramien-tas de anlisis predictivo, como SAP InfiniteInsight o SAP Predictive Analysis. Ambas herramientas forman parte del portfolio actual de soluciones analticas en las que SAP est invirtiendo en los ltimos tiempos de forma contun-dente, marcando una estrategia clara de futuro.

    Yolanda PradaExperta en Soluciones Financieras

    SAP Espaa

    Se estima que el fraude en compaas de seguros ha crecido un 70% en tres aos

  • LA RESPUESTA

    - 2322 -

    Los presupuestos colaboran en la obtencin de los objetivos, pero la formulacin de estrategias y los

    anlisis de costes y rentabilidad son determinantes en la obtencin de resultados financieros sostenibles.

    Planificar, mucho ms que asignar recursos

    Ya lo comentaba la revista CFO hace algunos aos: siempre se ha considerado que, para mantener las finanzas segn lo planeado, se debe hacer un presu-puesto y atenerse a l. Sin embargo, esto no parece ser obligatoriamente necesario. Algunas empresas han abandonado el ejercicio completo, y, en lugar de ello, utilizan previsiones dinmicas, presupuestos flexibles y la planificacin orientada a eventos.

    Los presupuestos pueden llegar a proporcionar un nivel de detalle que ayude a planificar los objetivos, pero suele ser un proceso arduo para un resultado final que es simplemen-te archivado. Si a esto aadimos la volatilidad de los mercados, un presupuesto esttico est abocado al olvido, pues su vigencia es mnima. As, se necesitan nuevas formas de presupuestacin y planificacin.

    El enfoque habitual de la planificacin parece ser el aadir gran cantidad de anlisis e ignorar la formula-cin de estrategias y anlisis de costes y rentabilidad, que son igualmente importantes para lograr resultados financieros sostenibles. Esto es cierto, a pesar de que las encuestas sugieren que los directores financieros estn cada vez ms interesados en la ampliacin de su participacin en la empresa y su influencia en las prioridades operativas, para asegurar que las iniciati-vas empresariales se enfocan en el logro de mejores resultados financieros.

    Statoil, el gran productor de petrleo y gas de Noruega, dej de trabajar en un presupuesto anual tradicional en 2005. Todava hacemos lo que el presupuesto, sin xito, trat de hacer por nosotros: el establecimiento de metas, previsin y asignacin de recursos, comentaba su vicepresidente de Desarrollo de la gestin del rendimiento.

    Cmo se puede esperar una previsin de ventas imparcial de un responsable de Ventas si ese nmero

    tambin se converti-r en un objetivo? Y cmo se pueden esperar previsiones imparciales de coste de inversin si esos pronsticos tambin sirven como solicitud de

    recursos, la bolsa disponible para el ao posterior?Separar las tres decisiones (definicin de la estra-

    tegia, previsin y planificacin de recursos y asigna-cin de los mismos) permite definir objetivos ms ambiciosos, y nos permite realizar una planificacin estratgica de los recursos (fig. 1).

    La planificacin estratgica Definicin de la estrategia. El desarrollo de la

    estrategia pasa por determinar hacia dnde debe ir la empresa: la misin, visin y principios de valor utilizando herramientas muy probadas, como los anlisis DAFO o el posicionamiento competitivo. Traducir la estrategia utilizando herramientas y

    Las previsiones dinmicas y la planificacin orientada se imponen

    a los presupuestos estticos

  • LA RESPUESTA

    - 2322 -

  • LA RESPUESTA

    - 2524 -

    procesos permite la visualizacin de dicho plan estratgico, incluyendo mapas y cuadros de mando integra-les que permiten seguir el grado de obtencin de los indicadores cuantificables asignados. SAP Strategy Management (fig. 2) permite a los usuarios de negocio alinear rpidamente los recur-sos para llevar a cabo estrategias, comprender los riesgos y lograr efectividad y rentabilidad. Al vincular de forma clara los planes estratgicos con iniciativas, con medidas de rendimiento y con los recursos, se logra establecer prioridades claras, que permiten a los empleados actuar con confianza y con un propsito. Las comunicaciones personalizadas facilitan el alineamiento del empleado con los objetivos. Las revisiones operativas aseguran la alineacin de objetivos, mientras se gestionan los recursos y las excepciones. En ltima instancia, permiten ganar mayor visi-bilidad y control sobre los factores que afectan al rendimiento de la organizacin. Esto lleva a una mayor eficiencia y una ejecucin ms rpida.

    Planificacin de-tallada, presupuestos

    y previsiones. Sabemos que los procesos de planificacin, presu-

    puesto y previsin son demasiado largos y proclives a errores, que es necesario poder modelar rpida-mente los escenarios comerciales para tomar deci-siones y que no existen procesos estndares en reas significativas como el rea comercial o personal. Pero todos ellos buscan dotar de financiacin a los proyectos e identificar valores objetivo de los indica-dores relevantes (estratgicos u operativos). SAP Business Planning and Consolidation facilita llevar a cabo planificaciones en colaboracin, hacer seguimiento de la evolucin mediante gestin de versiones, involucrar a los diferentes interlocutores y definir claramente al responsable de cada etapa. Los procesos de planificacin estn apoyados por flujos de procesos de negocio (fig. 3), lo que ayuda a asegurar que las personas que participan son las adecuadas y que lo hacen en el momento correcto. Como parte del proceso de planificacin estratgica, SAP Business Planning and Consolidation est inte-grado con SAP Strategy Management, lo que permite

    Fig. 1. La planificacin estratgica.

    COLABORACIN

    INTEGRACIN

    PLANIFICACIN ESTRATGICA

    DEFINICIN

    DE

    LA

    ESTRATEGIA

    AN

    LIS

    IS

    REV

    ISI

    N

    AN

    LISISPR

    ESUP

    UES

    TOPL

    ANIF

    ICAC

    IN

    PREV

    ISI

    N

  • LA RESPUESTA

    - 2524 -

    calcular y dotar de presupuestos a iniciativas estra-tgicas, as como calcular los valores objetivo de los indicadores de rendimiento.

    Anlisis y revisin. Realizar un anlisis de costes y rentabilidad supone poder determinar con el grado de precisin requerido cul ha sido la evolucin de la ejecucin, si se ha llegado a los valores esperados o si, por el contrario, es crtico entender factores no considerados en procesos anteriores. Para ello es necesario contar con herramientas que permitan analizar la informacin al detalle. SAP Profitabili-ty and Cost Management es una herramienta que facilita el desarrollo de una comprensin profunda de los detonantes de los costes y la rentabilidad en toda la organizacin. Las actividades de bajo valor aadido pueden ser identificadas y testeadas para medir el impacto en los diferentes supuestos de planificacin. Asimismo, las iniciativas de reduccin de costes para maximizar la rentabilidad de produc-tos, clientes y canales pueden ser introducidas con confianza con una mayor garanta de su beneficio. Esta solucin es abierta y agnstica, integrndose en entornos SAP y no SAP, y complementa herra-mientas como SAP Planning and Consolidation, pudiendo ser configurada para gestionar y analizar muchos escenarios de rentabilidad: las simulacio-nes, los segmentos de rentabilidad, los costes de servicios compartidos (Fig. 4) o el clculo y audito-ra de precios de transferencia

    Como corolario, la retroalimentacin interna y la revisin, as como la obtencin de informacin ex-terna especfica, son crticas para ajustar la estrategia, planificacin y ejecucin a factores no considerados en ciclos anteriores.

    Igucel OrdejnExperta en Soluciones Financieras

    SAP Espaa

    Fig 2. Anlisis de los resultados de un KPI en SAP Strategy Management.

    Fig. 3. Planificacin en entorno web, actividades asignadas segn responsabilidad.

    Fig 4. Trazabilidad de los gastos de IT asumidos por el Departamento de Marketing de una empresa.

  • LA RESPUESTA

    - 2726 -

    Sabe usted en qu ao se estren La Guerra de las Galaxias? Si le doy un minuto para responder, probablemente usar Google,

    y le sobrarn algunos segundos para obtener la respuesta que busca.Probablemente lo har sin necesidad de desplazarse hasta su ordenador, y no importar si est en la oficina, porque usar su telfono o tableta y, desde luego, no escribir una lnea de cdigo, ni tendr ni idea de cmo la informacin ha llegado hasta usted.

    Ya sabe cul es el ao?

    Fiabilidad, flexibilidad y robustez en el Data Discovery

    Otra pregunta. Sabe cuntos clientes usan sus pro-ductos o servicios? Esta pregunta es, obviamente, mucho ms importante para usted que un dato trivial sobre cultura popular, y, sin embargo, la mayora de las empresas, hoy en da, tienen verdaderas dificulta-des para obtener este tipo de informacin. Imagnese ahora que la pregunta es cul es el tiempo medio que lleva cobrar una factura, cul es el producto que no est teniendo el resultado esperado o cul es el seg-mento demogrfico al que debe dedicar su prxima campaa de fidelizacin. Los debates de sobremesa se han trasladado ahora a la empresa.

    La respuesta a este problema es lo que los especia-listas llaman Data Discovery. En realidad, se trata de una categora dentro del mundo de la inteligencia de negocio en la que toman especial relevancia una serie de aspectos, como la autonoma del usuario final, la agilidad para acceder rpidamente a los datos y la posibilidad de movilizar los hallazgos. El objetivo no es otro que el de acceder a informacin corporativa y personal de una forma intuitiva e instantnea, sin depender de consultores y tcnicos que preparen datos e informes para comenzar a analizar la informacin. La categora de Data Discovery se ha convertido en un

    elemento crucial de las soluciones de business intelligen-ce, y SAP ha pasado a un nuevo nivel con su producto SAP Lumira, explica Cindi Howson, fundadora de BI Scorecard. La facilidad de uso, la rapidez de anlisis y la agilidad para el negocio son razones crticas para la explosin de las soluciones de Data Discovery, porque dan a los usuarios ms capacidad sin apoyo de IT.

    SAP Lumira elimina los obstculos que limitan a los usuarios para encontrar respuestas en tiempo real sobre cualquier fuente de datos gracias a tres carac-tersticas: adquisicin y enriquecimiento de datos, visualizacin y exploracin de la informacin y publi-cacin de los resultados.

    Con SAP Lumira podemos acceder a todo tipo de datos, desde los corporativos hasta los personales. Los usuarios pueden conectarse con autonoma a sus hojas de clculo y ficheros de texto, sin renunciar a la in-formacin corporativa con universos y hasta SQL libre para necesidades especficas. La integracin con SAP HANA permite analizar en tiempo real grandes vol-menes de informacin con tcnicas intuitivas y presen-tar los resultados en un formato atractivo.

    Garantizar la escalabilidad, fiabilidad, seguridad y gobierno de los datos es un elemento diferencial de

  • LA RESPUESTA

    - 2726 -

    SAP LUMIRA GARANTIZA LA ESCALABILIDAD, FIABILIDAD, SEGURIDAD

    Y GOBIERNO DE LOS DATOS

    SAP Lumira. La velocidad a la que ha crecido el seg-mento de Data Discovery ha favorecido la aparicin de soluciones departamentales que, a pesar de dar visibi-lidad gil al negocio, han producido una situacin de fragmentacin y falta de seguridad en la informacin corporativa. Como contraste, SAP Lumira ana la fle-xibilidad del Data Discovery con la robustez y fiabili-dad de una plataforma de BI corporativa completa.

    Una de las caractersticas diferenciadoras de la solu-cin SAP Lumira es su elevada capacidad para adaptar los datos. Con tcnicas muy simples, el usuario puede agrupar valores, filtrar elementos, limpiar y enrique-cer la informacin, e incluso crear sofistica-dos clculos nuevos. La solucin reconoce automticamente je-rarquas temporales y geogrficas y permite crear jerarquas per-sonalizadas. Otro aspecto diferencial es su capacidad para cruzar y sincronizar fuentes de datos de los ms diversos orgenes. Imagine a un director de Ventas que descubre que las ventas de su regin han cado por

    debajo del objetivo marcado y tiene que descubrir por qu y cmo corregirlo. Con SAP Lumira, lo primero que har ser conectarse a su sistema corporativo para obtener millares de datos sobre las ventas. Si sus datos de objetivos estn guardados en una hoja de clculo personal, cruzar los datos de las ventas con los de las cuotas de la fuerza comercial, y as podr comparar el valor de las ventas reales con las previstas.

    Desde el punto de vista de la presentacin de la informacin, SAP Lumira proporciona una interfaz muy sencilla para construir visualizaciones eficaces que siguen las tendencias ms modernas de diseo de

    analticas. El cat-logo grfico de la solucin es amplio, y permite realizar extensiones a clien-tes e integradores para adaptarlo a necesidades espec-

    ficas. Los grficos son interactivos, y permiten filtrar y excluir valores, aplicar clculos y clasificaciones, as como aplicar algoritmos de previsin y regresin a los datos. Nuestro director de Ventas imaginario puede,

  • LA RESPUESTA

    - 2928 -

    de una forma sencilla, filtrar los datos para concen-trarse en su propia regin, calcular la diferencia abso-luta y porcentual entre resultados y objetivos, analizar la tendencia de los datos y descubrir as que se est produciendo una cada en las ventas de un producto debido a retrasos en las entregas.

    Para hacer an ms atractiva la comunicacin de resultados, SAP Lumira permite crear paneles interac-tivos e infografas, lo que hace posible dar un aspecto profesional y ajustado al estilo corporativo. As, tam-bin resulta ms fcil divulgar eficazmente los hallaz-gos del analista de la informacin. Estas infografas usan una combinacin de grficos, textos, imgenes, iconos y pictogramas para ayudar en la interpretacin de una informacin que debe ser comprensible en segundos para quien no est familiarizado con los da-tos. El director de Ventas puede rpidamente construir una infografa para relacionar la cada de ventas en su regin con el aumento de las quejas de los clientes por los atrasos en la entrega del producto, y as justificar una accin correctiva con su distribuidor local en la prxima reunin de direccin.

    La culminacin del proceso llega al compartir esta informacin con el resto de la compaa. Al tratarse de una solucin corporativa, no corremos el riesgo de fragmentar ni limitar el conocimiento, ya que pode-mos divulgarlo de forma controlada y segura, bien en la instalacin local de la plataforma analtica, bien en la nube, donde es ms seguro compartirlo con cola-boradores ajenos a la compaa. Cualquiera que sea el

    mtodo elegido, los usuarios pueden acceder a estos contenidos desde el navegador web o, cada vez ms frecuentemente, a travs del mvil o de la tableta con una aplicacin gratuita, SAP Mobile BI, reconocida como una de las ms potentes del mercado en su g-nero. Nuestro director de Ventas puede dar a conocer sus hallazgos entre su equipo de vendedores, e incluso entre los distribuidores responsables de la insatisfac-cin de los clientes, y todo sin necesidad de envos de correos ni reuniones presenciales.

    Si siente curiosidad por saber qu puede conseguir con SAP Lumira, visite www.saplumira.com. All no solo podr descargar la solucin para datos personales de forma gratuita, sino que podr informarse sobre sus caractersticas, acceder a demos y tutoriales y apro-vechar el conocimiento compartido en su dinmica comunidad de usuarios. Incluso puede participar en el BI Design Council e influir en la construccin de la solucin. Si le interesa la solucin en la nube, visite cloud.saplumira.com, y podr disfrutar de 1 Gb de espacio gra-tuito para cargar datos y experimentar con la solucin. No deje pasar esta oportunidad de ganar autonoma en el anlisis de su informacin. Al fin y al cabo, quin querra llamar a un consultor para descubrir en qu ao se estren La Guerra de las Galaxias? Por cierto, apuesto a que no se va a quedar con la duda.

    David PrezSenior Presales Specialist

    SAP BusinessObjects Analytical Solutions

    XXX

    Ejemplo de visualizaciones en SAP Lumira.

  • LA RESPUESTA

    - 2928 -

  • LA RESPUESTA

    - 3130 -

    Los ejecutivos de las principales compaas del mundo han sealado en un informe de

    PricewaterhouseCoopers que, en los prximos 18 meses, tres riesgos se cernirn sobre sus empresas, debido a la rapidez con la que se mueve el mercado: el cambio tecnolgico y los riesgos relacionados con los procesos informticos, la creciente complejidad

    normativa y la rapidez con la que cambian las necesidades de la demanda.

    El reto de la empresa global ante la gestin

    de riesgos: perspectivas a 18 meses vista

    Los riesgos para las compaas en todo el mundo se han doblado en un ao. Esta es una de las principales conclusiones que se extrae del estudio a nivel global realizado por la consultora internacional Pricewater-houseCoopers (Pwc), que revela que el 75% de los eje-cutivos observan que los riesgos en sus organizaciones se han incrementado de un ejercicio para otro. Qu significa esto? Que si hasta el pasado ao se haban identificado 5 riesgos, ahora estos se han convertido en 10 o ms. Y qu es un riesgo para una empresa? Fundamentalmente, todo aquello asociado al objeti-vo de negocio que las organizaciones buscan atenuar para que no se haga evidente, algo que, claro est,

    depende del tipo de empresa y sector. Ahora bien, la cuestin es que los riesgos siempre estn merodeando por las empresas, aunque ahora la novedad reside en los mecanismos para detectarlos, que son mucho ms sofisticados y precisos. Pwc pregunt a un total de 1.940 ejecutivos en todo el mundo, concretamente en 37 pases, y de sectores tan diversos como servicios financieros, productos de consumo masivo, salud, empresas de tecnologa, informacin, entretenimiento y agencias de gobierno, entre otros. La dimensin y el impacto en cada industria se perciben diferentes, aun-que la encuesta revela una preocupacin creciente en la administracin de los riesgos para hacer empresa.

  • LA RESPUESTA

    - 3130 -

    La falta de comunicacin entre los niveles de gestin y administracin y

    los de riesgo hace ms difcil la obtencin de objetivos

    Segn este informe, las tres reas clave que tendrn un impacto en el negocio de las compaas en los siguientes 18 meses se centran en la tecnologa (58%), la complejidad normativa (56%) y tambin la rpida evolucin de las necesidades del consumidor (50%).

    El impacto tecnolgicoEn cuanto al impacto tecnolgico, el estudio conclu-ye que las empresas quieren reducir costes, y se dan cuenta de que la mejor manera de hacerlo es identi-ficar nuevas herramien-tas con las que lograr obtener informacin fiable, ntegra, oportuna e invulnerable. Esto pasa, por ejemplo, por poder tener ms accesibilidad a los consumidores. Ahora bien, la tecnologa por s misma no significa nada, y por ello se trata de dirigirla, es decir, de que existan una decisin y un anlisis de riesgo.

    Por otro lado, en relacin a la complejidad normati-va, el anlisis de la consultora seala que los rganos reguladores son ms inflexibles y ms exigentes con el control interno de las compaas, especialmente de las de mayor tamao, que estn constantemente

    ante la necesidad de demostrar al mercado su fiabili-dad y transparencia en la organizacin.

    Por ltimo, tambin se observa que las empresas deben aumentar sus estndares de calidad, dado que sus consumidores cuentan cada vez ms con un acceso a la informacin ms amplio e inmediato, hecho que les convierte en clientes ms exigentes.

    Un dato ms para observar el cambio de los tiem-pos y el viraje a nuevas tendencias. La misma encues-ta situaba el ao pasado la crisis internacional en el

    puesto nmero uno del ranking de riesgos para las compaas, lugar que en el estudio de este ao ha cado hasta el quinto puesto de la tabla.

    En informe tambin aborda cmo las empre-

    sas se estn transformando en el entorno econmico global. La primera idea que aparece es la del adis a la compaa esttica y la consolidacin de un tipo de organizacin en permanente transformacin, que se adecue a los cambios tecnolgicos y a los de los con-sumidores, entre otros factores destacables.

    Se observa que muchas empresas realizan cambios en su manera de trabajar, debido al riesgo de perder

  • LA RESPUESTA

    - 3332 -

    negocio, porque detectan que, haciendo lo mismo, el cliente se ir a otro lado. Es decir, el anlisis de riesgo empuja a tomar la decisin de cambio. Tambin se seala que los administradores de las empresas deben ser capaces de prever los posibles efectos en cadena del riesgo que se producen en las compaas.

    Identificar las debilidadesEn relacin a las capacidades de fortalecer la empre-sa, el informe seala que el 40% de las compaas cuentan con bases de datos (manuales o no) fragmen-tadas o dispersas. De los datos recogidos de los 1.940 ejecutivos entrevistados por Pwc, se determina que las organizaciones cuentan con mucha informacin dispersa desestructurada, que, entre otros aspectos, es muy til para poder tomar decisiones, como, por ejemplo, cerrar o abrir una unidad de negocio.

    En cuanto a la informacin financiera, esta ha de-jado de ser la nica que se privilegia. La informacin de ndole social y de impacto ambiental o el clima la-boral en la empresa son claves para tener una empresa sostenible en el tiempo, indica Pwc.

    Asimismo, Pwc destaca que la falta de comunica-cin entre los niveles de gestin y administracin y los del rea de Negocio hace ms difcil la obtencin de objetivos. El informe seala que el rea de Gestin dedica ms atencin a cuestiones estratgicas, como cambios en la economa mundial o la incertidumbre econmica, mientras que desde Riesgo dirigen su aten-cin a los riesgos del da a da, como la velocidad a la que se producen los cambios en el entorno empresarial.

    Qu debera cambiar?El informe de la consultora internacional revela que, en el prximo ao y medio, las organizaciones han indicado que tienen previstos los siguientes cambios. Por un lado, un 84% considera que crear una cultura de concienciacin de riesgo es algo que se debe modi-ficar en el corto o medio plazo.

    Asimismo, un 82% de los ejecutivos consulta-dos afirma que desarrollar procesos e identificar y controlar riesgos es algo que debern cambiar en sus organizaciones en los siguientes 18 meses. La realizacin de una auditora de informacin no financiera es uno de los aspectos a modificar, segn observa el 79% de los encuestados.

    Por ltimo, la integracin de estrategias de riesgo y de negocios es tambin, para el 79% de los ejecuti-vos, una prioridad.

    Hacia dnde van las compaas que lideran el riesgo corporativo? La mayora, segn el estudio, se dirigen decididamente hacia la mejora de procesos y sistemas de riesgo.

    El informe apunta que aquellas empresas ms implicadas en cuestiones de riesgo son ms procli-ves que las organizaciones que no lo estn a llevar a cabo prcticas como alinear funciones de riesgo con reas tan complejas como Planificacin Estrat-gica (85% para compaas lderes en riesgo frente al 29% de organizaciones an en una primera eta-pa), Sistemas de Informacin (87% frente a 28%), Recursos Humanos (81% frente a 25%) y Ventas/Marketing (79% frente a 19%).

  • LA RESPUESTA

    - 3332 -

  • LA RESPUESTA

    - 3534 -

    La apuesta SAP de llevar a la lnea de negocio las capacidades predictivas es ms fcil todava tras la

    adquisicin de KXEN, un producto completo y a la vez fcil de utilizar para el usuario final.

    Reduccin de tiempos y despliegue masivo

    de modelos predictivos

    Hace ya dos aos que en la edicin n. 42 de octubre de 2012 de esta misma revista hablbamos de SAP Predic-tive Analysis 1.0. Hoy en da, la apuesta por poner en el mercado un set de herramientas predictivas para el usuario de negocio es an ms firme por parte de SAP.

    La aportacin ms importante a esta lnea estratgica es la adquisicin de KXEN en octubre de 2013. KXEN, que ya era calificado como un strong performer para los analistas1 antes de la adquisicin, es un producto basado en la idea de comprimir al mximo la elaboracin y puesta en funcionamiento de modelos predictivos.

    SAP ha rebautizado la herramienta con el mismo nombre que ya tena su motor predicti-vo, InfiniteInsight, dando as lugar a SAP Infini-teInsight. SAP InfiniteInsight contiene tanto el producto propio desarrollado por SAP, y conocido como Predicti-ve Analysis, como el producto proveniente de KXEN.

    Predictive Analysis by SAPLa estrategia de anlisis predictivo en SAP cubre

    un amplio abanico de soluciones integradas. Este abanico se puede dividir en dos reas claramen-te diferenciadas. Por un lado existe el mbito del cientfico de datos, con conocimientos estadstico-

    matemticos avanzados, que, normalmente en grupo, trabaja en proyectos de duracin variable que abarcan varias semanas o algunos meses, elaborando algoritmos muy complejos.

    As tenemos la posibilidad de crear y parametrizar nuestros propios algoritmos en R, el lenguaje pre-dictivo open source de eleccin tanto por la comunidad educativa como por el mundo predictivo. Tambin podemos trabajar con la librera de algoritmos pre-dictivos existente en HANA, lo que, por ejemplo, nos

    permitira aplicar algo-ritmos predictivos en BW mediante los HANA Analysis Processes.

    Y, por otro lado, nos encontramos con el rea del usuario de negocio, o analista de datos, que

    es donde SAP pone el foco en cuanto a sus soluciones de anlisis predictivo.

    Estamos refirindonos al usuario con un conoci-miento elevado de su negocio, voluntad de ir ms all y capaz de enriquecer la informacin que posee. Para este perfil, mucho ms abundante en cualquier orga-nizacin de nuestro tiempo que el cientfico de datos, SAP pone en el mercado herramientas de uso sen-cillo que permiten la elaboracin y adaptacin de complejos modelos de prediccin de forma masiva.

    EL USUARIO PUEDE ESCOGER EL SET DE DATOS SOBRE EL QUE TRABAJAR Y REALIZAR UNA

    EXPLORACIN RPIDA Y EFICAZ

  • LA RESPUESTA

    - 3534 -

  • LA RESPUESTA

    - 3736 -

    Fig. 4. La herramienta ofrece resultados de forma visual para saber qu variables impactan ms y en qu medida.

    SAP InfiniteInsight: componentesSAP InfiniteInsight es una herramienta de usuario final que est compuesta por distintos mdulos. Veamos a continuacin una breve descripcin de los mismos.

    Explorer. Mediante Explorer, el usuario puede enri-quecer los sets de datos creando de forma masiva y con un simple clic cientos de variables. Adems, po-dr referenciar los datos a fechas pasadas o futuras haciendo el modelo vlido para distintas condiciones. Las variables creadas de forma casi automtica dotarn a sus modelos predictivos de toda la complejidad del mundo real, y todo ello sin que el usuario necesite scripting ni conocimientos avanzados en matemti-cas y estadstica.

    Modeler. El motor Modeler permite al usuario realizar operativas de prediccin mediante distintas opciones: Clasificacin Regresin Clusterizacin Anlisis de series temporales Reglas de asociacin

    Social. Es el motor de anlisis de comportamientos de individuos o perfiles individuales derivado de estruc-turas grficas. Dichas estructuras pueden ser extradas de eventos histricos, como contactos entre clientes o entre empleados o transacciones que unen a clientes con productos.Recommendation. Permite la construccin de com-plejas reglas de recomendacin (productos, personas dentro de redes, contenido publicitario) basadas en el perfil individual del usuario.

    SAP InfiniteInsight: posibilidades y operativaLas posibilidades que se abren con todos los com-ponentes del motor InfiniteInsight son elevadas. Podemos, por ejemplo, construir un modelo de propensin al abandono de nuestros clientes que sea individualizable. O podemos predecir cules de nuestros equipos o mquinas son ms propensos a averas. Podemos elaborar un modelo inicial y, des-pus, replicarlo para contar con un modelo que res-ponda a cada una de nuestras mquinas, atendiendo a factores como su ao de fabricacin, fabricante, fecha del ltimo mantenimiento, etc. Cualquiera que sea el caso a resolver y, por lo tanto, el motor escogido y el algoritmo empleado, la operativa es muy fcil.

    Fig. 1. SAP InfiniteInsight contiene el producto desarrollado por SAP y aade el producto proveniente de KXEN.

    Fig. 2. La herramienta final es de fcil manejo, y permite al usuario trabajar en distintos mdulos.

    Fig. 3. Se pueden realizar distintas operativas de prediccin sin necesidad de conocimientos avanzados en matemticas.

  • LA RESPUESTA

    - 3736 -

    El usuario escoge el set de datos sobre el que va a trabajar y realiza una exploracin del mismo, tarea facilitada por la componente visual de la herra-mienta. A partir de ah, la herramienta nos va guiando de forma automtica mediante sucesivas pantallas en la construccin del modelo.

    Una vez finalizado el modelo, la herramienta nos ofrece los resultados de forma visual. De esta forma podemos ver qu variables impactan ms y en qu medida en un determinado resultado. Tambin nos encontramos con todos los datos estadsticos relati-vos al mismo, como su poder predictivo y su poder de generalizacin, entre muchos otros.

    Se pueden ver descriptivos de los datos en forma de rbol de decisin, matrices, llevar a cabo simulaciones, etc.

    Y, por ltimo, podemos utilizar el algoritmo para embeberlo en el servidor de base de datos de nuestra eleccin, con el fin de integrar dicho algoritmo en los procesos productivos y diarios de la compaa. Como, adems, SAP InfiniteInsight est incluido dentro de SAP Lumira, aprovechamos la capacidad de exploracin de datos y visualizacin de la herramienta para una mejor comprensin de los hallazgos.

    ConclusinLa diferencia competitiva de SAP InfiniteInsight estri-ba en la capacidad de la herramienta de proveer de mltiples modelos de forma automtica y simple.

    De esta forma, si estamos tratando de llevar a cabo una campaa publicitaria basada en el perfil de nues-tros clientes potenciales, podemos crear un modelo para cada uno de los perfiles de nuestros usuarios. O si, por ejemplo, estamos llevando a cabo una campa-a de mantenimiento preventivo en nuestro equipo industrial, podemos hacer un modelo para cada una de nuestras mquinas.

    No es necesario un equipo de cientficos de datos creando un nico modelo de datos durante meses. Ms bien al contrario, un nico individuo puede crear mltiples modelos en un proceso que puede durar jornadas o, a lo sumo, semanas.

    Horacio Mendoza Analytics & BI Presales Specialist

    SAP Espaa

    1. Ver The Forrester Wave: Big Data Predictive Analytics Solutions, Q1 2013

  • Minimizar el tiempo de ejecucin del clculo de predicciones

    GNARUM desarrolla soluciones tecnolgicas aplicadas al sector de la energa con el fin de que productores, operadores y traders logren una ptima gestin de sus activos de energa, mejorando su funcionalidad y productividad diaria en los mercados elctricos.

    ORGANIZACIN GNARUM

    SECTOR Industria

    PRODUCTOS Y SERVICIOS Soluciones tecnolgicas para la gestin y prediccin energtica

    WEB www.gnarum.com

    SOLUCIONES Y SERVICIOS SAP SAP HANA SAP Predictive

    Analysis

    PARTNER Fujitsu

    Basndose en su experiencia y conocimien-to del sector, GNARUM desarrolla soluciones tecnolgicas a medida para sus clientes de las energas renovables. Estas soluciones inclu-yen la prediccin de generacin de energa con gran precisin y la monitorizacin y ope-racin de las plantas de energa renovable con eficiencia y eficacia, as como la gestin de los sistemas de distribucin. Actualmente, el Grupo proporciona sus servi-cios de gestin y prediccin energtica a ms de 460 plantas, que producen ms de 3 TWh anuales, equivalentes al consumo de una ciu-dad de 600.000 viviendas.El principal objetivo de GNARUM es propor-cionar servicios integrales de calidad basados en la innovacin tecnolgica, especialmente desarrollada para el sector de la energa.

    Mejorar los tiempos y la respuestaLos principales retos a los que tuvieron que enfrentarse en GNARUM fueron: Eliminar el cuello de botella mejorando los tiempos de obtencin de las predicciones energticas, siendo capaces de trabajar con un mayor nmero de datos y nuevas variables en el algoritmo de prediccin. Dar respuesta al crecimiento de volumen de datos y, en consecuencia, al de volumen de negocio. Con ello se permiten desarrollar nue-vas lneas que puedan responder a un nuevo volumen de servicios prestados y al aumento del nmero de clientes. Eliminar las barreras tecnolgicas en el manejo de histricos (BBDD), permitiendo obtener predicciones ms fiables a travs de nuevos modelos predictivos ms completos y rpidos de ejecutar.

    Ventajas de negocio, a medidaLa solucin puesta en marcha fue SAP HANA. Fujitsu dispone de un laboratorio SAP HANA, lo que permite contar con los ltimos avances de esta tecnologa. Adems, todos sus consul-tores estn certificados en la tecnologa SAP HANA y las dems tecnologas propietarias (Technology, Hosting, Services, Cloud), lo que permite abordar el proyecto de extremo a extremo, adaptando la solucin a las necesi-dades reales de GNARUM.Desde el primer momento, los usuarios tcni-cos y de negocio de GNARUM estuvieron in-volucrados en el proceso para obtener los re-sultados esperados y garantizar una correcta puesta en marcha de SAP HANA. Este proceso ha sido gil y rpido, reduciendo los costes de implantacin en un 400% sobre el BI tradicio-

    EXPERIENCIASGNARUM n BTD n IDCSALUD n AJUNTAMENT DE BARCELONA

  • EXPERIENCIAS

    - 39

    nal en un periodo de 8 a 2 meses. Adems: Ha permitido combinar la informacin provenien-te de las series histricas con los datos generados en tiempo real y determi-nar nuevos patrones de prediccin. Ha integrado diferentes fuentes de informacin (sistemas/sensores de medida complementa-rios, redes sociales, datos meteorolgicos, imge-nes de satlite, etc.), enri-queciendo los modelos de prediccin. Ha permitido analizar estratgicamente sobre la base de petabytes de datos de informes meteo-rolgicos, fases de marea, sensores, imgenes satelitales, mapas de deforestacin e investi-gacin de modelado climtico, reduciendo los costes operativos y de mantenimiento. Ha facilitado la integracin de datos de ne-gocio estructurados y no estructurados. Puede manejar una cantidad ingente de datos, permitiendo administrar mejor la na-turaleza variable de la generacin de energa y pronosticar con ms exactitud la cantidad de energa que puede ser redireccionada a la red elctrica o almacenada. Ha permitido combinar la prediccin y el anlisis meteorolgico para pronosticar con exactitud la disponibilidad de energa.

    Aumentar la competitividad y la eficaciaLa solucin SAP HANA ha reportado enormes beneficios a GNARUM: El incremento de la capacidad de procesa-miento y flexibilidad en el manejo de histricos ha permitido mejorar los modelos de predic-cin actuales y generar modelos nuevos. SAP HANA ha minimizado el margen de error, optimizando al mximo los resultados operativos y econmicos (punto crtico). Se ha generado toda una nueva lnea de ne-gocio para instalaciones domsticas a nivel

    El aumento de competitividad comercial, conseguido con SAP HANA, con simulaciones en near real time a los potenciales clientes ha supuesto una gran ventaja diferencial para GNARUM

    mundial, lo que supone un crecimiento de unos cinco millones de usuarios finales.El aumento de competitividad comercial con simulaciones en near real time a los potencia-les clientes supone una gran ventaja diferen-cial para GNARUM. SAP HANA constituye as una mejora en el rendimiento y ejecucin de los procesos, al eliminar el cuello de botella presente en las predicciones, pasando de das a solo horas. Permite una drstica disminucin de los tiempos de carga. El acceso a los datos es mucho ms rpido, diez veces concretamente. Multiplica el factor de compresin por cinco. Minimiza el tiempo de clculo de ejecucin. Minimiza el tiempo de ejecucin de simula-ciones para oportunidades.

    En resumenLa solucin SAP HANA, de la mano de Fu-jitsu, es capaz de mejorar los modelos de prediccin existentes y de desarrollar otros nuevos. Ha disminuido el tiempo de proce-samiento de manera drstica, pasando de das a solo horas, y, en definitiva, permite a GNARUM ofrecer una ventaja competitiva diferencial a nivel mundial.

  • EXPERIENCIAS

    Una apuesta decidida en busca de innovacin y evolucin

    btd, organizacin dedicada al desarrollo, diseo, ejecucin y operacin de proyectos en pases de alto potencial de crecimiento, ha realizado un importante esfuerzo en la implementacin de una nueva herramienta de gestin en su proceso de negocio.

    btd es una organizacin que se dedica al de-sarrollo, diseo, ejecucin y operacin de pro-yectos de infraestructuras en pases de alto potencial de crecimiento de frica y Amrica Latina. Nuestra organizacin est compuesta por tres divisiones: btd desarrollo, dedicada a la identificacin, consultora, contratacin y financiacin de oportunidades de negocio; btd proyectos, que realiza y ejecuta proyec-tos llave en mano, ofreciendo servicios de diseo, ingeniera, construccin, equipamien-to, suministro, montaje y puesta en marcha; y btd servicios, que, mediante asociaciones pblico-privadas, lleva a cabo la gestin, explo-tacin y mejora de infraestructuras y servicios.btd decide la incorporacin de la tecnologa SAP como prioridad hacia una transforma-cin organizacional. Hasta la implantacin de SAP, btd utilizaba, para gestionar su negocio, diferentes herramientas inconexas. Su con-fianza en SAP como la herramienta de gestin de negocio se bas en una comparativa muy

    exhaustiva con otras soluciones ERP, en cuanto a mdulos, arquitectura y metodologa y por su propia historia, una multinacional lder en soft-ware de soluciones de negocio corporativas.Los objetivos planteados por btd ante la deci-sin de dar el paso de implantar un ERP son, a corto plazo e inmediatos, mejorar las caren-cias en procesos y procedimientos de trabajo, evitar los procesos manuales, integridad en la informacin o centralizado, o dato nico, lo que conllevara a mayor eficiencia. Y, a medio o largo plazo, accesibilidad y movilidad, esca-labilidad o integracin de nuevos procesos de negocio, seguridad, toma de decisiones y me-jora de la imagen de empresa.La implantacin del proyecto incluy los m-dulos FI-CO financiero y controlling, PS gestin de proyectos, MM compras, LE logstica y SD ventas. Se opt por una implantacin estn-dar, con muy pocos desarrollos a medida. Tras las fases de consultora y de parametrizacin, o custominzing, por parte de la empresa altim, se acept la personalizacin planteada para despus recibir formacin. A continuacin, en-tre ambas compaas se decidi la estrategia de cut over de datos, y se produjo el arranque en productivo segn fecha planificada. altim tambin destac durante la ejecucin por su flexibilidad para adaptar los cambios que se precisaron a lo largo de la iniciativa.

    Una nueva operativaEn la parte tcnica de la implantacin se opt por una solucin SAP ERP cloud, con dos m-quinas disponibles: la de desarrollo y la de pro-duccin. Los beneficios que se esperaban de SAP eran reducir costes y minimizar riesgos, control de flujo de caja, mrgenes y gestin

    ORGANIZACIN btd

    SECTOR Consultora y desarrollo de planes de internacionalizacin

    PRODUCTOS Y SERVICIOS Consultora, financiacin, contratacin y ejecucin de proyectos de desarrollo en frica y Latinoamrica

    WEB www.btd.es

    SOLUCIONES Y SERVICIOS SAP SAPR/3: FI SAP CO SAP MM SAP LE SAP SD SAP PS

    PARTNER altim

  • EXPERIENCIAS

    - 41

    financiera mejorada, toma de decisiones ms rpida y fundamentada, as como acceso m-vil seguro e informac