16
Satisfactores de las necesidades humanas asociados a las redes sociales de jóvenes escolarizados de la zona sur de la ciudad de Barranquilla 1 Camilo Madariaga Orozco' OIga Lucía Hoyos De Los Ríos" Raimundo Abello Llanos ••. Resumen Este artículo da a conocer los resultados de la investigaci6n sobre los satis/actores de las necesidades humanas asociados a las redes sociales de jóvenes escolarizados en la zona sur de la ciudad de Barranquilla, en la cual se describe la Red Social como un mecanismo de satisfacción de necesidades de afecto, ocio e identidad. Se trabajó con un diseño descriptivo. La información se recogió en una muestra de 44 jóvenes, entre los 12 y 24años, a través de técnicas cualitativas y cuantitativas, y los resultados se manejaron mediante un análisis porcentual de lafrecuencia de éstos. Palabras claves: Redes sociales, desarrollo humano, j6venes-Barranquilla. Abstract This arliele exposes the results of the research conducled on the fulfillers ofhuman needs Ihat are associaled wilh Ihe socia/ nels ofyoung scholars from the poor (soulhem) areas of the city ofBarranquilla, in which the social nel is described as a mechanism that satisfies the needs for affection, leisure·time activities, and the development of an idenlíty. The scheme used i"volved a descriptive designo The information was collected from a samp/e 0144 youngsters (12- lo 24-year olders) by means of combining qua/ilative and quantitative techniques, and results were managed through apercent analysis ofthe variables' frequencies. Key words: Social networds, human development, young people-Barranquilla. I Los resultados de esta investigación son parte del proyecto <,Estudio de las redes sociales en familias, mujeres trabajadoras y jóvenes de sectores de extrema pobreza en la Costa Caribe colombiana», financiado por Colciencias. . Psicólogo. Especialista. Candidato a Ph.D. en Educación. Investigador en el programa Maestría en Proyectos de Desarrollo Social. .•Psicóloga. Magistra en Proyectos de Desarrollo Social. - Psicólogo. Especialista. Candidato a Ph.D. en Educación. Investigador en el programa Maestría en Proyectos de Desarrollo Social. Introducción Dado que las redes sociales se han con- figurado como un mecanismo de sobre- vivencia que proporciona bienestar so- cial y económico a las personas que viven en condiciones de pobreza, y sir- ven para solucionar tanto problemas coyunturales como para garantizar la satisfacción de las necesidades básicas, Investigación y Desarrollo. Universidad del Norte. 6: 1-16. 1997 1

Satisfactores de las necesidades humanas asociados …ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/invest_desarrollo/6/satisfactores_de... · Satisfactores de las necesidades humanas asociados a las

Embed Size (px)

Citation preview

Satisfactores de las necesidades humanas asociadosa las redes sociales de jóvenes escolarizados de la

zona sur de la ciudad de Barranquilla1

Camilo Madariaga Orozco'OIga Lucía Hoyos De Los Ríos"

Raimundo Abello Llanos ••.

Resumen

Este artículo da a conocer los resultados de la investigaci6n sobre los satis/actores de lasnecesidades humanas asociados a las redes sociales de jóvenes escolarizados en la zona sur dela ciudad de Barranquilla, en la cual se describe la Red Social como un mecanismo desatisfacción de necesidades de afecto, ocio e identidad.

Se trabajó con un diseño descriptivo. La información se recogió en una muestra de 44jóvenes, entre los 12 y 24años, a través de técnicas cualitativas y cuantitativas, y los resultadosse manejaron mediante un análisis porcentual de la frecuencia de éstos.Palabras claves: Redes sociales, desarrollo humano, j6venes-Barranquilla.

Abstract

This arliele exposes the results of the research conducled on the fulfillers ofhuman needs Ihatare associaled wilh Ihe socia/ nels ofyoung scholars from the poor (soulhem) areas of the cityofBarranquilla, in which the social nel is described as a mechanism that satisfies the needs foraffection, leisure·time activities, and the development of an idenlíty.

The scheme used i"volved a descriptive designo The information was collected from asamp/e 0144 youngsters (12- lo 24-year olders) by means of combining qua/ilative andquantitative techniques, and results were managed through a percent analysis ofthe variables'

frequencies.Key words: Social networds, human development, young people-Barranquilla.

I Los resultados de esta investigación son partedel proyecto <,Estudio de las redes sociales enfamilias, mujeres trabajadoras y jóvenes de sectoresde extrema pobreza en la Costa Caribe colombiana»,financiado por Colciencias.

. Psicólogo. Especialista. Candidato a Ph.D. enEducación. Investigador en el programa Maestríaen Proyectos de Desarrollo Social.

.•Psicóloga. Magistra en Proyectos de DesarrolloSocial.

- Psicólogo. Especialista. Candidato a Ph.D. enEducación. Investigador en el programa Maestríaen Proyectos de Desarrollo Social.

Introducción

Dado que las redes sociales se han con-figurado como un mecanismo de sobre-vivencia que proporciona bienestar so-cial y económico a las personas queviven en condiciones de pobreza, y sir-ven para solucionar tanto problemascoyunturales como para garantizar lasatisfacción de las necesidades básicas,

Investigación y Desarrollo. Universidad del Norte. 6: 1-16. 1997 1

se hace necesario profundizar en losaspectos que potencian a las redes so-ciales como mecanismo para el logrodel desarrollo social.

Por tal razón, este estudio de tipodescriptivo pretende indagar sobre lossatisfactores que las redes sociales delosjóvenes de la zona sur de Barranquillaposibilitan a sus miembros para la sa-tisfacción de sus necesidades humanas.

En la búsqueda de tal propósito seseleccionaron jóvenes escolarizados dela zona sur de la ciudad de Barranquilla,la cual concentra a 41.450jóvenes apro-ximadamente, entre los 12y 24años deedad, de ambos sexos. De acuerdo conesto se realizó un muestreo probabilís-tico para la selección de la muestra.

Para recolectar la información perti-nente se utilizó una combinación detécnicas:elcuestionario de redes socialesy grupos focales sobre la matriz desatisfactores y necesidades propuestapor Max Neff.

Para el procesamiento de la informa-ción se realizó un análisis cualitativo ycuantitativo de la misma, lo cual permi-tió que los resultados fueran expresadosen gráficos.

A partir de los resultados se elabora-ron las conclusiones y recomendacionesde la investigación, con locual sepreten-de en última instancia aportar elemen-tos conceptuales que orienten sobre lasposibilidades de implementarpropues-tas de desarrollo desde lasredes sociales.

Antecedentes

La concepción que privilegiaba el creci-miento económico basado en laproduc-ción y adquisición de bienes tecnoló-gicos, como la principal precursora deldesarrollo social y humano, ha tenidoque ceder paso a reflexiones que empie-zan a revisar dicha concepción y queresaltan la necesidad de considerar eimplementar mecanismos reales quepermitan al individuo acceder a un ver-dadero desarrollo humano.

Se piensa, pues, que el desarrollohumano no depende exclusivamentedel desarrollo social. por lo cual el logrode sus metas no puede ser producto dedesarrollar económica, política y cultu-ralmente la sociedad para que ésta pue-da brindar oportunidades reales de de-sarrollo al individuo, ya que se ha obser-vado que al intentar acercarse a lasopor-tunidades sociales para obtener mejoresniveles de vida, por lo regular lo que selogra es un distanciamiento de la satis-facción de necesidades psíquicas y es-pirituales y, por tanto, de un desarrollointegral. Demanera que puede afirmar-seque eldesarrollo económico, conside-rado muchas veces comoprincipal factorde desarrollo social. en ocasiones hagenerado mayor empobrecimiento,principalmente a lossectores en desven-taja socioeconómica y, con ello, unmenor indice de desarrollo humano.

Lapropuesta de MaxNeefes precisa-mente una alternativa a los fracasos delas teorías de desarrollo que hanimperado hasta el momento, pues en

2 Investigación y Desarrollo. Universidad del Norte. 6: 1~16,1997

ella se propone un camino plausiblepara salir del estancamiento y subde-sarrollo. Lo fundamental, antes quenada, según Max Neff (1986),ha de serel encontramos a nosotros mismos yconvencemos, además, de que el mejordesarrollo al que podemos aspirar, masallá de cualquier indicador conven-cional, será el desarrollo de nuestra cul-tura, para que ésta sea capaz de sercoherente consigo misma. Por eso, cual-quier intento de desarrollo debe partirfundamentalmente de este aspecto ycabalgar por un camino diferente de losya agotados intentos desarrollistas,economicistas y progresistas, que nopretenden otra cosa que reforzar unacultura ajena y, por tanto, propiciar ladependencia.

Esta propuesta, tal como lo planteaMax Neff (1986),«se sustenta en la sa-tisfacción de las necesidades humanas fun-damentales, en la generación de niveles cre-cientes de autodependendencia y en laarticulación orgánica de los seres humanoscon la naturaleza y la tecnología, de losprocesos globales con los comportamientoslocales, de lo personal con lo social, de laparticipación con la autonomía y de la socie-dad civil con el Estado».

En esta propuesta el desarrollo sebasa en las personas, no en los objetos,lo cual privilegia otro tipo de indicado-res, diferentes de los manejados por lasconcepciones económicas. De este mo-do, la calidad de vida -que dependeráde las posibilidades que tengan las per-sonas de satisfacer adecuadamente susnecesidades humanas fundamentales-

se constituye en el mejor indicador dedesarrollo humano y social.

Max Neef nos muestra una com-prensión de las necesidades humanasfundamentales que revela su carácteruniversal, «en tanto que son necesidadescuya realización resulta deseablea cualquieray cuya inhibición también para cualquieraha de resultar indeseable»'.

A la vez, estas necesidades poseenunos satisfactores que definen la moda-lidad dominante que una cultura o unasociedad imprime a las mismas. Lossatisfactores, aclara Max Neff, no sonlos bienes económicos disponibles, sinoque están referidos a todo aquello quepor representar formas de ser, tener,hacer yestar contribuye a la satisfacciónde las necesidades humanas.

Resulta importante, pues, entenderla dialéctica entre necesidades, satisfac-tores y bienes económicos, a fin de pen-sar en formas de organización econó-mica en que los bienes potencien satis-factores para vivir las necesidades demanera coherente, sana y plena, y no seconstituyan en un finensí mismas (MaxNeef,1986).

Por tanto, ya no se trata de relacionarnecesidades solamente con bienes yservicios que presuntamente las satis-facen, sino de relacionarlas además conprácticas sociales, formas de organiza-

2 MAX NEEF. Manfred y Cols. Desarrollo a EscalaHumana. Una opción para e/futuro. Suecia, Ed. Cepaur,1986. p. 37.

Investigación y Desarrollo. Universidad del Norte. 6: 1·16,1997 3

ción, modelos políticos y valores querepercuten sobre las formas en que seexpresan las necesidades. Por consi-guiente, los planificadores del desarrollodeben partir de las mismas comunida-des, para que sus propuestas sean cohe-rentes con las necesidades de éstas.

Es evidente que las personas queviven en sectores pobres tienen dificul-tades incluso para satisfacer sus necesi-dades más fundamentales. Esta situa-ción los obliga a adaptarse a una estruc-tura hostil que garantiza una subsisten-ciamínima durante, más amenos, largose irregulares períodos de inactividadeconómica. En esta estructura predo-mina un tipo de agrupaciones específico:las redes de intercambio social, las cualesrepresentan un mecanismo socioe-conómico que suple lafalta de seguridadsocial formal (Lomnitz, 1986). Estasredes se desarrollan a partir de un pro-ceso de interacción social, en el cualunas personas seorientan hacia los otrosy actúan en respuesta de los comporta-mientos de unos a otros.

Las investigaciones realizadas pordiferentes estudiosos de las redes so-ciales -entre ellos, Lomnitz y las desa-rrolladas en la linea de investigación dela Universidad del Norte- muestran alas redes como una forma de propor-cionar apoyo, ya sea moral, económico,social, con base en ciertas condicionescomo la vecindad física, que facilitan elflujocontinuo de intercambio; la relativasemejanza de nivel económico y la con-fianza, que refleja el deseo o disposiciónpara establecer o sostener una relación

de intercambio recíproco. Estas condi-ciones revelan el carácter dinámico dela red, a la cual día a día se sumannuevos miembros, en la mayoría de loscasos parientes. Es decir, la red cambiay evoluciona continuamente, y se con-vierte en el mecanismo cotidiano parala supervivencia de las personas queviven en condiciones de pobreza. Así,según los investigadores, queda plan-teado en estas comunidades un objeto«conscientemente genérico» I que seorienta a resolver, mediante su interac-ción y solidaridad, sus diferentes ne-cesidades. Ello explicaría el valor posi-tivo de dichas comunidades, expresadoconcretamente en su capacidad de pro-teger al individuo en condiciones depobreza.

Dentro de este contexto, las redes seconfiguran como un mecanismo de so-brevivencia que proporciona bienestarsocialyeconómico tanto para solucionarproblemas coyunturales como paraayudar a garantizar la satisfacción delas necesidades básicas que permitapotencializar el desarrollo, dado que,como lo plantea Max Neef, el carácterdialéctico de las necesidades permiteque mediante su satisfacción se poten-cie y actualice la vivencia de otras nece-sidades.

De este modo, si las redes están con-tribuyendo a la satisfacción de las nece-sidades humanas fundamentales, yestoa su vez genera desarrollo humano, locual se considera como una forma depotenciar el desarrollo social, es nece-sario conocer los satisfactores asociados

4 Investigap.6n y Desarrollo. Universidad del Norte. 6: 1-16, 1997

a las redes sociales para la realizaciónde las necesidades fundamentales desus miembros, ya que son ellos, de ma-nera particular, los que potencian lavivencia de las necesidades de maneraplena y, por tanto, los que mueven alindividuo abuscar su propio desarrollo.

De esta forma se generarían procesosde autonomía que se reflejarían en laparticipación de los actores de la socie-dad civil para el logro del desarrollosocial. En este sentido, es importanteconsiderar que los principales recursospotenciales para contribuir al desarrollopotencial, no sólo a mediano plazo sinoen el momento actual, son los jóvenes.

Hoy más que antes se reconoce a losjóvenes como una población con ungran potencial para construir el cambioy aportar al mejoramiento de nuestrasociedad.

Ahora existen diversos espacios departicipación para el joven, en el ámbitopolítico, económico, cultural y social engeneral. La Constitución de191, impul-sada por jóvenes, otorgó aéstos derechosrelacionados con su protección y forma-ción integral, y comprometió al Estadoya la sociedad a garantizar su participa-ción activa en los organismos públicosy privados que tengan a cargo laprotección, educación y progreso de lajuventud. Así mismo, asignó al Estadola obligación de colaborar con las orga-nizaciones juveniles, es decir, ayudaren su organización, promoción y divul-gación.

Elgobierno, en cumplimiento de susfunciones, inició el proceso de cons-trucción de una política de juventud.Debido a esto se creó un espacio paradiscutir las necesidades y expectativade los jóvenes para adecuar los progra-mas a las características particulares delas comunidades.

Con este propósito se crearon nume-rosos programas dirigidos a lajuventudde todos los sectores, particularmente ala de sectores marginados.

Desde 1993se creó en eldepartamen-to del Atlántico un espacio al interior dela administración para organizar,promover, impulsar y ejecutar progra-mas y proyectos dirigidos a los jóvenes:la Oficina de Juventud, la cual es uninstrumento dentro de la administracióndepartamental que organiza la ofertade programas y servicios para la po-blación juvenil acercándola al Estado.

Entre losprogramas que actualmentese coordinan desde la Oficina de Juven-tud se encuentran:

a) Atenciónintegralalaadolescenteembarazada

b) Plan Nacional de Turismo Juvenilc) Consulta de Política de Juventudd) Cambio de Imagen del Jovene) Centro de Información Juvenil.

En este sentido, resulta importanteprofundizar en la forma como los jóve-nes solucionan sus necesidades por me-dio de este tipo de agrupaciones, con elfin de contribuir a que éstos, mediante

Investigación y Desarrollo. Universidad del Norte. 6: 1-16,1997 5

un proceso de reflexión crítica en elmarco de la investigación, puedan idearla forma de aprovechar estos espaciospara pensar y recrear propuestas dedesarrollo consentido; al tiempo que sepodría identificar los aspectos potencia-les de las redes sociales para el desarro-llo, en la medida en que se pueda deter-minar si estos espacios facilitan o inhibenla satisfacción de necesidades humanas.

Con este estudio se pretende profun-dizar en los aspectos que potencian a lasredes sociales como mecanismos parael logro del desarrollo social. Resultaevidente que si de la satisfacción de lasnecesidades humanas depende el desa-rrollo individual, y éste, a su vez, poten-ciael desarrollo social,yque aquél (desa-rrollo individual) es posible mediantelautilización de satisfactores sinérgicos,en tanto que éstos movilizan más alindividuo al logro de sus metas, es en-tonces necesario identificar si la red so-cial que establecen, en este caso los jó-venes de la zona sur, está posibilitandoeste tipo de satisfactores. Sólo de estemodo se podrían dar pasos certeros, alintentar partir de ellas, para implemen-tar propuestas de desarrollo, al tiempoque permitiría establecer la necesidadde cualificar y fortalecer este recurso.

Objetivos

Objetivo general

Determinar los satisfactores de las ne-cesidades humanas asociados a las redessociales de jóvenes escolarizados de lazona sur de la ciudad de Barranquilla.

Objetivos específicos

• Identificar las redes sociales de losjóvenes escolarizados de la zona sur dela ciudad de Barranquilla en función de:

Tamaño de la red- Tipo de contacto- Proximidad física de los miem-

brosDirección de la utilidadTransferencias que se generan enla red

• Determinar los satisfactores que lasredes sociales de jóvenes de la zona surde Barranquilla posibilitan a sus miem-bros para la satisfacción de sus necesi-dades humanas, en función de los si-guientes tipos:

Violadores o destructoresSeudosatisfactores

- InhibidoresSingulares

- Sinérgicos.

• Determinar los bienes relacionadoscon lossatisfactores asociados a las redessociales de los jóvenes escolarizados dela zona sur de Barranquilla, para deter-minar, mediante el análisis de la matrizde necesidades, en qué medida limitan,condicionan, desvirtúan o, por el con-trariq, estimulan sus posibilidades devivir las necesidades humanas.

- Propósito; Apartir de los resultadosde la investigación se pretende generarpropuestas de desarrollo con sentido,es decir, que respondan a la búsquedade los satisfactores que potencien esasnecesidades insertadas en microcontex-

6 Investigación y Desarrollo. Universidad del Norte. 6: 1-16, 1997

tos locales, teniendo en cuenta sus di-mensiones espaciales y temporales.

Metodología

Diseño

Enesta investigación se utilizó un diseñodescriptivo, el cual, según Abello y Ma-dariaga, es aquel cuyo objetivo centralintenta describir las principales moda-lidades de formación de estructuras ode cambio de un fenómeno, como tam-bién sus relaciones con otros, pero sinintentar determinar relaciones causales.3

Sujetos

Los sujetos que participaron en lainvestigación son jóvenes escolarizados,de ambos sexos, entre 12 y 24 años deedad, en condiciones socio-económicasen desventaja de la ciudad de Barran-quilla.

Población

Lapoblación de este estudio estuvo con-formada aproximadamente por 41.450jóvenes escolarizados, de ambos sexos,de la zona sur de la ciudad de Barran-quilla.

Muestreo

Para la selección de la muestra se deter-

3ABELLO,Raymundo y MADARIAGA, Camilo.Estrategias de evaluación de programas sociales.Barranquilla, Uninorte, 1984, p. 131.

minó un nivel de significancia del 95%y un margen de error del 0.5, lo cual daun total de 44 sujetos.

Se utilizó la técnica probabilísticadel muestreo por azar, para lo cual setomaron todos los colegios incluidos enla lista facilitada por la Secretaría deEducación; se introdujeron en una bolsay se sacó el nombre de uno. Todos lossujetos se tomaron de los estudiantes dedichos colegios, los cuales fueron esco-gidos también al azar, de acuerdo con lalista del colegio, y se les agrupó poredad:de 12 - 14 años

15 - 17 años18 - 20 años

Los sujetos de 21 - 24 años fueronescogidos dentro del grupo de jóvenesque asisten al Centro de InformaciónJuvenil de la zona sur, los cuales sehallaban adelantando estudios en cole-gios o universitarios.

Técnicas e instrumentos

La investigación se realizó utilizando lacombinación de técnicas: grupos focales,en los que se discutió una matriz denecesidades ysatisfactores, yuncuestio-nario de redes sociales.

• Los grupos focales pemitieron lareflexión y análisis de satisfactores ynecesidades a través de la matriz queincluye la propuesta de Desarrollo aEscala Humana. La entrevista a gruposfocales se ha convertido en uno de losmétodos de indagación rápida, desarro-

Investigación y Desarrollo. Universidad del Norte. 6: 1·16, 1997 7

Hadas para obtener información ágilque posibilite dar respuesta en el cortoplazo a las urgentes necesidades socialesque se investigan y, al mismo tiempo,responda de manera rigurosa a lasexigencias del método científico.

En términos generales, la entrevistaa grupos focales «es un medio para reco-lectar en poco tiempo y en profundidad unvolumen significativo de información cuali-tativa a partir de la discusión de 6 a 12personas, quienes son guiadas por un entre-vistador para exponer sus conocimientos yopiniones sobre los temas pertinentes parael estudio».'

• La matriz de necesidades y satisfac-tores permite identificar los satisfacto-res, los cuales pueden ordenarse y des-glosarse dentro de los cruces de la matrizque, por un lado, clasifica las necesida-des según las categorías existencialesde ser, tener, hacer y estar y, por el otro,las clasifica según categorías axiológicasde subsistencia, protección, afecto, en-tendimiento, participación, ocio, crea-ción, identidad, libertad.

Una vez identificados los satisfacto-res, se les clasifica según su capacidadpara actualizar las necesidades en: Des-tructores, seudosatisfactores, inhibido-res, singulares y sinérgicos.

El cuestionario que se utilizó en estainvestigación está basado en el instru-mento utilizado por Madariaga, Morón

• BONILLA, EIsy; RODRlGUEZ, Penel6pe.CEDE. Más allá del dilema de los métodos. Santafé deBogotá, abril, 1995.

Yotros (1994), al cual se le hicieron losajustes necesarios para adaptado a lascaracterísticas de la población juvenil.El cuestionario recogió informacióncuantitativa y cualitativa de lossiguien-tes elementos:

- Datos de identificación que indaganaspectos personales del informante.

- Aspectos generales de las redes so-ciales.

Conclusiones

De acuerdo con los resultados obteIÚdospor este estudio realizado con jóvenesescolarizados de zonas en desventajasocioeconómica de la ciudad de Barran-quilla, a través de la aplicación de uncuestionario de redes sociales yentrevis-tas a grupos focales, se pudo dar res-puesta a los objetivos planteados de lasiguiente manera:

Con relación a la caracterización delas redes sociales de los jóvenes, en ge-neral puede decirse que la base comúnde éstas, en los jóvenes escolarizados dela zona sur, es la interacción establecidacon familiares y amigos, y es muysigruficativa la relación que mantienencon los padres. Al respecto se hace ne-cesario aclarar que si bien el apoyo reci-bido de éstos no desaparece y es funda-mental en la satisfacción de necesidadescomo las de subsistencia, educación yprotección, no es tan decisivo en necesi-dades como las de afecto, ocio, identi-dad, libertad, participación, que gene-ralmente son reemplazados por el grupode contemporáneos del individuo que

8 Investigación y Desarrollo. Universidad del Norte. 6: 1-16, 1997

absorbe la mayor parte de sus interesessociales, de tal forma que el adolescentese aferra a ellos en un intento por inde-pendizarse de los padres y de hermanosmayores.'

La familia predominante en el estu-dio fue la de tipo nuclear, con elS2,27%.También se reportaron casos de familiaextensa, en la que conviven, además depadres e hijos, otros familiares comotíos, abuelos, primos y otros parientes.El tamaño promedio de la red familiarde estos jóvenes, en el caso de la familianuclear, es de cuatro a cinco personas,lo que permite afirmar que se trata deuna red social cerrada; mientras que enla familia extensa se puede encontrarsiete o más familiares.

Diversos estudios reportan la exis-tencia de la familia extensa en zonas dedesventajasocioeconómica como resul-tado de la crisis económica que obliga alas familias a generar economías a escalaayudándose económicamente los unosa los otros (Ardila,1992).

En cuanto al nivel de escolaridad, sepudo apreciar que la mayoría de losjóvenes de este sector han terminado laprimaria y elbachillerato completo. Es-te dato puede resultar interesante enrelación con otras épocas en las que losmiembros del hogar en muchos casosno concluían la primaria. Sin embargo,en una sociedad tan compleja como la

s MORRIS, Charles. Psicología: un nuevo enfoque.sa Ed. México, Prentice Hall Hispanoamericana,1987.

actual, un nivel académico de bachillernos permite hablar de una pobrezarelativa de tipo educativa, que impideque estas personas logren una ubicaciónlaboral, ya que las exigencias de hoyrequieren de una preparación acadé-micamás especializada. Loanterior con-lleva a que se perpetúe la condición dedesventaja. Esta situación tiene repercu-sión en la posibilidad, a largo plazo, quetendrán los padres de propiciar la satis-facciónde lasnecesidades de losjóvenes.

Esto explica el hecho de que en estosmomentos en la vida de estos jóvenes lasatisfacción de sus necesidades sepuedaconsiderar más o menos aceptable, encuanto a educación, subsistencia y pro-tección, ya que es posible que la granmayoría pueda concluir sus estudios desecundaria, y reciben de sus padres laalimentación y vivienda. Sin embargo,teniendo como base los comentarios an-teriores, es probable que las continuasexigencias del medio, educativo, laboraly social en general, conlleven a queestos jóvenes se releguen y logren ungrado menor de satisfacción en susnecesidades, ya que la posibilidad deque inicien y concluyan estudios univer-sitarios se reduce a medida que se incre-menta el costo de vida. Esto unido alhecho de que los jóvenes consideranque la educación es el principal satis-factor de lanecesidad de entendimiento,para locual es indispensable la asistenciaa escuelas, universidades o centros deformación, a su vez que ésta se hallaasociada a laposibilidad futura de lograrun buen trabajo.

Investigad6n y Desarrollo. Universidad del Norte. 6: 1·16,1997 9

Unido a esto, las ocupaciones másfrecuentes de los familiares de estosjóvenes se hallan dentro del sector infor-mal, y los que se ubican en el sectorformal se encuentran a nivel de opera-rios. Esto confirma que el nivel de esco-laridad determina en gran medida laubicación laboral, que para estos casosreporta bajos niveles de ingresos, yadquiere matices más preocupantescuando se tiene en cuenta el númeropromedio de miembros del hogar.

Qua característica de la red familiarde estos jóvenes la constituye el hechode que la mayoría de los miembros sonde procedencia costeña, y casi la totali-dad habita en casas hechas de concretoy provistas en su gran mayoría de todoslos servicios públicos. Aunque estasituación resulte paradójica en una zonade desventaja, ésta se confirma por losbajos ingresos y el número de personaspor hogar.

Por otro lado, en cuanto a la estruc-tura de la red de amigos que residenfuera del barrio, se observó que el tama-ño de esta red por persona oscila entreuno o dos amigos. Así mismo, se encon-tró casos excepcionales que reportan laexistencia de once amigos fuera delbarrio. Esto pone de manifiesto la exis-tencia de una red social cerrada, en laque el número de miembros, en lamayoría de los casos, no es superior aseis. Esto se explica porque el tamañode las redes va decreciendo en relacióncon la edad, lo cual se aplica a todo tipode población juvenil. En la medida enque el joven va estructurando su iden-

tidad, así mismo se va volviendo másestricto para seleccionar sus amistades,basándose principalmente en la afinidadde gustos o formas de pensar. Concre-tamente, en los jóvenes de la zona sur deBarranquilla se pudo apreciar que seidentifican con otros jóvenes debido alos intereses comunes, proximidad físi-ca, o simplemente porque compartensus horas de ocio.

El contacto que estos jóvenes esta-blecen con sus amigos es en la mayoríade las veces diario, pero la importanciade este contacto, a diferencia de otroshallazgos', no estriba en la solución deemergencias propias de sectores en des-ventaja, sino en el intercambio de afectoy ratos de ocio; sin que ello niegue elhecho de que estos jóvenes cuentan consus amigos para la solución de algunasnecesidades.

Así mismo, secontradicen loshallaz-gos de otras investigaciones', las cualesexpresan que a mayor cercanía física,mayor oportunidad de establecervinculos sociales, y se ejecutan compor-tamientos en los cuales el intercambio yla reciprocidad juegan un papel funda-mental. Estoprobablementeesaplicablea los parientes residentes fuera del ba-rrio, pero en el caso de los amigos, elvalor que el joven otorga a la amistad enestos años le permite mantener sus

• OSORIO, EveUn; RAMIREZ, Miriam.Caracteristicas psicosodales y redes sociales de losadolescentes de la Zona Negra. Tesis de grado.Barranquilla,1989.

7 LOMNITZ, Larissa. Cómo sobreviven losmarginados. México, Colección Siglo XXI, 1991, p.73.

10 Investigación y Desarrollo. Universidad del Norte. 6: 1-16, 1997

vínculos a pesar de la distancia física.

Entre estos jóvenes, la relación conlos amigos origina vínculos sociales ca-racterísticos, en la medida en que unamigo llega a tener más importanciaque un familiar que está fuera del barrio,en comparación con un amigo tambiénresidente fuera del barrio, y se observaque estos lazos permanecen en el tiempodebido a la base de confianza mutua, yla existencia de espacios formales deencuentro.

Es importante mencionar que en laszonas marginadas, donde las necesida-des entre sus miembros son tan simila-res, el tipo de ayuda que brinda una redsocial es de naturaleza recíproca, lo cualse corrobora en la investigación. Enefecto, entre los jóvenes se da un inter-cambio permanente en doble vía, endonde losmiembros reportan que pres-tan la misma utilidad a losmiembros dela red que la que ellos reciben. Es impor-tante señalar una vez más que los inter-cambios entre estos jóvenes no obedecenanecesidades de subsistencia, comonor-malmente ocurre en la redes, sino anecesidades de ocio o identidad.

En el caso de amigos residentes en elbarrio o vecinos, los hallazgos son simi-lares en cuanto a tamaño, frecuencia decontactos e intercambios.

Con relación a las condiciones y re-cursos del joven en situación extrema,que además de hacer parte de la carac-terización de la red permitió identificartanto las necesidades del joven como su

manera de satisfacerlas¡se puede men-cionar que éste siente que las necesida-des de subsistencia, protección yenten-dimiento son responsabilidad de lospadres, y cuando éstos, por alguna ra-zón, no se laspueden satisfacer, recurrena otros parientes. Los amigos juegan unpapel secundario en la satisfacción deestas necesidades.

En las necesidades de afecto, iden-tidad y ocio, los amigos juegan un papelpreponderante. Así mismo, en las nece-sidades de participación y libertad, losespacios compartidos con los amigos,tal comoel colegioy los grupos juveniles,se constituyen en ámbitos sociales queproporcionan fuente de satisfacción.

En forma general, se pudo observarque las redes de amigos de estos jóvenesobedecen a necesidades de afecto, ocioe identidad, yen alguna medida a las departicipación y libertad; pero la satis-facción de las necesidades de subsis-tencia, protección y entendimiento esresponsabilidad de padres o parientescercanos. Esta situación se pudo corro-borar de manera directa alpresentárselea uno de los jóvenes dificultades desalud ydedinero, yencuyasoluciónsured de amigos no intervino, yenalgunoscasos ni se enteraron.

Con relación a la clasificación de lossatisfactores de las necesidades huma-nas asociados a las redes sociales identi-ficadas por los jóvenes, éstos son en sumayoría de tipo sinérgico, es decir,«aquellos que por laforma en que satisfacenuna necesidad determinada, estimulan y

Investigación y Desarrollo. Universidad del Norte. 6: 1-16, 1997 11

contribuyen a la satisfacción simultánea deotras necesidades» (Max Neff, 1986). Seseñalan entre éstos: Salud, alimenta-ción, vestido, vivienda, familia, diálogo,trabajo, amistad, seguridad, entre otros,que corresponden a categorías existen-ciales del Ser, Tener, Hacer y Estar. Se-guidamente seencontraron satisfactoresinhibidores, definidos por Max Neef en1986 como «aquellos que por el modo enque satisfacen una necesidad determinada,dificultan seriamente la posibilidad de satis-facer otras necesidades». Entre éstos seseñalan la televisión, las personaliza-ciones que los jóvenes hacen para obte-ner aceptación, la permisividad ilimita-da que les da la sensación de libertad,etc.

En menor proporclOn se señalanseudosatisfactores, que según MaxNeff(1986), «estimulan una falsa sensación desatisfacción de una necesidad determinada»y que pueden en ocasiones aniquilar, enun plazo mediato, la posibilidad desatisfacer la necesidad a que original-mente apuntan. Su atributo especial esque generalmente son inducidos a travésde propaganda, publicidad u otros me-dios de persuación. Entre otros se en-contró: el engaño, el dinero, y cambiosegún la situación.

Enconclusión, podemos apreciar quelos satisfactores de las necesidades hu-manas de estos jóvenes asociados a lasredes sociales son con mayor frecuenciade tipo sinérgico, lo que les concede unvalor positivo a estas redes. Así mismo,se observa que los satisfactores inhibi-dores y seudosatisfactores, hallados en

menor proporción, responden más quetodo anecesidades de aceptación yapro-bación que son características del mo-mento evolutivo de los adolescentes.

Por otro lado, los resultados de lainvestigación permiten considerar a lasredes sociales en sí mismas como unsatisfactor, el cual se puede clasificarcomo sinérgico, ya que puede potencia-lizar la realización de todas las necesi-dades. No obstante, los jóvenes estánaprovechando la capacidad de las redescomo satisfactor sinérgico de maneraparcial. Así mismo, se encontró que lared de amigos no es visualizada comooportunidad para desarrollar alternati-vas para la solución de necesidades deotra clase.

Esta situación pudo corroborarse enel trabajo con los jóvenes que asisten alCLJ.; cuando el motivo de contacto serelaciona con las necesidades de ocio yafecto, principalmente, entonces ellosse tornan introvertidos y con pocadisponibilidad para compartir este tipode información. Igualmente, se observóque los jóvenes son bastante reservadosen lo referente a algunos aspectos de suvida.

Finalmente, en lo que respecta a losbienes económicos asociados a los satis-factores y que corresponden a objetos oartefactos que afectan la eficiencia deun satisfactor alterando el umbral deactualización de una necesidad, ya seaen sentido positivo o negativo, encon-tramos que corresponden a objetos pro-pios de la época, tales como televisor,

12 Investigación y Desarrollo. Universidad del Norte. 6: 1·16,1997

V.H.S., computador, radio, C.D, etc., yque lamanera en que afectan al satisfac-tor depende de su utilización. De estemodo, es importante velar por ofrecerunas alternativas con fines formativos acada uno de estos objetos, con el fin deque su uso aumente la eficiencia delsatisfactor en sentido positivo.

Aunque hoy día son reconocidas lasposibilidades educativas que ofrecenaparatos como el computador, es igual-mente conocido por todos que tambiéngenera usos negativos del satisfactor alcual se asocia.

Los resultados de la investigaciónresaltan la necesidad de potencializarlas redes sociales de los jóvenes paraque se conviertan en oportunidades dedesarrollo. De esta manera se estaríaencauzando las energías de los jóveneshacia construcciones positivas, ya queen términos generales la naturaleza delas relaciones que establecen los adoles-centes con los miembros de su red espositiva, pues éstas determinan la posi-bilidad de que una persona sea o noincluida en la red, en la cual se otorgaespecial importancia a las personas concaracterísticas positivas, en tanto queaquéllas con características negativastienden a ser excluidas.

Además es importante señalar quedado que los padres siguen siendo per-cibidos por los jóvenes como proporcio-nadores de satisfactores, de modo queson incluidos de manera significativaen sus redes (familiares), sería conve-niente estimular esta relación para que

se constituya cada vez más en apoyopara la vida del joven.

A partir del proceso y resultados dela investigación realizada se recomiendaindagar de forma puntual sobre cadauna de las necesidades, con el fin deobtener información más completa so-bre la manera en que los jóvenes danrespuesta asus necesidades, explorandoa su vez aquellas que para ellos tienenespecial interés.

Así mismo, debido a las condicionesde desventaja, es importante realizarcon los jóvenes un ejercicio prospectivosobre la satisfacción de sus necesidades,ya que, como revela el estudio, para elmomento evolutivo que están viviendono se siente de manera directa la nece-sidad de procurar la satisfacción de ne-cesidades de subsistencia, protección yentendimiento, y se observó que por lomenos por el momento están resueltas.Pero, tal como se señaló al tener encuenta las exigencias educativas, que serelacionan con las laborales, se puedenconvertir en un factor de riesgo para elfuturo del joven, al no contemplar alter-nativas que le permitan solucionar susnecesidades, cuando ya no esté bajo laprotección paterna.

Teniendo en cuenta los cambiossociales que se viven actualmente y quetienen implicaciones en la estructurafamiliar, sería conveniente conocer silas redes de los jóvenes que procedende familias nucleares o extensas, com-parten lasmismas características cuandono cuentan con los padres. De igual

Investigación y Desarrollo. Universidad del Norte. 6: 1-16, 1997 13

forma, dada la escasez de estudios deredes sociales en clases altas, se reco-mienda replicar en éstas los estudiosrealizados en clases bajas, a fin de apor-tar elementos a la conceptualización delas redes sociales en la Costa Atlántica.

Por otro lado, los jóvenes del estudioaportaron datos que permiten caracte-rizados como «sanos», No obstante, esuna realidad que las redes sociales seactivan en todos los grupos sociales, ysería de gran utilidad caracterizar la redsocial y sus usos en jóvenes con antece-dentes delictivos, conelobjeto de encon-trar algún camino que permita la poten-cialización de éstas con objetivos derehabilitación.

Aunque la información recogida através de técnicas como el cuestionarioresulta de gran importancia en el pro-ceso investigativo, se recomienda queen estudios posteriores sobre redes se ledé prevalencia a lautilización de técnicasde corte cualitativo, a fin de explorar laconstrucción de las redes.

Es importante tener en cuenta ade-más que los jóvenes, dado su momentoevoluti,vo, como se señaló a lo largo dela investigación, no han definido di-versos aspectos de su identidad, lo queimpide afirmar que los resultados deesta investigación puedan ser utilizadosde modo concluyente. Más bien se con-vierten en una aproximación al mundode los jóvenes, sin que por eso deje deincluir aspectos que puedan indicar lasdirectrices para la implementación deacciones eficaces de desarrollo desde la

juventud. Ya que se puede afirmar quela misma situación de construcción delproyecto de vida da margen para influirde manera positiva enelmismo,apoyán-dose en los vínculos que el joven cons-truye.

Lo anterior da paso a otra situaciónpoco estudiada en las redes sociales: elpapel que cada individuo juega en lared. ¿Las acciones de los individuospotencializan siempre la red? ¿Puedesuceder que los miembros de la red,conformes con su nivel de satisfacción,inhiban la capacidad potencializadorade ésta y con ello inhiban un procesomás amplio de Desarrollo Social?

Bibliografía

ABELLO YMADARIAGA. Estrategiasde EvalUtlción de Programas sociales. Ba-rranquilla, Uninorte, 1984.

ALTIMIR, Oscar. La dimensión de lapobreza en América Latina. Naciones Uni-das, CEPAL. Septiembre, 1978.

AMAR, José; LLANOS, Marina;QUINTERO, Marieta; RINCON, Mar-tha. Representaciones colectivas de losjóvenes de la ciudad de Barranquilla.Universidad del Norte. Ministerio deJusticia, 1996.

ARDILA,Rubén. Psicología del Hom-bre Colombiano. Bogotá, Planeta, 1992.

BAPTISTA, Pilar y colaboradores.Metodología de la investigación. México,McGraw-Hill,1991.

BARATO,Saúl. Familia y comunidad.USTA, Bogotá, 1993.

BARROS, Munar. Redes Sociales,intra e interfamiJiares de la población

14 Investigación y Desarrollo. Universidad del Norte. 6: 1-16, 1997

del Cabo de la Vela. Tesis de grado.Uninorte, 1987.

COBOS,Francisco. «Seradolescenteen Colombia». En: Proyecto Atlántida.Adolescencia yescuela. Santafé de Bogotá,TM Editores, Fundación FE5-Colcien-cias, 1995.

DAVAS,E.Red de Redes. Las prácticasde la intervención en Redes Sociales. BuenosAires, Paidós, 1993.

CAMACHO, Rojano J. Factorescotidianos de proyección del desarrollodel niño en las familias pobres de laCosta Atlántica colombiana. TesisMaes-tría en Desarrollo Social, 1989.

CAMACHO, J.; ARRlETA Tovar.Mecanismos de supervivencia de lascomunidades marginales del sectorrural del departamento del Magdalena.Tesis de grado, Maestría en Proyectosde Desarrollo Social, 1994.

DANE-DNP. Proyecciones Naciona-les de Población. Política Nacional de laJuventud. Marzo de 1993.

DOCUMENTO. Formación avanza-da en Desarrollo Social. Universidaddel Norte. División de Humanidades yCiencias Sociales. Facultad de Cienciasde la Educación y Ciencias Sociales.Universidad de París. Barranquilla, Edi-ciones Uninorte, 1995.

ESPECK,Ross yA TTENEAVE, Ca-therine. Redes familiares. Buenos Aires,Amorrortu, 1975.

ESPECK,Ross YRUEVENI,Uri. Psi-coterapia de las redes sociales de lafamiliade un esquizofrénico. Buenos Aires, Edi-torial Norma, 1974.

FERRER, Aldo. La crisis socioeconó-mica de América Latina y las politicas deajuste. ADES, Argentina, 1992.

GARCIA MARTINEZ, María Luisa.«Lavisión del adolescente». En:ProyectoAtlántida. Adolescencia y escuela. Santaféde Bogotá,TMEditores, FundaciónFE5-Colciencias, 1995.

GONZALEZ, Mercedes. Familia ur-bana y pobreza en América Latina. CE-PAL, Cartagena, 1993.

HELLER Agnes. Sociología de la vidacotidiana. Barcelona, Península, 1987.

INSTITUTOCOLOMBIANO PARAEL FOMENTO DE LA EDUCACIONSUPERlOR. Serie Aprendera Investigar.Módulo 3. Bogotá, 1985.

JARAMILLO, Margarita; URlBE,Francisco. Pobreza, participación y Desa-rrollo Regional. Santafé de Bogotá,CINDE,Universidad de losAndes, 1986.

LAGOS, Manuel. La pobreza. Mani-festación de mayor exclusión social.Univer-sidad de París XII.

LAVADOS,Hugo. Dimensiones de lapobreza en América latina y el Caribe. Uni-ceff. Chile, Alfabeta impresores, 1980.

LIGHT,Donald; KELLERSuzzanne.Sociología. México,MacGraw-Hill, 1989.

LOMNITZ, Larissa. Cómo sobrevivenlos marginados. México, Colección sigloXX,1991.

MAX NEEF, Manfred y colabora-dores. Desarrollo a Escala Humana. Unaopción para el futuro. CEPAUR. Suecia,1986.

MARTINEZ, Roberto. La pobreza: unprograma de acción. Argentina, Forges,1992.

MADARlAGA, C.;MARÍN,J. ycola-boradores. Redes sociales de las familiaspertenecientes a sectores en desventajasocioeconómica del barrio 20 de Juliodel municipio de Barranquilla. Tesis de

Investigación y Desarrollo. Universidad del Norte. 6: 1~16,1997 15

Maestría, 1993.MADARIAGA, c.; MORÓN, Vivia-

naoRedes sociales de familias en des-ventaja socioeconómica cuyos inter-cambios están relacionados con el niñode O - 2 años de edad. Tesis de grado.Uninorte, Barranquilla, 1994.

MADARIAGA, c.;LOBO. B. NAR-VÁEz F.Redes Sociales de la poblaciónmayor de 60 años en la Zona Negra.Tesis de grado. Uninorte, Barranquilla,1987.

MAY,Ernesto. Lapobrezaen Colombia.Santafé de Bogotá, Tercer mundo, 1996.

PARODI ZULUAGA, Marta Luz.«Sero Parecer. Crecer en la incertidum-bre». En:ProyectoAtlántida. Adolescenciayescuela. Santaféde Bogotá,TMEditores,Fundación FES-Co1ciencias,1995.

REDA, Mario Antonio. SistemasCognitivos complejos y Psicoterapia(traducido por Luis Onetto, sujeto arevisión),1994.

ROJASMORALES,Ernesto Yotros.Pobreza absoluta, programa bandera Bogotá.Guadalupe, 1987.

SARASON y colaboradores, citadopor FORRESTB. Tyler. «El comporta-miento psicosocial, la competencia psi-

cosocial individual y las redes de inter-cambio de recursos como ejemplos depsicología comunitaria. Revista Latinoa-mericana de Psicología, Vol. 16, No. 1,1984.

SELTOCECK, Helmut, citado porESPECK,Ross yA TTENEAVE, Cathe-rine. Redes familiares. Buenos Aires,Amorrortu.

SOLARl,Aldo. «Educación y pobre-za». En: La Pobreza en América Latina.Volumen 3 .CEPAL. Santiago de Chile.

SUAREZ, Francisco. Educación y Po-breza. CIDES. Argentina, 1992.

VELEZ,Eduardo. Serie aprender a in-vestigar. Módulo 4. refes-Ministerio deEducación Nacional. Bogotá, 1990.

VERNOT, André. Investigación so-cial en América Latina: resumen delprimer capítulo. Documento y Maestríaen Proyectos de Desarrollo Social.

YOUNG y Mack. Sociología y vidasocial. 3" ed., American Book. NuevaYork,1975.

ZAMUDIO, Lucero, RUBrANO,Norma. «Lasituación de la familia». En:Reflexiones para la intervención en laproblemáticafami/iar. P.N.U.D.Colombia.Santafé de Bogotá, 1995.

16 Investigación y Desarrollo. Universidad del Norte. 6: 1-16, 1997