17
Schiller. Cartas sobre la educación estética del hombre http://amayadalbo.blogspot.com.ar/2008/06/schiller-cartas-sobre-la- educacin.html Cartas I y II 1) ¿En qué relación con la filosofía de Kant se ubican las “Cartas” por voluntad de su autor? De acuerdo a Schiller, los principios que emplea en sus Cartas son tomados de Kant. En un sentido más general, podría decirse que Schiller sólo es muy kantiano en su obra si se descontextualizan los temas abordados, pues efectúa una ruptura con Kant al reformular, con los mismos términos, la relación entre sensibilidad y razón, entre otras cosas que se analizarán en las siguientes preguntas. 2) ¿Qué alcance tiene su concepción de belleza? ¿a qué “arte” se refiere Schiller? (p.28) Compare con Kant. Tanto en Schiller como en Kant el término “estética” tiene un doble significado: en el sentido etimológico, designa (como entre los antiguos pensadores) lo sensible o terrenal (relacionado, también, con el sentimiento); el sentido moderno, por otra parte, se define en relación al arte. Aunque Schiller acepta ambos significados, va a relacionar la belleza con el sentido moderno de la estética, el arte, que “es hijo de la libertad y quiere recibir sus normas de la necesidad de los espíritus y no de la indigencia de la materia”. Arte, pues, no es lo meramente sensible, sino que tiene una raigambre en lo espiritual. Va a ser entendido como una creación bella en un amplio sentido que abarca lo político: la obra artística más perfecta de todas es la construcción de la verdadera libertad política, y este “arte político” es posible porque a partir de la belleza se llega a la libertad. A diferencia de Kant, la belleza en Schiller está ligada a la moral; la estética está en un ámbito permanente, no subyugado, en relación de paridad con la moral; no es, como en Kant, un mero “escalón”, una estética propedéutica. Carta III 3) Sintetice el riesgo que advierte Schiller en relación a la moral. 1

Schiller_Cartas_resumen a Partir Cuestionario

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen de Cartas sobre la educación estética del hombre

Citation preview

Schiller. Cartas sobre la educacin esttica del hombrehttp://amayadalbo.blogspot.com.ar/2008/06/schiller-cartas-sobre-la-educacin.html

Cartas I y II 1) En qu relacin con la filosofa de Kant se ubican las Cartas por voluntad de su autor?De acuerdo a Schiller, los principios que emplea en sus Cartas son tomados de Kant. En un sentido ms general, podra decirse que Schiller slo es muy kantiano en su obra si se descontextualizan los temas abordados, pues efecta una ruptura con Kant al reformular, con los mismos trminos, la relacin entre sensibilidad y razn, entre otras cosas que se analizarn en las siguientes preguntas.2) Qu alcance tiene su concepcin de belleza? a qu arte se refiere Schiller? (p.28) Compare con Kant.Tanto en Schiller como en Kant el trmino esttica tiene un doble significado: en el sentido etimolgico, designa (como entre los antiguos pensadores) lo sensible o terrenal (relacionado, tambin, con el sentimiento); el sentido moderno, por otra parte, se define en relacin al arte. Aunque Schiller acepta ambos significados, va a relacionar la belleza con el sentido moderno de la esttica, el arte, que es hijo de la libertad y quiere recibir sus normas de la necesidad de los espritus y no de la indigencia de la materia. Arte, pues, no es lo meramente sensible, sino que tiene una raigambre en lo espiritual. Va a ser entendido como una creacin bella en un amplio sentido que abarca lo poltico: la obra artstica ms perfecta de todas es la construccin de la verdadera libertad poltica, y este arte poltico es posible porque a partir de la belleza se llega a la libertad.A diferencia de Kant, la belleza en Schiller est ligada a la moral; la esttica est en un mbito permanente, no subyugado, en relacin de paridad con la moral; no es, como en Kant, un mero escaln, una esttica propedutica.Carta III3) Sintetice el riesgo que advierte Schiller en relacin a la moral.Schiller plantea el riesgo de las morales formales como la de Kant o Fichte: el hombre moral, la razn que busca imponerse es tan slo problemtica, mientras que lo natural e instintivo del hombre fsico que se rige por las fuerzas y no por las leyes es real. La razn que busca anular el Estado natural del hombre fsico para imponer su legalidad arriesga la existencia del hombre fsico y real al problemtico y moral; arriesga la existencia de la sociedad a un ideal de sociedad simplemente posible (aunque moralmente necesario) Es decir, se arriesga la existencia de lo materia por una idea vaca de contenido: el hombre moral tiene que destruir el objeto del sentido interior si quiere hacerlo suyo, mediante el anlisis (es decir, la separacin, la desunin), arriesga el instinto moral inmanente, dado por la naturaleza, ocultando la verdad al sentimiento, cuando para Schiller tendra que haber una sntesis ltima entre sentimiento y razn, entre hombre fsico y hombre moral.4) Sintetice el primer esbozo de su propuesta (p.33), en qu se observa ya una ruptura con Kant?En su primer esbozo de propuesta, Schiller propone quitarle arbitrariedad y hacer concordar con leyes al carcter fsico del Estado natural, que extrae su organizacin de fuerzas nicamente; propone, adems, dar menos libertad al carcter moral hacindolo dependiente de las impresiones. Con esto se producira un tercer carcter que sera un puente entre la fuerza y la ley y servira de garanta sensible de la moral. Este tercer carcter sera, entonces, una sntesis entre materia y forma.Se observa una ruptura con Kant en la medida en que Schiller no propone el divorcio entre moral y naturaleza, y porque no le basta la moral formal: Schiller buscara una tica con contenido, con un aspecto formal y material: una moral con impresiones.Carta IV 5) Cmo se vinculan la naturaleza y el instinto con la moral?Por naturaleza el hombre es potencialmente moral, habra un instinto moral que la sabia naturaleza le puso al hombre como tutor (p.26). Esta moralidad potencial puede ser regada o no por la voluntad, que se halla libre entre deber e inclinacin. Lo que debe intentar el hombre en el mbito moral es lograr que las inclinaciones coincidan con el deber, y esto se lograr por el ennoblecimiento de las primeras mediante el arte.6) Cmo se relacionan en Schiller el hombre ideal puro y el hombre emprico? qu dos riesgos seala como igualmente peligrosos? Relacione con Kant.Hay dos modos de relacin entre el hombre ideal puro (del que el hombre lleva en s la planta, es decir, que se encuentra en el hombre de manera potencial, y que se representa por el Estado como forma objetiva) y el hombre emprico en el tiempo:1. el hombre puro puede oprimir al emprico, es decir, el Estado al individuo.2. el hombre emprico (el individuo) puede ennoblecerse y efectuar un movimiento ascendente hacia el hombre en la idea, convertirse el hombre emprico en el hombre ideal puro y el individuo en el Estado.La anulacin de un carcter del individuo da lugar, para Schiller, a una unidad incompleta, de modo que una moral que anule la diversidad de la naturaleza es defectuosa. La relacin buscada entre hombre puro y efmero es aquella en la que hay un ennoblecimiento del segundo; lo que se intenta en el terreno moral es lograr una armona en el hombre interior, entre razn y naturaleza.Los dos riesgos que se presentan, entonces, son los siguientes:1. el salvajismo, cuando los sentimientos dominan los principios y se rompe la unidad moral.2. el barbarismo, cuando los principios (las leyes de la razn) destruyen los sentimientos, y se menoscaba la variedad de la naturaleza. El brbaro, segn Schiller, contina siendo esclavo de su esclavo, es decir, de esa naturaleza a la que deshonra: podra entenderse, desde una visin trgica, que la represin de los instintos produce la perversin de los mismos.Kant permanecera, desde este marco planteado por Schiller, en el barbarismo que erige la razn en detrimento de la sensibilidad. Kant aparta a las inclinaciones, las considera irreconciliables con el deber: en l no hay movimiento ascendente de la naturaleza, ni acuerdo o armona en el hombre interior. Schiller, por otra parte, deja claro lo que considera conveniente: el hombre culto es aquel que convierte a la naturaleza en amiga suya, que se gua por la mxima sapere aude sin limitarla al mbito racional; ser quien explore las potencialidades todas y lleve a la sensibilidad y a la razn a su plenitud.Carta VI7) En qu consiste su mirada del mundo griego? qu entiende por apostatar de la naturaleza y unilateralidad en el ejercicio de las fuerzas?Schiller considera al mundo griego como aquel en el que reinaba una armona entre los sentidos y el espritu (sensibilidad y entendimiento no estaban separados, y no posean ninguna propiedad rigurosamente delimitada), entre la razn y la materia: en l el individuo posea plenitud y unidad. En contraste con los griegos se presenta el mundo moderno, donde la unidad del hombre se ha despedazado y automatizado: la totalidad orgnica cuesta el enajenamiento de los individuos, que no son ms que partes incompletas. En definitiva: se ha descendido a una vida mecnica comn y grosera, donde el hombre se ejercita en una nica facultad, el entendimiento se ha separado de la sensibilidad, y el individuo no puede reconocerse en el Estado. (Hay un alejamiento entre la parte gobernante y la gobernada.)Schiller explica, ms all de esto, que este apostatar de la naturaleza (la negacin de la misma por la razn) es necesario para la civilizacin, y debe ocurrir antes de que se pueda volver a la naturaleza con la razn (aqu se deja en claro, aunque no con estos trminos, que no hay una inversin Schiller no propone volver a lo sensible en detrimento de lo racional-, sino una subversin). El desmembramiento del ser es lo que permite el progreso de la especie:El fenmeno de la humanidad griega fue, indiscutible, un mximum que no poda mantenerse en tal nivel ni subir ms alto. No poda permanecer, porque el entendimiento tena que verse inevitablemente obligado, por el acopio que ya posea, a separarse de la sensacin y a intuicin y tender a la claridad del conocimiento. Y tampoco subir ms, porque slo puede coexistir un grado determinado de claridad con una abundancia y un calor tambin determinados. Los griegos consiguieron ese grado y, cuando quisieron avanzar a una cultura superior, hubieron de renunciar, como nosotros, a la totalidad de su ser y seguir la verdad por caminos separados. (p.48)Entonces, tras ese mximum (que podra considerarse ubicado en el siglo de Pericles, con el apogeo de la tragedia), fue condicin para el progreso posibilitado por el rompimiento del lazo ntimo de la naturaleza humana y la desunin de las fuerzas armnicas. La uniteralidad en el ejercicio de las fuerzas condena la unidad del individuo, su integridad y felicidad (slo el equilibrio atemplado de las mismas [fuerzas] puede producir hombres felices y perfectos, p.50), pero es lo que permite un mayor conocimiento ms all de los lmites que parecan fijados por la naturaleza: el perfeccionamiento de las fuerzas ocurre por separado. En eso se basa Schiller para afirmar la inferioridad de los individuos, a pesar de la superioridad de la especie.Lo que habr que mejorar ser, pues, esa condicin del individuo, logrando su unidad y plenitud. Esta mejora en la humanidad ser condicin para la mejora poltica.Carta VII8) En qu sentido se habla de artista y creacin?con qu alcance?Se habla de artista y creacin en un sentido amplio que abarca el mbito fsico, poltico y moral.Desaparecida la escisin del hombre interior (al restituirse la totalidad de la esencia humana con la conciliacin de sus fuerzas), se produce un movimiento ascendente de la naturaleza, que puede entonces convertirse en la artista: restituida la esencia (unidad), se puede producir una mejora moral en la humanidad, y en esta humanidad mejor se funda el estado y se garantiza la realidad de la creacin poltica llevada a cabo por la razn.En Schiller hay, entonces, una identificacin de la tarea artstica (tarea en que confluye la sensibilidad y la razn) y moral (tarea que busca el ennoblecimiento de las inclinaciones para que coincidan con el deber). Se traslada el juego armnico de lo bello (kantiano) al mbito de la moral, donde para Kant slo impera la razn. El hombre, en la creacin moral, es un artista. Con la integracin de las fuerzas del hombre se puede lograr superar la escisin entre las inclinaciones y el deber, y con la mejora moral de los individuos y su ennoblecimiento del carcter se puede producir la mejora en el mbito poltico.Carta VIII9) Cmo concibe la ilustracin? Compare con Kant.Schiller seala como positivo de la ilustracin el hecho de que con el anlisis libre se dispersaron las supersticiones y se encontraron y expusieron los conocimientos suficientes para rectificar los principios bsicos, pero considera que ante todo el proceso fue incompleto y que permanece el barbarismo, dado que sigue habiendo una primaca de la razn en detrimento de la sensibilidad. De modo que no basta que toda la ilustracin del entendimiento merezca consideracin solo en tanto acta sobre el carcter; en cierto modo, procede tambin del carcter. Es preciso, entonces, superar el barbarismo educando la sensibilidad y guiarse por la mxima sapere aude. Es preciso atreverse a ser sabio, a llevar a la plenitud todas las potencialidades, sin renegar de la sensibilidad, porque el camino a la cabeza tiene que abrirse a travs del corazn y porque la sensibilidad contribuye al perfeccionamiento del saber. (Schiller dar como ejemplo, en la nota 15 de la carta XIII, los problemas que la usurpacin del pensamiento y la negacin de la capacidad receptiva producen en las ciencias naturales.)Carta IX10) De qu manera establece la relacin entre el artista y sus contemporneos?El artista, para Schiller, es aquel que puede ennoblecer con su arte bello el carcter de sus contemporneos. El artista es hijo de su tiempo, pero aunque toma la materia de su tiempo, le da la forma de un tiempo ms noble: hay desprecio hacia la corrupcin de su poca y hacia sus contemporneos; el artista mira hacia la dignidad y la ley sin volver la cabeza hacia la felicidad y la necesidad. Schiller aconseja al amigo de la verdad y la belleza: vive con tu siglo, pero no seas su criatura, haz para tus contemporneos lo que necesiten y no lo que ellos alaben, [...]su gusto es ms puro que su corazn, y ah es donde tienes que atrapar al tmido fugitivo, [...] encirralos en un crculo de smbolos de lo exquisito hasta que la apariencia supere a la realidad y el arte a la naturaleza. El artista se convierte, as, en maestro de su poca y propulsor de un modelo mejor; nuevamente se asimilan la tarea moral y artstica. El arte bello es, al fin y al cabo, la herramienta para el ennoblecimiento del carcter.Carta XI11) Cmo concibe lo infinito y lo divino en el hombre?Schiller afirma que en el hombre, ser finito, persona (lo permanente) y estado (lo variable) son eternamente dos. En un sujeto absoluto y divino persistiran, con la persona, todas sus determinaciones, porque estas fluiran de su personalidad. La divinidad es eternamente todo, porque ella es eterna. As, un ser absoluto incluira en s todas las potencialidades, sin determinaciones.Lo divino, en el hombre, se presenta segn Schiller como una tendencia cuyo objetivo infinito es la pronunciacin de la capacidad (la realidad de todo lo posible) y la unidad absoluta de la manifestacin (necesidad de todo lo real). El hombre tiene en s, potencialmente, algo divino e infinito, una disposicin para la divinidad cuyo camino se le abre en los sentidos. El hombre se hallara ms cerca de concretar este potencial, entonces, con la conjuncin de personalidad y sensibilidad, intentando lograr la plenitud de sus potencialidades.12) Qu nociones kantianas utiliza aqu en contra de Kant? (p. 71-72)Emplea contra Kant las nociones de personalidad y sensibilidad respecto de la divinidad. A diferencia de Kant, Schiller remarca que la personalidad sola, independiente de la materia sensible, es simplemente forma y capacidad vaca, mera disposicin para una posible manifestacin infinita, pero que no basta como camino hacia la divinidad.La sensibilidad por s sola, separada de la actividad del espritu, no hace ms que convertir al hombre en materia; mientras el hombre slo siente, desea y acta por simples apetitos no es otra cosa que mundo, si entendemos bajo ese nombre el contenido amorfo del tiempo.La sensibilidad convierte su capacidad en fuerza eficiente, pero es su personalidad la que hace suya la propia actividad. Nuevamente, Schiller seala que el hombre tiene que darle forma a la materia para no ser solamente mundo, y realidad (materia) a la virtualidad que lleva en s para no ser solo forma. De eso derivan dos exigencias, las dos leyes fundamentales de la naturaleza sensible racional: la ley que busca la realidad absoluta (convertir en mundo todo lo que es forma y manifestar lo que hay en potencia) y la ley que impele a la formalidad absoluta (exterminar en s todo lo que es mundo y armonizar los cambios, es decir, manifestar lo interior y dar forma a lo exterior). Son ambas tareas las que, en su cumplimiento supremo, llevarn al concepto de divinidad.Carta XII13) Cmo se utilizan en este contexto los trminos: sentimientos, fuerzas, impulsos, instintos? Compare con Kant.Esos cuatro trminos son empleados por Schiller para denominar aquello relacionado con la sensibilidad o el entendimiento indistintamente: Schiller afirma que para el cumplimiento de la doble tarea que se le exige, el hombre es impulsado por dos fuerzas (que tienen una connotacin natural), a las que llamar impulsos o instintos porque estar referidos a una cosa determinada y real (Schiller ya haba definido al impulso en la carta VIII como una fuerza motriz en el mundo sensible de los fenmenos):- hay un impulso sensible, que busca cumplir con la ley de la realidad absoluta. Este impulso exige que haya cambio y que el tiempo tenga un contenido: parte de la existencia fsica del hombre y tiende a situarlo en los lmites del tiempo y convertirlo en materia, cambio o realidad que llena el tiempo. Este estado del tiempo lleno es el llamado sensacin.- hay un impulso formal, que busca cumplir con la ley de la formalidad absoluta. Este impulso parte de la existencia absoluta del hombre o de su naturaleza racional y busca afirmar su persona, ms all de los cambios de estado. En esta afirmacin de la personalidad se dispone algo para siempre, anulando el tiempo y suprimiendo la variacin.El impulso sensible produce casos y el impulso formal, leyes universales y necesarias, sustradas a la jurisdiccin del tiempo. As, el sentimiento solo afirma una verdad individual y temporal, mientras que el pensamiento decide algo para siempre; la inclinacin afirma lo que es bueno para el individuo y su necesidad actual, mientras que el sentimiento moral dice lo que debe ser de una vez para siempre.Esta utilizacin de los trminos, con una doble faceta (formal y sensible), no se encuentra en Kant, quien en general, en el terreno de la moral tiende a identificar lo sensible proveniente de la naturaleza con las inclinaciones, y a lo espiritual con la razn que dicta el deber. Adems, como expresa Schiller en la carta XIII, en la filosofa trascendental kantiana lo que impera es el impulso formal: se tiene a liberar la forma del contenido y a mantener lo necesario puro de lo casual: la material y la sensibilidad se consideran como un impedimento, en pugna con la razn.Carta XIII14) Cmo se piensa la armona? (notas 14 y 15)La armona es pensada en trminos de reciprocidad: los principios material y formal (el impulso sensible y el racional) estn subordinados y coordinados entre s: sin forma no hay materia; sin materia no hay forma. En el reino del tiempo, la materia determina junto a la forma e independientemente de esta, y lo mismo ocurre con la forma respecto de la materia. La razn tiene una esfera propia de la cual est excluida el sentimiento, y viceversa: esto pone lmites a cada uno, y hace que se subordinen entre s. Adems, materia y forma, razn y sentimiento, estn coordinados: la usurpacin del pensamiento en una esfera que no le corresponde produce un grave perjuicio para el hombre y la ciencia, pero la actuacin coordinada de sentimiento y carcter hace al hombre mejor moralmente, y la coincidencia de la claridad de los sentidos y la energa del entendimiento proporciona experiencia. La eficacia de un impulso fundamenta y limita, al mismo tiempo, la del otro, y cada uno alcanza su manifestacin suprema cuando el otro es activo.Aquello que vigila y asegura los lmites entre las dos tendencias (el impulso formal y el sensible) es la cultura, que tiene una doble funcin: en primer lugar protege la sensibilidad contra los ataques de la libertad (cultivando la capacidad sensitiva: crea para la capacidad receptora contactos con el mundo y eleva al mximo la pasividad por parte del sentimiento); en segundo lugar, garantiza la personalidad contra el poder de las sensaciones (cultivando la capacidad racional: adquiere para la capacidad determinante la mayor independencia y eleva al mximo la actividad por parte de la razn). As, gracias a la cultura, el hombre une sus dos tendencias en la relacin de reciprocidad: la personalidad es mantenida en sus lmites por el impulso material y el impulso formal limita la receptividad o la naturaleza.Carta XIV15) Cul es su propuesta central?Schiller propone la existencia de un tercer impulso en el hombre: si se dieran casos en la experiencia en los que el impulso formal y el sensible fueran experimentados al mismo tiempo, se despertara en el hombre el impulso de juego, que sera opuesto a los otros dos impulsos considerados individualmente, pero en el cual estos actuaran unidos.El impulso de juego tienda a conciliar los otros dos impulsos, dando forma a la materia y realidad a la forma. As, en la Carta XV se explicar que, si el objeto del impulso sensible es la vida, (existencia material, lo presente a los sentidos) y el objeto del impulso formal es la forma (como cualidades formales de las cosas y relaciones de las mismas con las facultades del pensamiento), el objeto del impulso de juego es la forma viva, concepto con el cual se denominan todas las cualidades estticas de los fenmenos y, en una significacin ms amplia, a la belleza que enlaza los estados opuestos y anula, de ese modo, la oposicin. Ms tarde, se explicar la gnesis de la belleza:En virtud de un principio trascendental, la razn exige que haya una comunin entre el impulso formal y el material, es decir, el impulso de juego, porque solo la unidad de la realidad con la forma, de la contingencia con la necesidad, de la pasividad con la libertad, consuma el concepto de humanidad.16) De qu manera se expresan aqu sus discrepancias con Kant? (p. 86)Las discrepancias con Kant surgen porque Schiller considera que el impulso de juego, al coaccionar el nimo moral y fsicamente al mismo tiempo (por unir en s al impulso sensible que coacciona al nimo con leyes naturales y al impulso formal que lo coacciona con leyes de la razn), anula la casualidad y por ende, la coaccin en todo sentido, poniendo al hombre en libertad fsica y moral. Desaparecida la coaccin de la sensacin y la de la razn, el hombre es libre para jugar simultneamente con la inclinacin y el respeto: en la medida en que les quita la influencia dinmica a las sensaciones y los afectos las pone de acuerdo con las ideas de la razn, y conforme libra de su coaccin moral a las leyes de la razn, las concilia con el inters de los sentidos. Esta posibilidad de coincidencia entre inclinacin y deber, esta falta de coaccin en el mbito moral, no se halla contemplada en Kant, para quin en la moralidad la razn debe hacer violencia a la sensibilidad.Cartas XIX-XX17) Cul es la caracterizacin de espritu? En qu aspecto se manifiesta una ruptura con Kant y toda la tradicin filosfica?Segn Schiller, el espritu une un impulso hacia la forma y un impulso hacia la materia; le son inmanentes dos impulsos que existen y actan en l, mas l mismo no es ni materia ni forma, ni sensibilidad ni razn, sino una unidad aboluta. En esto se prefigura una ruptura con la tradicin filosfica, en la que el espritu suele identificarse exclusivamente con la razn.Schiller contina su exposicin afirmando que el hecho de que ambos impulsos activos en el hombre tiendan necesariamente hacia objetos opuestos anula su coaccin, con lo cual, si se han desarrollado los dos impulsos fundamentales y el hombre est completo, se da origen a la libertad de la voluntad, que se comporta como fuerza (como fundamento de la realidad) frente a esos dos impulsos: en el hombre no existe otra fuerza ms que su voluntad, porque ninguno de los dos impulsos puede comportarse como fuerza contra el otro. En esto (el hecho de que ningn impulso pueda atentar como fuerza contra el otro) tambin hay una ruptura con la tradicin filosfica: en general, se considera que la sensibilidad obstaculiza el desenvolvimiento de la razn, o que la razn atenta contra la libertad de la sensibilidad: suele relegarse la importancia de la voluntad libre como intermediaria entre ambos impulsos.Cartas XXIII-XXIV18) Cules son los tres momentos o estados distinguidos por Schiller? Cmo los caracteriza? Qu comparacin se puede establecer con la dialctica hegeliana?Necesariamente y en orden determinado, los tres estados distinguidos por Schiller son:1. Estado fsico: Sera un estado primitivo y animal en el que el hombre no sufre ms que el poder de la naturaleza, una vida salvaje, fsicamente determinada. Su relacin con el mundo de los sentidos es contacto directo, y amedrentado eternamente por su afluencia, torturado incesantemente por la necesidad imperiosa, no encuentra reposo en ninguna parte: es egosta sin ser el mismo, suelto sin ser libre, esclavo sin seguir a una regla. Schiller aclara en varias oportunidades que este momento es una abstraccin y que jams se estuvo por completo en este estado de naturaleza brutal: No se puede pensar que haya habido un tiempo en que el hombre se encontrara nicamente en el estado fsico y otro en el que se hubiera separado por completo de l.Schiller especifica que la primera aparicin de la razn en el hombre no es el principio de su humanidad (entendida, a la luz de la carta XIV, como armona, comunin entre el impulso formal y el material): es obra de su libertad.Pero esta razn que surge puede equivocarse en su objeto. La razn se da a conocer en el hombre mediante la demanda de lo absoluto, que lo sorprende en medio de su animalidad: esta demanda no puede ser satisfecha en ningn estado particular de su vida fsica, por lo que abandona por completo lo fsico y se eleva de una realidad limitada a las ideas. Sin embargo, como en este estado nebuloso todas sus aspiraciones van a lo material y temporal y se limitan nicamente a su individuo, es inducido por la demanda a ampliar su individualidad en vez de abstraerla, el mismo impulso que, aplicado a su pensamiento y a su accin, deba conducirle a la verdad y a la moralidad, no produce ahora, referido a su pasividad y su sensibilidad, ms que un deseo ilimitado, una necesidad absoluta. De este modo, segn Schiller, el hombre fsico asaltado por la demanda de lo absoluto, cosecha en el reino de los espritus preocupacin y temor, ambas cosas efectos, no de la sensibilidad, sino de una razn que se equivoca en su objeto y que aplica su imperativo directamente a la materia. Segn Schiller, si la razn no se equivocara en su objeto ni errara en la pregunta, la sensibilidad falseara durante mucho tiempo la respuesta.Lo mismo ocurre con la ley moral, que tampoco puede sustraerse a ese falseamiento cuando se manifiesta por primera vez a la sensibilidad: as, el hombre slo siente la coercin de la ley, que se presenta como prohibitiva, y resistencia de su naturaleza salvaje (que an no fue ennoblecida) hacia la misma. Para que pueda superarse la escisin entre la moral y las inclinaciones, la razn y la sensibilidad, ser preciso, en primer lugar, que se produzca el estado esttico.2. Estado esttico: Sera un estado intermedio de libertad esttica, condicin necesaria para llegar a un conocimiento y a un sentimiento: slo se puede hacer racional al hombre sensible si primero se lo hace esttico, por proporcionar este estado la capacidad necesaria. Se libera del poder de la naturaleza salvaje y se permite el paso al tercer estado: la naturaleza favorable libra los sentidos del salvaje del peso de la materia, la reflexin hace que se distinga de las cosas, y los objetos se muestran en el reflejo de la conciencia. Schiller deja en claro la importancia de este estado en la carta XXIII: [...] mediante la disposicin esttica del nimo se abre la actividad propia de la razn en el campo de la sensibilidad; se rompe ya el poder de la sensacin dentro de sus lmites, y el hombre fsico se ennobleces en tal manera, que el hombre espiritual solo necesita desenvolverse del mismo, segn las leyes de la libertad.3. Estado moral: Sera el estado activo del pensar y el querer, que slo puede desarrollarse del hombre esttico y no del fsico: se produce el paso del estado esttico al lgico y moral (de la belleza a la verdad y al deber). El estado moral domina el poder de la naturaleza salvaje: podramos suponer, en base a lo que Schiller expres en cartas anteriores, que tras producirse el movimiento ascendente de la naturaleza en el estado esttico, en este estado se logra la conjuncin armnica de sensibilidad y razn, es decir, la superacin de la escisin entre las inclinaciones y el deber (lo cual permitir la mejora moral de los individuos y, con su ennoblecimiento del carcter, la mejora en el mbito poltico). Como se dice al final de la carta XXIV,No debe ser ni uno ni el otro [ni un animal irracional ni un animal racional]; debe ser un hombre; la naturaleza no debe dominarlo exclusivamente; ni la razn, condicionalmente. Ambas legislaciones deben existir completamente independientes una de la otra y, sin embargo, estar perfectamente unidas.19) Cul es la consideracin acerca de lo bello y lo sublime? Qu lugar ocupa el deber a diferencia de Kant? Relacione con De la gracia y la dignidad.Schiller admite, como Kant, que en cuanto a la relacin de las acciones con las leyes morales, jams se puede hacer otra cosa que cumplir con el deber.Pero aunque para Schiller el deber es una expresin de la moral que se debe cumplir necesariamente (porque al hombre lo humilla y lo deshonra hacer por los impulsos sensibles [inclinacin] aquello para lo que tendra que haberse determinado por meros motivos del deber), al hombre tambin lo honra y lo ennoblece aspirar a la legitimidad, la armona y la limitacin, donde el hombre comn se contenta con satisfacer su legtima necesidad. El deber slo puede sealar que la voluntad es sagrada, pero no que la naturaleza ya se ha santificado tambin: es posible que se produzca un movimiento ascendente de la naturaleza, un ennoblecimiento (embellecimiento) de la misma gracias al arte, y en base a esto se puede producir la armona entre el deber y la inclinacin en el terreno moral, la cual es propia de un alma noble. A esta posibilidad es a la que se refiere Schiller cuando afirma que no hay superacin moral, pero s una superacin esttica del deber, y semejante conducta es la que se llama noble.En este punto, Schiller difiere con Kant: mientras Kant seala que no se puede adjuntar ninguna gracia al concepto de deber (entendiendo gracia como lo que enlaza moral y belleza, un favor que lo moral concede a lo sensible), porque el deber de hacer algo gustosamente y por inclinacin es una contradiccin (insiste con la violencia de la razn a la sensibilidad), Schiller afirma que el hombre no slo puede, sino que debe enlazar el placer al deber. Esto se desarrollar ms extensamente en De la gracia y de la dignidad. All, Schiller expresa la necesidad del alma bella (un alma que, a la luz de las Cartas, podra llamarse noble), aquella en la que el sentido moral ha llegado a asegurarse a tal punto de todos los sentimientos del hombre, que puede abandonar sin temor la direccin de la voluntad al afecto y no corre nunca peligro de estar en contradiccin con sus decisiones. El alma bella es, entonces, moral y armoniosa, sin violencia: en ella armonizan la sensibilidad y la razn, la inclinacin y el deber, y la gracia es su expresin en lo fenomnico. La necesidad del alma bella est explicada porque en tanto el espritu moral emplea la violencia, el instinto natural tiene una fuerza que oponerle. Schiller explica lo que la mayora de los filsofos anteriores no quisieron ver: Slo el enemigo reconciliado queda de veras vencido.Por todo esto, Schiller dir (y en esto tambin diferir con Kant) que es preciso aprender a desear de un modo ms noble, para no verse obligado a tomar decisiones sublimes. Aqu, la belleza (la nobleza), ser vista como aquel estado de nimo en que armonizan la razn y la sensorialidad, el deber y la inclinacin. Va ms all de la obligacin moral, tiene un valor formal libre que hace que se relacione con la virtud o inclinacin al deber. En cambio, la conducta sublime se queda en la obligacin moral, vinculada al deber, sobrepasando la naturaleza del sujeto, actuando del modo ms directo y coercitivo sobre la capacidad de la voluntad. Mientras Kant seala la semejanza de lo sublime con la moral, porque ambos estn transidos de violencia hacia la sensibilidad, hacia las inclinaciones, Schiller seala el valor de la belleza, de ennoblecer las inclinaciones para lograr su coincidencia con el deber en el terreno moral: de este modo se reconcilia al enemigo, que ya no tiene fuerza que oponer al deber. As, el alma bella va a ser la que alcance la perfeccin moral, porque la perfeccin moral del hombre slo puede dilucidarse por ese participar de su inclinacin en su conducta moral.De esta manera se evitar las crticas que Schiller hace a Kant: no se puede separar lo que la naturaleza ha reunido, no se puede equiparar los impulsos ms nobles del espritu con los inmorales, no haba motivos, en fin, por que que debiera surgir esta pregunta: Deba la ley moral por su forma imperativa acusar y humillar a la humanidad, y, a la vez, convertirse el documento ms sublime de su grandeza en testimonio de su fragilidad?Cartas XXVI-XXVII20) Cmo se concibe la belleza?La belleza se concibe como una armona entre los sentidos y el espritu, condicin de la felicidad (equilibrio atemplado de las fuerzas) y la humanidad (unidad del hombre, de razn y sensibilidad). Es ella la que resuelve la disputa entre el impulso sensible y el impulso formal, como objeto del impulso de juego en el reino de la apariencia. La belleza es, asimismo, el elemento que concilia todo lo suave y violento en el mundo moral, segn el modelo de la unin libre, puesto que mediante ella se ennoblecen los impulsos en el hombre, hacindose posible la armona de la razn y la sensorialidad, del deber y la inclinacin. Es gracias a la belleza, en el reino del juego y la apariencia, por lo que se libera al hombre de las cadenas de todas sus relaciones y se emancipa en cuanto se llama coaccin tanto en lo fsico como en lo moral, y se lo hace as un hombre, un individuo armnico y libre. Y en este sentido, la belleza posibilita la mejora social de la que se habl al principio de las Cartas, dado que es la nica forma de percepcin que une a los hombres y los hace un todo por referirse a lo comn a todos, los ennoblece y les da la libertad para corregir el mecanismo del Estado mientras funciona, sin poner en el tiempo su existencia en riesgo por una idea.21) Cul es el papel de la imaginacin y por lo tanto del arte?Schiller presenta a la imaginacin como aquella indiferencia por la realidad e inters por la apariencia que permite una verdadera ampliacin de la humanidad (por permitirle escapar, principalmente, de los lmites de la materia, y del dominio de la razn) y el paso hacia la cultura. De manera que la imaginacin sera una demostracin de libertad exterior (porque la fuerza imaginativa es libre cuando no existe el apremio de la necesidad) e interior (porque es una fuerza que se pone en movimiento por s misma, independientemente de una materia exterior y que posee la energa suficiente para mantener esta materia retirada).Del hombre como sujeto imaginativo procede la apariencia. El arte, por lo tanto, es un arte de la apariencia, relacionado con la creacin y el juego, que permite el desarrollo del individuo (la ampliacin de la humanidad), la transformacin del hombre exterior e interior.22) Cmo se concibe el amor en relacin al deseo?El amor, vinculado al momento esttico, sera el sentimiento al que debe alzarse el deseo (vinculado al momento fsico de la desunin) para poder gozar libremente de lo bello (de la libertad), sin desearlo, en el juego de la apariencia.23) Cmo se vinculan el juego y la apariencia con la realidad? Relacione con el prlogo de La novia de Mesina.El amor a la apariencia, al adorno y al juego (el impulso del juego que encuentra placer en la apariencia) es en el hombre algo potencial por naturaleza (est preanunciado en los sentidos de la vista y el odo, que lo llevan al conocimiento de lo real nicamente a travs de la apariencia, porque su objeto es una forma que crea el hombre), que anuncia la entrada del salvaje a la humanidad. El juego, la creacin por la imaginacin libre de la apariencia esttica como algo independiente, se separa de la realidad forjando una creacin que se diferencia de esta y de la verdad sin suplantarlas (porque la creacin es esttica si es sincera, es decir, si no tiene pretensin de realidad), pero con la capacidad de ennoblecer a esa realidad comn de la cual se desprende con indiferencia en el juego. Esto se observa en el prlogo de La novia de Mesina, donde el juego es el generador de belleza, de un ideal humano en tanto sntesis armnica, que ennoblece los placeres del espectador recreando su nimo y dndole goces nobles que permitan el ejercicio libre, consciente y vivaz de todas sus facultades. El juego de la apariencia, el arte, es el que desata los lazos de la realidad, y abre un espacio donde se hace al hombre verdaderamente libre y desarrollar sus facultades todas, un espacio donde se puede fundar el ideal pero seguir siendo, al mismo tiempo, real, sin perder los lazos con la naturaleza. Es decir, el arte no es ni mera realidad (es decir, una obra que sea pura representacin, donde se sacrifica la imaginacin a la realidad) ni mero divertimento (es decir, una obra donde la imaginacin olvida por completo la realidad), sino una conjuncin entre realidad e imaginacin, y segn Schiller, en este espacio imaginario que se abre, el ideal creado por el artista es ms verdadero que lo real, y ms real que la experiencia: parece abrirse el juego a la creacin del sentido mediante el movimiento libre de la imaginacin: sin rechazar a la realidad, se propone la creacin de espacios alternativos en el arte (abstenindose, sin embargo, de atribuir ser a la apariencia otorgndole existencia a su ideal), y se propone, a partir del arte, la posibilidad de la mejorar del hombre, por ser el espacio donde el hombre, verdaderamente libre, puede desarrollar y armonizar sus facultades: en el reino de la apariencia esttica se cumple el ideal de la igualdad.11