15
Ficha técnica. Nombre: SCQ Cuestionario de comunicación social . Nombre original: SCQ The social Communication Questionanaire. Autores: Michael Rutter, Anthony Bailey y Catherine Lord. Procedencia: WPS Western Psychological Services, Los Angeles, EEUU. Adaptación española: Jaime Pereña y Pablo Santamaría, TEA Ediciones, 2005. Aplicación: individual o colectiva. Ámbito de aplicación: A partir de los 4 años. Duración: Entre 10 y 15 minutos (aplicación y corrección). Finalidad: Evaluación de los trastornos de autismo mediante observación de la conducta del niño. Se obtiene una puntuación total y tres posibles puntuaciones adicionales (problemas de interacción social, Dificultades de comunicación y Conducta restringida, repetitiva y estereotipada). Baremación: Estudios disponibles con diversas muestras clínicas en Estados Unidos que establecen puntos de corte para la práctica clínica. Material: Manual (2005) y ejemplares autocorregibles de las dos formas del cusetionario.

SCQ

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SCQ

Ficha técnica.•Nombre: SCQ Cuestionario de comunicación social.•Nombre original: SCQ The social Communication Questionanaire.•Autores: Michael Rutter, Anthony Bailey y Catherine Lord.•Procedencia: WPS Western Psychological Services, Los Angeles, EEUU.•Adaptación española: Jaime Pereña y Pablo Santamaría, TEA Ediciones, 2005.•Aplicación: individual o colectiva.•Ámbito de aplicación: A partir de los 4 años.•Duración: Entre 10 y 15 minutos (aplicación y corrección).•Finalidad: Evaluación de los trastornos de autismo mediante observación de la conducta del niño. Se obtiene una puntuación total y tres posibles puntuaciones adicionales (problemas de interacción social, Dificultades de comunicación y Conducta restringida, repetitiva y estereotipada). •Baremación: Estudios disponibles con diversas muestras clínicas en Estados Unidos que establecen puntos de corte para la práctica clínica.•Material: Manual (2005) y ejemplares autocorregibles de las dos formas del cusetionario.

Page 2: SCQ

DescripciónEl SCQ fue creado por Michael Rutter y Catherine Lord como un

cuestionario de screening que puede ser cumplimentado por los padres o cuidadores de sujetos con sospecha de trastorno del espectro autista.

El cuestionario de comunicación social SCQ es un instrumento de evaluación que incluye 40 elementos centrados en conductas fácilmente observables y que se agrupan en distintos campos:

Interacción social Comunicación Patrones de conducta restringida, repetitiva y estereotipada

El cuestionario se presenta en dos formas similares: Forma A y Forma B.

Page 3: SCQ

Dos formas de aplicación

La forma A:Se refiere a toda la vida pasada del sujeto y los resultados que ofrece son pertinentes para integrarse junto con otras medidas y remitir a un proceso diagnostico más complejo. La mayor parte de sus elementos se refieren a conductas que pueden haberse producido en cualquier momento de la vida del sujeto.

La forma B: Se debe contestar atendiendo a la conducta del sujeto durante los últimos 3 meses. Sus resultados son adecuados para comprender la situación del día a día.

Normalmente se debe usar la forma A, como herramienta para detectar sujetos que puedan tener trastorno del espectro autista. Y la forma B estaría más pensada para realizar un seguimiento una vez ya diagnosticado el trastorno

Page 4: SCQ

DescripciónEl SCQ se diseñó como una medida de screening que

acompañara al ADI-R (entrevista para el diagnóstico del Autismo)

Por este motivo, TEA Ediciones, al adaptar y publicar estos instrumentos en lengua española ha considerado también conveniente publicarlos de forma coordinada y casi simultánea.

Los elementos del SCQ se eligieron deliberadamente para que correspondiesen con los elementos del ADI-R que habían demostrado poseer mayor validez discriminativa para el diagnóstico.

Page 5: SCQ

Descripción El cuestionario ha de ser cumplimentado por el padre o cuidador

que tenga un mejor conocimiento tanto de la historia del desarrollo como de la situación actual del sujeto

Las respuestas que se han de emitir son del tipo Sí/No. No se necesita la intervención de un profesional para la

aplicación, pero la evaluación e interpretación de los resultados debe ser realizada por profesionales debidamente capacitados y con experiencia en el tratamiento de sujetos con autismo.

Se aplicará a partir de los 4 años.

Page 6: SCQ

Descripción El SCQ analiza conductas que son bastante raras, por lo que el

instrumento no consta de escalas de tipo convencional, ni usa baremos.

Dado que el instrumento no requiere tipificación y se basa en la observación de conductas no considera necesario hacer una validación específica de la versión española y se presentan, por tanto, los datos de los estudios de validación realizados con la versión original.

Page 7: SCQ

Descripción La principal aplicación de SCQ, es la puntuación total obtenida en la forma

A, que se interpreta en relación con los puntos de corte que se han establecido a partir de los estudios de investigación.

Los puntos de corte nos indican sujetos con alta probabilidad de sufrir autismo y que deberían ser objeto de una evaluación más profunda

Pueden obtenerse también puntuaciones que se corresponden con las diferentes áreas evaluadadas por el ADI-R.

Interacción social. Comunicación Patrones de conducta restringida, repetitiva y estereotipada

Se incluye además una pregunta referida a conductas autolesivas y otra sobre el nivel actual de lenguaje del sujeto.

Estas puntuaciones parciales no han sido tan estudiadas como la puntuación total.

Page 8: SCQ

Agrupación de los elementos de SCQ en las 3 áreas evaluadas.

Problemas de interacción social

Dificultades de la comunicación

Conducta restringida, repetitiva y estereotipada

9.Expresión facial inadecuada

2.Conversación 7.Rituales verbales

10.Uso del cuerpo de otras personas para comunicarse

3.Expresiones estereotipadas

8.Compulsiones y rituales

19.Amigos 4.Preguntas inapropiadas 11.Preocupaciones raras

26.Mirada directa 5.Confusión de pronombres

12.Uso repetitivo de objetos

27.Sonrisa social 6.Neologismos 13. Intereses limitados

28.Captar la atención 20.Conversación social 14. Intereses sensoriales raros

29. Compartir 21. Imitación 15. Gestos raros con manos y dedos

30. Interes en compartir sus juegos con otros.

22. Señalar para mostrar interes

16. Movimientos extraños con el cuerpo

31. Consolar 23. Gestos

32. Apertura social 24. Asentir con la cabeza

33. Expresiones faciales 25. Negar con la cabeza

36. Interés por otros niños

34. Juegos con imitación social

37. Respuestas al acercamiento de otros niños

35. Juegos de ficción

39. Juegos de ficción con otros

40. Juegos en grupo

Page 9: SCQ

Principales aplicaciones En el ámbito de las aplicaciones clínicas, para detectar niños que

deberían ser sometidos a una evaluación clínica más profunda. Este análisis más profundo se haría con pruebas como el ADI-R, y el ADOS.

Podría utilizarse de forma colectiva para comparar la presencia de sintomatología del TEA en muestras diferentes. Por ejemplo, para evaluar la sintomatología autista en niños con problemas de lenguaje.

Las puntuaciones del SCQ pueden emplearse también para tener un indicador aproximado del nivel de gravedad o severidad de los síntomas del TEA, comparando unos grupos con otros o analizando la evolución en el tiempo para ver posibles beneficios de las intervenciones terapéuticas.

Page 10: SCQ

Limitaciones No sería adecuado para realizar un diagnóstico individual.

Necesitaría información sobre los inicios del trastorno, su desarrollo y el contexto en el que se produce. Es necesario que la información proporcionada por padres o cuidadores del niño sea contrastada con observaciones directas en el ámbito clínico.

Tampoco es conveniente para niños menores de 2 años, ya que estos niños suelen encontrarse en una fase de desarrollo mental en la queden darse anomalías clínicamente significativas pero que no entran dentro del autismo

Page 11: SCQ

Normas de aplicación Las dos formas están previstas para que puedan ser contestadas

sin ayuda, por lo que se puede hacer en cualquier lugar, pero tienen que tener muy claro, que dependiendo de la forma a aplicar, han de atender a una determinada época del niño.

SE dirían las instrucciones siguientes:

En la mayor parte de las preguntas debe contestar sí, de acuerdo con sus observaciones, el niño ha realizado la conducta que se indica en algún momento de su vida. Sin embargo, en las últimas preguntas deberá contestar si la conducta se produjo en el momento en el que el niño tenía entre 4 y 5 años de edad.

Page 12: SCQ

Normas de correción Los ejemplares son de tipo autocopiativo. Por lo que las respuestas

rodeadas se verán también en la copia oculta. En esta copia los círculos de las respuestas estarán sobre ceros o unos. La puntuación total de la prueba sería el resultado de sumar todos los unos que han sido rodeados.

El elemento 1 no se contabiliza en ningún caso, ya que su finalidad es saber si el niño es capaz de articular frases. Si la respuesta ha sido negativo las preguntas del 2 al 7 estarían sin contestar. Por lo que un sujeto sin lenguaje podrá obtener una puntuación entre 0 y 33 puntos.

A pesar de la diferencia en los posibles puntos a obtener, los resultados empíricos han demostrado que las puntuaciones de los sujetos con y sin lenguaje son similares.

La puntuación total se anotará en el recuadro existente a tal fin en el ejemplar.

Page 13: SCQ

Normas de interpretación. En la forma A se ha considerado la puntuación 15 como el

punto de corte a partir del cual se considera la posible existencia de autismo, y por tanto a partir del que conviene hacer una evaluación más profunda.

Establecer el punto de corte en 15, tiene también sus inconvenientes, ya que hay sujetos a los que el SCQ indica como posibles autistas pero en los que las evaluaciones más complejas no confirman este hecho. Esto ocurre principalmente con niños con retraso mental severo.

Page 14: SCQ

Estudio de validez En primer lugar se hizo un análisis factorial para comprobar si la

secala reflejaba la diferenciación deseable en los tres campos.

Se analizó la correlación de los elementos con la puntuación total del tset y hata qué punto eran capaces de diferenciar los trastornos del espectro autista, de otros trastornos.

Cálculo de las correlaciones entre el SCQ y el ADI-R.

Aplicación de las curvas COR (Características operativas del receptor)

Page 15: SCQ

Conclusión Las propiedades psicométricas del instrumento demuestran que puede ser

usado como una medida fibale de las diferencias individuales de las características del TEA.

Dada las características del instrumento, los estudios mencionados han sido realizados en todos los casos con niños que por unos u otros motivos se encontraban en el ámbito clínico, aunque no necesariamente por existir sospecha de trastorno autista.

Hasta ahora hay pocos estudios con niños en los que el SCQ se haya aplicado antes que el ADI-R y en niños con una puntuación total inferior a 15.

También serían escasos los estudios con niños que no presentan trastorno del espectro autista pero que pueden tener otros trastornos de comunicación o de conductas repetitivas, como son el trastorno obsesivo compulsivo, TDA-H

No se dispone de datos sobre el uso de la forma B para la medición de los cambios a lo largo del tiempo.

Presentación realizada por Maria Álvarez Balboa. 11.03.08