sda entrega COOPERACION INTERNACIONAL.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

    COOPERACION INTERNACIONAL

    0 | P g i n a

    POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

    COOPERACION INTERNACIONAL

    Proyecto De Aula

    Entrega Final

    Presentado por:

    Fulvia Santamara Acosta Cd.0951540030

    Beatriz Orozco Bustamante Cd. 1011071201

    Presentado a:

    Julio Cesar Botero Robayo

    Bogot, 2013

  • POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

    COOPERACION INTERNACIONAL

    1 | P g i n a

    INTRODUCCION

    La presente investigacin se realiza para llevar a cabo el proyecto de la materia

    Cooperacin Internacional, en la carrera de Administracin Pblica del

    Politcnico Gran Colombiano. Esta investigacin ser desarrollada con la

    Primera Infancia del Departamento de Choc y busca enriquecer el conocimiento

    frente a los temas referentes a los proyectos y modalidades de Cooperacin

    Internacional.

    INFANCIA Y ADOLESCENCIA DEPARTAMENTO DEL CHOCO

    Situacin Actual: Choc, a pesar de ser considerado uno de los lugares en el

    planeta con mayor riqueza en biodiversidad y recursos naturales presenta una

    situacin de retraso importante con relacin al pas, generados por su ubicacin

    geogrfica y climtica, baja capacidad tcnica del recurso humano y escasa

    actividad econmica, lo que ha conllevado a que el ndice de necesidades bsicas

    insatisfechas sea uno de los ms altos del pas, donde la poblacin ms afectada

    es la niez.

    PROYECTO: Garantizar a los nios y nias con edades entre 0 y 5 aos del

    Departamento del Choc, la cobertura de sus necesidades bsicas; para de esta

    manera mejorar la calidad de vida a este sector de la poblacin, que se

    encuentra en mayor estado de vulnerabilidad, donde asuman un rol en la

    sociedad, restableciendo as los derechos de la infancia.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    1. Brindar seguridad alimentaria, para disminuir la desnutricin

    2. Garantizar el acceso a los servicios de salud, a fin de disminuir la

    mortalidad.

    3. Acceso a la educacin

  • POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

    COOPERACION INTERNACIONAL

    2 | P g i n a

    PRIMERA INFANCIA EN EL CHOCO

    Contexto:

    En Colombia hace poco, no exista poltica pblica enfocada hacia los nios, este

    asunto era cuestin de beneficencia; con el paso del tiempo ha pasado a ser

    prioridad en agenda pblica esencialmente por tres razones: tica, jurdica y

    poltica.1

    El Cdigo de Infancia y Adolescencia en Colombia como en otros pases tienen el

    enfoque de derechos humanos, planteando condiciones para que todos podamos

    preservar la vida, ejercer la libertad y tener lo esencial para vivir.

    Diagnostico Departamento del Choc:

    La poblacin chocoana vive en una situacin caracterizada por problemas de

    marginalidad, pobreza, violencia y falta de participacin ciudadana en las

    decisiones pblicas; el choco es el departamento en el pas con el mayor ndice

    de poblacin con necesidades bsicas insatisfechas, es el pas que presenta

    mayor pobreza, la falta de oportunidades, producto del rezago econmico y social,

    1 La primera justificacin es tica: la proteccin de los nios nos dignifica, nos hace mejor sociedad y garantiza desarrollo humano actual y futuro. Jurdica: el conjunto de normas define garantas para los nios y definen sanciones para el incumplimiento. Poltica: lo que se invierta por los nios en el presente repercute en un mejor futuro.

  • POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

    COOPERACION INTERNACIONAL

    3 | P g i n a

    ha conducido a la transmisin genealgica de la pobreza; con pocas

    posibilidades de encontrar un empleo digno, predomina la informalidad, el

    DANE registro al municipio de Quibd para el 2010 con el mayor ndice de

    desempleo y como la ciudad ms cara de Colombia.

    Participacin ciclo vital:

    El departamento cuenta con una participacin de primera infancia, infancia,

    adolescencia y jvenes en la dinmica demogrfica de 52.68%. El 48.6% de esta

    poblacin se encuentra ubicada en la zona urbana, en tanto que el 51.4% en el

    sector rural como se muestra a continuacin:

    Fuente: Plan de desarrollo Departamento del Choco

    .2

    En Quibd capital del choco la primera infancia comprende el 16,17% del total de

    la poblacin (18.756) y Los principales problemas que afronta son en temas de

    salud, nutricin, desarrollo social y desarrollo econmico; la poblacin en su

    mayora se encuentra en primer lugar por poblacin afrodescendiente con un 90%,

    indgena con un 6% y mestiza con un 4%.3

    Mortalidad Infantil:

    La mortalidad infantil es elevada en comparacin con el pas, es de 76 nios por

    cada 1000 nacidos, en relacin con el pas que es de 19,9 por cada 1000.4

    Desnutricin:

    2http://choco.gov.co/apc-aa-files/65623435386535663737303939383165/INTRODUCCION_DEFINITIVA.pdf pagina # 12. 3 Fuente http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-305953_qyuibdo.pdf 4 Fuente http://choco.gov.co/apc-aa-

    files/65623435386535663737303939383165/INTRODUCCION_DEFINITIVA.pdf

    http://choco.gov.co/apc-aa-files/65623435386535663737303939383165/INTRODUCCION_DEFINITIVA.pdfhttp://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-305953_qyuibdo.pdfhttp://choco.gov.co/apc-aa-files/65623435386535663737303939383165/INTRODUCCION_DEFINITIVA.pdfhttp://choco.gov.co/apc-aa-files/65623435386535663737303939383165/INTRODUCCION_DEFINITIVA.pdf
  • POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

    COOPERACION INTERNACIONAL

    4 | P g i n a

    El ICBF reporta que de los nios y las nias chocoanos nacidos en el ao

    2008 el 8,9%, nacieron con un peso inferior a los 2.499 gramos y en el ao

    2009 los nacidos vivos con bajo peso representan el 9,6%. El departamento del

    Choc presenta una desnutricin crnica del 18,5% siendo la del departamento

    superior a la nacin en 2,6 puntos porcentuales (la nacional es de 15,9).

    JUSTIFICACION

    Es evidente que el departamento del Choco necesita aunar esfuerzos en miras de

    mejorar la calidad de vida de la primera infancia, brindando atencin a nios y

    nias menores de 5 aos en los componentes de educacin inicial, salud ,

    nutricin y cuidado que garanticen sus derechos, usando la transversalidad con

    las instituciones, familia, comunidad, entidades pblicas y privadas; por esto

    mediante un proyecto de Cooperacin Internacional se busca mejorar la calidad de

    vida de esta poblacin, priorizando necesidades.

    Marco Normativo

    Cdigo de infancia y adolescencia aprobado por la Ley 1098 de 2006, donde se

    instituye la idea de integridad y derecho a la atencin integral en la primera

    infancia (AIPI), y se define esta como la etapa del ciclo vital.

    Ley 1295 de 2009, donde se hace nfasis en mejorar la calidad de vida de madres

    gestantes y nias y nios menores de 6 aos, clasificados en los niveles 1,2 y 3

    del Sisben.

    Conpes Social 109, define la Poltica Pblica Nacional de Primera Infancia

    Firma de la Convencin de los Derechos del Nio, donde el pas declara voluntad

    poltica de cuidar y proteger a los nios y nias, especialmente a los que se

    encuentran en condicin vulnerable.

    Estrategia De Cero a Siempre, donde se promueve y garantiza el desarrollo infantil

    temprano de los nios y nias en la primera infancia.

  • POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

    COOPERACION INTERNACIONAL

    5 | P g i n a

    MODALIDADES DE COOPERACIN INTERNACIONAL

    Los programas y proyectos contaran con las siguientes modalidades de cooperacin:

    Cooperacin Tcnica: Apoyo a travs de asesoras, estudios, investigaciones, expertos, pasantas, becas, seminarios, voluntariado, asesoras temticas, capacitacin, gestin, equipos y transferencia de tecnologas.

    Cooperacin Financiera: Apoyo en recursos financieros, no reembolsables.

    Atencin Humanitaria a Vctimas de la violencia: Envo de personal, equipos, materiales, insumos y alimentos requeridos para la atencin a vctimas de la violencia.

    Donaciones en Especie: Dotacin de implementos para proyectos de desarrollo.

    Becas: Donaciones para la formacin acadmica de recursos humanos de la poblacin objetivo.

    Organizaciones donantes de Cooperacin Internacional Los actores internacionales en cabeza de la Agencia Presidencial para la Accin Social y la Cooperacin Internacional -Accin Social- contaran con la participacin de las siguientes organizaciones:

    Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia-UNICEF.

    Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas-UNFPA.

    Plan International5.

    Save The Children6.

    Visin Mundial7.

    5 La Fundacin Plan es una organizacin que trabaja en Colombia desde 1962 con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de nias y nios que viven en situacin de extrema vulnerabilidad. Plan es independiente, sin filiacin poltica o religiosa. Historia de la Fundacin Plan reas de Intervencin, fuente http://plan.org.co/ 6 Es una organizacin independiente lder en el mundo en el trabajo a favor de la niez cuya visin es la de un mundo en la que cada nio y cada nia tengan derecho a la vida, la proteccin, el desarrollo y la

    participacin. Fuente http://www.savethechildren.org.co/nuestro-equipo 7 Visin Mundial es una organizacin global de desarrollo y ayuda humanitaria, dedicada a trabajar con los nios, nias, sus familias y comunidades para reducir la pobreza y la injusticia. Desde 1950, Visin Mundial (World Vision International) ha contribuido con la transformacin de millones de nios, nias y familias, a travs de programas de desarrollo, atencin a emergencias y promocin de la justicia, sin distincin poltica, religiosa, de raza, etnia o gnero. Fuente http://www.visionmundial.org.co/home/Qui%C3%A9nessomos.aspx

    http://plan.org.co/http://www.savethechildren.org.co/nuestro-equipohttp://www.visionmundial.org.co/home/Qui%C3%A9nessomos.aspx
  • POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

    COOPERACION INTERNACIONAL

    6 | P g i n a

    PROYECTO DE COOPERACION INTERNACIONAL

    Nombre del Proyecto:

    Fortalecimiento de la primera infancia a travs de la cooperacin internacional en

    el Departamento del Choco.

    Objetivo General:

    Crear mecanismos de atencin prioritaria en primera infancia en el departamento

    del choco; garantizando sus derechos, su proteccin y desarrollo durante el

    comienzo de la vida

    Metas del Objetivo General

    Reducir los casos de enfermedad y muerte por enfermedades

    inmunoprevenibles.

    Promocin de las es

    -AIEPI-

    -IAMI-, en todas las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud -

    IPS-.

    Estrategia de entornos saludables en coordinacin con las EPS, los sectores

    educativos, y otros.

    Garantizar que todos tengan las vacunas.

    Impedir las muertes evitables entre 1 y 4 aos de edad.

  • POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

    COOPERACION INTERNACIONAL

    7 | P g i n a

    Objetivo especfico:

    Disminuir la desnutricin en los menores de 5 aos, incrementar la infraestructura

    construida para el desarrollo y facilidades recreativas.

    Metas del Objetivo especfico:

    Promover la seguridad alimentaria y nutricional, incluyendo la gestin

    nutricional de las familias.

    Brindar alimentacin escolar en los jardines infantiles.

    Implementar un programa eficiente de monitoreo de peso y talla.

    Brindar infraestructura para que los menores de 5 aos tengan acceso al

    juego.

    Fomentar la lectura y aprendizaje mediante la accesibilidad a cartillas y

    herramientas afines en menores de 5 aos.

    Descripcin del problema:

    Dada su ubicacin geogrfica, el Departamento del choco se encuentra aislada de

    los dems departamentos del pas lo que ha generado baja capacidad tcnica del

    recurso humano y escasa actividad econmica; afectando la calidad de vida y

    garanta de los derechos de nios y nias; presentando problemas de injusticia

    social, fragilidad institucional, altos ndices de pobreza, incrementando la

    desnutricin, muerte, baja accesibilidad a la educacin en la poblacin menor de 5

    aos.

    Causas Directas:

    Poca oferta institucin en de programas de salud focalizados hacia la

    primera infancia.

    Baja capacidad institucional en proyectos de infraestructura

    destinados para atender poblacin de primera infancia.

    Aumento de la violencia, desplazamiento forzado, dado por grupos

    ilegales.

    Efectos Directos:

  • POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

    COOPERACION INTERNACIONAL

    8 | P g i n a

    Aumento de la mortalidad infantil.

    Accesibilidad restringida a espacios de fomento y desarrollo donde

    los nios y nias en su etapa de primera infancia puedan ejercer el

    derecho al juego y facilidades recreativas, a la lectura, a la educacin

    inicial.

    Pobreza afectando el ingreso de los hogares, vindose reflejado en

    la calidad nutricin de los nios y nias, bajo peso, desnutricin

    crnica, aumento de violencia intrafamiliar.

    Descripcin de la Poblacin objetivo del proyecto

    Informacin General del Departamento del Choco

    Fuente: Rendicion de cuentas primera infancia Dpto del Choco

    8

    8 Gobernacion del choco, documento informe de primera infancia 2011, disponible en

    http://www.choco.gov.co/apc-aa-files/65396437633164303966326130623937/INFORME_DE_GESTION__final.pdf

    http://www.choco.gov.co/apc-aa-files/65396437633164303966326130623937/INFORME_DE_GESTION__final.pdfhttp://www.choco.gov.co/apc-aa-files/65396437633164303966326130623937/INFORME_DE_GESTION__final.pdf
  • POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

    COOPERACION INTERNACIONAL

    9 | P g i n a

    Fuente: imagen tomada de google.

    Beneficiarios del proyecto: Poblacin primera infancia en el Departamento del Choco 79.148,

    priorizados segn grado de vulnerabilidad, desplazados, Red unidos, con enfoque diferencial.

    Presupuesto del proyecto

    PROYECTO COSTO

    Fortalecimiento de la primera

    infancia a travs de la cooperacin

    internacional en el Departamento

    del Choco.

    $ 4.500.000.000.000

    Fuentes: Elaboracin propia

    9

    Fuentes de financiacin:

    FUENTE VALOR

    Sistema General de participaciones $ 1.500.000.000.000

    Ingresos Corrientes de libre participacion 500.000.000.000,00$

    Cooperacion Internacional 2.500.000.000.000,00$

    total $ 4.500.000.000.000 Fuente: Elaboracin propia.

    9 Segn estimaciones precios del mercado.

  • POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

    COOPERACION INTERNACIONAL

    10 | P g i n a

    Cronograma de ejecucin

    ETAPA DEL PROYECTO MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7MES 8MES 9 MES 10MES 11MES 12

    PROGRAMAS DE ATENCION EN SALUD Y

    NUTRICIONAL

    FORTALECIMIENTO A HOGARES

    INFANTILES Y GUARDERIAS

    INFRAESTRUCTURA CONSTRUIDA Fuente: Elaboracin propia.

    Matriz de Marco Lgico

    RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIONSUPUESTOS

    FINPolitica publica de primera infancia, garantizar

    prioritarias por ciclo de vida para este proyecto

    primera infancia basados en los derechos de los

    nias y nias.

    Medicion del impacto mediante

    encuentas beneficiarios donde se

    evidencia la efectividad del proyecto.

    Gobernacion del choco,

    mediante la secretaria de

    salud, desarrollo social, Red

    unidos.

    Riesgo financiero,

    poca capacidad

    institucional.

    PROPOSITOMejorar la calidad de vida de los nios y nias en

    primera infancia en el Departamento del Choco.

    Porcentaje de avance en el proyecto

    mediante tableros de control.

    Gobernacion del choco,

    mediante la secretaria de

    salud, desarrollo social, Red

    unidos.

    Riesgo financiero,

    poca capacidad

    institucional.

    COMPONENTES

    Crear mecanismos de atencin prioritaria en

    primera infancia en el departamento del choco;

    garantizando sus derechos, su proteccin y

    desarrollo durante el comienzo de la vida.

    Disminuir la desnutricin en los menores de 5

    aos, incrementar la infraestructura construida

    para el desarrollo y facilidades recreativas.

    Porcentaje de nios y nias

    atendidos en el proyecto.

    Porcentaje de nios y nias valores

    en desnutricin.

    Porcentaje de nios y nias que

    asisten a crecimiento y desarrollo.

    Cobertura de vacunacin.

    Porcentaje de nias y nios entre 0

    y 5 aos vinculados a programas de

    educacin inicial y que reciben

    material de lectura.

    Numero de centro infantiles

    construidos.

    Gobernacion del choco,

    mediante la secretaria de

    salud, desarrollo social, Red

    unidos.

    Riesgo financiero,

    poca capacidad

    institucional.

    ACTIVIDADES

    Promocin de las estrategias Atencin Integral

    de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia -

    AIEPI- e Instituciones Amigas de la Mujer y de la

    Infancia -IAMI-, en todas las Instituciones

    Prestadoras de Servicios de Salud -IPS-.

    Estrategia de entornos saludables en

    coordinacin con las EPS, los sectores educativos,

    y otros.

    Camaas masivas de vacunacion.

    Promover la seguridad alimentaria y nutricional,

    incluyendo la gestin nutricional de las familias.

    Brindar alimentacin escolar en los jardines

    infantiles.

    Implementar un programa eficiente de

    monitoreo de peso y talla.

    Creacion infraestructura para que los menores

    desarrollen sus derechos de acuerdo a

    priorizacion.

    Fomentar la lectura y aprendizaje mediante la

    accesibilidad a cartillas y herramientas afines en

    menores de 5 aos.

    Capacidad institucional, diagnostico

    claro y actual de las necesidades,

    priorizadas por edad, genero.

    Coordinacion en la transversalidad del

    proyecto, coordinacion con los

    cooperantes internacionales del

    proyecto.

    Gobernacion del choco,

    mediante la secretaria de

    salud, desarrollo social, Red

    unidos.

    Riesgo financiero,

    poca capacidad

    institucional.

  • POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

    COOPERACION INTERNACIONAL

    11 | P g i n a

    Conclusiones

    Se encuentra un factor altamente positivo en la motivacin de cooperacin internacional en programas de primera infancia, infancia y adolescencia, generando crecimiento y desarrollo de las futuras generaciones.

    Que los recursos tcnicos y financieros otorgados por agencias de

    cooperacin para el fortalecimiento al pas, analizados desde las reas de

    Intervencin Asistencia a la Comunidad, Fortalecimiento Institucional y

    Poltica Pblica, responden a la demanda de cooperacin expresada por

    entidades de orden nacional y territorial en proporciones similares, lo cual

    da cuenta de una orientacin acertada de la cooperacin en trminos

    generales.

    En lo relativo a la aplicacin de recursos tcnicos y financieros para el

    fortalecimiento de titulares de derechos, una reflexin primordial que se

    deriva del anlisis de la informacin y del contexto en el que viven las nias,

    los nios, resulta fundamental que las entidades del orden nacional y

    territorial y las agencias de Cooperacin Internacional dimensionen la

    importancia de fortalecer las capacidades de los titulares como un factor de

    promocin y proteccin de sus derechos.

    Frente a las modalidades de Cooperacin Internacional aparecen los

    Acuerdos de Coordinacin en Terreno como una herramienta estratgica

    para la alineacin y coordinacin de la Cooperacin Internacional dirigida a

    niez.

  • POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

    COOPERACION INTERNACIONAL

    12 | P g i n a

    BIBLIOGRAFIA

    DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION, DNP, Marco para las Polticas

    Pblicas y Lineamientos para la Planeacin del Desarrollo de la Infancia y

    Adolescencia en el Municipio, 2007, Bogot.

    PLAN DE ATENCION INTEGRAL, Alcalda Municipal de Quibd, Primera Infancia

    un Mundo de Oportunidades para Nios y Nias, 2010, recuperado el 19/09/2013

    disponible en http://www. colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-

    305953_qyuibdo.pdf

    PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTO DEL CHOCO, Todos hacia un

    mismo Propsito, recuperado el 19/09/2013, disponible en http://choco.gov.co/apc-

    aa-files/65623435386535663737303939383165/INTRODUCCION_DEFINITIVA.pdf

    SAVE THE CHILDREN, trabajando juntos por la niez, consultado el 22/09/2013 disponible

    en http://www.savethechildren.org.co/nuestro-equipo

    FUNDACION PLAN, consultado el 22/09/2013, disponible en http://plan.org.co/

    PROCURADURIA GENERAL DE LA NACION, HECHOS Y DERECHOS, Agenda De Cooperacin

    Internacional Para La Niez, La Adolescencia Y La Juventud, Colombiana, consultado el

    22/09/2013, disponible en http://www.unicef.com.co/wp-

    content/uploads/2011/11/Unicef-Agenda-de-coop-baja-paraWEB-1.pdf

    RENDICION PBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTIA DE DERECHOS DE

    NIOS, NIAS, ADOLESCENTES Y JOVENES, Gobernacion de Choco, 2008-

    2011, consultado el 14/10/2013, disponible en http://www.choco.gov.co/apc-aa-

    files/65396437633164303966326130623937/INFORME_DE_GESTION__final.pdf

    http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-305953_qyuibdo.pdfhttp://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-305953_qyuibdo.pdfhttp://choco.gov.co/apc-aa-files/65623435386535663737303939383165/INTRODUCCION_DEFINITIVA.pdfhttp://choco.gov.co/apc-aa-files/65623435386535663737303939383165/INTRODUCCION_DEFINITIVA.pdfhttp://www.savethechildren.org.co/nuestro-equipohttp://plan.org.co/http://www.unicef.com.co/wp-content/uploads/2011/11/Unicef-Agenda-de-coop-baja-paraWEB-1.pdfhttp://www.unicef.com.co/wp-content/uploads/2011/11/Unicef-Agenda-de-coop-baja-paraWEB-1.pdfhttp://www.choco.gov.co/apc-aa-files/65396437633164303966326130623937/INFORME_DE_GESTION__final.pdfhttp://www.choco.gov.co/apc-aa-files/65396437633164303966326130623937/INFORME_DE_GESTION__final.pdf