26
ACCIDENTOL OGIA VIAL «PRECAUCION, RESPONSABILIDAD E INTELIGENCIA AL VOLANTE»

Se puede definir a la Accidentología Vial como la disciplina científica que tiene por objeto de estudio el accidente de tránsito terrestre, y por finalidad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Se puede definir a la Accidentología Vial como la disciplina científica que tiene por objeto de estudio el accidente de tránsito terrestre, y por finalidad

ACCIDENTOLOGIA

VIAL«PRECAUCION,

RESPONSABILIDAD E INTELIGENCIA AL VOLANTE»

Page 2: Se puede definir a la Accidentología Vial como la disciplina científica que tiene por objeto de estudio el accidente de tránsito terrestre, y por finalidad

CONCEPTO:Se puede definir a la Accidentología Vial como la disciplina científica que tiene por objeto de estudio el accidente de tránsito terrestre, y por finalidad la determinación de las circunstancias, condiciones y resultados de dicho suceso, así como también elaborar y coordinar programas de prevención y educación en base a problemáticas específicas.

Page 3: Se puede definir a la Accidentología Vial como la disciplina científica que tiene por objeto de estudio el accidente de tránsito terrestre, y por finalidad

Un accidente de tránsito es, por definición, aquel suceso que ocurre en la vía pública o privada donde interviene al menos un vehículo en movimiento y que produce daños en las cosas y/o lesiones en las personas. Técnicamente, es un situación dinámica que implica un serie de acontecimientos que culminan en el hecho. Cada una de ellas es y debe ser estudiada por separado y luego en conjunto, no sólo para entender como sucedió el accidente, sino también para prevenir futuros incidentes.

Page 4: Se puede definir a la Accidentología Vial como la disciplina científica que tiene por objeto de estudio el accidente de tránsito terrestre, y por finalidad
Page 5: Se puede definir a la Accidentología Vial como la disciplina científica que tiene por objeto de estudio el accidente de tránsito terrestre, y por finalidad

CAUSAS DE LOS ACCIDENTES

Existe a veces un uso algo confuso de la palabra “fortuito” (la OMS reconoce al accidente de tráfico como un “hecho fortuito” del que resultan lesiones considerables en las personas), el término accidente no puede ser asociado a la buena o mala fortuna o suerte de sus implicados: es el resultado de la causalidad y no de la casualidad.Estas causas son agrupadas en tres (3) grupos o categorías, conformando lo que se denomina “triángulo accidentológico”.

Page 6: Se puede definir a la Accidentología Vial como la disciplina científica que tiene por objeto de estudio el accidente de tránsito terrestre, y por finalidad

EL HOMBRE:En esta categoría se incluyen tanto al conductor como al

acompañante, pasajero y/o peatón. Son importantes, factores

tales como: estado físico y psíquico, conocimiento, etc.

El hombre conductor, inmerso en un mundo que hoy se

caracteriza por la celeridad, la angustia y el stress, no es

ajeno a la influencia que estos factores producen sobre la

acción de conducir, principalmente a la incidencia que ellos

poseen sobre el estado psicofísico del individuo,

particularmente en lo relativo a los tiempos de reacción.

Page 7: Se puede definir a la Accidentología Vial como la disciplina científica que tiene por objeto de estudio el accidente de tránsito terrestre, y por finalidad

EL VEHICULOsu incidencia directa en el accidente se manifiesta por la mala

conservación del mismo o bien por no contar con aquellos

elementos que podrían haber disminuido o prevenido la

lesión.

Estos son los algunos elementos de seguridad activa

imprescindibles para el correcto funcionamiento del vehículo:

luces, frenos, dirección, etc. Y los de seguridad pasiva :

cinturón de seguridad, apoya-cabezas, air-bags, etc.

Page 8: Se puede definir a la Accidentología Vial como la disciplina científica que tiene por objeto de estudio el accidente de tránsito terrestre, y por finalidad

EL MEDIO AMBIENTE:Este factor se encuentra constituido por los

elementos que independientes entre sí, se ven

relacionados en materia vial: Las condiciones

meteorológicas y el camino.

Condiciones meteorológicas: La lluvia, nieve, hielo,

niebla, humo y luminosidad son algunos de los

principales constituyentes que afectan la visibilidad.

Page 9: Se puede definir a la Accidentología Vial como la disciplina científica que tiene por objeto de estudio el accidente de tránsito terrestre, y por finalidad

Camino: El tipo de calzada, puentes,

alcantarillas, plazoletas, pendientes

de la vía de circulación, su estado de

conservación y mantenimiento.

Page 10: Se puede definir a la Accidentología Vial como la disciplina científica que tiene por objeto de estudio el accidente de tránsito terrestre, y por finalidad

CLASES DE ACCIDENTES DE

TRANSITO 1. Por su situación:

-Urbanos: se desarrollan en una calle o vía urbana.

-Interurbanos o rurales: originados en una vía

interurbana.

2. Por sus resultados:

-Mortales: cuando ocasionan el fallecimiento de una o

más Personas.

-Con heridos: cuando sólo causan lesiones.

-Con daños materiales: sólo producen perjuicios en la

propiedad.

Page 11: Se puede definir a la Accidentología Vial como la disciplina científica que tiene por objeto de estudio el accidente de tránsito terrestre, y por finalidad

3. Por el número de vehículos implicados.

- Simples: cuando interviene una sola unidad de

tránsito (atropello o choque).

- Complejos: son los que presentan dos o más

unidades de tráfico implicadas.

Page 12: Se puede definir a la Accidentología Vial como la disciplina científica que tiene por objeto de estudio el accidente de tránsito terrestre, y por finalidad

4. Por el modo en que se producen.

- Choque: cuando el vehículo se topa contra un

elemento fijo de la vía tal como árboles, muros, vallas

o cualquier otro elemento que forma parte de la

infraestructura y que se encuentran en vía por diversos

motivos.

- Colisiones:

1. Frontales.

a. Central: cuando coinciden aproximadamente los ejes

longitudinales de los vehículos.

b. Excéntricas: cuando los ejes longitudinales son

paralelos pero no coincidentes.

c. Angulares: cuando los ejes longitudinales formas un

ángulo inferior a 90º.

Page 13: Se puede definir a la Accidentología Vial como la disciplina científica que tiene por objeto de estudio el accidente de tránsito terrestre, y por finalidad
Page 14: Se puede definir a la Accidentología Vial como la disciplina científica que tiene por objeto de estudio el accidente de tránsito terrestre, y por finalidad

2. Embestidas.

a. Perpendiculares: cuando forman los ejes un ángulo

de 90º

b. Oblicuas: cuando el ángulo que forman los ejes no

es de 90º.

3. Colisiones Reflejas: Cuando se producen dos o más

colisiones sucesivas entre sí.

Page 15: Se puede definir a la Accidentología Vial como la disciplina científica que tiene por objeto de estudio el accidente de tránsito terrestre, y por finalidad

4. Colisiones por Alcance: cuando dos o más

vehículos entran en colisión de tal modo que la

parte frontal de uno lo hace con la parte posterior

del otro.

5. Colisiones por Raspado: cuando se produce el

roce entre los laterales de ambos vehículos.

Page 16: Se puede definir a la Accidentología Vial como la disciplina científica que tiene por objeto de estudio el accidente de tránsito terrestre, y por finalidad

5. Accidentes con características especiales.

- Salidas de la vía

- Atropellos

- Otros: incendios, explosiones, etc.

Page 17: Se puede definir a la Accidentología Vial como la disciplina científica que tiene por objeto de estudio el accidente de tránsito terrestre, y por finalidad

TEORIA DE LA EVOLUCION DEL

ACCIDENTEEl accidente, a pesar de su rapidez, no se produce

de una manera instantánea sino que sufre una

evolución que se desarrolla en el tiempo y en el

espacio, por lo tanto es posible dividir los

acontecimientos

Page 18: Se puede definir a la Accidentología Vial como la disciplina científica que tiene por objeto de estudio el accidente de tránsito terrestre, y por finalidad

FASES DEL ACCIDENTEDe acuerdo con la clasificación clásica, podemos

establecer cuatro fases:

1. Fase previa o anterior: incluye todos los sucesos

anteriores al siniestro, entre estos se encuentran: la

experiencia en la conducción, el conocimiento del

vehículo, la edad, las limitaciones físicas y síquicas.

• El segundo aspecto son los sucesos desarrollados

durante el viaje: horas de conducción, ingestión de

bebidas, comidas o medicamentos, programa de

viaje, horario, tipo de viaje (placer, negocios), entre

otros.

Page 19: Se puede definir a la Accidentología Vial como la disciplina científica que tiene por objeto de estudio el accidente de tránsito terrestre, y por finalidad

2. Fase de percepción: es aquella en la que un conductor

o un peatón tiene pleno conocimiento de la situación en

la que está involucrado.

Esta fase se compone de dos puntos:

• Punto de percepción real: es aquel donde el conductor,

tiene pleno conocimiento del peligro del accidente. Es

subjetivo, depende de las capacidades de cada

conductor, de su experiencia y de su conocimiento.

• Punto de percepción posible: es el punto en donde el

conductor debió darse cuenta de la posibilidad de que

ocurriera el accidente. Es objetivo.

Page 20: Se puede definir a la Accidentología Vial como la disciplina científica que tiene por objeto de estudio el accidente de tránsito terrestre, y por finalidad

3.Fase de decisión: es aquella en donde el

conductor inicia la ejecución de la maniobra de

evasión que va a desarrollar. Durante el tiempo de reacción que transcurre, en esta

fase ocurren:

• Llegan los estímulos al cerebro: identifica el suceso

como riesgo.

• La intelección: comienza el proceso de búsqueda de

soluciones, sobre la base de la experiencia.

• La predisposición: la voluntad del individuo actúa.

Se entiende la maniobra de evasión como aquella que

emplea el peatón o conductor para evitar que se

produzca el accidente.

Page 21: Se puede definir a la Accidentología Vial como la disciplina científica que tiene por objeto de estudio el accidente de tránsito terrestre, y por finalidad
Page 22: Se puede definir a la Accidentología Vial como la disciplina científica que tiene por objeto de estudio el accidente de tránsito terrestre, y por finalidad

Entre las maniobras evasivas tenemos:

• Frenar.

• Girar a la derecha.

• Tocar bocina.

• Acelerar.

• Girar a la izquierda.

Page 23: Se puede definir a la Accidentología Vial como la disciplina científica que tiene por objeto de estudio el accidente de tránsito terrestre, y por finalidad

4.Fase de conflicto: en donde se desarrolla la mayor

posibilidad de que ocurra un accidente.

• Área de conflicto: es la zona en donde existe la mayor

posibilidad de que ocurra un accidente.

• Punto de conflicto: es aquel en donde se consuma el

accidente. Este punto siempre está ubicado dentro

del área de conflicto.

• Posición final: es la posición de inmovilidad que

adoptarán los vehículos y objetos una vez que el

accidente llegó a su etapa final.

Page 24: Se puede definir a la Accidentología Vial como la disciplina científica que tiene por objeto de estudio el accidente de tránsito terrestre, y por finalidad
Page 25: Se puede definir a la Accidentología Vial como la disciplina científica que tiene por objeto de estudio el accidente de tránsito terrestre, y por finalidad

EXPLICACIONUno de los vehículos se desplaza por la calzada

horizontal, carril izquierdo, porque va a seguir

derecho y tiene la prelación, va una velocidad de 50

km/h, donde para pasar por el crucero deberá

disminuir la velocidad a 30 km/h, justo unos metros

antes de que el otro vehículo pasa por el frente, y

teniendo en cuenta que debía ceder el paso, se

produce la colisión, antes que los conductores

puedan realizar alguna maniobra.

Page 26: Se puede definir a la Accidentología Vial como la disciplina científica que tiene por objeto de estudio el accidente de tránsito terrestre, y por finalidad

BIBLIOGRAFIA

Montoya T. Oscar Montoya edición

primera 2010, Guía Práctica de

Accidentes de tránsito y

accidentologia vial. Colombia.