133
1 VIABILIDAD TÉCNICA DE OBTENCIÓN DE UN DISEÑO DE MEZCLA ASFÁLTICA ADICIONADA CON 1.6% DE FIBRA DE PET, CON PORCENTAJES DE ASFALTO ENTRE EL 4.5% Y EL 6%, QUE CUMPLA CON LA NORMATIVIDAD DEL INVIAS. SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA ONOFRE CASTRO EDILSEN SIERRA RODRÍGUEZ UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍAS PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL VILLAVICENCIO 2017

SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

  • Upload
    others

  • View
    14

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

1

VIABILIDAD TÉCNICA DE OBTENCIÓN DE UN DISEÑO DE MEZCLA ASFÁLTICA

ADICIONADA CON 1.6% DE FIBRA DE PET, CON PORCENTAJES DE ASFALTO ENTRE

EL 4.5% Y EL 6%, QUE CUMPLA CON LA NORMATIVIDAD DEL INVIAS.

SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO

NELLY VANESSA ONOFRE CASTRO

EDILSEN SIERRA RODRÍGUEZ

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍAS

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

VILLAVICENCIO

2017

Page 2: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

2

VIABILIDAD TÉCNICA DE OBTENCIÓN DE UN DISEÑO DE MEZCLA ASFÁLTICA

ADICIONADA CON 1.6% DE FIBRA DE PET, CON PORCENTAJES DE ASFALTO ENTRE

EL 4.5% Y EL 6%, QUE CUMPLA CON LA NORMATIVIDAD DEL INVIAS

SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO

NELLY VANESSA ONOFRE CASTRO

EDILSEN SIERRA RODRÍGUEZ

AUXILIAR DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR

EL TITULO DE INGENIERO CIVIL

Asesor técnico del proyecto

JUAN MANUEL CRUZ RODRÍGUEZ

Ingeniero Civil.

Especialista en Vías.

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍAS

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

VILLAVICENCIO

2017

Page 3: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

3

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

DR. MARITZA RONDÓN RANGEL

RECTORA NACIONAL

DR. CÉSAR AUGUSTO PÉREZ LONDOÑO

DIRECTOR DE SEDE

DR. NANCY GIOVANA COCUNUBO

DIRECTOR COMITÉ DE INVESTIGACIÓN

Ing. RAÚL ALARCÓN BERMÚDEZ

DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍAS

Ing. NELSON EDUARDO GONZÁLEZ ROJAS

COORDINADOR COMITÉ DE INVESTIGACIONES DEL PROGRAMA DE INGENIERÍAS

Page 4: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

4

ADVERTENCIA

LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE

COLOMBIA SEDE VILLAVICENCIO

NO SE HACE RESPONSABLE DE LOS

CONCEPTOS EMITIDOS POR LOS AUTORES

Page 5: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

5

NOTA DE ACEPTACIÓN:

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

FIRMA DEL PRESIDENTE DE JURADO.

_________________________

FIRMA DEL JURADO.

_________________________

FIRMA DEL JURADO.

Villavicencio, Septiembre de 2017

Page 6: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

6

Dedico este trabajo a dios, por permitirme estar acá, finalizando mi carrera profesional, a

mis padres por su incondicional apoyo, por ser un ejemplo de superación, perseverancia y por su

infinito esfuerzo para darnos lo mejor, a mi hermano que siempre ha estado conmigo, me ha

cuidado y me ha apoyado cuando más lo necesito.

Sebastián Fernando Buitrago Buitrago

Dedico la culminación de este trabajo primeramente a dios quien es el responsable de que

todas mis acciones tengan sentido, a mis padres por su constante apoyo incondicional, mis

hermanos que son una compañía y ejemplo para mí por sus logros obtenidos, A mis amigos que

influyeron en el desarrollo de esta etapa de mi vida, A mí por demostrarme que soy capaz y

puedo lograr lo que me proponga y a todos mis familiares que de una u otra manera se

vincularon para brindar un poco de su apoyo en este proceso.

Nelly Vanessa Onofre Castro

Dedico este trabajo a Dios por darme la oportunidad de culminar esta etapa de mi vida, a

mi hija por ser mi Inspiración para poder seguir adelante, a mis madres que con su empeño

supieron forjarme en el camino de la vida, a mi amiga por su valiosa e incondicional amistad y a

mis compañeros del proyecto por su colaboración para la realización de este trabajo de

graduación.

Edilsen Sierra Rodríguez.

Page 7: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

7

AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer al ingeniero Juan Manuel Cruz Rodríguez por darnos la

oportunidad, brindarnos su conocimiento y guiarnos en este proyecto, por su paciencia y apoyo

constante en este proceso que realizamos, por el acompañamiento que nos brindó a lo largo de

toda la investigación.

Agradecemos a la universidad cooperativa de Colombia por formarnos durante estos 5

años no solo como profesionales, sino como personas, por fomentar en nosotros los valores de la

responsabilidad y la dedicación, al laboratorio NHSQ por su apoyo y colaboración, a la empresa

Murcia y Murcia S.A. por el acceso a sus materiales y a todos los profesores que aportaron su

granito de arena en nuestra formación académica, gracias por brindarnos su conocimiento, por la

paciencia y amor con la que nos enseñaron, gracias a ellos estamos alcanzando nuestras metas.

Page 8: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

8

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 17

1. Planteamiento del problema .................................................................................................. 19

2. Antecedentes ......................................................................................................................... 20

3. Objetivos ............................................................................................................................... 28

4. Justificación .......................................................................................................................... 29

5. Marco referencial .................................................................................................................. 31

5.1 Marco Contextual ........................................................................................................... 31

5.2 Marco Conceptual .......................................................................................................... 32

5.2.1 Asfalto. ....................................................................................................................... 32

5.2.2 Mezcla asfáltica en caliente. ....................................................................................... 32

5.2.3 Pavimento flexible. ..................................................................................................... 32

5.2.4 PET (tereftalato de polietileno). ................................................................................. 33

5.2.5 Agregados pétreos. ..................................................................................................... 34

5.2.6 Densidad de Bulk........................................................................................................ 34

5.2.7 Fatiga. ......................................................................................................................... 34

5.2.8 Estabilidad. ................................................................................................................. 35

5.2.9 Flujo. ........................................................................................................................... 35

5.2.10 Ahuellamiento ............................................................................................................ 35

5.3 Marco Teórico ................................................................................................................ 36

5.3.1 Agregados pétreos. .................................................................................................. 36

5.3.1.1 Clasificación de los agregados. ........................................................................... 36

5.3.1.1.1 El agregado fino. .............................................................................................. 37

5.3.1.1.2 El agregado grueso. ......................................................................................... 37

5.3.1.1.3 El hormigón ..................................................................................................... 37

5.3.1.2 Tipos de agregados pétreos. ................................................................................ 37

5.3.1.2.1 Agregados Naturales. ....................................................................................... 37

5.3.1.2.2 Agregados de Trituración ................................................................................ 37

5.3.1.2.3 Agregados Artificiales ..................................................................................... 37

5.3.1.2.4 Agregados Marginales ..................................................................................... 38

5.3.1.3 Propiedades de los agregados. ............................................................................. 38

Page 9: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

9

5.3.1.3.1 Tamaño y graduación de las partículas. ........................................................... 38

5.3.1.3.2 Dureza o resistencia al desgaste ..................................................................... 39

5.3.1.3.3 Durabilidad o resistencia al intemperismo ...................................................... 40

5.3.1.3.4 Densidad relativa y absorción .......................................................................... 40

5.3.1.3.5 Estabilidad química de los agregados .............................................................. 42

5.3.1.3.6 Forma de partícula, textura y limpieza del agregado ....................................... 44

5.3.1.4 Ensayos para caracterizar los agregados pétreos................................................. 44

5.3.1.4.1 Agregados Gruesos. (partículas mayores a 2 mm.) ......................................... 44

5.3.1.4.2. Agregados Finos. (partículas entre 2 y 0,063 mm).......................................... 46

5.3.2 Polvo mineral (Fíller). ................................................................................................ 48

5.3.2.1 propiedades del polvo mineral como componente de las mezclas asfálticas ...... 48

5.3.2.2 Uso del filler. ....................................................................................................... 49

5.3.2.3 Ensayos para caracterizar el polvo Mineral (Fíller). (partículas menores de 0.063

mm) 49

5.3.3 Asfalto ..................................................................................................................... 50

5.3.3.1 Clasificación de asfalto ....................................................................................... 50

5.3.3.1.1.1 Asfaltos Oxidados o Soplados ......................................................................... 51

5.3.3.1.1.2 Asfaltos Sólidos o Duros ................................................................................. 51

5.3.3.1.1.3 Asfaltos fluxantes ............................................................................................ 51

5.3.3.1.1.4 Asfaltos Fillerizado.......................................................................................... 51

5.3.3.1.1.5 Asfalto líquido ................................................................................................. 51

5.3.3.2 Propiedades o características del asfalto ............................................................. 52

5.3.3.2.1.1 Durabilidad ...................................................................................................... 52

5.3.3.2.1.2 Adhesión y cohesión ........................................................................................ 52

5.3.3.2.1.3 Consistencia ..................................................................................................... 52

5.3.3.2.1.4 Pureza .............................................................................................................. 52

5.3.3.2.1.5 Seguridad ......................................................................................................... 53

5.3.4 PET ......................................................................................................................... 53

5.3.4.1 PET 1 ó PETE (polietileno tereftalato). .............................................................. 53

5.3.4.2 PET 2 ó HDPE (polietileno de alta densidad) ..................................................... 54

5.3.4.3 PET 3 (Vinil). ...................................................................................................... 55

5.3.4.4 Ventajas ............................................................................................................... 55

5.4 Marco Legal ................................................................................................................... 56

Page 10: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

10

5.4.1 Norma INVE-213-13 Análisis Granulométrico de Agregados Finos y Gruesos .... 56

5.4.2 Norma INVE-733-13 Gravedad específica Bulk y densidad de mezclas asfálticas

Compactadas no absorbentes empleando especímenes Saturados y superficie seca. ........... 56

5.4.3 Norma INVE-736-13 Porcentajes de vacíos de aire en mezclas asfálticas

compactadas densas y abiertas. ............................................................................................. 56

5.4.4 Norma INVE-748-13 Resistencia de Mezclas Asfálticas en Caliente Empleando el

Aparato Marshall .................................................................................................................. 56

5.4.5 Norma INV E-799-13 Análisis volumétrico de mezclas asfálticas compactadas en

caliente. 57

6. Diseño metodológico ............................................................................................................ 58

6.1 Tipo de investigación ..................................................................................................... 58

6.2 Instrumentos metodológicos de la investigación ........................................................... 58

6.2.2 Extractor de Probeta. ............................................................................................... 59

6.2.3 Martillo de Compactación....................................................................................... 59

6.2.4 Pedestal de Compactación ...................................................................................... 60

6.2.5 Sujetador para el molde .......................................................................................... 60

6.2.6 Mordazas y medidor de deformación ..................................................................... 61

6.2.7 Prensa ...................................................................................................................... 61

6.2.8 Medidor de la estabilidad ........................................................................................ 61

6.2.9 Elementos de calefacción ........................................................................................ 61

6.2.10 Mezcladora .............................................................................................................. 62

6.2.11 Tanque para agua .................................................................................................... 62

6.2.12 Tamices ................................................................................................................... 62

6.2.13 Termómetros blindados .......................................................................................... 62

6.2.14 Balanzas .................................................................................................................. 62

6.2.15 Guantes ................................................................................................................... 62

6.2.16 Bandejas metálicas .................................................................................................. 63

6.3 Fases de investigación y/o procedimiento ...................................................................... 63

6.3.1 Consultas bibliográficas .......................................................................................... 63

6.3.2 Materiales utilizados ............................................................................................... 63

6.3.2.1 Agregado pétreo .................................................................................................. 63

6.3.2.2 Cemento asfáltico ................................................................................................ 63

6.3.2.3 PET ...................................................................................................................... 64

Page 11: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

11

6.3.3 Procedimiento ensayos de Laboratorio ................................................................... 65

7. Cálculos, Análisis y Resultados ............................................................................................ 81

7.1 Calculo de datos ............................................................................................................. 81

7.2 Análisis de Graficas ....................................................................................................... 87

7.3 Análisis de Resultados ................................................................................................... 97

7.3.1 Calculo Cantidad de botellas utilizadas ................................................................ 100

8. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 102

9. RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 105

10. REFERENCIAS ............................................................................................................... 106

11. ANEXOS ......................................................................................................................... 110

Page 12: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

12

LISTA DE TABLAS

Tabla 1.Planteamiento del problema ............................................................................................ 19

Tabla 2. Justificacion .................................................................................................................... 29

Tabla 3. Dosificación y Cantidades del material ......................................................................... 67

Tabla 4. Obtención del % óptimo de Asfalto ................................................................................ 81

Tabla 5. Obtención Densidad de Bulk y Porcentaje de Agua absorbido...................................... 82

Tabla 6. Obtención Volumen del agregado pétreo ....................................................................... 83

Tabla 7. Obtención de vacíos del agregado pétreo ...................................................................... 84

Tabla 8. Obtención de Estabilidad (N) ......................................................................................... 85

Tabla 9. Obtención Flujo (mm) ..................................................................................................... 85

Tabla 10. Obtención Rigidez máxima ........................................................................................... 86

Tabla 11. Resultados de Laboratorio............................................................................................ 87

Tabla 12. Criterios para el diseño de una mezcla asfáltica en caliente de gradación continúa por

el método Marshall ....................................................................................................................... 97

Tabla 13. Rangos óptimos de asfalto según criterios ................................................................... 98

Tabla 14. Resultados obtenidos .................................................................................................... 99

Page 13: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

13

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Perfil típico de una estructura de pavimento flexible ................................................... 33

Figura 2. Máquina de los Ángeles................................................................................................. 46

Figura 3. Equivalente de arena ..................................................................................................... 47

Figura 4. Dispositivo para moldear probetas ............................................................................... 59

Figura 5. Martillo de Compactación del equipo Marshall ........................................................... 60

Page 14: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

14

LISTA DE IMÁGENES

Imagen 1: Ubicacion Geográfica De La Ciudad De Villavicencio .............................................. 31

Imagen 2. Fibra de PET tipo 412 y 432........................................................................................ 33

Imagen 3. Agregado pétreo ........................................................................................................... 34

Imagen 4. Fisuramiento por fatiga de una mezcla asfáltica ........................................................ 35

Imagen 5. Vista de una capa asfáltica ahuellada ......................................................................... 36

Imagen 6. Botellas plásticas ......................................................................................................... 54

Imagen 7. Plásticos y envases ....................................................................................................... 54

Imagen 8. Botellas plásticas y cable ............................................................................................. 55

Imagen 9. Asfalto adquirido de Murcia&Murcia ......................................................................... 64

Imagen 10. PET en estado comercial.. ......................................................................................... 65

Imagen 11. Corte de PET a aproximadamente 1cm ..................................................................... 65

Imagen 12. Agregado pétreo secado en estufa ............................................................................. 67

Imagen 13. Limpieza de Moldes y Horno Eléctrico a 135° .......................................................... 68

Imagen 14. Peso de los materiales (Peso Filler y Peso Grava de 3/4") ....................................... 68

Imagen 15. Homogenización y obtención de la temperatura ideal para el material. .................. 69

Imagen 16. Obtención de temperatura ideal del asfalto y adición del cemento asfaltico y PET a

la mezcla ....................................................................................................................................... 70

Imagen 17.Homogenización de la mezcla con asfalto y PET, y calentamiento del martillo de

compactación ................................................................................................................................ 70

Imagen 18. Mezcla asfáltica lista para elaboración de briquetas................................................ 71

Imagen 19. Cuarteo de la Mezcla asfáltica .................................................................................. 71

Imagen 20. Aparato me Marshall y vertimiento de la mezcla de briqueta ................................... 72

Page 15: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

15

Imagen 21. 25 apisonamientos de la briqueta y 75 golpes de compactación por ambas caras de

la briqueta ..................................................................................................................................... 72

Imagen 22. Extracción, numeración y enfriamiento de briquetas ................................................ 73

Imagen 23. Peso al aire y medición espesor de briquetas ............................................................ 73

Imagen 24. Obtención peso en inmersión de Briquetas por medio de péndulo casero ................ 74

Imagen 25. Inmersión de Briquetas a baño María y secado manual después de 30 min para

ensayo ........................................................................................................................................... 75

Imagen 26. Determinación de estabilidad y flujo de las Briquetas por medio de la máquina de

Marshall ........................................................................................................................................ 76

Imagen 27. Mezcla asfáltica en taza de la unidad de extracción ................................................. 76

Imagen 28. Papel filtro y sellado de taza de la unidad de extracción .......................................... 77

Imagen 29. Adición de Gasolina a máquina de extracción y revisión del extracto del material . 78

Imagen 30. Material retirado de la máquina de extracción y obtención del segundo peso de la

muestra después de seca ............................................................................................................... 78

Imagen 31. Lavado del material ................................................................................................... 79

Imagen 32. Muestras secas Después de lavadas .......................................................................... 79

Imagen 33. Tamizado del material ............................................................................................... 80

Page 16: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

16

LISTA DE GRAFICAS

Grafica 1. Estabilidad Vs Asfalto .................................................................................................. 87

Grafica 2. Flujo Vs Asfalto............................................................................................................ 89

Grafica 3. Densidad Vs Asfalto ..................................................................................................... 91

Grafica 4. % Vacíos mezcla total Vs Asfalto................................................................................. 92

Grafica 5. %Vacíos agregado mineral vs %asfalto ...................................................................... 93

Grafica 6. %Vacíos llenos asfalto vs % asfalto ............................................................................ 95

Grafica 7. Rigidez Marshall vs % asfalto ..................................................................................... 96

Page 17: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

17

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de las estructuras viales son una prioridad fundamental para la sociedad y

para la economía, las empresas y el comercio que en los últimos años atraen a muchas personas

que se desplazan a diario por las principales vías del departamento, generando un crecimiento

constante, ya que son el medio principal de comunicación de bienes y servicios, el mal estado o

en su efecto que existan pocas vías genera una problemática para la comunidad y su desarrollo

En la actualidad las mezclas asfálticas en caliente son una de las más empleadas en las

construcciones de las vías municipales en el departamento del Meta, por sus características de

flexibilidad, duración, uniformidad, resistencia a la fatiga entre otras características, por ello se

realiza una viabilidad técnica de obtención de un diseño de mezcla asfáltica en caliente MDC-19

con variaciones de porcentajes de asfalto entre el 4.5% y el 6% y agregado de material de fibra

de PET de 1.6 %, la implementación de este material en el diseño de la mezcla asfáltica tiene

como finalidad mitigar factores ambientales como el cambio climático y la contaminación

ocasionada por los residuos de polietileno de tereftalato no reutilizados o mal manejados,

actualmente es común escuchar el interés de la implementación de los materiales no

convencionales en el área de las construcciones viales y otras áreas, sin embargo son pocas las

empresas que existen y se dediquen a la reutilización, reciclado, y tratamiento adecuado de

desechos como Enka de Colombia S.A.

La presente investigación está orientada en evaluar la utilización del material de fibra de

PET como agregado del asfalto, teniendo en cuenta los cambios que este le podría producir a sus

propiedades y características consideradas en la mezcla como estabilidad, flujo, vacíos en mezcla

total, vacíos llenos de asfalto y vacíos agregado mineral y determinar a través del método

Page 18: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

18

Marshall el porcentaje óptimo de asfalto para una mezcla con adición de 1,6% de PET, con los

resultados obtenidos en el laboratorio NHSQ LTDA se verificaran que sean favorables y

cumplan con los lineamientos técnicos de la norma INVIAS, a su vez se busca incentivar la

conciencia del pensamiento verde.

Page 19: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

19

1. Planteamiento del problema

Tabla 1.Planteamiento del problema

Aspecto Desarrollo

¿Qué se va a investigar? Diseño de mezcla asfáltica adicionada con 1,6% de

fibra de PET

Estado original y el estado al que se

quiere llegar

La problemática evidenciada tiene que ver con

contaminación ambiental, costos de elaboración y el uso

de materiales de construcción no convencionales para

mezclas asfálticas.

Se espera obtener la viabilidad técnica de un diseño de

mezcla asfáltica adicionada con PET, acatando los

parámetros establecidos por la norma INVIAS para el

diseño de mezcla asfáltica en caliente.

Situación contextual Actualmente se presenta abundancia descontrolada de

desechos sólidos en las calles, en especial de botellas

plásticas, evidenciando bajo nivel de reutilización y

pocas prácticas de reciclaje, en este sentido.

Pregunta o hipótesis ¿Existe viabilidad técnica de obtención de un diseño de

mezcla asfáltica adicionada con 1,6% de fibra de PET,

que cumpla con la normatividad del INVIAS, tratando

de disminuir la contaminación ambiental y costos en el

diseño de mezcla?

Page 20: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

20

2. Antecedentes

1.1. Lizarazo, F., Moreno, J., Calderón, C. (2016), en la Universidad Cooperativa de

Colombia, realizaron la investigación sobre viabilidad técnica de un diseño de mezcla

asfáltica con adición en fibra de pet en proporción de mezcla entre el 0 y el 2,5%

con el fin de determinar las características físico químicas del Pet. Es decir,

realizaron un diseño de mezcla de concreto asfáltico en caliente con material Pet,

utilizando el ensayo Marshall, y la Normativa INVÍAS; incluyendo análisis

comparativo entre la mezcla asfáltica tradicional en caliente con Pet en su

composición.

En el documento no citan referentes teóricos.

La metodología aplicada fue de carácter exploratorio – descriptivo. Exploratorio

ya que permite a los investigadores familiarizarse con la temática. Descriptivo

porque conlleva a reseñar las características, procesos, procedimientos, hechos y

fenómenos como resultado finales de laboratorio.

Se pudo determinar que el porcentaje óptimo de fibra de PET que cumplió con las

solicitaciones del INVIAS fue le de 1,60 % ya que en dicho porcentaje, la estabilidad,

flujo y los vacíos en la mezcla asfáltica, y demás características evaluadas

presentaron un desempeño ideal teniendo en cuenta también los otros porcentajes,

Con el 1,60% de adición de fibra de PET a la mezcla asfáltica se realizó un análisis de

precios unitarios donde se observó un incremento del 17.314% en comparación con la

mezcla asfáltica convencional, que, si bien no se pudo identificar un aporte agregado

a la mezcla, por lo menos si cumplió con las especificaciones para un asfalto

convencional.

Page 21: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

21

1.2. Marín, A., Triana, B., Mejía, J. (2016), en la Universidad Cooperativa de

Colombia, realizaron la investigación sobre viabilidad técnica de un diseño de mezcla

asfáltica adicionada con 1.6% de fibra de pet, que cumpla con la normatividad

invías con el objetivo de mantener una secuencia investigativa que obtuviera

resultados positivos y viables dentro de los parámetros establecidos dando solución a

problemáticas ambientales y económicos.

En el documento no citan referentes teóricos.

El procedimiento investigativo fue experimental donde el procedimiento

metodológico tuvo una base científica ya establecida mediante una fase experimental

las cuales satisfacen los objetivos propuestos.

Se pudo establecer que la mezcla densa en caliente para un nivel de transito NT2

adicionada con n1.6% de fibra de PET no cumplió con todos los parámetros

establecidos por la Norma INVIAS, el porcentaje que más cumplió fue 5.4% donde la

estabilidad, el porcentaje de vacíos, agregado mineral y la densidad fueron las únicas

características que cumplieron los lineamientos.

1.3. Reyes, O., Troncoso, J., Reyes Lizcano, F. ( 2009 ) Universidad Militar Nueva

Granada en la investigación Comportamiento mecánico y dinámico de una mezcla

asfáltica con adición de fibras, donde se analiza la adición de fibras de polipropileno

por vía seca (remplazo de material granular por fibra) sobre las propiedades

mecánicas y dinámicas de una mezcla.

La metodología de este proyecto fue experimental realizando diferentes ensayos

de una mezcla variando el porcentaje de fibra para determinar la incidencia de la

densificación de la mezcla asfáltica.

Page 22: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

22

Algunos de los referentes teóricos abarcados en este documento fue Alfes (2000)

explicando que los concretos reforzados con fibras van adquiriendo mayor

importancia en los últimos años, Las fibras con bajo módulo elástico como las fibras

sintéticas, son una ventaja en concretos jóvenes cuando se trata de evitar el

agrietamiento por contracción temprana.

El comportamiento de la mezcla asfáltica presenta mejoras en sus propiedades

mecánicas y dinámicas con la adición de fibras, sobresaliendo el porcentaje 0.60% de

fibra, siendo este el porcentaje óptimo de adición a la mezcla asfáltica por vía seca.

1.4. Reyes, F., Reyes, O.,(2004) Con la investigación Ahuellamiento en mezclas

asfálticas por la adición de residuos de plástico como reemplazo de material donde

se determinó el efecto de ahuellamiento de una mezcla asfáltica cerrada, al

introducirle residuos de llantas usadas como remplazo de material, caracterizando

materiales y determinando un porcentaje óptimo de asfalto.

La metodología empleada para el desarrollo que analítica y experimental ya que se

realizaron una serie de ensayos respecto a la norma que lo establece y luego se

analizan los resultados de acuerdo a la interpretación y conocimiento del autor.

Thenoux en el 2002 afirma que las deformaciones que se presentan en una

estructura de pavimento están compuestas por las deformaciones elásticas y las

plásticas, por otra parte también es importante resaltar que estos productor de residuo

plástico, debido a sus grandes periodos de degradación (de 100 años a 1000 años),

generan contaminación ambiental en cuencas hidrográficas (Unión Temporal

Fichtner-Cydep, 2000).

Page 23: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

23

Como conclusión el comportamiento de la mezcla muestra un menor

ahuellamiento cuando se adiciona residuo de llanta usada en forma de polvo y fibra.

1.5. Figueroa, A., Reyes, F., Hernández, D,. Jiménez, C., Bohórquez, N. (2007),

realizan la investigación Análisis de un asfalto modificado con icopor y su incidencia

en una mezcla asfáltica densa en caliente, con el fin de modificar una mezcla

asfáltica modificada con icopor (poliestireno) con el ánimo de mejorar las

propiedades mecánicas y garantizar durabilidad de las mismas bajo solicitaciones

impuestas en el periodo de diseño.

La investigación fue de tipo experimental la cual consistió en elaborar una mezcla

asfáltica con poliestireno obtenido por trituración de vasos, se tomaron referencias,

especificaciones y ensayos.

Se tiene en cuenta opiniones y referencias de investigaciones anteriores como

Figueroa y Reyes en el 2005 que indican que es por ello que en la primera etapa de la

investigación sobre asfaltos modificados se consideró el uso del poliestireno como un

rigidizador del concreto asfáltico para mitigar la deformación por ahuellamiento en

lugares donde las altas temperaturas dan lugar a este problema o en lugares de

estacionamiento transitorio en los cuales como consecuencia del arribo e inicio de la

marcha permanente de los vehículos se acentúan los hundimientos por la misma

causa, también se dijo que los asfaltos tienen propiedades ligantes y aglutinantes,

compuestos en gran parte por hidrocarburos de consistencia semisólida a temperatura

ambiente, pero pueden ser más fluidos en la medida en que se les incrementa la

temperatura (Arenas, 2000).

Page 24: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

24

Finalmente se pudo determinar que uno delos mayores inconvenientes fue lograr

integrar en asfalto con el icopor triturado, la estabilidad fue superior que una mezcla

convencional lo cual favorece su uso en climas cálidos, presenta mayor estabilidad,

se presentaron menores deformaciones.

1.6. Patiño, N., Reyes, O., Camacho, J. (2016). Elaboraron la investigación

comportamiento a fatiga de mezclas asfálticas colombianas con adición de pavimento

reciclado al 100%, con el fin de establecer el comportamiento a fatiga de mezclas

asfálticas con adición de material granular ciclado.

La metodología de la investigación fue práctica y experimental donde se

realizaron una serie de ensayos a la mezcla a diferentes niveles.

Este procedimiento aprovecha el material desechado no renovable y genera la

utilización de árido virgen en menor porcentaje (Marantzidis y Giraldo, 2011). En

países europeos el uso de pavimentos asfálticos reciclados (RAP) es una práctica

común. Según estudios de la EAPA (European Asphalt Pavement Association), cada

año se reutilizan y reciclan alrededor de 50 millones de toneladas (EAPA, 2008).

Asimismo, en Estados Unidos consideran el reciclado de pavimentos en caliente

como una práctica habitual, que presenta resultados satisfactorios cuando se ejerce un

adecuado control en el proceso de fabricación (Nguyen, 2013; Abakovic et ál., 2010).

Además, la Universidad Tecnológica de Hassan señala que la relación entre la

resistencia a la fatiga y la rigidez depende del espesor de capa; por tanto, para las

capas delgadas de pavimento, la resistencia a la fatiga disminuye cuando aumenta la

rigidez (Hassan, 2009).

Page 25: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

25

Es posible utilizar pavimentos reciclado al 100%para las mezclas asfálticas del

estudio, sin embargo, se deben hacer investigaciones adicionales con otras

granulometrías y asfaltos modificados, con el objeto de establecer viabilidad, no solo

en bases asfálticas, si no también en carpetas de rodadura.

1.7. Múnera, J., Ossa, A.,(2014) realizo un Estudio de mezclas binarias Asfalto –

Polímero donde se presenta el efecto de la modificación polimérica de un asfalto de

origen colombiano en sus características: morfológicas, reológicas y térmicas con el

objeto de identificar diferentes niveles de modificación. Se utilizaron como polímeros

modificadores: cera de polietileno (CPE), copolímero de estireno butadieno estireno

(SBS) y caucho molido de llanta (CR), que fueron adicionados al asfalto en

proporciones de 3 al 15 %.

La metodología realizada fue experimental realizando mezclas de asfalto con

polímeros.

Los aumentos en el rendimiento del asfalto modificado son evidenciados en los

cambios que experimentan sus propiedades cuando se le adicionan polímeros. Así lo

establecieron numerosos estudios recopilados por el D. Lesueur. (20009). El asfalto,

dependiendo si se encuentra a altas, intermedias, o bajas temperaturas, tiene un

comportamiento viscoso, visco-elástico, o sólido-frágil respectivamente. Algunos

estudios de J. Masson, G. Polomark, P. Collins. (2005) y J. Masson, V. Leblond, J.

Margeson (2006). Por otra parte, investigadores han sugerido que el asfalto utilizado

para aplicaciones de impermeabilización no requiere tan alto desempeño pero se debe

tener especial cuidado en la viscosidad en condiciones ambientales de alta

Page 26: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

26

temperatura y la resistencia al agrietamiento a bajas temperaturas M. García, P.

Partal, F. Navarro, F. Martínez, R. Malcolm, C. Gallegos.(2004).

El asfalto estudiado busca ser utilizado en aplicaciones de impermeabilización. La

interacción y miscibilidad entre los modificadores poliméricos y los componentes del

asfalto se evidenciaron en los cambios de la estructura, proporción y distribución de

dichas regiones. Estos cambios tienen un acentuado efecto en las propiedades

mecánicas y visco-elásticas del asfalto.

1.8. Valdés, A., Martínez, A., Pérez, F. (2008).elaboraron el Estudio de variabilidad

en mezclas asfálticas en caliente fabricadas con altas tasas de material asfáltico

reciclable (RAP) el cual busca caracterizar y determinar la variabilidad de las

propiedades del material asfaltico reciclable (ARP).

La investigación fue de tipo experimental la cual consistió en realizar una serie de

ensayos delos cuales obtuvieron unos resultados que fueron almacenados y

organizados en una base de datos, posteriormente se determinaron y analizaron

parámetros estadísticos como desviaciones medias y desviaciones estándar de las

propiedades controladas al RAP y a las mezclas con diferentes tasas de RAP.

El RAP se define como el pavimento asfáltico que ha cumplido su vida útil que ha

sido fresado o extraído y posteriormente triturado (McDaniel et al., 2001),

frecuentemente, en las mezclas recicladas se utilizan tasas de RAP que van del 10%

al 30% y según lo señalado en numerosas investigaciones, para estas tasas de

reciclado, las mezclas tienen un comportamiento similar a las mezclas convencionales

(Kandhal et al., 1995; McDaniel, et al., 2000; Miró y Pérez, 2002; Alarcón y Pérez,

2003).

Page 27: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

27

En comparación con las mezclas convencionales las propiedades volumétricas

determinadas a las mezclas recicladas analizadas, contenidos de huecos y densidades,

mostraron una variabilidad similar, no se reflejaron en variabilidades significativas en

las propiedades mecánicas obtenidas por el ensayo Marshall.

1.9. Rondón, H., Molano, Y., Tenjo, A. (2012) investigaron la Influencia de la

temperatura de compactación sobre la resistencia bajo carga monotónica de mezclas

asfálticas modificadas con grano de caucho reciclado de llantas donde se evaluó en

laboratorio la influencia de la temperatura de compactación sobre la resistencia

mecánica bajo carga monotónica (Marshall) de mezclas asfálticas en caliente

modificadas con grano de caucho reciclado (Gcr), haciendo énfasis en su aplicación

en la ciudad de Bogotá D.C. (Colombia).

La metodología de esta investigación fue experimental, donde se realizaron

briquetas de mezcla asfáltica convencional y modificada fueron compactadas

disminuyendo la temperatura 10ºC, hasta alcanzar un máximo de disminución de

30ºC. Lo anterior con el fin de evaluar la respuesta que experimentan, en especial las

mezclas modificadas, cuando la temperatura de compactación se disminuye en 30ºC.

En el documento no citan referentes teóricos.

Se reporta que la disminución de la temperatura de compactación (hasta 30°C),

genera una pequeña disminución en la resistencia bajo carga monotónica de las

mezclas modificadas ensayadas. Adicionalmente, se observa un incremento de dicha

resistencia cuando se compactan bajo una temperatura de 10°C por debajo de la de

referencia. Las mezclas convencionales (sin Gcr) por el contrario experimentaron un

decaimiento lineal en su resistencia de hasta 34%.

Page 28: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

28

3. Objetivos

Objetivo general

Determinar la viabilidad técnica de obtención de un diseño de mezcla asfáltica adicionada

con 1,6% de fibra de PET, con porcentajes de asfalto entre el 4.5% y el 6%, que cumpla

con la normatividad del INVIAS.

Objetivos Específicos:

Efectuar los análisis granulométricos de los agregados minerales y de la fibra de PET a

utilizar en la investigación, con base en el uso granulométrico normativo.

Determinar a través del método Marshall el porcentaje óptimo de asfalto para una mezcla

con adición de 1,6% de fibra de PET, con porcentajes de asfalto entre el 4.5% y el 6%,

efectuando el ensayo de estabilidad y flujo en acuerdo con la norma de ensayo INV E – 748 - 07.

Establecer los resultados obtenidos en laboratorio sobre las características de la mezcla

asfáltica mediante el método Marshall para las propiedades y características consideradas en la

mezcla que son:

Estabilidad

Flujo

Vacíos mezcla total

Vacíos llenos de asfalto

Vacíos agregado mineral

Relación estabilidad/flujo

Page 29: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

29

4. Justificación

Tabla 2. Justificación

Aspecto Desarrollo

Grado de pertinencia de la

investigación.

Actualmente se encuentra la abundancia

descontrolada de desechos sólidos en las calles,

en especial de botellas plásticas, evidenciando

bajo nivel de reutilización y pocas prácticas de

reciclaje, en este sentido, resulta significativo

aprovechar parte de este material en la

constitución del concreto asfáltico y lograr

posicionar esta alternativa verificando su

viabilidad técnica, lo que significaría un aporte

a la solución de los problemas ambientales del

planeta

Tipo de articulaciones del proyecto

a las políticas.

Villavicencio contempla Proyectos de

construcción y recuperación de pavimentos en

los cuales se puede implementar mezclas

asfálticas no convencionales o eco-ambientales

cumpliendo toda la normatividad INVIAS al

respecto de estas

Page 30: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

30

Interés del investigador. En el campo de acción es habitual ver, en todos

los tipo de pavimentos (flexibles, rígidos y

articulados) daños, provocados por el deterioro

debido a las cargas desmedidas de tránsito y

exposición a la intemperie, generando

agrietamientos, hundimientos entre otros. Lo

anterior afecta de manera directa y significativa

los costos de mantenimiento y seguridad vial.

En este sentido, el uso del PET en obras civiles

ha demostrado proporcionar características que

se relacionan con la resistencia logrando

posicionar esta alternativa verificando su

viabilidad técnica, lo que significaría un aporte

a problemáticas ambientales del planeta.

Grado de novedad. Esta investigación es innovadora para la ciudad

capital del departamento del Meta, porque

incluye la utilización de un material reciclable

como lo son el polietileno tereftalato no

reutilizado o mal manejado en el país, podrá

tener un uso más responsable como material

complementario en las mezclas asfálticas no

convencionales o eco-ambientales.

Page 31: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

31

5. Marco referencial

5.1 Marco Contextual

La ejecución de esta investigación se realizó en el laboratorio NHSQ, situado en la

ciudad de Villavicencio, Meta, este se encuentra situado al noroccidente del departamento

del Meta, en el pie del monte de la cordillera oriental en la margen izquierda del río

Guatiquía, localizado a los 04° 07' 00.30" de latitud norte y 73° 36' 29.07" de longitud

oeste y a una altura de 391 m sobre el nivel del mar, limita al norte con El Calvario y

Restrepo, al sur con San Carlos de Guaroa y Acacias, Al oriente con Puerto López y al

Occidente con Acacias y el departamento de Cundinamarca, Presenta un clima cálido con

una temperatura media de 27°C.

Imagen 1: Ubicación Geográfica De La Ciudad De Villavicencio

Fuente: http://llanoguia.com/directory/view/69

Este Laboratorio cuenta con equipos adecuados para la realización de la investigación

además de personal capacitado y eficiente, que será indispensable para la correcta y

optima ejecución de las pruebas y ensayos que se requieren.

Page 32: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

32

5.2 Marco Conceptual

A continuación se definirán las palabras clave más importantes de nuestro proyecto.

5.2.1 Asfalto. El asfalto es un material de color oscuro, que presenta propiedades

ligantes y aglutinantes, conformado principalmente por hidrocarburos (Arenas H,

1999, p.17).

En Colombia, los asfaltos que se producen en las refinerías de Barrancabermeja y

Cartagena son producto de la destilación de una mezcla de crudos provenientes de

distintos campos, mientras que al mezclar los crudos Apiay y Castilla se obtiene el

asfalto de la planta de Apiay en el departamento del Meta. (Arenas H, 1999, p.59)

5.2.2 Mezcla asfáltica en caliente. Consiste en la combinación de áridos con ligantes

determinando las propiedades físicas de la mezcla, el proceso de fabricación cosiste

en calentar en agregado pétreo y el ligante a temperaturas mayores de 130°C, con

proporciones de asfalto y demás materiales para luego ser colocado en sitio.

5.2.3 Pavimento flexible. Son estructuras viales conformadas por una capa asfáltica

apoyada sobre capas de menor rigidez, compuestas por materiales granulares no

tratados o ligados (base, sub-base, afirmado y en algunos casos sub-rasante

mejorada o material de conformación), que a su vez se soportan sobre el terreno

natural o sub-rasante. Los esfuerzos que generan las cargas vehiculares se disipan a

través de cada una de las capas de la estructura de tal forma que, al llegar a la sub-

rasante, la resistencia mecánica del suelo que la compone debe ser capaz de resistir

dicho esfuerzo sin generar deformaciones que permitan el deterioro funcional o

estructural de la vía. Adicionalmente, cada una de las capas de la estructura debe

resistir la influencia del medio ambiente. (Rondón & Reyes, 2015)

Page 33: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

33

Figura 1. Perfil típico de una estructura de pavimento flexible

Fuente: Pavimentos: materiales, construcción y diseño. (Rondón & Reyes, 2015)

5.2.4 PET (tereftalato de polietileno). PET por sus siglas en inglés, es un material

comúnmente usado para envases de bebidas y textiles. Según la organización

CEMPRE, en Colombia se produce aproximadamente 84.000 ton/año de PET, de las

cuales se recicla solamente el 24%. Lo que hace que sea un material fácil de encontrar

y foco de investigación debido a la cantidad de residuos que genera.

En el área del diseño de pavimentos, el PET es un polímero termoplástico

lineal, por lo que puede ser deformable o flexible a altas temperaturas lo cual lo

convierte en un material de fácil reciclaje.

Imagen 2. Fibra de PET tipo 412 y 432

Fuente: http://www.enka.com.co/enka/index.php/es/content/view/full/102

Page 34: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

34

5.2.5 Agregados pétreos. La denominación técnica “agregados pétreos” en pavimentos se

refiere a un conglomerado de partículas inertes de gravas, arenas, finos y/o fillers

(naturales o triturados), utilizados ya sea para la fabricación de mezclas asfálticas,

concretos hidráulicos y materiales estabilizados o para la construcción de capas de

terraplén, afirmado, subbase y/o base granular. (Rondón & Reyes, 2015, p.39)

Imagen 3. Agregado pétreo

Fuente: http://www.materialesdeconstruccion.com.mx/productos-agregados.php

5.2.6 Densidad de Bulk. En una mezcla compactada es la relación entre la masa (o peso en el

aire) de un volumen de mezcla (teniendo en cuenta los vacíos que quedan entre las

partículas recubiertas con asfalto) y la masa de un volumen igual de agua a una

temperatura establecida. Su valor es adimensional.

5.2.7 Fatiga. El fenómeno de fatiga es uno de los principales mecanismos de daño de

mezclas asfálticas y ocurre en las capas ligadas del pavimento, para el caso de

estructuras flexibles, se presenta cuando se generan valores elevados de deformación

a tracción en la zona inferior de la capa asfáltica producto de las cargas impuestas por

el parque automotor (cargas repetidas). El paso continuo de vehículos hace que la

capa asfáltica flexione, generando esfuerzos de tensión en su extremo inferior. Este

Page 35: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

35

fenómeno se produce, por lo general, al final de la vida útil de un pavimento.

(Rondón & Reyes, 2015, p.165)

Imagen 4. Fisuramiento por fatiga de una mezcla asfáltica

Fuente: https://pixabay.com/es/textura-asfalto-estacionamiento-1655298/

5.2.8 Estabilidad. Es la capacidad para resistir desplazamiento y deformación bajo las

cargas del tránsito. Un pavimento estable es capaz de mantener su forma y lisura bajo

cargas repetidas; un pavimento inestable desarrolla ahuellamientos, ondulaciones y

otras señas que indican cambios en la mezcla.

5.2.9 Flujo. Es medido en centésimas de pulgada, lo cual representa la deformación de la

briqueta. La deformación está indicada por la disminución en el diámetro vertical de

briqueta. Para la medición de la estabilidad como el flujo se requiere de la prueba

Marshall, esta nos ayudara a medir la resistencia a la deformación de la mezcla.

5.2.10 Ahuellamiento. Es uno de los principales mecanismos de daño de capas asfálticas en

estructuras de pavimentos flexibles y semirrígidos. Este fenómeno puede ser definido

como la deformación vertical permanente que se va acumulando en el pavimento

debido al exceso de tráfico y paso repetitivo de los vehículos, el cual genera la

Page 36: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

36

formación de delgados hundimientos longitudinales a lo largo de la trayectoria de las

llantas.

Este fenómeno puede generar fallas estructurales o funcionales en el pavimento

y ocurre en cualquier capa de la estructura. (Rondón & Reyes, 2015)

Imagen 5. Vista de una capa asfáltica ahuellada

Fuente:https://www.researchgate.net/publication/267844248_AHUELLAMIENTO_EN_MEZCLAS_ASFALTICA

S_POR_LA_ADICION_DE_RESIDUOS_DE_PLASTICO_COMO_REEMPLAZO_DE_MATERIAL

5.3 Marco Teórico

5.3.1 Agregados pétreos. Son partículas minerales granulares que se usan ampliamente

para bases, sub-bases y relleno de carreteras, minerales que provienen de roca, piedra

o de un peñasco encontrados en ríos y valles, donde han sido depositados por las

corrientes de agua; habitualmente se encuentran en forma de bloques, losetas o

fragmentos de distintos tamaños como resultado de las fuerzas geológicas erosivas

del agua y del viento, aunque de igual modo existen otros que son procesados e

industrializados por el ser humano (Fundación Wikipedia, 2017).

5.3.1.1 Clasificación de los agregados. Los agregados pueden ser naturales o artificiales,

siendo los naturales de uso frecuente, además los agregados utilizados en el concreto

se pueden clasificar en: agregado grueso, fino y hormigón

Page 37: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

37

5.3.1.1.1 El agregado fino. Se define como aquel que pasa el tamiz 3/8" y queda retenido

en la malla N° 200, el más usual es la arena producto resultante de la

desintegración de las rocas.

5.3.1.1.2 El agregado grueso. Es aquel que queda retenido en el tamiz N°4 y proviene de la

desintegración de las rocas; puede a su vez clasificarse en piedra chancada y

grava.

5.3.1.1.3 El hormigón. Es el material conformado por una mezcla de arena y grava este

material mezclado en proporciones arbitrarias se encuentra en forma natural en la

corteza terrestre y se emplea tal cual se extrae en la cantera (monografias.com,

2017).

5.3.1.2 Tipos de agregados pétreos. El tipo de agregado pétreo se puede determinar, de

acuerdo a la procedencia y a la técnica empleada para su aprovechamiento, se pueden

clasificar en los siguientes tipos:

5.3.1.2.1 Agregados Naturales. Son aquellos que se utilizan solamente después de una

modificación de su distribución de tamaño para adaptarse a las exigencias según

su disposición final.

5.3.1.2.2 Agregados de Trituración. Son aquellos que se obtienen de la trituración de

diferentes rocas de cantera o de las granulometrías de rechazo de los agregados

naturales. Se incluyen todos los materiales canterables cuyas propiedades físicas

sean adecuadas.

5.3.1.2.3 Agregados Artificiales. Son los subproductos de procesos industriales, como

ciertas escorias o materiales procedentes de demoliciones, utilizables y

reciclables.

Page 38: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

38

5.3.1.2.4 Agregados Marginales. Los agregados marginales engloban a todos los materiales

que no cumplen alguna de las especificaciones vigentes.

5.3.1.3 Propiedades de los agregados. Las propiedades más importantes de los agregados

que se usan para la construcción de carreteras son:

5.3.1.3.1 Tamaño y graduación de las partículas. Una propiedad clave de los agregados

que se usan en las bases y superficies de las carreteras es la distribución de los

tamaños de partículas al mezclarlos, es la combinación de tamaños de partículas

en la mezcla, afecta la densidad, la resistencia, y la economía de la estructura del

pavimento.

Se usa un análisis granulométrico para determinar las propiedades relativas

de los diferentes tamaños de partículas en una mezcla de agregados minerales.

Para llevarlo cabo, se pasa una muestra pesada de agregado seco a través de un

juego de mallas o tamices cuyo tamaño de abertura ha sido seleccionado

previamente. Los tamices se agrupan colocando hasta arriba los que tienen la

abertura mayor y debajo aquellos con aberturas sucesivamente más pequeñas. La

muestra de agregado se agita con un vibrador mecánico de mallas y se determina

el peso del material retenido en cada tamiz, el cual se expresa como un porcentaje

de la muestra original. En el método T27 de la AASHTO se dan los

procedimientos detallados para ejecutar un análisis granulométrico de agregados

gruesos y finos.

Las mallas de prueba que se usan comúnmente para los proyectos de

carreteras son aquellas con aberturas de 2½, 2, 1½, 1, ¾, ½, 3 /8 de pulgada

Page 39: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

39

cuadrada para las fracciones grandes y con 4, 10, 40, 80, 100, y 200 mallas por

pulgada para las fracciones más pequeñas. Estas últimas mallas se designan como

No. 4, No. 10, etc.

A la porción de material agregado que queda retenida en la malla No. 10

(esto es, con partículas mayores de 2,00 mm) se le conoce como agregado grueso.

Al material que pasa por la malla No. 10 pero queda retenido en la malla No. 200

(partículas mayores que 0,075 mm) se le conoce como agregado fino. El material

que pasa por la malla No. 200 se llama fino. (Anónimo 2004).

5.3.1.3.2 Dureza o resistencia al desgaste. Los materiales que se usan en los pavimentos

de carreteras deberán ser duros y resistir el desgaste debido al efecto de pulido del

tránsito y a los efectos abrasivos internos de las cargas repetidas. La estimación

más comúnmente aceptada de la dureza de los agregados es la prueba de abrasión

de Los Ángeles. La máquina que se usa en la prueba de Los Ángeles consta de un

cilindro de acero hueco, cerrado en ambos extremos y montado en ejes en

posición horizontal.

Para ejecutar la prueba de abrasión de Los Ángeles, se coloca dentro el

cilindro una muestra limpia del agregado que se ha de probar junto con un peso

estándar de esferas de acero como carga abrasiva. El tambor se hace girar 500

veces a una velocidad de 30 a 33 rpm, después de lo cual se retira la muestra de

agregado y se agita en una malla del No. 12 (1,70 mm). El material retenido en el

tamiz se lava, se seca hasta alcanzar una masa constante y se pesa. Se reporta

como porcentaje de desgaste la diferencia entre la masa original y la masa fina de

la muestra expresada como un porcentaje de la masa original.

Page 40: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

40

5.3.1.3.3 Durabilidad o resistencia al intemperismo. Comúnmente, la durabilidad de los

agregados se mide con una prueba de integridad, como se describe en el método

T104 de AASHTO. Esta prueba mide la resistencia de los agregados a la

desintegración en una solución saturada de sulfato de sodio o magnesio. Simula el

intemperismo de los agregados que existen en la naturaleza. Para la prueba se

sumergen fracciones conocidas del agregado que se ha de probar en una solución

saturada de sulfato de sodio o magnesio.

Luego se retira el agregado y se seca en un horno hasta que alcance una

masa constante. Se repite este proceso para un número especificado de ciclos,

normalmente cinco. Después de los ciclos alternados de mojado y desecación, se

divide al agregado en fracciones haciéndolo pasar por las mallas y se determina

para cada fracción el porcentaje de pérdida de peso. El porcentaje de pérdida se

expresa como un promedio pesado. Para un tamaño dado de malla, el porcentaje

de pérdida promedio por peso es el producto del porcentaje que pasa por esa malla

y el porcentaje que pasa por esa malla en el material original. El total de estos

valores es el valor de prueba de perdida en porcentaje

5.3.1.3.4 Densidad relativa y absorción. La densidad relativa y la absorción de los

agregados son propiedades importantes que se requieren para el diseño de

concreto y de mezclas bituminosas. La densidad relativa de un sólido es la razón

de su masa a la de un volumen igual de agua destilada a una temperatura

específica. Debido a que los agregados pueden contener huecos permeables al

agua, se usan dos medidas de la densidad relativa de los agregados: densidad

relativa aparente y densidad relativa de la masa. La densidad relativa aparente,

Page 41: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

41

GA, se calcula con base en el volumen neto de los agregados, esto es, sin contar

los huecos permeables al agua. Así,

Dónde:

MD = masa seca del agregado

VN = volumen neto de los agregados sin considerar el volumen del

agua absorbida

w = densidad del agua

La densidad relativa total, GB, se calcula con base en el volumen total de

los agregados, incluyendo los vacíos permeables al agua:

Dónde: VB = volumen total de los agregados, incluyendo el volumen de

agua absorbida

La diferencia entre las densidades relativas aparente y la total equivalen a

los huecos permeables al agua de los agregados. El volumen de estos huecos se

puede medir pesando los agregados secos y en condiciones superficiales secas y

saturadas, esto es, con todos los vacíos permeables llenos de agua. La diferencia

Page 42: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

42

entre las dos masas es la masa absorbida, MW. Normalmente se expresa a la

absorción de agua como un porcentaje de la masa del agregado seco.

5.3.1.3.5 Estabilidad química de los agregados. Ciertos agregados pueden ser inadecuados

para una aplicación particular de construcción de carreteras debido a la

composición química de las partículas del agregado. En las mezclas de asfalto,

ciertos agregados que tienen una afinidad excesiva por el agua pueden contribuir a

que se levante o remueva el asfalto, lo que conduce a la desintegración de las

superficies de asfalto. Se puede decir que un agregado de naturaleza “hidrofóbica”

es aquel que tiene un alto grado de resistencia a la remoción de la capa de asfalto

en presencia del agua. Por lo general, se puede suponer que la substancia

bituminosa en una mezcla bituminosa está presente en la forma de delgadas

películas que rodean a las partículas del agregado y que llenan, por lo menos

parcialmente, los espacios vacíos entre partículas adyacentes. Estas delgadas

películas de material bituminoso se adhieren a la superficie de los agregados

normales y contribuyen a la resistencia al corte de la mezcla; este efecto se

considera generalmente como parte de la “cohesión” de la mezcla. Para una

exposición continua al agua, ya sea en el laboratorio o en el campo, las mezclas

bituminosas que contengan ciertos agregados muestran una tendencia definitiva a

perder resistencia al corte, “fortaleza”, debido a una disminución en la cohesión

que se debe principalmente al reemplazo de las películas bituminosas que rodean

Page 43: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

43

a las partículas del agregado con películas similares de agua. Los agregados que

exhiben esta tendencia en un grado marcado y nocivo se llaman agregados

“hidrofílicos”, que quiere decir “afines al agua”. Por lo contrario, los agregados

que muestran poca o ninguna disminución en la resistencia debido a la remoción

de la capa asfáltica se llaman “hidrofóbicos “o “repelentes al agua”.

Para juzgar la resistencia relativa a la remoción del asfalto de los

agregados, se han utilizado varios procedimientos de laboratorio diferentes, siendo

los más destacados la prueba de remoción del asfalto y la prueba de inmersión-

compresión. La prueba de remoción de asfalto consiste en recubrir al agregado

con el material bituminoso, sumergirlo en agua al agregado recubierto durante 16

a 18 h y luego, observar si el área total del agregado recubierto con una película

bituminosa está por encima o por debajo del 95 por ciento. La prueba de

inmersión-compresión consiste en comparar la resistencia a la compresión de

especímenes cilíndricos de una mezcla bituminosa (preparados, moldeados y

probados de manera estándar) con reproducciones que han sido sujetas a

inmersión en agua por un tiempo definido y estandarizado.

Los agregados que se usan en las mezclas de concreto con cemento

portland también pueden causar problemas relacionados con la estabilidad

química. En ciertas áreas se ha tenido mucha dificultad con agregados que

contienen substancias nocivas que reaccionan adversamente con los álcalis

presentes en el cemento. Generalmente las reacciones adversas de álcali agregado

provocan la expansión anormal del concreto. Se han creado métodos (Métodos

C227 y C289 de la ASTM) para detectar agregados con estas características

Page 44: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

44

dañinas y se incluyen indicaciones adecuadas en especificaciones típicas (por

ejemplo, ASTM C33).

5.3.1.3.6 Forma de partícula, textura y limpieza del agregado. Por lo general, las

especificaciones para agregados que se usan en la construcción de carreteras

tienen requerimientos relacionados con la forma de la partícula, la textura de la

superficie y la limpieza del agregado. Normalmente, las especificaciones para

agregados que se usan en las mezclas bituminosas requieren que los agregados

sean resistentes, limpios, durables y libres de cantidades en exceso de piezas

planas o alargadas, polvo, bolas de arcilla y otro material indeseable. De igual

manera, los agregados que se usan en las mezclas de concreto con cemento

portland deben estar limpios y libres de substancias nocivas como grumos de

arcilla, sílice hidratada, limos y otras impurezas orgánicas.

Se garantiza generalmente la limpieza del agregado si se incluye en las

especificaciones requerimientos relativos a los porcentajes máximos permisibles

de diferentes substancias dañinas presentes. Los requerimientos específicos a este

respecto varían ligeramente para las diferentes dependencias (Anónimo 2004).

5.3.1.4 Ensayos para caracterizar los agregados pétreos.

5.3.1.4.1 Agregados Gruesos. (partículas mayores a 2 mm.)

Estudio Petrográfico. En este ensayo se determina la composición mineralógica y

las características de la naturaleza de los agregados pétreos, haciendo primero una

descripción macroscópica del agregado, analizando su aspecto y determinando las

características físicas como homogeneidad, dureza y tenacidad, enseguida se lleva

a cabo el estudio propiamente petrográfico, mediante un microscopio polarizante

Page 45: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

45

que permite identificar los constituyentes minerales del agregado por su color,

forma, exfoliación y relieve, por último se determina el tamaño de los cristales y

su posición. La muestra es una sección delgada de agregado de un espesor

uniforme aproximado a 30µ. Este estudio permite identificar los tamaños de

grano, el grado de alteración del agregado y la presencia de componentes no

deseables. (Padilla, 2004, p.17).

Ensayo de Desgaste de los Ángeles. Este ensayo caracteriza la resistencia que

presentan los agregados al desgaste. La máquina de los Ángeles consiste en un

cilindro hueco de acero, con sus extremos cerrados y una abertura para introducir

los áridos, que puede girar en posición horizontal. Se introducen en el cilindro

unas bolas de acero como la carga abrasiva y se hace girar un determinado

número de vueltas. Luego se separa la parte de la muestra que pasa por el tamiz

1.6 UNE. Se determina el coeficiente de desgaste de los ángeles que es la

diferencia entre el peso original de la muestra y el peso después del ensayo

expresada en porcentaje del peso inicial. Si el desgaste es mayor de 50%, se

asume que el agregado es de mala calidad, si el desgaste es menor de 20%, el

agregado es excelente.

Page 46: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

46

Figura 2. Máquina de los Ángeles

Fuente: Análisis de la resistencia a las deformaciones plásticas de mezclas bituminosas densas de la normativa

mexicana mediante el ensayo de pista. (Padilla, 2004)

Se puede decir que coeficientes Los Ángeles superiores a 50, corresponden

a agregados de muy mala calidad, no aptos para construcción de capas de firme.

Por el contrario, coeficientes inferiores a 20 corresponden a áridos excelentes, con

resistencia al desgaste suficiente para cualquier posible aplicación y, en particular,

para capas de rodadura bituminosas, que hayan de soportar tráfico pesado.

(Padilla, 2004, pg. 19)

5.3.1.4.2. Agregados Finos. (partículas entre 2 y 0,063 mm).

Equivalente de Arena. Con este ensayo podemos evaluar la limpieza y plasticidad

de los agregados finos. El ensayo consiste en introducir una muestra de agregado

en una probeta que contiene una solución floculante, se mezcla el agregado con la

solución y se añade agua, dejando reposar el conjunto durante 20 minutos.

Después de este tiempo se puede observar el agregado limpio en la parte inferior,

en la zona intermedia las partículas contaminantes en suspensión y en la superficie

el líquido relativamente limpio. Con la relación de alturas de estas zonas se

Page 47: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

47

determina el equivalente de arena. Se define como agregado muy contaminado el

que tiene un Equivalente de Arena menor de 20 y como agregado muy limpio el

que tiene un equivalente de arena mayor que 50.

Figura 3. Equivalente de arena

F Fuente: Análisis de la resistencia a las deformaciones plásticas de mezclas bituminosas densas de la normativa

mexicana mediante el ensayo de pista. (Padilla, 2004)

Resultados de equivalentes de arena inferiores a 20 corresponden a

agregados muy contaminados por partículas nocivas que, en general, no deben

utilizarse en capas de firme; por el contrario, valores superiores a 50 reflejan un

grado de limpieza suficiente para la mayor parte de las aplicaciones. (Padilla,

2004, pg. 21).

Coeficiente de Limpieza. Consiste en comparar dos granulometrías de una misma

muestra de agregados, antes y después de un lavado y secado del material. Las

distorsiones entre las dos curvas no deben superar unos determinados valores.

(Padilla, 2004, pg. 22).

Límites de Atterberg. El índice de plasticidad es la diferencia entre los límites

líquido y plástico obtenidos mediante dos ensayos, que consisten en determinar el

Page 48: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

48

porcentaje de humedad existente en la muestra a partir del cual esta cambia de

estado, pasando del fluido al semisólido para el primer caso y del semisólido al

sólido en el segundo caso.

El ensayo para determinar el límite líquido se realiza mediante la cuchara

de Casagrande y el ensayo del límite plástico se realiza fabricando unos cilindros

de 3mm de diámetro. (Padilla, 2004, pg. 22)

5.3.2 Polvo mineral (Fíller). Es un material no arcilloso que pasa el tamiz No. 200. Se

incorpora a la mezcla con el Fin de aumentar la estabilidad, y disminuir el porcentaje

de asfalto necesario para obtener un determinado porcentaje de vacíos en la mezcla.

Es suficiente una cantidad muy pequeña para aumentar la estabilidad, mientras el

índice de flujo permanece prácticamente constante. Una pequeña cantidad de llenante

mineral, puede reducir el contenido óptimo de asfalto. El llenante mineral es un factor

importante que afecta a la durabilidad, por esta razón se debe controlar estrictamente

su cantidad y su calidad. (Anónimo, 2004, p.260).

5.3.2.1 propiedades del polvo mineral como componente de las mezclas asfálticas. En la

interface filler-asfalto y en el comportamiento de la mezcla asfáltica, tienen que ver

las propiedades físicas y químicas tanto como las características geométricas,

propiedades de superficie, adsorción, adhesión, etc. La irregularidad geométrica

(forma, angulosidad y textura de superficie), es uno de los aspectos más importantes

en el papel del fíller dentro de la mezcla. La irregularidad geométrica afecta

directamente el contenido óptimo de asfalto en la mezcla, a las características de

interface del mastico y a su comportamiento geológico. Todos estos aspectos influyen

directamente en el comportamiento estructural y mecánico de las mezclas. La

Page 49: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

49

irregularidad geométrica se puede evaluar cualitativamente y cuantitativamente

mediante el microscopio electrónico, y caracterizar la forma, angulosidad, textura

superficial y la porosidad accesible de las partículas. (Padilla, 2004, p.16)

5.3.2.2 Uso del filler. Los fillers deben ser mezclados en el asfalto en un mezclador a una

temperatura tal que la viscosidad es alrededor de 200 cst .por ejemplo para un asfalto

de penetración será a una temperatura de 100ºc por encima de su punto de

ablandamiento. El filler debe ser agregado gradualmente para no enfriar al asfalto

rápidamente; mezclado en forma continua y permitir la salida de aire ocluido en la

masa del asfalto. Mezclas de asfalto/filler deben mantenerse en proceso de mezcla

inmediatamente de su utilización para prevenir la sedimentación del filler. Polvo de

asfalto. Solo asfaltos de baja penetración puede ser triturado para ser reducidos a

polvo, usualmente a una partícula de tamaño de 0.5 mm o menos. Este límite depende

de la temperatura ambiente tal como se muestra en la siguiente lista. Penetración a

60ºc: Menos de 15: no causa problemas más de 15: puede no triturarse. Penetración a

25ºc más de 10 no triturable 5-10 con dificultad 2-5 triturable Menos de 2 fácilmente

triturable.

5.3.2.3 Ensayos para caracterizar el polvo Mineral (Fíller). (partículas menores de 0.063

mm).

Emulsibilidad: Es una medida de la afinidad del filler hacia los ligantes

asfálticos, para verificar que no sean desplazados por el agua. El método

de ensayo permite cuantificar esta propiedad mediante el concepto

denominado coeficiente de emulsibilidad, que se define en las condiciones

de ensayo, como la máxima cantidad de ligante asfáltico que se puede

Page 50: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

50

dispersar en forma de emulsión directa (ligante en agua) en un gramo de

polvo mineral, sin que se produzca la inversión de la emulsión (agua en

ligante). Una proporción mayor de ligante lleva a la coagulación de éste,

como consecuencia de la referida inversión, separándose, entonces, en

agua del sistema. (Padilla, 2004, pg. 22)

Densidad aparente en tolueno. Da una idea de la finura del filler que debe

limitarse para evitar problemas en la envuelta con el ligante. El método

consiste en medir el volumen ocupado por una cantidad especificada de la

muestra de polvo mineral, cuando se sedimenta el tolueno. La densidad

aparente determinada en estas condiciones, es una medida relativa del

grado de finura del polvo mineral. Valores de la densidad aparente en

tolueno entre 0.5 y 0.8 gr/cm3 corresponden a una actividad media

adecuada para su utilización en mezclas asfálticas. (Padilla, 2004, pg. 23).

5.3.3 Asfalto. Se define como un material cementante, de color oscuro y de consistencia

variable, Son materiales aglomerantes sólidos o semisólidos de color que varía de

negro a pardo oscuro cuya rigidez depende de la temperatura en que se encuentre, los

constituyentes predominantes son betunes que se dan en la Naturaleza en forma sólida

o semisólida o se obtienen de la destilación del petróleo; o combinaciones de éstos

entre sí o con el petróleo o productos de estas combinaciones (S. Minaya & A.

Ordoñez, 2014).

5.3.3.1 Clasificación de asfalto, Entre la variada gama de tipos de asfalto, según

construmatica.com podemos nombrar los siguientes:

Page 51: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

51

5.3.3.1.1.1 Asfaltos Oxidados o Soplados, Estos son asfaltos que han sido sometidos a un

proceso de deshidrogenación y posteriormente a un proceso de polimeración.

Este asfalto es expuesto a una elevada temperatura pasándole una corriente

de compresión de aire con el objetivo de mejorar sus características y ser

empleado en aplicaciones más especializadas.

El proceso de oxidación en los asfaltos presenta las siguientes

modificaciones físicas como aumento del peso específico, aumento de la

viscosidad y disminución de la susceptibilidad térmica.

5.3.3.1.1.2 Asfaltos Sólidos o Duros. Asfaltos con una penetración a temperatura ambiente

menor que 10, además de ser aglutinante e impermeabilizante, se caracteriza por

su flexibilidad, durabilidad y alta resistencia a la acción de la mayoría de los

ácidos, sales y alcoholes.

5.3.3.1.1.3 Asfaltos fluxantes. Fracción de petróleo relativamente poco volátil empleada en

ocasiones para ablandar el asfalto hasta la consistencia deseada; frecuentemente

se emplea como producto básico para la fabricación de materiales asfálticos para

revestimientos de cubiertas.

5.3.3.1.1.4 Asfaltos Fillerizado. Asfaltos en cuya composición hay materias minerales

finamente molidas que pasan por el tamiz #200.

5.3.3.1.1.5 Asfalto líquido. Material asfáltico cuya consistencia blanda o fluida hace que esté

fuera del campo de aplicación del ensayo de penetración, cuyo límite máximo es

300. Se componen por una fase asfáltica y un fluidificante volátil, que puede ser

bencina, queroseno o aceite. Los fluidificantes se evaporan (proceso de curado),

Page 52: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

52

quedando el residuo asfáltico el cual envuelve y cohesiona las partículas del

agregado (construmatica.com, 2017).

5.3.3.2 Propiedades o características del asfalto. Las propiedades físicas más importantes

del cemento asfáltico, que son tenidas en cuenta en el diseño, construcción y

mantenimiento de carreteras según Rondón & reyes, son:

5.3.3.2.1.1 Durabilidad. Indica qué tanto permanecen en un cemento asfáltico sus

características cuando es expuesto a procesos normales de degradación y

envejecimiento.

5.3.3.2.1.2 Adhesión y cohesión. Adhesión es la capacidad del cemento asfáltico para

adherirse al agregado en la mezcla de pavimentación. Cohesión es la capacidad

del cemento asfáltico de mantener firmemente, en su puesto, las partículas de

agregado en el pavimento terminado.

5.3.3.2.1.3 Consistencia. Para caracterizar a los asfaltos es necesario conocer su consistencia

a distintas temperaturas, porque son materiales termoplásticos que se licúan

gradualmente al calentarlos. Consistencia es el término usado para describir el

grado de fluidez o plasticidad del asfalto a cualquier temperatura dada. Para poder

comparar la consistencia de un cemento asfáltico con la de otro, es necesario fijar

una temperatura de referencia.

5.3.3.2.1.4 Pureza. El cemento asfáltico se compone, casi enteramente, de betunes, los

cuales, por definición, son solubles en bisulfuro de carbono. Los asfaltos

refinados son, generalmente, más de 99,5 por ciento solubles en bisulfuro de

carbono y por lo tanto casi betunes puros. Las impurezas, si las hay, son inertes.

Page 53: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

53

Normalmente, el cemento asfáltico, cuando deja la refinería, está libre de

agua o humedad, pero puede haber humedad en los tanques de transporte. Si hay

agua inadvertida, puede causar espumas al asfalto cuando se calienta por encima

de los100ºC (212°F).

5.3.3.2.1.5 Seguridad. El cemento asfáltico, si se lo somete a temperaturas suficientemente

elevadas, despide vapores que arden en presencia de una chispa o llama. La

temperatura a la que esto ocurre es más elevada que la temperatura normalmente

usada en las operaciones de pavimentación. Sin embargo, para tener la certeza de

que existe un adecuado margen de seguridad, se debe conocer el punto de

inflamación del asfalto (Rondón & reyes, 2015).

5.3.4 PET. es un tipo de plástico muy usado en envases de bebidas y textiles. Sus siglas

vienen de su composición politereftalato de etileno. Algunas compañías

manufacturan el PET y otros poliésteres bajo diferentes marcas comerciales, por

ejemplo, en los Estados Unidos y Gran Bretaña usan los nombres

de Mylar y Melinex.

5.3.4.1 PET 1 ó PETE (polietileno tereftalato). Es el de las botellas de refresco, de agua,

potes de mayonesa, enjuague bucal, aceite, vinagre y otros. Por lo general es de un

solo uso y es transparente. Es altamente reciclable, y se puede convertir en abrigos de

polar fleece, alfombras, muebles, bolsos, paneles para la construcción y otro tipo de

envases. (José E. 2012)

Page 54: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

54

Imagen 6. Botellas plásticas

Fuente: https://es.123rf.com

5.3.4.2 PET 2 ó HDPE (polietileno de alta densidad). Lo encuentras principalmente en

empaques y en contenedores de leche, jugos, detergentes, cloro, champú, algunas

bolsas de basura, bolsas de cereal, potes de aceite de carro, vasitos de

yogurt. También son altamente reciclables. Se convierten en botellas más rústicas,

como de detergente de ropa, en bolígrafos, contenedores de basura, tuberías de

drenaje, casas para perros, materiales de construcción. (José E. 2012)

Imagen 7. Plásticos y envases

Fuente: https://reciclajeverde.wordpress.com

Page 55: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

55

5.3.4.3 PET 3 (Vinil). Lo encuentras como envase para algunos productos de limpieza, en

los empaques de comida transparentes, equipos médicos, ventanas y plomería de

PVC. Pocas veces se recicla. (José E. 2012)

Imagen 8. Botellas plásticas y cable

Fuente: https://reciclajeverde.wordpress.com

5.3.4.4 Ventajas.

Resistencia y rigidez elevadas

Elevada resistencia a la fluencia

Elevada dureza de la superficie

Muy apropiado para ser pulido

Elevada estabilidad dimensional

Buenas propiedades de fricción por deslizamiento y resistencia a la

abrasión

Buen comportamiento como aislante eléctrico

Elevada resistencia a sustancias químicas

Muy apropiado para ser barnizado

Page 56: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

56

5.4 Marco Legal

Teniendo en cuenta que el propósito de la investigación conlleva a determinar la

viabilidad técnica de un diseño de mezcla para la elaboración de asfaltos modificados

usando 1.6% de fibra de PET, con porcentajes de asfalto entre el 4.5% y el 6%, se tuvo en

cuenta la aplicación de la normatividad legal vigente en tal sentido.

Los parámetros y lineamientos que orientan esta investigación son suministrados

por la norma y especificación INVÍAS; 450-13 y 400-13 respectivamente, para este caso

en particular una mezcla densa en caliente MDC-19 y para un tránsito NT2.

5.4.1 Norma INVE-213-13 Análisis Granulométrico de Agregados Finos y Gruesos.

Esta norma tiene como objeto determinar la distribución de los tamaños de los

agregados gruesos y finos de un material pétreo, utilizando tamices de orificios

cuadrados de mayor a menor tamaño.

5.4.2 Norma INVE-733-13 Gravedad específica Bulk y densidad de mezclas asfálticas

Compactadas no absorbentes empleando especímenes Saturados y superficie

seca. Este método se refiere a la determinación de la gravedad específica bulk y

densidad de las muestras de mezclas asfálticas compactadas.

5.4.3 Norma INVE-736-13 Porcentajes de vacíos de aire en mezclas asfálticas

compactadas densas y abiertas. Esta norma se refiere a la determinación del

porcentaje de vacíos de aire en mezclas asfálticas densas y abiertas compactadas.

5.4.4 Norma INVE-748-13 Resistencia de Mezclas Asfálticas en Caliente Empleando el

Aparato Marshall. El objetivo de esta norma es describir el procedimiento que se

debe seguir para la determinación de la resistencia a la deformación plástica de

Page 57: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

57

especímenes cilíndricos de mezclas asfálticas para pavimentación empleando el

aparato Marshall.

5.4.5 Norma INV E-799-13 Análisis volumétrico de mezclas asfálticas compactadas en

caliente. Esta norma proporciona los procedimientos para llevar a cabo el análisis

volumétrico de especímenes de mezcla asfáltica en caliente (MAC).

Page 58: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

58

6. Diseño metodológico

Nosotros Sebastián Fernando Buitrago Buitrago, Nelly Vanessa Onofre Castro y

Edilsen Sierra Rodríguez estudiantes de ingeniería civil de la Universidad Cooperativa de

Colombia sede Villavicencio, auxiliares de investigación en dirección del ingeniero Juan

Manuel Cruz Rodríguez llevamos a cabo la investigación viabilidad técnica de un diseño

de mezcla asfáltica con 1.6% de fibra de PET, con porcentajes de asfalto entre el 4.5% y

el 6%, por medio de un procedimiento metodológico en base científica la cual se ve

reflejada por medio de una fase experimental mediante ensayos y pruebas en el

laboratorio NHSQ de la ciudad de Villavicencio.

6.1 Tipo de investigación

El tipo de investigación que se realizo fue experimental y comparativo, ya que se

aborda el problema a través de ensayos, experimentos y pruebas, contrastando las

investigaciones anteriores para de esta manera determinar unos resultados concretos con

el fin de establecer variables e influencia del PET en el proceso técnico de la

investigación.

6.2 Instrumentos metodológicos de la investigación

De acuerdo a la norma INVE-748-13 Resistencia de Mezclas Asfálticas en

caliente Empleando el Aparato Marshall. (2013), los instrumentos necesarios son:

6.2.1 Dispositivo para moldear probetas. Consistente en un molde cilíndrico con un

collar de extensión y una placa de base plana. El molde deberá tener un diámetro

interior de 101.6 mm (4") y una altura interna aproximada de 76.2 mm (3"); la placa

Page 59: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

59

de base y el collar de extensión deberán ser intercambiables, es decir ajustables en

cualquiera de los dos extremos del molde. Se recomienda disponer de tres (3) moldes.

Figura 4. Dispositivo para moldear probetas

Fuente: Resistencia de mezclas asfálticas en caliente empleando el aparato Marshall, I.N.V. E–748–13

6.2.2 Extractor de Probeta. Elemento de acero en forma de disco con diámetro de 100

mm (3.95") y 12.7 mm (1/2") de espesor, utilizado para extraer la probeta compactada

del molde, con la ayuda del collar de extensión. Se requiere de un elemento adecuado

para transferir la carga a la probeta, de manera que ésta pase suavemente del molde al

collar.

6.2.3 Martillo de Compactación. Consistente en un dispositivo de acero formado por una

base plana circular de 98.4 mm (3 7/8”) de diámetro y un pisón deslizante de 4536 ±

9 g (10 ± 0.02 lb) de peso total, montado en forma que proporcione una altura de

caída de 457.2 ± 1.524 mm (18 ± 0.06”), como se describe en la Figura 2. El martillo

de compactación puede estar equipado con un protector de dedos.

Page 60: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

60

Figura 5. Martillo de Compactación del equipo Marshall

Fuente: Resistencia de mezclas asfálticas en caliente empleando el aparato Marshall, I.NV.E–748–07

6.2.4 Pedestal de Compactación. Consistente en una pieza prismática de madera de base

cuadrada de 203.2 mm de lado y 457.2 mm de altura (8" x 8" x 18") y provista en su

cara superior de una platina cuadrada de acero de 304.8 mm de lado x 25.4 mm de

espesor (12" x 12" x 1"), firmemente sujeta en la misma.

La madera será roble u otra clase cuya densidad seca sea de 0.67 a 0.77

g/cm³ (42 a 48 lb/pie³). El conjunto se fijará firmemente a una base de concreto,

debiendo quedar la platina de acero en posición horizontal.

6.2.5 Sujetador para el molde. Consistente en un dispositivo con resorte de tensión.

diseñado para centrar rígidamente el molde de compactación sobre el pedestal.

Deberá asegurar el molde completo en su posición durante el proceso de

compactación.

Nota 1.- En lugar del martillo de operación manual y asociado con los

equipos hasta ahora descritos, se podrá usar un martillo operado mecánicamente,

el cual haya sido calibrado para ofrecer resultados comparables con los del

martillo manual.

Page 61: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

61

6.2.6 Mordazas y medidor de deformación.: Las mordazas consisten en dos segmentos

cilíndricos, con un radio de curvatura interior de 50.8 mm (2") maquinado con

exactitud. La mordaza inferior va montada sobre una base plana, provista de dos

varillas perpendiculares a ella y que sirven de guía a la mordaza superior. El

movimiento de la mordaza superior se debe efectuar sin un rozamiento apreciable.

El medidor de deformación consiste en un deformímetro de lectura final fija,

con divisiones en 0.25 mm (0.01”). En el momento del ensayo, el medidor deberá

estar firmemente apoyado sobre la mordaza superior y su vástago se apoyará en una

palanca ajustable acoplada a la mordaza inferior.

6.2.7 Prensa. Para la rotura de las probetas se empleará una prensa mecánica o hidráulica

capaz de producir una velocidad uniforme de desplazamiento vertical de 50.8 mm por

minuto (2”/min.). su capacidad de carga mínima deberá ser de 40 kN

6.2.8 Medidor de la estabilidad. La resistencia de la probeta en el ensayo se medirá con

un anillo dinamométrico acoplado a la prensa, de 22.2 kN (2265 kgf) de capacidad,

con una sensibilidad de 44.5 N (4.54 kgf) hasta 4.45 kN (454 kgf) y 111.2 N (11.4

kgf) hasta 22.2 kN (2265 kgf). Las deformaciones del anillo se medirán con un

deformímetro graduado en 0.0025 mm (0.0001”).

Nota 2.- En lugar de medir la estabilidad con un anillo dinamométrico, se puede

emplear cualquier otro dispositivo de medida de carga que cumpla los requisitos

indicados anteriormente.

6.2.9 Elementos de calefacción. Para calentar los agregados, el material asfáltico, el

conjunto de compactación y la muestra, se empleará un horno o placa de calefacción,

Page 62: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

62

provisto de control termostático, capaz de mantener la temperatura requerida con un

error menor de 2.8° C (5° F).

6.2.10 Mezcladora. Es recomendable que la operación de mezclado de los materiales se

realice con una mezcladora mecánica capaz de producir, en el menor tiempo posible,

una mezcla homogénea a la temperatura requerida. Si la operación de mezclado se

realiza a mano, este proceso se debe realizar sobre una placa de calefacción o estufa,

para evitar el enfriamiento de los materiales, tomando las precauciones necesarias

para evitar los sobrecalentamientos locales.

6.2.11 Tanque para agua. De 152.4 mm (6") de profundidad mínima y controlado

termostáticamente para mantener la temperatura a 60° ± 1° C (140° ± 2.0° F). El

tanque deberá tener un falso fondo perforado o estar equipado con un estante para

sostener las probetas por lo menos a 50.8 mm (2") sobre el fondo del tanque.

6.2.12 Tamices. Los necesarios para reproducir en el laboratorio la granulometría exigida

por la especificación a los agregados para la mezcla que se va a diseñar.

6.2.13 Termómetros blindados. De 9.9° C a 204° C (50° F a 400° F) para determinar las

temperaturas del asfalto, agregados y mezcla, con sensibilidad de 2.8° C. Para la

temperatura del baño de agua se utilizará un termómetro con escala de 20° C a 70° C

y sensibilidad de 0.2° C (68° F a 158° F ± 0.4° F).

6.2.14 Balanzas. Una de cinco (5) kg de capacidad, sensible a un (1) g para pesar agregados

y asfalto; otra de dos (2) kg de capacidad, sensible a 0.1 g para las probetas

compactadas.

6.2.15 Guantes. De soldador para manejar equipo caliente y de caucho para sacar las

muestras del baño de agua.

Page 63: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

63

6.2.16 Bandejas metálicas. De fondo plano para calentar agregados y cubetas metálicas

redondas de 4 litros (1 galón) de capacidad, para mezclar asfalto y agregados,

cucharones, recipientes, espátulas, papel de filtro, etc.

6.3 Fases de investigación y/o procedimiento

Las principales etapas que se adelantarán a nivel metodológico y cronológico en la

investigación son:

6.3.1 Consultas bibliográficas. Antes de comenzar la investigación se realizó una consulta

bibliográfica acerca de las normas requeridas para la elaboración de mezclas

asfálticas de acuerdo a la línea de investigación, estudiamos los datos y conclusiones

obtenidos de las investigaciones anteriores para demostrar la evolución y viabilidad

del proyecto.

6.3.2 Materiales utilizados. Luego de conocer la normatividad y las exigencias de los

materiales que se deben usar en el diseño de mezclas asfálticas se procedió a adquirir los

siguientes materiales :

6.3.2.1 Agregado pétreo. los materiales pétreos utilizados durante el proceso de investigación

se adquirieron de la cantera de la empresa MURCIA & MURCIA, cuya fuente de

explotación es el Rio Guayuriba, Mina las Mercedes, vía Villavicencio a Acacias Km 14,

Vereda las Mercedes en el departamento del Meta, las cuales fueron sometidas a las

pruebas de caracterización conforme a los lineamientos de INVÍAS (2007).

6.3.2.2 Cemento asfáltico. El cemento asfaltico utilizado en la investigación tuvo un índice de

penetración 60-70 suministrada por la empresa Manufacturas y Procesos Industriales

Ltda. A la empresa Murcia y Murcia, para la elaboración de los diseños de mezcla

asfálticas en caliente.

Page 64: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

64

Imagen 9. Asfalto adquirido de Murcia&Murcia

Fuente: Propia

6.3.2.3 PET. Fue adquirido de una empresa de la ciudad de Medellín llamada ENKA DE

COLOMBIA S.A. que es una empresa que realiza polímeros y fibras sintéticas de

poliamida (Nylon) y poliéster reutilizando la botella plástica que realiza la empresa

ENKA de Colombia.

Una vez recibida la fibra con características como color negro, de apariencia y

textura plástica, a la cual se le realizo un procedimiento de corte a aproximadamente

1cm para tratar de estandarizar su tamaño y facilitar el mezclado y su incorporación con

la mezcla.

Page 65: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

65

Imagen 10. PET en estado comercial.

Fuente: Propia

6.3.3 Procedimiento ensayos de Laboratorio

Después de obtener los materiales anteriormente mencionados, nos disponemos a

cortar la fibra de PET a una dimensión de aproximadamente (1cm) un centímetro para

estandarizar su tamaño y dé manejabilidad al ser adicionado a la mezcla.

Imagen 11. Corte de PET a aproximadamente 1cm

Fuente: Propia

Page 66: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

66

Posteriormente nos dirigimos al laboratorio a realizar los ensayos necesarios

cumpliendo los requisitos de seguridad establecidos por el laboratorio.

El ensayo se realiza con la granulometría establecida por la norma INVIAS para

un diseño de mezcla MDC-19. Para la determinación del porcentaje óptimo de asfalto se

realizaron 4 briquetas por porcentaje de asfalto que varía entre 4.5%, 5%, 5.5% y 6% de

la masa total.

De acuerdo a norma I.N.V.E-748-07 cada briqueta contiene 1.200gr el cual

multiplicamos por 4 que serán las briquetas elaboradas por porcentaje de asfalto, y

sumamos 1.500gr de la extracción para el ensayo de contenido de asfalto establecido en

la norma I.N.V.E–732–07, por tanto nos da de una masa total de 6.300gr que por motivos

de desperdicio se aproxima a 7.000gr.

𝑴𝒂𝒔𝒂 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = (1200𝑔𝑟 ∗ 4) + 1500𝑔𝑟

(4800𝑔𝑟) + 1500𝑔𝑟

6300𝑔𝑟 ≈ 𝟕𝟎𝟎𝟎𝒈𝒓

Después de tener la masa total por porcentaje de asfalto y dosificación,

procedemos a pesar los materiales necesarios para la mezcla excediendo su peso debido a

que los materiales debían ser secados para cumplir la cantidad establecida.

Page 67: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

67

Tabla 3. Dosificación y Cantidades del material

Masa

total (gr)

% de

Asfalto

Asfalto

(gr)

1,6%

PET (gr)

30%

Grava

1/2" (gr)

15%

Grava

3/4" (gr)

52%

Arena

triturada

(gr)

3%

Filler

(gr)

7000

4,5 315 112 2100 1050 3640 210

5,0 350 112 2100 1050 3640 210

5,5 385 112 2100 1050 3640 210

6,0 420 112 2100 1050 3640 210

Fuente: Propia

Imagen 12. Agregado pétreo secado en estufa

Fuente: Propia

De manera simultánea procedemos a limpiar los moldes de las briquetas con ACPM y

estopa para introducirlas al horno junto con el asfalto para que vayan adquiriendo la temperatura

requerida.

Page 68: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

68

Imagen 13. Limpieza de Moldes y Horno Eléctrico a 135°

Fuente: Propia

Cuando se haya secado el material lo pesamos de nuevo cumpliendo con el peso indicado en la

tabla 3, retirando el exedente que se presente.

Imagen 14. Peso de los materiales (Peso Filler y Peso Grava de 3/4")

Fuente: propia

Se vierten los materiales pétreos (Arena, Grava ½”, Grava ¾”y Filler) en un recipiente

más amplio, en el cual se combinan de manera que quede una mezcla homogénea, este

Page 69: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

69

procedimiento se realiza sobre una estufa para que los agregados vayan adquiriendo la

temperatura de 135°C.

Imagen 15. Homogenización y obtención de la temperatura ideal para el material.

Fuente: propia

Después de tener lista la mezcla y verificar la temperatura óptima de los materiales se

adiciona el cemento asfaltico de forma simultánea con el PET, teniendo en cuenta las

recomendaciones indicadas en las investigaciones anteriores, ya que antes el PET era adicionado

junto con los agregados pétreos, generando grumos y uniones entre sí.

De manera simultánea ubicamos en la estufa el martillo de compactación del Aparato

Marshall, ya que todos los equipos se deben encontrar a una temperatura de 135°C

aproximadamente para la elaboración de este ensayo.

Page 70: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

70

Imagen 16. Obtención de temperatura ideal del asfalto y adición del cemento asfaltico y PET a la mezcla

Fuente: propia

Imagen 17.Homogenización de la mezcla con asfalto y PET, y calentamiento del martillo de compactación

Fuente: propia

Al finalizar el proceso de mezclado de los agregados con el cemento asfaltico y PET,

observamos al adicionar el PET de esta manera se evidencia una mezcla más homogénea

respecto las mezclas asfálticas de las investigaciones anteriores.

Page 71: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

71

Imagen 18. Mezcla asfáltica lista para elaboración de briquetas

Fuente: Propia

El paso a seguir después de terminado el proceso de mezclado fue realizar un cuarteo del

material sobre una bandeja metálica, en la cual se dividen las 4 muestras de las briquetas y se

toman 1500gr aproximadamente para el ensayo de extracción para el porcentaje óptimo de

asfalto.

Imagen 19. Cuarteo de la Mezcla asfáltica

Fuente: Propia

Inmediatamente terminado el cuarteo procedemos a seleccionar los 1200gr para cada

briqueta, este proceso de selección debe realizarse lo más rápido posible ya que la mezcla no

puede perder temperatura, antes de verter el material seleccionado en los moldes del Aparato de

Page 72: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

72

Marshall se deben limpiar y lubricar con ACPM para evitar adherencia de material a dichos

objetos, además de facilitar la extracción de las briquetas.

Vertido el material comenzamos a apisonar 25 veces en su interior con un elemento

metálico liso, posteriormente compactamos aplicando 75 golpes por ambas caras de la briqueta

con el martillo de compactación del aparato de Marshall.

Imagen 20. Aparato me Marshall y vertimiento de la mezcla de briqueta

Fuente: Propia

Imagen 21. 25 apisonamientos de la briqueta y 75 golpes de compactación por ambas caras de la briqueta

Fuente: Propia

Page 73: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

73

Terminada la compactación procedemos a retirar la base dejando enfriar la briqueta al

aire hasta que no se produzca ningún tipo de deformación al retirar del molde, esta actividad se

realiza al día siguiente por medio de un gato mecánico.

Imagen 22. Extracción, numeración y enfriamiento de briquetas

Fuente: Propia

Una vez retiradas las briquetas de los moldes, pesamos cada una de las muestras y

medimos su altura verificando que cumplan con el espesor optimo establecido por la norma

INVE-748 de 63.5 mm.

Imagen 23. Peso al aire y medición espesor de briquetas

Fuente: Propia

Page 74: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

74

Las primeras briquetas de nuestro ensayo las cuales correspondían al 4.5% de asfalto dieron con

un espesor superior al indicado en la norma (7cm), por este motivo se corrige la cantidad inicial

de agregados, de acuerdo a la expresión, en el sistema internaciones SI:

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 (𝑔) =63,5 × 𝑀𝐴𝑠𝑎 𝑢𝑠𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 (𝑔)

𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎 (𝑚𝑚)

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 (𝑔) =63,5 × 1200𝑔

70 𝑚𝑚

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 (𝑔) = 1088𝑔𝑟

De acuerdo al resultado obtenido la masa inicial para las briquetas de los siguientes

porcentajes de asfalto 5%, 5.5% y 6% será de 1088gr aproximadamente.

Luego que se hayan pesado al aire y medido todas las briquetas procedemos a determinar

la masa de las briquetas sumergidas en agua, por medio de un péndulo casero con una balanza.

Imagen 24. Obtención peso en inmersión de Briquetas por medio de péndulo casero

Fuente: Propia

Page 75: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

75

Se toma lectura de los pesos indicados por la balanza, retiramos la muestra del agua, la

secamos de forma superficial y se pesan nuevamente.

Después de obtener todos los pesos de las briquetas, se colocan las probetas en un baño

maría durante 30min a una temperatura de 60°C, cumplido el tiempo estimado se retiran del baño

de agua y se ubica en la prensa de la máquina de Marshall junto con el medidor de flujo ajustado

en cero para aplicar la carga del ensayo, todos estos datos los anotamos y almacenamos para

realizar análisis, cálculos y resultados.

Imagen 25. Inmersión de Briquetas a baño María y secado manual después de 30 min para ensayo

Fuente: Propia

Page 76: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

76

Imagen 26. Determinación de estabilidad y flujo de las Briquetas por medio de la máquina de Marshall

Fuente: Propia

Por otro lado de manera simultánea al proceso de compactación para la conformación de

las briquetas, se realizó el ensayo de extracción, para determinar el contenido de asfalto y

gradación del material. Donde se toma aproximadamente1500gr de mezcla asfáltica en caliente

de cada una de las mezclas realizadas para cada uno de los porcentajes de asfalto.

Imagen 27. Mezcla asfáltica en taza de la unidad de extracción

Fuente: Propia

Page 77: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

77

Se emplea un papel filtrante que contendrá la muestra evitando perdidas al momento del

centrifugado. Se determina la masa del Papel filtro, se ajusta al contorno de la taza y se ajusta la

tapa superior de manera firme.

Imagen 28. Papel filtro y sellado de taza de la unidad de extracción

Fuente: Propia

Se ubica la taza con el material en la maquina donde se aplica entre 350 a 400 ml de

gasolina para iniciar el proceso de centrifugado, aumentando gradualmente la velocidad y luego

se apaga. Este procedimiento se repite aproximadamente 6 veces revisando que el extracto del

material no sea más oscuro que un color ligero de paja.

Page 78: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

78

Imagen 29. Adición de Gasolina a máquina de extracción y revisión del extracto del material

Fuente: Propia

Una vez realizados lo lavados correspondientes procedemos a transferir el material con el

papel filtro a un recipiente metálico previamente pesado para llevar a secar la muestra al horno.

Después de secada la muestra obtenemos un segundo peso, el cual corresponde a la masa

del recipiente, menos el peso inicial del papel filtro.

Imagen 30. Material retirado de la máquina de extracción y obtención del segundo peso de la muestra después de

seca

Fuente: Propia

Page 79: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

79

Obtenido ya el peso seco de la muestra, se retira el material adherido a la superficie del

papel filtrante y se añade al resto del material para ser lavadas con jabón y abundante agua con el

fin de retirar residuos de gasolina debido al ensayo. Después de lavada la muestra se pone

nuevamente al horno para retirar el agua y humedad del material a una temperatura baja para

evitar reacciones de la fibra de PET.

Imagen 31. Lavado del material

Fuente: Propia

Imagen 32. Muestras secas Después de lavadas

Fuente: Propia

Finalmente se realiza la granulometría del material ya seco por medio de un proceso de

tamizado pesando la cantidad retenida en cada tamiz.

Page 80: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

80

Imagen 33. Tamizado del material

Fuente: Propia

Page 81: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

81

7. Cálculos, Análisis y Resultados

7.1 Calculo de datos

Después de realizado el laboratorio, realizamos algunos cálculos con los datos

obtenidos y remplazando algunas ecuaciones indicadas en las normas trabajadas.

Porcentaje óptimo de Asfalto:

%𝑜𝑝𝑡 𝑎𝑠𝑓 =𝑃1 − 𝑃2

𝑃1× 100

Donde:

P1: Masa porción de ensayo

P2: Masa seca después del ensayo, menos el peso inicial del papel filtro.

Tabla 4. Obtención del % óptimo de Asfalto

% de

Asfalto Peso 1

(gr)

Papel

Filtro (gr)

Bandeja

(gr)

Peso 2

(gr)

% Contenido

de Asfalto

4,50 1469,8 15,9 198,1 1402,2 4,60%

5,00 1485,8 15,8 196,9 1413,3 4,88%

5,50 1501,1 15,8 209,3 1422,6 5,23%

6,00 1522,8 15,9 196,9 1435,9 5,71%

Fuente: Propia

Densidad de Bulk:

𝐷𝑏𝑢𝑙𝑘 =𝐴

𝐵 − 𝐶

Porcentaje de Agua Absorbido:

%𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑎𝑏𝑠 =𝐵 − 𝐴

𝐵 − 𝐶 × 100

Page 82: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

82

Donde:

A: Masa briqueta seca al aire

B: Masa briqueta saturada superficialmente seca

C: Masa briqueta sumergida en agua

Tabla 5. Obtención Densidad de Bulk y Porcentaje de Agua absorbido

% de

Asfalto

Briqueta

Masa

seca

Masa en

el Agua

Masa saturada

superficialmente

seca

Densidad

de Bulk

% de

Agua

Absorbida

4.5

1 1193,4 639,2 1203,6 2,114 1,81

2 1202,3 652,5 1211,8 2,150 1,70

3 1197,4 647,9 1206,5 2,144 1,63

4 1197 652,1 1207,1 2,157 1,82

5.0

1 1089,3 598,1 1092,6 2,203 0,67

2 1103,4 612 1107,8 2,225 0,89

3 1081,4 597,1 1086 2,212 0,94

4 1101,5 603,7 1105,5 2,195 0,80

5.5

1 1111 616,2 1111,7 2,242 0,14

2 1132,4 630,6 1135,2 2,244 0,55

3 1086,4 611,3 1088 2,279 0,34

4 1120 623,8 1121,9 2,249 0,38

6.0

1 1092,4 616,5 1092,7 2,294 0,06

2 1132,9 628,9 1134,6 2,240 0,34

3 1121,9 623,2 1122,7 2,246 0,16

4 1129,9 634,6 1131,1 2,276 0,24

Fuente: Propia

Volumen del agregado pétreo:

𝑉𝑎𝑝 =𝐷𝐵𝑢𝑙𝑘 × (100 − %𝑎𝑠𝑓)

𝛾𝑎𝑝

Donde:

ɣap: Peso específico Agregado pétreo (2,652g/cm3)

Page 83: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

83

Tabla 6. Obtención Volumen del agregado pétreo

% de

Asfalto

Densidad

de Bulk

% Volumen

Agregado Pétreo

4,6

2,114 76,063

2,150 77,329

2,144 77,110

2,157 77,585

4,88

2,203 79,010

2,225 79,822

2,212 79,335

2,195 78,732

5,24

2,242 80,116

2,244 80,187

2,279 81,432

2,249 80,344

5,71

2,294 81,561

2,240 79,651

2,246 79,857

2,276 80,912

Fuente: Propia

Gravedad especifica máxima:

𝐺𝑚𝑚 =100

%𝑎𝑝𝛾𝑎𝑝 +

%𝑎𝑠𝑓𝛾𝑎𝑠𝑓

Donde:

ɣasf: Peso específico del asfalto (1,007g/cm3)

Porcentaje de vacíos:

%𝑉 =𝐺𝑚𝑚 − 𝐷𝐵𝑢𝑙𝑘

𝐺𝑚𝑚× 100

Volumen cemento asfaltico:

𝑉𝑐𝑎 = 100 − %𝑣 − 𝑉𝑎𝑝

Vacíos en agregado pétreo:

Page 84: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

84

%𝑉𝑎𝑝 = 100 − 𝑉𝑎𝑝

Tabla 7. Obtención de vacíos del agregado pétreo

% de

Asfalto

% Volumen

Agregado

Pétreo

% vacíos de

agregado

pétreo

4,6

76,063 23,937

77,329 22,671

77,110 22,890

77,585 22,415

4,88

79,010 20,990

79,822 20,178

79,335 20,665

78,732 21,268

5,24

80,116 19,884

80,187 19,813

81,432 18,568

80,344 19,656

5,71

81,561 18,439

79,651 20,349

79,857 20,143

80,912 19,088

Fuente: Propia

Estabilidad (N)

𝐸 = 𝐸𝑀 × 9,8066500286389

Donde:

EM: Valor obtenido de la Maquina de Marshall en Kg

9,8066500286389: Factor conversión de Kg a N

Page 85: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

85

Tabla 8. Obtención de Estabilidad (N)

% de

Asfalto

Estabilidad

(kg)

Factor de

Corrección

Estabilidad

Corregida (Kg)

Estabilidad

(N)

Estabilidad

(Kn)

4,6

678 0,877 594,61 5831,09 5,83

675 0,877 591,98 5805,29 5,81

912 0,877 799,82 7843,59 7,84

885 0,877 776,15 7611,38 7,61

4,88

706 1,103 778,72 6923,49 7,64

840 1,103 926,52 8237,59 9,09

768 1,134 870,91 7531,51 8,54

830 1,071 888,93 8139,52 8,72

5,24

1781 1,103 1964,44 17465,64 19,26

1861 1,071 1993,13 18250,18 19,55

2109 1,165 2456,99 20682,22 24,09

1845 1,071 1976,00 18093,27 19,38

5,71

1348 1,165 1570,42 13219,36 15,40

1389 1,040 1444,56 13621,44 14,17

1403 1,071 1502,61 13758,73 14,74

1405 1,103 1549,72 13778,34 15,20

Fuente: Propia

Flujo (mm):

𝐹 = 𝑓 × 0,0254

Donde:

f: Valor obtenido del medidor de flujo en Maquina de Marshall

0,0254: Factor conversión de pulgadas a mm

Tabla 9. Obtención Flujo (mm)

% de

Asfalto

flujo maquina

Marshall

Flujo

(mm)

4,6

280 7,112

287 7,290

272 6,909

263 6,680

4,88 240 6,096

Page 86: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

86

240 6,096

250 6,350

283 7,188

5,24

242 6,147

248 6,299

240 6,096

251 6,375

5,71

238 6,045

244 6,198

232 5,893

215 5,461

Fuente: Propia

Rigidez máxima (estabilidad/flujo)

𝑅 =𝐸

𝐹

Tabla 10. Obtención Rigidez máxima

% de

Asfalto

Estabilidad

(Kn)

Flujo

(mm)

Rigidez

Máxima

4,6

6,65 7,112 0,93

6,62 7,290 0,91

8,94 6,909 1,29

8,68 6,680 1,30

4,88

6,92 6,096 1,14

8,24 6,096 1,35

7,53 6,350 1,19

8,14 7,188 1,13

5,24

17,47 6,147 2,84

10,40 6,299 1,65

20,68 6,096 3,39

13,19 6,375 2,07

5,71

13,22 6,045 2,19

12,64 6,198 2,04

13,76 5,893 2,33

13,78 5,461 2,52

Fuente: Propia

Page 87: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

87

De acuerdo a los datos obtenidos con los ensayos de laboratorio realizados y

mencionados anteriormente, se realizaron los cálculos para determinar las propiedades necesarias

de un diseño de mezcla asfáltica caliente MDC-19 con 1,6% de fibra de PET adicionada, para un

tipo de transito NT2, en la tabla N° X se puede visualizar el promedio de los resultados de dichos

cálculos para cada porcentaje de asfalto.

Tabla 11. Resultados de Laboratorio

%

Asfalto

%

Asfalto

real

Peso

unitario GMM

Estabilidad

(N)

Flujo

(mm)

%

Vacíos

mezcla

total

%

vacíos

llenos

de

asfalto

Volumen

de asfalto

Vacíos

Agregado

mineral

Estabilidad

/Flujo

(KN/mm)

4,50 4,60 2,14 2,48 7818,90 7,00 13,56 41,00 9,78 22,97 1,12

5,00 4,88 2,21 2,47 8084,23 6,24 10,50 49,45 10,70 20,77 1,30

5,50 5,24 2,25 2,46 20029,10 6,23 8,37 57,05 11,72 19,48 3,22

6,00 5,71 2,26 2,44 14444,12 5,78 7,11 63,50 12,83 19,49 2,50

Fuente: Propia

7.2 Análisis de Graficas

Grafica 1. Estabilidad Vs Asfalto

Fuente: Propia

y = -94285x3 + 1E+06x2 - 7E+06x + 1E+070

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

22000

24000

26000

4,5 4,6 4,7 4,8 4,9 5 5,1 5,2 5,3 5,4 5,5 5,6 5,7 5,8

Est

abil

idad

% Asfalto

Polinómica (ESTABILIDAD vs %ASFALTO)

Page 88: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

88

En la gráfica 1 se evidencia la conducta de las 4 muestras para una mezcla MDC-19 con

adición de 1,6% de fibra de PET, con los diferentes porcentajes de asfalto los cuales varían de

4,5% a 6% vs estabilidad, para comprender mejor esta grafica es necesario tener claro el

concepto de estabilidad. La estabilidad es la capacidad que tiene de un asfalto de resistir

desplazamientos y deformación bajo las cargas del tránsito. Un pavimento estable es capaz de

mantener su forma y lisura bajo cargas repetidas, evitando patologías que presenta el pavimento

cuando la estabilidad es poca o es muy grande.

Según el instituto nacional de vías INVIAS, la estabilidad mínima para un pavimento

flexible debe ser de 7500 N. Visualizando la gráfica 1 podemos observar que en los porcentajes

menores de asfalto (4,6% a 4,8% de asfalto) la estabilidad es poca, cumple con lo estipulado en

la norma, pero su estabilidad es muy baja y puede llegar a producir patologías de ahuellamiento

y hundimientos. A medida que el porcentaje de asfalto aumenta la estabilidad también lo hace, se

podría decir que es directamente proporcional en una parte de la gráfica, su valor máximo lo

alcanza en el 5,4% de asfalto llega a tener una estabilidad por encima de los 22000 N esto la hace

un pavimento ligeramente rígido por este motivo puede llegar a generar grietas y ser menos

durable.

Respecto a la investigación base “Viabilidad técnica de la obtención de un diseño de

mezcla asfáltica adicionada con 1.6% de fibra de PET, que cumpla con la normatividad invías”

en términos de comparación tiene una capacidad de resistencia a las cargas de transito mucho

menores ya que su punto máximo fue aproximadamente de 13000N en contraste con nuestro

ensayo que el punto máximo fue aproximadamente 23000N.

La estabilidad de la mezcla cumple desde 4,9% de asfalto en adelante, pero debido a que

debemos analizar los demás ensayos y gráficas, tomamos como porcentaje óptimo de asfalto el

Page 89: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

89

5,6% debido a que es un valor alto, de mucha estabilidad, pero el cual está un poco menor al

valor máximo que arrojo este ensayo.

Grafica 2. Flujo Vs Asfalto

Fuente: Propia

En la gráfica 2 se puede observar el flujo dado para una mezcla MDC-19 con adición de

1,6% de fibra de PET de acuerdo a los datos recolectados en laboratorio, este flujo esta dado en

milímetros y hace referencia a la deformación que sufre la mezcla dependiendo del porcentaje de

asfalto.

De acuerdo al Instituto Nacional de Vías, INVIAS, el flujo debe estar entre 2 a 4 mm y

con adicción de polímeros de 2 a 5 mm, teniendo en cuenta lo anterior y analizando la gráfica 2,

observamos que no cumple con los lineamiento establecidos por la norma INVIAS, debido a que

5,700

5,800

5,900

6,000

6,100

6,200

6,300

6,400

6,500

6,600

6,700

6,800

6,900

7,000

4,5 4,6 4,7 4,8 4,9 5 5,1 5,2 5,3 5,4 5,5 5,6 5,7

Flu

jo

% Asfalto

FLUJO VS ASFALTO

Page 90: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

90

el porcentaje de asfalto más cercano a cumplir seria 5,7%, el cual no cumple otros parámetros

requeridos.

Respecto a la investigación base “Viabilidad técnica de la obtención de un diseño de mezcla

asfáltica adicionada con 1.6% de fibra de PET, que cumpla con la normatividad INVÍAS” en

términos de comparación de acuerdo al porcentaje óptimo de asfalto 5,4%, observamos que se

presenta una leve disminución de los valores de flujo respecto a nuestro ensayo. Por otro lado

observamos que a medida que se aumenta el porcentaje de asfalto va disminuyendo el valor del

flujo en contraste con la investigación anterior donde se evidencia todo lo contrario que al

aumentar el porcentaje de asfalto, aumenta el valor de deformación.

El porcentaje ideal para esta mezcla fue el 5,6% de asfalto que no cumple en totalidad las

condiciones, pero es el menor valor de flujo presentados entre porcentajes de asfalto posibles

(5,2%-5,6%). Con un valor de 6,052mm indicando que esta mezcla está expuesta a presentar

deformaciones.

Page 91: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

91

Grafica 3. Densidad Vs Asfalto

Fuente: Propia

En la gráfica 3 se evidencia el comportamiento de la densidad para una mezcla MDC-19 con

adición de 1,6% de fibra de PET, respecto al porcentaje de asfalto usado en los diferentes diseños

de mezcla, se observa en dicha grafica que la línea de tendencia es directamente proporcional,

esto se debe a que a mayor cantidad de asfalto los vacíos se llenan y hacen más densa la mezcla,

también se observa que en el 5,6% la línea de tendencia tiende a ser constante y luego cae debido

al exceso de asfalto. Para esta propiedad el INVIAS no maneja ningún parámetro, debido a que

la densidad puede ser un valor relativo dependiendo del diseño de mezcla, además no es una

propiedad que genere un riesgo al pavimento.

2,120

2,130

2,140

2,150

2,160

2,170

2,180

2,190

2,200

2,210

2,220

2,230

2,240

2,250

2,260

2,270

2,280

4,5 4,6 4,7 4,8 4,9 5 5,1 5,2 5,3 5,4 5,5 5,6 5,7

Den

sid

ad

% de Asfalto

DENSIDAD VS %ASFALTO

Page 92: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

92

Fuente: Propia

En la gráfica 4 se puede observar el porcentaje de vacíos de aire en mezclas asfálticas

compactadas densas y abiertas dado para una mezcla MDC-19 con adición de 1,6% de fibra de

PET, realizada para determina que tan permeable puede ser el diseño de mezcla conforme lo

establecido en el Instituto Nacional de Vías, INVIAS la cual debe estar entre el 3% a 5%.

Los porcentajes respecto a la investigación base “Viabilidad técnica de la obtención de un

diseño de mezcla asfáltica adicionada con 1.6% de fibra de PET, que cumpla con la

normatividad INVÍAS” en términos de comparación de acuerdo al porcentaje óptimo de asfalto

5,4% en el punto de porcentaje de vacíos mezcla total es de 10.35% mientras que en nuestro

6,000

6,500

7,000

7,500

8,000

8,500

9,000

9,500

10,000

10,500

11,000

11,500

12,000

12,500

13,000

13,500

14,000

4,5 4,6 4,7 4,8 4,9 5 5,1 5,2 5,3 5,4 5,5 5,6 5,7

% V

aci

os

mez

cla

to

tal

% de Asfalto

%VACIOS MEZCLA TOTAL VS ASFALTO

Grafica 4. % Vacíos mezcla total Vs Asfalto

Page 93: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

93

ensayo con un porcentaje óptimo de asfalto de 5,6% nos da un porcentaje de vacíos mezcla total

7,310% donde evidenciamos una disminución de porcentaje de vacíos de mezcla, que bien es

cierto se sale de los parámetros establecidos en la norma INVÍAS pero es un valor más

aproximado a lo requerido.

Visualizando la gráfica 4 podemos observar que a mayor contenido de asfalto menor

porcentaje de vacíos en la mezcla total ya que el asfalto va cubriendo los vacíos presentados en

la mezcla, pero aun así no son suficientes para cumplir la normatividad y la mezcla puede

presentar pasajes a través de la mezcla, por los cuales puede permitir el ingreso de agua o aire a

la estructura de la vía, causando daños en la base y sub-base, estas afectaciones se verán

reflejadas en la carpeta asfáltica.

Grafica 5. %Vacíos agregado mineral vs %asfalto

Fuente: Propia

19,000

19,300

19,600

19,900

20,200

20,500

20,800

21,100

21,400

21,700

22,000

22,300

22,600

22,900

23,200

4,5 4,6 4,7 4,8 4,9 5 5,1 5,2 5,3 5,4 5,5 5,6 5,7

Va

cio

s a

gra

gd

os

min

era

l

% de Asfalto

%VACIOS AGREGADO MINERAL VS %ASFALTO

Page 94: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

94

En la gráfica 5 se puede observar el porcentaje de vacíos de agregado mineral dado para

una mezcla MDC-19 con adición de 1,6% de fibra de PET, cumple lo establecido en el Instituto

Nacional de Vías, INVIAS el cual establece un parámetro de tamaño máximo de 19mm de tamiz

es decir de 3/4 y un valor mínimo 15% de vacíos agregado mineral.

Los vacíos en el agregado mineral son los espacios de aire que existen entre las partículas

de agregado en una mezcla compactada de pavimentación, incluyendo los espacios que están

llenos de asfalto, también representa el espacio disponible para acomodar el volumen efectivo de

asfalto (todo el asfalto menos la porción que se pierde en el agregado) y el volumen de vacíos

necesario en la mezcla.

Observando la gráfica 4 muestra que tiene una tendencia a disminuir el porcentaje de

vacíos de agregados mineral al aumentar su porcentaje de asfalto, es decir que entre menos

asfalto el porcentaje de vacíos agregados mineral es mayor, por otro lado podemos evidenciar

que en cualquier porcentaje de asfalto cumple lo exigido por el INVIAS, ya que lo mínimo que

exige es de 15% de vacíos agregado mineral, teniendo en cuenta que nuestro porcentaje óptimo

de asfalto es de 5,6% y nos da un 19,370% e vacíos agregado mineral.

Page 95: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

95

Grafica 6. %Vacíos llenos asfalto vs % asfalto

Fuente: Propia

En la gráfica 6 se puede observar el porcentaje de vacíos llenos de asfalto para una

mezcla MDC-19 con adición de 1,6% de fibra de PET, la cual no cumple los parámetros

establecidos, ya que ninguno de los porcentajes de asfalto satisfacen el rango establecido por el

instituto nacional de vías INVIAS, donde el porcentaje de vacíos llenos de asfalto debe ser estar

entre 65%y 78%. Siendo así una mezcla insuficiente para el nivel de transito estudiado NT2.

El porcentaje de vacíos llenos de asfalto es directamente proporcional al porcentaje de asfalto, a

medida que aumenta el porcentaje de asfalto aumenta el porcentaje de vacíos llenos de asfalto,

hasta un punto en el cual se mantiene constante la línea de tendencia debido a que el asfalto llena

los vacíos y el valor va a quedar constante.

Respecto a la investigación base “Viabilidad técnica de la obtención de un diseño de

mezcla asfáltica adicionada con 1.6% de fibra de PET, que cumpla con la normatividad

40,000

42,000

44,000

46,000

48,000

50,000

52,000

54,000

56,000

58,000

60,000

62,000

64,000

4,5 4,6 4,7 4,8 4,9 5 5,1 5,2 5,3 5,4 5,5 5,6 5,7

% d

e v

aci

os

llen

os

de

Asf

alt

o

% de Asfalto

%VACIOS LLENOS ASFALTO VS % ASFALTO

Page 96: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

96

INVÍAS” en términos de comparación de acuerdo al porcentaje óptimo de asfalto 5,4% refleja

un porcentaje vacíos llenos de asfalto dé 51.98% en comparación a nuestro ensayo con un

porcentaje óptimo de asfalto de 5,6% nos da un porcentaje vacíos llenos de asfalto dé 62,296%

donde aun así no cumple con los estipulado con la norma INVIAS, pero se acerca más a los

lineamientos requeridos por la norma.

Grafica 7. Rigidez Marshall vs % asfalto

Fuente: Propia

En la gráfica 7 se comparan la rigidez de Marshall o también llamada relación

estabilidad-flujo, vs porcentaje de asfalto para una mezcla MDC-19 con adición de 1,6% de fibra

de PET, de acuerdo a los datos recolectados en el laboratorio, esta rigidez está dada en Kn/mm y

hace referencia a la relación entre la resistencias y deformación que permite la mezcla

dependiendo del porcentaje de asfalto, determinando si el pavimento es muy rígido o muy

flexible, ya que compara dos propiedades muy importantes

0,800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

2,000

2,200

2,400

2,600

2,800

3,000

3,200

3,400

3,600

3,800

4,000

4,5 4,6 4,7 4,8 4,9 5 5,1 5,2 5,3 5,4 5,5 5,6 5,7

Rig

idez

Ma

rsh

all

% de Asfalto

RIGIDEZ MARSHALL VS % ASFALTO

Page 97: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

97

De acuerdo al Instituto Nacional de Vías, INVIAS, la rigidez Marshall debe estar entre

3Kn/mm a 5Kn/mm, cumpliendo la norma, analizamos la gráfica 7 y observamos que entre

5,2% y 5,6% de asfalto se cumple la relación estabilidad-flujo del método Marshall.

Se debe tener en cuenta que las mezclas que contienen valores bajos de flujo y valores

muy altos de estabilidad son consideradas demasiado rígidas para un pavimento en servicio.

Aquellas que tienen valores altos de flujo son consideradas demasiado plásticas y tienen

tendencia a deformarse fácilmente bajo las cargas de tránsito.

Respecto a la investigación base “Viabilidad técnica de la obtención de un diseño de

mezcla asfáltica adicionada con 1.6% de fibra de PET, que cumpla con la normatividad invías”

en términos de comparación de acuerdo al porcentaje óptimo de asfalto 5,4% presenta una

rigidez de 1.10% la cual no cumple los parámetros establecidos por la norma, por otro lado

nuestro porcentaje óptimo de asfalto 5,6% donde nos da una rigidez de 3,355% que cumple con

la relación estabilidad-flujo según la norma. Esto quiere decir que aunque la mezcla no cumpla

completamente los requerimientos establecidos en 5,6% de asfalto sus datos son coherentes y

tienden a lo establecido en la norma.

7.3 Análisis de Resultados

Tabla 12. Criterios para el diseño de una mezcla asfáltica en caliente de gradación continúa por

el método Marshall

PARÁMETRO O ENSAYO

ESPECIFICACIÓN

INVIAS

(ART 450-13)

NT2

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE LOS AGREGADO

EXTRAÍDOS DE MEZCLAS ASFÁLTICAS I.N.V.E -782-13 VER CURVA

EXTRACCIÓN CUANTITATIVA DEL ASFALTO EN SEGÚN DISEÑO

Page 98: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

98

MEZCLAS EN CALIENTE PARA PAVIMENTOS I.N.V.E-

732-13

RESISTENCIA DE MEZCLAS ASFÁLTICAS

EN CALIENTE EMPLEANDO EL

APARATO MARSHALL I.N.V.E -748-13

ESTABILIDAD 7500 (16875) (N)

FLUJO 3mm-5.0mm

PORCENTAJE DE VACÍOS DE AIRE EN MEZCLAS

ASFÁLTICAS COMPACTADAS DENSAS Y ABIERTAS

I.N.V.E-799-13

3% A 5%

ANÁLISIS VOLUMÉTRICO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS

COMPACTADAS EN CALIENTE I.N.V.E-799-13 65%-78%

RELACIÓN ESTABILIDAD/FLUJO (kN/mm) 3kN/mm-5kN/mm

Fuente: Especificaciones técnicas del INVIAS (ART 450-13)

En la tabla 12 se observa los parámetros requeridos para un asfalto para transito NT2 según las

especificaciones técnicas del INVIAS (ART 450-13)

Tabla 13. Rangos óptimos de asfalto según criterios

Criterios %Asfalto menor % Asfalto mayor

Estabilidad 4,9% 5,7%

%vacíos

Agregado mineral 4,6% 5,7%

Rigidez 5,2% 5,6%

Fuente: Ensayos laboratorio

Según los rangos arrojados el porcentaje óptimo de asfalto para una mezcla con adición de

1,6% de PET, 4,5% -5%, es el rango que más se acerca a lo exigido por la norma de INVIAS.

Page 99: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

99

Tabla 14. Resultados obtenidos

CRITERIOS PARA EL DISEÑO MARSHALL

ESPECIFICACIONES

TRANSITO DE DISEÑO (EJES EQUIVALENTES DE

80 kN) NT2

TEMPERATURA DE COMPACTACIÓN

BRIQUETAS 140°C

PESO UNITARIO DE LA MEZCLA 2.26

PORCENTAJE ÓPTIMO DE ASFALTO 5.6%

ESTABILIDAD MÍNIMA (N) (7500) 20700 SI

FLUJO (mm) (2.0 a 5.0) 6.052 NO

RELACIÓN ESTABILIDAD/FLUJO (3.0 a 5.0) 3.355 SI

VACÍOS CON AIRE (3.0 a 5.0) 7.31 NO

PORCENTAJE VACÍOS AGREGADO MINERAL 19.37% SI

T MAX. 19mm Mínimo: 15.00

VACÍOS LLENOS DE ASFALTO (VFA) % (65 a 78) 62,296 NO

PROPORCIONES DE MEZCLA DE AGREGADOS

GRAVA DE 3/4"_______________________ 15%

GRAVA DE 1/2"_______________________30%

ARENA TRITURADA____________________52%

FILLER_______________________________3%

100%

Fuente: Ensayos de laboratorio

Page 100: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

100

7.3.1 Calculo Cantidad de botellas utilizadas

Para 1m3

Una briqueta tiene una altura promedio de 2,5” (6,35 cm) y de diámetro 4” (10,16 cm) y una

masa de 1200 grs (1,2 kgs)

𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 = 6,35 𝑐𝑚

𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 10,16𝑐𝑚

Esto da como resultado un área de:

𝑨 =𝜋

4∗ 𝑑2 →

𝜋

4∗ (0,1016 𝑚)2 ≫ 𝟎, 𝟎𝟎𝟖𝟏𝟎𝟕𝟑𝟑𝟖𝟔 𝒎𝟐

Y un volumen de:

𝑽 = 0,0081073386 𝑚2 ∗ 0,0635𝑚

𝑽 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟓𝟏𝟒𝟖𝟏𝟔 𝒎𝟑

Entonces haciendo una regla de tres simple se puede estimar la masa para 1 m3.

0,000514816 𝑚3 → 1,2 𝑘𝑔

1 𝑚3 → 𝑥

𝒙 =1𝑚3 ∗ 1,2 𝑘𝑔

0,000514816 𝑚3

𝒙 = 𝟐𝟑𝟑𝟎, 𝟗𝟑 𝒌𝒈

Teniendo en cuenta que nuestro porcentaje de fibra de PET es de 1,6%, para un metro

cubico de mezcla asfáltica, se determina la cantidad de masa de fibra de PET.

Page 101: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

101

2330,93 𝑘𝑔 ∗ 1,6% = 𝟑𝟕, 𝟑 𝒌𝒈

Ahora haciendo un promedio de varios tipos de botellas PET de 3 lts se obtiene un

promedio de 54 grs, entonces el número de botellas que se pueden emplear en un metro cubico

de asfalto (1m3) seria:

𝑁° 𝑑𝑒 𝐵𝑜𝑡𝑒𝑙𝑙𝑎𝑠 =37,30 𝑘𝑔

0,054 𝑘𝑔

𝑁° 𝑑𝑒 𝐵𝑜𝑡𝑒𝑙𝑙𝑎𝑠 = 690,64 𝑢𝑛𝑑 ≅ 𝟔𝟗𝟏 𝒖𝒏𝒅

Para la investigación

Determinamos una masa total por porcentaje de asfalto de 7000gr, a ese valor le sacamos

el 1,6% que es el porcentaje de fibra de PET utilizado por porcentaje de asfalto.

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 7000 𝑔𝑟 × 1,6%

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑓𝑖𝑏𝑟𝑎 𝑝𝑒𝑡 = 112 𝑔𝑟

Esos 112 gr obtenidos lo multiplicamos por 4 que fueron los porcentajes de asfalto

manejados (4,5%, 5%, 5,5% y 6%)

𝑃𝑒𝑡 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 112𝑔𝑟 × 4

𝑃𝑒𝑡 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 448 𝑔𝑟

A este valor total de PET utilizado para todas las prácticas de laboratorio lo dividimos por

54 grs que es el peso promedio de una botella de 3lts.

𝑁° 𝑑𝑒 𝑏𝑜𝑡𝑒𝑙𝑙𝑎𝑠 =448 𝑔𝑟

54 𝑔𝑟 = 8,29 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 ≅ 𝟗 𝒖𝒏𝒅

Page 102: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

102

8. CONCLUSIONES

El análisis de los resultados obtenidos en el laboratorio sobre las características de la

mezcla densa en caliente MDC 19 para un nivel de transito NT2 , con un diseño de mezcla

asfáltica adicionada con 1,6% de fibra de PET, con porcentajes de asfalto entre el 4.5% y el 6%,

que cumpla con la normatividad del INVIAS, obtuvo un rango óptimo de 5,2% a 5,6% de asfalto

donde se cumple algunos criterios establecidos del diseño Marshall, donde se determina como

porcentaje óptimo de asfalto 5,6% que a pesar de no cumplir con todos los parámetros

establecidos por la norma, es el más cercano a cumplir respecto los demás porcentajes.

La estabilidad de los diseños de mezcla con porcentaje de asfalto por encima del 4,9%

presentó un buen comportamiento, según los datos obtenidos mediante el ensayo Marshall,

cumpliendo con lo estipulado por la norma INVIAS, esto quiere decir que en referencia a la

estabilidad los porcentajes más óptimos de asfalto se encuentran en el rango de 4,9% a 5,7%.

El flujo para los diseños de mezcla estudiados no fue favorable en ningún porcentaje de

asfalto, pero estuvo muy cerca de cumplir con lo exigido por el INVIAS, podemos decir que

nuestra mezcla maneja niveles de flujo muy altos y se mantienen por encima de lo establecido en

el INVIAS, como conclusión obtuvimos que la mezcla estudiada no cumple el flujo necesario

para este nivel de tránsito.

Según lo observado en la gráfica 4, porcentaje de vacíos llenos de aire vs porcentaje de

asfalto, podemos concluir que ningún porcentaje de asfalto es apto para este nivel de tránsito,

debido a que su porcentaje de vacíos supera lo establecido por el INVIAS, esto produce que el

pavimento sea muy permeable y permita ingreso de agua o aire, con el 5,6% de asfalto tomado

Page 103: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

103

como el más óptimo de todos los valores, los vacíos son del 7,310%, este es un valor cercano a lo

exigido por el INVIAS el cual debe estar entre el 3% y 5% de vacíos, comparando este valor con

lo arrojado en la investigación anterior “Viabilidad técnica de la obtención de un diseño de

mezcla asfáltica adicionada con 1.6% de fibra de PET, que cumpla con la normatividad

INVÍAS” el cual su porcentaje óptimo de asfalto fue de 5,4% con un porcentaje de vacíos de

10,35% esto demuestra una diferencia bastante amplia en los vacíos de las dos mezclas, siendo el

7,310% de vacíos el mejor.

Con respecto a el porcentaje de vacíos en el agregado mineral y lo estipulado por la

norma INVIAS, todos los porcentajes de asfalto presentados de 4,6% a 5,7%. Cumple con lo

señalado por el INVIAS, de acuerdo al porcentaje optimo seleccionado de 5,6%, el cual tiene un

porcentaje de vacíos de 19,370%, el INVIAS exige que este valor supere el 15%, de acuerdo a

esto, el porcentaje de asfalto cumple y es óptimo para esta propiedad de la mezcla.

De acuerdo a los resultados obtenidos en la gráfica 6, porcentaje vacíos llenos de asfalto

vs porcentaje asfalto y tomando en cuenta los parámetros establecidos por el INVIAS para él

porcentaje vacíos llenos de asfalto, ningún porcentaje de asfalto cumple con estos lineamientos.

El INVIAS determina que él porcentaje de vacíos llenos de asfalto debe estar entre 65%y 78%.

Con los porcentajes de asfalto usados ninguno cumple con estos parámetros, el porcentaje que

más logra acercarse a este lineamiento es de 5,6% de asfalto, que obtiene un 62,296% de vacíos

llenos de asfalto, un motivo por el cual esta propiedad no cumpla es debido a que la cantidad de

agregados produzca exceso de vacíos a la mezcla que son llenados en su totalidad por el asfalto,

esto produce que no cumpla con la normativa del INVIAS, una solución a esto podría ser

aumentar la cantidad de asfalto, pero habría de estudiarse muy bien ya que el exceso de asfalto

puede producir exudación en el pavimento, generando que el asfalto llegue a la superficie de la

Page 104: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

104

carpeta asfáltica, otra posible solución sería reducir la dosificación de agregados e integrar el

material PET en la dosificación completa de la mezcla.

La Rigidez de Marshall o relación estabilidad /Flujo cumple en un rango óptimo de

asfalto entre 5,2% y 5,6%, de acuerdo a lo exigido por el INVIAS. El porcentaje óptimo de

asfalto determinado por nosotros fue de 5,6%, obteniendo una Rigidez de 3,355Kn/mm,

cumpliendo lo exigido por el INVIAS que se encuentra entre 3Kn/mm y 5Kn/mm, aunque el

flujo de la mezcla no dio de forma favorable, los valores de la estabilidad si lo son, con este

análisis concluimos que la mezcla se comporta de forma coherente de acuerdo a la relación.

La mezcla presento un buen comportamiento, aunque algunas propiedades no cumplieron

con los parámetros exigidos por el INVIAS, las propiedades que no cumplieron son muy

cercanas a lo requerido y sus características principales fueron satisfactorias.

Finalmente concluimos que para aplicar el diseño de mezcla asfáltica con 1,6% de fibra

de PET y un porcentaje de asfalto de 5,6% se necesitan aproximadamente 691 unidades de

botella plástica de 3L por metro cúbico, contribuyendo de esta manera en la disminución de

desechos plásticos, reduciendo el impacto ambiental, aumentando el reciclaje de materiales no

convencionales y favoreciendo el medio ambiente.

Page 105: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

105

9. RECOMENDACIONES

Teniendo en cuanta los resultados obtenidos en esta y la anterior investigación se

determinó que el porcentaje óptimo de asfalto se encuentra entre 5,3% y 5,6% aproximadamente,

por este motivo se recomienda realizar otra investigación “viabilidad técnica de obtención de un

diseño de mezcla asfáltica adicionada con 1.6% de fibra de PET, con porcentajes de asfalto entre

el 5% y el 6%, que cumpla con la normatividad del INVIAS” disminuyendo el incremento de

variación del 0.5% al 0.3 o 0.2% del cemento asfaltico.

Incluir la fibra de PET en la gradación del material ya que se evidencia que al adicionar

PET a la mezcla se está aumentando la cantidad de agregado pétreo lo que genera mayores

vacíos en la mezcla y por ello no logra cumplir

Continuar aplicando el PET de manera simultánea con el asfalto de forma polvoreada ya

que se evidencio mejor manejabilidad de la mezcla y no se presentaron grumos.

Tener cuidado con el corte de PET, procurar cortarlo a 1cm y no dejarlo tan largo ya que

tiende a enrollarse y a unirse con las demás fibras generando grumos.

Al realizar el ensayo de extracción es recomendable realizar 6 lavadas, no menos, ya que

al realizar menos lavadas el cemento asfaltico queda en los agregados, esto hace que los datos

reales de asfalto no concuerden

Incorporar o crear una máquina que proporcione un corte uniforme en los hilos de fibra de

PET que facilite el manejo de esta, debido a que su presentación comercial es inadecuada.

Page 106: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

106

10. REFERENCIAS

Lizarazo, F., Moreno, J., Calderón, C. (2016), Viabilidad técnica de un diseño de mezcla

asfáltica con adición en fibra de PET en proporción de mezcla entre el 0 y el 2,5%,

Universidad Cooperativa de Colombia.

Marín, A., Triana, B., Mejía, J. (2016), Viabilidad técnica de un diseño de mezcla asfáltica

adicionada con 1.6% de fibra de PET, que cumpla con la normatividad INVÍAS,

Universidad Cooperativa de Colombia.

Reyes, O., Troncoso, J., Reyes, F. (2009), Comportamiento mecánico y dinámico de una mezcla

asfáltica con adición de fibras, Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de:

http://bbibliograficas.ucc.edu.co:2063/lib/ucooperativasp/reader.action?docID=10345656

Reyes, F., Reyes, O.(2004) Ahuellamiento en mezclas asfálticas por la adición de residuos de

plástico como reemplazo de material. Recuperado de:

https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ingenieri

a/article/viewFile/637/698

Figueroa, A., Reyes, F., Hernández, D., Jiménez, C., Bohórquez, N. (2007), Análisis de un

asfalto modificado con icopor y su incidencia en una mezcla asfáltica densa en caliente,

Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64327302

Page 107: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

107

Patiño, N., Reyes, O., Camacho, J. (2016). Comportamiento a fatiga de mezclas asfálticas

colombianas con adición de pavimento reciclado al 100%, Universidad Militar Nueva

Granada. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=257033592006

Múnera, J., Ossa, A, (2014) Estudio de mezclas binarias Asfalto – Polímero, Revista Facultad

de Ingeniería Universidad de Antioquia. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43030033002

Valdés, A., Martínez, A., Pérez, F. (2008). Estudio de Variabilidad en Mezclas Asfálticas en

Caliente Fabricadas con Altas Tasas de Material Asfáltico Reciclable (RAP). Recuperado

de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=127612580006

Rondón, H., Molano, Y., Tenjo, A. (2012) Influencia de la temperatura de compactación sobre la

resistencia bajo carga monotónica de mezclas asfálticas modificadas con grano de

caucho reciclado de llantas. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=344234330002

Rondón, H., Reyes F., (2015) Pavimentos: materiales, construcción y diseño. Bogotá, CO:

Ecoe Ediciones. Recuperado de:

http://bbibliograficas.ucc.edu.co:2063/lib/ucooperativasp/reader.action?docID=11

162323#

Arenas H, (1999). Tecnología del Cemento Asfáltico. Colombia: FAID. Recuperado de:

ftp://ftp.unicauca.edu.co/cuentas/harenas/docs/MATERIALES%20I/DOCUMEN

TOS%20DE%20CONSULTA/tecnologia%20del%20cemento%20asfaltico-

HUGO%20LEON%20ARENAS.pdf

Page 108: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

108

Anónimo. (2017). CAPÍTULO II: AGREGADOS, monografias.com. Recuperado de:

http://www.monografias.com/trabajos55/agregados/agregados.shtml#ixzz4hepC5

xh5

Anónimo. (2017). Materiales pétreos, Wikipedia.com. Recuperado de:

https://es.wikipedia.org/wiki/Materiales_p%C3%A9treos

Anónimo. (2004). Pavimentos. Universidad mayor de san simón, Facultad de Ciencias Y

Tecnología. Bolivia. Recuperado de: http://civilgeeks.com/2012/06/28/descargar-libro-

completo-de-pavimentos/

Padilla A. (2004). Análisis de la resistencia a las deformaciones plásticas de mezclas

bituminosas densas de la normativa mexicana mediante el ensayo de pista.

Universidad Politécnica de Catalunya, España. Recuperado de:

https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/3334/34065- 13.pdf?sequence=1

Norma INVIAS INV- 217-07. (2007). Instituto Nacional de Vías de Colombia.

Recuperado de:

ftp://ftp.unicauca.edu.co/Facultades/FIC/IngCivil/Especificaciones_Normas_INV-

07/Normas/Norma%20INV%20E-217-07.pdf

S. Minaya & A. Ordoñez. (2014). Diseño Moderno de Pavimentos I: Materiales

Asfálticos: recuperado de:

https://hugoalcantara.files.wordpress.com/2014/02/acapitulo-4-materiales-

asfc3a1lticos.pdf

Anónimo. (2017). Tipos de Asfalto, construmatica.com. Recuperado de:

http://www.construmatica.com/construpedia/Tipos_de_Asfalto

Page 109: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

109

Jose E. 2012. Todo lo que tienes que saber sobre el plástico y su reciclaje. Andalucia, España:

Reciclaje verde. Recuperado de: https://reciclajeverde.wordpress.com/2012/08/17/todo-

lo-que-tienes-que-saber- sobre-el-plastico-y-su-reciclaje/

Page 110: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

110

11. ANEXOS

Page 111: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

111

Page 112: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

112

Page 113: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

113

Page 114: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

114

Page 115: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

115

Page 116: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

116

Page 117: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

117

Page 118: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

118

Page 119: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

119

Page 120: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

120

Page 121: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

121

Page 122: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

122

Page 123: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

123

Page 124: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

124

Page 125: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

125

Page 126: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

126

Page 127: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

127

Page 128: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

128

Page 129: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

129

Page 130: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

130

Page 131: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

131

Page 132: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

132

Page 133: SEBASTIÁN FERNANDO BUITRAGO BUITRAGO NELLY VANESSA …

133