87
1 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. UNIDAD UPN 095 AZCAPOTZALCO. DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL JARDÍN DE NIÑOS LETICIA VÁZQUEZ VÁZQUEZ MÉXICO D.F. 2003

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA.200.23.113.51/pdf/19732.pdf · 2016-02-18 · 6 I. INTRODUCCIÓN. El presente es un informe del proyecto de innovación de acción docente que se

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.

UNIDAD UPN 095 AZCAPOTZALCO.

DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL JARDÍN DE NIÑOS

LETICIA VÁZQUEZ VÁZQUEZ

MÉXICO D.F. 2003

2

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.

UNIDAD UPN 095 AZCAPOTZALCO.

DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL JARDÍN DE NIÑOS

INFORME DE PROYECTO DE INNOVACION DE ACCIÓN DOCENTE.

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN

PRESENTA:

LETICIA VÁZQUEZ VÁZQUEZ MÉXICO D.F. 2003

3

DICATAMEN

4

Para mi hijo Julián Alberto que ha sido el aliciente

en el logro de ésta meta.

Gracias a mis padres por el apoyo

que simpre me han dado.

5

ÍNDICE

PÁGINA I. INTRODUCCIÓN ............................................................................

6

II. DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO.................................................. 9 1.- Dimensión de los saberes, supuestos y experiencias previas............. 10 2.- Dimensión de la práctica real y concreta.......................................... 11 3.- Dimensión contextual........................................................................ 16 4.- Dimensión teórica- pedagógica- multidisciplinaria..........................

20

III. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.........................................

30

IV. ELECCIÓN DEL PROYECTO....................................................

35

V. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN: SEMINARIO – TALLER EL DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL JARDÍN DE NIÑOS...................................

38 Objetivo general...................................................................................... 38 Estrategia general....................................................................................

42

VI. PLAN DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO........................... 49 Cronograma de actividades.....................................................................

55

VII. APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA...................................

57

VIII. EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN....................................

79

IX. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS...........

81

X. CONCLUSIONES............................................................................

85

XI. BIBLIOGRAFÍA............................................................................ 86

6

I. INTRODUCCIÓN.

El presente es un informe del proyecto de innovación de acción docente que se realizó para tratar

de resolver el problema de crear y transformar el ambiante de aprendizaje en el Jardin de Niños.

Esta inquietud surge de la necesidad de mejorar la práctica docente propia desde la función de

directora de un Jardín de Niños en donde una de mis principales responsabilidades es que los

niños y niñas que asisten a él obtengan resultados satisfactorios en cuanto a su formación y

aprendizaje, así al realizar las visitas a los grupos se detectó en las educadoras problemas para

realizar este diseño de ambientes para el aprendizaje que les permitiera tener a los niños y niñas

experiencias significativas.

Por tal motivo consideré importante realizar una investigación de cuáles han de ser los elementos

que conforman ese ambiente de aprendizaje, dentro de la actual propuesta constructivista que se

está trabajando en Educación Preescolar; con la intención de poder apoyar a las educadoras del

plantel a mi cargo para un mejor desempeño de su actividad y a la vez propiciar que los niños y

las niñas del plantel logren aprendizajes significativos que les permitan el desarrollo de sus

competencias.

La alternativa que se propone es la realización del seminario-taller: Diseño de Ambientes de

Aprendizaje en el Jardín de niños.

La metodológia utilizada es la investigación – acción basada en la recolección de datos de la

práctica docente propia con la intención de realizar un análisis crítico que nos lleve a la

transformación de las prácticas educatuvas con la participación de los sujetos que intervienen en

ella.

7

La recolección de datos se realizó mediante la observación directa, haciendo un registro de ellas

en un diario de campo, además se aplicaron cuestionarios a las docentes cuyos resultados se

concentraron también en listas de cotejo, y observaciones de tipo personal que tienen que ver

con las concluciones de cada una de las estrategias realizadas.

Este proyecto se inicia con un diagnóstico pedagógico el cual incluye cuatro dimensiones:

1. Dimensión de los saberes, supuestos y experiencias previas. Aquí se detectó que las docentes

presentaban problemas para combinar en el diseño de ambientes de aprendizaje todos los

elementos que debe incluir en un todo coherente y significativo para los niños y niñas

preescolares.

2. Dimensión práctica real y concreta. Se detectó que la ambientación física de las aulas es

adecuada en primera instancia pero que permanece estática durante todo el ciclo escolar, que

existe poca interacción de los niños y niñas con los materiales y los espacios pues la práctica

docente es dirigida tradicionalmete.

3. Dimensión contextual. Esta investigación se realizó con el personal docente del Jardín de

Niños oficial de turno continuo “José Azueta” ubicado en la calle de Carlos B. Zetina número

cincuenta de la colonia Escandón en Miguel Hidalgo, Distrito Federal. En este aspecto se

detectó que se cuenta con muchos elementos que se pueden aprovechar.

4. Dimensión teórica-pedagógica-multidisciplinaria. En este aspecto se encontró que si bien el

enfoque de la actual propuesta pedagógica es constructivista las educadoras desconocían qué

es el constructivismo, quiénes son los autores de la teoría, cuál es el concepto de aprendizaje

significativo y cuáles las bases para que se dé.

8

Se eligió como herramienta teórico-práctica el proyecto pedagógico de acción docente tomando

en cuenta que es pedagógico porque pretende con su desarrollo favorecer la formación docente

centrando su antención en el proceso educativo y de acción docente porque surge de la práctica y

esta pensado para la práctica, esto es, no es sólo una alternativa sino exige el desarrollo de la

acción de la práctica docente para verificar aciertos y superar errores.

La evaluación de la alternativa se realizó de forma continua durante la aplicación de estrategias

registrando los resultados en el diario de campo y en listas de cotejo. Y la evaluación final de los

resultados obtenidos por la aplicación de la estrategia es que el 71.42% de las docentes lograron

diseñar y transformar ambientes para el aprendizaje significativo de la población infantil que

atienden.

Consideró que el 28.58% restante no logró la transformación presisamente por falta de

motivación y satisfacción por lo que realizan, se muestran apáticas y con resistencia al cambio,

sin embargo se seguirá trabajando con ellas estimulandolas para poco a poco apoyarlas a

transformar el ambiente de aprendizaje que diseñan para sus alumnos.

Como conclusión se obrtine que el conocimiento teórico del enfoque bajo el cual se guía una

orientación pedagógica permite a las docentes mejorar el diseño de ambientes para el

aparendizaje significativo de los niños y las niñas preescolares.

9

II. DIAGNÓSTICO

Se concibe al diagnóstico pedagógico (Arias; 1994: 41) como el análisis de problemáticas

significativas que se presentan en la actividad docente de un grupo escolar en el cual se apoyan

los maestros y el colectivo escolar para mejorar los logros de su ación docente. Este nos permite

analizar el origen, desarrollo y perspectiva de la problemática detectada la cual es un recorte de

la realidad educativa en la que se involucran profesores y alumnos.

Partiendo de la consideración de que este recorte de la realidad es el contexto en donde se dan los

hechos específicos, y que la práctica docente es un hecho individual y por lo tanto único en el

contexto en que se da, nos daremos cuenta que este hecho puede generar problemáticas diversas

que han de ser estudiadas única y exclusivamente dentro del mismo fragmento de la realidad

pues es determinante para que se cumplan las mismas circunstancias bajo las cuales ha de ser

modificado de ser así necesario.

Por tal razón surge la necesidad de contextualizar nuestra problemática docente a partir de la

realidad cotidiana para que a través de un análisis crítico se propongan innovaciones de la

práctica docente propia que permitan su transformación dinámica.

Así a través de la observación y el registro en el diario de campo se detectó la problemática sobre

la cual con la finalidad de comprenderla en su complejidad se realiza el presente análisis desde

sus diferentes dimensiones.

10

1. Dimensión de los saberes, supuestos y experiencias previas.

Este trabajo se inicia con el análisis de mi práctica docente como Directora de un Jardín de

Niños, en donde una de mis principales responsabilidades es que los alumnos de todos los

grupos obtengan resultados satisfactorios en cuanto a su formación y aprendizaje que los apoyen

en el desarrollo de habilidades y actitudes que le permitan participar en la sociedad donde vive de

una manera crítica y responsable.

Los frecuentes recorridos por las aulas me han permitido formarme un concepto de cómo

desempeña la práctica docente cada una de las educadoras, y como diseñan el ambiente de

aprendizaje para sus alumnos, así he detectado en las educadoras problemas para diseñar estos

ambientes de aprendizaje que le permitan a los niños y niñas tener experiencias significativas, y

dichos problemas van desde el aspecto físico; con aulas de mobiliario siempre estático,

saturación de materiales que no se utilizan dentro de ellas; hasta el psicológico con aspectos

como el manejo de autoridad, formas de comunicación, desconocimiento por parte de los niños y

niñas de lo que van a aprender y para qué les servirá en su vida cotidiana, así como el

aprovechamiento y encauzamiento de los intereses, tendencias, necesidades y características de

los preescolares por parte de las educadoras.

Lo anterior provoca que los niños y niñas no se identifiquen con un ambiente agradable y por lo

tanto no sientan la necesidad de asistir diariamente; y cuya consecuencia es que no se estén

logrando resultados óptimos en cuanto a su formación y aprendizaje.

Al respecto también se ha detectado una gran inquietud en el equipo de docentes, al elaborar su

11

planeación semanal; ya que en ella existe un rubro que es precisamente el de ambiente de

aprendizaje.

Al cuestionar oralmente a las educadoras de qué es lo que en éste debe incluirse me doy cuenta

que la mayoría se refiere a aspectos físicos de distribución de materiales, tiempo y lugar; al

remitirnos a la Guía para la Planeación Docente se incluyen:

• Actividades de enseñanza- aprendizaje

• Comunicación

• Condiciones físicas

Y es aquí donde considero surge el problema para la mayoría de las docentes ¿cómo combinar

estos elementos con los propósitos, que incluyen conocimientos y prácticas habituales, y los

aspectos de la realidad más cercana de los niños, en un todo coherente y significativo para los

alumnos?

Por tal motivo he decidido realizar una investigación sobre los aspectos que deben tomarse en

cuenta para diseñar ambientes de aprendizaje que permitan a los niños y niñas preescolares tener

aprendizajes significativos.

2. Dimensión práctica real y concreta.

La presente investigación se realiza con el personal docente tanto del turno matutino como de

servicio mixto del Jardín de Niños “José Azueta”, perteneciente a la Zona 14 del sector Miguel

Hidalgo II de la Coordinación Sectorial de Educación Preescolar.

Este plantel está dentro del proyecto de programas especiales con el turno continuo, ofreciendo el

12

servicio mixto con comedor en un horario de las 9:00 a las 16:00 horas, para los hijos de madres

trabajadoras.

Cuenta con siete aulas de dimensiones adecuadas para 30 ó 35 niños y niñas una adaptada para

20 niños y niñas, en las cuales ocho Educadoras atienden a 220 niños y niñas entre los 3 y 5 años

11meses distribuidos en grupos de la siguiente manera:

GRADO

NÚMERO DE

GRUPOS

CANTIDAD DE

ALUMNOS

1° 2 92

2° 3 83

3° 3 45

Debido al grado de comercialización muchas personas vienen a trabajar en la zona por lo cual la

comunidad educativa es muy heterogénea como lo muestra la siguiente gráfica:

30 % de la colonia

30% de las coloniascircundantes

20% del resto del D.F.

20% del área conurbada

13

La siguiente gráfica muestra los horarios en que se atiende a la población escolar 100 niños y

niñas pertenecen al turno matutino y 120 al turno continuo, hijos de madres trabajadoras que

tienen necesidad de ocupar el turno continuo de las 9.00 a las 16:00 horas como un medio de

apoyo para mantener a sus hijos en un lugar seguro y atendidos.

A) de las 9 a las 12horas.B) de las 9 a las 16horas.

El colectivo escolar esta formado por una directora, un apoyo docente y administrativo, ocho

educadoras, un profesor de educación física, y una especialista de lenguaje, entre los cuales existe

un trato respetuoso, entre las educadoras existe poco intercambio de experiencias y de ideas para

mejorar la práctica docente, especialmente porque les cuesta trabajo aceptar que alguien obtenga

mejores resultados que ellas.

Durante este ciclo apenas se empieza a integrar un verdadero equipo docente asumiendo el

compromiso de un fin común; el logro de resultados óptimos en la formación y aprendizaje de

todos los alumnos del plantel.

La problemática se detectó al analizar la intervención pedagógica individual de las ocho docentes

14

en sus grupos, con la intención de mejorar los resultados de formación y aprendizaje en los

niños y niñas del plantel, así se detectó que la ambientación por áreas en las aulas físicamente es

adecuada de primera instancia pero es estática durante todo el ciclo escolar, las docentes no se

ocupan en transformar dicho ambiente.

Existe poca interacción de los niños y las niñas con los materiales y los espacios pues la práctica

docente es dirigida tradicionalmente, con pocas opciones para que los niños y las niñas elijan

actividades, lo que hace que estas se vuelvan rutinarias y poco atractivas por falta de innovación.

El plantel cuenta con gran cantidad de materiales y espacios específicos para realizar de manera

óptima diferentes actividades que le permitan a los niños y las niñas tener experiencias

significativas, considero que la falta de aprovechamiento de todos estos recursos por parte de las

docentes es falta de claridad al diseñar ambientes de aprendizaje para el logro de propósitos

definidos.

La propuesta de planeación semanal incluye el diseño del ambiente de aprendizaje que debe de

incluir tres aspectos principales que son el físico, comunicación y actividades de enseñanza-

aprendizaje; combinados con temas del interés infantil y de acuerdo con el curriculum propuesto

en la Guía de Planeación Docente, dentro de un todo coherente y significativo para los alumnos.

Así se procedió a realizar un cuestionario entre las docentes para detectar qué tanto conocen

sobre los aspectos que conforman un ambiente de aprendizaje y cuáles toman en cuenta al

realizar el diseño de los mismos, a continuación se muestran los resultados.

15

Todas coincidieron en que un ambiente de aprendizaje es aquel creado con la finalidad de que

niños y niñas interactúan con materiales, y con otros niños y niñas para el logro de aprendizajes.

Al cuestionarlas sobre cuáles aspectos toman en cuenta al diseñar su ambiente de aprendizaje las

respuestas fueron:

ASPECTOS QUE CONFORMAN EL AMBIENTE DE APRENDIZAJE SEGÚN LA GUÍA PARA LA PLANEACIÓN DOCENTE DE EDUCACIÓN PREESCOLAR EN EL D.F.

EDUCADORA ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

COMUNICACIÓN CONDICIONES FÍSICAS

1. • • 2. • • 3. • 4. 5. • • 6. • • 7. • 8. • •

TOTAL 6 1 5

Como lo muestra la tabla anterior podemos darnos cuenta que las educadoras no tiene claros los

aspectos que marca la Guía para la Planeación Docente y que por lo tanto no los manejan

intencionalmente, esto propicia que su intervención pedagógica no rinda los resultados

esperados en el logro de aprendizajes significativos en los niños y las niñas.

Así se ha detectado que las educadoras al realizar su plan semanal escriben estos aspectos pero

no los han interiorizado lo cual quiere decir que no les son realmente significativos para la

realización de su intervención pedagógica.

Otro cuestionamiento fue si ellas consideraban necesitar mayor información sobre el diseño de

ambientes de aprendizaje y la respuesta de las ocho educadoras fue afirmativa; lo que indica el

interés por mejorar su práctica docente.

16

3. Dimensión contextual.

EL Jardín de Niños “José Azueta” tiene un edificio ex profeso ubicado en la Delegación Miguel

Hidalgo en la calle de Carlos B. Zetina #50, dentro de la Colonia Escandón en su límite

Noroeste, así que colinda con la colonia Condesa, San Miguel Chapultepec y Tacubaya, todas

ellas con diferencia de una calle.

La colonia Escandón en muy grande por lo cual para efectos de delimitar el radio de acción se

tomará en cuenta las avenidas más importantes de la zona, que son:

Av. Benjamín Franklin, Av. Revolución, Viaducto Miguel Alemán y Av. Patriotismo.

La planta física construida de concreto cuenta con 18 años de antigüedad, es muy amplia por lo

que está dividida en tres edificios; el de gobierno donde se encuentra la dirección, el aula

adaptada en el recibidor, una pequeña bodega y el comedor con la cocina.

El edificio de aulas con siete para grupo, una adaptada como aula de computación y lecto-

escritura con 20 computadoras una de ellas multimedia y diversos materiales como juegos de

mesa, biblioteca y área de audio- cuentos con grabadoras y audífonos.

El aula de usos múltiples que cuenta con una pared de espejo, un piano, diversos instrumentos

musicales, colchonetas material de construcción hueco y macizo, así como gran variedad de

material de educación física como: pelotas, aros, tableros de basket boll, cuerdas y material de

Psicomotricidad. También aquí se ubica el material audiovisual que es T.V., videocasetera,

17

aparato de sonido con CD, proyector de filminas y cámara de video.

El tercer edificio es el de servicios en el cual están los sanitarios de niños y de niñas, así como los

del personal de servicio, también se encuentra la conserjería y un pequeño cubículo donde trabaja

la especialista de lenguaje de CAPEP.

Se cuenta con espacios al aire libre como un amplio patio que se ha dividido en dos secciones, la

plaza cívica y el área de juegos; con changueras, resbaladillas, arenero y chapoteadero. También

hay un patio trasero y un área con lavaderos infantiles.

Las aulas tienen dimensiones adecuadas para atender de 30 a 35 alumnos y alumnas, se

encuentran bien equipadas con mobiliario adecuado y suficiente además de ambientadas con

materiales didácticos novedosos.

La comunidad es totalmente urbana con una amplia gama de servicios, como agua potable,

electricidad, de comunicación y transportes públicos, entre ellos se encuentra el metro, trolebús,

camión y colectivos, esto debido a que está en el cruce de dos Ejes Viales.

Se puede decir, que es una zona comercial con todo tipo de establecimientos como bancos,

oficinas, cines, restaurantes, escuelas, comercios pequeños, etc.

Las construcciones son de tipo definitivo, primordialmente edificios de departamentos y oficinas,

las casas particulares son construcciones de principios del siglo XX la mayoría, por lo que

18

algunas se encuentran ruinosas y abandonadas por falta de mantenimiento. El tipo de vivienda

predominante es el departamento de dos recamaras, de alquiler o en condominio.

Las banquetas de la colonia están en malas condiciones debido a que existen árboles muy viejos

que con sus raíces las han roto.

La mayoría de las familias tienen entre uno y tres hijos, los cuales asisten a las escuelas cercanas.

La comunidad cuenta con centros Educativos oficiales que son tres primarias, tres jardines de

niños dos de ellos son de turnos continuo y dos secundarias.

Entre los Centros Educativos Particulares, cuenta con cuatro jardines estancia, el Instituto Luis

Vives, ofrece de Jardín de Niños a Secundaria, un Bachillerato, una preparatoria y la

Universidad La Salle.

El nivel cultural de los padres de familia es muy variable, desde analfabetismo, hasta

profesionistas con Licenciatura, el nivel promedio de estudios es de secundaria.

Considero que existe pérdida del valor de la familia pues muchos niños provienen de familias

desintegradas, lo que se observa con un número elevado de niños que dependen solo de la madre,

ya sea por soltería o por separación de la pareja, así mismo se han detectado casos de padres

drogadictos y alcohólicos, debido a esto se consideran en riesgo de abandono por lo que

requieren de mayor atención y afecto

19

Este motivo tiene como consecuencia una baja participación de padres de familia en juntas

informativas, y algunas otras actividades, como escuela para padres.

Sin embargo el Comité de participación social y Asociación de Padres de Familia, promueven

actividades para recaudar fondos para la realización de mejoras al plantel así como junto con el

Personal Docente se organiza la convivencia anual de todos los miembros de la comunidad

educativa y la posada de Padres, en las cuales encontramos mucha respuesta.

A una cuadra del plantel se encuentra un Centro de Salud de la SSA y su personal es el que

coordina con nosotros las campañas de salud y apoya la realización de actividades, como

campañas de vacunación, juntas informativas a la comunidad y detección de problemas de salud

por medio del examen médico escolar.

Las enfermedades que se presentan con mayor frecuencia son las de vías respiratorias en época

de frío y las de tipo viral, comunes entre la población infantil como la varicela y paperas.

La alimentación es buena, la mayoría de los niños hace tres comidas, esto se refleja en la

detección de problemas nutricionales, pues en este ciclo escolar sólo 17 niños y niñas muestran

problema de desnutrición moderada.

En la comunidad existe un módulo deportivo y dos parques cercanos, además del Bosque de

Chapultepec aunque más lejos está relativamente cerca, existen dos cines cruzando Av.

20

Revolución. El principal entretenimiento de los niños es la televisión o juegos de vídeo. Se

detectó que los padres de familia leen muy poco, asisten poco a salas de cine, sin embargo ven

películas comerciales a través de videocasete, no asisten a museos ni conciertos.

Hay dos centros religiosos uno Católico y el otro es Cristiano, con mayor afluencia el católico.

Existen problemas de contaminación del aire por la gran afluencia de vehículos por la zona, el

camión recolector de basura pasa diariamente por lo cual el problema de la basura es muy bajo.

El problema de inseguridad es bajo, contamos con vigilancia continua. No se presentan

problemas de vagancia, aunque ocasionalmente encontramos grafitis en las paredes exteriores.

4. Dimensión teórica-pedagógica-multidisciplinaria.

A continuación presento un análisis teórico de la concepción constructivista de las condiciones

para el diseño de un ambiente de aprendizaje significativo en el Jardín de Niños que apoye la

transformación de la problemática detectada.

Iniciaré por el enfoque de la actual propuesta para la planeación docente en el nivel preescolar, en

la cual se considera que la educación es la vía para lograr la transformación de la sociedad.

Reconoce que una auténtica educación es la que logra que el ser humano aprenda a conocer,

aprenda a hacer, aprenda a ser y aprenda a convivir, para enfrentar su realidad y desenvolverse en

ella de manera crítica, creativa y propositiva en la búsqueda permanente de una mejor calidad de

vida.

21

Se concibe el desarrollo del ser humano como producto social y educativo, consecuencia de las

relaciones que las personas establecen en contextos sociales, culturales e históricos determinados.

Sin perder de vista el desarrollo personal, es decir, el proceso mediante el cual los seres humanos

llegamos a construirnos como personas iguales a las otras personas, pero al mismo tiempo

diferentes de todas ellas, es inseparable del proceso mediante el cual nos incorporamos a una

sociedad y a una cultura. “No hay desarrollo personal posible al margen de una sociedad y una

cultura” (Coll; 1997: 22).

Por lo tanto, el aprendizaje es la apropiación de saberes, normas e instrumentos culturales a través

de la actividad conjunta, en contextos sociales definidos, como son la familia y la escuela, y la

comunidad.

Para que se produzca el aprendizaje Vigotski (Ponce; 1998:422-423) explica que el desarrollo

psicológico se lleva a cabo mediante transformaciones cualitativas a través de herramientas o

instrumentos psicológicos.

Así ocurren transformaciones en la mediación, lo cual, genera que cada individuo realice

progresivamente operaciones mentales más complejas sobre los objetos de estudio. Sin embargo,

cuando nos habla de transformaciones cualitativas de orden superior, siempre hace hincapié, que

tales funciones psicológicas superiores, están determinadas por el contexto sociocultural en que

se producen. Con el fin de relacionar los procesos psicológicos y los factores sociales Vigotski

estableció la Ley general del desarrollo, en la cual explica que cualquier función siempre aparece

en ambas dimensiones. En primer lugar en el plano social, al cual denominó interpsicológico, y

22

posteriormente, aparece en el plano intrapsicológico, que es la actividad interna del sujeto. Es

decir, las funciones psicológicas superiores están en un inicio sujetas a los procesos de

construcción- internalización progresivos de los cambios estructurales y funcionales de cada

individuo.

Así que para que se produzca el aprendizaje, se requiere establecer relaciones con los otros y la

actividad interna del sujeto. En este proceso es decisiva la calidad de las relaciones que se

establecen con los otros y la forma en que los niños y las niñas se conciben a sí mismos. Es aquí

en las relaciones de calidad o mejor dicho significativas con las cuales propiciaremos

aprendizajes igualmente significativos.

Para tal efecto consideraremos qué es un aprendizaje significativo. Nos dice Ausubel (1993: 26-

31) el aprendizaje debe ser una actividad significativa para la persona que aprende y dicha

significatividad está directamente relacionada con la existencia de relaciones entre el

conocimiento nuevo y el que ya posee el alumno, sin importar que éstos no sean totalmente

correctos.

Así César Coll (1986:12-15) retomando a Ausubel nos dice que si el nuevo material de

aprendizaje se relaciona de forma sustantiva y no arbitraria con el que el alumno ya sabe, es decir

si es asimilado a su estructura cognoscitiva, estaremos en presencia de un “aprendizaje

significativo.” Y estos son de hechos, conceptos, procedimientos y de actitudes.

Para que el aprendizaje sea significativo, deben cumplirse dos condiciones (Novak; 1982). En

primer lugar el contenido debe ser potencialmente significativo, tanto desde el punto de vista de

23

su estructura interna (significatividad lógica: no debe ser arbitrario ni confuso), como desde el

punto de vista de su posible asimilación (significatividad psicológica: tiene que haber, en la

estructura cognoscitiva del alumno, elementos pertinentes y relacionables).

En segundo lugar, el alumno debe tener una actitud favorable para aprender significativamente,

es decir, debe estar motivado para relacionar lo que aprende con lo que ya sabe.

Este segundo aspecto es una verdadera llamada de atención sobre el papel decisivo de los

aspectos motivacionales en el aprendizaje escolar.

La significatividad del aprendizaje está directamente vinculada con su funcionalidad; esto es que

los hechos, conceptos, habilidades, valores, actitudes, etc., sean funcionales, esto es, que puedan

ser efectivamente utilizados cuando las circunstancias en que se encuentre el alumno así lo

exijan.

Para Ausubel (1986:12-15), aprender es sinónimo de comprender. Por ello, lo que se comprenda

será lo que se aprenderá y recordará mejor porque quedará integrado en nuestra estructura de

conocimientos.

Por lo tanto resulta fundamental para la educadora no sólo conocer las representaciones que

poseen los alumnos sobre lo que se les va a enseñar, sino también analizar el proceso de

interacción entre el conocimiento nuevo y el que ya poseen.

24

Así aprender a aprender (Coll; 1986: 12-15) equivale a ser capaz de realizar aprendizajes

significativos por sí solo en una amplia gama de situaciones y circunstancias. De aquí la

importancia que debe otorgarse en el aprendizaje escolar a la adquisición de estrategias

cognitivas de exploración y de descubrimiento. Dichas estrategias una vez adquiridas quedan

integradas en la estructura cognoscitiva del alumno, y su significatividad y funcionalidad

dependen de la riqueza de la misma.

Cuanto mayor sea la riqueza de la estructura cognoscitiva, esto es cuantas más cosas se conozcan

significativamente, mayor será la funcionalidad de estas estrategias en las nuevas situaciones de

aprendizaje.

Es en el proceso de construcción de significados y de atribución de sentido que llevan a cabo los

alumnos donde el papel del docente ocupa un lugar prominente, pues además de favorecer en sus

alumnos la aparición y el despliegue de una actividad mental constructiva, el profesor tiene la

misión y la responsabilidad de orientarla y guiarla en la dirección que marcan los saberes y

formas culturales incluidos en el currículum como contenidos de aprendizaje.

Para Vigotski (1998: 89-90) el maestro es un experto que guía y mediatiza los saberes

socioculturales que debe aprender e internalizar el alumno. Enseña en una situación o contexto de

interactividad, negociando significados que él posee como agente educativo, para intentar

compartirlos con los alumnos, quienes no los poseen pero que los han de reconstruir, en el

contexto escolar.

25

La aparición de la figura del docente como agente educativo especializado- es decir, como

“maestro” en la actividad de educar y enseñar- es quizá el rasgo distintivo de la educación escolar

cuando se compara con otros tipos de prácticas educativas.

El docente es un agente mediador entre los destinatarios de su acción educativa y los

conocimientos que intenta que estos aprendan (Coll 1997: 22), por esto no debemos olvidar que:

es el alumno el que construye, modifica, enriquece y diversifica sus esquemas. La ayuda pedagógica consiste esencialmente en crear condiciones adecuadas para que se produzca esta dinámica interna y para orientarla en una determinada dirección, la dirección que indican las intervenciones educativas. Así el problema de fondo de cómo impartir la enseñanza reside pues en crear las condiciones de aprendizaje para que los esquemas de conocimiento que de todos modos construye el alumno evolucionen en un sentido determinado (Coll; 1992:118).

Un aspecto que caracteriza la figura del docente es justamente su pericia, su maestría en actuar

como mediador, razón por la cual su función consiste fundamentalmente en crear, o recrear,

situaciones y actividades especialmente pensadas para promover la adquisición de determinados

saberes y formas culturales por parte de los alumnos.

El aprendizaje en el Jardín de Niños se produce por la mediación de la educadora, quién tiene

mayor experiencia cultural. No obstante se reconoce que el niño y la niña poseen competencias

adquiridas como producto de experiencias previas. Pueden hacer cosas por sí mismos, o con

ayuda, esta ayuda que requieren es la enseñanza definida como intervención pedagógica.

La intervención pedagógica es la organización consciente e intencional del ambiente de

aprendizaje para el logro de los propósitos educativos. Intervenir pedagógicamente requiere de

conocer las características, necesidades e intereses de la población infantil, los contenidos de la

26

educación, así como el empleo de diversas estrategias didácticas, materiales y recursos

didácticos.

Aprender requiere de un ambiente de trabajo organizado en donde existan las condiciones para

que los niños y las niñas entren en contacto con experiencias que les permitan poner en práctica

lo que conocen, y saben hacer, para progesivamente asumir diversas ocupaciones que les

presenten posibilidades y retos distintos para aprender cosas nuevas que puedan ser aplicadas en

otros contextos de su vida cotidiana.

Así el ambiente de trabajo referido será el conjunto de circunstancias y condiciones que

acompañen a los niños y las niñas, como el espacio y los materiales, así como las relaciones de

comunicación y afecto.

Las condiciones que el ambiente del aula debe cumplir para propiciar la formación y el

aprendizaje de los preescolares (SEP; 2000: 32) son las actividades de enseñanza- aprendizaje,

formas de comunicación y condiciones físicas, las cuales son interdependientes.

De acuerdo con las características de los niños y niñas preescolares y la intención de lograr que

su aprendizaje sea significativo se requiere que la educadora diseñe actividades de enseñanza-

aprendizaje que impliquen la acción física y mental de los niños y niñas para aprender, que

expresen y apliquen los conocimientos y prácticas aprendidos en situaciones de su vida cotidiana.

Además de que sean interesantes y le permitan a los niños y niñas involucrarse en ellas,

presentando retos posibles de resolver, que se utilice el juego como una actividad

intencionalmente organizada, aplicando normas para la convivencia y el trabajo.

27

En cuanto a la comunicación se pretende que la docente tenga muy claro lo que va a enseñar, de

importancia a lo que los niños y niñas dicen o desean comunicar, utilice un lenguaje claro y

sencillo, ejemplifique, promueva la comunicación entre los alumnos y las alumnas.

El ambiente de aprendizaje diseñado por la educadora habrá de asegurar que los niños y las niñas

empleen y extiendan sus capacidades expresivas y comunicativas a través del uso de los diversos

lenguajes para enriquecer su conocimiento del entorno social y natural.

Además de que la educadora se muestre paciente y sensible, a través del contacto físico y actitud

de aceptación que invite a los niños y niñas a comunicar sus sentimientos y a sentirse valorados.

Las condiciones físicas se refieren a la organización del espacio y los materiales de manera

lógica y al alcance de los niños y las niñas de tal manera que es conveniente evitar la saturación

de aquellos.

Los materiales deben permitir la observación, la experimentación y el descubrimiento. Su

organización debe ser atractiva, invitando a ser utilizados.

Los espacios físicos a utilizar no solo son las aulas sino todos los del plantel y de la localidad.

Se pretende que la distribución del mobiliario sea dinámica, esto es, que se cambie

permanentemente de tal manera que permita el intercambio de información, la discusión, la

expresión colectiva o en pequeños grupos, así como la colaboración y ayuda mutua.

28

Otro aspecto son los contenidos que se articularán en torno a un evento, acontecimiento de la

comunidad, una visita o bien algún aspecto de la realidad como la familia, el cuerpo, los

animales, las plantas, la contaminación, entre otros, que están inmersos en los conocimientos y

prácticas habituales.

Así que “diseñar un ambiente de aprendizaje consiste en definir las actividades de enseñanza-

aprendizaje que se llevarán a cabo, prever las condiciones físicas (espacio, mobiliario y

materiales) necesarias para realizar las actividades, así como las formas de comunicación que se

emplearán para fomentar la atención, la memoria, la comprensión, alentar la participación y la

expresión de los niños y las niñas, mantener su interés y, por supuesto, para que el grupo aprenda

los conocimientos y las prácticas habituales elegidos.” (SEP; 2000: 11)

De tal manera que el Jardín de Niños concreta su función al realizar una intervención pedagógica

a partir de crear un ambiente de aprendizaje, para que todos los niños y niñas preescolares

adquieran competencias para enfrentar su realidad.

Tomando en cuenta los aspectos teoríco-metodológicos anteriores habrá que analizar nuestra

práctica docente con la finalidad de detectar qué aspectos requieren de ser transformados a través

de un proceso de reflexión crítica. En este caso el análisis habrá de ser en la dimensión didáctica

(Fierro; 1999: 34-35) que hace referencia al papel del maestro como agente que, a través de los

procesos de enseñanza, orienta, dirige, facilita y guía la interacción de los alumnos con el saber

colectivo culturalmente organizado, para que los alumnos construyan su propio conocimiento.

29

Al considerar esta dimensión, cada maestro tiene la oportunidad de analizar la forma en que se

acerca al conocimiento para recrearlo frente a sus alumnos, así como la manera de conducir las

situaciones de enseñanza en el salón de clases y de entender el proceso de aprendizaje de sus

alumnos.

Así se invita a los docentes a recuperar y analizar su intervención pedagógica, para transformarla

de tal manera que logre el aprendizaje significativo de sus alumnos.

30

III. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La razón por la cual he seleccionado este problema surge de la necesidad de mejorar mi práctica

docente desde la función directiva del Jardín de Niños “José Azueta” ubicado en la Delegación

Miguel Hidalgo. En las visitas a grupo he detectado en las educadoras problemas para diseñar

ambientes de aprendizaje que le permitan a los niños y niñas tener experiencias significativas, y

dichos problemas van desde el aspecto físico; con aulas de mobiliario siempre estático, saturación

de materiales que no se utilizan dentro de ellas, hasta el psicológico con aspectos de manejo de

autoridad, formas de comunicación, desconocimiento por parte de los niños y niñas de lo que van

a aprender y para qué les va a servir en su vida cotidiana.

Y aquí es donde considero que surge el problema para la mayoría de las docentes ¿cómo

combinar todos estos elementos con los propósitos educativos del nivel preescolar que incluyen

los contenidos curriculares, con los aspectos de la realidad más cercana de los niños, en un todo

coherente y significativo para los alumnos?.

Esta situación se traduce actualmente en perdida de tiempo, ausentismo, baja de atención por

parte de los niños y niñas debido a que la intervención pedagógica no esta siendo eficiente y por

lo tanto los propósitos del nivel no se estén logrando al 100 %.

Considero que a través del tiempo ha sido una inquietud el encontrar la mejor manera de lograr el

aprendizaje infantil por lo cual dentro de la Educación Preescolar se han vivido diferentes

momentos en la búsqueda de modelos y métodos para la enseñanza-aprendizaje que van desde la

31

escuela tradicional donde el niño se limita a imitar y el docente propone y dispone tareas

específicas hasta métodos globalizadores como Centros de Interés, Situaciones Didácticas y

Proyectos; en donde las educadoras bajo los criterios particulares de cada una de estas estrategias

han diseñado ambientes de aprendizaje.

La actual propuesta sigue tomando en cuenta el principio de globalización a través de una

intervención pedagógica oportuna y adecuada (SEP; 2001: 7) que consiste en una organización

consciente e intencionada del ambiente de aprendizaje en el que las docentes han de lograr que

los niños y las niñas desarrollen una serie de competencias a través del logro de los diez

Propósitos del Nivel Preescolar.

Por lo que a través del tiempo de alguna manera todas las educadoras nos hemos enfrentado al

problema de cómo diseñar ambientes de aprendizaje de acuerdo con la concepción que en su

momento se maneja de lo que es el aprendizaje y por lo tanto de lo que debe ser la enseñanza.

Así llegamos a la actual propuesta constructivista para la planeación docente en el nivel

preescolar (SEP; 2000: 5) que considera a la educación como la vía para lograr la transformación

de la sociedad, reconoce que una auténtica educación es la que logra que el ser humano aprenda a

conocer, aprenda a hacer, aprenda a ser y aprenda a convivir, para enfrentar su realidad y

desenvolverse en ella de manera crítica, creativa y propositiva en la búsqueda permanente de una

mejor calidad de vida.

Por lo tanto, el aprendizaje es la apropiación de saberes, normas e instrumentos culturales a través

32

de la actividad conjunta, en contextos sociales definidos, como son la familia, la escuela y la

comunidad (SEP; 2000: 5).

Nos dice Ausubel (Carretero;1993:36) el aprendizaje debe ser una actividad significativa para la

persona que aprende y dicha significatividad está directamente relacionada con la existencia de

relaciones entre el conocimiento nuevo y el que ya posee el alumno, sin importar que éstos no

sean totalmente correctos.

César Coll (1986: 12-15) retomando a Ausubel nos dice que si el nuevo material de

aprendizaje se relaciona de forma sustantiva y no arbitraria con lo que el alumno ya sabe, es decir

si es asimilado a su estructura cognoscitiva, estaremos en presencia de un “aprendizaje

significativo.” Y éstos se observan como: conceptos, procedimientos y de actitudes.

Es en el proceso de construcción de significados y de atribución de sentido que llevan a cabo los

alumnos y las alumnas donde el papel del docente ocupa un lugar prominente, pues además de

favorecer en sus alumnos y alumnas la aparición y el despliegue de una actividad mental constructiva,

el profesor tiene la misión y la responsabilidad de orientarla y guiarla en la dirección que marcan los

saberes y formas culturales incluidos en el currículum como contenidos de aprendizaje.

En el documento Orientaciones Pedagógicas para la Educación Preescolar de la Ciudad de México

Ciclo escolar 2001- 2002 se considera que el aprendizaje en el Jardín de Niños se produce por la

mediación de la educadora, quien tiene mayor experiencia cultural. No obstante se reconoce que el niño

y la niña poseen competencias adquiridas como producto de experiencias previas. Pueden hacer cosas

33

por sí mismos, o con ayuda, esta ayuda que requieren es la enseñanza definida como intervención

pedagógica.

La intervención pedagógica es la organización consciente e intencional del ambiente de aprendizaje

para el logro de los propósitos educativos. Intervenir pedagógicamente requiere de conocer las

características, necesidades e intereses de la población infantil, los contenidos de la educación, así

como el empleo de diversas estrategias didácticas, materiales y recursos didácticos.

Aprender requiere de un ambiente de trabajo organizado en donde existan las condiciones para que los

niños y las niñas entren en contacto con experiencias que les permitan poner en práctica lo que

conocen, y saben hacer, para progresivamente asumir diversas ocupaciones que les presenten

posibilidades y retos distintos para aprender cosas nuevas que puedan ser aplicadas en otros contextos

de su vida cotidiana.

Así el ambiente de trabajo referido será el conjunto de circunstancias y condiciones que acompañen a

los niños y las niñas, como el espacio y los materiales, así como las relaciones de comunicación y

afecto.

Tomando como base lo anterior se realizó un cuestionario a las educadoras sobre cómo diseñar

ambientes que apoyen el aprendizaje significativo de los preescolares, la mayoría hizo referencia sólo

a aspectos físicos como distribución del espacio, mobiliario, tiempo y materiales, dejando a un lado

aspectos como los intereses y necesidades de los niños y niñas, la comunicación, las actividades de

enseñanza- aprendizaje, así como la articulación de los contenidos que se abordarán.

34

De esta manera resulta que la problemática tiene origen en las docentes y repercute en los alumnos del

plantel, por lo tanto, el problema que se nos presenta es ¿Cómo crear y transformar ambientes que

propicien aprendizajes significativos en los niños y niñas del Jardín de Niños “José Azueta”?

35

IV. ELECCIÓN DEL PROYECTO: AMBIENTES PARA EL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO EN EL JARDIN DE NIÑOS.

• EL NIÑO Y EL AMBIENTE DE APRENDIZAJE.

El Jardín de Niños es el lugar donde suponemos el ambiente es adecuado para propiciar el aprendizaje

de los niños y niñas que asisten a él, sin embargo la realidad es otra pues encontramos diversas formas

de organización en las aulas, unas saturados de materiales o mobiliario que impide la interacción entre

los niños y niñas, otros permanentemente estáticas con materiales deteriorados, en otras encontramos

que la actitud de la educadora es poco propicia para establecer la comunicación y las formas de

relación entre los miembros del grupo, en otras aulas encontramos que las actividades no son del

interés de los niños y las niñas o bien no han sido diseñadas de manera congruente y pertinente a lo

que se pretende aprendan los niños y las niñas.

Por lo que si realmente queremos que el Jardín de Niños sea un ambiente propiciador de aprendizajes

significativos en los niños y la niñas que asisten a él, habremos de transformarlo.

• EL PROYECTO PEDAGÓGICO DE ACCIÓN DOCENTE.

En el Jardín de Niños, las educadoras son las encargadas de crear el ambiente de aprendizaje, pero en

la cotidianeidad van perdiendo la objetividad del ambiente que la rodea en su tarea docente, por lo que

dejan de crear y transformar y se vuelven repetidoras de dichos ambientes.

Por lo anterior considero que el Proyecto Pedagógico de Acción Docente es la herramienta teoríco-

práctica que me sirve para conocer y comprender el problema de crear o transformar ambientes para el

36

aprendizaje significativo en el Jardín de Niños y poder proponer una alternativa docente, para mejorar

la calidad en el aprendizaje en los niños y niñas preescolares.

Es un proyecto pedagógico porque pretende con su desarrollo favorecer la formación docente,

centrando su atención en el proceso educativo.

Es de acción docente porque surge de la práctica y esta pensado para la misma práctica esto es no se

queda sólo en alternativa sino que exige desarrollarla en la acción misma de la práctica docente; para

de esta manera poder verificar aciertos y superar los errores.

El proyecto de acción docente se construye mediante la investigación teoríco-práctica a nivel micro

dentro del Jardín de Niños como un estudio de caso y se desarrollará durante seis meses, cabe aclarar

que no tiene pretensiones de generalización ni de grandes transformaciones educativas.

Este proyecto tiene bases constructivistas (SEP; 2000: 5) que nos dicen que existe una estrecha

relación entre la actividad del sujeto y su aprendizaje, por lo que todo cambio en la organización

cognitiva es una construcción personal a partir de experiencias en la cuales el sujeto utiliza, confronta

sus capacidades y las amplía en la interacción social; la actividad física y mental constructiva es la

base del aprendizaje. Y otra teoría, la del aprendizaje significativo de Ausubel quién dice que el

aprendizaje debe ser una actividad significativa para la persona que aprende y esta significatividad está

directamente relacionada con la existencia de relaciones entre el conocimiento nuevo y el que ya posee

el alumno.

Así que aprender requiere de un ambiente de trabajo organizado, en donde existan las condiciones para

37

que los niños y las niñas entren en contacto con diversas experiencias que les permitan aprender cosas

nuevas y poner en práctica lo que ya saben.

A través del tiempo en la Educación Preescolar ha existido la inquietud de encontrar la mejor opción

para lograr establecer un ambiente propicio para el aprendizaje de los niños y las niñas por lo que se

han vivido diferentes momentos desde la ambientación tradicional hasta la de rincones y áreas de

trabajo, donde las sugerencias eran aspectos físicos, sin tomar en cuenta las formas de relación y

comunicación entre los miembros del grupo. Actualmente ambiente de aprendizaje será el conjunto de

circunstancias y condiciones que acompañen a los niños y las niñas e incluyen tanto el espacio,

materiales, así como las relaciones de comunicación y afecto entre todos los miembros del grupo.

38

V. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN.

La presente surge como una propuesta que permita a las docentes del Jardín de Niños “José Azueta”

propiciar aprendizajes significativos en la población infantil a su cargo, partiendo del análisis de

elementos metodológicos y de su propia experiencia que le permitan diseñar y transformar el ambiente

de su aula específicamente para tal fin, lo que incidirá en que los niños y niñas logren los propósitos

educativos del nivel.

Por lo anterior se pretende:

Qué:

• Diseñar y transformar ambientes para el aprendizaje significativo en preescolar.

Para qué:

• Los niños y niñas logren aprendizajes significativos que les permitan la adquisición de

competencias.

• Las docentes diseñen y transformen el ambiente del Jardín de Niños.

• Las docentes mejoren su intervención pedagógica en el aula.

OBJETIVO GENERAL:

• Las Docentes diseñaran ambientes que propicien el aprendizaje significativo en los niños y niñas

preescolares.

Cómo:

se propone como estrategia general un Seminario- Taller.

39

A continuación se detallan las características de esta combinación de técnicas:

I. SEMINARIO (González; 1999: 89-90). Son sesiones de trabajo en torno a un tema. Los

asistentes participan en sesiones tanto de planteamiento como de resumen y evaluación. Su

éxito reside en un buen planteamiento, debiendo tomar en cuenta las necesidades de los

participantes.

Forma de realización:

• Se elige el tema, tiempo destinado y un lugar de reunión.

• Los participantes eligen un tema que deben presentar claramente ante el resto del grupo.

• Debido a que cada exposición trae como consecuencia un debate, debe elegirse un moderador.

• Al finalizar se puede elaborar una memoria de los trabajos y conclusiones obtenidas.

II. TALLER (González, 1999: 92-93). Su significado literal es el de un seminario o colegio de

ciencias donde se reúne un grupo de estudiosos para la enseñanza común. Su estructura es:

• La información que los conductores desean transmitir se proporciona fundamentalmente a base de

asesorías, que promueven el desarrollo de las capacidades de los participantes y la elaboración de

un producto que puede ser indistintamente un instrumento o una estrategia, pero necesariamente

debe ser evaluable, tangible, útil y aplicable.

• Se adapta a las necesidades de los participante lo que le da flexibilidad. Admite grupos pequeños.

• Tiene propósitos y objetivos definidos que deben estar estrechamente relacionados con lo que el

participante realiza habitualmente.

• Se vale de la combinación de técnicas didácticas que propician el conocimiento a través de la

acción.

40

Forma de realización:

• Se selecciona el tema de trabajo y al conductor.

• Un local que cuente con mesas de trabajo para cada subgrupo y sillas para todos los participantes

así como pizarrón o rotafolio.

• Los conductores preparan el programa seleccionando subtemas.

• Se asignan tiempos de exposición, discusión de cada tema, tareas específicas presentación y

conclusiones finales.

• Elaborar lista de libros y artículos que los participantes deberán leer antes de iniciar el trabajo

grupal.

• Al inicio del taller se explica la forma de trabajo y que el conductor solo dirige la actividad pero

que el verdadero aprendizaje es responsabilidad de cada participante.

• Para cada tarea se explican las tareas especificas para cada mesa y qué producto se espera surja en x

tiempo, transcurrido éste un miembro de cada mesa expone su producto y se obtienen las

conclusiones.

Para la realización de este Seminario- Taller se utilizarán algunas técnicas grupales entendiendo éstas

como un conjunto de procedimientos que se utilizan para lograr con eficiencia las metas grupales

(González; 1999: 51).

Las técnicas grupales que se utilizarán:

1) Exposición Oral: un experto habla sobre un tema ante un grupo. Puede ser usada para lograr

objetivos relacionados con el aprendizaje de conocimientos teóricos o informaciones de diversos

tipos. Mientras el especialista expone el tema los participantes reflexionan sobre lo que escuchan,

41

contestan preguntas que el expositor formula y se aclaran aquellos incisos que no hayan quedado

comprendidos.

El expositor se puede apoyar en recursos didácticos como pizarrón, material audiovisual, etc.

Esta técnica permite abarcar contenidos amplios en un tiempo relativamente corto, y al mismo tiempo

facilita la comunicación a grupos numerosos.

2) Discusión: consiste en el intercambio mutuo de ideas y de opiniones entre los integrantes de un

grupo pequeño. Permite el máximo de acción y de estimulación recíproca entre los integrantes, se

otorga responsabilidad para que todos participen, además son enseñados a pensar como grupo y a

desarrollar un sentido de igualdad, brinda la oportunidad a cada participante de ampliar su punto de

vista, para lo cual es necesario que escuchen atentamente, razonen, reflexionen y participen.

Se sugiere la subdivisión del grupo, se establece el tiempo para la discusión y se elaboran algunas

reglas.

3) Lluvia de ideas: un grupo pequeño expone sus ideas libremente sobre un tema, con el objeto de

desarrollar y ejercitar la imaginación creadora. Para su realización se elige un secretario que anote

las ideas o críticas, cada integrante va exponiendo libre y espontáneamente las ideas que se le van

ocurriendo en relación con el tema. Se finaliza la sesión con una síntesis, crítica o conclusión de lo

expuesto.

42

NOMBRE DE LA ESTRATEGIA:

Seminario- Taller: Diseño de Ambientes de Aprendizaje en el Jardín de Niños.

PROPÓSITO:

Que las docentes recuperen elementos teórico-prácticos que les permitan diseñar y transformar

ambientes para el aprendizaje significativo de la población infantil que atienden.

DESARROLLO:

La realización del seminario taller se efectuará en tres etapas, durante los meses de Agosto, Septiembre,

Octubre, Noviembre y Diciembre de 2002, en las instalaciones del Jardín de Niños “José Azueta”

dentro del horario de las juntas técnicas y de las reuniones del Consejo Técnico Consultivo.

1ª ETAPA: AUTODIAGNÓSTICO DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE DE LAS AULAS.

• Exposición oral sobre la fundamentación teórica de la intervención pedagógica de la docente en la

construcción del aprendizaje significativo de los niños y niñas en edad preescolar.

• Autoevaluación diagnóstica de los elementos que debe reunir un ambiente para el aprendizaje

significativo.

• Visita a las aulas para reconocer el estado actual de los ambientes de aprendizaje.

2ª ETAPA: DISEÑANDO AMBIENTES PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

• Discusión: El diseño de actividades propiciadoras de aprendizajes significativos en los niños y

niñas preescolares.

• Taller: Diseño del ambiente físico para el aula preescolar.

• Mesa redonda: Formas de comunicación y relación entre docente y alumnos.

43

3ª ETAPA:TRANSFORMANDO EL AMBIENTE DE APRENDIZAJE EN EL AULA.

• Planeación quincenal.

• Transformación del ambiente de aprendizaje de cada docente en su aula..

• Lluvia de ideas de la experiencia de transformación.

• Evaluación del seminario taller por las participantes.

ESTRATEGIA 1

Nombre: Exposición Oral. Construcción del conocimiento y aprendizaje significativo.

Propósito: Las docentes reconocerán elementos teórico-metodológicos para mejorar su intervención

pedagógica.

Materiales: Rotafolio.

Tiempo: 60 min.

Desarrollo: Se expondrá el tema frente a las docentes a quienes se pedirá que durante el desarrollo

reflexionen sobre lo que escuchan, y al finalizar se dará tiempo para exponer dudas o realizar preguntas

sobre el tema expuesto.

44

ESTRATEGIA 2

Nombre: Autodiagnóstico.

Propósito: Las docentes analizaran los aspectos que debe tener un ambiente de aprendizaje en

preescolar.

Materiales: Escala estimativa para la Autoevaluación diagnóstica del ambiente de aprendizaje

individual de cada grupo, Orientaciones Pedagógicas para cada docente, hojas de rotafolio con el título

de cada uno de los tres aspectos que conforman el ambiente de aprendizaje, plumones, bolígrafos, hojas

blancas.

Tiempo: 60 min.

Desarrollo: Se entregará a cada docente la escala estimativa para la autoevaluación diagnóstica de su

aula, la cual resolverá. Al terminar se procederá a solicitar a las docentes identifiquen cuales aspectos

de su ambiente presentan deficiencias y se les solicitará escribirlos en una hoja y depositarla en una

caja donde se mezclaran todas, se escribirán en las hojas de rotafolio las más significativas.

Se continuará con la lectura individual de las páginas de ambiente de aprendizaje en las Orientaciones

pedagógicas, y se realizará una reflexión comparando la realidad con la lectura.

ESTRATEGIA 3

Nombre: Visita a las aulas.

Propósito: Las docentes reconocerán las deficiencias y los aciertos del ambiente de aprendizaje en

diferentes aulas y la propia.

Materiales: Guía de observación.

Tiempo: Siete días.

Desarrollo: Durante siete días, mientras su grupo es atendido por el apoyo docente, cada docente

45

visitará dos aulas que previamente se sortearán, permanecerá 1hora 30 min. en cada una y llenará la

guía anotando sólo el grupo observado pero no anotará su nombre, se concentrarán los datos obtenidos

de cada grupo separados por aspectos.

En una reunión se relatarán solo aspectos positivos de lo observado en las aulas con la finalidad de

retomarlos en la propia aula.

De manera individual cada docente analizará y reconocerá las deficiencias del ambiente de aprendizaje

de su aula, generando estrategias para superarlas.

ESTRATEGIA 4

Nombre: Discusión: El diseño de actividades propiciadoras de aprendizajes significativos en los niños

y niñas preescolares.

Propósito: Que las docentes expongan y retomen experiencias de actividades propiciadoras de

aprendizajes significativos.

Materiales: Orientaciones Pedagógicas y planes de actividades.

Tiempo: 60 min.

Desarrollo: Lectura de Actividades de enseñanza y aprendizaje en las Orientaciones Pedagógicas, al

terminar, en dos grupos se realizará la discusión sobre el diseño de estas actividades de acuerdo con las

experiencias individuales de las docentes participantes apoyándose en las actividades realizadas hasta

el momento según sus planes quincenales. Cada grupo elaborará dos o tres conclusiones de la

discusión y la presentará al resto del grupo.

46

ESTRATEGIA 5

Nombre: Diseño del ambiente físico para el aula preescolar.

Propósito: Las docentes reorganizarán el ambiente físico de sus aulas.

Materiales: Mobiliario y material didáctico de las aulas, hojas de rotafolio, plumones, libros de

consulta, Orientaciones Pedagógicas, áreas de trabajo y Organización del Espacio y el Tiempo en

Preescolar

Tiempo: 60 min.

Desarrollo: Lectura individual de la organización del espacio físico en las Orientaciones Pedagógicas,

al terminar en dos equipos se elaborará gráficamente un diseño de la distribución de mobiliario y

materiales del aula, cada equipo presentará su diseño explicando el por qué se acomodo así,

posteriormente cada docente elaborará su propio diseño bajo el cual realizará su ambiente físico.

ESTRATEGIA 6

Nombre: Formas de comunicación y relación entre docente y alumnos.

Propósito: Que las docentes reconozcan la importancia de la comunicación afectiva dentro del aula.

Materiales: Audiograbaciones de opiniones de los niños sobre sus maestras, orientaciones pedagógicas

y copias de la lectura afectividad en el aula.

Tiempo: 60 min.

Desarrollo: Se pedirá a las participantes tomen un lugar alrededor de la mesa para eschchar la

audiograbación de las opiniones de los niños sobre sus maestras, al concluir se iniciará con la mesa

redonda dando a cada participante la palabra para que exprese su punto de vista sobre las formas de

comunicación y la relación docente alumno en el aula, acciones para lograrlo, experiencias propias y su

relación con la afectividad.

47

ESTATEGIA 7

Nombre: Planeación quincenal.

Propósito: Que las docentes diseñen un ambiente para el aprendizaje significativo.

Materiales: Orientaciones Pedagógicas carpeta de planes.

Tiempo: 60 min.

Desarrollo: Cada docente tomando en cuenta los tres aspectos del ambiente de aprendizaje diseñará el

de la siguiente quincena con el objetivo de lograr un aprendizaje significativo en los niños y niñas de su

grupo, se asesorarán las dudas y de ser necesario se apoyará en el diseño entre las mismas participantes.

Este diseño se escribirá en su carpeta de planes.

ESTRATEGIA 8

Nombre: Transformación del ambiente de aprendizaje.

Propósito: Que las docentes demuestren su capacidad innovadora al propiciar aprendizajes

significativos en sus alumnos.

Materiales: Mobiliario, material didáctico, cuaderno de planes y viodeograbadora.

Tiempo: Dos semanas.

Desarrollo: Cada docente en su aula y plantel realizará la transformación física necesaria, recabará los

materiales idóneos y los acomodará estratégicamente en su aula, sacará aquello que no utilice, pondrá

especial interés en modificar las formas de comunicación haciendo que se den de una manera afectiva,

durante las actividades propiciará la experimentación y el descubrimiento de posibilidades de los

materiales.

48

ESTRATEGIA 9

Nombre: Lluvia de Ideas.

Propósito: Que las docentes valoren la importancia de un buen diseño de ambientes de aprendizaje

Materiales: Carpeta de planes, videograbación de las actividades realizadas en todas las aulas durante

la quincena, hojas de rotafolio y plumones.

Tiempo: 60 min.

Desarrollo: se solicitará a las participantes expresen los logros y dificultades encontrados durante estas

dos semanas de trabajo, las cuales se irán anotando en las hojas de rotafolio con la finalidad de

establecer la evaluación de esta transformación.

ESTARATEGIA 10

Nombre: Evaluación del Seminario- Taller por las participantes.

Propósito: Que las docentes expresen su opinión sobre el seminario- taller: El diseño de ambientes de

aprendizaje en el Jardín de Niños.

Materiales: Cuestionarios y bolígrafos.

Tiempo: 40 min.

Desarrollo: Se entregará cuestionario individual a cada docente participante para que lo conteste, al

finalizar se entregaran reconocimientos a las participantes.

49

VI. PLAN DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

Se concibe a la evaluación educativa como el proceso de recoger y analizar sistemáticamente la

información que permita emitir un juicio de valor que determine la calidad de un programa, actividad

o intervención relacionada con el proceso educativo (Cembranos; 1989).

Partiendo de esta consideración el proceso de evaluar éste proyecto de innoación consistirá en recoger

sistemáticamente la información generada durante y como consecuencia de la estrategia seminario –

taller: Diseño de ambientes de aprendizaje en el Jardín de Niños.

Una vez obtenida dicha información se organizará y analizará con la finalidad de proporcionar datos

que me permitan valorar los logros y las deficiencias, de tal manera que estos resultados apoyen el

replanteamiento de estrategias para el logro del objetivo general del proyecto que es que las docentes

diseñen ambientes que propicien el aprendizaje significativo en los niños y las niñas preescolares del

Jardín de Niños “José Azueta”.

La evaluación será continua durante la aplicación de cada una de las estrategias y final al concluir la

aplicación de la alternativa.

Para la evaluación continua se realizará la recolección de datos utilizando como instrumentos el diario

de campo y listas de cotejo.

50

En el diario de campo se registrarán las observaciones directas obtenidas durante la aplicación de las

estrategias y en las listas de cotejo se registrará la información con base en indicadores formulados

previamente respecto al objetivo de cada estategia, vistos éstos como una unidad de información que

nos señala un criterio que se da o no durante la aplicación de la estrategia.

ESTRATEGIA 1

Nombre: Exposición Oral. Construcción del conocimiento y aprendizaje significativo.

Propósito: Las docentes reconocerán elementos teórico-metodológicos para mejorar su intervención

pedagógica.

Indicadores: ¿ Las docentes lograron expresar el significado de conceptos como constructivismo,

aprendizaje significativo e intervención pedagógica?

¿Las docentes lograrón explicar cómo se enseñan los conceptos y cómo los procedimientos?

ESTRATEGIA 2

Nombre: Autodiagnóstico.

Propósito: Las docentes analizarán los aspectos que debe tener un ambiente de aprendizaje en

preescolar.

Indicadores: ¿Las docentes lograron identificar en qué aspectos presenta deficiencias su ambiente

para el aprendizaje?

¿Las docentes lograron reconocer que las deficiencias detectadas impiden un adecuado ambiente para

el aprendizaje?

51

ESTRATEGIA 3

Nombre: Visita a las aulas.

Propósito: Las docentes reconocerán las deficiencias y los aciertos del ambiente de aprendizaje en

diferentes aulas y la propia.

Indicadores: ¿ Las docentes lograron reconocer deficiencias y aciertos dentro de un ambiente de

aprendizaje?

¿ Las docentes establecieron una comparación entre lo visto en otra aula y la propia?

ESTRATEGIA 4

Nombre: Discusión: El diseño de actividades propiciadoras de aprendizajes significativos en los niños

y niñas preescolares.

Propósito: Que las docentes expongan y retomen experiencias de actividades propiciadoras de

aprendizajes significativos.

Indicadores: ¿Con qué frecuencia las docentes utilizan las sugerencias contenidas en las orientaciones

pedagógicas?

¿ Qué número de experiencias significativas reconocen las docentes haber propiciado en los niños y

niñas de su grupo en lo que va del ciclo escolar?

52

ESTRATEGIA 5

Nombre: Diseño del ambiente físico para el aula preescolar.

Propósito: Las docentes reorganizarán el ambiente físico de sus aulas.

Indicadores: ¿ Las docentes muestran interés por reorganizar el ambiente físico de su aula?

¿ Las docentes elaboraron el diseño gráfico del ambiente físico de su aula de acuerdo con alguna

bibliografía?

ESTRATEGIA 6

Nombre: Formas de comunicación y relación entre docente y alumnos.

Propósito: Que las docentes reconozcan la importancia de la comunicación afectiva dentro del aula.

Indicadores: ¿Las docentes reconocen que les hace falta mejorar las relaciones afectivas con sus

alumnos?

¿ Las docentes proponen estrategias para mejorar la afectividad hacia sus alumnos?

ESTATEGIA 7

Nombre: Planeación quincenal.

Propósito: Que las docentes diseñen un ambiente para el aprendizaje significativo.

Indicadores: ¿ Qué aspectos del ambiente de aprendizaje toman en cuenta las docentes en su plan

quincenal?

53

ESTRATEGIA 8

Nombre: Transformación del ambiente de aprendizaje.

Propósito: Que las docentes demuestren su capacidad innovadora al propiciar aprendizajes

significativos en sus alumnos.

Indicadores: ¿ Las docentes transformarón el ambiente físico de su aula?

¿Las docentes modificaron las formas de comunicación haciendolas más afectivas?

¿Las actividades propuestas a los niños y las niñas propiciaron la experimentación y el descubrimiento?

ESTRATEGIA 9

Nombre: Lluvia de Ideas.

Propósito: Que las docentes valoren la importancia de un buen diseño de ambientes de aprendizaje

Indicadores: ¿Las docentes lograron establecer la diferencia entre su trabajo anterior y el actual

tomando en cuenta los aspectos para el diseño de un ambiente de aprendizaje?

¿Las docentes consideran seguir realizando este tipo de diseño durante todo el ciclo escolar?

ESTARATEGIA 10

Nombre: Evaluación del Seminario- Taller por las participantes.

Propósito: Que las docentes expresen su opinión sobre el seminario- taller: El diseño de ambientes de

aprendizaje en el Jardín de Niños.

Indicadores: ¿Las docentes expresaron su opinión sobre el seminario-taller?

54

Con los resultados obtenidos de estos intrumentos se realizará la evaluación final la cual quedará

registrada en el apartado evaluación de la aplicación de la alternativa en la que se cuantificará el

procentaje y la calidadad de logros obtenidos.

Como resultado de la aplicación de la alternativa buscaré dar respuesta a las siguentes preguntas:

• ¿Qué porcentaje de las educadoras lograron reconocer que su función en el Jardín de Niños es

diseñar ambientes de aprendizaje que propicien el aprendizaje significativo y desarrollen las

competencias de los niños y las niñas a su cargo?.

• ¿Qué porcentaje de las educadoras lograron diseñar ambientes de aprendizaje que propicien el

aprendizaje significativo en los niños y las niñas a su cargo?.

55

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL SEMINARIO-TALLER: EL DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL JARDÍN DE NIÑOS.

ACTIVIDAD PROPÓSITO SE OBSERVARÁ FECHA Y

HORA 1. Exposición oral: Construcción del conocimiento y aprendizaje significativo.

Las docentes reconocerán elementos teórico- metodológicos para mejorar su intervención pedagógica.

Conclusión individual de lo que es el aprendizaje significativo y cómo se construye el conocimiento.

Miércoles 21 de Agosto de 2002. De las 12:30 a las 13:30 hrs.

2. Autodiagnóstico. Las docentes analizarán los aspectos que debe tener un ambiente de aprendizaje en preescolar.

Reconocimiento del estado actual del ambiente de aprendizaje del aula de cada docente.

Viernes 23 de Agosto de 2002. De las 12:30 a las 13:30 hrs.

3. Visita a las aulas. Las docentes reconozcan las deficiencias y aciertos del ambiente de aprendizaje en diferentes aulas y la propia.

Reconocimiento del estado actual del ambiente de aprendizaje dentro del plantel.

Del Lunes 9 al Viernes 20 de Septiembre de 2002. En el horario de 9.00 a 12:00 hrs.

4. Discusión: El diseño de actividades propiciadoras de aprendizajes significativos en los niños y las niñas preescolares.

Las docentes expongan y retomen experiencias de actividades propiciadoras de aprendizajes significativos.

Realicen actividades innovadoras con los niños y niñas a su cargo .

Viernes 27 de Septiembre de 2002. De las 12:30 a 13:30 hrs.

5. Diseño del ambiente físico para el aula preescolar.

Las docentes reorganicen el ambiente físico de sus aulas.

Reestructuración del ambiente físico de sus aulas.

Miércoles 9 de Octubre de 2002. De las 8:00 a 9:00 hrs.

6. Formas de comunicación y relación entre docentes y alumnos.

Las docentes reconozcan la importancia de la comunicación afectiva dentro del aula.

Cambio de actitud que mejore el ambiente afectivo en las aulas.

Miércoles 16 de Octubre de 2002. De las 8:00 a las 9:00 hrs.

7. Planeación quincenal.

Las docentes diseñen un ambiente para el aprendizaje significativo.

Que la planeación contenga los tres aspectos del ambiente de aprendizaje.

Viernes 25 de Octubre de 2002. De las 12:30a las 13:30 hrs

56

8. Transformación del ambiente de aprendizaje.

Las docentes demuestren su capacidad innovadora al propiciar aprendizajes significativos en sus alumnos.

Qué tan significativas resultan las actividades para los niños y niñas de cada grupo.

Del lunes 4 al viernes 15 de Noviembre de 2002. De las 9:00 a 16:00 hrs.

9. Lluvia de ideas. Las docentes valoren la importancia de un buen diseño de ambientes de aprendizaje.

Los resultados obtenidos por cada docente en su grupo.

Viernes 29 de noviembre de 2002. De las 12:30 a 13:30 hrs.

10. Evaluación del seminario-taller.

Las docentes expresen su opinión sobre el seminario taller.

La opinión individual y grupal. Miércoles 4 de Diciembre de 2002. De las 8:00 a las 8:40 hrs.

57

VII. APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA

FECHA: 2002-08-21 DIA: MIÉRCOLES HORA: 12:30 A 13:40 PARTICIPANTES: COLECTIVO OBSERVADOR: LETICIA VÁZQUEZ VÁZQUEZ

ESTRATEGIA N° 1

NOMBRE: EXPOSICIÓN ORAL: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

PROPÓSITO: Las docentes reconocerán elementos teórico-metodológicos para mejorar su

intervención pedagógica.

DESARROLLO: Exposición oral del tema a las docentes a quienes se pedirá que durante el desarrollo

reflexionen sobre lo que escuchan y al finalizar se darán 10 min. para exponer dudas o realizar

preguntas sobre el tema.

OBSERVACIONES:

ASPECTOS A OBSERVAR EN LAS DOCENTES Expresa conceptos como: constructivismo, competencia, aprendizaje significativo.

Explica cómo enseñar conceptos y procedimientos.

Expresa acertadamente que considera como intervención pedagógica.

Educadora

SI NO SI NO SI NO 1 X X X 2 X X X 3 X X X 4 X X X 5 X X X 6 X X X 7 X X X

TOTAL 5 2 4 3 7 0 Como se puede observar en el cuadro la Educadora n° 3 expresa su falta de conocimiento de aspectos

propios del enfoque actual de las Orientaciones Pedagógicas, además muestra una apatía por

58

conocerlos o por manejarlos dentro de su trabajo diario debido a que se encuentra en trámite de recibir

su permiso prejubilatorio, al cuestionarla sobre si no le gustaría modificar algunos aspectos del trabajo

en el aula dice que siempre ha trabajado así y que ya no está para cambios, pues dice ella ya se va y que

la nueva educadora que llegue se encargue; no demuestra interés por mejorar.

En el caso de las Educadoras 2 y 6 se observa que lograron expresar el significado de términos

propios del enfoque constructivista de las Orientaciones Pedagógicas pero que al tratar de explicar

cómo enseñar los conceptos y los procedimientos a los niños no pueden explicarlo fundamentando en

los aspectos teóricos. Cabe aclarar que ambas educadoras tienen más de 20 años de haber egresado de

la Escuela Normal y que no han tenido actualización más que las dadas por la Coordinación Sectorial

de Educación Preescolar de forma general para todo el personal pues al ser interinas no participan en

los de Carrera magisterial.

En el caso de la Educadora n°4 se observa que aunque no expresa los conceptos del enfoque sí es

capaz de explicar la forma en cómo debe enseñar a los niños y las niñas los conceptos y procedimientos

lo que hace que en su trabajo en el aula haya mejores resultados.

Las cuatro educadoras mencionadas inciden en tener mucho tiempo sin actualización por sentir que no

les hace falta y no poder invertir tiempo fuera de horario para ello.

EVALUACIÓN: Considero que la estrategia logró que las docentes reconocieran los elementos teórico

–metodológicos del enfoque actual de la Educación Preescolar, que aunque no todas lograron expresar

los aspectos teóricos si se logró que reconocieran la importancia de profundizar su conocimiento en el

enfoque para poder tener elementos con que fundamentar su trabajo pedagógico en el aula, y de esto

empezar a solicitar algunas lecturas que se los permitan.

CONCLUSION: Resulta importante que las docentes reconozcan su falta de elementos teórico-

59

metodológicos que impactan en su labor pedagógica, para que esto las motive a buscar la actualización

en cualquiera de sus formas.

60

FECHA: 2002-08-23 DIA: VIERNES HORA: 12:30 A 14:00 HRS PARTICIPANTES: COLECTIVO OBSERVADOR: LETICIA VAZQUEZ VAZQUEZ

ESTRATEGIA N° 2 NOMBRE: AUTODIAGNÓSTICO

PROPÓSITO: Las docentes analizarán los aspectos que debe tener un ambiente de aprendizaje en

preescolar e identificará en cuál tiene deficiencias.

DESARROLLO: Cada docente contestará una escala de autodiagnóstico de su aula, al terminar

identificarán cuáles aspectos de sus ambiente de aprendizaje presentan deficiencias, las cuales

escribirán en una hoja, posteriormente se escribirá en una hoja de rotafolio los aspectos identificados

como más significativos.

Se continuará con la lectura de Orientaciones Pedagógicas en las páginas de ambiente de aprendizaje,

se reflexionará comparando la realidad con la lectura.

OBSERVACIONES: Durante la aplicación del instrumento diagnóstico del ambiente de aprendizaje en

el aula preescolar se obtuvieron las siguientes respuestas de las siete participantes:

61

AUTOEVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE EN EL AULA PREESCOLAR.

SI NO TOTAL 1. Mi aula cuenta con variedad de materiales dispuestos para que el niño

interactue con ellos.

7

0

7 2. Todo el espacio físico de mi aula esta habilitado para el uso inmediato

de los niños.

7

0

7 3. Frecuentemente reorganizo y acomodo los materiales y espacios de mi

aula para brindar nuevas experiencias a los niños.

4

3

7 4. Todo el año permanece el mismo material al alcance de los niños. 5 2 7 5. El ambiente físico de mi aula es estático. 4 3 7 6. Regularmente estoy dispuesta a establecer una comunicación afectiva

con los niños.

7

0

7 7. Con mi actitud califico o descalifico las actividades y acciones de los

niños.

5

2

7 8. Permito y escucho las opiniones de los niños para la realización de

actividades.

6

1

7 9. Propicio que los niños aprendan en forma divertida e interesante 7 0 7 10. Me cercioro de que todos los niños hayan comprendido las

instrucciones

7

0

7 11. Tengo clara la intención educativa al planear, realizar las actividades

con los niños.

5

2

7 12. Permanentemente propicio la observación, experimentación, reflexión

y resolución de problemas en los niños del grupo.

3

4

7 13. Aprovecho todos los espacios del plantel para propiciar experiencias de

aprendizaje de los niños a mi cargo.

4

3

7 14. Los niños tienen diferentes posibilidades de elegir entre diversas

actividades.

5

2

7 15. Se utilizan diferentes formas de organización de las actividades. 7 0 7 Como se puede observar en las preguntas 3, 4 y 5 las docentes reconocen que el ambiente físico del

aula es estático, que el mismo material está al alcance de los niños y las niñas por todo el ciclo escolar

y que tal situación no permite nuevas experiencias a los niños y las niñas lo que finalmente provoca

falta de interés en los niños y las niñas.

En la pregunta 7, cinco de las docentes que representan el 71.43% reconocen que con su actitud

califican o descalifican las acciones de los niños y las niñasl o que provoca falta de participación sobre

todo en los diferentes tipos de expresión y por lo tanto la comunicación no se logra establecer

adecuadamente.

62

En la pregunta once, dos de las docentes reconocen no tener clara su intención educativa al planear y

realizar las actividades con los niños y las niñas pues las hacen de manera rutinaria perdiendo el sentido

pedagógico de las mismas.

En la respuesta número doce se observa claramete como cuatro de las siete docentes que representa el

57.15%, reconocen que sus actividades no propician permanentemente la observación,

experimentación, reflexión y resolución de problemas, lo cual quiere decir que sus actividades no estan

de acuerdo con el enfoque.

En el punto trece, tres de las docentes reconocen que no aprovechan los espacios de que dispone el

plantel.

En la pregunta 14 se observa que no todas las docentes brindan a los niños la posibilidad de elegir entre

diferentes actividades que le permitan poner en juego posibilidades de aprendizaje.

Con base en estos resultados el colectivo detectó deficiencias generales en los siguientes aspectos:

FÍSICO ACTITUDES PARA LA COMUNICACIÓN

ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS

• Mobiliario estático • Materiales estáticos • Bajo aprovechamiento de los

espacios y recursos del plantel.

• Se permite la expresión de ideas pero finalmente se hace lo que la educadora dice.

• Actitud de la docente poco tolerante

• Problema para mantener la atención de los niños.

• Actitudes de la docente ante la problemas de conducta.

• Pocas actividades que propicien la observación, experimentación y reflexión.

• Falta de actividades organizadas en equipo.

• Poca variedad en el tipo de actividades musicales.

• Falta de innovación.

63

A continuación se presentan los aspectos observados en las Educadoras durante la realización de la estrategia.

ASPECTOS A OBSERVAR EN LAS DOCENTES

Establece comparación entre la realidad de su aula y el aspecto teórico de ambiente de aprendizaje

Identifica en cuáles aspectos presenta deficiencias su ambiente para el aprendizaje

Reconoce que las deficiencias detectadas impiden un adecuado ambiente para el aprendizaje

Educadora

SI NO SI NO SI NO 1 X X X 2 X X X 3 X X X 4 X X X 5 X X X 6 X X X 7 X X X

TOTAL 6 1 7 0 4 3 En el caso de la educadora 3 no se puede establecer una verdadera comparación entre la realidad y

aspectos teóricos porque su apatía esta provocada por su proximidad a jubilarse, ya no se quiere

involucrar en cambios debido a que piensa que está en lo correcto.

En el caso de las educadoras 2 y 4 consideran que todo lo que hacen es correcto y que esas deficiencias

no son más que pequeños inconvenientes que se dan casualmente y no lo ven como un obstáculo para

el aprendizaje, sin embargo, los resultados educativos dicen lo contrario pues no se cumple totalmente

con los propósitos del grado.

EVALUACIÓN: Se logró que seis de las siete docentes realizaran un verdadro análisis de los aspectos

que debe tener un ambiente para el aprendizaje y que compararan esto con la realiadad de su aula, lo

cual permitió que en el colectivo se establecieran esas deficiencias que como plantel tenemos y que

están obstaculizando el logro de propósitos del nivel.

64

Dado este reconocimiento se motivó la búsqueda de alternativas para transformar individual y

colectivamente la situación actual.

CONCLUSIONES: El análisis de la realidad permite establecer deficencias y con ello generar la

transformación que permita abatirlas.

Con el paso del tiempo y la falta de actualizacioón los docentes olvidan lo importante que es ligar la

teoría con la práctica en el ámbito pedagógico.

65

FECHA: DIA: HORA: PARTICIPANTES: OBSERVADOR: LETICIA VAZQUEZ VAZQUEZ

ESTRATEGIA N° 3 NOMBRE: VISITA A LAS AULAS.

PROPÓSITO: Las docentes reconozcan las diferencias y los aciertos del ambiente de aprendizaje en las

diferentes aulas y la propia.

DESARROLLO: Durante siete días cada maestra visitará dos aulas sorteadas previamente en donde

permanecerán por una hora y media, donde llenarán una guía anotando solo el grupo.

En la reunión grupal se resaltarán los aspectos positivos observados en las aulas durante las visitas con

la finalidad de retomarlos en la propia.

De forma individual cada docente analizará y reconocerá las diferencias del ambiente de aprendizaje de

su aula, generando estrategias para superarlas.

OBSERVACIONES: Esta estrategia no se pudo realizar debido a la falta de personal docente y del

apoyo para poder cubrir el grupo de la docente que estaría realizando la observación en otro grupo,

tambien surgió el problema de que se está participando en el programa de tutoría de alumnas de 7°

semestre de la Escuela Nacional para Maestras de Jardínes de Niños, por lo cual las docentes de los

grupos participantes no podían dejar el grupo en ningún momento.

66

FECHA: VIERNES DIA: 2002-09-27 HORA: 12.30 A 13.30 PARTICIPANTES: COLECTIVO OBSERVADOR: LETICIA VAZQUEZ VAZQUEZ

ESTRATEGIA N° 4 NOMBRE: Discusión el diseño de actividades propiciadoras de aprendizajes significativos en los

niños y las niñas preescolares.

PROPÓSITO: Las docentes expongan y retomen experiencias de actividades propiciadoras de

aprendizajes significativos.

DESARROLLO: Lectura de Actividades de enseñanza y aprendizaje en las Orientaciones

Pedagógicas, al terminar, en dos grupos se realizará la discusión sobre el diseño de estas actividades de

acuerdo con las experiencias individuales de las docentes participantes apoyándose en las actividades

realizadas hasta el momento según sus planes quincenales. Cada grupo elaborará dos o tres

conclusiones de la discusión y la presentará al resto del grupo.

OBSERVACIONES:

ASPECTOS A OBSERVAR EN LAS DOCENTES

La docente utiliza las sugerencias contenidas en las orientaciones

pedagógicas

Durante lo que va del ciclo escolar reconocen haber encauzado experiencias significativas que propicien aprendizaje del mismo

tipo en los niños y niñas del grupo.

Número de experiencias

Educadora

Siempre

Algunas veces

Nunca

No

1 2 A 3 4 A 5 1 X X X 2 X X

3A X X 4 X X X 5 X X X 6 X X X 7 X X X

TOTAL 7 2 5 0 5 2 3 2 0

67

Resulta significativo que cinco de las siete docentes reconozcan que solo algunas veces utilizan las

sugerencias de cómo diseñar las actividades lo que obiamente provoca que las actividades no siempre

resulten exitosas, en cuanto al logro de propósitos, pues faltan elementos teóricos que las sustenten

dentro del enfoque.

Así mismo resulta importante como dos de las docentes reconocen no haber propiciado actividades

significativas, tres solo haberlo hecho en este ciclo una vez y dos de 2 a 3 veces.

EVALUACIÓN: La actividad permitió a las docentes darse cuenta que son pocos los aprendizajes

significativos que se estan propiciando en los niños y las niñas lo cual tambien repercute en el logro de

los propósitos educativos, y que por lo tanto su intervención pedagógica no es la más adecuada.

CONCLUSIONES: Es importante planear las actividades siguiendo las sugerencias del documeto

orientaciones pedagógicas pues en la planeación y realización de actividades es donde se concreta la

acción pedagógica de los docentes.

68

FECHA: MIÉRCOLES DIA: 2002-10-09 HORA: 8:00 A 9:00 PARTICIPANTES: COLECTIVO OBSERVADOR: LETICIA VAZQUEZ VAZQUEZ

ESTRATEGIA N° 5 NOMBRE: DISEÑO DEL AMBIENTE FÍSICO PARA EL AULA PREESCOLAR. PROPÓSITO:Las docentes reorganicen el ambiente físico de sus aulas. DESARROLLO: Lectura individual de la organización del espacio físico en las Orientaciones

Pedagógicas, al terminar en dos equipos se elaborará graficamente un diseño de la distribución de

mobiliario y materiales del aula, cada equipo presentará su diseño explicando el por qué se acomodó

así, posteriormente cada docente elaborará su propio diseño bajo el cual realizará su ambiente físico.

OBSERVACIONES:

ASPECTOS A OBSERVAR EN LAS DOCENTES

Muestra interés por reorganizar su aula.

Toma en cuenta las sugerencias de las Orientaciones Pedagógicas y de sujerencias para el uso del tiempo y el espacio o algún otro apoyo bibliográfico.

Su diseño gráfico del ambiente físico es apegado a la realidad del plantel en cuanto a los recursos.

Requiere material extra para poner en práctica su diseño.

Educadora

SI NO SI NO SI NO SI NO 1 X X X X 2 X X X X

3A X X X X 4 X X X X 5 X X X X 6 X X X X 7 X X X X

TOTAL 6 1 6 1 7 0 7 0 EVALUACIÓN: Como se puede observar, solo una persona se mostró apática ante la posibilidad de

transformar su aula, considero esto es debido a que es interina limitada y siente que prónto se retirará,

69

aparte de que cubre doble turno en diferentes planteles lo cual en ocasiones no le permite dedicarse a

tal tarea, sin embargo, elaboró su diseño y se le ofreció apoyarla con los materiales que requiere para

intentar estimularla.

En los diseños individuales elaborados por las docentes se muestra iniciativa por modificar la

distribución y acomodo de materiales y mobiliario, sacar los materiales que no utilizan y volver a

ambientar sus aulas, así mismo al elaborar la lista de materiales para realizar su transformacion se

detectó que existe iniciativa y buenas ideas por lo cual se buscará la forma de financiar dichas

transformacionesn con los recursos de la Asociación de Padres de Familia y del equipo de Servicio

Mixto.

En la actualidad el plantel se encuentra en obra de mantenimiento mayor, lo que ha provocado que la

ambientación se pierda, pues están pintando y levantando los pisos de todas las aulas, lo cual se

considera positivo por el cambio de imagen de cada aula, por tal motivo se ha aprovechado el momento

de la actividad para motivar la transformación individual de las aulas.

CONCLUSIÓN: Es importante la motivación para propiciar acciones de transformación en el

ambiente físico de las aulas, además de apoyar la viabilidad desde el aspecto financiero para obtener

los recursos materiales.

70

FECHA: MIÉRCOLES DIA: 2002-10-16 HORA:8:00 A 9:00 PARTICIPANTES: COLECTIVO OBSERVADOR: LETICIA VAZQUEZ VAZQUEZ

ESTRATEGIA N° 6

NOMBRE: FORMAS DE COMUNICACIÓN Y RELACIÓN ENTRE DOCENTES Y ALUMNOS

PROPÓSITO: Que las docentes reconozcan la importancia de la comunicación afectiva dentro del aula.

DESARROLLO: Se pedirá a las participantes tomen un lugar alrededor de la mesa y se dará inicio con

la audiograbación de las opiniones que los niños tienen de ellas, posteriormente se dará la palabra a

cada docente para que exprese su punto de vista sobre las formas de comunicación y la relación

docente- alumno en el aula, acciones para lograrlo, experiencias propias y su relación con la

afectividad.

OBSERVACIONES:

ASPECTOS A OBSERVAR EN LAS DOCENTES.

Reconoce que le hace falta mejorar sus relaciones afectivas con sus alumnos.

Propone alguna estrategia para mejorar la afectividad hacia sus alumnos.

Educadora SI NO SI NO 1 X X 2 X X

3A X X 4 X X 5 X X 6 X X 7 X X

TOTAL 5 2 5 2

EVALUACIÓN: Como se puede observar dos de las docentes no logran aceptar que les hace falta

modificar algunos aspectos de afectividad hacia sus alumnos, pues al expresar sus opiniones, ellas

consideran que el ambiente afectivo en el aula es el adecuado, sin embargo durante las visitas a grupo

71

yo detecto que no es así, una de ellas es muy coercitiva y regaña mucho a los niños, la otra tambien es

muy regañona como lo dicen sus propios alumnos, además se muestra distante ante el contacto físico y

las expresiones verbales o corporales de los niños y las niñas.

El resto de las docentes si reconocen que les hace falta mejorar este tipo de relaciones con sus alumnos

puesto que les permite conocerlos más y así poder entender las carencias y las actitudes que presentan y

de esta forma poder ayudar a atenderlos de mejor manera, esto se vio reflejado en las sugerencias de

estrategias en las que se manejó poner mayor atención a los niños más callados acercándose a ellos

para conocerlos mejor, estar muy atentas a los mensajes no verbales de los niños y niñas dentro del aula

y mantener un contacto físico agradable y respetuoso de tal manera que al niño y la niña este ambiente

afectivo le genere sentimientos de seguridad.

CONCLUSIONES: Un ambiente en donde se establecen positivas relaciones afectivas educadora-

alumnos propicia una buena comunicación lo que ayuda a mejorar la calidad de los aprendizajes en los

niños y las niñas .

72

FECHA: 2002-10-25 DIA: VIERNES HORA: 12:30 A 13:30 HRS PARTICIPANTES: COLECTIVO OBSERVADOR: LETICIA VAZQUEZ VAZQUEZ

ESTRATEGIA N° 7

NOMBRE: PLANEACION QUINCENAL.

PROPÓSITO: Que las docentes diseñen un ambiente para el aprendizaje significativo.

DESARROLLO: Cada docente tomando en cuenta los tres aspectos del ambiente de aprendizaje

diseñará el de la siguente quincena con el objeto de lograr un aprendizaje significativo en los niños y

las niñas del grupo a su cargo, se asesorarán las dudas y de ser necesario se apoyará en el diseño entre

las mismas participantes. Este diseño quedará integrado en la carpeta de planes de cada grupo.

OBSERVACIONES:

ASPECTOS A OBSERVAR EN LAS DOCENTES.

Qué aspectos del ambiente de aprendizaje toman en cuenta en su

planeación y así los escriben.

Mostró dificultad para realizar el diseño.

Solicitó ayuda para realizarlo.

Educadora

Físico Afectivo Actividades SI NO SI NO 1 X X X X 2 X X X X

3 A X X X X 4 X X X X 5 X X X X 6 X X X X 7 X X X X

Total 7 0 7

EVALUACIÓN: Como se puede observar, las siete docentes elaboran su diseño de ambiente de

aprendizaje pero no escriben los aspectos concernientes a cuál será el ambiente afectivo en su aula, lo

que denota que no han integrado este aspecto, como un aspecto importante para la planeación; al

cuestionarlas mencionan que si lo toman en cuenta pero que no lo escriben por que consideran

73

que está implícito en su forma de actuar de acuerdo al momento que se vaya viviendo al interior de su

aula, sin embargo se sugirió escribirlo para que esta forma de actuar sea conciente e intencionada

dentro de todas las aulas.

También se observó que tres de las docentes muestran problemas al diseñar su ambiente de aprendizaje

primordialmente al seleccionar las actividades que propicien aprendizajes significativos y que además

apoyen al logro de los propósitos del nivel educativo. De estas tres educadoras solo una solicitó el

apoyo de otra de las docentes para que la ayudara a seleccionar las actividades que estuvieran

relacionadas y más acorde con los propósitos educativos, lo que deja ver que hace falta un mayor

intercambio de ideas para realizar actividades que propicien aprendizajes significativos así como una

mayor seguridad en los docentes para solicitar ayuda al elaboarar sus planes de trabajo.

CONCLUSIONES: Es muy importante al diseñar el ambiente de aprendizaje escribir claramente los

tres aspectos que lo conforman si no este ambiente esta incompleto desde su planeación.

74

FECHA: Del 2002-11-25 AL 2002-12-06 DIA: DOS SEMANAS HORA: 9:00 A 16:00 HRS PARTICIPANTES: COLECTIVO OBSERVADOR: LETICIA VAZQUEZ VAZQUEZ

ESTRATEGIA N° 8

NOMBRE: TRANSFORMACIÓN DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE.

PROPÓSITO: Que las docentes demuestren su capacidad innovadora al propiciar aprendizajes

significativos en sus alumnos.

DESARROLLO: Cada docente en su aula y en el plantel realizará la transformación física necesaria,

recabará los materiales idóneos y los acomodará estratégicamente en su aula, sacará aquello que no

utilice, pondrá especial interés en modificar las formas de comunicación haciendo que se den de una

forma afectiva, durante las actividades propiciará la experimentación y el descubrimiento de

posibilidades de los materiales.

OBSERVACIONES:

ASPECTOS A OBSERVAR EN LAS DOCENTES

Transformó el ambiente físico de su aula.

Modificó las formas de comunicación haciendolas más afectivas.

Las actividades propuestas a los niños y niñas propiciaron la experimentación y el descubrimiento.

Educadora

SI NO SI NO SI NO 1 X X X 2 X X X

3A X X X 4 X X X 5 X X 6 X X X 7 X X X

TOTAL 6 1 5 2 5 2

75

EVALUACIÓN: Como se puede observar 6 de 7 docentes transformaron el ambiente físico de sus

aulas pintando mobiliario, haciendo diferentes distribuciones, algunas manejando áreas específicas para

acomodar los materiales, sacando lo que ya no sisrve, colocando cortinas y tapetes nuevos, solicitando

el lavado de material y mobiliario, reorganizando los materiales de diferentes formas de tal manera que

junto con el cambio de pisos y la pintura en todas las aulas, éstas lucen nuevas y diferentes, con mayor

funcionalidad. La docente que no modificó su aula es la interina limitada que termina el 31 de

diciembre y no sabe si continuará pienso que esta situación demerita su trabajo.

En cuanto a las formas de comunicación, 5 de las 7 educadoras han puesto énfasis en el aspecto

afectivo tratando de moderar su voz, manteniendo mayor contacto físico con aquellos niños que así lo

necesitan y estando más atentas a los mensajes no verbales de los niños y niñas, reportando a las

madres de familia cuando los notan tristes, cansados o con posibilidades de enfermedad.

En el aspecto de las actividades se observa que primordialmente dos de las maestras muestran

dificultad para hacer sus actividades más interesantes, los niños se muestran poco atraidos por las

mismas debido a que dirigen constantemente y no permiten buscar diferenrtes formas para utilizar los

materiales.

CONCLUSIONES: Es importante que las docentes logren transformar los tres aspectos de su ambiente

de aprendizaje de tal manera que este espacio educativo permita a los niños y las niñas realmente tener

experiencias que le propicien la experimentación y el descubrimiento del entorno, dentro de un

contexto social que le permita la convivencia afectiva y armónica entre sus pares y entre los adultos.

76

FECHA: 2002-12-13 DIA: VIERNES HORA: 8:00 A 9:00 PARTICIPANTES: COLECTIVO OBSERVADOR: LETICIA VAZQUEZ VAZQUEZ

ESTRATEGIA N° 9

NOMBRE: LLUVIA DE IDEAS

PROPÓSITO: Que las docentes valoren la importancia de un buen diseño de ambientes de aprendizaje.

DESARROLLO: Se solicitará a las participantes expresen los logros y dificiltadres encontrados durante

estas dos semanas de trabajo, las cuales se irán anotando en las hojas de rotafolio con la finalidad de

establecer la evaluación de esta transformación.

OBSERVACIONES:

ASPECTOS A OBSERVAR EN LAS DOCENTES

Establece la diferencia entre su trabajo anterior y el de estas dos semanas.

Considera seguir realizando este tipo de diseño durante todo el ciclo escolar

Educadora

SI NO SI NO 1 X X 2 X X

3A X X 4 X X 5 X X 6 X X 7 X X

TOTAL 7 0 7 0

EVALUACIÓN: Durante la expresión de logros y dificultades la mayoría fueron logros, lo que

permitió establecer una comparación de los beneficios de un buen diseño que le permita tener claro a la

educadora lo que va ha hacer, en qué espacio, en cuánto tiempo y qué materiales va a requerir, de tal

forma que se eviten los tiempos muertos y los niños aprovechen al máximo su estancia en el Jardín de

niños. Durante esta actividad las docentes se notaron entusiasmadas y comentaron la intención de

tratar de eleborar quincenalmete su diseño del ambiente de aprendizaje con todos los aspectos

77

que debe de tener, además de buscar y propiciar nuevas actividades que le sean significativas a los

niños y las niñas.

CONCLUSIONES: En la práctica docente cuando un esfuerzo genera logros motiva a la docente a

seguirse esforzando en la búsqueda de más, así podremos decir que logró una enseñanza significativa,

que a ella le permite construir nuevas y mejores formas de desempeñar su labor educativa.

78

FECHA: 2002-12-18 DIA: MIÉRCOLES HORA: 8:00 A 9:00 HRS PARTICIPANTES: COLECTIVO OBSERVADOR: LETICIA VAZQUEZ VAZQUEZ

ESTRATEGIA N° 10

NOMBRE: EVALUACIÓN DEL SEMINARIO- TALLER POR LAS PARTICIPANTES

PROPÓSITO: Que las docentes expresen su opinión sobre el seminario- taller.

DESARROLLO: Se entregará cuestionario individual a cada docente participante para que lo conteste,

al finalizar se entregará reconocimiento a las participantes.

OBSERVACIONES:

EVALUACIÓN DEL SEMINARIO – TALLER POR LAS PARTICIPANTES

PREGUNTAS SI NO TOTAL 1. La temática del seminario fue de su interés. 7 0 7 2. Considera podra seguir utilizando en su trabajo diario

los aspectos trabajados en el taller. 7 0 7

3. Encontró relación entre las bases teóricas abordadas y los aspectos prácticos.

7 0 7

4. Siente que de alguna manera se transformó su práctica docente.

5 2 7

EVALUACIÓN: Como se puede observar el 100% de las docentes consideran que se abordaron

aspectos de su interés, que les apoyaron en su práctica docente cotidiana dandoles elementos teórico-

prácticos para diseñar el ambiente de aprendizaje adecuado para el grupo, que tienen bajo su

responsabilidad. También se puede notar que cinco docentes que representan el 71.43% reconocen que

en alguno de los aspectos transformaron su actividad docente y el 28.57% restante, esto es dos

educadoras consideran que su práctica docente sigue siendo igual que antes del seminario taller.

CONCLUSIONES: Brindar a las docentes elementos teórico – metodológicos les permite intentar

mejorar su práctica docente y genera en ellas una mayor seguridad al realizarla.

79

VIII. EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA.

Se inició con la aplicación de estrategias 21 de agosto de 2002 según lo planeado y debido a algunos

ajustes se finalizó el 18 de diciembre de 2002. En general se realizó de acuerdo con la secuencia del

cronograma presentado, sólo presentó problema para su realización la estrategía número tres que

consistía en que las docentes visitarán otras aulas con la intención de identificar deficiencias y aciertos

en los ambientes de aprendizaje de diferentes aulas y la propia, pero debido a que se conjuntaron

diversas problemáticas que ocasionaran la falta de personal docente entre ellas: licencia médica de una

docente y de la docente adjunta al mismo tiempo que la licencia prejubilatoria de otra educadora ya no

hubo oportunidad para poder cubrir el grupo de la docente que estaría realizando la observación en

otra aula, y al mismo tiempo dos de las docentes entraron al pograma de tutoría para alumnas del 7°

semestre de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños, por lo cual estas educadoras no

podían dejar el grupo en ningún momento pues ellas y su grupo eran objeto de la observación

permanente de las educadoras en formación.

Las estrategias 8, 9 y 10 tuvieron que cambiar de fecha debido a que el plantel entró en obra de

mantenimiento mayor de la Delegación Miguel Hidalgo en la que se pintó todo el plantel y se

cambiaron todos los pisos de las aulas y corredores motivo por el cual las aulas fueron totalmente

desalojadas, pero posteriormente esto facilitó el diseño y realización de un nuevo aspecto físico.

Cabe aclarar que los ajustes de fecha para la estrategia ocho se realizaron respetando las dos semanas

propuestas inicialmente, y los espacios para realizar las estrategias 9 y 10 fueron dentro del tiempo

destinado para juntas técnicas semanales.

80

Para obtener información de las estrategias aplicadas se utilizó el registro de observaciones registrado

en el diario de campo así como las listas de cotejo con la evaluación de indicadores previamente

establecidos como una guía de los críterios a observar durante la aplicación de estrategias.

Se puede decir que los resultados obtenidos por la aplicación de la alternativa fueron positivos pues el

porcentaje de educadoras que lograron reconocer que su función en el jardín de niños es diseñar

ambientes de aprendizaje que propicien el aprendizaje significativo y desarrollen las competencias de

los niños y niñas a su cargo fué del 100% .

Sin embargo esto no quiere decir que todas logararon diseñar ambientes que propicien el aprendizaje

significativo pues cinco de siete educadoras sí lo logró lo que representa un 71.42% del objetivo

general del proyecto logrado como lo muestra el siguente cuadro.

Logró diseñar ambientes de aprendizaje que propicien el

aprendizaje significativo en los niños y niñas a su cargo.

Educadora SI NO

1 X 2 X

3 A X 4 X 5 X 6 X 7 X

TOTAL 5 2

Cabe aclarar que 28.58 % no lo logro es por que les cuesta trabajo integrar los aspectos teóricos a su

práctica tradicional lo que significa resistencia al cambio.

81

IX. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.

A partir de la estrategia general aplicada seminario- taller: El diseño de ambientes de aprendizaje en el

jardín de niños. Se obtuvieron datos cuantitativos y cualitativos en cada una de las estrategias aplicadas

que nos permiten observar la manera como paulatinamanet fueron contribuyendo al logro del objetivo

general del proyecto.

ESTRATEGIA N° 1

NOMBRE: EXPOSICIÓN ORAL: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

PROPÓSITO: Las docentes reconocerán elementos teórico-metodológicos para mejorar su

intervención pedagógica.

El propósito se logró en un 71.42% de las participantes esto es que cinco de siete educadoras lograron

expresar conceptos teóricos del enfoque de la propuesta pedagócica que se aplica en el nivel

preescolar.

ESTRATEGIA N° 2 NOMBRE: AUTODIAGNÓSTICO

PROPÓSITO: Las docentes analizarán los aspectos que debe tener un ambiente de aprendizaje en

preescolar e identificará en cuál tiene deficiencias.

Se puede decir que el 100% de las docentes identificaron qué aspectos debe tomar en cuenta al diseñar

su ambiente de aprendizaje y en cuáles presenta deficiencias eso es partió de una realiadad propia para

tratar de generar la transformación propia de su practica docente.

82

ESTRATEGIA N° 3 NOMBRE: VISITA A LAS AULAS.

PROPÓSITO: Las docentes reconozcan las diferencias y los aciertos del ambiente de aprendizaje en las

diferentes aulas y la propia.

No pudo realizarce.

ESTRATEGIA N° 4 NOMBRE: Discusión el diseño de actividades propiciadoras de aprendizajes significativos en los

niños y las niñas preescolares.

PROPÓSITO: Las docentes expongan y retomen experiencias de actividades propiciadoras de

aprendizajes significativos.

Resultó interesante como al exponer sus experiencias de actividades significativas con los niños las

educadoras reconocen: dos no haber propiciado actividades significativas, tres solo haberlo hecho en

este ciclo una vez y dos de 2 a 3 veces.

ESTRATEGIA N° 5 NOMBRE: DISEÑO DEL AMBIENTE FÍSICO PARA EL AULA PREESCOLAR. PROPÓSITO:Las docentes reorganicen el ambiente físico de sus aulas. El 85.71% de los diseños individuales elaborados por las docentes se muestra iniciativa por modificar

la distribución y acomodo de materiales y mobiliario, sacar los materiales que no utilizan y volver a

ambientar sus aulas.

83

ESTRATEGIA N° 6

NOMBRE: FORMAS DE COMUNICACIÓN Y RELACIÓN ENTRE DOCENTES Y ALUMNOS

PROPÓSITO: Que las docentes reconozcan la importancia de la comunicación afectiva dentro del aula.

El 100% de las docentes lograron establecer la importancia de la comunicación afectiva dentro del aula

pero solo cinco reconocieron que no le dan la importancia que tiene. Las dos restantes consideran que

el ambiente afectivo en el aula es el adecuado y no reconocen que no es cierto.

ESTRATEGIA N° 7

NOMBRE: PLANEACION QUINCENAL.

PROPÓSITO: Que las docentes diseñen un ambiente para el aprendizaje significativo.

Todas las docentes elaboraron su plan de actividades quincenal retomando los elementos necesarios de

una forma más sistemática apoyadas en sus orientaciones pedagógicas.

ESTRATEGIA N° 8

NOMBRE: TRANSFORMACIÓN DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE.

PROPÓSITO: Que las docentes demuestren su capacidad innovadora al propiciar aprendizajes

significativos en sus alumnos.

El 71.42% de las educadoras logró demostrar su capaciadad de transformar su ambiente físico,

mejorando la afectividad en las formas de comunicación y propiciando actividades de

experimentación y descubrimiento.

84

ESTRATEGIA N° 9

NOMBRE: LLUVIA DE IDEAS

PROPÓSITO: Que las docentes valoren la importancia de un buen diseño de ambientes de aprendizaje.

El 100% de las docentes lograron valorar la importancia de un buen diseño del ambiente de aprendizaje

sin embargo dos de ellas realizaron un buen plan pero a la hora de llevarlo a cabo no lo hacen conforme

al plan inicial e improvisan.

ESTRATEGIA N° 10

NOMBRE: EVALUACIÓN DEL SEMINARIO- TALLER POR LAS PARTICIPANTES

PROPÓSITO: Que las docentes expresen su opinión sobre el seminario- taller.

El 100% de las docentes consideran que se abordaron aspectos de su interés, que les apoyaron en su

práctica docente cotidiana dandoles elementos teórico- prácticos para diseñar el ambiente de

aprendizaje adecuado para el grupo, que tienen bajo su responsabilidad. También se puede notar que

cinco docentes que representan el 71.43% reconocen que en alguno de los aspectos transformaron su

actividad docente y el 28.57% restante, esto es dos educadoras consideran que su práctica docente

sigue siendo igual que antes del seminario taller.

85

X. CONCLUSIONES

• El reconocimiento de la falta de elementos teóricos que sustenten la práctica docente propicia que

los docentes busquen actualización en cualquiera de sus formas.

• El análisis de la realidad permite establecer deficiencias y con ello generar la transformación que

permita abatirlas.

• Es importante la motivación personal de las docentes para propiciar acciones de transformación en

el ambiente de aprendizaje de sus aulas.

• Un ambiente en donde las acividades propuestas son innovadoras, se establecen positivas relaciones

afectivas, se propicia la experimentación y la interacción con los materiales así como la

comunicación permite a los niños y niñas preescolares estar en posibilidad de tener aprendizajes

significativos.

• En la práctica docente cuando un esfuerzo genera logros motiva al docente a seguirse esforzando en

la búsqueda de más, así se puede decir que el mismo docente logró un aprendizaje significativo en

cuanto a su práctica docente que le permite construir nuevas y mejores formas de desempeñar se

labor educativa.

86

XI. BIBLIOGRAFÍA.

1. ARIAS, Marcos Daniel (1985). El proyecto de acción docente. Antología. México: UPN.

2. CARRETERO, Mario (1993). Constructivismo y educación. Argentina: Paidós.

3. CEMBRANOS, Fernando (1989). “La evaluación”. En: La animación sociocultural: una

propuesta metodológica, Antología. México: UPN.

4. COLL, César (1997). Qué es el constructivismo. Argentina: Paidós.

5. COLL, César (1986). “Bases psicológicas” En Cuadernos de Pedagogía N° 139, Barcelona:

6. COLL, César (1992). “Cómo enseñar... o el problema de la metodología de la enseñanza”,

México: Paidós.

7. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, 1917. (1998)

México: Porrúa.

8. DOMINGUEZ HIDALGO, Antonio. (1982). Métodos globalizadores, México: C.E.C.S.A.

9. FIERRO,FORTOUL y ROSAS (1999). Transformando la práctica docente. México: Paidos.

10. GONZÁLEZ NUÑEZ, MONROY y SILBERSTEIN (1999). Dinámica de grupos técnicas y

tácticas. México: Editorial Pax.

11. PANSZA GONZÁLEZ, Margarita (1988). Fundamentación Didáctica. México: Gernika

12. PONCE MEZA,MARTINEZ ROMERO, (1998). “Teoría sociocultural y el proceso enseñanza-

aprendizaje”. En Marco Conceptual para la práctica docente. México: UNITEC.

87

13. SEP. Cuadernos pedagógicos. (1998) Implicaciones educativas de seis teorías psicológicas.

México.

14. SEP. Guía para la planeación docente 2000-2001.

15. SEP. Orientaciones Pedagógicas para la Educación Preescolar de la ciudad de México, 2001-

2002.

16. SEP. Programa de Educación Preescolar 1982.

17. SEP. Programa de Educación Preescolar 1992.

18. UPN. Análisis de la práctica docente propia. Antología (LE94). México.

19. UPN. Aplicación de la alternativa de innovación. Antología (LE 94). México.

20. UPN. Contexto y valoración de la práctica docente. Antología (LE94). México.

21. UPN. El maestro y su práctica docente. Antología (LE94). México.

22. UPN. Hacia la innovación. Antología (LE94). México.

23. UPN. Investigación de la práctica docente propia. Antología (LE94). México.

24. UPN. La innovación. Antología (LE94). México.

25. UPN. Proyectos de innovación. Antología (LE94). México.

26. UPN. Seminario de formalización de la innovación. Antología (LE94). México.