127
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 162 “EL CUENTO COMO ALTERNATIVA METODOLÓGICA PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA DE LOS NIÑOS DE PRIMERO DE PRIMARIA” TERESA RUIZ AVALOS ZAMORA DE HIDALGO, MICH., 2003

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

  • Upload
    lamque

  • View
    224

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

“EL CUENTO COMO ALTERNATIVA METODOLÓGICA PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LECTURA

Y ESCRITURA DE LOS NIÑOS DE PRIMERO DE PRIMARIA”

TERESA RUIZ AVALOS

ZAMORA DE HIDALGO, MICH., 2003

Page 2: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

“EL CUENTO COMO ALTERNATIVA METODOLÓGICA

PARA LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA DE LOS NIÑOS DE PRIMERO DE

PRIMARIA”

PROPUESTA DE INNOVACIÓN

VERSIÓN INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA QUE PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIATURA

EN EDUCACIÓN PRESENTA:

TERESA RUIZ AVALOS

ZAMORA DE HIDALGO, MICH., 2003.

Page 3: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,
Page 4: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

INDICE

Págs.

INTRODUCCIÓN------------------------------------------------------------------ 6

CAPÍTULO I

¿Quieres conocer mi comunidad?

1.1. El aula-------------------------------------------------------------------------- 10

1.2. La escuela---------------------------------------------------------------------- 10

1.3. La Comunidad---------------------------------------------------------------- 18

1.4. El problema------------------------------------------------------------------- 23

1.5. El problema de la lectura y escritura-------------------------------------- 24

1.6. Justificación------------------------------------------------------------------ 27

1.7. Trayectoria------------------------------------------------------------------- 27

1.8. El modelo del proyecto----------------------------------------------------- 29

1.9. Propósitos-------------------------------------------------------------------- 31

CAPITULO II

¿Quieres que te cuente un cuento?

2.1. El cuento como innovación------------------------------------------------ 32

2.2. ¿Qué es el cuento?---------------------------------------------------------- 33

2.3. ¿Para qué sirve?------------------------------------------------------------- 33

2.4. ¿Y de dónde los sacaron?-------------------------------------------------- 34

2.5. ¿Qué cuentos les interesan a los niños?---------------------------------- 35

2.6. Los mensajes de ellos------------------------------------------------------ 35

2.7. El cuento en el juego------------------------------------------------------- 37

2.8. ¿Jugamos con un cuento?-------------------------------------------------- 37

2.9. Música para acompañarlo-------------------------------------------------- 38

Page 5: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

CAPITULO III

Importancia de la planeación

Páginas

3.1. Aplicación de la alternativa-------------------------------------------- 42

3.2. El método onomatopéyico--------------------------------------------- 42

3.3. El Método Integral Minjarez------------------------------------------ 47

3.4. El Método Global de Análisis Estructural-------------------------- 51

3.5. Planeación, ajustes y observaciones--------------------------------- 54

3.6. La evaluación----------------------------------------------------------- 65

CAPITULO IV

Recopilación de datos

4.1. Narración de la aplicación de la alternativa------------------------ 71

4.2. Ejercicios preparatorios---------------------------------------------- 72

4.3. Tiempos de intervención--------------------------------------------- 73

4.4. Registros--------------------------------------------------------------- 75

4.5. La entrevista----------------------------------------------------------- 80

4.6. Características de los padres de familia de mi grupo------------ 84

4.7. Conclusiones---------------------------------------------------------- 86

4.8. Bibliografía------------------------------------------------------------ 87

4.9. Anexos----------------------------------------------------------------- 89

Fotografías de mi trayectoria y actividades que he

realizado con los niños---------------------------------------------- 89

Cuentos que me auxiliaron en la innovación--------------------- 99

Sortilegios------------------------------------------------------------- 109

Del leer y escribir---------------------------------------------------- 115

Poesías que se aprendieron en este año escolar------------------ 115

Algunos trabajos hechos por los niños---------------------------- 120

Page 6: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

DEDICATORIAS

A Quien en todo momento acudió a mis

Peticiones, me dio fuerzas para

realizar mi trabajo e iluminó mi mente

y corazón. ¡GRACIAS!

A mis Familias:

Por su amor, paciencia, apoyo, por

sus sabios consejos y por la confianza

que depositaron en mi.

¡Mil gracias!

A mis Asesores:

por su gran dedicación, apoyo y cariño durante

estos cuatro años, en los cuales pude prepararme

para prestar un mejor servicio en bien de los niños.

Page 7: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

6

INTRODUCCIÓN

“La educación es un medio favorecedor y básico en la formación del ser humano,

que lo capacita para responder acertadamente a las diferentes situaciones que se le van

presentando en la vida, abre conciencias y forma personalidades íntegras”. 1

Lo anterior se da cuando existe o se propicia la motivación hacia la apropiación de

valores, que conduzcan a elevar la calidad de vida humana.

El siguiente trabajo lo realicé con la intención de solucionar la problemática de mi

Colegio, especialmente de mi grupo de niños que tienen dificultad en la lectura, la escritura,

indisciplina, migración, desnutrición, falta de interés del niño por aprender, de sus papás

para ponerlos a estudiar, a hacer sus tareas y que algunos no les pueden ayudar porque no

estudiaron.

Además de esta realidad me doy cuenta de que en mi grupo de 16 niños de 1º de

primaria, 8 de ellos tienen el problema de lectura y escritura y van frenando el avance de

los demás, esto ocasiona disgusto a los padres de familia y necesitaron gran dedicación por

parte mía, de la Dirección necesitaron material didáctico, apoyo lo tenían, de los padres

hizo falta apoyo e interés por ayudar a sus hijos a solucionar estos problemas.

A fines del primer bimestre todavía no se presentaban los papás de 4 niños a

preguntar sobre la situación de sus hijos y sola no podía desempeñar su papel, lo que les

toca, lo que hice fue mandarlos llamar y ni así se presentaron (Los alumnos eran: Andrés,

Heliodoro, Alejandro y Gabriel).

Este trabajo nació a través del análisis que hice con los padres de familia, según los

documentos que recibí de preescolar me di cuenta si el niño asistió o no, al hacerle el

1 HUBER, René. Tratado de Pedagogía General, El Ateneo, 1ª edición, México, 1981, P. 124.

Page 8: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

7

examen de diagnóstico, a las mamás las interrogué, las cuestioné sobre si estaban de

acuerdo de la inexperiencia en preescolar y me dijeron que no, ni consideran que sea apto

para recibir la primaria. Llegaron a la conclusión de que van a hablar con sus maestros y

ver si se puede mejorar la situación en la primera etapa y si no por su cuenta los mandarán a

otro Kinder o les ayudarán ellas, y si mejoran, aún las que no los mandan van a hacer por

llevarlos aunque sea molesto, aburrido, caro y cansado llevarlos diariamente. Este

diagnóstico me ayudó para encontrar la forma de solucionar la situación.

Conforme pasó el año fui viendo cómo funciona mejor innovando, ya que los niños

aprendieron a leer con más velocidad y el dictado lo realizan mejor, captando rápido y lo

escriben más o menos bien, me ayudaron con la mayoría de los niños que hicieron sus

tareas de lectura-escritura y eso los afianzó más.

En el capítulo 1º: La investigación se llevó a cabo en la Comunidad de San

Francisco Peribán, Mich., en donde describo la ubicación del salón de clase, de la escuela,

el problema, justificación, trayectoria, el modelo de proyecto y propósitos.

En el capítulo 2º: Hablo del cuento como estrategia útil para que los niños aprendan

a leer, escribir y les sirve de recreación y motivación para que aprendan mejor.

En el 3º capítulo: Presento la planeación con sus diferentes ajustes y los métodos

que me apoyaron para que los niños aprendieran el ejercicio de la lectura y escritura.

En el 4º capítulo: Doy a conocer los registros, algunas conclusiones, cuentos,

sortilegios y poesías para aplicar en el salón de clases y así apoyar el desarrollo del trabajo

docente y la relación maestro-alumno. Además de algunas fotografías de mi trayectoria

educativa y actividades.

Page 9: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

8

CAPITULO I

¿Quieres conocer mi comunidad?

“En el diagnóstico pedagógico se trata de seguir todo un proceso de investigación

para analizar el origen, desarrollo y perspectiva de los conflictos, dificultades o

contrariedades importantes que se dan en la práctica docente en donde están involucrados

los profesores alumnos”.2

Por medio de una entrevista que les apliqué a los padres de familia (mamás) porque

son las que van a las reuniones, me di cuenta de la importancia de educar a los niños

haciéndolas que participen también ellas para poder obtener un mayor rendimiento escolar.

Las preguntas que apliqué son las siguientes:

1. ¿Están contentas con lo que han aprendido sus hijos hasta estos momentos?

l2 dijeron que sí y las otras 4 están conscientes de que sus hijos tienen dificultad de

aprendizaje y además llegaron tarde a inscribirlos.

2. ¿Consideran necesaria la dedicación con ellos o creen que con lo que aprenden en la

escuela es necesario?

Los l6 dijeron que necesitan estar al pendiente de ellos para que hagan sus tareas y sean

cumplidos.

"Los padres son profesores en tanto que son padres"3

3. ¿Crees que la problemática familiar influya en el aprendizaje de los niños?.

Todos dijeron estar de acuerdo en ello.

2 ASTORGA, Alfredo y Bart Vander Bijil, “Los pasos del diagnóstico participativo, Humanista, Buenos Aires, 1991, p. 93. 3 Enciclopedia, Ampliación de los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje, p. 552.

Page 10: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

9

4. ¿Crees que es necesario que te acerques a la maestra para que te des cuenta sobre los

rogramas y materiales con los que trabaja tu niño? Dijeron que sí y se pusieron de

acuerdo para tener otra reunión y ahí discutir sobre ellos.

“Es bastante común que los profesores hagan ir a los padres a la escuela una o dos

veces por curso para charlar sobre los progresos del alumno. Estas reuniones suelen

incluir discusiones entre padres y profesores sobre los programas materiales y

política escolar”.4

Para evaluar al niño le estoy aplicando el examen bimestral que sugiere la SEP.

La madre Directora ha sido constante al aplicarles examen de dictado en el pizarrón,

los ha puesto a leer y así se ha dado cuenta de que los niños van más o menos, enseguida

les aplicará un examen de matemáticas, para que después me pueda dar su apreciación

general del grupo.

Entre los niños he tenido concursos de lectura en el que todos quieren sacar un l0,

les pongo gráficas de barras y quieren estar adelante, no se quieren dejar.

Lo que me ha ayudado mucho es que al principio 4 niños no se querían ir a su casa

si no habían hecho la lectura individual y ahora son l4 los exigentes, por eso me organizo,

les explico la clase, lo que van a hacer y los voy pasando de uno por uno y así se van felices

en cuanto silban para salir, los que no han leído esperan el turno y luego se van, solo 2 son

los más renegados para hacerlo, se quieren escapar y para que no lo hagan los paso primero.

“La escuela la definen quienes en ella trabajan, los alumnos a los que sirve, la

comunidad en la que está inserta y las interacciones entre todos ellos”5

4Ibídem. 5 S. Schmelkes, Problemas Educativos de Primaria en la Región, La calidad parte del conocimiento de que hay problemas, UPN. SEP., Antol., básica, p. 7.

Page 11: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

10

1.1 El aula

En la que estoy trabajando actualmente está en buenas condiciones, tiene buena

iluminación, ventilación, la construcción es de concreto, el piso es de mosaico, pupitres de

madera con base de metal en más o menos buenas condiciones, tiene un pizarrón, pequeño

librero para guardar material de los niños, además de un escritorio y una silla para la

profesora. El salón de clase cuenta con las condiciones físicas, eficientes y favorables para

que puedan asimilar los conocimientos.

1.2 La Escuela

Lleva por nombre "Niños Héroes" con Clave: 16PPR0044Z, de la Zona: 136, del

Sector l6, de San Francisco Peribán, Mich., de tipo Rural, turno matutino; el grupo

estudiado es Primer grado de primaria y lo atiendo yo. Teresa Ruiz Avalos.

La Escuela está ubicada en la Calle Vasco de Quiroga número l9, a un costado de la

Parroquia en el centro del pueblo, cuando vamos a realizar alguna obra material contamos

con la ayuda de los niños y de los padres de familia; tiene 37 años de fundada y ha ido

mejorando cada año, los mayores nos cuentan que han tenido que trabajar para mantenerla

en buenas condiciones, el inmueble es de la Parroquia, la escuela cuenta con 6 aulas, todas

las ocupamos, trabajamos 4 religiosas y una profesora, una Religiosa atiende 5º y 6º, hay un

salón pequeño para Dirección en donde acudimos a resolver algún problema o nos

organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los

ll4 niños, primero toman los alimentos y luego se dispersan, solo para algo muy urgente se

les deja salir de la Institución, en la orilla del patio hay un jardín, diferentes plantas en los

corredores, un árbol de naranjas, todo le da buena vista al Colegio, tiene dos baños para

niños, dos para niñas y uno para visitas, uno de los problemas es que tienen que ponerles

Page 12: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

11

agua con una cubeta porque el tinaco no abastece, ya que largas temporadas en el año no

tenemos agua y los padres de familia tienen que traer en pipas o en tambos y se pierde

bastante tiempo, aunque el patio es grande, cuando tienen Educación Física los niños los

lunes y miércoles se distraen mucho y cuando el maestro les da la clase de banda, aunque es

a la otra orilla de la cancha y los salones están cerrados el ruido ensordece, suspendo la

explicación y los pongo a trabajar en silencio y de este modo se soporta el momento;

cuando realizamos algún festival en la escuela asiste la mayoría de las personas de la

comunidad.

ETAPAS PRINCIPALES DEL DESARROLLO DEL NIÑO

ESTADIO

EDAD

APROXIMADA

CONDUCTAS CARACTERISTICAS

Sensoriomotor Dos años Evoluciona sobre los reflejos simples, a los

hábitos simples y después a conductas más

complejas que incluyen coordinación entre

percepción y movimiento. Desarrollo del

concepto de permanencia del objeto.

Preoperacional De 2 a 7 años El niño desarrolla el lenguaje, juegos

imaginativos, así como habilidades perceptuales

y motrices. Sin embargo, el pensamiento y el

lenguaje están reducidos, por lo general, a

sucesos concretos. El pensamiento es

egocéntrico y carece del concepto de

conservación.

Operaciones

concretas.

De siete a doce

años.

El niño realiza tareas lógicas que incluyen la

conservación, reversabilidad y reordenamientos.

Los conceptos temporales se hacen más

realistas. Sin embargo, el pensamiento está aún

limitado a lo concreto.

Page 13: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

12

Operaciones

formales

A partir de 12

años.

Puede manejar problemas lógicos que

contengan abstracciones. Se resuelven

problemas hipotéticos “como si”. Los

problemas matemáticos y científicos se

resuelven en forma simbólica. 6

La visión de Wallon, Piaget y Vigostky.

El desarrollo del niño desde el nacimiento hasta los inicios de su

autonomía, según Henri Wallon, un psicólogo francés que ha contribuido

con sus observaciones y estudios a la creación de una buena parte de los

conocimientos que tenemos sobre el niño en estas edades. Wallon en

evolución psicológica del niño dice: “De etapa en etapa, la psicogénesis del

niño muestra por medio de la complejidad de factores y de funciones a

través de la diversidad y de la posición de la crisis que la jalonan, una

especie de unidad solidaria, en el interior y en cada una. Considerar al niño

fracmentariamente es ir en contra de la naturaleza. En cada edad, el niño

constituye un conjunto indisoluble y original. En la sucesión de las edades,

es siempre el mismo ser en curso de metamorfosis. Hecha en contrastes y

conflictos, la unidad infantil será tanto más susceptible de ampliaciones y

novedades”.7

Piaget, Psicólogo suizo de gran influencia en los estudios sobre la génesis de la

inteligencia y del conocimiento, en el estadio preoperacional que aparece en el cuadro

6 PIAGET, Jean, Psicología Infantil y Juvenil, Los estadios del desarrollo intelectual según Piaget, EDIT. OCEANO, (España), 1997. Pág. 55. 7 WALLON, Henri, PSICOLOGIA INFANTIL Y JUVENIL, La visión de Wallon, Piaget y Vigostky, EDIT. OCEANO, (ESPAÑA), 1997, Pp. 54-55.

Page 14: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

13

mencionado anteriormente el cual corresponde a los años de 2 a 7 ahí señala las conductas

características de los niños en esta edad.

“Para Vigostky, un psicólogo soviético que ha resaltado el papel que los patrones culturales desempeñan en la construcción del conocimiento de la realidad de las personas, el desarrollo psicológico del niño es sobre todo “desarrollo cultural” y se denomina a esta etapa como la “infancia”, en la que lo esencial será la relación que el niño establece con las personas que le rodean. Esta relación estará determinada por la estructura y usos culturales de cada sociedad y por el papel del niño en esa cultura, así como por la interacción de esos factores con los patrones genéticos de crecimiento”. 8

LAS ETAPAS PSICOSEXUALES FREUDIANAS

Etapa psicosexual

Oral Anal Fálica Latencia Genital

Zona erógena

Boca Ano Pene o clítoris

Ninguna Pene, clítoris y vagina.

Edad aproximada.

Desde el nacimiento

hasta un poco más de

un año.

De año y medio a tres

años.

De tres a cinco o seis

años.

De siete a doce años.

A partir de doce años y durante el resto de la

vida.

Primera fase.

-Interés en

las heces.

-Juego con

las heces.

-Expulsión

de las heces.

Interés en las diferencias entre sexos.

Juego con compañeros de igual edad y sexo.

Interés en el sexo opuesto.

8 Ibídem.

Page 15: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

14

Masturbación.

Actividades típicas.

Chupar, morder.

Segunda fase

Retención de heces.

Juego imaginativo.

Aprendizaje de

habilidades.

Experiencias sexuales.

9

De las etapas mencionadas anteriormente solo voy a explicar la fálica que es a la

que pertenecen los niños-as con los que he trabajado (6 años).

Fue el creador del psicoanálisis, Sigmund Freud, el primero en descubrir la

importancia de este entramado de relaciones sentimentales y sexuales que ocurren entre los

cuatro y los seis años, entre el niño y sus padres. A esto lo llamó “complejo de edipo”

El núcleo esencial de esta etapa es una relación emocional de ambivalencia con los

progenitores en la que se destacan los deseos respecto al progenitor del sexo opuesto y la

hostilidad por el del mismo sexo, esta situación desencadena la conflictividad e implica

para el niño tensión y angustia. La rivalidad con los hermanos, denomina “complejo de

Caín”, esto complica más las cosas.

El niño acabará por reconocer que las cosas son como son, que entre el padre y la

madre existe una relación privilegiada.

9 FREUD, Sigmund PSICOLOGÍA INFANTIL Y JUVENIL, LAS ETAPAS PSICOSEXUALES FREUDIANAS, Barcelona (ESPAÑA), 1997, P. 97.

Page 16: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

15

“El principio de realidad” termina por imponerse al “deseo de placer”. El conflicto

se resuelve mediante la identificación con el progenitor del mismo sexo y con la retirada de

los deseos edípicos.

“Según Freúd, el mundo toma conciencia de su identidad masculina como respuesta

al sentimiento de celos que experimenta respecto al padre por haberle “robado” la atención

de la madre. Para superar ese sentimiento, suplanta al padre por medio de la identificación

de sus órganos sexuales”. 10

De los 16 niños con los cuales trabajé, noté que no son muy apegados a sus padres,

porque los dejan hacer lo que quieren, no los tienen en casa, los dejan andar en la calle,

jugar, divertirse, especialmente a los 11 hombres, solo a las 5 niñas las cuidan más, las

sobreprotegen.

“La superación de la fase edípica se logrará en el momento en que el padre deje de

ser visto como un rival en las relaciones del niño con la madre y pase a ser un compañero

con el que comparte las actividades propiamente masculinas”. 11

Por lo regular están solamente con la mamá en casa y como van a la escuela y por la

tarde salen a jugar, a esta edad casi no están con ninguno, son muy libres y los papás los

apoyan, aunque a veces no hagan ni las tareas por andar jugando, se desentienden de ellos y

cuando los quieren hacer entender ya no pueden.

“El sentimiento de rechazo del padre es tan fuerte, que el niño puede llegar, en

algunos casos, a desear su muerte. De hallar un genio dispuesto a colmar sus deseos, lo más

probable es que la desaparición del padre fuera uno de ellos”.12

10 FREUD, Sigmund, Psicología Infantil y Juvenil, LA FASE FÁLICA Y EL COMPLEJO DE EDIPO, Barcelona (ESPAÑA) 1997, P. 115. 11 Ibídem P. 116.

Page 17: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

16

Considero que sólo integrándonos más con las familias en sus hogares nos

podríamos dar cuenta claramente si se da está situación para poder ayudar a solucionarla y

así evitar a tiempo que sucedan cosas peores.

El grupo con el que estoy trabajando durante este año es de 16 niños de primero de

primaria, 11 hombres y 5 mujeres, los varones son muy inquietos en su mayoría, algunos

papás no colaboran para que cumplan con sus tareas y andan mal en lo que hemos

aprendido, en esta segunda semana de marzo hemos visto todo el alfabeto o silabario y

palabras compuestas. Antes de llegar a este lugar de San Francisco Peribán, Mich. me

dijeron algunas Hermanas que ya han trabajado aquí, que a los niños se les olvida lo que

aprenden, o sea, lo que aprenden hoy mañana ya no lo saben, al principio tenía ese temor y

fui viendo que el problema que se me presentó en los dos años anteriores que di primero de

primaria fue igual aquí, al principio confunden las sílabas aunque las escriban diferente,

tuve que hacer mucho ejercicio de escritura y lectura a fin de que entendieran que no es lo

mismo.

De los padres de familia sólo 8 preguntan cómo andan los niños, otros los ponen a

trabajar o leer, otros nada.

Para esto realicé una reunión el 22 de noviembre en donde les plantee el problema

de sus hijos y de esta manera considero que vamos a salir adelante, también cuento con el

apoyo de la Madre Directora, se ve que está contenta con mi trabajo.

Después de hacerme algunas interrogantes: ¿Qué puedo hacer para que los niños

aprendan a leer y a escribir?, ¿Por dónde empezar?, ¿De dónde partir?, como

maestra de primero, me cuestionó esto al inicio del año escolar y durante él van

12 Ibídem P. 117.

Page 18: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

17

surgiendo otras interrogantes: ¿Por qué escriben al revés las letras?, ¿Por qué se

comen algunas?, ¿A qué se debe que junten las palabras?

A esta problemática van unidas otras dificultades: La indisciplina, migración,

mala alimentación falta de interés del niño por aprender, de sus papás para ponerlos a

estudiar y a hacer sus tareas, a algunos los sobreprotegen y los dejan hacer lo que

quieren y no los corrigen, algunos papás por no haber estudiado no los pueden

ayudar.

Mi grupo al principio era sólo de 11 alumnos, 8 niños y 3 niñas, a las tres semanas

llegaron otros dos hombres y ya en octubre me llegaron dos mujercitas de los Estados

Unidos; en enero llegó otro del mismo lugar; de los tres que estaban reprobados en primero

uno ya sabía leer, pero por falta de documentos lo dejaron en primero y me dio mucho

problema porque cuando pongo a leer a los otros él les dice y no los deja que piensen y se

esfuercen por aprender, lo he volteado de espaldas al pizarrón y le he puesto otras

actividades para que los deje leer solos. En general el grupo es muy distraído y les impide

aprender, de los 16 niños 9 no trabajan como debe ser, me doy cuenta de que los problemas

que tienen son casi los mismos de otros años, se ve que 7 tienen deseos de aprender a leer y

escribir. El problema está en los que asistieron a preescolar (13) no se nota que hayan

hecho esa etapa, 3 no asistieron a ese nivel; tres o cuatro mamás han comentado que casi no

les enseñan nada, solo algunos números, a recortar, pegar, colorear; a los que vienen por

primera vez a esta escuela se les dificulta todo, a 4 no les compran el material escolar; todas

estas situaciones hacen que el trabajo no avance aunque sean 16 niños solamente. También

2 viven solo con su mamá porque su papá esta en Estados Unidos; 3 matrimonios están

separados y esto afecta a los niños y frena el avance en el estudio.

Page 19: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

18

1.3 La comunidad

Es San Francisco Peribán antiguamente se llamaba "Xarátango". Por 1540 había

532 personas sin contar los niños lactantes. Esta población fue disminuyendo poco a poco.

En 1594, con la llegada de los desalojados de la Estancia de San Miguel, el pueblo

de San Francisco se vio aumentado, pues los recién llegados eran unos 200. Durante el

siglo XVII fue decreciendo de nuevo el número de pobladores. Por el año 1631 había 70

familias de raza indígena pura. El poblado casi se extinguió por 1700. Para 1789 habitaban

en el "27 tributarios indios, en 22 enteros y 10 medios". En cuanto a la gente de razón, en el

año antedicho se matricularon en la nueva cuenta 13 tributarios enteros y 5 medios que

vivían fuera del pueblo, arranchados en las tierras de los mismos indios. A fines del siglo

XVIII moraban más de 100 personas. En la actualidad habrá casi 2000 habitantes porque en

1994 había 1642.

Bajo el aspecto religioso diremos que en Xarátango precristiano había varios

sacerdotes que tenían distintas denominaciones sacras, y todos ellos bajo la jurisdicción de

uno como obispo. Convertida la población al cristianismo desaparecieron todos estos curas.

Antes de la congregación 1594, habían levantado los franciscanos un pequeño

convento en San Francisco Peribán, para mejor atención espiritual de los fieles. Este centro

religioso en 1669, aparece en las tablas de capítulos de la provincia, como vicaría de ésta.

Para el año 80 del siglo XVII tiene el rango de presidencia.

En 1711 un visitador franciscano recorrió los pueblos michoacanos para

inspeccionar el estado espiritual de las feligresías y el material de las construcciones

conventuales.

En la segunda mitad del siglo XX la manera como vicario rural y fieles de San

Francisco regocijan la festividad de su santo patrono, el día 4 de octubre de cada año es la

Page 20: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

19

siguiente: Hay un novenario de preparación a la fiesta religiosa. El día de la solemnidad se

canta una misa diaconada en que se distribuye una numerosa comunión. Sermones alusivos

al santo titular, tanto en la misa como en el solemne rosario cantado que hay por la tarde.

En este ejercicio se actúa una vistosa procesión dentro del templo. La función de iglesia,

tanto la matutina como la vespertina es realizada por la mucha pólvora que se quema.

En la parte profana, 2 bandas de música, o por lo menos 1, amenizan la función. Por

la noche se quema un bonito castillo. Hay vicarios rurales que añaden alguna otra diversión,

como desfile de máscaras o función teatral.

En el aspecto económico tenían los indígenas de San Francisco Peribán alguna

peculiar manufactura, en lo tocante a agricultura, los habitantes en 1789 se ejercitaban en la

siembra de maíz y trigo por gozar de algunas tierras de regadío que fecunda el ojo de agua

que nombran Tzipicha y tiene su origen en la misma Sierra de Zirosto. Desde los primeros

años de la conquista hispana el pueblo tiene buenas tierras y riegos.

En la actualidad ya no se siembra trigo, por incosteable, muchas de las tierras de

riego rodado, del pueblo hacia abajo, han sido dedicadas a la siembra de caña de azúcar. Se

ha extendido mucho la siembra de aguacates por el buen precio que ha alcanzado la fruta.

D. Ricardo Monserrate en Mayo de 1753, recibió la información testimonial que

produjeron los indios sobre las tierras comunales.

En la actualidad en las pertenencias de San Francisco Peribán hay montes

comunales y ejidales. El pueblo que recibió y permitió que hicieran en el sus casas los

desalojados de la Estancia de San Miguel, aunque decayó casi hasta la extinción resurgió y

guarda un floreciente estado.

Page 21: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

20

La población de San Francisco Peribán se localiza en la meseta tarasca que

pertenece al municipio de Peribán de Ramos, Mich.; en la región centro occidental de

Michoacán y limita con el occidente de México, D. F.

“La comunidad de San Francisco presenta las siguientes limitaciones territoriales: al norte: limita con el ejido de la Palma con el de Los Reyes, pequeñas comunidades de Cherato, Atapan y tierras de Corupo. Al sur: con la barranca de Agua Fría, colindando con pequeñas propiedades de Peribán de Ramos y con el ejido de Gildardo Magaña (Los Angeles). Al poniente se extiende hasta pequeñas propiedades y tierras ejidales de Los Reyes y con el cerro de Huatarillo. Al oriente: con Nuevo Zirosto (Barranca Seca) cuyas propiedades antiguamente pertenecían a la comunidad de San Francisco Peribán. Esta comunidad se encuentra a 174 kms. de distancia de la capital y a 5 kms. de la cabecera municipal”. .13

San Francisco presenta un clima templado en la mayor parte del año, con una

temperatura media anual de 2 grados centígrados. Los meses de diciembre, enero y febrero

es el periodo más frío del año, mayo y junio son calurosos, el periodo de lluvias es entre

julio a octubre. La tala inmoderada hacen que las lluvias se recorten y el tiempo de calor

sea más largo.

El medio de transporte más utilizado es el de combi, microbús, para viajes más

largos la línea de autobuses Galeana o Paraíso que tiene la ruta Los Reyes, Uruapan y pasa

por el pueblo cada hora desde las 6:30 a.m. hasta las 8:00 p.m.

De los medios de comunicación es el teléfono (TELMEX) acaban de instalar el

servicio automático hace unos meses y funciona muy bien, la televisión es tomada en

cuenta especialmente para los niños para su diversión, videos, y maquinitas. Tenemos

13 ESQUIVEL, Vega Enrique. Peribán y su antigua jurisdicción, Congregación de la estancia de San Miguel a

San Francisco Peribán, Castro Impresores, S. A. de C. V. , México, 1983, P. 122.

Page 22: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

21

correo pero muy deficiente, el expendio de periódicos y revistas no lo tienen, pero los traen

de Los Reyes o Peribán y se enteran de lo que sucede en el mundo.

La ocupación principal de la gente de este poblado es la labor agrícola en la que

destacan el cultivo de caña de azúcar y la producción de aguacate; también la cría de

ganado vacuno.

El gobierno local depende del municipio de Peribán y está representado por un Jefe

de Tenencia, también existe la organización oficial de los agricultores y es un comisariado

ejidal y un representante de bienes comunales que también son nombrados en asamblea por

el pueblo. Unión de productores de aguacate integrada por la comercialización del mismo.

Asociación local de productores de caña para proteger los intereses de todos.

Destacan los grupos deportivos de fútbol y basquetbol, cuentan con un mariachi que

alegra a la comunidad en las fiestas que celebra.

“En 1994 La comunidad tenía 1642 habitantes, sólo la gente muy anciana no sabe

leer, los de mediana edad cuando no había escuelas solo algunos salían fuera, ahora cuentan

con un kinder, dos primarias, una secundaria y así sólo salen a Morelia, Uruapan, Los

Reyes, Peribán, Zamora, los que quieren estudiar una profesión y son muy pocos”. 14

• Para resolver los problemas antes citados según la realidad de la Comunidad:

en el pueblo apenas están organizándose para iniciar una biblioteca, acudían

anteriormente a Peribán a hacer sus investigaciones.

• Un mejor nivel académico.

• Buen medio de transporte.

• La experiencia de los mayores sin preparación cuestiona a la juventud y los

apoyan para que ellos si estudien. 14 Investigación tomada de un proyecto escolar de la biblioteca del Colegio Niños Héroes.

Page 23: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

22

• Las bonitas tradiciones del pueblo hace que valoren los menores más al pueblo y

su gente.

• En la Educación que es el campo que atendemos hay:

• Existe un preescolar.

• Tienen dos primarias

• Una secundaria.

• Para la preparatoria salen a Peribán o a Los Reyes.

• A estudiar su carrera salen a Morelia, Guadalajara, Uruapan, al Tecnológico de

Zamora y Jiquilpan.

• En nuestra Institución Educativa:

• Contamos con buen espacio.

• Docentes actualizados.

• Biblioteca en servicio.

• El apoyo de la mayoría de padres de familia, de la dirección.

El problema.

Este surge, principalmente por:

a.- Una laguna en el conocimiento;

b.- Aparente contradicción de investigaciones anteriores;

c.- La observación de un fenómeno nuevo (Mc Guigan 1977): 29-35.

En el caso de la investigación educativa, las fuentes importantes para descubrir

problemas son:

Page 24: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

23

a.- La experiencia educativa;

b.- Campo teórico: estudio crítico de las ciencias de la educación;

c.- La investigación pedagógica ya realizada.

Para que un problema pueda ser objeto de estudio científico debe satisfacer una

serie de condiciones. Kerlinger (l985 : l2) las resume en 3:

1.- Ha de expresar una relación entre dos o más variables;

2.- El planteamiento debe ser claro sin ambigüedades y hacer posible en forma de

pregunta;

3.- Debe permitir verificación empírica.

El problema debe ser relevante. Para ello el investigador debe de exigirse rigor en

justificar las motivaciones.

Al elegir el problema el investigador debería reflexionar sobre aspectos como:

¿El problema tiene relevancia práctica?

¿Me interesa?,

¿Es importante?,

¿Se basa en investigaciones previas?,

¿Es actual?

“El planteamiento debe ser correcto y preciso, a fin de evitar una acumulación de

datos que posteriormente se manifiesten irrelevantes, y por otra parte se aprecie una falta de

datos

necesarios. La precisión en el planteamiento exige una delimitación del ámbito de

estudio”.15

15 BISQUERRA, Rafael, Métodos de investigación educativa, Guía práctica CEAC. ESPAÑA, 1998, pp. 20-

21.

Page 25: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

24

1.5 El problema de la lectura y escritura.

Este es muy amplio por eso lo delimito a continuación:

De los 16 niños que tengo de primero 11 son hombres y 5 mujeres, lo bueno que la

Dirección me apoya y esto hace que busque nuevas formas de transmitir el conocimiento,

ahora que veo que si pueden aprender me animo a innovar con ellos para que aprendan

mejor, tomando en cuenta la experiencia que he tenido estoy buscando formas para que

aprendan mejor .

Los niños que considero que tienen el problema son: Cristo Andrés, es un niño

mimado y no se esfuerza por hacer las cosas, tiene la edad, pero no el interés, al principio

no quería venir a clases y lloraba mucho.

Guadalupe hace su trabajo aunque aún no asimila que debe escribir por la raya de su

cuaderno empieza en la primer línea y termina tres abajo y va aprendiendo a leer muy lento.

Jesús Francisco es un niño reprobado, es muy distraído, juguetón y pelea mucho con

sus compañeros, cuando quiere trabaja.

María Cristina es de las niñas que acaba de llegar de Estados Unidos sus papás

están separados, ella estaba viviendo con su mamá pero hace unos días su papá fue por ella

y apenas se está ambientando.

Heleodoro es un niño que no se le facilita el estudio, no cumple con sus tareas

porque no lo ayudan, en el salón tampoco trabaja, es distraído y no le compran el material

necesario para trabajar.

Gabriel no hizo preescolar, son pobres, está mal alimentado y todo influye para que

no aprenda. Alejandro tiene los materiales necesarios para trabajar, pero no lo hace porque

es muy inquieto, pelea mucho y busca llamar la atención con su mal comportamiento.

Page 26: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

25

David es un niño retraído, lo observo muy ausente y no trabaja como debe ser, con

facilidad pierde sus útiles y hace los trabajos presionado y Pedro es el más chico, en

diciembre cumplió los 6 años, es inmaduro, sus trabajos por lo regular no los hace y a veces

los hace incompletos.

Las investigaciones sobre el aprendizaje espontáneo de la lengua escrita han

demostrado que:

a) “Existen diferencias significativas entre los niños de clase baja y los de clase media, a

favor de estos últimos en cuanto a las condiciones en que se encuentran para abordar el

aprendizaje sistemático de la lectoescritura.

Esta desventaja de los niños de clase baja se origina en el hecho de que tienen un contacto

mucho menor que los otros con material escrito y con lectores.

b) Todos los alumnos inician su aprendizaje de la lengua escrita mucho antes de ingresar al

primer grado.

Desde los 3 ó los 4 años imitan los actos de lectura y escritura del adulto y

comienzan a construir hipótesis propias que se acercan a las de nuestros sistemas de

escritura. Por eso a los 6 ó 7 años, algunos niños ya pueden tener hipótesis muy cercanas a

las de la escritura alfabética, por lo que en un año o menos aprenderán la lectoescritura.

Los que han tenido menos contacto con la lengua escrita es importante que en un

año la aprendan.

c) El niño actúa frente a la lengua escrita en forma eminentemente activa”. 16

Tomando en cuenta está situación considero que mi problema es:

16 KAUFMAN, Ana María. Proceso de adquisición de la lectura, México, 1978, P. 32.

Page 27: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

26

El cuento como alternativa metodológica para la enseñanza-aprendizaje de la

lectura y escritura de los niños de primero de primaria.

CONSIDERANDO

RASTREO ACCIÓN

DOCENTE INDAGACIÓN

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

REQUIERE DE ALTERNATIVAS CON

CARÁCTER DE:

LAS PARTICULARIDADES DE LA COMUNIDAD

Page 28: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

27

“Generar la sistematización de alternativas docentes en la comunidad donde el

profesor-alumno realiza su práctica docente, atendiendo a los niños con problemas de

aprendizaje dentro del aula” 17

1.6. Justificación.

Este problema de la lectura y escritura lo justifico por que me está afectando mucho

en el ritmo de aprendizaje de los niños que van mejor, van frenando el ritmo, en cuanto a

conocimientos estamos atrasados, aunque a los que tienen dificultad los he atendido en otro

momento, no logro emparejarme con el programa de la SEP, además la dirección exige que

todos pasen año.

También los padres de familia exigen, tanto de los que avanzan como de los que no

aprenden, quieren que todos vayan bien, pero no consideran que ellos mismos están

contribuyendo a que los niños vayan mal, algunos porque se les dificulta aprender, otros

por la falta de alimentación, la desunión familiar, la falta de interés para ponerlos a estudiar

o hacer sus tareas, todo influye para que vayamos lentos en este programa de trabajo y

también que la dirección los quiere leyendo en el mes de diciembre.

1.7. Trayectoria:

En el año 1991, cuando ya había terminado mis estudios Religiosos, a la vez

temerosa e ilusionada esperaba que me dijeran los Superiores cuál sería la misión que me

iban a encomendar, si era la educación o las misiones, también esperaba que me dijeran a

qué lugar iría a prestar mis servicios; por fin llegó el día en que me dijeron que trabajaría

como docente en San Antonio Guaracha, Mich., por dos años presté mis servicios a los

17 “PROBLEMAS DE APRENDIZAJE EN PRIMARIA EN LA REGIÓN”, UPN-SEP, México, 1994, p. 17.

Page 29: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

28

niños de segundo año de primaria, me sentía feliz, realizada y mis compañeras me

enseñaron a preparar las clases y me dijeron cómo debía ser con ellos exigente, atenta,

dedicada, amable, cariñosa y me fue gustando ese campo de trabajo, un año el grupo fue de

20 alumnos y el otro de 25. En San Sebastián, Mich., trabajé con los de tercero, eran 16 y se

me hizo muy difícil porque eran niños especiales, inquietos por vivir cerca de la bella

ciudad de Los Reyes, Mich. y no les entendía si eran del pueblo o ciudad; de ahí me

mandaron a trabajar a Villamar, Mich., donde trabajé 3 años con los de segundo grado;

durante ese tiempo estudié la Preparatoria en Sahuayo, Mich., todos los días salía por la

tarde y regresaba en la noche llegaba a preparar la clase de los niños y a hacer mis tareas,

era pesado pero me sentía bien, el primer año di clase a 26 alumnos, el siguiente a 32 y el

último a 30, siempre di segundo grado.

En los últimos 3 años trabajé en Santiaguillo, Mich. actualmente llamado Aquiles

Serdán, Mich., el primer año atendí segundo grado a 36 niños muy tranquilos y los

siguientes dos en esa comunidad impartí el primer grado a 26 y 36 respectivamente, en ese

grado es donde más está marcada la problemática de la lectura y escritura por la que pasan

estos niños, todos los años he trabajado en el turno matutino.

Me gusta este campo de trabajo que es la educación y más me agrada trabajar con

los niños de primer y segundo grado de primaria en donde son capaces de obedecer,

sencillos, agradables, creativos, la mayoría son responsables y valoran el sacrificio de sus

padres y profesoras.

En este curso escolar 2000-2001 estoy trabajando en San Francisco Peribán, Mich.,

estoy atendiendo el grupo de primer grado formado por 11 hombres y 5 mujeres en total 16

alumnos, de los tres años que he laborado en primer grado esta más marcada la

problemática de lectura y escritura, ahora estoy en la escuela "Niños Héroes", Zona 136,

Page 30: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

29

Clave: 16PPR0044Z, Sector: 16, ubicada en domicilio conocido, Municipio de Peribán de

Ramos, Mich., los hombres especialmente son indisciplinados, no trabajan, con cualquier

cosa se distraen, noto que tienen serios problemas porque cuando les hablo para ganarles la

atención me doy cuenta que estaban lejos, pensando otras cosas. Los niños del problema

más marcado son 9 de l6. Para lo que si tienen habilidades es para dibujar, recortar,

declamar, cantar, son alegres, no son unidos, hace falta que se lleven bien para que sean

amigos amistosos, responsables y sinceros.

Tengo la esperanza de sacarlos adelante para que todos aprendan y aprueben el

curso escolar, que practiquen los valores, aprendan a quererse más, a ayudarse para ser

mejores cada día y prepararse para la vida, que puedan llegar a realizarse como personas y

ayuden a los que se les va a encomendar, en un futuro cuando ya hayan realizado sus

sueños” 18

1.8 El modelo del proyecto.

El que he escogido es el proyecto de Intervención Pedagógica, porque me ayuda a

resolver problemas de carácter didáctico como el establecimiento y el desarrollo de criterios

para la selección de contenidos disciplinares o no, para la conversión o transposición

didáctica, para el manejo de la clase y para la producción de materiales didácticos.

Gilles Ferry afirma, el discurso de la pedagogía es el propio de un saber-hacer.

Entre los autores, una postura que cuenta con un consenso elevado es la que

sostiene que la didáctica, como parte de una teoría de la educación, es práctica no científica.

Para validar el conocimiento pedagógico según los autores, es necesario demostrar que las

18 Experiencia personal.

Page 31: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

30

conclusiones hay que ponerlas en práctica, que la acción es factible, que tiene coherencia

interna y que son moralmente aceptables los métodos pedagógicos recomendados.

Dice Bachelard que "nada se da, todo se construye", y esta afirmación vale para

quienes son sujetos de la enseñanza y el aprendizaje y deben formar y ser formados en

espíritu. Se construye el conocimiento, las teorías científicas, el mundo, se inventa, ha de

hacerse con cuidado, con arreglo a ciertas reglas, pautas o principios.

Se podría definir a la didáctica como una ciencia social estructurada en torno a unos

supuestos básicos, hipótesis y conceptos comunes a más de una teoría científica y centrada

en una peculiar definición de su objeto de conocimiento y acción, la enseñanza como

proceso mediante el cual docentes y alumnos no solo adquieren algunos tipos de saberes sin

calificar sino actividad que tiene como propósito principal la construcción de conocimiento

con significado.

“La acción didáctica es con sentido, orientada a fines, y la didáctica se ocupa no

solo de la investigación con el propósito de establecer su racionalidad sino también de

prescribir los fines cuyo logro es deseable y los medios más apropiados para alcanzarlos. Es

fundamental construir la norma a partir de una racionalidad explicativa.

Comprender la relación causal de los procesos de enseñanza y aprendizaje supone

explicarlos conceptualmente, estructurar en un marco teórico integrado, los aportes de las

diferentes ciencias que se han ocupado de estudiar esos procesos o que trabajan con objetos

próximos que contienen, se interceptan o están incluidos en los procesos que la dinámica

estudia y construye.19

19 AISENBERG, Beatriz Et-al. Proyectos de innovación, México, UPN, pp. 59-69.

Page 32: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

31

1.9. Propósitos.

Que el niño realice narraciones ordenadas de cuentos o experiencias personales.

Participe activamente en lecturas realizadas por el maestro.

Inicie la lectura de nombres propios, palabras de un mismo campo semántico,

palabras para completar oraciones, cuentos y relatos breves.

Corrija y enriquezca sus formas de expresión oral.

Logre de manera eficaz el aprendizaje inicial de la lectura y escritura.

Desarrolle su capacidad para expresarse oralmente con claridad, coherencia y

sencillez.

Adquiera el hábito de la lectura y se forme como lector que reflexione sobre el

significado de lo que lee y pueda valorarlo y criticarlo, que disfrute de ella y forme

sus propios criterios de preferencia y de gusto estético.

Conozca las reglas y normas de uso de la lengua y las aplique como un recurso para

lograr claridad y eficacia en la comunicación.

Page 33: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

32

CAPITULO II

El cuento como innovación.

Para poder innovar en mi práctica docente elegí el cuento por medio del cuál quiero

que mis alumnos aprendan a leer y escribir, jugando aprenderán a expresarse ya sea

dibujando, inventando, haciendo teatro o con títeres, escribiendo y leyendo.

"La innovación pedagógica es la introducción de nuevas formas de enseñanza

aprendizaje".20

La praxis social se hace presente en cada momento de la vida de la escuela. Por eso

es necesario mostrar el análisis de nuestras negaciones y adhesiones a las teorías,

metodologías, saberes, valores y formas de sentir.

"Cuando nos hacemos preguntas estamos fundamentando la posibilidad de construir

un proyecto de innovación docente".21

Lo que se pretende al contar, inventar y jugar con cuentos es ayudar a los niños a

que se familiaricen con los libros, ejerciten su imaginación y la recreen para que puedan

resolver problemas durante su vida.

“Es interesante para el educando escuchar cuentos, canciones, rimas, leyendo, pues

con ello se despierta su imaginación, le da curiosidad de ver lo que hay en los libros, le dan

ganas de leer”.22

Es conveniente para el pequeño inventar, que pueda expresarse por si mismo

dibujando, escribiendo, platicando y construyendo.

20 BISQUERRA, Rafael, "Métodos de Investigación Educativa, Guía Práctica", CEAC, ESPAÑA, 1998, p. 8 21 UPN, "Proyectos de Innovación", UPN-SEP, México, 1994, p. 8 22 JACOB, Esther y Antonio Ramírez Granados, ¿Te lo cuento otra vez?, CONAFE, México, 1983, p. 7

Page 34: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

33

2.2. ¿Qué es el cuento?

Los autores Esther Jacob y Antonio Ramírez Granados coincidieron en que los

cuentos son narraciones de fantasías. Algunos están inventados por escritores y otros por

mucha gente.

Cuando el cuento es inventado por un escritor, decimos que es literario, casi

siempre se sabe el nombre del autor.

“El cuento tradicional esta hecho por mucha gente. Se cuentan los padres a los hijos,

un amigo a otro, entre vecinas y se hace de todos. Por eso es anónimo porque no se sabe

quién lo contó primero. Muchos relatos tradicionales fueron recogidos de boca de

pobladores por algunos escritores que los apuntaron para que la gente los pudiera leer”.23

Para mi los cuentos son narraciones o historias reales o inventadas que hacen que

nos emocionemos y echemos a volar la imaginación al leerlos o escucharlos nos hace sentir

miedo, alegría, tristeza según de lo que habla el autor.

Para los niños de primero de primaria, un cuento es algo que anhela y exige que se

lo cuenten, escucha con atención y es capaz de dar su punto de vista sobre lo que se le

contó o leyó, primero lo escucha, luego quiere representarlo y lo hace con mucha gracia.

2.3. ¿Para qué sirve el cuento?

El cuento sirve para motivar, el interés del niño y le ayuda a conocer la vida.

Antes de que sepa leer y escribir, cuando escucha cuentos, canciones, rimas,

adivinanzas, trabalenguas, le ayuda al infante a imaginar, todo lo que quiere saber y nos

23 Ibídem p. 9

Page 35: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

34

cuestiona a los mayores, si les contamos tendrá más curiosidad, le darán ganas de hacer

dibujos, inventar cosas, expresar sus sentimientos, ideas, emociones, experiencias.

“Cuando el pequeño ha aprendido a leer y a escribir, cuenta poemas, canciones,

todo lo que le contamos estimula su imaginación, enriquece su vocabulario y desarrolla su

capacidad de expresar lo que siente y lo que piensa, como quiera. Quien ejercita más su

imaginación sabe solucionar los problemas que se le presentan”.24

El mismo le sirve al educando de recreación, descanso, de gran ayuda para que

aprenda a creer en si mismo y después sea capaz de contar a los demás y en un futuro a sus

propios hijos, para así compartir una de las etapas mas bonitas de sus vidas, que es la

comunicación entre los padres y los hijos.

Por medio de la lectura previa a través de las ilustraciones y después hecha por ellos

mismos son capaces de participar lo que les haya quedado en la memoria se enriquecen

todos y en las siguientes lecturas de cuentos que hagan procurar estar más atentos para

compartir.

2.4. ¿Y de dónde sacar los cuentos?

De los libros de cuentos, de lo que la gente sabe, escritos, contados o inventados por

el profesor y alumnos.

“Primeramente hay que anotar los cuentos, guardarlos y luego seleccionar los que

más gusten para contar, haciéndolos a mi modo. Algunos se podrán contar tal como están

escritos, o como la gente nos los cuentan, cambiándole algunas palabras difíciles de

entender para que les guste más”.25

24 Ibídem p. 10 25 Ibídem p. 11

Page 36: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

35

Los cuentos es lo que más les gusta a los infantes y es muy importante que al

narrarles actuemos para ellos con diferentes movimientos, tonos de voz, sientan que

realmente lo están viviendo, después ellos mismos a veces sin que les digamos lo empiezan

a representar y si los ayudamos serán muy buenos autores.

2.5. ¿Qué cuentos les interesan a los niños?

“Los que los lleven a actuar y no a estar quietos, callados y sin hacer nada.

A los pequeños de 5 a 9 años les gustan los que hablan de cosas conocidas y

cercanas a su casa, su familia, animales, otros niños”.26

2.6. Los mensajes de los cuentos.

Dibujar en palabras es dar un mensaje. Todo lo que vemos o escuchamos lo lleva, el

cuento también, en él hay cosas que no podemos ver y están para hacernos pensar.

No hay que olvidar nunca que el destino de la narración de cuentos es el de

enseñarle a escuchar, a pensar y a ver con los ojos de la imaginación. Si el cuento es

emocionante, tiene creatividad y aventuras que le gusten, reirán a carcajadas, lo aprenderán

y después lo contarán a sus mejores amigos, harán dibujos sobre los personajes y sabrán

responder a los cuestionamientos que se les hagan, tratarán de imitar a quien más les gustó

y gozarán de momentos agradables.

Cuando es leído o contado es igual de interesante para todos, al decir el cuento de

memoria estoy enriqueciendo las experiencias del niño con ideas nuevas de fantasías y

crece la curiosidad.

26 Ibídem p. 12

Page 37: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

36

Si leo las experiencias se enriquecen, estimulo su imaginación y fantasías, le hago

entender que en el libro no hay cosas aburridas, sino interesantes y los llevo a que tenga

gusto por la lectura.

“Cuando cuentes cuentos métete en ellos, vívelos.

• Antes que nada, cuenta el cuento cuando sientas que los niños quieren escucharlo.

• Imagínate a los personajes y habla como creas que ellos lo harían, sonríe, canta,

grita, en fin, cuando la narración lo amerite.

• Haz como si el ambiente o el marco del cuento fuera el mismo lugar en donde estás,

señala cosas que tengas a la mano” 27

Por lo regular todos lo niños pequeños de 4 a 7 años de edad, anhelan y son felices

si les contamos cuentos en todo momento y de cualquier materia y se apropian tanto de él

que si él lo está contando o leyendo, es capaz de temblar si es de terror, reír si es cómico,

llorar si esta triste, si habla de peligro grita y se llena de temor, si tiene fantasías sueña con

ser el superhéroe y se siente más poderoso que los demás.

Cuando un niño pequeño lee un cuento lo hace tan lento y cortado que no le

entiende y hace que los compañeros pierdan la atención y él aunque lento entiende la

lectura y luego participa. Si es mayor tendrá un público atento y emocionado y al final

construyen con facilidad con la ayuda de los demás. Lo pueden ilustrar, imitar, contar,

contestar cuestionarios y si tiene moraleja toma lo positivo y lo integra a su vida.

27 JACOB Esther et al, Ibídem p. 16.

Page 38: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

37

2.7. El cuento en el juego.

El cuento es como un juego y este tiene cosas como el cuento, por eso pueden

convivir juntos. Desde que se tiene la idea de inventarlo comienza el juego y qué

emocionante es inventarlo, pues se echa a volar la imaginación, se sueña despierto y se

hace una creación propia o con la ayuda de los demás para escribirlo, decirlo o dibujarlo.

“Los cuentos son como mundo de ideas que juegan en nuestras mentes. Esas ideas,

–como los niños- no tienen hora fija para jugar ni quien se los ordene, pero juegan, juegan y

juegan a invernar un cuento. Si sabemos inventar nos ayuda con el tiempo a decir lo que

sentimos y queremos, con nuestra manera de decir las cosas.”28

¿Cómo hacer para que los niños despierten sus propias ideas? ¡Pues que mejor que

motivándolos con juegos!. No siempre han salido cuentos o cosas de cuentos ¡y qué

bueno!, porque lo que buscamos no es que todos lo niños sean cuentistas, sino que se

expresen, que digan las cosas como ellos pueda y quieran decirlas.

A los niños pequeños necesitamos ayudarlos para que poco a poco vayan

aprendiendo a inventar cuentos, si los dejamos en libertad desarrollará su creatividad con

mayor facilidad y hará que los demás gusten de su obra.

2.8 ¿Jugamos con un cuento?

Como ya se había dicho, después de que contamos un cuento lo podemos

representar en teatro, dibujo, describirlo, interpretarlo con títeres, contarlo, etc. que los

infantes lo recreen para que experimenten en carne propia lo que sintieron los personajes,

orientándolos un poco por ser niños de primero sabrán cómo hacerle para representarlo y

28 Ibídem p. 20

Page 39: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

38

hacer un juego en el cual se diviertan y sean capaces en un futuro de resolver toda clase de

problemas.

“Pueden actuar con títeres, haciendo muñecos de trapo, cartón, papel y todo lo que se les ocurra. El simple hecho de hacer las cosas con lo que tienen a la mano les ayuda a ejercitar su imaginación, como ya vimos; les dice que no hay que comprarlo todo. Lo mejor es que ellos propongan cómo y con qué quieren hacer un cuento, con sus propias ideas, acciones y palabras”.29

Para poderlo representar elegirán el personaje que representarán, ponerse de

acuerdo en el papel a desempeñar y lo que dirán, hacer sus vestuarios, sin que compren

cosas, con costales, ropa de los padres, hermanos mayores, preparar el escenario en un

lugar amplio. Es necesario que cada niño sienta el personaje que eligió y lo imite con todo

su cuerpo.

2.9. Música para acompañar el cuento.

Por lo regular cuando se presenta una obra de teatro o títeres que hayan inventado o

ya publicado, se le pone de fondo música apropiada al tema que se está tratando, o para

cantar la canción intermedia que lleva una representación para que sea más emocionante y

guste al público.

“Lo necesario lo tienen a la mano: la voz para cantar y hacer ruido. Manos y cuerpo

para moverse y llevar el ritmo, pies para lo mismo.

Guajes, bolsas o botes para hacer tambores, palos para hacer baquetas que golpeen

los tambores.

29 Ibídem p. 28

Page 40: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

39

Botellas, vasos o frascos, unos con poca agua, otros con más para obtener

fácilmente una marimba de agua y vidrio grande o pequeño” 30

Si la obra representada fue agradable y gustó al público la próxima vez estará mejor

ya que la experiencia les sirve para irse perfeccionando y con el material que van

fabricando podrán ocupar lo que les sirva.

Maestra, ¿Qué escriba un cuento? 30 Ibídem p. 32

Page 41: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

40

CAPITULO III.

IMPORTANCIA DE LA PLANEACION.

Entendemos la planeación didáctica (instrumentación) como: "la organización de

los factores que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a fin de facilitar en un

tiempo determinado el desarrollo de las estructuras cognoscitivas, la adquisición de

habilidades y los cambios de actitud en el alumno".31

Considero que es muy importante planear después de haber analizado la

problemática de mis alumnos a nivel grupal y personal, según los problemas y necesidades

que tienen para darles solución y así poder llevar a la práctica los propósitos que me he

fijado.

"La planeación didáctica, así concebida pudiera parecer como una actividad de carácter estático, fundamentalmente previa al proceso de enseñanza-aprendizaje, pero muy por el contrario, en el presente trabajo la entendemos como un quehacer docente en constante replanteamiento, susceptible de continuas modificaciones, producto de revisiones en todo un proceso de evaluación".32

Después de haber planeado estoy consciente de que todo es un riesgo, porque podría

planear muy bonito, con creatividad, responsabilidad... pero, considero la gran tarea que

tengo con un grupo que se me ha confiado, no serviría de nada tanto trabajo, también he

analizado ¡cuántas veces he realizado las actividades sin planear! y no cumplo con el

objetivo, de llevar a la práctica lo planeado para ayudar a los infantes, motivarlos y así

puedan despertar de la situación por la que están pasando sin interés de profesores, alumnos

y padres de familia que nos contagiamos el estado de ánimo y la situación empeora por la

31 PANSZA González, Margarita, et. Al "Planeación, evaluación y comunicación en el proceso enseñanza aprendizaje" en Instrumentación Didáctica, Conceptos Generales, UPN, México, 19 p. 10 32 Ibídem p. 11

Page 42: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

41

influencia de los medios de comunicación, la pereza, falta de apoyo... las cuales

imposibilitan que los niños y jóvenes sean responsables de su educación y puedan llegar a

concluir una profesión y así presten un servicio a la sociedad heredándoles esto a sus

propios hijos para que nuestra vida pueda cambiar.

"Esto nos lleva a considerar tres situaciones básicas en las que se desarrolla:

♦ Un primer momento que es cuando el maestro organiza los elementos o factores que

incidirán en el proceso, sin tener presente al sujeto (alumno), relativamente más allá

de las características genéricas del grupo.

♦ Un segundo momento es en el que se detecta la situación real de los sujetos que

aprendan y comprueben el valor de la planeación como propuesta teórica, tanto en

sus partes como en su totalidad.

♦ Un tercer momento es en el que se rehace la planeación a partir de la puesta en

marcha concreta de las acciones o interacciones previstas."33

Estoy de acuerdo con los autores en las tres situaciones que mencionan porque son

importantes. En el primer momento lo importante es planear aunque el alumno no esté

presente, organiza los elementos con lo poco que conoce de la comunidad, de las

situaciones que se presentan en el grupo. Lo que se planea es quizá elevado o bajo. En el

segundo momento cuando ya se conoce la situación, los alumnos, con los cuales se enfrenta

lo planeado y el tercer momento es que da la oportunidad de rehacer la planeación, de

quitar lo que no nos da resultados o integrar los elementos que vayan haciendo falta para

que la planeación tenga más éxito en la puesta en práctica.

"Con la visión de estos tres momentos el maestro puede estar en condiciones de

emprender la tarea de planeación didáctica en forma de unidades, cursos, seminarios, etc., 33 Ibídem p. 10

Page 43: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

42

pero, lógicamente esta acción será más congruente si se inserta en el contexto del plan de

estudios de la institución".34

Para poder salir de esta situación es necesario planear innovando, salir de la rutina

de los métodos tradicionales, aunque los padres de familia no acepten muy bien el cambio,

ni las autoridades escolares por medio de la práctica se llegará al mismo objetivo que con

los métodos anteriores y veremos que es mucha la diferencia de avance en el proceso

enseñanza-aprendizaje.

3.1 Aplicación de la alternativa cronológicamente .

Se aplicó de la siguiente manera:

Del 16 de octubre al 16 de noviembre del 2000

Del 17 de noviembre al 20 de diciembre del 2000

Del 8 al 31 de enero del 2001.

Del 1º al 28 de febrero del 2001

Del 1º al 30 de marzo del 2001.

Del 2 al 6 y del 23 al 30 de abril del 2001.

3.2 EL método onomatopéyico

Primeramente expondré los métodos que utilicé para poder ayudar a los niños de 1º

a que aprendan la enseñanza de la lectura y escritura.

“Del mes de septiembre a octubre utilicé el método onomatopéyico el cual es:

• Fonético: emplea el sonido de las letras y no su nombre.

• Onomatopéyico: el sonido de las letras se obtiene por imitación fonética de 34 Ibídem p. 11.

Page 44: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

43

los ruidos y las voces producidos por los hombres, animales y cosas.

• Sintético: parte de la enseñanza de las letras (una a una para formar sílabas,

palabras y frases).

• Simultáneo: asocia la escritura con la lectura hasta que el niño sabe leer y

escribir, emplea los caracteres impresos.

• Analítico: en cuanto a sus ejercicios orales se descomponen las sílabas y

también al comparar los sonidos onomatopéyicos con el de las palabras.

• Fácil: en cuanto a su manejo por parte del maestro mexicano, se aplica desde

1908”.35

Etapas del método.

El profesor Torres Quintero señala una etapa referente a ejercicios preparatorios con

caracteres educativos a la vista, la mano, el oído y los órganos vocales, en tres tipos de

ejercicios.

Etapa preparatoria.

1. Ejercicios de la escritura.

2. Del lenguaje.

3. De memorización o de memoria visual.

Etapas de enseñanza de las letras.

“La enseñanza de las letras minúsculas manuscritas propone los siguientes pasos:

1. Narración de un CUENTO por el maestro para desprender la

ONOMATOPEYA.

35 TORRES, Quintero Gregorio, “Método onomatopéyico”, Edit. Trillas, México, D. F. 1997, p. 3.

Page 45: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

44

2. Pronunciación con el maestro y los alumnos de la ONOMATOPEYA

descubierta.

3. Presentación de la LÁMINA alusiva al cuento y a la ONOMATOPEYA.

4. Repetición FONETICA de la ONOMATOPEYA por los niños

individualmente y luego en coro.

5. Identificación del sonido ONOMATOPEYICO como el elemento de la

palabra.

6. ESCRITURA por el maestro, en el pizarrón del sonido

ONOMATOPEYICO (letra).

7. LECTURA de la letra nueva.

Según el autor: “LA LETRA, POR PARTE DE LOS NIÑOS, debe ser vista, leída y

escrita”.36

Esta etapa me quitó mucho tiempo porque los niños de esta localidad avanzan de

manera lenta en el aprendizaje, tardé un mes a fin de que asimilaran las vocales y la “m”,

cuando tomaron el ritmo avancé un poco más.

En la etapa de la ENSEÑANZA DE LAS SILABAS, reafirmaron las vocales, tanto

en lectura como escritura (dictado).

36 Ibídem p. 4

Page 46: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

45

Etapa de la lectura.

Durante todo el período de enseñanza de las consonantes se leerá en el pizarrón por

su sonido y sílabas componentes, todas las palabras nuevas del texto y en las que entra la

nueva consonante. Para variar se usarán LETRAS MOVILES. Después de la lectura

sintética de todas las palabras los niños las leerán, primero a coro y luego

INDIVIDUALMENTE, invitándolos a que lo hagan en silencio primero y posteriormente

en voz alta para que resulte sin silabeo. Para luego pasar a la lectura de frases en forma

sintética, siguiendo el mismo procedimiento que en la lectura de palabras completándolo

con la escritura de las frases. Finalmente se desarrollarán juegos de fijación y reafirmación.

Como desde el principio del año escolar iniciamos lentos, no avanzamos mucho, lo

que me ayudó fueron las láminas del método y el repaso de la lectura y escritura de todos

los días, leían muy cortado, los círculos los hacían al revés y el dictado no lo podían

asimilar sólo 5 ó 6 infantes.

Ventajas de este método.

1. “Se considera un buen método para la enseñanza de la lectura ya que la mayor

parte de los alumnos aprenden a leer.

2. Es práctico y sencillo para su manejo por el maestro.

3. Es un método graduado en la enseñanza de las letras más fáciles a las más

difíciles.

4. Permite el aprendizaje de las lecturas de los niños de nivel nulo de acuerdo al

test ABC.

Page 47: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

46

5. Se basa en el interés del niño utilizando para ello la narración de un cuento”.37

Sería muy bueno llevar a la práctica este método, pero, con la ayuda de otras

personas para ir auxiliando a los niños que tienen dificultades de aprendizaje, sobre todo los

que no cursaron preescolar, los que llegan de Estados Unidos a medio año de haber iniciado

el curso, los que no son ayudados a hacer sus tareas por sus papás o hermanos, porque es

difícil ayudarles a todos, llevarlos con el mismo ritmo y más cuando es un grupo grande.

DESVENTAJAS:

1. “Es un método que no se apega al sincretismo infantil.

2. Nuestro lenguaje no es 100% onomatopéyico.

3. El alumno con frecuencia aprende de memoria las combinaciones de las sílabas

sin entender el significado y tarda para comprender lo leído.

4. Un alto porcentaje de los maestros que lo utilizan no prepara ningún material

solo un pizarrón y gis”.38

Mis planes para la alternativa eran innovar con este método, pero era seguir

haciendo lo mismo que otros años y el profesor que me está asesorando me sugirió que

eligiera otro que me llevará a salir de lo tradicional y planear con uno nuevo que me

ayudara a orientar a todos los niños, especialmente a los que necesitaban más de mi, así

todos salieran favorecidos y el trabajo que realizo sea de mejor provecho.

37 Ibídem p. 5 38 Ibídem p. 5

Page 48: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

47

3.3 El método integral Minjarez.

Para realizar las alternativas tomé en cuenta el método integral Minjarez, el cual era

el más apropiado porque permite al maestro incorporar la lectura en el total de las

actividades del niño. (DE LA GLOBALIZACION).

“Tomando en cuenta el SINCRETISMO que caracteriza el pensamiento infantil, se parte de una serie de frases que el niño ha de visualizar como conjuntos, hasta que sea capaz de comprender la forma en que están integrados para proceder a sistematizar sus análisis. Los métodos globales inician la enseñanza con la presentación de conjuntos lingüísticos (palabras, frases y oraciones) y, mediante ejercicios adecuados, capacitan a los alumnos para que distingan sus elementos fonéticos. EL FONETISMO del castellano ha de aprovecharse para facilitar el aprendizaje de la LECTURA, pero siendo también una verdad que el alumno tiene un pensamiento esencialmente sincrético, debe partirse en conjunto y han de canalizarse sin esfuerzos para que por, su propia observación, deduzcan la forma en que apoyan las sílabas y las letras que integran las palabras”.39

En este método, el cual elegí para innovar va de lo general a lo particular, o sea de

las oraciones a las palabras y al final los fonemas, para ayudar a los alumnos a que

aprendan a leer en forma corrida, ayudados por las imágenes, las láminas y con la ayuda del

docente vayan leyendo lo que dice la frase y más que nada mediante la observación lo que

ha de leer.

“El método aprovecha en su enseñanza el FONETISMO de la ESCRITURA. El termino más o menos breve en que inició la identificación de letras y sonidos y el tipo de ejercicio en que natural y gradualmente presenta el citado problema de la identificación de los fonemas constituyen características del método con las que logra capacitar al niño para que maneje los elementos que integran las palabras sin que adquiera vicios que se dejan en la lectura en el aprendizaje por los tradicionales métodos fonéticos”.40

39 MINJARES, Hernández Julio, “Guía Técnico pedagógica para primer grado de educación primaria,

METODO INTEGRAL MINJARES”, Edit. PAX-México, S. A. 1997, p. 15. 40 Ibídem p. 15

Page 49: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

48

Por medio de este método analizarán los niños por si mismos las letras que escriba

para que las puedan acomodar, podrán darse cuenta cuando se coman algunas palabras al

observar lo escrito y también observarán cuando escriban las palabras juntas y a cada una le

darán su lugar.

Para lo anterior se hace el siguiente agrupamiento de las letras de nuestro alfabeto:

1. “Los más sencillos ya que la grafía corresponde al fonema y son las de mayor

frecuencia en uso (vocales).

2. Aquellas más sencillas para aprenderse porque representan únicamente un sonido y

porque registran alta frecuencia en sus palabras (m, l, s, p, n, d).

3. Las que presentan dificultad mayor porque representan dos sonidos o porque existen

otras letras que tienen el mismo y que los niños ya conocen (t, g, r, k. j. f. b).

4. Las letras que constituyen un verdadero problema por sus sonidos y aparecen en

número menor de veces (ch, v, ll, k, x, w)”.41

Me favorece usar este método porque puedo innovar por su medio, los bloques son

amplios en forma ordenada y además porque haré el uso del cuento, las oraciones, láminas,

que ayudan al infante a asimilar los conocimientos con gusto y responsabilidad va dando

una respuesta en el proceso de lectura y escritura, qué bueno que todos fueran parejos en el

proceso enseñanza-aprendizaje, pero es tan difícil e imposible ya que cada uno tiene su

historia capacidad, disposición para ir aprendiendo los conocimientos y así poder avanzar.

41 Ibídem p. 15

Page 50: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

49

Los conjuntos gráficos.

“El método toma como punto de partida una serie de frases y oraciones en las cuales

presenta una letra dominante, lo que facilitara al niño captar la estructura de las vocales y

llegar a disminuir el sonido que representa cada sonido. Por ejemplo, la mamá Ema, el papá

Pepe, Lola y Lulú, en las que se repiten las letras m. p. l”.42

El trabajo es que el niño tome el ritmo tanto de lectura como de escritura, se

emociona y esto hace que el tiempo que se ocupa en conocer las primeras oraciones,

palabras y letras casi se recupera después porque él mismo exige ir más aprisa y va

reafirmando lo aprendido anteriormente y así logramos el objetivo propuesto y se sienten

satisfechos.

En cuanto a las palabras seleccionadas para iniciar en los textos se distinguen los

siguientes grupos:

1. PALABRAS BASICAS.

En cada leyenda de las iniciales figura un vocablo que habrá de destacarse para que

sirva de apoyo en la elaboración de análisis.

2. PALABRAS COMPLEMENTARIAS.

Al lado de las palabras básicas, formando parte de las leyendas iniciales o bien

incorporándolas poco después, se presentan otras a las que llamaremos complementarias.

3. PALABRAS GENERALES.

Al terminar el estudio de cada una de las unidades, se presentan vocablos diversos

que los niños deben leer como prueba del domino que hayan logrado en cuanto a las letras

estudiadas y su capacidad para aplicar el fonetismo a la lectura de los nuevos vocablos que

encuentra.

42 Ibídem p. 16

Page 51: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

50

A. Periodo preparatorio.

I. Objetivos:

o Adaptar al niño al medio escolar.

o Corregir y enriquecer sus formas de expresión.

o Estimular su capacidad para registrar sus impresiones sensoriales y desarrollar su

coordinación motriz.

o Observar y clasificar a todo el grupo por el maestro.

II. Clasificación de actividades.

a) “Con relación al vocablo.

b) Visuales.

c) Ejercicios de carácter motor.

d) Auditivos.

e) De coordinación.

B: Etapa formal del aprendizaje.

UNIDAD I.

La familia.

1 “Objetivos concretos.

a. Establecer la conexión entre la etapa preparatoria y la del estudio formal de

la lectura.

b. Iniciar la etapa formal de la enseñanza de la lectura y escritura, partiendo de

la presentación de conjuntos gráficos.

c. Realizar trabajos de visualización de palabras.

Page 52: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

51

d. Canalizar el proceso de análisis que van efectuando los niños para que

logren diferenciar los elementos que integran las palabras, considerando

pronunciación y escritura.

e. Practicar la lectura funcional mediante la realización de diversas actividades.

f. Dar a conocer un determinado grupo de letras.

g. Poner a los niños en posición de lo esencial del mecanismo de la lectura.

h. Ligar al aprendizaje de la lectura con las diversas asignaturas y de las

actividades escolares.

i. Iniciar la enseñanza de la escritura”.43

3.4 El método global de análisis estructural.

“Se clasifica entre los métodos de marcha analítica, los cuales parten del análisis,

culminan en la síntesis y además buscan la adquisición del mecanismo de la lecto-escritura,

simultáneamente con la comprensión”.44

Elegí complementar con este método porque tengo láminas y además va de lo

general a lo particular con lo que estoy innovando y me ayudará para que aprendan la

comprensión de la escritura, escribir y leer con más velocidad que con el método

onomatopéyico y estoy comprobando que es cierto además de que llevaba otro ritmo, me

doy cuenta de que lo que más les gusta a los niños es lo nuevo, lo diferente y éste método lo

tiene.

“El método consta de cuatro etapas:

1ª. Etapa: visualización de enunciados.

43 pp. 17-18 Ibídem. 44 SEP, “Libro del maestro, primer grado”, SEP. México, 1991 p. 23.

Page 53: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

52

Para trabajar esta etapa se sugieren los siguientes pasos:

• Conversación.

• Escritura de enunciados hecha por el maestro.

• Lectura de enunciados hecha por el maestro.

• Identificación de los enunciados.

• Copia de enunciados.

• Evaluación.”45

2ª. Etapa: Análisis de los enunciados en las palabras.

En esta se sugieren los mismos pasos con 3 variantes.

• Lectura de las palabras del enunciado.

• Identificación de la palabra.

• Copia de palabras y enunciados.

3ª. Etapa: Análisis de las palabras en sílabas.

Los pasos que se sugieren son los de las etapas anteriores y tres más.

• Identificación de las sílabas en estudio.

• Formación de las palabras y /o enunciados.

• Trazo en script de la consonante de la sílaba.

“La secuencia en el programa es la siguiente:

Bloque I. Representa de manera convencional las vocales en la letra script y cursiva.

Bloque II. Representa de manera convencional las letras s, t, l, m, p, n, d, f, en letra script

y cursiva.

Bloque III. Representa de manera convencional las letras ll, c, q, b, v, ch, en letra script y

45 Ibídem p. 25.

Page 54: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

53

cursiva.

Bloque IV. Representa de manera convencional las letras g, y, r, rr, ñ, j, en letra script y

cursiva.

Bloque V. Representa de manera convencional las letras w, z, en la letra script y cursiva.

Bloque VI. Representa de manera convencional las letras h, k, x, en letras script y

cursiva.”46

“4ª. Etapa: Afirmación de la lectura y la escritura.

Para esta última etapa se sugieren los siguientes pasos:

• Conversación.

• Escritura de enunciados hechos por el maestro.

• Lectura de enunciados.

• Redacción de enunciados.

• Evaluación.”47

Si hubiera conocido antes este método sólo me habría auxiliado de el, pero como

estoy hablando de cómo ocurrieron los hechos y me vi obligada a explicar los tres y al

estar trabajando considero también importante auxiliarme de cuantos métodos haya para

que el resultado sea más efectivo y los niños sean los que salen ganando en éstas

experiencias en las que se requiere que seamos analíticos e innovadores y el pequeño sepa

aprovecharse de ello y sea el que sale ganando.

46 Ibídem p. 27. 47 Ibídem p. 27-28

Page 55: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

54

3.5 Planeación, ajustes y observaciones.

ESCUELA NIÑOS HÉROES

CLAVE: 16PPR0044Z 1º GRUPO “A” FECHA: 16 DE OCTUBRE AL 16 DE NOVIEMBRE

PROPÓSITO ACTIVIDADES RECURSOS DIDÁCTICOS

OBSERVACIONES

Ejercicios preparatorios: • Nombrar las partes del cuerpo y tocarlas. • Nombrar acciones y realizarlas: bajar la cabeza, subir la pierna, inclinar la

cabeza hacia adelante, levantar la rodilla, distinguir la mano derecha e izquierda, tocar, levantar.

• Colocación delante, atrás, al lado, de espaldas. • Caminar volteando, arriba, abajo, a la derecha, izquierda, adelante, atrás.

El cuerpo Los niños que tienen problemas de aprendizaje se les dificultan estas actividades.

Habilidades: • Recibir y mandar una pelota. • Juegos con lógica. • Recortar rectas y curvas. • Doblar papel. • Modelar con plastilina. • Dibujo libre.

Balón Tijeras Juegos Papel Dibujos Plastilina

En general el grupo es muy distraído y cuando les doy indicaciones unos ni oyen.

Ejercicios auditivos motriz: • Levantar los brazos, cruzarlos, ponerse de pie, sentarse. • Detenerse o avanzar mediante una orden. • Sonidos de timbres, campanas, sonajas, palmadas.

El cuerpo Timbre Campanas Sonajas

Que el niño incorpore el aprendizaje en sus actividades

Ejercicios de atención- memoria. • Presentar láminas y decir lo que vio, palabras, frases, oración, rimas,

canciones, cantos, poesías.

Láminas Frases Libros de texto

Algunos niños (5) Siempre están cansados, dondequiera que estemos si es de pie buscan donde sentarse y lo expresan aunque no duremos mucho tiempo parados.

Page 56: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

55

PROPÓSITO ACTIVIDADES RECURSOS

DIDÁCTICOS OBSERVACIONES

De atención: • Completar figuras. • Diferencia y semejanza de figuras u objetos. • Distinguir colores. • Distinguir distancias.

Dibujos Objetos Colores.

Ejercicios sensoriales. • Reconocer con el tacto: caliente, frío, áspero. • Olfato: aroma, flores, frutos, dulces. • Gusto: Agrio, dulce, ácido, salado, insípido.

Objetos Los sentidos Frutos.

Ejercicios de lenguaje: • Juegos, cuentos, fábulas, que los repita. • Descripción de dibujos y paisajes. • Descripción de objetos y lugares. • Sacar objetos: pañuelo, tijeras, resistol. • Utilidad de los objetos, color, forma, partes, quien lo hace. • Con una palabra forma una oración.

Libros Paisajes Lápiz Tijeras Frases.

Que entienda que es necesario prestar Atención en todo momento.

Ejercicios preparatorios de la escritura: • Tomar el lápiz, cuaderno, plastilina, dibujos, doblar papel, hacer pelotas o

figuras. • Ejercicios de círculos, rectas.

Lápiz Cuaderno Plastilina Dibujos.

El otro problema es que tampoco cuando están sentados aguantan mucho tiempo, porque es cuando los ando sentando para que hagan su trabajo, son muy inquietos.

Page 57: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

56

PROPÓSITO ACTIVIDADES RECURSOS DIDÁCTICOS

OBSERVACIONES

VOCALES: • Contar el Cuento de Tito y el libro de cuentos:

Había una vez un niño que se llamaba Tito, iba rumbo a la escuela y se encontró un libro de cuentos, al abrirlo se le apareció un duende, el cual sacó agua mágica y al soplar salió una pompa de jabón de color rosa, se reventó y dejó su nombre en la letra A, salió una verde y dejó la E, la amarilla dejó la I, la negra dejó la O y la azul dejó la U; se desapareció el duende y nos dejó las cinco vocales. (Los niños leen las cinco vocales y enseguida se las dicto en su cuaderno, mayúsculas y minúsculas).

Cuentos Recortes Pizarrón Gises de colores.

• Señalar las vocales y los niños leen, dicto y el niño señala. Cuadernos lápiz

Escuchamos la ronda de la “Marcha de las vocales”. Los niños representan las vocales llevando pancartas. Escribir un renglón de cada vocal.

Pizarrón Gises Cassetes Grabadora (Representación).

Que el niño conozca la escritura y lectura de las VOCALES ya que son las más sencillas y de más frecuencia.

Retrato o estructura de las vocales: • Motivación • Modelo escritura del maestro en el pizarrón • Escritura del niño en el viento, escritorio, pizarrón. • Escritura en el cuaderno • Subrayar las vocales enpalabras. • Explicar los diptongos ia, ue,ei, ae…

Cuaderno Lápiz Pizarrón Gises Palabras.

Estas actividades se las representé por medio de ilustraciones en la cual estuvieron atentos aunque ya habían aprendido las vocales y con esto lo reafirmaron.

Page 58: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

57

ESCUELA NIÑOS HÉROES

CLAVE: 16PPR0044Z 1º GRUPO “A” FECHA: 17 DE NOVIEMBRE AL 20 DE DICIEMBRE PROPÓSITO ACTIVIDADES RECURSOS

DIDÁCTICOS OBSERVACIONES

El niño iniciará la lectura de la s, t, l, m, p, n y f porque son las que representan un sonido y las encontramos con frecuencia.

1. Primeramente contaré un cuento de (20 minutos). Finalidad: Conocer el nombre de los personajes. 2. Presentación de la lámina, señalar personajes. a. Identificación de los personajes por los niños 3 a 4 minutos. b. Señalar personajes y decir al niño los nombres 2 a 3 minutos. c. Quitar las láminas y presentarlas aisladas 2 a 3 minutos. d. Cuestionarlas sobre si les gustaría saber leer los nombres de los personajes, carteles, etc. Presentación de los textos (15 minutos). Leerlos de corrido.

e. Doblado de las frases para sacar las palabras, cortarlas (con palmadas o con los dedos).

f. Otro día juego con los personajes. g. Prueba psicológica: en hojas de block copiar los carteles (se anota el nombre de cada niño en su hoja), se clasifican: si escribió todo, el niño va a aprender pronto, regulares si se comió letra o renglón, darán trabajo los que dibujan piquitos, rueditas, o entreguen las hojas en blanco. Colocar en 3 filas la madurez de superar con el tiempo. Otro día escribir las frases en el pizarrón. Secuencias, lectura, identificación, borrar vocales, leerlas, identificar consonantes.

• Iniciación de la escritura. • Se sigue el ritmo del grupo para el control muscular con minúsculas y

luego mayúsculas (planas).

El cuento. Láminas. Frases. Juego. Examen. Cuaderno. Lápiz.

o El niño permanece atento cuando les cuento el cuento y con las láminas se motiva.

Cuando trabajamos con las frases todos quieren participar.

Page 59: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

58

PROPÓSITO ACTIVIDADES RECURSOS

DIDÁCTICOS OBSERVACIONES

Que el niño sea capaz de desarrollar su percepción al ordenar las frases.

Dictado con ojos cerrados. Escribir letras que faltan.

• Planas 2 o 3 de las frases. • Recordar otro día la frase.

Lo importante es que el niño aprenda el mecanismo de la lectura. • Comenzar el dictado todos los días 1, 2 o 3 veces, 2 o 3

renglones, escribir y contar con los dedos las palabras, fijarse que todos escriban, darles oportunidad. El dictado es aprendizaje, se dicta rápido.

• Otro día nuevas frases (cortar una frase por día y se sigue todo el proceso).

Pasa el niño y acomoda la frase, se voltea, su maestra los acomoda en desorden, vuelve el niño y los ordena.

Cuaderno Lápiz Frases.

Que vaya aprendiendo a hacer el dictado en frases y palabras.

Pasos para hacer todos los días. 1. Lectura, palabras, frases. 2. Identificación de palabras y frases. 3. Dictado, autocalificación, calificación (3 o 4 al día). 4. Planas (pocas y luego muchas).

• Como descanso ver otras áreas. - Dictado de palabras sueltas. - Dividir las frases faltantes.

• Cada vez que se divida una frase realicen ejercicios iguales a los anteriores incorporando las palabras recién cortadas.

Están motivados los niños y quieren que les dicte más. Todos quieren participar en las frases.

Page 60: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

59

PROPÓSITO ACTIVIDADES RECURSOS

DIDÁCTICOS OBSERVACIONES

Que el niño aprenda por medio de las frases la formación de palabras, sílabas y fonemas: s, t, l, m, p, n, d y f.

Frases para la lectura y escritura de la s, t, l, m, p, n, d y f. • Primera etapa del método global de análisis estructural. Visualización

de enunciados. S. El pato es de Susana. T. Tere tiene dos macetas. L. Al gato le gusta la leche. M. Memo le da melones a María. P. Pilar tiene un pollito. A. Ana compró unos ajos. D. Daniel mira los duraznos. F. La familia está en la feria. • Segunda etapa del análisis de los enunciados en las palabras.

Contar el cuento con los personajes una frase cada día, escribir la frase, leerla varias veces, contar las palabras con palmadas, cortarlas, pegarlas, ordenadas, los niños se voltean, la maestra desordena y el niño acomoda, hace una plana de la frase viéndola, hace otra plana ahora sin verla, les pregunto sobre el personaje visto según la frase. * Representará el cuento.

• Tercera etapa análisis de las palabras en sílabas. Hacer hincapié en la palabra que contenga la sílaba en estudio y pedir a loa alumnos que las reconozcan. Leer las palabras poniendo mayor énfasis en la sílaba en estudio. Solicitar a las niñas que repitan conmigo la lectura de las palabras enfatizando la pronunciación de la sílaba. Pedirle a los alumnos que identifiquen la sílaba en las palabras, que la subrayen, encierren o repasen con color. Ahora reconocen las combinaciones entre las consonantes de las sílabas y las vocales.

Frases Cuadernos Lápiz. Cuento. Representación. Cuaderno Lápiz Pizarrón Gis

El interés del niño va en aumento en la participación y van aprendiendo a ordenar las frases y a hacer el dictado. La lectura la hace con velocidad.

Page 61: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

60

PROPÓSITO ACTIVIDADES RECURSOS DIDÁCTICOS

OBSERVACIONES

Que sean capaces los niños de identificar las sílabas y fonemas en otros materiales, las lean y escriban.

• Los alumnos dicen palabras que se inician con cada una de las sílabas

reconocidas e identificarlas. • Solicitarles que formen palabras utilizando las sílabas estudiadas.

• Que recorten sílabas y las peguen para formar nuevas palabras, escribirlas en el pizarrón, expresar oralmente enunciados que incluyan algunas palabras de las formadas y copien en su cuaderno las que aparecen en el pizarrón.

• Los alumnos observan los trazos de la consonante que escriba en el pizarrón y la repitan en su cuaderno.

• Evaluar con las respuestas que los niños nos dieron en la identificación de las sílabas en estudio y de las palabras que forman el proceso de síntesis.

• Los alumnos pueden buscar en periódicos revistas y otros materiales o

recortes para construir palabras nuevas utilizando otras sílabas ya estudiadas.

Frases. Revistas. Periódicos (Recortes). Evaluación. Periódicos. Revistas. (Recortes).

Ya son capaces algunos niños de identificar en los materiales lo que han aprendido y les veo el interés por mejorar y aprender lo que sigue.

Page 62: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

61

ESCUELA NIÑOS HÉROES

CLAVE: 16PPR0044Z 1º GRUPO “A” FECHA: 1º AL 28 DE FEBRERO DEL 2001. PROPÓSITO ACTIVIDADES RECURSOS

DIDÁCTICOS OBSERVACIONES

Ahora identificará las consonantes: ll, c, q, b, v, ch, g, y, r, rr, ñ y j.

Con las frases siguientes las visualizarán identificarán identificando las consonantes que ya aprendieron, las repetirán conmigo y seguirán la secuencia de las oraciones anteriores.

• Contaré un cuento por partes citando a los personajes de las oraciones. LL. Guillermo juega con su caballito. C. Carlos come coco. Q. Quique quiere queso. B. Me duele la cabeza, la boca y la barriga. V. Beto va en su velero. CH. El muchacho se llama Chano. G. Al gato le gusta la leche. Y. Goyo juega con el yoyo. R. Marco corre con el aro. RR. Roque juega con su carrito. Ñ. La muñeca tiene dos moños. J. Juan es joven y es el jefe. Como en los casos anteriores realizar trabajos de lectura, escritura, cortado de frases; orden, copia sin ver, ilustrarla, dictado y autocorrección de las oraciones. • Después de contar el cuento. • Presentación de los personajes (ilustraciones alusivas, láminas). • Lectura de los nombres de los personajes. • Hacer la representación de los personajes. • Conocimiento de las oraciones. • Dictado, ilustración y autocorrección de las oraciones.

Frases. Pizarrón. Gises. Lápiz. Cuaderno.

Cuento. Láminas.

Representación.

Ya tienen más práctica en el trabajo con las frases, escribe el dictado y lee con velocidad. El cuento es lo que más les motiva y me exigen que se los cuente pronto.

Page 63: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

62

PROPÓSITO ACTIVIDADES RECURSOS DIDÁCTICOS

OBSERVACIONES

Por la ausencia de las vocales el niño identificará el sonido de las consonantes.

• Ejercicio fonético (el juego de fuga de vocales) se borran las vocales y

se invita a leer sin ellas, para que sin decirles los sonidos, ellos mismos las descubran.

• Escritura de las letras de cada nombre o personaje del cuento.

Cuaderno. Lápiz. Pizarrón. Gises.

Por medio de esta actividad me di cuenta de que fueron más atentos y como ya sabían algunos sonidos les fue más fácil reafirmarlas.

Page 64: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

63

ESCUELA NIÑOS HÉROES

CLAVE: 16PPR0044Z 1º GRUPO “A” FECHA: 1º AL 30 DE MARZO DEL 2001. PROPÓSITO ACTIVIDADES RECURSOS

DIDÁCTICOS OBSERVACIONES

Aprenderá en las frases los fonemas w, z, h, k, x, y las anexará a las que ha aprendido.

Ahora veremos la representación en forma convencional de las letras w, z, h, k, x, en las siguientes oraciones: W. Water juega waterpolo. Z. Zenaida ve sus zapatos azules, H. Héctor come higos. K Tamiko mira un kiosko. X. Xóchitl vive en Xochimilco.

• Pondré las láminas de cada oración. Contaré el cuento, una parte cada día, según los personajes de las oraciones, lo ilustrarán, pasará un niño a acomodar las palabras ordenadamente después de haberla leído completa y cortarla en palabras, reafirmarán las sílabas y consonantes anteriores para que no las olviden. *Las leerán, escribirán dictado y autocorrección de las narraciones.

• Después de contar el cuento presentaré los personajes por medio de las láminas.

• Lectura de los nombres de los personajes. • Escritura de los nombres de los personajes. • Hacer la representación de los personajes. • Conocimiento de las oraciones y hacer las actividades arriba

mencionadas. • Dictado, ilustración, autocorrección de las oraciones.

Frases. Láminas. Cuento. Representación.

Con más facilidad han asimilado estas letras porque ya aprendieron el ritmo de lectura y escritura.

Page 65: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

64

ESCUELA NIÑOS HÉROES

CLAVE: 16PPR0044Z 1º GRUPO “A” FECHA: 2 AL 6 Y DEL 26 AL 30 DE ABRIL DE 2001. PROPÓSITO ACTIVIDADES RECURSOS

DIDÁCTICOS OBSERVACIONES

El niño analizará y se dará cuenta de que además de lo que ya ha aprendido se pueden componer otras palabras. Al terminar todas las unidades el niño será capaz de realizar ejercicios como repaso.

NOTA: Después del conocimiento de todas las letras, es muy importante hacer ejercicios de formación de sílabas compuestas. Pla, ple, pli, plo, plu. Pra, pre, pri, pro, pru. Tra, tre, tri, tro, tru. Dra, dre, dri, dro, dru. Fla, fle, fli, flo, flu. Fra, fre, fri, fro, fru. Gla, gle, gli, glo, glu. Gra, gre, gri, gro, gru. Cla, cle, cli, clo, clu. Cra, cre, cri, cro, cru. Bla, ble, bli, blo, blu. Bra, bre, bri, bro, bru. Estos ejercicios se hacen por medio de palabras que llevan esta ortografía, siguiendo después las combinaciones de cada serie de sílabas. Es muy importante con estas sílabas compuestas, hacerles ejercicios orales (auditivos) en los cuales ellos deben descubrir cual letra lleva en medio la r o la l. 1. Planas de su nombre. 2. Planas del nombre de su maestra. 3. Planas del lugar donde viven, del estado, etc. Les explicaré que la Za, suena igual que la de Susú, pero que hay letras que se escriben con esta como: zapato, zorro, etc. 4. Darles el apellido de Toña Chávez.

Pizarrón. Cuaderno. Lápiz. Cuaderno. Lápiz

Pasarlos al pizarrón para que escriban palabras compuestas. Hacerles ejercicios orales de estas palabras.

Page 66: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

65

3.6 La evaluación.

Es una parte importante del cuerpo metodológico de la animación sociocultural,

previo al desarrollo de esta idea.

La evaluación ofrece muchas posibilidades de utilización, como fines a los que se

puede aplicar.

Es posible evaluar desde como se ha sentido un grupo en una sesión de

alfabetización.

La evaluación significa recoger y analizar sistemáticamente una información que

nos permita determinar el valor y/o mérito de lo que se hace.

La subjetividad inoperante o cuando evaluar equivale exclusivamente a valorar.

-Muchas veces las evaluaciones se quedan en una simple valoración sin profundizar

ni proponer alternativas. La evaluación conlleva un elemento de valoración. No se

queda ahí, tiene que explicar las causas y recomendar cómo mejorar lo que se esta

evaluando.

La sacralización del número o cuando evaluar equivale a cuantificar, parece que lo

serio va siempre expresado en números.

La unidireccionalidad o la evaluación como legitimación de unos pocos. Es

importante que en la evaluación se refleje lo que tienen que decir todos y los

sectores implicados e interesados en el programa.

El valor de lo absoluto y lo relativo de este valor.

La diferencia en la interpretación de criterios.

Para algunos evaluadores la participación consiste en asistir a clases para otro es

participar en la toma de decisiones sobre la marcha del programa.

Todo en el mismo saco o la confusión en los niveles de evaluación.

Page 67: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

66

La recogida de datos compulsiva.

La tiranía de la investigación experimental.

Cuando evaluar equivale a cubrir el expediente.”48

La evaluación que llevé acabo con los niños fue diaria en cuanto lectura y escritura

de las oraciones, palabras, sílabas y letras, personal y grupalmente, primero les leí y luego

lo fueron haciendo conforme aprendieron, la escritura la hicieron en el pizarrón, en el

cuaderno, casi todos los días les hice dictado y lo fueron corrigieron poco a poco.

También me auxilié de los exámenes bimestrales comerciales y al terminar las

unidades las evaluaba.

Tomé en cuenta el trabajo, la participación, puntualidad, disciplina y esmero al

hacer las actividades bien hechas, cumplieron con sus tareas, atención, todo me ayudó para

que los niños se motivaran y respondieron mejor.

48 CEMBRANOS, Fernando Et-al, APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA DE INNOVACIÓN, La evaluación, UPN-SEP, pp. 33-35.

Page 68: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

67

CAPITULO IV

RECOPILACIÓN DE DATOS

Después de conocer los fundamentos teóricos y de estudiar los resultados empíricos

de las investigaciones de campo realizadas me traslado al campo y comienzo mi trabajo.

1. Encontrar el grupo para estudiarlos.

2. Las libretas de apuntes y de lápices son muy útiles.

3. Llevar un sartén y no prestarlo a nadie.

La tarea del trabajo de campo consiste en tomar cada vez mayor conciencia de los

marcos de interpretación cultural aprendido que hemos traído con nosotros al campo. Esto

significa desarrollar una visión distinta de ambos lados de la línea divisoria entre

observador y observados.

Cuando concebimos el trabajo de campo como un proceso de indagación deliberada

con un contexto podemos considerar que la tarea de recoger datos por parte del observador

participante equivale a la resolución progresiva de problemas.

A la actividad diaria de los investigadores de campo en el lugar la guían decisiones

premeditadas sobre el muestreo y también reacciones intuitivas. Cuándo y dónde acuden

estos observadores, con quién hablan, a quién observan, con quines participan desde un

punto de observación más distante, son preguntas para la investigación.

Cuando no se emplea un enfoque deliberativo del trabajo de campo, en la etapa del

análisis de los datos después de haberse retirado del campo suelen surgir algunos problemas

de las pruebas obtenidas y pudiéndolo evitar si se hubieran tomado otras decisiones en la

etapa de la recopilación de datos, cuando era posible efectuar correcciones. Hay cinco

formas de probar:

Page 69: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

68

1. Volumen inadecuado de pruebas para respaldar ciertas afirmaciones fundamentales,

el investigador tiene pocas pruebas.

2. Variedad inadecuada de tipos de prueba. El investigador no tiene pruebas

correspondientes a un espectro de fuentes de distinto tipo como: observación directa,

entrevistas, documentos del entorno para respaldar afirmaciones fundamentales a

través de la triangulación.

3. Interpretación correcta de las pruebas. El investigador no entendió los aspectos de la

complejidad de la acción o de las perspectivas de significados apoyados por los

actores en el contexto.

4. Pruebas impugnativas inadecuadas. El investigador carece de datos que pudieran

impugnar una afirmación clave, carece de pruebas. Esto debilita, la verdad y hace que

el investigador pueda ser acusado de buscar sólo las pruebas que ocupa. Por no

establecer en el campo las relaciones entre las preguntas de investigación y la

recolección de datos.

5. Análisis inadecuado de casos discrepantes. El investigador no inspeccionó la serie de

sucesos impugnativos, examinando cada uno de ellos.

Aspectos del acceso al lugar y de la ética de la investigación.

Una investigación de campo buena origina problemas de calidad en los datos y en la

ética de la investigación. El interés del investigador es tener acceso al mayor volumen de

investigación posible. La aspiración del investigador de campo es poder observar cualquier

miembro de la comunidad acerca de cualquier tema. Esto puede o no coincidir con los

intereses de las personas del lugar. Se suscitan problemas especiales y de riesgo entre el

personal del distrito escolar, la comunidad local, la Secretaría de Educación del Estado, los

Page 70: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

69

organismos educativos federales, los intereses de los docentes con relación con su director,

los intereses de los alumnos en relación con los docentes.

Hay dos principios básicos los individuos estudiados deben estar:

a) O mejor informados que sea posible acerca de las actividades de la investigación

que se llevará acabo, así como de cualquier exigencia por ser estudiados.

b) O más protegidos que sea posible de cualquier riesgo.

El investigador se encuentra en una situación compleja. Debe tener el cuidado de ser

muy explícito acerca del uso de la información y del acceso a la misma. En consecuencia la

responsabilidad ética y la adecuación científica van juntas en la investigación de campo, es

útil que el investigador se aprenda casi de memoria una breve exposición de los fines del

estudio, de los procedimientos que se llevarán acabo y de las medidas adaptadas para

garantizar la máxima reserva y el mínimo riesgo.

Los propósitos del investigador también son evaluadores ya que describen las

acciones de los individuos en informes narrativos significa teorizar acerca de dichas

acciones y la evaluación es inherente a toda teoría.

El investigador debe prever que los informantes sometan a prueba las declaraciones

acerca de la garantía de que mantendrá la reserva, el carácter acrítico y otras

consideraciones éticas que hayan sido negociadas.

La recopilación de datos como proceso de indagación.

La indagación comienza en el campo con las preguntas de investigación que guía el

estudio. Hay tres aspectos en el inicio:

a) Identificar toda la gama de variaciones de los modos de organización social, formal

e informal.

b) Registrar sucesos de acontecimientos a través de acontecimientos en el lugar.

Page 71: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

70

c) Observar los acontecimientos que ocurren en el aula, la escuela, el grupo de lectura.

“La recopilación de datos como proceso de indagación, en el trabajo de campo nunca se considera un único nivel del sistema aislado de otros niveles, este es el rasgo básico de la teoría sociocultural de la que derivan los métodos. Es necesario comenzar la observación y las entrevistas del modo más amplio que sea posible. La progresiva resolución de problemas propios del trabajo de campo determina un proceso de muestreo secuencial.”49

A medida que el investigador se va centrando en una gama más restringida de

acontecimientos dentro del contexto. Este pasa otra vez a investigar los medios

circundantes.

Las relaciones sociales del contenido de las materias escolares, de la naturaleza

humana y de actitudes que determinan la definición de cada uno podría asumir aspectos

como el trabajo, el juego, la fiabilidad, la capacidad académica y además al manifestarse en

la vida cotidiana del aula.

“Con el tiempo el investigador de campo va teniendo nociones más claras de los fenómenos más persistentes para el estudio. A continuación el investigador identifica una determinada serie de casos. La primera ventaja es la posibilidad de reducir la dependencia del observador de ejecutar un análisis completo. La segunda ventaja es la posibilidad de reducir la dependencia del observador de la tipificación analítica rudimentaria. La tercera es que reduce la necesidad del observador de depender de los acontecimientos de apariencia con sus mejores fuentes de datos.”50

49 MERLÍN C, Wittrock, “Aplicación de la alternativa de innovación, recopilación de datos, pp. 49-58. 50 Ibídem. Pp. 49-58.

Page 72: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

71

REGISTRO

4.1. Narración de la aplicación de la alternativa.

"Las observaciones de los hechos están influidas por las estructuras teóricas del

observador. Las observaciones que hacen los niños también están influidas por sus ideas y

expectativas.”51

La metodología que utilicé para realizar mi trabajo es la etnografía en la cual el

papel principal lo llevé a cabo ya que fui la que asistió a todas las asesorías de los niños, los

dirigí, expliqué puesto que son pequeños de primero de primaria y hubo algunos casos

especiales por lo que no los deje solos.

La metodología cualitativa fue mi auxilio en la cual se toman en cuenta las

cualidades desarrolladas en el ambiente escolar, por su medio pude observar lo que ocurrió

en el aula y fuera de ella.

La metodología de la investigación acción también me ayudó porque me permitió

observar formando parte del grupo, explicando, sugiriendo, motivando, orientando, aunque

ellos son los que actuaron por convicción propia, por gusto, se vio un ambiente dinámico,

alegre, responsable.

La triangulación fue otro apoyo porque hizo participar a los padres de los niños,

aunque no todos respondieron como debía ser.

"Para recoger la información debemos recurrir a tres aspectos como son: la necesidad de recurrir a diversos métodos, la construcción de situaciones que sean significativos para el alumno y la importancia de los momentos de información (en clase). Esto sólo puede ser clarificado utilizando una combinación de métodos: única forma que nos

51 UPN, “Qué hacer para saber que piensan esos extraños seres a los que llamamos niños”, en: El niño, la escuela y la naturaleza, UPN, México, 1995, p. 19.

Page 73: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

72

permite obtener un número de datos suficientes. El uso de un único instrumento didáctico es muy artificial y pobre para dar cuenta de una concepción precisa, además los elementos recogidos no son siempre significativos".52

4.2. Ejercicios preparatorios

Nombrar las partes de su cuerpo y tocarlos, nombrar acciones y realizarlas, bajar la

cabeza, subir la pierna, inclinar la cabeza hacia delante, subir la pierna, distinguir la mano

derecha e izquierda.

Los niños que nombré en el primer capítulo de los que tienen problemas de

aprendizaje como son: Cristo Andrés, Guadalupe, Jesús Francisco, Cristina, Heliodoro,

Gabriel, Alejandro, David y Pedro no lo hacen en orden, ni a tiempo o lo hacen

equivocadamente y los otros 7 niños lo hacen muy bien.

Habilidades: En cuanto a las habilidades de recibir y mandar una pelota, juegos con

lógica, recortar rectas y curvas, doblar papel, dibujo libre, los observé durante todo el año y

presentaron dificultad. Andrés claramente me dijo: no puedo hacerlo y lo animé a que lo

hiciera como pudiera, los demás como les gustan las actividades lo hicieron con gusto.

Ejercicios auditivo-motriz: se mostraron distraídos y aflojerados para estar de pie,

solo querían estar sentados y a la hora de estar sentados andaban parados, fuera de su lugar,

en éstas actividades los pude observar en Educación Física y mostraron dificultades al

ejecutar ordenes de levantar las manos, ponerse de pie, sentarse, detenerse o avanzar

mediante una orden, sonidos timbres, campanas, sonajas, palmadas.

Ejercicios de atención-memoria: Los nueve niños arriba mencionados observaron

las láminas porque eran llamativas, pero a la hora de participar lo observado no lo hicieron,

52 Ibídem p. 25.

Page 74: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

73

la dificultad se les presenta por la distracción y no participan verbalmente las palabras,

frases, oración y rimas, en las canciones, cantos y poesías respondieron porque estudié con

ellos, todos los días repetían lo que decía yo.

De atención: Tienen dificultad para completar figuras diferentes y semejanzas de

figuras u objetos, al principio se les dificulta distinguir los colores, distancias, después de

explicar algunos venían a volverme a preguntar y la educación fue personalizada.

Ejercicios sensoriales: Como vivimos en el medio rural y tenían más contacto con la

naturaleza fueron capaces de reconocer con el tacto lo caliente, frío, áspero. Con el olfato el

aroma de las flores, frutos, dulces. Con el gusto lo agrio, dulce, ácido, salado, insípido.

Ejercicios del lenguaje: Lo que si les agradó mucho fueron los juegos, eventos

(representados) fábulas, fueron capaces de describir oralmente, dibujar paisajes, objetos,

lugares, sacar objetos, utilidad de los mismos, color, forma, partes, quién lo hace.

Ejercicios preparatorios de la escritura: Para tomar el lápiz lo toman al revés, los

círculos los hacen al contrario, se les dificulta modelar plastilina, hacer dibujos, doblar

papel, hacer pelotas o figuras, rectas, lo hicieron como cada quien pudo.

4.3. Tiempos de intervención

Aplicación de los cuentos y sortilegios

Iniciamos la aplicación de las técnicas el día 17 de noviembre de 2000, dando

terminación el día 29 de abril de 2001.

Como se puede ver transcurrieron 6 meses en los que se aplicó lo planeado.

Se acordó trabajar estas actividades tres días de cada semana, a la hora de Español.

Los medios que apoyaron en nuestra práctica docente, para lograr recoger datos

fueron:

Page 75: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

74

La grabadora que me ayudó a rescatar las intervenciones y aportaciones del

maestro y alumnos.

Las notas o diario de campo que me ayudaron a ser observadora de las

aportaciones de los alumnos.

La cámara que me ayudó a recordar algunos de los momentos.

Page 76: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

75

4.4 Registros.

“El interés principal de un niño es

jugar y ello está prohibido en la clase.

Ningún maestro será bueno si no

comprende el juego de los niños, si no

participa en él”.53

53 NEJIL, A. S. UPN, Antología básica, Construcción del conocimiento de la historia en la escuela, UPN-SEP, México, 1995, p. 171.

Page 77: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

76

Escuela: Niños Héroes Fecha: 17 de Noviembre 20 de Diciembre Profra. Teresa Ruiz A. Tema: Asimilar las letras: d, s, t, l, m, p, n, d y f. Grupo: 1° “A” Técnica: Uso del cuento Objetivo: Motivar el aprendizaje de la lectura y escritura a través del cuento: “EL GRAN DESCUBRIMIENTO DE SUSANA”

MAESTRO ALUMNO CLIMA ANÁLISIS PARTICIPACIÓN INTERÉS

¿Les gustan los cuentos?

Coro - ¡Sí! Inició la clase con motivación

Todos los niños querían participar al mismo tiempo.

Surge de inmediato el interés por escuchar el cuento.

¿Les gustaría leerlos cada quién?

Coro – Sí Antonio – A mí me gustaría leerlos yo solo

En este cuento vamos a aprender muchas letras como la: s, t, l, m, p, n, d y f. Inicié la narración de cuento # 1 Cuando terminé de contarles el cuento pregunté: ¿Quiénes son los personajes del cuento? A ver niños, les voy a pedir de favor que cuando quieran participar pidan la palabra y los otros escuchen. Muy bien ¿Quién más

Coro – Madre ya empiece ¿de qué va a tratar ese cuento? Tony, Debbie, Luz, Federico, Ariana, Jesús, David, Pedro; al momento contestaron: Coro – Susana y los hermanitos. Lupita – Madre el sapo

Durante la narración del cuento los niños permanecen callados y poniendo atención a lo que escuchan. Se quedaron

El recurso del cuento permite a los niños comprender algunos temas sin cansarse o pierdan interés. Observo más interés y

Todos los niños querían llamar la atención para dar respuesta a la pregunta que hice. Con atención y respeto

A los niños de esta edad les gusta escuchar cuentos, su interés es captado de inmediato y la atención es mucha. Los niños muestran

Page 78: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

77

Escuela: Niños Héroes Fecha: 17 de Noviembre 20 de Diciembre Profra. Teresa Ruiz A. Tema: Asimilar las letras: d, s, t, l, m, p, n, d y f. Grupo: 1° “A” Técnica: Uso del cuento Objetivo: Motivar el aprendizaje de la lectura y escritura a través del cuento: “EL GRAN DESCUBRIMIENTO DE SUSANA”

MAESTRO ALUMNO CLIMA ANÁLISIS PARTICIPACIÓN INTERÉS

¿Les gustó el cuento?

también es importante. Gabriel – Y los niños hubieran seguido dormidos. Cristina – pues mucho gusto. Heliodoro – Mi mamá se habría desmayado. Coro – ¡No! Porque se fue sin decir nada y no la conocían. Tony, Luz y Ariana – Se asustaron y fueron a ver quienes eran y pensaron que eran visita. Coro – ¡No! Tony – porque los papás no los cuidaron y se los robaron. Luz – Pero que bonito cuando aparecieron otra vez.

sorprendidos de pensar en el sapo. El grupo escuchó atento la conversación porque como ya lo dije: lo conté en 8 días hábiles. Los que participan personalmente son los mismos porque los otros están distraídos.

capacidad en los niños para observar y exponer lo que piensan. El cuento lo trasladaron al cuento presente. Descubrieron que les hizo falta la atención a quien les ayudó. Por medio de la pregunta tomaron en cuenta el sentimiento, la situación familiar. Aquí me doy cuenta de lo importante que es que los padres los cuiden.

Porque era de interés para todos, se notó al darle respuesta a las preguntas. Su participación enriquece a los otros niños y están atentos. Existe libertad de expresión y participan porque son escuchados. Su participación ayuda para que los que no participan lo hagan.

Gusto por escuchar los cuentos y por leerlos pero aún no pueden. El interés por participar crece porque les gustó la forma de trabajar. Los niños demuestran el gusto por escuchar cuentos.

Page 79: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

78

Escuela: Niños Héroes Fecha: 17 de Noviembre 20 de Diciembre Profra. Teresa Ruiz A. Tema: Asimilar las letras: d, s, t, l, m, p, n, d y f. Grupo: 1° “A” Técnica: Uso del cuento Objetivo: Motivar el aprendizaje de la lectura y escritura a través del cuento: “EL GRAN DESCUBRIMIENTO DE SUSANA”

MAESTRO ALUMNO CLIMA ANÁLISIS PARTICIPACIÓN INTERÉS

Coro – Sí, mucho, está Todos contestaron al Descubro que hay que Si el tema es ameno Son sinceros y con

De acuerdo a la secuencia del cuento fui dibujando en el pizarrón con colores los personajes, el sapo, el árbol, dos macetas, Tere, el nido, Memo y María, la telaraña, Pilar, Ana, Daniel adentro del tronco. Borré todo nuevamente y sólo quedó el sapo y al irlos apareciendo al tocarlos los hice de nuevo.

bonito. Dice Pedro: - falta Susana. Tony – Y cómo los desapareció, desaparece todo y queda el sapo solamente. Coro – Ahora lo dibujamos nosotros.

unísono. Al ir haciendo los dibujos permanecieron atentos. Todos se aparecen por hacerlos y colorearlos.

saber elegir el cuento que guste a los niños, así participan más. Percibo que coordinan en orden. Poco a poco van mejorando en el dibujo, lo observan y lo hacen como pueden.

participan más y no se enfadan. Participaron tan bien, que hicieron que borrara los dibujos para que sucedieran igual los hechos. Se acercan y me dicen que si así está bonito, les afirmo y siguen trabajando.

claridad dicen si les gusta o no, manifiestan el interés. Todos tienen el interés de ser escuchados, piden la palabra o solo gritan. La ilustración es algo que les gusta mucho y se perecen por hacerlo.

Page 80: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

79

Escuela: Niños Héroes Fecha: 08 al 31 de enero. Profra. Teresa Ruiz A. Tema: Asimilar las letras: d, s, t, l, m, p, n, d y f. Grupo: 1° “A” Técnica: Uso del cuento Objetivo: Al interesarse en la representación del cuento el niño aprenderá con más facilidad a leer y a escribir.

MAESTRO ALUMNO CLIMA ANÁLISIS PARTICIPACIÓN INTERÉS

¿Qué aprendimos? Por medio de las láminas lo recordaron. Y la frase. La escribieron. La cortamos. La

acomodaron un día cada quien.

La escribieron sin verla porque la tapé.

Tony – El sapo es de Susana. Debbie – Tere tiene dos macetas. Ariana – Al gato le gusta la leche. Lupita – Memo le da melones a María. Cristina – Pilar tiene un pollito. Luz – Ana compró unos ajos. Federico – Daniel mira los duraznos. Pedro – la familia está en la feria.

En estos días no hubo quien dijera – madre ¿Ya vamos a salir al recreo? Se vio que estuvieron a gusto los niños.

Estuvieron motivados desde el principio.

Al desarrollar cada quien su papel se percibió un ambiente de libertad de expresión y de espontaneidad.

Como ya se sabían el cuento pronto empezaron a actuar, después de algunos ensayos.

Bueno niños por hoy terminamos la clase y mañana vamos a presentar el cuento en forma de teatro. Falta el sapo, el gato, el papá y la mamá. ¿Quién quiere ser?

Pronto dijo Tony – Yo quiero ser Memo. Debbie – Yo Susana. Ariana – Yo Tere. Luz – Yo Pilar. Cristina – Yo Ana. Federico – Yo Daniel. Lupita y Andrés – Los papás. Jesús – El sapo. David El- gato.

Todos querían salir en el teatro.

Existe entre el maestro y los alumnos entendimiento para poder hacer las cosas mejor.

Se percibe una participación activa de parte de los niños.

La participación pareció del agrado del público (6 alumnos y yo)

Page 81: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

80

4. 5. La entrevista.

“La entrevista requiere de una atmósfera apropiada, el entrevistador debe ser amable y tiene que generar confianza en el entrevistado. Cuando se trata de entrevistados del sexo masculino, mujeres simpáticas y agradables, suelen resultar excelentes entrevistadoras. Quien responde a una entrevista debe concentrarse en las preguntas, estar relajado y después de una entrevista debe prepararse un informe que se identifique, si el sujeto se mostraba sincero, la manera como respondió, el tiempo que duró la entrevista, el lugar donde se realizó, las características del entrevistado, los contratiempos que se presentaron la manera como se desarrolló la entrevista y otros aspectos relevantes.”54

Entrevista hecha a los niños de primero del Colegio Niños Héroes

1. ¿Cómo te llamas?

2. ¿Cómo te dicen de cariño?

3. ¿Te gusta asistir al Colegio?

4. ¿Por qué no obedeces cuando te digo ponte a trabajar, no pelees, siéntate?

5. ¿Cómo eres con tus hermanos?

6. ¿Cómo son tus papás contigo?

7. ¿Por qué piensas que no te quieren y cómo te gustaría que te trataran?

8. ¿Qué piensas ser cuando seas grande?

9. ¿Te sientes bien cuando no cumples con tus trabajos y tareas?

10. ¿Si no te obligaran a venir al Colegio qué harías en tu casa?

11. Sí no pasaras año qué pasaría?

12. ¿Te gustaría estar en segundo año conmigo?

54 HERNANDEZ, Roberto; et – al. APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA DE INNOVACIÓN, Recolección de datos, UPN México. Pp. 133-134.

Page 82: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

81

RESPUESTAS DE LA ENTREVISTA ANTERIOR

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

ARIANA

Ary Sí Porque me da flojera

Peleo Mi papá cariñoso y mi mamá no está

Si me quieren mucho.

Maestra. Si las hago pero no bien.

Jugaría. Me entran al Colegio.

Sí.

DEBBIE DARIELA

Debbie Sí Yo sí trabajo y no peleo

Los quiero Mi mamá me regaña y mi papá no.

Me quieren mucho y sólo mi mamá me regaña.

Doctora. Si las hago Le ayudo a mi mamá y juego.

Me entran al Colegio.

Sí.

FEDERICO

Federico Sí Porque tengo flojera.

Peleamos siempre

A veces me pegan pero me quieren.

Si me quieren y me pegan.

Maestra. Me gusta hacer la tarea en el Colegio

Le ayudo a mi papá a trabajar.

Me entran a la escuela.

Sí.

MARÍA LUZ

Luz Sí Si me gusta trabajar, no peleo ni me paro

Peleamos y jugamos.

Me quieren mucho.

Si me quieren.

Maestra. Todos los días lo hago

Le ayudo a mi mamá y juego.

Me entran al Colegio pero no voy a reprobar.

Sí.

ANTONIO DE JESÚS

Tony Sí Me gusta pelear, me da flojera trabajar y me paro.

Mis hermanos son grandes y me quieren.

Me quieren mucho.

Me quieren todos.

astronauta o soldado.

Mi papá me pone a hacerlas.

Juego y veo la tele.

Me entran al Colegio.

PEDRO

Pedrito No porque me ponen muchos trabajos.

Quiero a mi hermanita

Me quieren mucho.

Me quieren mucho.

Soldado. Me da flojera hacerlas.

Juego. Me entran

al Colegio.

Sí.

Page 83: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

82

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

GUADALUPE

Lupita

Sí trabajo, me hacer enojar y no me paro.

Peleamos y no las quiero.

Me quieren, a veces peleamos y me regañan.

Me quieren.

Maestra.

Si las hago pero no bien.

Juego y veo tele.

Me entran al Colegio.

CRISTINA

Cristy

Me da flojera, no peleo y me gusta pararme.

Yo no peleo, solo con Ariana.

Mi papá me quiere y mi mamá nos dejó.

Si me quieren.

Maestra.

Si las hago.

Juego. Me entran al Colegio.

GABRIEL

Gaby

Tengo flojera, me hacen pelear y no me paro.

Peleamos y me enojo.

Me quieren.

Si me quieren.

Campesino.

No las hago porque me da flojera.sí

Juego. Me entran a la escuela.

DAVID

David

Por que no tengo ganas y no peleo.

A veces le pego.

Me quieren.

Me quieren mucho.

Campesino.

Me da flojera.

Juego y veo tele.

Me entran a la escuela.

RICARDO

Ricardo

Si trabajo y no peleo.

No tengo hermanos

Mi mamá me quiere y no vivo con mi papá.

Mi mamá me quiere.

Campesino

Trabajo en mi casa y en el Colegio.

Juego y veo la tele.

Me entran al Colegio.

CRISTO ANDRÉS

Endy

No

Porque lo hago mal y no peleo.

Peleo con todos.

Mi papá está en el norte y mi mamá me quiere.

Me quieren todos.

Norteño.

Todo lo hago a la carrera.

Juego y veo televisión.

Ya no entro.

No porque me

regañan.

Page 84: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

83

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

FRANCISCO JAVIER

Paco

No, mejor quiero

cuidar las vacas.

Me da flojera y me gusta pelear.

Ya lo quiero y apenas va a nacer.

Mi papá me quiere y mi mamá me regaña.

Mi mamá me regaña y mi papá me quiere.

Ganadero.

Me da mucha flojera trabajar.

Juego y voy al centro.

Me entran a la escuela.

No porque me

regañan.

HELIODORO

Helio

No

Me da flojera y no peleo.

Los quiero.

Me quieren mucho.

Me quieren mucho.

Campesino.

Me da flojera hacer tareas y trabajos.

Juego. Me voy a la escuela.

Sí.

JOSÉ

MANUEL

José

No

Me da flojera y no peleo.

Quiero a mi hermana.

Me quieren.

Si me quieren mucho.

Campesino.

No me gusta trabajar.

Juego y veo tele.

Me entran al Colegio.

Sí.

ALEJANDRO

Alex

No

No me dan ganas de trabajar y peleo.

Peleamos. Me quieren.

Mi papá no está conmigo.

Campesino.

No me gusta trabajar.

Juego en la casa de mi abuelita.

Me entran al Colegio.

No porque me

regañan.

En general les gusta que les hablen con cariño, les gusta asistir al Colegio, seguir con su misma maestra, para trabajar es un

grupo flojo, del grupo 8 niños no cumplen con sus tareas, a unos seis les gusta pelear, cuatro pelean con sus hermanitos y sienten a sus

papás poco cariñosos y más porque los regañan, les pegan y piensan que no los quieren, la mitad de los niños quieren estudiar una

carrera y la otra mitad quieren ser campesinos, norteños y no les gusta venir mucho a la escuela y son muy impuntuales, no les

preocupa si ya no los mandan al Colegio, si reprueban año, si los mandan a la escuela o si los sacan, dos niños no quieren estar

conmigo en el segundo año.

Page 85: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

84

4.6. Características de los padres de familia de mi grupo.

Las siguientes gráficas son para mostrar las características de los padres de familia

que componen este grupo. En total son los datos de 13 Papás y 13 Mamás los cuales son

los padres de familia de los 16 niños porque en dos casos se trata de hermanos, y un Papá y

una Mamá de diferentes niños no están con ellos. En total son 13 y 13.

Esta gráfica muestra la edad promedio de los padres de familia de mi grupo escolar.

En esta otra gráfica se ve el nivel de estudio de los padres de familia de mi grupo.

Page 86: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

85

Esta gráfica muestra el número de padres de familia que se dedican a los anteriores

oficios.

Page 87: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

86

4.7 CONCLUSIONES:

Es necesario conocer la historia de la comunidad de donde ejercemos nuestra labor,

sólo así conoceremos un poco más nuestros educandos y así lograremos un proceso de

enseñanza-aprendizaje más significativo.

Es importante conocer las costumbres sociales, familiares y morales de la comunidad

donde laboramos, ya que estas influyen en el proceso educativo del niño, apoyados por el

método Etnográfico ya que es un gran apoyo en el estudio de la realidad y del grupo en el

que nos integramos para formar un ambiente agradable, donde exista confianza y libertad.

Es necesario conocer a los alumnos y partir de sus intereses para un aprendizaje

significativo, ayudados por una preparación previa y así darles con seguridad los medios

que les ayuden en su formación.

No es una tarea fácil, pero no imposible, necesitamos nuestra responsabilidad y

esfuerzo como docentes.

Nuestra tarea, además de impartir conocimientos académicos a nuestros niños, es ser

formadores y educarlos tomando una postura positiva de guías, facilitadores y orientadores

hacia aprendizajes positivos, significativos, y además propiciar momentos de cercanía para

con nuestros alumnos.

Conclusiones específicas:

El alumno al sentir que es tratado con amor y respeto aprenda las actividades

propuestas y es más positivo.

Descubro cuando me acerco a ellos que son más libres y tienen confianza.

Cuando motivo a los niños trabajan y participan con responsabilidad y espontaneidad

en lo que hacemos.

Page 88: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

87

4.8 BIBLIOGRAFÍA.

AISENBERG, Beatriz. Et – al. Proyectos de innovación UPN/SEP, La construcción de los

contenidos, México, 1994.

ASTORGA, Alfredo y Bart Vander Bijil. “Los pasos del diagnóstico participativo”,

Humanista, Buenos Aires, 1991.

BISQUERRA, Rafael. Métodos de investigación educativa, Guía práctica CEAC. España,

1998.

CEMBRANOS, Fernando El-al, Aplicación de la alternativa de innovación, la evaluación,

UPN-SEP.

ESQUIVEL, Vega Enrique, Peribán y su antigua jurisdicción, Congregación de la estancia

de San Miguel a San Francisco Peribán, Castro impresores, S. A. de C. V., 1ª

edición, México D. F., 1995.

FREUD, Sigmund, Psicología Infantil y Juvenil, Las etapas psicosociales Freudianas,

Barcelona (España), 1997.

HUBER, René, Tratado de Pedagogía General, 1ª edición, México 1981. SEP. El ateneo.

Investigación tomada de un proyecto escolar de la biblioteca del Colegio Niños

Héroes de San Francisco Peribán, Mich.

JACOB, Esther y Antonio Ramírez Granados. ¿Te cuento otra vez?, CONAFE, México

1993.

KAUFMAN, Ana María. Proceso de adquisición de la lectura. Argentina, Ginebra, México,

1975-1979.

MINJAREZ, Hernández Julio, Guía Técnica Pedagógica para primer grado de educación

primaria, “Método Integral Minjarez” Departamento de Proyectos Académicos,

Editorial PAX-México, S. A., 1997.

NEJIL, A. S., UPN, Antología básica Construcción del conocimiento de la historia en la

escuela, UPN-SEP, MÉXICO 1995.

PANSZA, González Margarita, et – al. Planeación, enseñanza, evaluación y comunicación

en el proceso enseñanza aprendizaje, en: instrumentación didáctica conceptos

generales, 1ª edición, UPN, México, D. F. 1995.

Page 89: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

88

PIAGET, Jean, Psicología infantil y juvenil, Los estadios del desarrollo intelectual según

Piaget, Editorial Océano, (España), 1997.

RAMIREZ, Adame Germán, Cómo promover la comprensión de textos escritos, Sortilegios

que inducen a la lectura, Cedeprom Zamora, 2001.

S. Schmelkes, Problemas educativos de primaria en la región, Calidad parte del

conocimiento de que hay problemas, UPN-SEP, Antología básica.

TORRES, Quintero Gregorio. Guía Técnico – Pedagógica para primer grado de educación

primaria. “Método onomatopéyico” Editorial Trillas, México, D. F., 1993 y 1997.

WALLON, Henri, Psicología Infantil y juvenil, La visión de Wallon, Piaget y Vigostky,

Editorial Océano, (España), 1997.

Page 90: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

89

4.9 ANEXOS.

Fotografías de mi trayectoria y actividades que he realizado con los niños.

Esta es la fachada del Colegio Tepeyac de San Antonio Guaracha, Mich., en mi

primer año de labores en el periodo 1991-1992.

Haciendo una representación de baile del grupo de segundo año en San Antonio Guaracha.

Page 91: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

90

Los cinco niños de segundo año que concursaron en Aprovechamiento en San

Antonio Guaracha, Mich. En el periodo 1991-1992.

En el periodo 1992-1993 en San Antonio Guaracha, Mich., la niña Alejandra 1ª

Reina de la primavera bailando el vals con su Chambelán Gerardo Ravelo.

Page 92: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

91

En Villamar Mich., el primer día de clases, cuando habían recibido sus libros de

texto loa niños de 2º año.

Page 93: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

92

En el periodo 1995-1996 con el grupo de 2º año, era un grupo numeroso,

tranquilo, alegre, en Villamar, Mich., es la foto del recuerdo.

Page 94: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

93

El grupo es de 2º año en la Población de Santiaguillo, Mich., hoy Aquiles

Serdán, Mich., en el periodo 1997-1998, en la foto del recuerdo.

Page 95: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

94

En Santiaguillo, Mich., hoy Aquiles Serdán, en el periodo 1998-1999 en grupo

de 1º año.

Page 96: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

95

El viernes es el día que traen ropa casual para que se muevan con más libertad,

aparece también parte del material que utilicé para que aprendieran a leer y escribir.

En esta fotografía quise mostrar parte del material con el que aprendieron y están

felices de aparecer en ella.

Page 97: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

96

Parte de mi grupo en un día de los muchos que practican la lectura, cuando ya

sabían hacerlo se recrean con los cuentos de sus libros.

La otra parte del grupo en la hora de lectura gozando de lo que ya sabían hacer

porque ya habían aprendido.

Page 98: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

97

Este es el grupo con el que trabajé en el período escolar 2000-2001 en San

Francisco Peribán, Mich., en su día de Educación Física.

El periódico mural del mes de febrero lo preparamos el grupo de 1º y nos sirve para

recordar fechas importantes.

Page 99: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

98

En este lugar el Profesor de Educación Física está realizando su actividad

deportiva con mi grupo en San Francisco Peribán, Mich.

El día 5 de Junio concursaron en dibujo por ser el día del medio ambiente en

Peribán, de Ramos, Mich.

Page 100: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

99

Cuentos que me auxiliaron en la innovación.

El cuento que utilicé para que los niños pudieran visualizar los enunciados que

llevan las letras s, t, l, m, p, n, d y f; es el siguiente:

Cuento 1º.

EL GRAN DESCUBRIMIENTO DE SUSANA

Hace mucho tiempo en un país lejano, una niña de nombre Susana caminaba por el

campo como en primavera, cuando las plantas florecen los árboles dan su fruto, los

pajarillos cantan, todo tiene un tono alegre e invita a caminar y observar las hermosas cosas

que ningún hombre podrá hacer jamás por más inteligente que sea, porque Dios las creó; la

niña caminaba lentamente cuando se encontró un sapo dormido entre unas rocas que tenían

el mismo color, lo vió porque percibió que se movió al pasar, se acercó, lo observó y al ver

que tenía miedo le habló con tierna voz y le dijo: sapito no tengas miedo, mira, yo no te

haré daño, lo acarició y al ser tocado se convirtió en un lindo árbol frondoso en donde

apareció un nido y al tocarlo se transformó en una hermosa niña arriba de la rama, cuando

la vio se sorprendió tanto Susana que corrió a esconderse detrás de dos macetas que había

en el jardín en donde estaba escondido un gato tomando leche y lo pisó, este corrió a

esconderse en el árbol y este le dijo: “amiguita, me llamo Tere y si supieras cuánto tiempo

llevo aquí dormida en el nido”, mi vecina que era mala me dijo: tu te llamas Tere, eres

buena y vas a ser muy hermosa, por eso te dormiré en este nido en donde nadie te vea

jamás” también mi hermanito Memo y María están dormidos arriba del árbol en una gran

telaraña, están esperando ser tocados para que despierten; Susana que era muy buena subió

al árbol encontraron la vieja telaraña y al poner la mano encima aparecieron Memo y

María que despertaron del sueño y al ver a su hermanita se pusieron felices de encontrarse

nuevamente y les dijeron que faltaba Pilar Ana y Daniel que los había encantado por dentro

Page 101: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

100

del tronco del árbol donde solían jugar, como eran más pequeños allí los metió y luego

desapareció el árbol convirtiéndolo en un sapo viejo y feo para que a nadie se le ocurriera

tocarlo, del tronco también salió un pollito que Pilar traía en las manos se le soltó y corrió a

buscar comida, Ana se descubrió unos ajos en la mano y recordó que los estaba comprando

en la tiendita de Memo, en ese momento Daniel mira los duraznos que quería comprar

cuando se quedó dormido y corre a traerlos para repartirlos entre todos los presentes para

mitigar el hambre desde hace diez años cuando la vecina perversa los encantó porque no los

quería, todos los niños estaban del tamaño como cuando la vecina los durmió, y al darse

cuenta de lo sucedido salieron de ahí y corrieron a buscar a la mala vecina y se dieron

cuenta de que había muerto hacía cinco años y no alcanzó a despertarlos, en ese momento

se percataron de que Susi la niña que los desencanto, ya se había ido contenta y a la vez

asustada por lo que sucedió, cuando llegaron a su casa tocaron y tocaron la puerta y nadie

salió, una vecina toda cubierta salió y les dijo: El señor y la señora se fueron a la feria,

salieron corriendo y a lo lejos los observaron tristes sentados en una banca, contemplando a

los niños que pasaban contentos, sintieron una emoción profunda, se les acercaron y la

sorpresa fue grande al verse rodeados de los seis hijitos que habían perdido, sin saber como

se abrazaron y platicaron, ahora toda la familia está en la feria contentos de estar bien, la

alegría de los padres fue tan grande que se vio como si se les hubiera devuelto la juventud

en un momento, rodeados de niños, regresaron a casa a empezar una nueva vida, eran la

admiración de la gente porque sabían que la pareja no tenía hijos y de un momento a otro

resultaron con hijos, contaban lo que había pasado pero no les creían, lo importante para

ellos era ser felices y ya lo eran.

HNA. TERESA RUIZ AVALOS.

Page 102: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

101

Nota: Este cuento lo inventé de acuerdo a las oraciones mencionadas en la planeación y cada día les conté una parte como ahí lo menciona que una oración diaria.

Cuento 2º

Guillermo, un gran amigo.

Para que los niños pudieran visualizar las letras ll, c, q, b, v, ch, g, y, r, rr, n y j; en

las oraciones, me auxilié con el cuento siguiente.

Hace algunos años existió un niño de nombre Guillermo, cuya única diversión era

jugar con su caballito de palo, todos los días salía a pasear en el, era muy educado, alegre,

comunicativo y feliz; vivía solo porque sus padres murieron en un accidente

automovilístico, no los recordaba porque era chico cuando murieron y quedó solo, pasó por

la casa de su amigo don Carlos y Quique, el señor estaba comiendo coco y los invitó, su

hijo quiere queso, lo baja y se lo come casi todo, le dio un pedazo a Guillermo y al probarlo

lo tiró porque le supo mal, no dijo nada y mejor invitó a Quique a jugar con el, pero al

voltear lo vio y notó que se sentía mal, le dijo Guillermo ¿Qué tienes, qué te pasa?, Quique

que apenas hablaba le dijo: me duele la cabeza, la boca y la barriga, siento que me voy a

morir.

No muy lejos de ahí había un lago en donde Beto va y viene en su velero todos los

días, Guillermo buscó a Don Carlos y al no encontrarlo salió en busca de Beto para que le

ayudara a traer a Quique, subirlo al velero y llevarlo al pueblo para curarlo, entre los dos lo

cargaron y lo llevaron hasta el lago, ya en el velero, el enfermo empezó a desvariar y ahora

si que se asustaron Guillermo y Beto, porque Quique brincaba en el barco como un pez,

fueron a cogerlo Para que no se saliera del velero; a lo lejos vieron a un muchacho de

Page 103: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

102

nombre Chano y comenzaron a gritarle, el muchacho rápidamente se acercó y observó lo

que les pasaba, vio tan mal a Quique que lo tomó y lo pasó a su barco, junto con el a

Guillermo; Beto se regresó a avisarle a don Carlos lo sucedido. Chano llevaba en el barco a

su hijo Goyo el cual jugaba con un yoyo y de tan enfermo que vio a Quique le dijo que no

hiciera ruido y que no lo llevaría con su amigo Marcos a correr con el aro y con Roque a

jugar con su carrito, porque irían a llevar al enfermo al hospital para curarlo, Goyo aceptó

con gusto y se fue a jugar con Guillermo que era muy atento.

Cuando llegaron al hospital rápido salió el camillero y cargaron al niño para subirlo,

lo trasladaron a la sala de urgencias donde le pusieron suero, le hicieron análisis, todos lo

observaron y su preocupación más grande era que Quique no despertaba y al pensar que se

iba a morir más se asustaban.

Los doctores para hacerle un chequeo general al enfermo lo sacaron y lo llevaron a

otra sala para que ahí les dijeran su estado de salud.

Mientras Chano el muchacho y Guillermo salieron del hospital para ir a hablarle al

papá del niño pero seguramente ya venía al hospital, mientras caminaban de regreso,

pasaron por unos aparadores donde vendían juguetes y lo que más les llamó la atención fue

una muñeca grande con dos moños que lucía elegante, la veían tan real que dijo Guillermo:

Me gustaría que fuera de verdad para hacerla mi amiguita. Más adelante se encontraron a

Juan, tío de Goyo, al cual le dio mucho gusto verlos, se saludaron y se comunicaron en lo

que andaban, Juan se presentó y dijo que era el jefe de una fábrica de plásticos, a los niños

les interesó y uno al otro se decía: Cuando yo sea joven voy a ser jefe como Juan y el otro

dijo yo también.

Se despidieron y se fueron al hospital donde se encontraron a don Carlos el papá de

Quique y en ese momento salió el doctor a avisarles lo que tenía Quique, todos le

Page 104: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

103

escucharon atentos, el doctor les dijo que el enfermo presentó envenenamiento de alto

grado, que si no lo hubieran llevado a tiempo ya estaría muerto; investigó sobre lo que

había comido el niño y rápido Guillermo dijo que se había comido un gran queso que el

mismo probó y lo tiró, el doctor sorprendido dijo: habrían de ser dos porque el queso estaba

envenenado.

Le explicó que a Quique que le estaban haciendo un lavado de intestino y que le

darían medicina para que se compusiera pronto, ya que estaba fuera de peligro.

Todos agradecieron a Guillermo y lo felicitaron por su gran corazón al salvar la vida

de su amiguito.

Como vivía sólo, en agradecimiento don Carlos lo invitó a venir a su casa y el niño

aceptó, se llevaron a Quique al darlo de alta y vivieron muy contentos.

Hermana: Teresa Ruiz Avalos.

Nota: el cuento lo fui leyendo conforme veía cada frase, lo repetía desde el

principio, los alumnos lo escuchaban atentos y me pedían que les contara otro.

Cuento número 3.

Un sueño maravilloso.

Para que los niños pudieran entender y asimilar de manera convencional las

siguientes letras me ayudé por medio del siguiente cuento:

En un pueblo muy lejano de la tierra vivía el niño Wenceslao simpático, alegre,

atento, amable; tenía padres, hermanos, amiguitos, pero no era del todo feliz pues su única

ilusión era estudiar, prepararse, llegar a ser grande personaje y lo que más sentía era que no

podía ser, primero por que no contaba con un buen nivel económico y luego porque era

Page 105: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

104

invalido y no podía ir a la escuela y al ver a los niños de su edad apresurados por no llegar

tarde a sus clases lo llenaba de alegría y tenía la ilusión de poder ir por sus propios pies.

Un día cuando se quedó dormido soñó algo maravilloso, vio que había un señor

vendiendo pies, manos, ojos, dientes, de todas las partes del cuerpo pero lo que no le gustó

era que había una gran fila esperando comprar algo de lo que vendían, el llegó y se formó al

final pero milagrosamente la fila empezó hacerse más chica y notó que no se acababan los

órganos al contrario se multiplicaban; delante del niño había otro que se llamaba Walter y

platicaron buen rato, se veía normal pero también tenía dificultad para caminar, le dijo que

jugaba Waterpolo y era uno de los favoritos. Vio también a Zenaida que había visto hacía 3

años y traía sus zapatos azules como sus ojos, corría con gran regocijo al ver a su hermanito

Héctor comiendo higos y no les daba a sus hermanitos por ser egoísta. Tamiko está en el

Kiosco con un Koala dando función a todos los transeúntes tiene el mismo deseo del niño

Wenceslao, llegar a ser un profesional y eso le motiva porque lo ve con un platito en la

mano pidiendo dinero y algunas personas le dan, piensa, yo podré hacer lo mismo que

Tamiko; más delante del kiosco ve una niña de nombre Xochitl que está vendiendo

pequeños objetos que su tía Ximena le trajo de Xochimilco y los vende con el mismo fin,

juntar dinero para poder estudiar una carrera y no ser gravosa a su familia que tiene

muchas necesidades, después de observar todo a su alrededor y ver caras conocidas (en el

sueño) volvió a caer en la cuenta de que iba en la fila en donde podía conseguir la parte de

su cuerpo que tenía mal se cercioró de que ahí siguiera Walter y lo volvió a encontrar para

llegar hasta el final, cuando estuvieron frente al vendedor de órganos preguntaron si había

lo que ellos ocupaban y grande fue su sorpresa al ver que sí quedaban órganos todavía, el

dueño al verlos tan ansiosos, llenos de alegría por tener la posibilidad de caminar y al ver

que no tenían dinero se le movió el corazón y les regaló el órgano a cada uno el cual

Page 106: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

105

costaba mucho dinero, le agradecieron con todo cariño el bien hecho, que salieron de ahí

con ganas de gritarle a todo el mundo que todavía había gente buena que hacía el bien.

Como pudieron llegaron a casa, cuando llegó Wenceslao fue tanta su felicidad que

lo hizo despertar del sueño profundo y se dio cuenta de la triste realidad porque no había

sido verdad, tenía su medio cuerpo dormido y no había tal órgano por ninguna parte. A

pesar de que fue un sueño lo hizo pensar en tantos niños que están como él y necesitan ser

atendidos, si queremos ver niños felices hay que ayudarles de alguna manera, pensó en la

posibilidad de tener una silla de ruedas y así poderse ayudar por si sólo para ayudar a su

familia, podría ir a la escuela como los demás niños y ser lo que siempre había soñado,

después de saborear su sueño lo ayudaron a levantarse e ir a desayunar, en esto estaba

cuando tocaron a la puerta, rápido abrió su mamá y se encontró con un señor que llevaba

una silla de ruedas, la mamá se presentó, lo invitó a pasar, lo sentó y fue cuando el señor

pudo hablar, le dijo que el tenía un hijo que hacía días había muerto y que su último deseo

había sido regalarle la silla a Wenceslao, porque quería que fuera feliz con esa silla y

además dijo que les ayudaran económicamente ya que no podía estar más en este mundo,

que en los niños como él lo viéramos y les hiciéramos el bien, fue tan grande la alegría de

la mamá que le dio gracias a Dios por tener un hijo así, le agradeció al señor y lo acompañó

a la salida.

Cuando entró corrió a abrazar a su hijo, le contó lo que había pasado y el niño

aceptó que el sueño había sido realidad, empezó a ir a la escuela, no le cobraban, le daban

útiles y resultó ser el niño más aplicado del salón y fueron muy felices.

Hermana: Teresa Ruiz Avalos.

Nota: seguí la misma secuencia de actividades que en los otros cuentos.

Page 107: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

106

Cuento número 4.

Cuentos que me ayudaron para que los niños pudieran asimilar mejor los

conocimientos de frases, palabras, sílabas y consonantes.

EL LEÓN

En los tiempos cuando aun existía la esclavitud, un pobre esclavo intentó encontrar

su libertad huyendo de la casa de su dueño, pero fue apresado y condenado a muerte. Lo

llevaron a un anfiteatro donde se celebraban luchas y juegos; allí le obligaron a pelear con

un león celebre por su ferocidad.

Varios millares de espectadores asistían a la escena, el león se precipitó furioso

contra el condenado, más de pronto se detuvo, después comenzó a mover la cola y a dar

saltos de alegría en torno del esclavo, a quien lamía las manos de vez en cuando.

Todo el público quedó atónito, se le preguntó al condenado la causa de aquel

prodigio y él contó lo siguiente:

• Cuando huía de la casa de mi amo, llegué al desierto y me escondí en

una cueva, más apenas había entrado a la cueva cuando llegó también este león,

lanzando lastimeros gemidos y presentándome la para en la cual se había clavado

una gruesa espina, se la quité y el animal no tardó en curar. A partir de aquel

momento el león me proveía de alimento y vivimos juntos en la caverna por mutuo

acuerdo, más en la última expedición hecha por mi amo fuimos apresados ambos la

fiera y yo; y ahora este noble animal se alegra de haberme encontrado.

Entusiasmado por la gratitud del león, el pueblo comenzó a gritas: ¡Viva el

hombre caritativo! ¡Viva el león agradecido!

El esclavo fue puesto en libertad y colmado de ricos dones.

Page 108: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

107

Y desde aquel día el león no se separó de él: lo acompañó por todas partes, dócil

como un perro, sin hacer mal a nadie.55

CUENTO Nº. 5

EL LOBO.

Juanito era un pastorcillo que se complacía en decir mentiras: podríamos que para el

mentir era como un pasatiempo, un verdadero placer.

Un día mientras guardaba su rebaño en las cercanías de un gran bosque, se le

ocurrió la idea de ponerse a gritar en plan de chanza:

¡Auxilio! ¡Al lobo! ¡Auxilio! ¡Al lobo!

Los hombres del pueblo vecino acudieron en tropel armados de estacas, para matar

a la bestia, más se conoce que no encontraron huella alguna de la presencia del animal y se

retiraron con la sospecha de que Juanito había mentido mientras que el embustero se

gozaba al ver el buen resultado de su burla.

Al día siguiente en un momento determinado, comenzó a gritar de nuevo:

¡Auxilio! ¡Al lobo! ¡Auxilio! ¡Al lobo!

Los hombres del pueblo acudieron de nuevo, aunque en menor número que la

primera vez; pero no encontraron nada y se marcharon protestando de que se les hubiese

hecho interrumpir sus tareas sin motivo.

Al tercer día se presentó en realidad un enorme lobo.

Juanito no dejo entonces de gritas en tono lastimero.

¡Auxilio! ¡Al lobo! ¡Auxilio! ¡Al lobo!

Más en esta ocasión nadie acudió pues todos creyeron que era una farsa.

55 SHCIMD, C., CIEN CUENTOS, EL LEÓN (XLVII) P. P. 81-82.

Page 109: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

108

La bestia feroz se precipitó sobre el rebaño y mató un gran número de ovejas, sin

que el pastor pudiese hacer nada por impedírselo.56

Cuento Nº. 6

EL OSO.

En una floresta muy densa tenía su guarida un oso enorme. Dos jóvenes cazadores

que viajaban juntos, Alberto y Enrique, habían oído hablar del animal y decían entre sí:

- Este animal no tardará en caer en nuestras manos .

Cada día iba a la floresta para acechar a la bestia y al anochecer

regresaba al albergue donde a pesar de que no tenía dinero, comían bien y

bebían el mejor vino.

- La piel del oso le decían al posadero – será suficiente para

pagar nuestros gastos.

Finalmente un día mientras recorrían como de costumbre la floresta,

vieron al oso que venía al encuentro de ellos con no muy buenas intenciones.

Alberto lo encañonó, pero como le temblaba el pulso falló el tiro y para ponerse a

salvo hubo que subirse a un árbol.

Enrique en cambio, cuyo fúsil se le encasquilló, se tendió en el suelo y se hizo el

muerto.

El oso se acercó y lo olió, acercando su hocico a la boca, orejas, narices del

presunto muerto, y después de un poco de indecisión, se marchó, creyó en realidad que el

hombre era cadáver y ya se sabe que los osos no tocan los cuerpos muertos.

56 Ibídem p. p. 83-84.

Page 110: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

109

Cuando la terrible fiera se hubo alejado, Alberto bajó del árbol y preguntó,

bromeando al compañero:

- Dime Alberto ¿Qué te dijo el oso al oído?

- ¿Qué qué me ha dicho? – respondió el aludido – me ha dicho

que en adelante nos guardemos mucho de vender su piel antes de

cazarlo.57

SORTILEGIOS

Me auxilié también de algunos sortilegios que inducen a la lectura.

La fascinación, el asombro y los poderes mágicos son indispensables para iniciar en

la lectura a los niños que no han tenido la fortuna de pertenecer a un hogar provisto de

libros y de horas de convivencia entre padres, hijos, lectura, y para los millares de pequeños

que en los centros educativos encuentran que leer es un momento al que tienen que

someterse irremediablemente.

Llamamos “sortilegios” a las dinámicas, a los juegos y a los lecto-juegos que

estimulan la lectura porque hechizan y obran prodigios.

Estos polvos mágicos convertirán el rechazo a la lectura en feliz aceptación. Sin

abusar de sus poderes.

“Ciertamente apliqué algunos sortilegios y observé que a los niños les parecieron amenos, los recibieron como juegos y me pedían que les enseñara otro y otro, de todos elegía los que eran aptos para primer año y fueron la serpiente de palabras, el globo, cadenas de

57 Ibídem p.p. 85-86.

Page 111: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

110

palabras, pensamiento creativo, da un paso al frente, da un paso atrás.”58

La serpiente.

Necesitarás:

• Lápices o bolígrafos de colores.

• Hojas tamaño carta.

• Pizarrón.

Cómo hacerlo:

• Motivar a través de una conversación sobre serpientes.

• Dar a conocer el nombre del juego: Serpiente de palabras.

• Pedir que cada uno piense en una palabra, elegir una de ellas y anotar en el

pizarrón.

• Leer la palabra elegida y a partir de la última sílaba hasta formar una

serpiente de longitud y forma variada: enroscada, alargada…

• Pedir que grafiquen a uno y otro lado de cada palabra, luego contornear la

serpiente.

• Una vez concluido el trabajo pedir que escriban:

• La historia de la serpiente.

• Un cuento distinto siguiendo el orden de las palabras empleadas en la

serpiente.

El globo

Necesitarás:

Pizarrón.

58 RAMIREZ, Adame Germán. Cómo promover la comprensión de textos escritos, sortilegios que inducen a la lectura, CEDEPROM Zamora, 2001, p.p. 054.

Page 112: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

111

Tiza (gis)

Hojas de papel.

Estrofa l Estrofa 2

(1) Yo tenía un globo. (1) Yo tenía un globo

(2) Muy rojo, muy rojo. (2) De color lila.

(3) lo inflaba, lo inflaba (3) lo inflaba, lo inflaba.

(4) y me tapó un ojo. (4) y se volvió pila.

Cómo hacerlo:

Copiar en el pizarrón la primera estrofa.

Pedirles a los niños que lean en voz alta, por grupos unas veces y

otras veces de manera individual, con voz normal, riendo, llorando,

lentamente, rápidamente, etc.

Explicarles que el ejercicio consiste en sustituir los versos 2 y 4 de la

estrofa dejando como están los versos 1 y 3. Seguir como ejemplo la estrofa

2.

Pedirles que ilustren la estrofa creada por ellos.

Adaptación: Cristian Lobo G. (Bolivia).59

Cadena de palabras.

Necesitarás:

- Cuaderno y lápiz.

Cómo hacerlo:

59 Ibídem. P. 058.

Page 113: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

112

- Se les pide a los alumnos que imaginen seis palabras distintas que no se parezcan.

- Se le pregunta a un niño cuál es su palabra, al saberla se les pide a los demás que

imaginen esta palabra. El maestro da calificativo a las palabras.

- Después de haber dicho las 6 palabras se forma un cuento entre todos, se les pide le

pongan el nombre y al final la escriben en su cuaderno.

- Antes de leerlo el maestro narra el cuento sin equivocar el orden de las palabras,

después se pide a dos o tres niños que lo digan, si se salta una palabra se dice que la

cadena se reventó y hay que buscar la palabra; a quien lo dice correctamente se le da

un aplauso.

El cuento resultó llamarse: el elefante travieso, la primera palabra que ellos dijeron

fue: elefante, la segunda manzana, la tercera carro, la cuarta señor, la quinta teléfono y la

sexta libro.60

Pensamiento creativo.

Necesitarás:

- Libro de cuentos.

- Papel, lápiz, crayones y/o marcadores.

Cómo hacerlo:

- Se lee la historia pausadamente en voz alta.

- Se discute la secuencia.

- Se discute el final.

- Se pide a los niños que piensen en un final diferente.

60 Ibídem. P. 067.

Page 114: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

113

- Se comparten ideas.

- Se les proporciona papel para que dibujen un final diferente para la

historia.

- Cada uno dicta una oración para su dibujo.

- Se comparten los diferentes dibujos para sus compañeros.

Claudia E. de Salguero (Honduras).61

Da un paso al frente da un paso atrás.

Cómo hacerlo:

- Los niños leen individualmente un cuento con varios personajes o el

conductor se los lee o narra.

- Cada niño representa a un personaje (se puede repetir).

- Se ponen de pie. (De preferencia en un espacio abierto)

- El conductor pide que los personajes hagan lo que se les indique.

Ejemplo:

- El que fue a la playa de un paso al frente.

- El que no pesco nada de un paso atrás.

- El que se cayó al agua de una vuelta.

Al terminar el conductor dirá a los niños que personaje debió pararse al frente. Etc.

Variación: los niños podrán inventar una historia al personaje que les tocó representar

y escribirla.

Martha Sastrías (México).62

61 Ibídem p. 068.

Page 115: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

114

Alto y a bailar:

Necesitarás:

- Papel para escribir, lápices.

- Reproductor de música.

- Una cartulina grande con los nombres de los personajes, lugares, acciones

del cuento con el que se vaya a jugar.

Cómo hacerlo:

- Se reparte a cada niño lápiz y papel.

- Se toca la música y los niños bailan por todos lados del salón (con su

papel y lápiz en la mano).

- Se detiene la música y se les pide que escriban en el papel todos los

personajes del cuento, que hayan leído.

- Escuchando después de un rato prudentemente se dice ¡Alto!

- Se vuelve a poner la música, los niños bailan y se repite lo mismo que al

principio. En cada ¡Alto! Se les pide que escriban distintas cosas,

personajes, lugares, etc.

- Al finalizar se pone en un lugar visible la lista con los personajes, lugares,

etc., para que los niños hagan comparaciones con sus propias listas.

- Si el ánimo no ha caído, se pide a un niño o a varios que cuenten el

cuento.

Martha Sastrías (México).63

62 Ibídem p. 069. 63 Ibídem p. 071.

Page 116: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

115

Del leer y escribir.

“Quien escala las más elevadas montañas se ríe de todas las tragedias, de la escena o

de la vida real…”

“En verdad amamos la vida no porque estemos habituados a vivir, sino porque

estamos habituados a amar…”

En el amor hay siempre algo de locura. También hay en la locura algo de razón.

No se mata con la ira sino con la riza: ¡matemos, pues, el espíritu de la pesadez!.....

Aprendí a caminar y desde entonces corro. Aprendí a volar y desde entonces no

tolero que me empujen para pasar de un sitio a otro. Ahora soy ligero, ahora vuelo, ahora

me veo a mi mismo por debajo de mi, ahora un dios baila en mi.64

Así habló Zarathustra.

W. F. Nietzsche.

Poesías que se aprendieron en este año escolar.

Primeramente los niños en forma repetitiva oralmente, repetían lo que yo decía,

dejaba que en su casa la estudiaran con la ayuda de su familia, algunos si lo hacían, otros

no, algo que me ayudó fue que estaban chiquitas, que les gustaban, así se las aprendían

rápido, las estudiábamos al llegar y así esperábamos que llegaran todos, cuando las decían

se lucían porque se las aprendían bien.

Cuando ya ellos las leían la repetíamos un poco y enseguida se las escribía en el

pizarrón, la copiaban, la leían en el pizarrón, en su cuaderno y luego las estudiaban en sus

casas.

64 Ibídem p. 072.

Page 117: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

116

En el mes de octubre presentaron la siguiente:

A COLÓN

“Con su hijo un anciano peregrino corría por el camino

diligente, medio inclinada la anchurosa frente, tostada

por el sol y el torbellino.

Triste abatido por su cruel destino, oía la canalla que,

Insolente, “el loco” le llamaba indiferente,

Sirviéndoles de valla en su camino.

¡O ignorancia! ¡O maldad!, dijo el anciano: ¡Quizás

bien luego me alcanzareis altares! “cuando encuentre

en mitad del océano esa tierra que hoy causa mis pesares”

“era Colón que en su saber profundo,

buscaba a un rey a quien dejarle un mundo”.65

Benjamín Vicuña Solar.

EL ESCUDO NACIONAL.

“Donde viera un águila posada devorando una

serpiente en un nopal”, en tal sitio tendría que ser

fundada la que fuera la gran Tenochtitlán.

Y a la luz de una limpia alborada en medio de un

Efluvio sin igual, realizase el prodigio y fue captada

esa escena alegórica y triunfal.

Así surgió el escudo legendario que ha exornado de

México el pendón, y ha servido de lábaro y sudario

65 CARRANZA, Francisco Javier. Fiestas Escolares, Poesía A Colón. P. 206.

Page 118: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

117

que grita nuestra fe, nuestra emoción, y que forma en

el patriótico santuario que se lleva en mitad del corazón.

Vicente Garrido Alfaro.

BANDERA

Te dejo bandera mía, que alegre voy a empezar

Desde lo alto tu me miras como voy a trabajar.

Mis juegos y mis trabajos te los voy a dedicar, pues

Con ellos se forman hombres que por ti sabrán luchar.

Anónimo.

Le ha gustado mucho a los niños aprenderse las diferentes poesías y cuando ya pasa

el evento me han preguntado: ¿madre y ahora cuál poesía nos vamos a aprender?

POESÍA QUE DIJERON EL 10 DE MAYO.

UN BESITO.

Dulce madrecita reina del hogar, en este tu día,

¿Qué te puedo dar?

¿Quieres que te baje una linda estrella

o quieres la luna tan blanca y tan bella?

¿Quieres lindas rosas de blanco color?

¿Qué quieres mamita?

¿Qué quieres mi amor?

¿Dices que tan sólo quieres un besito?

¡voy a darte un ciento dulce tesorito!

Page 119: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

118

Anónimo.

Al principio cuando la empezamos a ensayar no la querían repetir, empezamos con

buen tiempo, pero noté que les daba pena decirla, se sintieron ridículos y al pasar los días la

fueron aceptando y les gustó porque el día de la presentación lo hicieron bien, con buena

entonación y mímica.

También me ayudó a darme cuenta de que posiblemente no haya manifestaciones

tiernas de cariño manifestado en palabras.

MI BANDERA.

Bandera mía, bandera hermosa,

orgullo y gloria de mi Nación.

Tu simbolizas la patria amada,

De nuestros padres el tierno amor.

Tu sola vista nos enardece,

nos entusiasma, nos da valor.

Y por guardarte y por defenderte

santa bandera la vida doy.

Bandera mexicana, bandera tricolor,

bandera bella y santa, bandera de mi amor.

Siempre que veo mi bandera, se alegra mi corazón:

Con sus tres bellos colores, me ha robado el corazón.

Simboliza mi bandera; mi bandera, mi dulce hogar, a

a mis padres tan queridos, la paz y la libertad.

Anónimo

Page 120: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

119

AL HIMNO NACIONAL.

Cómo alegra ese canto nuestra alma;

cómo hace el corazón palpitar;

porque son esas notas divinas,

las que forman nuestro himno nacional.

Anónimo.

Page 121: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

120

ALGUNOS TRABAJOS HECHOS POR LOS NIÑOS.

Page 122: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

121

Page 123: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

122

Page 124: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

123

Page 125: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

124

Page 126: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

125

Page 127: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO …200.23.113.51/pdf/21324.pdf · organizamos para realizar algún evento, el patio es amplio para que jueguen con libertad los ll4 niños,

126