49
1 SECRETARÍA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SUBSECRETARIA DE RECURSOS COSTEROS - MARINOS DIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN COSTEROS MARINOS “AÑO NACIONAL DE LA VIVIENDA” Manejo Ambientalmente Racional de Baterías Ácidas de Plomo en Centro América y el Caribe Reporte de Proyecto República Dominicana Auspicio Secretaría de la Convención de Basilea Santo Domingo, D.N., República Dominicana 26 de Julio de 2002

SECRETARÍA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE Y … · Está localizada geográficamente entre los Trópicos de Cáncer y el Trópico de Capricornio, en el Archipiélago de las Antillas

  • Upload
    vohuong

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

SECRETARÍA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE Y

RECURSOS NATURALES SUBSECRETARIA DE RECURSOS COSTEROS - MARINOS DIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN COSTEROS MARINOS

“AÑO NACIONAL DE LA VIVIENDA”

Manejo Ambientalmente Racional de Baterías Ácidas de Plomo

en Centro América y el Caribe

Reporte de Proyecto República Dominicana

Auspicio Secretaría de la Convención de Basilea

Santo Domingo, D.N., República Dominicana 26 de Julio de 2002

2

ABREVIATURAS Y SIGLAS

ADN Ayuntamiento del Distrito Nacional. ANADIVE Asociación Nacional de Agencia Distribuidora de Vehículos. CB Convenio de Basilea CEDOPEX Centro Dominicano Promoción de Exportación. DIGENOR Dirección General de Normas y Sistemas de Calidad. IDSS Instituto Dominicano de Seguros Social. INDOTEC Instituto Dominicano de Tecnología Industrial. Mcg Microgramos. mcg/dl. Microgramos por decilitros. METALDOM Metales Dominicanos. Mg/100cc Miligramos por cada 100 cc. OMS Organización Mundial de la Salud ONG Organización no Gubernamental. OPS Oficina Sanitaria Panamericana PACM Programa Ambiental Marino Costero /PNUD. PbS Sulfuro de Plomo SEA Secretaría de Estado de Agricultura. SEIC Secretaria de Estado de Industria y Comercio SEMARN Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales. SESPAS Secretaria de Estado de Salud Publica y Asistencia Social. SET Secretaria de Estado de Trabajo UASD Universidad Autónoma de Santo Domingo. ug/100 mls Microgramos por 100 mililitros. Ugr Microgramos. UNPHU Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña.(DE DÓNDE)

3

Coordinación General Felícita Heredia. Directora de Recursos Costeros y Marinos Autoridad Competente CB.

Consultores y Colaboradores

Guadalupe Ruiz, Tomàs Clemente y María Quírico Técnicos de la Dirección de Conservación de Recursos Costeros y Marinos José Casanova y Franklin García Subsecretaria de Gestión Ambiental Patricio Devers y Guarionex Gómez Dirección de Planificación Ambiental Matilde Mota G Subsecretaria de Áreas Protegidas Roberto Castillo Ayuntamiento del Distrito Nacional Juan Peña Consultor privado y Miledis Alberto Universidad Autónoma de Santo Domingo, Instituto de Química.

4

CONTENIDOS

I. Resumen Ejecutivo (Español e Ingles)y Metodología de trabajo II. Antecedentes

2.1 Comentarios sobre la situación nacional: sistema actual y sus debilidades. 2.2 Disposición y reacondicionamiento (reciclaje)en diferentes áreas del país (rural y urbana) 2.3 Manejo de desecho y protección ambiental. 2.4 Prácticas y políticas de salud ocupacional.

III. Características macroeconómicas y legales. 3.1 Demanda y abastecimiento nacional relativos a las baterías y ácidos. 3.2 Descripción de la forma de recolección existente, transporte y programas de reciclado en el sector privado, información pública, conscientización, incentivos económicos. 3.3 Industria del reacondicionamiento, incluyendo su estructura. 3.4 Comercio informal de baterías ácidas de plomo usada Recomendaciones para el mejoramiento a corto plazo IV. Descripción de la recolección existente y programas de reciclados. 4.1 Practicas en el sector formal. 4.2 Ambiente. 4.3 Salud ocupacional 4.4 Recolección 4.5 Recomendaciones para un mejoramiento a corto plazo. V. Resumen de los reacondicionadores de baterías y ácidos en el sector informal (fundidores de patio, etc.) 5.1 Consideraciones generales concernientes a los recicladores/recuperadores de baterías y ácidos (tamaño, tecnología, suplidores de materiales y relación entre estas categorías, impactos socioeconómicos). 5.2 Ambiente. 5.3 Salud ocupacional. 5.4 Recomendaciones. 5.5 Reducción del reciclaje de ácidos en el sector informal. 5.6 Incremento de la tasa de colecta de desechos ácidos generados domésticamente. 5.7 Definición de un rol para los pequeños recicladores. 5.8 Incremento de los programas de recolección 5.9 Incremento de la concientización del manejo ambientalmente racional y los potenciales riesgos asociados a la ocupación y la exposición de la población al ácido. 5.10 Oportunidades para la cooperación regional.

5

VI. Conclusiones y recomendaciones para un plan de acción nacional. 6.1 Una política nacional para el manejo ambientalmente racional del uso de baterías ácidas. 6.2 Mejoramiento de la recolección y programas de ventas al por menor. 6.3 Medio ambiente y programas para la conscientización en salud ocupacional. 6.4 Definir un rol para el sector informal. 6.5 Recomendaciones. 6.6 Recomendaciones para el plan de Acción Nacional.

6

1. Resumen Ejecutivo La Isla de la Hispaniola con 77,914 Km2, esta ubicada en el centro del Gran Caribe1. La República Dominicana (R.D.), ocupa las dos terceras partes con una extensión superficial es de 48,670.82 km2, comparte la isla con la República de Haití, país no parte de la Convención de Basilea2 (CB). (Anexo 1.1). RD, cuenta con un parque vehicular de 1,952,1993 , el mercado potencial evidencia una disponibilidad de material plúmbico de 17,030 772 libras/año (Anexo 2.1, 2.1) lo que implica una recuperación de un 65% de las baterías; esto sin tomar en cuenta el número de baterías recicladas por el uso de inversores y antenas entre otros usos.4 Santo Domingo es la capital de la República. Para la realización de este trabajo se tomó en consideración además de la capital (Distrito Nacional), las ciudades de Santiago de los Caballeros, La Vega, al norte y las provincias de San Pedro de Macorís y de Azua, en el sureste y suroeste respectivamente, por ser las de más alta densidad poblacional5. En estos lugares fueron aplicadas las encuestas (Anexo 2.10) para el diagnóstico sobre Manejo Ambientalmente Racional de Baterías Ácidas de Plomo, la cual refleja la situación nacional. Las Baterías recargables o acumuladores ácido de plomo, están utilizándose desde hace décadas, pero no es hasta los últimos 20 años, cuándo se inicia una real vigilancia biológica y ambiental y particularmente la determinación del

1. Está localizada geográficamente entre los Trópicos de Cáncer y el Trópico de Capricornio, en el Archipiélago de las Antillas y la zona del Gran Caribe, en latitud 17° 20N y 68° 72W. Limita al Norte con el Océano Atlántico, al Sur con el Mar Caribe, al Este con el Canal de la Mona, que la separa de Puerto Rico y al Oeste con la República de Haití con quien comparte la isla; con una población de siete millones cuarenta y nueve mil un habitantes, distribuidos en un total de 31 provincias más el Distrito Nacional. (Censo, 1993). 2 República Dominicana es signataria de la convención de Basilea desde 1997. con la creación de la SEMARN designo sus Autoridades y Punto Focal de la CB 3 12 % de la población 4Desde décadas, en nuestro país se ha venido presentando un problema con la energía eléctrica, lo cual ha provocado que en los negocios pequeños y los hogares se instalen los “Inversores” El estimado de los inversores en los hogares, hasta el momento no ha podido ser obtenido, pero en las familias de clase media y media alta es muy común. Muchos hogares tiene las instalaciones dentro de la propia casa, inclusive en la cocina, lo cual facilita la vía de contaminación de los humanos. Un inversor de capacidad de 1.5 kilos, requiere un total de 4 baterías ácido plomo de 6 voltios para un hogar con consumo de unos 500 k w mensual Se estima que en la República Dominicana un 30 % de la población, tiene acceso al uso de inversores de baterías ácido plomo. 5 Santo Domingo concentra 2, 134, 779 habitantes, Santiago de los Caballeros 690, 548 hab., San Pedro de Macorís, 212, 886 hab., La Vega, 335, 140 hab. y Azua 194, 209 hab.

7

contenido de plomo en la sangre de los trabajadores de éstas fábricas y en los ciudadanos de comunidades cercanas a las áreas donde se procesan, reparan y/o cargan las baterías. Los resultados de estas investigaciones son la razón por la que la mayoría de los países industrializados o desarrollados tengan normativas sobre el control del uso de plomo. En la RD se han realizado estudios, talleres, mesas redondas, congresos entre otras actividades, para tratar el problema de salud y ambiental del plomo y definir una política de prevención. Hasta el momento no existen lineamientos claros sobre normativas que controlen el uso del plomo en la industria. A pesar de esto, con la creación de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARN), se han establecido normas y estándares de calidad de aguas, controles de descargas de Plomo. (Anexo 2.12) La población expuesta al riesgo directo del plomo es de aproximadamente 1,235 trabajadores en grupos diferentes de los cuales un 40 % esta ubicado en la Ciudad de Santo Domingo. La forma de manejo para el aprovechamiento de las baterías ácidas de plomo, constituye el principal exponente del desconocimiento sobre el tema, por el alto grado de exposición al riesgo. Es necesario realizar un análisis de la situación que permita identificar, técnica y científicamente el problema y formular las estrategias que solucionen la problemática identificando los recursos y la gestión ambiental para plantear una solución ambientalmente racional y que permita a los sectores mas bajos tener económica significativo. El tema del reciclado debe ser enfocado en su justa dimensión. Cada batería de automóvil puede tener por lo menos 8 kilos de plomo6, que pueden ser aprovechados adecuadamente, si se utiliza la tecnología apropiada. Esto indica la conveniencia de trazar una política que fije metas en el proceso tecnológico al tiempo de que la población usuaria del sistema no pierda la fuente de trabajo, complementándose con una labor educacional. La RD es un importante exportador de desechos de plomo (Anexo 2.11) distinguiéndose entre los países del área. 6 Las partes sólidas del plomo (puentes, cabezotes, etc.) tienen un precio de US$ 0.20 / kilo y el óxido de plomo de US$ 0.05/kilo.

8

La problemática de las baterías ácidas de plomo tiene que ser abordada simultáneamente por la SEMARN y la SESPAS, ya que las actividades de manejo tienen tecnologías obsoletas, manuales y contaminantes del ambiente tanto a nivel atmosférico como acuático. Hay desconocimiento en el manejo de las baterías y sus componentes así como también daños en seres humanos de todas las edades. Hay un incremento de la importación de las baterías selladas (400,000 baterías), solo una marca nacional ensamblada en el país,(110,000 baterías por año) compite con este mercado, la misma fabrica ha sido cerrada y reabierto por situaciones de manejo ambiental y denuncias de daños a los humanos. El comercio informal no conoce de normas ni estándares, y el manejo se hace a cielo abierto o en residencias de zonas urbanas de barrios marginados (83.7 %), terminando los restas de ácidos y óxidos en las aguas y el ambiente general. Se evidencia un alto porcentaje de personal enfermo, intoxicado y desconocedor de los daños (66.7%), incluyendo niños menores de edad. Los sistemas acuáticos son reportados también con presencia de plomo. El país prevé en sus leyes y normas de gestión el manejo de contaminantes. La gestión y las metas con la asignación adecuada de los recursos, es lo que permitirá que el problema de las baterías se resuelva a mediano plazo en la República Dominicana, a la vez de organizar y establecer regulaciones en la parte de comercio y esfuerzos para lograr efectivamente minimizar los daños por exposición y manejo, sustentándose en las líneas estratégicas trazadas por la CB y las directrices emanadas de las diferentes reuniones en donde se ha abordado la temática, además de la elaboración de los planes de acción nacionales En este diagnóstico se toma en cuenta la fabricación de las baterías abarcando formas de recolección, desguase, separación y almacenaje, tratando de identificar posibilidades e incentivos económicos para el trabajo informal y recomendaciones de manejo ambientalmente sostenible.

9

Executive Summary

The Island of Hispaniola is 77,914 km2, and is located in the center of the Caribbean Islands. The Republic of the Dominican Republic (DR) occupies two thirds of the Island and extends to 48,670.82 km2 sharing the island with the Republic of Haiti, a country that is not party to the Basel Convention (BC).

The DR has a vehicle population of 1,952,199 and potentially there are 17, 030 772 pounds of leaded material available each year (I Annex 2.1,2.2), assuming a recovery rate of 65%; this is without taking into account the number of batteries recycled by backyard entrepreneurs, their friends and other users.

Santo Domingo is the capital of the Republic. For the completion of this project consideration was given to, besides the capital (National District), the cities of Santiago de Los Caballeros, La Vega, to the north and the counties of San Pedro de Macorís and Azua, in the southeast and southwest respectively, as these had the higher population densities. In these places the questionnaires were applied (Annex 2.10) for the determination of the Environmental Management of Used Lead Acid Batteries, that is, the one that reflects the national situation.

Rechargeable batteries or lead acid accumulators have been in use for decades, but it is only in the last 20 years that there has been a real awareness of the need for biological and environmental vigilance and particularly for the determination of lead in blood of the workers from these factories and the people from communities close to the process areas or where they are repairing or collecting the batteries.

The results of these investigations are the reasons why the majority of the industrialized or developed countries have regulations for the control and the use of lead.

In the DR. there have been several studies, workshops, round tables and conferences, amongst other activities to deal with the effects of lead on human health and the environmental and to determine prevention policies. Up to now unambiguous regulatory limits do not exist for the control and use of lead at work. In spite of this, with the creation of the Ministry of the Environment and Natural Resources (SEMARN),

10

procedures and standards for water quality have been established together with emission controls for Lead.

The number of people at risk and directly exposed to lead is approximately 1,200 workers from various groups of which 40 % are located in the City of Santo Domingo.

There is a great deal of ignorance about the sound management of ULAB and to an extent this explains the high levels of risk. It is therefore necessary to prepare an analysis of the situation to identify the technology and process shortcomings and formulate a strategy that resolves these problems, recognizes the resources required and promotes an economically viable environmental management system. The subject of the recycling must be focused in just one dimension. Every car battery could have at least 8 kilos of lead, which could be a useful resource if an appropriate technology is put to good use. This shows the value of devising a policy that sets process technology goals in such a way that those working in this industry sector do not loose their jobs, but instead improve their understanding.

The DR is an important exporter of Leaded wastes to other countries in the region.

The problems associated with ULAB have to be approached simultaneously by both Government agencies SEMARN and SESPAS, because of the obsolete technologies, the environmental contamination and atmospheric emissions are so high that they can affect the aquatic life, there is also ignorance in the management of the constituents of the ULAB which poses occupational risks to all age groups in the population.

There has been an increase in the import of new batteries (400,000 batteries) and there is only one battery assembly plant in the country (110,000 batteries per year) competing in this market. However, this factory has been subject to occasional closure due to adverse environmental management and occupational health risks.

The informal sector knows nothing about either safe working practices nor operating standards and work is often carried out in the open or houses in residential districts or isolated areas (83.7 %) with the result that the acids and oxides end up in the water and the environment.

11

A high percentage of the population is reportedly sick and poisoned and suffering from lead exposure (66.7 %), including young children. The aquatic systems also reported to be contaminated with lead.

The country’s laws provide the procedures for managing the situation, including environmental contamination (I Annex *4). If resources are correctly assigned with the right targets then the problems in the DR associated with ULAB should be resolved in the medium term. At the same time, with good organization and the creation of trade regulations, it should be possible to minimize occupational and population exposure, especially if this is contained in the strategic policies and directives currently under consideration by the CB at various meetings where this subject has been discussed, together with national action plans.

This analysis takes into account the manufacture of batteries including all forms of recycling, reuse, separation and storage, and tries to identify possible economic incentives for the informal sector workers and recommendations for sustainable management.

METODOLOGIA DE TRABAJO

Revisión bibliográfica y consultorías, búsqueda de información en las principales bibliotecas nacionales, universidades, institutos de investigación y ONG, entre otras, para el levantamiento de las informaciones a fin de conformar una base de datos. Revisión y adecuación del formulario a las condiciones nacionales para su viabilidad en la aplicación del mismo. Establecimiento de un diseño estadístico sobre la base de las informaciones de registros de fabricas, instalaciones de comercio formal e informal. Aplicación de los formularios discutidos por el equipo de consultores, a las empresas fabricantes y recicladoras, comerciantes informales y reparadores de baterías (bateriman). El levantamiento de las informaciones, para la aplicación de encuesta, a la población se ubicó en los cuatro grupos que en la actualidad están involucrados de forma directa en el contacto con baterías ácidas de plomo:

12

• 7Las compañías fabricantes y/o ensambladoras. • Las compañías dedicadas a la fundición o reciclaje de

plomo. • Los pequeños empresarios de negocio informal que compran

y venden baterías. • Los pequeños empresarios de reparación de baterías usadas

(bateriman). • Los exportadores de baterías inservibles.8

Las compañías fabricantes y/o ensambladoras (Anexo 2.4) y las fundidoras, el muestreo se realizó con la población en su totalidad, ya que el numero es reducido y se tiene la ventaja de que los resultados estarían exentos de error alguno. Hasta Febrero del año en curso, la Secretaría de Estado de Industria y Comercio, contiene en sus registros un total de 42 compañías de fabricantes de Baterías de Ácido Plomo, distribuidas de las siguientes formas: en Santo Domingo (38), Santiago (3) y San Pedro de Macorís (1) y 11 Fundidores de Plomo todas ubicadas en el Distrito Nacional (Anexo 2.5) Para el caso de los negocios informales y los de reparación de baterías usadas, como no existe registro oficial, ni se cuenta con la relación de sus miembros, se procedió a tomar una muestra de una población considerada infinita, utilizando el muestreo aleatorio sistemático. Validación, análisis e interpretación de las informaciones obtenidas en el campo. Elaboración de los lineamientos para un Plan de Acción Nacional para el manejo ambientalmente racional de las baterías de ácidas de plomo. Los objetivos principales son:

1. Conocer la situación nacional 2. Levantar las informaciones nacionales sobre manejo,

comercio, aspectos de salud con el uso de las baterías ácidas de plomo

3. Identificar las capacidades existentes

7 Las compañías fabricantes y/o ensambladoras están ubicadas en las dos principales ciudades del país, Santo Domingo y Santiago (la segunda de importancia económica y numero poblacional). 8 Son comercializadas llevadas a Puerto Rico

13

Proponer los lineamientos generales para un plan de acción nacional que se circunscriba a los planes regionales sobre la base de todas la informaciones levantadas.

14

Capitulo 2

2. Antecedentes Históricos La exposición a plomo data desde 300 A.C., Faraones, Egipcios, Fenicios, Caldeos, Griegos y Romanos lo usaron en cosméticos, ornamentos, esculturas, alfarerías y la industria. Los primeros reportes de intoxicaciones plúmbicas datan del siglo XVII, en Francia, cuando Benjamín Franklin , se quejó del “Cólico Plúmbico”, mas tarde, en siglo XIX, se reportaron mas intoxicaciones por plomo utilizado por pintores y fabricantes de pigmentos. Australia presentó el primer informe de intoxicación de plomo en una población de niños que tomaban agua proveniente de un tejado de metal pintado a base de plomo. En Baltimore, EE.UU. en el año 1914 se reportaron los primeros niños intoxicados por la pica de pintura a base de plomo. Desde entonces la producción y el consumo de plomo tiende a incrementarse; se han utilizado diferentes compuestos de plomo en la industria. El Tetraetilo de Plomo, se le adicionaba a la gasolina como antidetonante. En estos momentos se ha retirado de la misma después de acuerdos internacionales y de resultantes de cumbres ambientales mundiales. Nacionales Las visitas a diferentes Centros de Investigación, Universidades, Centros de Salud y de Documentación, entre otros para la obtención de informaciones, demostró que son múltiples y muy comunes los casos de daños, intoxicación y mortandad provocadas por fuentes provenientes de baterías ácido plomo y por plomo de otra procedencias. Los anexos 2.6,2.7 y 2.8, reportan estudios de casos de intoxicación en trabajadores ocupacionalmente expuestos, en los que empleados de las oficinas en un 25% resultaron afectados. Los reportes incluyen obreros que trabajan directamente en el proceso de reparación y soldadura de baterías y la forma de exposición tanto del personal de la fábrica, así como vecinos y residentes de áreas en donde se realiza labores de fundición. Los resultados de la encuesta aplicada reflejan que el 94.4 %

15

de los obreros no se les suministra vestimenta ni protección adecuada ni se lavan las manos antes de comer. Entre los mecanismos existentes: • Laboratorios para el análisis de plomo (en SESPAS,

INDOTEC, UASD). • Adquisición de equipos para el diagnóstico • Comisión Nacional para el manejo de las problemáticas de

intoxicación por plomo. • Ley 64-00 y sus reglamentos. • Unidad de Toxicología en el Instituto Dominicano de

Alimentación y Nutrición (IDAN) Unidad de referencia, Hospital de niños Doctor Robert Reid Cabral.

• Aplicación de regularizaciones y prohibición de venta de gasolina con plomo.

• Realización de talleres y reuniones de trabajo para abordar la problemática y su posterior divulgación.

A partir de la creación de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente (SEMARN), en agosto del 2000 y de la Procuraduría Ambiental, se incrementan las quejas de problemas de olores y contaminación por los moradores en zonas en donde operan fabricas en donde se practica el desguase de baterías9.(Anexo 2.9) Este diagnóstico es parte del Proyecto Regional para el fortalecimiento de las capacidades en el manejo ambientalmente racional de los desechos peligrosos, tal como fue acordado en la XVI reunión del Grupo Técnico de la CB, con la cual se pretende adoptar las resoluciones adoptadas en 1999 en la reunión 5ta COP, además de poner especial interés para la contribución de soluciones ambientales y sostenibles del mercado de reciclados en la región y el establecimiento de reglas y políticas que permitan garantizar la protección del ambiente y de los humanos. El resultado de las investigaciones de gabinete y de campo, sobre la base de la documentación presentada en Trinidad en noviembre del 2002, y los ajustes a las condiciones nacionales, son reflejados en los capítulos desarrollado mas adelante.

9 En la Sub Secretaria de Gestión Ambiental se reportan numerosos casos de problemas de intoxicación por vapores y humos emanados de empresas de batería en la zona de Haina y La Victoria.

16

2.1 Comentarios sobre la situación nacional: Sistema actual y sus debilidades. La apertura de nuestra economía, mediante la reducción significativa de los aranceles de pagados por manufacturas importadas ha incluido la facilitación de las importaciones de baterías ácido–plomo, selladas y no selladas, que ahora cuentan con una parte importante del mercado nacional, en consecuencia, en la actualidad solo una marca nacional ensamblada en el país está presente en el mercado nacional10. La virtual disminución de la empresa nacional de baterías ha reducido de forma dramática la demanda nacional de plomo afinado y de oxido de plomo del comerciante informal. Esto ha dado lugar a la desaparición prácticamente de la industria de baterías. (Anexo 6.2) Es evidente que un número considerable de instituciones en RD no hacen inversión en programas de control de emisiones y manejo de residuos salvo la presión de las instancias de medio ambiente y salud11. Se observa que no hay competencia entre los recicladores informales, dada la inexistencia de grupos organizados para obtención de plomo como materia prima para proveer a las empresas fabricantes de baterías y exportadoras de plomo en lingotes. 2.2 Disposición y reacondicionamiento (reciclaje) en diferentes áreas del país (rural y urbana) El reciclaje, desguase de baterías ácidas plomo es realizada por las microempresas en el sector informal de la economía principalmente. El plomo refinado y óxido de plomo es adquirido por la única empresa fabricante de baterías para el mercado local o para exportación como lingotes(Anexo 2.3) o para la fabricación de baterías. En otros casos la informalidad de este sector y el

10 Cerrada recientemente por la SEMAR, debido a denuncias de contaminación atmosférica por humos y gases emanados durante operaciones nocturnas. Se autorizó en septiembre la apertura del proceso de oxidación de plomo. 11 Esa empresa está preparando un PMAA, pero informa que cree no podrá realizar las adecuaciones por las altas tasas de interés y corto periodo de pago ofertado por el mercado financiero local. La empresa Metaloxa cuenta con sistemas Barton de precipitación de partículas sólidas en cada fase, hasta su etapa final hay disminuyendo ostensiblemente los contaminantes estimados en las normas (INTEC, 2002)

17

estatus económico del mismo además de la falta de regulación ha facilitado que el plomo fundido se utilice en soldaduras de utensilios de cocina que ocasionan a la población problemas de salud. En el comercio informal el 83.9% no drena el electrolito antes de transportarlo, el 61.3% reacondiciona y recicla las baterías realizando estas labores en talleres informales (85.7%) y en sus casas (14.3%). El 100 % desconoce de los limites de descargas a la atmósfera. Los recicladores en un 30% están de acuerdo con el reciclado. En cuanto al almacenaje de los restos tanto en los sectores informales rurales como urbanos un 63.0 los amontona sin ningún criterio de control o almacenando en áreas cerradas sin control (66.7%). Un asunto muy importante es que el 64% de los entrevistados está dispuesto a participar en un programa para mejorar la forma de reacondicionar las baterías Ácidos, óxidos y restos en zonas urbanas y rurales terminan en los suelos y cursos de agua, afectando posteriormente las aguas freáticas y marinas y por ende la diversidad marina y costera. (Anexos 2.1, 2.7 y 3.5) La situación en el área rural y a nivel informal es más preocupante, porque se ha incrementado el uso para sistemas fotovoltaicos y recarga de baterías, sin existir medio alguno para su correcta trituración o reciclaje. 2.3 Manejo de desecho y protección ambiental. Las autoridades nacionales no han definido el destino final de los desechos del reciclaje de plomo. Se han realizado, desde el 1984 hasta la fecha intentos de manejo del problema de la contaminación por plomo inorgánico, creándose una comisión interinstitucional en 1996, SESPAS, SET, SEIC y el IDSS, con la finalidad de visitar las empresas, los talleres y los grupos de trabajadores informales que se dedican a la fundición, mantenimiento fabricación y reciclaje de baterías ácido-plomo, educar sobre el manejo de desecho y la protección ambiental y humana. La información que le llega de SESPAS y SET refleja que el 71.4% está dispuesto a deshacerse de los restos adecuadamente para evitar daños al ambiente.

18

Se han cerrado alrededor de 15 o 20 grupos de talleres donde se les dan reacondicionamiento y se realiza la fundición de manera informal a las baterías en cuarterías de aproximadamente hasta 100 familias. Los sectores informales desconocen de límites de emisiones atmosféricas, aunque el 66.7% conoce que las escorias contienen Pb., ninguno posee mecanismos de tratamiento de escorrentía, ni neutralizan los ácidos antes de eliminarlos, no control de efluentes. El 75% desconoce la existencia de normas de descargas al ambiente. En cuanto al sistema de ventilación en el área del almacén el 56.3% usa abanico, el resto carece de cualquier sistema de ventilación (extractores de gases y polvo)de la áreas. Estos factores y desconocimientos se traducen en problemas ambientales y por ende de salud al obrero.(Anexo 3.6) En el año 2000 fue incorporado la SEMARN a la comisión de la SESPAS,.12 Se trató de reglamentar el uso del plomo inorgánico y un reciclaje garantizando un ambiente sano 2.4 Prácticas y políticas de salud ocupacional. La SESPAS, creó la Dirección General de Salud Ambiental dos años antes de la creación de la SEMARN, con la finalidad de elaborar normas sobre la protección del ambiente y al medio laboral, realizar estudios por demanda de la población cuando estas empresas contamina el área ambiental cercano a su viviendas.(Anexo 2.9). Del grupo encuestado el 69.2% no tiene idea de que el reacondicionamiento puede mejorarse de manera que sea adecuado se puede convertir en una practica ambientalmente sana; sin embargo el 15.4 % entiende que se debe trabajar para evitar los daños que el manejo de las baterías produce. En cuanto al tiempo en servicio, debemos señalar que de los obreros afectados el 8.8% tenia tres años en servicio, el 93.8% trabajando en fábricas en donde no existe un área de vestuario y un 33% al finalizar sus jornadas de trabajo no se lavan las manos, no se baña a pesar de que el 100% se va a la casa con la indumentaria de trabajo a pesar de que entiende los riesgos que conlleva la exposición al plomo.

12 Esta comisión fue creada en 1996, a instancias de la SESPAS , la Comisión de Plomo y un grupo de técnicos que laboran en otras instituciones, dadas las preocupaciones de salubridad y ambiental. No tiene status legal ni fondos presupuestario para su funcionamiento.

19

El reto para combatir esta problemática radica en la aplicación de la normativa, la educación y la protección de la salud. La falta de coordinación interinstitucional, ha ocasionado que la SET, SEMARN, Dirección General de Normas y Sistemas de Calidad (DIGENOR), el Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN) y el Instituto Dominicano de Seguro Social (IDSS), se presenten en forma independiente a realizar el mismo trabajo, y al final todos hacen recomendaciones para el problema las que muchas veces queda resuelto parcialmente y temporalmente el problema. Se realizan estudios de plomo en sangre y orina, así como otros estudios de laboratorio para evaluar a los trabajadores y a las poblaciones que viven cerca de la fuente contaminante.(Anexo 2.6). El IDSS prepara programas de charlas no continuas, que se coordinan con algunas de las instituciones antes mencionadas a la vez que distribuye sin estrategia definida y sin evaluación posterior, brochure y sueltos informativos sobre el problema del plomo y la salud.(Anexo 2.1) La UASD y su Comisión de Medio Ambiente, a través de la Facultad de Medicina y Vice Rectoría de Extensión responde a denuncias de afectados y hace estudios de reconocimiento, evaluación y control de los problemas que ocasiona los contaminantes provenientes del manejo de las baterías ácidas de plomo, tanto en ecosistemas como en humanos y en la mayoría de casos se le da seguimiento y tratamiento a los trabajadores o los de la población que resultaron con algún problema de salud. Con los niños se le realizan estudios para descartar o confirmar exposición a plomo (Anexos 2.8). El hecho de ocurrir estas denuncias es un indicativo de que las comunidades reconocen la magnitud del problema, los daños a la salud y al medio ambiente, los riesgos de exposición. En las encuestas aplicadas el 100% conoce de los riesgos de salud Las regulaciones sobre el plomo y la salud que se aplican en salud ocupacional, son las reglamentadas a nivel de la OMS/OPS. El Reglamento 807, sobre Higiene y Seguridad de la Secretaría de Estado de Trabajo (SET), las generalidades sobre seguridad y salud del Código de Trabajo y algunos criterios de la OSHA y otras instituciones a nivel internacional se les entregan informaciones y se les da educación para la salud.

20

En este momento se elaboran los reglamentos de aplicación de las dos leyes aprobadas recientemente, la Ley General de Salud 42-01, que contiene un capítulo sobre Salud Ocupacional y la ley 87-01 sobre Seguridad Social, que contiene el IDSS. Las dos leyes tienen conceptos y objetivos claros sobre la prevención y promoción de la seguridad y salud en el trabajo y por otro lado la ley 64-00, sobre contaminación ambiental normas y reglamentaciones. (Anexos 2.13). Los programas de seguridad y salud en las empresas deben diseñarse con el inicio del proceso, cuando se piensa en la creación de la empresa; al obrero que va a ingresar a la empresa, se le debe realizar un examen médico de ingreso, para saber las condiciones de salud de inicio y luego evaluaciones semestrales por los riesgos presente en empresas con el tipo de actividad que realizan. Educarlos sobre los riesgos presentes en la empresa, al mismo tiempo educar al trabajador y la comunidad tratando de que se entienda que se puede hacer el trabajo con el mínimo de riesgos aplicando medidas de seguridad y salud. El empresario incorpora regularmente sus obreros al IDSS, le da apoyo en algunas de las recomendaciones como son los chequeos y proveer de leche y otros líquidos supuestamente preventivos y descontaminadores de la sangre. Es importante señalar que la fuente de contaminación en el ambiente ocupacional, es la misma del ambiente general, lo que determinará, en gran medida, la exposición a la que estará sometida la población en general, en consecuencia, los trabajadores que están expuesto en el área laboral también pueden estar expuestos al ambiente en general. En los alrededores de los hornos de una fundición es donde se encuentra la masa total de las partículas de tamaño respirables <5u, pero debemos de tomar en cuenta que la contaminación de las fundiciones se debe en gran medida por no implementar normas, reglas y medidas de gestión para implementar prevención de los riesgos presentes colocando las salidas de los contaminantes (chimeneas a las alturas recomendadas), con filtros especiales que recolecten los mismos y los depuren. La población de alto riesgo a la contaminación por plomo es la siguiente:

• Trabajadores de industrias de baterías formal e informal

21

• Residentes en zonas cercanas a fuentes industriales donde se trabaja con plomo

• Habitantes de regiones urbanas con alto desarrollo industrial

• Mujeres embarazadas • Niños menores de 6 años • Personas con enfermedades sanguíneas (anemia) o

neurológicas • Personas con deficiencias nutricionales, principalmente

de hierro, calcio, fósforo y proteínas. Los efectos del plomo en las personas van desde el sistema nervioso, el sistema cardiovascular, sistema periférico, sistema reproductor y endocrino, sistema gastrointestinal, articulaciones. La prevención y el control son las medidas que debemos tomar a corto plazo. Otro elementos que hay que considerar en salud ocupacional es el control de los trabajadores expuesto, en su mayoría no registrados en el IDSS Unidad de Riesgos Laborales por no tener un empleador responsable. Elementos a tomar en cuenta para las políticas de salud ocupacional: • Diagnóstico de situaciones • Levantamiento de la información • Programas de gestión en salud que abarquen,

o Historia general de salud, o Estudio sobre afecciones nutricionales o sanguíneas o Estudio neurológico o Examen previo a la asignación de empleo o Estudio hematológico o Determinación de plomo en sangre y orina, o Electrocardiograma.

Estos elementos surgen de los estudios realizados en todos los países donde se tienen condiciones similares a las nuestras en el manejo de las baterías ácidas de plomo y de referencias de estudios nacionales con reporte sobre la determinación de plomo en sangre y medio ambiente.

Capítulo 3 3.1 Características macroeconómicas y legales. Demanda y abastecimiento nacional relativos a las baterías ácidas.

22

El país descarta unas 16 millones de libras de plomo por año, equivalentes al descartado de 640,000 baterías con 25 libras de plomo1. Si se toma un calculo conservador, se puede mencionar que el país demanda 500,000 baterías por año.

Esta demanda es satisfecha por los siguientes esquemas:

Componentes de baterías

FABRICANTE LOCAL

IMPORTADORES

METEORO Marcas Nacionales (no

fabricantes)

Marcas internacionales

Cajas Importadas Sobres plásticos para grupos

Adquiridos localmente

Rejillas y partes de plomo

Fabricados por la empresa

Ensamblado Nacional En el exterior Etiquetado Nacional Nacional Baterías completas

Importadas con etiqueta y empaque

METEORO produce y comercializa unas 110,000 baterías por año, de manera que las 400,000 restantes son importadas. Aunque un buen número tiene marcas nacionales, de empresas que cerraron sus procesos industriales para convertirse en importadores.

DGII, es la responsable de la emisión de las placas de todos los tipos de vehículos; registra un parque vehicular, de dos millones, sin embargo la ANADIVE, considera que es de 3,087,415. (Anexo 2.2) En el país hay un vehículo por cada 22 habitantes, cada año se suman al parque local entre 24 y 30 mil, de los que en un 10% pasan a una segunda mano en un tiempo relativamente corto, lo que a su vez crea la necesidad de importar autos nuevos y usados para suplir el mercado. La demanda de vehículos usados, tradicionalmente es mas grande que la oferta. Es una demanda de personas emergentes de clase media que pueden adquirir vehículos de mediano valor La ley 147-00 prohíbe la importación de vehículos usados con mas de cinco años de fabricación. En este año se sometió al Senado de la República un proyecto para la modificación de la referida ley con el objetivo de que se permita la importación de vehículos de hasta 8 años de fabricación.

23

Las importaciones están concentradas en más de un 75% en vehículos de menos de cinco años de antigüedad y por ende esto implica una reducción de vehículos viejos. La oferta de lingote de plomo provenientes del desguase según CEDOPEX, reporta para el período Enero- Diciembre 2001 el producto codificado 782000000 a cuya descripción corresponde como Desperdicios de Plomo; con destino a Venezuela, Estados Unidos, el Salvador, Puerto Rico y España un total de 5, 322,661.00 Kilogramos para un valor FOB de US$ 601, 631.00,la distribución de destino está contenida en el(Anexo 2.11). El Código del Comercio tiene toda un basamento legal, así como en la Secretaría de Industria y Comercio, para regularizar el comercio y la fabricación de baterías. La RD no ha promulgado normativa y legislación en materia de desechos peligrosos tomando como base la CB. Se han elaborado las normas generales de gestión. (Anexo 2.13) La adhesión al Convenio de Basilea apunta hacia la elaboración de los inventarios de los desechos, asuntos sobre los cuales se viene preparando la SEMARN. La norma de Gestión sobre emisión de contaminantes a la atmósfera producidas por fuentes fijas, establece un limite 50 mg/m3 de partículas sólidas en los procesos de obtención de plomo excepto hornos de cuba. La designación de la Autoridad Competente de la CB permiten la aplicación de la Ley 64-00 y el cumplimiento de lo estipulado en la Convención. 3.2 DESCRIPCIÓN DE LA FORMA DE RECOLECCIÓN EXISTENTE Y TRANSPORTE: REGULACIÓN, SECTOR PRIVADO, INFORMACIÓN PÚBLICA, CONSCIENTIZACIÓN, INCENTIVOS ECONÓMICOS PARA AUMENTAR EL VOLUMEN DE LA RECOLECTORA Y REDUCCIÓN DE LOS COSTOS DEL PROCESO DE RECOLECCIÓN. En la Rep. Dom. se colectan las baterías usadas en carretillas (5.9%), camionetas (79.4%) y triciclos (11.8%) entre otros medios de transporte para ser vendidas a fundidores de patios (8.8%) o ser llevadas a la empresa (52.9%). De estas colectas el 73.5 % revenden y entre un 26.% y un 11.8% se reparan para venta.

24

En talleres y/o enramadas con una caseta de tola donde se coloca un caldero13 que hará las veces de horno, con un aditamento de gas propano para llevar el calor.(Foto #7,8,12), todos trabajan a cielo abierto. El sistema de recolección no esta organizado, es informal. Las cajas y desechos se acumulan en las áreas cercanas, en ocasiones pueden los mismos trabajadores romperlas y depositarlas en lugares donde es recogida por el colector de la basura municipal (Anexo #17,18,20,22), junto a los residuos de otros tipos ya que no existe un programa de clasificación. El material plúmbico puede comercializarse bajo la forma de lingotes de hechuras caseras14 hasta los lingotes preparados para la exportación15. El proceso de licuado del metal es a través de hornos para llevar a los moldes donde queda como lingotes. Los moradores cercanos al lugar se quejan de olores, vapores y humos y demandan atención para la solución del problema. En ocasiones se llegan a acuerdos con las comunidades, los trabajadores y/o dueños de las pequeñas empresas para desarrollar medidas de control, en otros casos se ejecuta un cierre temporal, hasta que se pueda implementar algunas medidas. De existir un centro de recolección de baterías, un 55.9% estaría dispuesto a llevarlas bajo el criterio de que recibiría un mejor pago, un 2.9% las llevaría para evitar enfermedades en ellos y sus familiares. El actual sistema de colecta de las baterías usadas es completamente informal, de hecho, METALOXA compra los materiales que le llevan a su puerta.(Anexo 3.3). No hay incentivos por dejar baterías usadas en las empresas, ni descuentos por la adquisición de una nueva y entrega de la usada, tampoco para los recicladores y desguasadores, no hay campaña de mecanismos de colecta que enseñen sobre el manejo adecuado las baterías y los desechos producidos, considerados peligrosos y contemplados en la CB.

13 Recipiente de acero de forma ahuecada 14 Su peso oscila entre 35 a 40 libras. 15 Cuando se trata de obtención a nivel de empresa

25

La empresa METALOXA compra unos cinco millones de libras de plomo, de manera que la inversión anual hecha por esta empresa es significativa.

El actual sistema de colecta de las baterías usadas es obsoleto y, antieconómico y ambientalmente insostenible.

En el proceso de reciclado, virtualmente todo el plomo es recuperado, las cajas son trituradas y vendidas a empresas recicladoras de plásticos, mientras que los sobres de plástico para los grupos, son difíciles de comercializar, convirtiéndose en desechos que periódicamente son llevados al horno. Interviene el carretillero, el que trabaja en los depósitos, taller de reciclaje y el fundidor.

Tanto en el sector formal como en el sector informal la recolección se realiza mediante mecanismos artesanales, con muy pocas o ninguna medida de seguridad. Las baterías son aprovechadas casi en su totalidad. El plomo de las placas, el scrap (insumo básico para obtener el plomo) son llevados a los talleres para la reconstrucción de baterías o a los fundidores Los fundidores generalmente poco calificados no tienen capacidad de inversión en los subproductos, la escoria no recibe tratamiento, ni los lodos y el ácido sulfúrico producido, por lo que la contaminación del medio es el resultado principal de esta actividad.

En el caso de METALOXA, una vez extraído, el plomo es drenado del horno hacia un tanque-vagón y depositado en moldes.(Anexos 4.1 y 4.2).

No se identifica ningún programa considerado como recuperación industrial con los mecanismos de gestión adecuados y las regulaciones acorde al problema planteado. El uso de abanicos es muy común en estas instalaciones. 3.3 Industria del reciclado (reacondicionamiento), incluyendo su estructura. La industria de reciclado no presenta su mayor exponente en la República Dominicana. Una sola empresa es la que compra plomo para la fabricación de baterías, es el caso de Metaloxa. Sin embargo en el nivel informal el trabajo realizado con baterías, su desguase para la utilización del plomo y otros componentes, constituye una forma de solución

26

mínima a los problemas económicos de un determinado sector y a la vez de resolverle el problema al fabricante. No se considera el reciclado de baterías como una industria, no existe un orden ni una organización a ningún nivel a la vez que no es un sector competitivo.

3.4 Comercio informal de baterías ácidas de plomo usada. El comercio informal de las baterías ácidas de plomo y de residuos es realizado por un sector social de muy bajos ingresos y generalmente obrero no calificados o de muy baja instrucción académica. La adquisición de las baterías se realiza desde la obtención gratuita en los basureros de los sectores de clase media y media alta hasta la compra a precios muy bajos (de $10.00 RD hasta $20.00 RD la unidad) en sectores de clase media baja y baja. El transporte de las mismas es realizado en carretillas tiradas de caballos, triciclos y en otros casos camionetas. Algunas de estas baterías son reparadas y reutilizadas y /o vendidas a negocios de baja categoría; en otros casos son llevadas a los centros de desguase y separación de los componentes, entre ellos el plomo. Este comercio puede desaparecer por el poco ingreso ya que es muy bajo el precio que pagan los reacondicionadores por estas baterías. La oferta de las baterías ácidas de plomo 953, 709, las demandas local de plomo es de 117,030,772 libras al año. Las exportaciones de plomo están en el orden de los 5,322,661.0 Kg.(Anexo 2.3) El movimiento transfronterizo de baterías ácidas usadas, de residuos obtenidos de las operaciones de desguase y otros productos, ni las importaciones son reportados a las autoridades de la CB, se están encaminándolos esfuerzos para que estas empresas cumplan con los requisitos establecidos. Se puede inducir desconocimiento en estos asuntos y las múltiples y variadas instancias de permisos que tiene que cumplir una exportación en el país. 3.5 Recomendaciones para el mejoramiento a corto plazo

27

• Iniciativas institucionales para las tecnologías limpias y acorde a las directrices emanadas de la CB.

• Organización del sector a los diferentes niveles (informal y formal).

• Incentivar la agrupación del sector y sindicatos obreros patronales para provocar a través de los mismos iniciativas en cuanto a aprovechamiento y manejo ambiental sano.

• Organizar el sistema de reciclaje, a través de el establecimiento de incentivos, canje entre otros.

• Iniciativas institucionales para las tecnologías limpias y acorde a las directrices emanadas de la CB ....

• Definición de módulos con tecnología apropiada para los intermediarios de baterías usadas y para los bateryman, de manera que protejan su salud y el medio ambiente. Es importante llevarle una solución de tecnología apropiada, para que crezca la confianza en las autoridades y decidan participar en cualquier proceso organizativo.

• Realizar una evaluación socioeconómica de la industria, para decidir si la misma requiere incentivos para su supervivencia. En caso de que los mismos sean requeridos.

• Organización de los diferentes sectores involucrados en el proceso.

Capitulo 4

4.Descripción de la recolección existente y programas de reciclados. 4.4.1 PRÁCTICAS EN EL SECTOR FORMAL. En el sector formal16 se ejecuta el reciclado de las baterías, con pocas medidas de seguridad. Las empresas fabricantes tienen recuperadoras de plomo o fundidores en las comunidades de Haina, La Victoria (Santo Domingo, es donde se concentran el mayor número de lugares informales); y en las provincias de Santiago, Azua, La Vega y Barahona.

16 Consideramos para los fines éste informa como sector formal, a la empresa organizadas, debidamente registradas en Industria y Comercio y con capacidades tecnológicas para la fabricación de las baterías y capacidades de importación, exportación y comercio a nivel local internacional.

28

El reciclaje a mayor escala se realiza a nivel de dos empresas grandes “formales”, una en el Municipio de La Victoria, Provincia de Santo Domingo y otra en Haina, Provincia de San Cristóbal, estas empresas compran las baterías usadas le sacan todo el plomo de los polos y puentes, así como todo el polvo de óxido de plomo de los grupos de las celdas, para fundir el plomo y de esa sustancia en estado líquido preparar barras para vender o enviar a las empresas del mismo grupo que fabrican las baterías, las utilizan como materia prima. En la parte urbana se encuentran grupos informales donde el dueño se dedica casi siempre al reciclaje del plomo que saca de las baterías usadas para fundirlo en un caldero grande cercano al área de la vivienda o a un terreno baldío; las cajas de las baterías se dejan tiradas en el lugar. El liquido caliente del fundido de las partes del plomo lo colocan en moldes para obtener barras que luego venden para hacer pesas para las redes de pesca o barras para la fundición entre otros. La empresa realiza una parte del proceso de fabricación de la baterías ácido-plomo. Debido a que desde hace unos cinco años, la población se queja de la contaminación y los estudios realizados por la SESPAS, SET, IDSS y ahora por la SEMARN han llegado a cerrar en varias ocasiones las grandes fábricas, y le sugieren que traten de llevar medidas de seguridad, dirigidas a la fuente que produce el riesgo los departamentos que se han sacado de los procesos que se llevan en las empresas en las áreas urbana : • Área de rejillera • Cepillo de placas • Formadoras de puentes y polos • Horno • Empastado

Esto así porque manejan el plomo, directamente , aunque la parte de soldadura queda en el departamento de formación de grupos donde se unen estos por los puentes a las rejillas que es la que contiene el papel impregnado en el óxido de plomo, este polvo llega al país desde México en sacos de aproximadamente 110 libras cada uno. En la actualidad en la República Dominicana no existe un sector formal propiamente dicho para el comercio de las baterías usadas ácidas de plomo se puede considerar muy

29

precario. Sin embargo existe organización a nivel empresarial, en vista de que están presentes fábricas ensambladoras de baterías que adquieren las materias primas en el sector informal. Estas empresas organizadas y debidamente registradas, además de que se ven precisadas a poner mas atención a las normas ambientales de Gestión, permisos industriales, de operaciones, asuntos de Salud Ocupacional entre otros aspectos. Para nuestro caso sólo está operando, como hemos mencionado Metaloxa y Meteoro17.

En la actualidad, METALOXA ha recibido permiso de SEMARN para preparar óxido de plomo a partir de la fundición de lingotes de plomo importados.

Las operaciones de la empresa Metaloxa, la planta de procesamiento reporta para el año 2001, la cantidad de 5,041,187 libras de Pb.

La empresa considera a las baterías con 25 libras como el promedio de las baterías nacionales, en función de que estas son las 11-12 y las 13-12.

4.2 Ambiente. El almacenaje en el sector formal es adecuado.(Anexo.. Esta empresa en la actualidad está tratando de poner en ejecución un PMA bajo la supervisión de la SEMARN y la Sub Secretaria de Gestión Ambiental. En el sector formal aparentemente no hay derrames de Ácido, a pesar de que quejas de moradores han indicado la presencia de vapores de dióxido de azufre en la comunidad, esto a parte del humo que evidentemente está contaminado con plomo. METALOXA en la actualidad está cumpliendo con las normas y trata de poner en ejecución un PMA bajo la supervisión de la SEMARN y la Sub Secretaria de Gestión Ambiental. 4.3 Salud ocupacional El problema principal en salud ocupacional está en la manipulación, en el contacto con las operaciones para sacar el ácido.

17 Son dos empresas del mismo consorcio

30

La vigilancia tiene que ser extrema con los propios obreros, que en su generalidad se corresponde con un personal pobremente calificado dentro de las prácticas de trabajo, ya que a pesar de proveerlos de algunas indumentarias y presentarles reglamentos y normas, no cumplen con las mismas. Un 73 % dice que usa las mascarillas que se le suministran. Este personal, conoce de los riesgos de la exposición al plomo, pero no lo sabe valorar ni las consecuencias en la salud de la exposición y de los daños alambiente. Evidentemente los niveles de exposición de los obreros formales son menores que los informales, los untadores, empastadores y armadores que manipulan mezclan a base de óxido de plomo son los más afectados. 4.4 Recolección La obtención de baterías ácidas para las empresas, tiene su origen en el sector informal, no organizado, todos los cuales llevan las baterías por diferentes medios a la propia empresa. (Anexo 3.7). Los programas de ventas de baterías nuevas al por menor (comercio minoritario). 4.5 Recomendaciones para un mejoramiento a corto plazo. • Proceso de reciclaje bajo protocolo de vigilancia y

equipos para controlar la contaminación. • Vigilancia biológica y ambiental, detección de plomo en

sangre y controles ambientales a través de evaluación de contaminantes atmosféricos.

• Reglamentaciones para el transporte y proceso de

reciclaje. • Programa de Educación a trabajadores, empresarios,

pequeños, medianos y grandes para el manejo de los desechos y el reciclaje

• Exigir el uso de ropas adecuadas para el manejo del

proceso, además de otras normas sugeridas de saneamiento básico, aplicar medidas de higiene y salud, como lavarse las manos para evitar llevarse alimentos contaminados de plomo a la boca, retirarse del área de trabajo al comer.

• Mantenimiento y limpieza diaria de la fábrica.

31

• Aplicar medidas de control del proceso para evitar contaminar dentro de la fábrica y el hábitat exterior.

• Establecer una normativa de recolección, manipulación

control de derrame de ácidos, empaque y transporte. • Impulsar la organización del sector y/o asociación que

los encamine hacia ser un proveedor seguro y formal. • Encaminar programas de apoyo y asesorìa para la mejora en

la implementación de sus PMA y organización interna.

Capitulo 5 Resumen de los pequeños recicladores (reacondicionadores) de baterías y ácidos en el sector informal (fundidores de patio, etc.) 5.1 Consideraciones generales concernientes a los reacondicionadores de baterías ácidas de plomo (tamaño, tecnología, suplidores de materiales y relación entre estas categorías En la Rep. Dom. los fundidores de patio, tienen las “mismas características ambientales” que los recicladores de medianas y grandes empresas, la única diferencia es que el ambiente de contaminación está más cerca de la población, porque no hay división de área entre la vivienda y el proceso, los vapores están más directos, pero contaminan en iguales condiciones, el tamaño de una enramada, de unos dos metros cuadrados o una cocina o el patio de una vivienda, las aceras de un barrio marginado con tecnología rústica una caseta de tola un horno abierto, envase de hierro, una estufa fabricada con gas propano, un cucharón y moldes para los lingotes. Los suplidores del material, son los pregoneros que compran las baterías por las calles o la obtienen en basureros (Anexos 3.3,3.4,3.5 y 3.6).

En el sector informal, las baterías recogidas tienen diferentes destinos:

1. Pasan a microempresarios que extraen las partes de plomo para fundir y lograr la recuperación, utilizando este plomo para fines varios. En este caso, las partes plásticas son tiradas a la basura y las cajas son botadas a la basura o destinadas a peceras, etc.

32

2. Pasan a intermediarios, que venden baterías enteras a las recicladoras o a los exportadores de baterías usadas.

Ya obtenido el lingote, si se va a fabricar la batería o el óxido de plomo, se inicia en un lugar más grande, un edificio o nave. En los talleres se da mantenimiento o se arreglan algunas celdas dañadas a las baterías para que puedan tomar la carga, se le reparan los puentes de los grupos, no se fabrica, se repara en los patios o callejones, en esos lugares se trabaja más con el reacondicionamiento, fabricar lingotes y sacar el óxido de plomo, para vender a las fábricas más grandes. El reciclaje de patio es característico de los sectores más empobrecidos y de más problemas de higiene ambiental, sin acceso a los programas de salud y educación. Los recolectores de patio y fundidores, no tienen áreas especiales de almacenaje de sus productos para la venta posterior al mejor oferente. (Anexos 3.2, al 3.8). Este tipo de negocio está en vía de desaparecer ya que compañías como Baterías Cometa están exportando las baterías a México y Venezuela para su reciclaje. Aunque este es un manejo racional de los desechos, es un capital que nuestro país pudiera recibir si este sector informal se organiza y el formal funcionara de una mejor manera. Otro factor que está influyendo en la desaparición de este tipo de comercio, es el hecho que los nuevos fabricantes de baterías las están haciendo selladas y países como el nuestro han dado preferencia a este tipo por ofrecer mejores garantías y calidad. En el sector informal hay quejas porque no encuentran cajas ni celdas para sustituir y el problema de cortes extensos de la energía eléctrica que le impide dar el servicio de recarga de batería, perdiendo de este modo ingresos.

5.2 Ambiente. En la fabricación de una Batería ácida de plomo el Pb es el elemento principal, interviene en casi todos los procesos necesarios para la obtención del producto terminado, con un mayor o menor riesgo por parte de quien lo trabaja dependiendo de las medidas de seguridad y salud dentro de la empresa.

33

Para su fabricación necesita de espacio suficiente y controles de calidad. En aquellas fabricas donde el edificio es una casa habilitada para estos fines, regularmente la falta de medidas de seguridad y escasa separación de áreas, los gases y polvos ricos en plomo que se producen, producto del proceso de trabajo, se distribuyen por todo el salón de trabajo, por lo que todos los trabajadores, incluyendo muchas veces hasta los administradores y personal de las áreas administrativas, se contaminan y presentan síntomas y signos de intoxicación; ésta contaminación llega hasta el lugar donde se reciben los clientes en el área de ventas y servicios. El proceso de fabricación de una batería se inicia cuando los pesados lingotes de plomo de 65-70 lb. Con una mezcla de antimonio de 4.5%, se introducen en un horno abierto, de aquí en estado líquido a una temperatura de 800° F. O 427º C, pasa a la rejillera por una bomba eléctrica hasta unos moldes, durante esta fase el trabajador tiene que cargar el lingote y depositarlo al horno y tan pronto se licua debe colocar otro; ésta máquina emite partículas y vapores ricos en plomo, en ocasiones hay campanas de extracción pero por falta de mantenimiento no funcionan como extractor, aquí los trabajadores pueden sufrir quemaduras en los brazos y golpes de calor por las altas temperaturas, además el proceso desencadena un ruido de impacto superior a los 85 db El proceso sigue y al caer el plomo líquido en el molde, recibe un chorro de agua para el enfriamiento y así se puede solidificar más rápido la rejilla, cuando salen del molde una especie de guillotina corta los bordes y las partes que cortan se reciclan automáticamente, así como las rejillas que no salen bien. Otro trabajador recoge las rejillas y las lleva hasta el empastado, ésta máquina tiene una banda rotatoria donde las rejillas se deslizan para ser cubiertas con una mezcla de óxido de plomo, ácido sulfúrico y agua, las cuales forman una pasta que impregna sobre la rejilla, la transforma en placa, en ocasiones cuando la máquina se detiene por la pasta el trabajador debe de realizar el proceso semi manual. Expuesto al ácido sulfúrico y al contacto con el óxido de plomo. Si no se toman las medidas de protección guante, delantal, lentes, mascarillas, además de las medidas en la fuente de encerramiento con campanas y extractores pueden producir en el trabajador ulceraciones en la piel, perforación del

34

tabique nasal, irritación conjuntiva, quemaduras, irritación de las vías respiratorias, otras. De esta máquina se depositan las placas en anaqueles por un periodo de 72 horas para su secado o curación, en este lugar hay gran cantidad de polvo de óxido de plomo, porque cuanto más secas estén las placas mejor para la fabricación de la batería ácido-Plomo. Después de este tiempo las placas se pulen con un cepillo los bordes, y se depositan en los anaqueles y mesas de trabajo, aquí el trabajador y la comunidad si no hay medidas de recolección del polvo contamina grandes áreas. El siguiente paso se recogen las placas pulidas y forma los grupos positivos y negativos, el trabajador trabaja de pie y debe tener una gran habilidad para formar los grupos dependiendo del tipo de batería que se va a fabricar. Luego le corresponde al mismo trabajador o al ayudante, o en ocasiones a otro puesto el de soldador, donde se colocan los grupos y sueldan los polos, necesitan lentes para soldadura, mascarillas o medios de protección18 para el ambiente de trabajo a la fuente de donde se va a soldar ya formado los grupos positivos y negativos pasan a otra sección de trabajadores que recogen los grupos formados y van trabajando o introduciéndolos en las cajas de hule cuyo tamaño varia de acuerdo al tipo de batería, aquí se inicia el puesto de ensamblado, es la parte del ensamblaje, aquí le colocan además mediante soldadura de plomo, los polos positivo y negativo, para establecer el circuito eléctrico. El sellado se realiza en las baterías de confección criolla, con brea , la cual se encuentra caliente, derretida dentro de un recipiente cilíndrico, que contiene una llave de paso, se abre la llave se deja caer la brea para cubrir toda la ranuras dejando fuera tan sólo los polos y los orificios para el agua y el ácido. Ya selladas se trasladan a otra sección donde se les deposita ácido sulfúrico en su interior y se colocan en los cargadores eléctricos a una carga de 15-18 amperes / hora, aquí duran de 20 –30 horas, Después de haber pasado el tiempo de 20 a 30 horas, entran en la fase de la terminación, se realiza el control de calidad sobre una máquina que tiene una banda de rodillos transportadores, se revisan y se limpian, ya listo se empacan y pasan al almacén a la espera de su comercialización. 18 El 73.3 de los encuestados usa mascarillas suministradas por los dueños de los negocios.

35

Los impactos son evidentes, la fundición, emisión de gases, humos, vapores son significativos19; el vertido de residuos y lodos es altamente dañino para el ambiente y salud humana. 5.3 Salud ocupacional. Es evidente el riesgo humano y del ambiente en general. Las empresas no evidencian una preocupación por estos daños, e inclusive no hacen inversión en asuntos inmediatos para el cuidado de la salud. El problema de la ventilación es critico a todos los niveles. El problema de enfermedades por distribución de edad se puede valorar en el Anexo 2.8. Es necesario la aplicación de mecanismos de seguridad laboral para la salud, uso de mascarillas y vestimentas adecuadas. Realizar las acciones necesarias para que la población más vulnerable (niños menores de 6 años) no sean utilizados en estas operaciones . El 67.7 % de los niños con problemas provenían de los sectores más humildes y empobrecidos. La aplicación de la normativa existente y la eficientización de los mecanismos de fiscalización por parte de la SEMARN y la SESPAS, son de los factores a tomar en cuenta para controlar los problemas de salud. 5.4 Recomendaciones. 5.4.1.Reducción de la recuperación de plomo en el sector informal. El análisis de la situación en RD al parecer implica que para la reducción de las operaciones de los desguasadores/recicladores/recuperadores informales dependerá de la aplicación de políticas sociales y económicas desde las instancias de Salud y Ambiente. Esto por las condiciones económicas y sociales de este sector, a la par de los problemas de empleos existentes; los problemas de otros tipos de quehaceres informales no son posibles por el momento dado el problema energético existente en el país. El país no cuenta con plantas de tratamiento para los desechos y residuos de baterías ni de rellenos especiales diseñados para la disposición final.

19 La propuesta de norma ambiental , sobre la base de la Ley 64 00 para la emisión de partículas sólidas durante el proceso de obtención de Pb. es de 50 Mg./ m3 en cualquier proceso, excepto hornos de cuba.

36

Es necesario elaborar una estrategia y un plan de acción a la par de aplicar fielmente las normas y leyes existentes, junto a un plan de concientización de lo que significa en termino de salud las exposiciones a gases, humos y los demás desechos generados, además aclarar en términos claros el significado de la manipulación directa sobre los humanos y el ambiente. Es necesario que se reoriente las funciones de los reacondicionadores informales, ya que estos pueden ofrecer otros tipos de servicios como son recarga chequeos y mantenimiento en general, logrando así que la vida útil de la batería aumente, evitando que la población compre más baterías nuevas complicando a su vez el manejo de desechos. 5.4.2 Incremento de la tasa de colecta de desechos generados domésticamente. Como hemos mencionado en los capítulos anteriores no se visualiza a través de las encuestas aplicadas un incremento en la colecta de baterías ácidas de plomo usadas, dado lo poco significativo desde el punto de vista económico que resulta y lo poco atractivo para el comerciante informal. 5.4.3 Definición de un rol para los pequeños recicladores. Lo más importante de los pequeños recicladores es el impacto en la salud y en el ambiente fundamentalmente. Si desde salud y ambiente se puede realizar un programa de gestión y salud, sobre la base de un apoyo económico para organizar ese sector20, cuya inversión se traduzca en una elevación de las capacidades tecnológicas, aún no sean comparables con la de las empresas, pero que igualmente contribuyan a la sostenibilidad. La asociación para obtención de metas y objetivos puede contribuir a la definición de este grupo. 5.4.4 Incremento de los programas de recolección. El trabajo de campo y de las encuestas aplicadas, informan de que en realidad no hay un incremento en la recolección, esto debido fundamentalmente, a que las compañías que se dedican a la fabricación de baterías han sido cerradas por la quiebra u otros factores.

20 En la RD hay experiencias muy interesantes con la organización del sector pesca a través de subsidios y apoyo, unidos a programas de organización cooperativas y capacitación tecnológica

37

Se agrega además, que hay un incremento de las importaciones de baterías selladas, que se refleja en forma negativa para los pequeños comerciantes. Se puede considerar que en la actualidad el mercado de la baterías usadas va en decadencia. (Anexo 6.2). De que por circunstancias no previsibles se produzca un incremento en los mecanismos de recolección, se hace necesario organización del sistema, aún fuera de manera impuesta, a la par de incentivos, monitoreo y la aplicación de las normas y leyes existentes. 5.4.5 Incremento de la concientización del manejo ambientalmente racional y los potenciales riesgos asociados a la ocupación y la exposición de la población al ácido. Con todos los esfuerzos realizados a nivel de Salud Ocupacional, las investigaciones no reflejan que los que manejan la situación, obreros, empresarios hallan elevado niveles algunos de conciencia. Esto así en primer lugar, cuando se trata de los empresarios, los mismos sólo integran a las empresas métodos y mecanismos de protección cuando son conminados por los organismos de salud y de gestión ambiental, en otros casos cuando existe una presión de las comunidades circundantes. La organización sindical en este aspecto es inexistente por lo que no hay una presión desde los sindicatos para los programas de capacitación y concientización. En el caso de los obreros del sector informal la situación es todavía mas difícil, las encuestas revelan que el 32.4 % no conoce los programas de entrenamiento. Las informaciones de los problemas ocasionados ambientalmente y en salud por manipulación y manejo inadecuado de baterías, hasta el momento sólo se conoce las hoja informativa de gestión, “Que debe usted saber sobre el Plomo” cuya distribución es escasamente limitada (Anexo 5.2), aunque puede atribuirse a lo nuevo de la instancia de gestión creada para estos fines. Esta hoja informativa no contempla los aspectos de ley y normas; sin embargo constituye una iniciativa loable y que ponen evidencia el interés por contribuir a la solución informativa del problema. 5.4.6 Oportunidades para la cooperación regional.

38

A nivel de la región, el problema que se presenta a través de estos diagnósticos, constituye una oportunidad para que la CB haga acopio de las mismas y contribuya con directrices técnicas en el proceso de solución. Presentar un programa de entrenamiento para mejorar las condiciones de la forma de recolección, empaque y transporte de acuerdo a los lineamientos de la CB, lo cual debe funcionar paralelo a las regulaciones existentes. A nivel local, el papel de las instituciones como universidades, comunidades académicas y comisiones de medio ambiente que dan respuesta a problemas planteados por las comunidades y los sectores organizados o no, recicladores, empresarios, deben aunar los esfuerzos para un trabajo conjunto.

Capitulo 6 Conclusiones y recomendaciones para un plan de acción nacional. 6.1 Una política nacional para el manejo ambientalmente racional del uso de baterías ácidas. Es evidente que en la República Dominicana es un grave problema, el uso, manipulación y eliminación final de las baterías ácido plomo, en consecuencia se traduce en un problema de salud humana y ambiental. No hay un centro de estadísticas ni de registros específicos de casos de intoxicación con la salvedad de que se conoce la labor rudimentaria y artesanal con que se trabajan las baterías de ácido-plomo. Por los trabajos revisados, se nota además que un número muy significativo de niños y jóvenes son los mas afectados. Los casos reportados con mujeres son muy escasos, ya que la población masculina (los obreros), involucrados con procesos metalúrgicos, expendio de gasolina, fábrica de baterías son los mas expuestos y afectados. Las personas de más bajos ingresos, se encuentran entre los grupos sociales de más incidencia, ya que este tipo de labor es poco remunerada a la vez que los lugares de procesamiento de Plomo proliferan en barrios marginados.

39

La revisión bibliográfica, permite establecer que no solo el que trabaja directamente esta expuesto y afectado, sino que también los vecinos y las personas que circundan el área. Llama la atención que en algunos de los trabajos presentados, personas presentaran niveles considerables de plomo en la sangre, sin la sintomatología específica. Hay poca seguridad para los trabajadores formales e informales. La extensión de las jornadas de trabajo está en relación con el aumento de los problemas de exposición y salud. Del mismo modo el espacio y la ventilación de los lugares de trabajo hacen que los casos aumenten. Los mayores reportes; se encuentran registrados en los hospitales públicos y en especial en el hospital Salvador B. Gautier del IDSS. Los obreros tienen sus seguros en los hospitales públicos y asegurados en el IDSS. Se evidencia la necesidad de buscar mecanismos de seguridad laboral, en los cuales los obreros utilicen protección adecuada, mascarillas y vestuarios entre otros, así como seguimiento médico y educación relativa a los peligros del plomo sobre la salud y el ambiente en general. El número de niños por casos encontrados (67.7%), es bastante significativo, lo que implica que es la población mas vulnerable a este tipo de intoxicación y resalta además el hecho de haberse detectado en algunos de los trabajos a menores laborando como ayudantes. Lo que indica que se han venido violando leyes y regulaciones en cuanto al uso de menores en estas actividades laborales. Urge la elaboración de una normativa y a la vez eficientizar los mecanismos de fiscalización y control junto a la SESPAS. Se evidencia que la alta demanda de vehículos y las importaciones de vehículos de motor usados, son de los factores a tomar en consideración en el comercio de partes de vehículos, (baterías), su reparación y posterior venta a estratos mas bajos ingresos. Como paso de avance tenemos la presentación de propuesta de prevención e intoxicación por plomo, presentado por el IDAN, al igual que el proyecto de “ Sistemas de Vigilancia Epidemiológica de Intoxicación por Plomo, presentado por la SESPAS, en 1997. 6.2 Mejoramiento de la recolección y programas de ventas al por menor.

40

Las encuestas vislumbran una disminución significativa de los bateriman ; una mejoría en el sector a pesar dela depresión en que está sumido, pueda considerarse el incentivo a las fabricas y las empresas que compran el plomo, los plásticos y restos para la fabricación y/o la exportación. El diagnostico del sector implica también establecimiento de programas de organización en los aspectos economicos. El incentivo a la colecta y el cambio cuando se va adquirir una nueva batería se puede integra en un pliego de mejorías para el comerciante al por menos. 6.3 Medio ambiente y programas para la concientización e información en salud ocupacional y de medio ambiente. 6.4 Definición de rol para el sector informal. El comercio informal de baterías usadas ácidas de plomo es realizado por carretilleros arrastrados por caballos o por triciclos con canastos, en su mayoría alquilados para el trabajo diario.(Anexo #10). Los compradores y vendedores informales representan un numero estimado en unos 500 a nivel nacional. Estos grupos además de comprar baterías usadas, las reparan o las desarman en los hogares para la posterior venta a empresas de mayor envergadura y exportadoras, además de fabricantes. 6.5 RECOMENDACIONES GENERALES • Minimizar de la recuperación de batería de ácido-plomo en

por lo menos el 50 % de las zonas rural, aplicando medidas correctivas en el proceso.

Las medidas correctivas a nivel técnico son: En cuanto a la perdida de los empleos de los bateriman y la disminución de sus actividades se puede considerar:

• Incrementar en un 75 % la tasa de colecta de los desechos

ácidos generados domésticamente, a través de un programa nacional diseñado para ese fin.

En cuanto a la segregación de los desechos, establecer un programa de capacitación ambiental sobre el significar

41

sobre la biodiversidad de los ácidos y otros desechos provenientes de las operaciones de desguase de manera que no se pierdan y/o escapen electrolitos ácidos, esto debe incluir también la de forma de almacenaje. Preparar un programa de compensación al sector informal por la recolección doméstica.

• Definir un rol de multiplicador, para seguir las

recomendaciones sobre seguridad y salud que debe implementarse en el ambiente de un proceso de fabricación y reciclaje de la batería, para las pequeñas empresas.

• Fomentar un programa de gestión para la recolección, con

unas metas claras de supervisión y ayuda., • Establecer programas de gestión ambiental para crear

conciencia sobre el manejo racional de los contaminantes de plomo, y los potenciales riesgos asociados al proceso de fabricación y reciclaje.

• Trazar las pautas que den las oportunidades para la

cooperación regional con el apoyo de la SCB a partir del conjunto de recomendaciones de los países ejecutores del proyecto, que ayude a controlar el riesgo a enfermar y morir por la exposición al ácido-plomo, en un período a mediano y corto plazo además del establecimiento de directrices generales para el manejo racional.

y educación de la población que se dedica a realizar ese trabajo de manera informal y formal a nivel rural y urbano. Elaboración de guías técnicas y directrices, basadas en la Directrices Técnicas de la CB y en la Guía para el manejo de las Baterías Ácidas distribuidas por la SCB.. Este tipo de programa debe incluir el uso de carteles en los lugares de operación. Las ayudas pueden incluir un programa de entrenamiento para extender la vida útil de las baterías y como consecuencia minimizar los desechos y manejo seguro acorde a las directrices técnicas de la CB . Una activa labor educacional a la ciudadanía sobre los peligros de plomo a la salud y el correcto manejo.

6.6 RECOMENDACIONES PARA EL PLAN DE ACCIÓN NACIONAL.

42

• Crear una comisión21 que trabaje sobre la política nacional para el manejo ambiental racional del uso de Baterías ácidas-plomo, donde se incluyan a los representantes de la industria de baterías, los trabajadores, el sector salud, técnicos medio ambiente, sector académico, ONG y las Autoridades Nacionales designadas de la CB.

• En cuanto a los incentivos para el programa de ventas a

la pequeña y mediana empresa se tomaran en cuenta en la reglamentación, para así, evitar que un trabajador pierda su empleo, pero esto ayudará a que mejore su calidad de vida y pueda aumentar su expectativas económicas.

• Llevar programas sobre gestión tanto del medio ambiente

como para la seguridad y la salud humana en las empresas, tomando como referencia principal, las directrices y guías de la Convención de Basilea para el manejo de las baterías ácidas de plomo las leyes 42-01 sobre Ley general de salud, en los articulados 81 al 85 sobre salud ocupacional y la ley 87-01 sobre seguridad social, la 64-00, de la SEMARN y las normas elaboradas que sustentan la misma.

• La Definición del rol para el sector informal, se llevará dentro de la gestión de los programas medioambiental y salud y seguridad en el trabajo, con protocolos precisos sobre el proceso de reciclaje y fabricación de baterías de ácido-plomo.

• Para este componente se deben de trazar metas y

conseguir ayudas, para realizar los estudios de reconocimiento, evaluación y recomendar las medidas de control, además de un levantamiento de toda la información, por lo que se debe presentar un proyecto de gestión para hacer un buen diagnóstico del problema y de concientización bajo las directrices de la CB.

• Tomar medidas eficaces de control22 adaptadas a la

situación socioeconómica y del país, a fin de mejorar las

21 La comisión debe trabajar bajo un decreto Presidencial, con independencia de presupuesto y fuerza de acción para establecer políticas, dictar normas y reglamentos para el mejoramiento de la recolección, con metas, objetivos y propósitos claros. • 22 Estas medidas estarían relacionadas con programas educativos para los obreros,

chequeos médicos y mejores condiciones de trabajo, así como el uso de equipo de protección.

43

condiciones físicas del ambiente de trabajo y el correcto adiestramiento de los obreros.

• Realizar pruebas a organismos de la flora y fauna en

especial a aquellos organismos filtradores que son capaces de acumular metales pesados, para determinar los efectos de esta intoxicación sobre la biodiversidad.

• Implementar a nivel regional un programa de vigilancia

epidemiológica. • Revisar y consultar los mecanismos de comercio de

vehículos y sus partes. • Revisión de la ley 147-00, para aumentar el numero de

años de los vehículos para importación. Las acciones de la Subsecretaría de Gestión Ambiental, pueden considerarse como una garantía para ir resolviendo los casos de denuncias, ya que la misma cuentan con los mecanismos de vigilancia, inspección y de normatización de estas acciones.

44

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Periódico El Día :12/3/02 pag.7. Nacionales Articulo de Julissa Lorenzo. De La Cruz F., Luz Mota, et al 1999 niveles de Plomo en sangre en Habitantes de viviendas con inversores en la zona Urbana de la Vega, Rep. Dom en el periodo agosto 1998-marzo 1999. Tesis para optar por el título MEA-UTEC; Clara Olga Hernández a-CITMA. 2000. Informe técnico Consultaría Rep. Dom. Periódico Hoy 8-06-2001 Intoxicación por Pb de Bernardo Defilló Informe visita empresa Meteoro e Industrias de Zona Franca marzo 2001 Secretaría de Gestión Ambiental Revista Ahora 25-6-2001 pag.42 Desperdicios sólidos Peligrosos Acosta F., Eridania y colaboradores 1983.—Evaluación de elementos metálicos tóxicos en recipientes de Cerámica. En: Indotécnica. Año 2, No. 1 Abril, 1983. pp. 8-11 Acosta F. Eridania y colaboradores 1982. Estudio comparativo de la determinación de plomo en sangre humana por espectrofotometría de absorción atómica utilizando técnicas de llama y horno de grafito. en: Indo técnica. Año I. No. 2 Agosto 1,982. pp. 7-14. Acosta P. Isabel, M. Columna y Ana S. Pérez 1985.—Parálisis del nervio radial con intoxicación por plomo en obreros de las fábricas de baterías de Santo Domingo, República Dominicana durante el periodo 1975-1985. Tesis para optar por el grado de Doctor en Medicina. Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana. 130 pp. Alberto, M et al (1995). Contenido de Metales pesados en los sedimentos de las principales bahías de la República Dominicana. Jornada de Investigación Científica de la UASD, Tomo III Pág. 123-129. Alberto, M. et al (1996). Determinación de Metales Pesados en Sedimentos de los ríos Ozama e Isabela. Tesis de grado Departamento de Química, UASD.

45

Alberto, M. et al (2000). Estudio de la Contaminación plomo en la Comunidad de Haina, D.N. Tesis de Post Grado del Departamento de Química, UASD Alcántara Hernández, Minerva E. Burke e I. Rivas 1984.—Investigación de AST, ALT, Urea, Creatinina, Hemograma, tiempo de Protombrina y análisis de orina en personas expuestas a intoxicación por plomo en la fábrica de baterías Hércules. Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Bioanálisis.—Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana. Ariza M. Fernando E y colaboradores, 1981.-Saturnismo: Revisión Clínica en el Hospital Salvador B. Gautier 1973-1978. En: Revista Médica Dominicana, Vol. 41 (3): Septiembre-Octubre 1981. pp. 107-113. Artículo de divulgación sobre generalidades acerca del plomo, alertando a los lectores sobre fuentes de contaminación, envenenamiento y tratamiento.(Aybar G., Marina 1999.—Alerta con el nocivo plomo. Periódico Hoy. Año XIX, No. 5789. Sección C (Salud Ambiental) 28 de Noviembre 1999. ) Artículo general de divulgación alertando a la ciudadanía sobre los peligros de la contaminación por plomo, la cusa de los síntomas y como la contaminación por plomo afecta a los niños.(Pérez, Milka 1998. Periódico Hoy 17 (5253): Sección 2D, 1º de Junio 1,998.) Aybar G., Marina 1999. Alerta con el nocivo plomo.—Periódico Hoy. Año XIX, No. 5789. Sección C (Salud Ambiental) 28 de Noviembre 1999. Boletín del Centro Dominicano de Promoción de Exportaciones CEDOPEX. Exportaciones Enero / diciembre 2001. Exportaciones Nacionales de Productos. Marzo 2002. 3 paginas Campusano, Dinorah Alt y Maria C. y Rodríguez 1983. —Intoxicación por plomo en obreros de la fábrica de Baterías Hércules.—Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Bioanálisis. Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana. 49 paginas. Castillo J., Herminia; Vásquez F., Aída E.; Santos L. Jovanny 1986.Intoxicación plúmbica en obreros de talleres de desabolladura y pintura automotriz. Tesis para optar por el titulo Dr. En Medicina. UASD. 147 Págs.

46

Cochón Aranda, Leila Teresa y Mildred Susana Estrella Ovalle 1985.—Determinación de Plomo en trabajadores de fábricas de Cerámica.—Tesis para optar por el titulo de Licenciado en Bioanálisis. Escuela de Bioanálisis. UNPHU. República Dominicana. 33 pp. Columna R., Pedro A. y Gómez Reynoso, Marcos A. 1984.Granulaciones Patológicas en eritrocitos en obreros de la industria del plomo.—Tesis para optar por el grado de Doctor en Medicina. Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana. 82 pp. Il. Cordero D., Ramón F., Rafael Pérez y José Rodríguez. 1983.—Determinación espectrofotométrica de contaminantes metálicos (elementos pesados) en el río Haina (Proyecto madrigal. En: Indotécnica. Año 2. No. 2 Agosto 1983.—pp. 11-16. Cuello A. D. Antonio y G. Abreu, H. Francisco 1986.—Apendicetomía y su relación con exposición a plomo en hospital estatal y fábrica de batería (periodo 1981-1985).—Tesis para optar por el grado de Doctor en Medicina.—Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana. 125 pp. il.. De los Santos F, Clara E. 1981. Evaluación de esquema de tratamiento de intoxicación por Plomo. Tesis para optar por el titulo de Epecialista en Pediatría 1978-1980. Hospital de niños Dr. Robert Reid Cabral. SESPAS. UASD, Rep. Dom. 31 pp. Estrella Ovalle, María del C. y R. Elizabeth Abreu R. 1987.—Determinación de plomo en vendedores de pista en estaciones gasolineras de una misma marca. Tesis para optar por el titulo de Licenciado en Bioanálisis. UNPHU. Rep. Dom. 54 pp Feris Iglesias, Jesús y colaboradores 1979. —Niveles de plomo sérico en personas expuestas a este metal en labores intra domiciliarias y en forma rudimentaria.-- En: Archivos Dominicanos de Pediatría Vol. 15, No.2. Mayo -Agosto 1979, Págs. 85-93 Feris I., Jesús F. Angélica, 1978.Intoxicación por Plomo. Presentación de dos casos. En: Archivos Dominicanos de Pediatría Vol. 14, No.3. Septiembre-Diciembre 1978, Págs. 219-224. Ferreras Elsa y J. J. Fontana. 2001. Reporte Visita Técnica a Urbanización Canoabo. 5 Págs.

47

Florén, Angélica y Jesús Feris Iglesias, 1978. Niveles de Plomo Serico en una familia que labora con este metal de forma rudimentaria. En: Archivos Dominicanos de Pediatría DT-ISSN 0004-0606 Vol. 14, No.3. Septiembre-Agosto 1978, págs. 225-228. Gómez Mena, Josefina 1992. El Costo Ambiental de la Industrialización. En: Indotécnica, 5 (1) Abril, 1992. pp. 15-19. González Machin, Diego y Cintia Mosler García 1997.Resultado del análisis de la situación de riesgos por plomo, y recomendaciones para un plan de acción encaminado a disminuir la problemática del plomo en República Dominicana. SESPAS. Dirección General de Salud Ambiental. Dpto. de Evaluación de Riesgos. Sto. Dgo. Rep. Dom. 7 pp. (fotocopia) González R , Gallo Balma Antonio y D. Núñez. 2001. Reporte Técnico Visita Fábrica Baterías Meteoro. 6 Págs. Jiménez, Rosa 1992. Estudio y Evaluación sobre análisis de plomo en sangre en : Indotécnica , 5 (1) Abril, 1992. pp. 3-8 Lee Hernández, Yudelka María y Dalvia Jacqueline Peña Sánchez 1993. Las cinco causas de intoxicaciones más frecuentes registradas en cuatro hospitales del Distrito Nacional (1986-1991. Tesis para optar por el título de Licenciado en Farmacia, mención Industria Farmacéutica. Escuela de Farmacia. UNPHU. Rep. Dom. Lembert, Carmen s.f. Envenenamiento por Plomo : Evaluación, Prevención y Tratamiento.—Coordinadora de Programas DIGESA . SESPAS. Rep. Dom . 19 pp. Ley no. 42-01 Ley General de Salud. SD, RD. 2001 Ley no. 87-01 Sobre Sistema Dominicano de Seguridad Social. Sto. Dgo. Rep. Dom. 2001 Mendoza de Jesús, Alejandro; Amaro Pantaleón, Rafael T.; Lantigua S., Bienvenida 1988.—Determinación de niveles séricos de plomo en obreros reparadores de acumuladores eléctricos. Tesis para optar por el grado de Doctor en Medicina. UASD, Rep. Dom. 81 págs. Il. Peguero, Adriano 2,001. Chávez denuncia que empresas vierten plomo en el Arroyo Lebrón.—Periódico El Siglo. Sección B. Jueves 24 de Mayo del 2001. Pág. 1B

48

Pérez, Milka 1998.—Periódico Hoy 17 (5253): Sección 2D, 1º de Junio 1,998. Resumen Agro. 7 de Febrero del 2000. Versión electrónica.-- La UASD está dispuesta a ayudar a la gente de Paraíso de Dios. Reyes Reynoso, Noes Francisco 1992.—Determinación de plomo y Zinc en cabello humano por espectrofotometría de Absorción Atómica con llama en personas normales y ocupacionalmente expuestas (fábricas de baterías).—Tesis para optar por el título de Ingeniero Químico . Escuela de Química .—UNPHU . Rep. Dom. 77 pp. Robles Álvarez, María Ydelsi, Blasina Lerebours , Miriam Mordam y Maria Zapata 1,987.—Determinación de Coproporfirina en orina y su relación con la dosificación de plomo en la sangre.Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Bioanálisis. UASD, Rep. Dom. 49 pagina il. Rosario Gómez, Nadia D. Y Ángela Peña De Jesús 1994.—Estudios de los casos de intoxicación por plomo registrados en el Hospital Dr. Salvador B. Gautier en el Periodo 1991-1993.—Tesis para optar por el Título de Dr. en Medicina . Facultad de Ciencias de la Salud.—UASD. Rep. Dom. SEA-PACM (1999). Planificación y Manejo Ambiental del Litoral de Santo Domingo, Pág. 67-68 Urbaez Hernández, Elizabeth y Neuris Sofia Pérez Bodden 1992.—Determinación de plomo y elementos traza en cabello y vajilla de uso común en la República Dominicana por fluorescencia de Rayos X .—Tesis para optar por el titulo de Licenciado en Farmacia, mención industria Farmacéutica. Escuela de Farmacia. UNPHU Rep. Dom. 74 pp. Il. Vásquez Cruz, Carmen M.; García, Zoila R.; Brito Minaya, Maribel; Santiago Corcino, Cecilia 1,986.—Niveles de plomo en orina en niños de 6 meses a 5 años de edad en la periferia de baterías Edison, Villa Juana, D.N. .—Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Bioanálisis.—UASD, Rep. Dom . 51 páginas.

49