Sector de Inversion en El Cusco

Embed Size (px)

Citation preview

EL SECTOR INVERSION EN EL CUSCOINDICECARACTERISTICAS DEL DEPARTAMENTO DE CUSCOCARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS UBICACIN GEOGRAFIA POBLACION CLIMA E HIDROLOGIA ESTRUCTURA PRODUCTIVAEVOLUCION DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVAAGROPECUARIO Papa Caf Maz amilceo MINERA E HIDROCARBUROS Minera Hidrocarburos MANUFACTURERA SECTOR FINANCIERO INVERSIN MINERIA E HIDROCARBUROSPRINCIPALES PRODUCTOS CAMISEACONCLUSIONESRECOEMNDACIONES

EL SECTOR INVERSION EN EL CUSCOCARACTERISTICAS DEL DEPARTAMENTO DE CUSCOCARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS1. UBICACIN GEOGRAFIA

La superficie del departamento de Cusco es de 71 987 km2 (5,6 por ciento del territorio nacional), constituyndose en una de las ms extensas del Per. Este departamento se localiza en la parte sur-oriental del territorio nacional y limita con los departamentos de Junn y Ucayali por el norte, Madre de Dios y Puno por el este, Arequipa por el sur-oeste y Apurmac y Ayacucho por el oeste. Cusco, la ciudad capital, est ubicada a 3 399 m.s.n.m. El departamento de Cusco est dividido polticamente en 13 provincias y 108 distritos, siendo las provincias de Quispicanchi y La Convencin las de mayor nmero de distritos.

2. POBLACIONSegn proyecciones del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), para el 2011 la poblacin del departamento de Cusco fue de 1 283 540 habitantes. La mayor concentracin poblacional se encontr en las provincias de Cusco (32,7 por ciento), La Convencin (14,0 por ciento) y Canchis (8,0 por ciento). Para el mismo ao, el 50,7 por ciento de la poblacin son hombres y el 49,3 por ciento mujeres.

3. CLIMA E HIDROLOGIA

La cordillera oriental de los Andes, que es columna vertebral de este departamento, ha sido erosionada por el complejo sistema de surcos de agua que drenan hacia la selva. La cordillera forma tres cadenas de montaas que en lneas generales se orientan de sur-este a nor-oeste, ellas son: la de Vilcabamba, que se localiza al nor-oeste del territorio, define los sistemas hidrogrficos del Urubamba y del Apurmac; la de Vilcanota, se desarrolla al nor-este del ro Urubamba; y la de Paucartambo, que se levanta al este del ro del mismo nombre, se halla en la parte ms oriental del departamento y en las cercanas de los lmites con el departamento de Madre de Dios. Debido a la gran diversidad de pisos altitudinales, el departamento tiene una gran variedad de climas y paisajes fitogeogrficos, lo que influye de manera importante en la agricultura y la distribucin de la poblacin. En las partes ms bajas (menos de 2 000 m.s.n.m.) se dan los ms variados tipos de clima clido; en los pisos intermedios el clima es templado, y hacia las partes ms altas (3 700 m.s.n.m. o ms) predominan las temperaturas fras. 4. ESTRUCTURA PRODUCTIVA

En el ao 2011, segn informacin del INEI, Cusco aport el 3,0 por ciento al Valor Agregado Bruto (VAB) nacional, ocupando el octavo lugar a nivel departamental. La principal actividad econmica es la minera e hidrocarburos, que representa el 22,4 por ciento del Valor Agregado Bruto (VAB) del departamento, seguida por construccin (14,5 por ciento), comercio (11,2 por ciento), agricultura, caza y silvicultura (10,7 por ciento), manufactura (8,6 por ciento), y las dems actividades econmicas (32,6 por ciento). En general, se distingue un periodo seco con ausencia casi total de lluvias entre mayo setiembre, comenzando el periodo lluvioso en octubre, para acentuarse entre enero y marzo. La poca ms fra del ao se registra entre la segunda quincena de junio y la primera de julio, en tanto que entre diciembre y febrero el clima en general es ms clido y lluvioso.

EVOLUCION DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA

AGROPECUARIOPor su contribucin al VAB departamental (10,7 por ciento en el ao 2011) y por ser una de las actividades que mayor empleo genera en el departamento, la actividad agropecuaria constituye la cuarta ms importante. La produccin en ese sector se caracteriza por usar una tecnologa tradicional y en los casos en que incorpora avances tecnolgicos, los rendimientos promedio de algunos cultivos (papa y maz) no logran alcanzar a las de otras zonas del pas, situacin reflejada en la poca rentabilidad de la actividad, por lo que grandes sectores de la economa campesina se caracterizan por su produccin para el autoconsumo. Los principales cultivos del departamento de acuerdo al Valor Bruto de la Produccin (VBP) agrcola de 2011 fueron: papa, caf, maz amilceo y yuca. La produccin del caf y yuca se realiza en la zona de selva del departamento, mientras que la produccin de los otros cultivos en la zona de sierra. Papa La produccin de papa, en el 2011, represent el 27,8 por ciento del VBP del subsector agrcola. A nivel nacional, Cusco pas de tener una participacin de 7,4 por ciento en 2010 a 8,7 por ciento en 2011 en la produccin de papa. Caf El caf, segn el Ministerio de Agricultura, es el segundo producto agrcola ms importante del Cusco. En el ao 2011 lleg a representar el 22,2 por ciento del VBP del subsector agrcola departamental, alcanzando una participacin de 11,1 por ciento en la produccin nacional de caf. La caficultura se ha desarrollado en el Cusco en virtud del piso ecolgico en el cual la produccin de caf es ptima (entre los 600 y 2 700 msnm, en la provincia de Quillabamba) y es el principal cultivo de exportacin del departamento. Maz amilceo En el 2011, la produccin de maz amilceo constituy el 7,7 por ciento del VBP del subsector agrcola del Cusco. Es el tercer cultivo en importancia en el departamento, con un aporte de 22,2 por ciento a la produccin nacional de maz amilceo. El cultivo de este producto se realiza en mayor proporcin en la zona del Valle Sagrado (provincias de Calca y Urubamba), donde los niveles de rendimiento superan ampliamente el promedio nacional; este cultivo se desarrolla mayormente bajo riego. MINERA E HIDROCARBUROS

Minera La minera e hidrocarburos es la actividad ms importante y contribuy con el 22,4 por ciento del VAB departamental de Cusco. Los productos mineros que se extraen son cobre, oro y plata. La empresa Xstrata Tintaya, que forma parte de la Corporacin Xstrata PCL desde mayo de 2006, es productora de concentrados y ctodos de cobre, ubicada en la provincia de Espinar a 4 100 metros sobre el nivel del mar. Hidrocarburos El gas de Camisea es uno de los recursos energticos ms importantes descubiertos en el pas, ubicado en la zona de selva de la provincia de La Convencin del departamento de Cusco. Segn la Memoria Institucional 2006-2011 del Ministerio de Energa y Minas, las reservas probadas de gas natural de Camisea se elevaron de 12 trillones de pies cbicos (TCF) en 2009 a 12,5 TCF en comparacin al ao 2010, lo que representa un incremento de 4,2 por ciento.

MANUFACTURERA Este sector contribuye con el 8,6 por ciento al VAB de Cusco. En esta actividad destaca la presencia de la empresa Unin de Cerveceras Peruanas Backus y Johnston S. A. A., que embotella principalmente la cerveza Cusquea, y la empresa Industrias Cachimayo S. A. C., subsidiaria de Yura S. A., que ha reforzado su posicin como destacado fabricante de nitrato de amonio en el Per y ha logrado colocar el integro de su produccin en los grandes centros mineros de su zona de influencia. A las anteriores se suman algunas empresas embotelladoras de bebidas gasificadas, pequeas empresas agroindustriales de transformacin de productos agrcolas (quinua, kiwicha, trigo, cebada, cacao, achiote, caf, etc.) y artesanas en general. SECTOR FINANCIERO El grado de intermediacin financiera se ha incrementado en el periodo 2005-2011. El ratio Colocaciones/Valor Agregado Bruto aument de 7,2 a 14,0 por ciento, acompaando al crecimiento de la economa del departamento. El nmero de oficinas del sistema financiero mostr una notoria expansin a 2011, particularmente en lo que respecta a las instituciones no bancarias.

INVERSIN Los principales proyectos de inversin que se vienen desarrollando en el departamento corresponden a la minera e hidrocarburos. En febrero de 2011, Xstrata Copper cre la Divisin Operaciones Sudamrica que rene a las operaciones mineras de la regin: Tintaya, Antapaccay y Las Bambas en Per, Lomas Bayas en Chile y Minera Alumbrera en Argentina. La empresa Xstrata Copper estima una inversin de US$ 1 470 millones para el desarrollo del proyecto de cobre de Antapaccay, y cuenta con la aprobacin del Estudio de Impacto Ambiental y Social. El yacimiento tiene recursos equivalentes a 817 millones de toneladas2de cobre. El desarrollo del depsito de Antapaccay producir un promedio de 140 000 toneladas de cobre por ao, durante la vida til de la mina (22 aos), y en los primeros diez aos de operacin la produccin sera de 160 000 toneladas de cobre por ao. El inicio de operaciones se prev para el 2013. El proyecto minero Constancia de HudBay Minerals es tambin importante. La inversin estimada asciende a US$ 1 100 millones. El proyecto, ubicado en los distritos de Chamaca y Livitica, provincia de Chumbivilcas, a 100 kilmetros al sur del Cusco, producir unas 85 000 toneladas finas de cobre desde 2015 y tendr una vida til de 15,3 aos. El yacimiento minero tambin cuenta con recursos de molibdeno y plata. Por su parte, el proyecto Camisea es uno de los ms importantes en el pas, que comprende la explotacin, el transporte y la distribucin de gas. Segn Pluspetrol, las inversiones del Consorcio Camisea alcanzaran US$ 3 722 millones en el 2014. El consorcio se encuentra trabajando en la fase de perforacin del yacimiento Cashiriari del Lote 88, adems est en la etapa de ampliacin de las plantas de Malvinas y de Pisco.

MINERIA E HIDROCARBUROS

PRINCIPALES PRODUCTOS

CAMISEA

CONCLUSIONES La confrontacin de fortalezas y debilidades con oportunidades y amenazas nos permite obtener algunas conclusiones con respecto a la posicin competitiva del sector turismo del Per y su potencial de desarrollo. En primer lugar, es evidente que el sector ofrece una serie de oportunidades de crecimiento importantes, y que el Per tiene la materia prima necesaria para generar productos que aprovechen tales oportunidades. Esta materia prima est constituida por las atracciones culturales y naturales que ofrece nuestro territorio. El anlisis tambin muestra, sin embargo, que dichas atracciones, por si mismas, no son suficientes para garantizar un crecimiento del flujo de turistas y que, por el contrario, es necesaria una inversin muy importante para hacerlo. Esta inversin debe estar dirigida a dos objetivos:

Mejorar la infraestructura de los circuitos tursticos, especialmente aquellos menos aprovechados. La inversin en infraestructura debe dar prioridad, fundamentalmente, a cambiar la oferta de un esquema monoproducto hacia uno multiproducto, ya que el esquema actual resulta arriesgado y limita el crecimiento del sector.

Las asignaciones presupuestales destinadas a la pequea agricultura en los diferentes niveles de gobierno, alcanz el 2011 al 6.84% de los presupuestos totales asignados para el departamento del Cusco. Siendo mayor en un milln y medio respecto al ao 2010. Esta asignacin ha llegado a 257 millones de los cuales el mayor porcentaje esta en los gobiernos locales, seguido del gobierno regional y con un mnimo aporte est el gobierno nacional. La inversin del Gobierno Regional muestra que la mayor orientacin del gasto es para el eje de riego que comprende la mejora de los ingresos agrarios, pero es distinta en la lnea de manejo de recursos naturales, ejes de intervencin: Gestin de la biodiversidad Promocin y gestin medioambiental Tecnologas de adaptacin donde los presupuestos son menores a pesar de que estos ejes son fundamentales para la promocin del agro; peor aun no asignan presupuesto para el manejo de los recursos hdricos.

Finalmente desde del Gobierno Nacional, se ha ido desarrollando tambin programas para contrarrestar la pobreza en el pas; por ello a travs de las inversiones en AGRORURAL, se ha destinado pequeos montos: S/.7.3 millones en el 2011, orientadas a la conservacin de suelos, forestacin, fortalecimiento de mercados y diversificacin de los ingresos, mejora de las condiciones de vida e inversin fsica.

Respecto a la intervencin de AGRORURAl en el mbito de la estrategia CRECER, no se cuenta con informacin actualizada, debido a que la Comisin Interministerial de Asuntos Sociales, responsable del sistema de informacin social, se esta reestructurando. En el sistema solo se muestra informacin correspondiente al ao 2010, respecto a infraestructura pecuaria con una inversin de un milln 330 mil soles, para atender las emergencias por el friaje, atendiendo a diez provincias del Cusco

RECOEMNDACIONES

Las caractersticas de la pequea agricultura, requieren que se disee polticas, programas y proyectos acordes a su lgica de funcionamiento y a sus particularidades propias. Las normas y planes regionales emitidos hasta la fecha, hace mencin al sector agropecuario en general. No se ha evidenciado la existencia de normatividad referida al desarrollo de la pequea agricultura como estrategia de desarrollo rural.Por lo que es necesario el diseo de una propuesta de desarrollo rural tomando como referencia la lgica de funcionamiento de la pequea agricultura, bajo un enfoque de desarrollo sostenible.

La pequea agricultura ocupa al 38.4% de la fuerza laboral en la regin del Cusco; sin embargo solo recibe el 6.84% del presupuesto de los tres niveles de gobierno; por lo que es necesario hacer incidencia hacia los actores que deciden sobre los destinos del gasto publico, para orientar mayores recursos hacia la pequea agricultura.

El deterioro constante de los recursos naturales, no permite mejorar los niveles de produccin, constituyndose en un factor que vulnera los derechos a la alimentacin, por otro lado, el sector estatal asigna escasos recursos pblicos para el manejo sostenible de los recursos naturales; siendo necesario que las autoridades regionales y locales impulsen la recuperacin de los recursos: agua, suelo y cubierta vegetal asegurando de este modo la produccin local y regional en suficiente cantidad y calidad de alimentos; como estrategia para disminuir la pobreza y la desnutricin infantil.

Cusco es una regin que recibe considerable presupuesto proveniente del uso de sus recursos minero gasferos; sin embargo es una regin con altos niveles de pobreza y prevalece la desnutricin en la tercera parte de los nios menores de 5 aos; sobre todo en las comunidades campesinas donde los indicadores son mayores. Por lo que urge asignar mayor presupuesto para la promocin de la pequea agricultura, como estrategia de desarrollo de estas familias conservando sus tecnologas andinas.

Al bajo el nivel de asignacin de recursos para la pequea agricultura, se suma la baja ejecucin al mes de junio; por lo que es necesario hacer incidencia, para lograr una ejecucin eficiente del gasto.

10