79
“SANIDAD ANIMALSEGUIMIENTO DE LA MENCIÓN DE CALIDAD DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “SANIDAD ANIMAL”. A) Objetivos generales del programa y objetivos particulares de cada curso. Objetivo general del curso de doctorado: Obtener una formación especializada en el campo de la Sanidad Animal de la distintas especies animales (domésticas y silvestres). Objetivos de cada curso Sanidad de las enfermedades exóticas animales Alcanzar los conocimientos avanzados en sanidad de las enfermedades exóticas animales, especialmente aquellas que no están en el continente europeo, y con especial énfasis en su diagnóstico, control y erradicación. Patología de la reproducción en animales domésticos Conocimiento de las alteraciones que afectan al sistema reproductor y afectan a la fertilidad y al desarrollo de la gestación, haciendo especial referencia a la realidad en estos aspectos de la ganadería canaria. Sanidad de las micoplasmosis animales Los principales objetivos de este curso son: 1) Conocer los principales mecanismos patogénicos de los micoplasmas de importancia Veterinaria. 2) Conocer las principales enfermedades asociadas a la infección por micoplasmas. 3) Conocer los principales mecanismos de defensa frente a estas infecciones. 4) Conocer y aplicar los métodos de diagnóstico morfológicos (histológico, inmunohistológico y ultraestructural). 1

SEGUIMIENTO DE LA MENCIÓN DE CALIDAD DE PROGRAMAS DE …€¦  · Web viewAtlas of Zoo Animal Pathology. Volume II. Avian, Reptile, and Miscellaneous Species ... Fluorescencia con

Embed Size (px)

Citation preview

“SANIDAD ANIMAL”

SEGUIMIENTO DE LA MENCIÓN DE CALIDAD DEL PROGRAMA DE DOCTORADO “SANIDAD ANIMAL”.

A) Objetivos generales del programa y objetivos particulares de cada curso.

Objetivo general del curso de doctorado:

Obtener una formación especializada en el campo de la Sanidad Animal de la distintas especies animales (domésticas y silvestres).

Objetivos de cada curso

Sanidad de las enfermedades exóticas animales

Alcanzar los conocimientos avanzados en sanidad de las enfermedades exóticas animales, especialmente aquellas que no están en el continente europeo, y con especial énfasis en su diagnóstico, control y erradicación.

Patología de la reproducción en animales domésticos

Conocimiento de las alteraciones que afectan al sistema reproductor y afectan a la fertilidad y al desarrollo de la gestación, haciendo especial referencia a la realidad en estos aspectos de la ganadería canaria.

Sanidad de las micoplasmosis animales

Los principales objetivos de este curso son:1) Conocer los principales mecanismos patogénicos de los micoplasmas de importancia Veterinaria.2) Conocer las principales enfermedades asociadas a la infección por micoplasmas.3) Conocer los principales mecanismos de defensa frente a estas infecciones.4) Conocer y aplicar los métodos de diagnóstico morfológicos (histológico, inmunohistológico y ultraestructural).5) Saber buscar y analizar la información concerniente a estas patologías.6) Saber exponer y defender hallazgos y/o conclusiones.

Sanidad de los reptiles

Acercar a los alumnos a la clínica de reptiles, que hoy en día es tan frecuente en la clínica veterinaria diaria.

Sanidad del ganado porcino

Conocer y comprender el concepto de estatus sanitario en los sistemas productivos porcino.Comprender los mecanismos inmunopatogénicos de las enfermedades para su manejo preventivo y/o tratamiento.Analizar las enfermedades emergentes y exóticas en el ganado porcino.

1

“SANIDAD ANIMAL”

Conocer y comprender las medidas de bioseguridad como medidas preventivas en sistemas productivos.Convertir datos y resultados en conocimiento técnico, transformándolo en recomendaciones prácticas.Conocer las repercusiones económicas de las enfermedades respiratorias

Infecciones parasitarias y respuesta inmune

1)      Estudio de los principios básicos de la respuesta inmune en animales infectados por parásitos.

2)      Revisión de los métodos inmunológicos más habituales en el seguimiento de la respuestas inmunes de animales infectados por parásitos.

Control de enfermedades infecciosas a través de la transferencia de embriones

Presentación de las técnicas de transferencia de embriones como herramientas disponibles para productores y científicos capaces de disminuir el riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas.

Patología de los cetáceos

Los objetivos de este curso son:1) Conocer las diferentes patologías conocidas en cetáceos, tanto en estado salvaje como en cautividad. 2) Conocer las principales causas de la muerte de los cetáceos varados, con especial énfasis en las causas naturales y antropogénicas. 3) Conocimento de la patogenia de las enfermedades en cetáceos y de la importancia de los tejidos de los cetáceos varados como bioindicadores del medio en el que viven. 4) Conocer las especies residentes en las islas Canarias y sus principales patologías.

Química del medio ambiente y toxicopatología veterinaria

El estudiante será capaz de:1)   Relacionar el problema de la contaminación ambiental con el crecimiento de la población, la globalización, la demanda de alimentos y de energía.2)   Identificar las leyes de los residuos como leyes naturales basadas enprincipios generales de validez universal.3)   Definir los conceptos de reciclaje y valorización de residuos.4)   Identificar los impactos ambientales, y sus consecuencias, producidos por losprincipales contaminantes en los diferentes medios naturales.5)   Enumerar las técnicas de muestreo habituales en el control de lacontaminación ambiental.

Las Micosis y micotoxicosis en Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria, interpretación laboratorial.

2

“SANIDAD ANIMAL”

El presente curso de doctorado tiene como objetivo formar a los profesionales en el campo de la Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria en materia de micopatología y micología industrial, diagnóstico clínico y laboratorial de las principales especies fúngicas con impacto nuestros animales de renta y compañía, para tal fín, dicho curso está estructurado en un temario teórico y otro práctico que se complementan para una correcta formación.

Diagnóstico citológico e inmunohistoquímico aplicado

1) Transmitir los conocimientos fundamentales sobre las principales neoplasias a nivel tisular y celular con adquisición de la terminología básica empleada en Anatomía Patológica.2) Conocer los mecanismos básicos de interacción entre los organismos y las neoplasias (patogenia) y su relación con los signos y síntomas que provocan así como la epidemiología básica de las distintas neoplasias.

Bacteriología veterinaria, zoonosis y microbiología ambiental

Es un curso teórico-practico, ya que se encuentra dentro del grupo metodológico del Programa de doctorado. Se pretende que los alumnos tengan una idea general de bacteriología veterinaria, principales zoonosis y microbiología ambiental. Al mismo tiempo se pretende que realicen en el laboratorio las principales técnicas microbiológicas en estas materias.

Métodos de aislamiento e identificación de micoplasmas y ureaplasmas

El estudiante será capaz de:1) Aplicar la metodología para el aislamiento de micoplasmas y

ureaplasmas.2) Identificar los aislamientos empleando las técnicas bioquímicas,

serológicas y moleculares.

Transmisión de inmunidad pasiva en rumiantes neonatos

Los principales objetivos del curso son:.- Conocimiento de las características diferenciales de los rumiantes enrelación a los fenómenos de transferencia de inmunidad pasiva..- Manejo del encalostrado y principales factores que afectan a latransferencia de inmunidad pasiva..- Conocimiento de los principales métodos de higienización del calostro ysus efectos sobre la calidad del mismo.

Diagnóstico morfológico de lesiones en decomisos de matadero

Los doctorandos deber ser capaces de reconocer las lesiones inflamatorias, degenerativas y neoplásicas que representan las causas de decomiso en mataderos en animales de abasto.

3

“SANIDAD ANIMAL”

B) Estructura del programa de doctorado, número de créditos, contenidos, metodología de enseñanza aprendizaje, criterios y procedimientos de evaluación, bibliografía relevante y actualizada:

Cursos del bloque fundamental Sanidad de las enfermedades exóticas animales

ContenidosEl curso aborda las enfermedades en acuicultura, así como en peces ornamentales y salvajes. La mitad de los temas serán teóricos, sobre enfermedades bacterianas, víricas y fúngicas. La otra mitad del contenido será práctico y se basará en los fundamentos de la identificación de patógenos.Número de créditos: 3Metodología de enseñanza-aprendizaje Se estudian las principales enfermedades que afectan de los animales domésticos, tanto en producción intensiva como extensiva.Se revisan las bases de la inmunología animal para la comprensión de los procesos y su prevención.Se analizan los términos de enfermedades emergentes y exóticas y los riesgos de introducción o re-introducción en los sistemas productivos de España. Se imparten normas de bioseguridad preferentemente en el desarrollo e implementación de acciones prácticas y efectivas para un sistemático mejoramiento de la salud de los animales de las granjas.Metodología de la toma de datos de registros sanitarios, instalaciones, reproductivos y productivos. Manejo de los datos. Análisis e interpretación.

Criterios y procedimientos de evaluaciónLos contenidos se desarrollan en sesiones teórica-prácticas acompañados por recursos multimedia y enlaces múltiples.El docente imparte una metodología para el análisis e interpretación de imágenes procedentes de casos reales de las diferentes enfermedades abordadas para realizar diagnóstico.El docente utiliza simulaciones de diferentes enfermedades emergentes donde el alumno debe ir superando situaciones de diferente complejidad acompañado de un sistema de autoevaluación.

Bibliografía

En línea : http://www.sanidadanimal.info/curso

www.oie.int/eng/maladies/en_fiches.htm

http://www.3tres3.com

Patología de la reproducción en animales domésticos

Número de créditos: 3ContenidosPatología de la fertilidad: patología ovárica.

4

“SANIDAD ANIMAL”

Patología de la gestación: mortalidad embrionaria, abortos, toxemia de gestación.Patología del puerperio: enfermedades metabólicas, retención de sencundinas, metritis.

Metodología de enseñanza-aprendizaje

Se combina la clase magistral con otras metodologías más participativas, que fundamentalmente consisten en el estudio de trabajos de investigación por parte de los alumnos distribuídos en grupos y cuyo contenido y análisis son expuestos por los propios alumnos. Este trabajo de estudio y exposición es realizado en la propia clase, no siendo, pues, un trabajo que se realiza fuera del aula. También se deja espacio en la clase para que los alumnos aporten informaciones surgidas de su propia experiencia profesional, conformando, así, un debate. De este modo, al ser sesiones de varias horas, se distribuye el tiempo haciendo actividades diversas, manteniendo el interés en todo momento.

Criterios y procedimientos de evaluación

Se valora asistencia a clase, interés y participación en clase, análisis de los trabajos estudiados en grupo, y resultados de un test realizado el último día de clase.

Bibliografía

- Drost, M. (2007): Complications during gestation in the cow.Theriogenolgy 68: 487-491.- Gábor, G. et al (2008): Factors influencing pregnancy rate and late embryonic loss in dairy cattle. Reprod Dom Anim 43: 53-58.- Leontides, L. et al (2000): A matched case-control study of factors associated with retention of fetal membranes in dairy ewes in Southern Greece. Preventive Veterinary Medicine, 44: 113-120.- Morrow (1986): Current Therapy in Theriogenolgy. W.B. Saunders Company. Philadelphia.- Tzora, A. et al (2002): Bacteriological ena epidemiological findengs during examination of the uterine content of ewes with retention of fetal membranes. Theriogenology, 57: 1809-1817.

Sanidad de las micoplasmosis animales

Número de créditos: 3ContenidosFactores patogénicos de las micoplasmosis animales. Micoplasmosis respiratorias, articulares y mamarias que afectan a ganado bovino, pequeños rumiantes, ganado porcino y aves. Lesiones asociadas a la infección por micoplasmas y técnicas especiales de diagnóstico en tejidos. Factores inmunológicos participantes durante la infección.

5

“SANIDAD ANIMAL”

Metodología de enseñanza-aprendizaje

El curso consta de tres créditos, que se imparten en las instalaciones de la Facultad de Veterinaria y en los laboratorios del Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria.

Criterios y procedimientos de evaluación

El tipo de evaluación será preferentemente continuada, valorándose la actitud y participación del alumno durante el curso. No obstante, el alumno puede optar por un examen teórico-práctico sobre los contenidos del programa o presentar un trabajo de curso alternativo previo acuerdo con el profesorado del curso.Asistencia y aprovechamiento de las clases.Examen práctico.

Bibliografía

ASAI, T., OKADA, M., ONO, M., IRISAWA, T., MORI, Y., YOKOMIZO, Y. AND SATO, S. (1993). Increased levels of tumor necrosis factor and interleukin 1 in bronchoalveolar lavage fluids from pigs infected with Mycoplasma hyopneumoniae. Vet. Immunol. Immunopathol. 38: 253-260.ASAI, T., OKADA, M., ONO, M., MORI, Y., YOKOMIZO, Y. AND SATO, S. (1994). Detection of Interleukin-6 and Prostaglandin E2 in bronchoalveolar lavage fluids of pigs experimentally infected with Mycoplasma hyopneumoniae. Vet. Immunol. Immunopathol. 44: 97-102.ASAI, T., OKADA, M., YOKOMIZO, Y., SATO, S. AND MORI, Y. (1996). Suppressive effect of bronchoalveolar fluid from pigs infected with Mycoplasma hyopneumoniae on chemiluminescence of porcine peripheral neutrophils. Vet. Immunol. Immunopathol. 51: 325-331.OKADA, M., ASAI, T., ONO, M., SAKANO, T. AND SATO, S. (2000). Cytological and immunological changes in bronchoalveolar lavage fluid and histological observation of lung lesions in pigs immunized with Mycoplasma hyopneumoniae inactivated vaccine prepared from broth culture supernate. Vaccine 18: 2825-2831.THACKER, E.L., HALBUR, P.G., ROSS, R.F., THANAWONG, R. AND THACKER, B.J. (1999). Mycoplasma hyopneumoniae potentiation of porcine reproductive and respiratory syndrome virus-induced pneumonia. J. Clin. Microb. 37: 620-627.THACKER, E.L., THACKER, B.J. AND HALBUR, P.G. (2000). Mucosal and systemic characteristics of protective activity of a Mycoplasma hyopneumoniae bacterin. Am. J. Vet. Res. 61: 1384-1389.THANAWONGNUWECH, R., YOUNG, T.F., THACKER, B.J. AND THACKER, E.L. (2001). Differential production of proinflammatory cytokines: in vitro PRRSV and Mycoplasma hyopneumoniae co-infection model. Vet. Immunol Immunopathol. 79: 115-127.

6

“SANIDAD ANIMAL”

RODRIGUEZ F, RAMIREZ, G. A., SARRADELL J, ANDRADA M, LORENZO, H. “Immunohistochemical labelling of cytokines in lung lesions of pigs naturally infected with Mycoplasma hyopneumoniae”. Journal of Comparative Pathology, 2004. 130: 306-312.SARRADELL, J., ANDRADA, M., RAMÍREZ, A. S., FERNÁNDEZ, A., GÓMEZ-VILLAMANDOS, J. C., JOVER, A., LORENZO, H., HERRÁEZ, P., RODRÍGUEZ, F. (2003). A morphologic and immunohistochemical study of the bronchus-associated lymphoid tissue of pigs naturally infected with Mycoplasma hyopneumoniae. Veterinary Pathology. Vol. 40; 395-404.STÄRK KDC, KELLER H AND EGGENBERGER E. 1992. Risck factors for the reimfections of specific pathogen-free pig breeding herds with enzootic pneumonia. Vet. Rec. 131: 532-535.STEMKE GW. 1989. A gene probe to detec Mycoplasma hyopneumoniae , the etiological agent of enzzotic porcine pneumonia. Molecular and Cellular Probes. 3: 225-232.STEMKE GW, LAIGRET F, GRAU O and BOVE JM. 1992. Phylogenetic relationship of three porcine Mycoplasmas, Mycoplasma hyopneumoniae, Mycoplasma flocculare and Mycoplasma hyorhinis, and complete 16S Rrna sequence of Mycoplasma flocculare. Int. J. Syst. Bacteriol. 42(2): 220-225.STEMKE GW, PHAN R, YOUNG TF and ROSS RF. 1994. Diferentiation of Mycoplasma hyopneumoniae, M flocculare, and M hyorhinis on the basis of amplification of the 16S rRNA gene sequence. Am J Vet Res 55(1):81-84.STEMKE GW. 1997. Gene amplification (PCR) to detect and differentiate mycoplasmas in porcine mycoplasmal pneumonia Letters in Applied Microbiology 25: 327-330STRAW B. 1986. A loock at the factors that contribute to the development of swine pneumonia. Veterinary Medicine: 747-756.STRAW B, SHIN SJ and YEAGER AE. 1990. Effect of pneumonia on growth rate and feed efficiency of minimal disease pigs exposed to Actinobacillus pleuropneumoniae and Mycoplasma hyopneumoniae. Prev. Vet. Med. 9 (4):287-294.THANAWONGNUWECH R., THACKER, E (2003). Interleukin-10, Interleukin-12 and Interferon- γ levels in the respiratory tract following Mycoplasma hyopneumoniae and PRSSV infection in pigs. Viral Immunology, Vol. 16: 357-367.VALERA GIL, N. 1990. Detección de Mycoplasma hyopneumoniae en lesiones neumónicas de cerdos de abasto. Tesina. Facultad de Veterinaria. Universidad de Córdoba.VERDIN E. 1996. Use of nested PCR diagnosis test to detect Mycoplasma hyopneumoniae under field conditions. In Proc. 11th Congress of the International Organization for Mycoplasmalogy. Orlando. Florida. IOM Letters, 4: 101-102.VAN REETH. K., VAN GUCHT , S., PENSAERT, M. (2002). In vivo studies on cytokine involvement during acute viral respiratory disease of swine: troublesome but rewarding. Veterinary Immunology and Immunopathology. Vol. 87: 161-168.

Sanidad de los reptiles

Número de créditos: 3

7

“SANIDAD ANIMAL”

ContenidosAspectos fundamentales de la patología de los reptiles: estudio teórico y práctico de las principales patologías infecciosas y no infecciosas, desglosadas según los principales grupos de reptiles: tortugas marinas, quelónidos terrestres y semiacuáticos, serpientes, saurios y crocodilianos.

Metodología de enseñanza-aprendizajeTrabajos tutorizados y exposición discutida de los mismos.

Criterios y procedimientos de evaluación

Asistencia y trabajo.

Bibliografía

Frye, F. L. (1991). Biomedical and Surgical Aspects of Captive ReptileHusbandry. Volumes I and II. Second enlarged Edition. Krieger PublishingCompany. Malabar, Florida* Mader, D. R. (1996). Reptile Medicine and Surgery. W. B. Saunders Company.Philadelphia, Pennsylvania.* Martínez-Silvestre, A. (1994). Manual clínico de Reptiles. Grass-IatrosEdiciones. Barcelona* Schmidt, R. E. & Hubbard, G. B. (1987). Atlas of Zoo Animal Pathology. VolumeII. Avian, Reptile, and Miscellaneous Species. CRC Press, Inc. Boca Raton,Florida.Sanidad del ganado porcino

ContenidosSe estudian las principales enfermedades que afectan al ganado porcino, tanto en producción intensiva como extensiva.Se revisan las bases de la inmunología del ganado porcino para la comprensión de los procesos de esta especie y su prevención.Se analizan los términos de enfermedades emergentes y exóticas y los riesgos de introducción o re-introducción en los sistemas productivos porcinos de España. Se imparten normas de bioseguridad preferentemente en el desarrollo e implementación de acciones prácticas y efectivas para un sistemático mejoramiento de la salud de los animales de las granjas.Metodología de la toma de datos de registros sanitarios, instalaciones, reproductivos y productivos. Manejo de los datos. Análisis e interpretación.Número de créditos: 3

Metodología de enseñanza-aprendizajeLos contenidos se desarrollan en sesiones teórica-prácticas acompañados por recursos multimedia y enlaces múltiples.El docente imparte una metodología para el análisis e interpretación de imágenes procedentes de casos reales de las diferentes enfermedades abordadas para realizar diagnóstico morfológico.

8

“SANIDAD ANIMAL”

El docente utiliza simulaciones de diferentes enfermedades emergentes donde el alumno debe ir superando situaciones de diferente complejidad acompañado de un sistema de autoevaluación.Utilización de protocolo de cuantificación de lesiones pulmonares, procesamiento de datos en hoja de cálculos, estimación de porcentajes y cálculos de costos de las neumonías en simuladores.

Criterios y procedimientos de evaluaciónLa evaluación se realizará durante el desarrollo del curso en las actividades prácticas que se imparten en cada tema. Resolución de los temas de simulaciones.Resolución de casos reales mediante el análisis, interpretación, diagnóstico y propuesta que realiza el alumno para resolver los casos clínicos.

BibliografíaDr. José Manuel Sánchez-Vizcaino. Coordinador y Editor de los siguientes cursos:

Curso digital de enfermedades infecciosas del ganado porcinoCurso digital de inmunología porcina

En línea : http://www.sanidadanimal.info/curso

www.oie.int/eng/maladies/en_fiches.htm

http://www.3tres3.com

ALEXANDER, T.J.L.; THORNTON, K.; BOON, G.; LYSONS, R.J.; GUSH, A.F. (1980). Medicated early weaning to obtain pigs free from pathogens endemic in the herd of origin. Vet. Rec., 106: 114-119.

ANDRADA, M.A 2001. Estudio etiopatogénico de la Neumonía Enzoótica porcina (NEP). Tesis Doctoral. Facultad de Veterinaria. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

COWAN, T.R.; VAN BUREN, J.W.; 1986. Neumonía micoplásmica. Med Vet, 3(12): 645-648.

BAECKBO, P.; MADSEN, K.S.; AAGARD, M.; SZANCER, J. (1994). Eradication of Mycoplasma hyopneumoniae from infected herds without restocking. Proc. 13th IPVS Congress, Bangkok, 135.

FRIIS, N.F. (1975). Some recomendations concerning primary isolation of Mycoplasma suipneumoniae and Mycoplasma flocculare. Nord. Vet. Med., 27:337-339.

GOODWIN, R.F.W. (1976). An improved medium for the isolation of Mycoplasma suipneumoniae. Vet. Rec., 98: 260-261.

9

“SANIDAD ANIMAL”

HARRIS, D.L. (1992). Producción en múltiples fases. En: Simposio Internacional de Porcinocultura SEPOR'92. Ed: Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de Murcia, 87-96.

KOBISCH, M.; BLANCHARD, B.; LE POTIER, M.F. (1993). Mycoplasma hyopneumoniae infection in pigs: duration of the disease and resistance to reinfection. Vet. Res., 24: 67-77.

ROSS, R. F. (1999). "Mycoplasmal Diseases". En "Diseases of Swine" 8th Edition. Ed. B. Straw et el. IowaState University Press, Ames, Iowa. p 495-509.

SHELDRAKE, R.F.; ROMALIS, L.F. (1992). Evaluation of an enzyme-linked immunosorbent assay for detection of Mycoplasma hyopneumoniae antibody in porcine serum. Aust. Vet. J., 69(10): 255-258.

S0RENSEN, V.; AHRENS, P.; BARFOD, K.; FEENSTRA, A.A, FELD, N.C, FRIIS. N.F.; BILLE-HANSEN, V.; JENSEN, N.E.; PEDERSEN, M.W. (1997). Mycoplasma hyopneumoniae infections in pigs: Duration of the disease and evaluation of our diagnostic assays. Vet. Microbiol., 54:23-34.

TAYLOR, D.J. (1999). "Enzootoc Pneumonia". En "Pig Diseases" 7th Edition. Ed. D. J. Taylor. Glaasgow. UK. P. 180-190.

WALLGREN, P.; SCHWAN, O.; MATTSSON, S.; BÓLSKE, G. (1996). Comparison of the sensivity of two ELISA systems for detection of antibodies to Mycoplasma hyopneumoniae in naturally infected pigs. Proc. 14th IPVS Congress, Bologna, 217.Infecciones parasitarias y respuesta inmune

Número de créditos: 3Contenidos

Introducción. Principios básicos de la respuesta inmune en infecciones parasitarias. Análisis de la respuesta inmune humoral de animales infectados por parásitos. Análisis de la respuesta inmune celular en animales infectados por parásitos.Número de créditos: 3

Metodología de enseñanza-aprendizaje

Durante el desarrollo del curso, se llevarán a cabo tanto sesiones teóricas de los temas propuestos, así como prácticas. Estas últimas tendrán lugar en el laboratorio de Parasitología de la Facultad de Veterinaria de la ULPGC. En estas sesiones prácticas, el alumno participará de los trabajos de investigación en curso, y relacionados con los métodos de seguimiento de la respuesta inmune.

Criterios y procedimientos de evaluación

Asistencia y aprovechamiento de las clases teóricas y prácticas.

10

“SANIDAD ANIMAL”

Trabajo de Revisión Bibliográfica

Examen Final

Bibliografía

Manual de Inmunología Veterinaria. Gómez-Lucía y cols (eds.). Pearson Prentice Hall. Madrid. 2007.

Immunity to Parasites. D. Wakeling (ed.) Cambridge University Press. Cambridge. 2005.

Inmunología Veterinaria. Tizard I.R. (ed.) McGraw-Hill Interamericana. Madrid. 2000.

Control de enfermedades infecciosas a través de la transferencia de embriones

Número de créditos: 3Contenidos- Técnica de transferencia de embriones: superovulación, preparación de donantes y receptoras, recogida de embriones, transferencia de embriones.- Requerimientos para la producción de embriones sin riesgo de transmisión de enfermedades.

Metodología de enseñanza-aprendizaje

Se combina la clase magistral con otras metodologías más participativas, que fundamentalmente consisten en el estudio de trabajos de investigación por parte de los alumnos distribuídos en grupos y cuyo contenido y análisis son expuestos por los propios alumnos. Este trabajo de estudio y exposición es realizado en la propia clase, no siendo, pues, un trabajo que se realiza fuera del aula. También se deja espacio en la clase para que los alumnos aporten informaciones surgidas de su propia experiencia profesional, conformando, así, un debate. De este modo, al ser sesiones de varias horas, se distribuye el tiempo haciendo actividades diversas, manteniendo el interés en todo momento.

Criterios y procedimientos de evaluación

Se valora asistencia a clase, interés y participación en clase, análisis de los trabajos estudiados en grupo, y resultados de un test realizado el último día de clase.

Bibliografía

- González, F. et al (2002): Artificial insemination and embryo transfer as efficient tools to better control infectious diseases transmisión. Magyar Buiatrikus Kongresszus: 57-64.

11

“SANIDAD ANIMAL”

- Rodríguez-Dorta, N. et al (2007) Effect of coculture with oviduct epithelial cells on viability after transfer of vitrified in vitro produced goat embryos. Theriogenology, 68: 908-913.

- Strigfellow, D.A. et al (1998) Recommendations for the sanitary handling of in-vitro-derived embryo. In: Manual of the International Embryo Transfer Society (Stringfellow DA, Seidel SM), IETS, Savoy, Illinois: 79-84.

- Strigfellow, D.A. et al (2000): Epidemiologic concerens relative to in vivo and in vitro production of livestock embryos. Animal Reproduction Science, 60-61: 629-642.

- Wrathall, A.E. (1995): Embryo transfer and disease transmission in livestock: a review of recent research. Theriogenology, 43: 81-88

Patología de los cetáceos

Número de créditos: 3 ContenidosEstudio de las diferentes patologías conocidas en cetáceos, tanto en estado salvaje como en cautividad. Principales causas de la muerte de los cetáceos varados, con especial énfasis en las causas naturales y antropogénicas. Estudio de la patogenia de las enfermedades en cetáceos. Los tejidos de los cetáceos varados como bioindicadores del medio en el que viven. Estudio de las especies residentes en las islas Canarias y sus principales patologías.Metodología de enseñanza-aprendizajeLa metodología científica en este campo se fundamenta en el adquirir conocimientos de los animales en su hábitat natural, en el medio marino o en medio acuático en cautividad. Se hará un recordatorio básico de las adaptaciones al medio marino, fundamentalmente de los aspectos anatómicos y fisiológicos, utilizando delfines y ballenas que se empleen para la realización de las necropsias. La realización de necropsias regladas, de búsqueda de lesiones, identificación e interpretación es otro de los puntos básicos de este método. Así, como la toma de muestras, su conservación y envío a los laboratorios para los análisis complementarios constituye otro aspecto básico del aprendizaje para reconocer e identificar las diferentes patologías en cetáceos. La inclusión de datos epidemiológicos, biológicos y patológicos en bases de datos con fines de intercambio, publicación y difusión de conocimientos será otro apartado del aprendizaje del doctorando en este curso.

Criterios y procedimientos de evaluación

La evaluación constará de dos partes, teórica y práctica en la que se identificaran los conceptos y el aprendizaje adquirido en los aspectos prácticos, así como la combinación de ambos apartados. La resolución de casos prácticos será el elemento de mayor importancia a la hora de evaluar este curso.

Bibliografía

1. Biology of Marine Animals. Ed. John E. Reynolds III and S:E: Rommel.Smithsonian Institute Press. 1999

2. Guía de Mamíferos Marinos. Ed. Pieter Folkens. Ed Omega. 2005

12

“SANIDAD ANIMAL”

3. Marine Mammals Ashore. A field guide for strandings. J. R. Geraci. 2th Edition. National Aquarium Baltimore. 2005

Cursos del bloque metodológico

Química del medio ambiente y toxicopatología veterinaria

Número de créditos: 4ContenidosIntroducción a la Contaminación Ambiental: Causas Naturales y Antropogénicas.Crecimiento Demográfico y Contaminación. Ciencia y Polución. Concepto y Leyes de los Residuos Antropogénicos. Reciclaje. Concepto de Impacto Ambiental.Residuos en el Medio Ambiente. Contaminación del Suelo. Contaminación del Medio Hídrico. Contaminación Atmosférica. Técnicas de Muestreo y Control deContaminantes en el Medio Ambiente.Implicaciones sanitarias de los contaminantes ambientales. Contaminantes ambientales en cetáceos del Archipiélago Canarias. Efectos de la exposición crónica a contaminantes. Morbilivirus y Herpesvirus. Herramienta utilizables en epidemiología de cetáceos.

Metodología de enseñanza-aprendizajeEl curso consta de un crédito teórico que se imparten en su totalidad en elSeminario del CIDIA-FEAM del Parque Científico y Tecnológico del Campus de Tafira.Criterios y procedimientos de evaluaciónAsistencia y aprovechamiento de las clases.Trabajo práctico.Bibliografía

Autor:        Baird, ColinTítulo:        Química ambiental / Colin BairdEditorial:        Barcelona : Reverté, 2001Descripción física:        XXIII, 622 p. : il. ; 25 cm.ISBN:        842917902XMaterias:        Química ambientalNúmero de título:        227474Enlaces:        Índice. -- Bibliografía

Título:        Contaminación ambiental : una visión desde la Química / Carmen OrozcoBarrenetxea...[et al.]Editorial:        Madrid : Thomson-Paraninfo, cop. 2003Descripción física:        678 p. ; 24 cm + 1 CD-ROMISBN:        8497321782Materias:        ContaminaciónAgua - Contaminación

13

“SANIDAD ANIMAL”

Agua - DepuraciónAire - ContaminaciónResiduos - EliminaciónResiduos industrialesQuímica ambientalAutores:        Orozco Barrenetxea, Carmen

Autor:        Doménech, XavierTítulo:        Química ambiental de sistemas terrestres / Xavier Domènech, Jósé PeralEditorial:        Barcelona : Reverté, 2006Descripción física:        VIII,239 p. : il. ; 24 cmISBN:        8429179062Materias:        Química ambientalContaminación - Aspecto del medio ambienteBiorremediaciónAutores:        Peral Pérez, José

Autor:        Doménech, XavierTítulo:        Química ambiental : el impacto ambiental de los residuos / XavierDomènechEditorial:        Madrid : Miraguano, 1993Descripción física:        254 p. ; 20 cmISBN:        8478131094Materias:        EcologíaContaminaciónResiduos industrialesResiduos - Eliminación

Autor:        Doménech, XavierTítulo:        Química ambiental : el impacto ambiental de los residuos / XavierDomènechEdición:        4ªed.Editorial:        Madrid : Miraguano, 1998Descripción física:        254 p. ; 20 cmNotas:        Bibliografía. - Indices.ISBN:        8478131094Materias:        EcologíaContaminaciónResiduos industrialesResiduos - Eliminación

Autor:        Rodríguez Mellado, José MiguelTítulo:        Fisicoquímica de aguas / José Miguel Rodríguez Mellado, Rafael MarínGalvín

14

“SANIDAD ANIMAL”

Editorial:        Madrid : Díaz de Santos, 1999Descripción física:        XIX, 466 p. ; 24 cmISBN:        84-7978-382-6Materias:        Química física y teóricaAgua - Análisis

Autores:        Marín Galvín, RafaelTítulo:        Pollution science / editors, Ian L. Pepper, Charles P. Gerba, Mark L.Brusseau ; technical editor & illustrator, Jeffrey W, Brendecke.Editorial:        San Diego : Academic Press, c1996.Descripción física:        xxiv, 397 p. : col. ill. ; 25 cm.Notas:        Includes bibliographical references and index.ISBN:        0125506600Materias:        Contaminación

Autores:        Pepper, Ian L. Gerba, Charles P. Brusseau, Jeffrey W.Título:        Environmental science and pollution research internationa [Recursoelectrónico]Editorial:        Germany : Ecomed Publ., 1998Frecuencia actual:        BimestralISSN:        1614-7499Número de título:        339559Enlaces:        Acceso electrónico ULPGC desde 2005

Das K, Debacker V, Pillet S, Bouquegneau JM. 2003. Heavy metals in marine mammals. In J.G. Vos, G. Bossart, M. Fournier, T.J. O’Shea (eds) Toxicology of marine mammals. Taylor & Francis, London, pp 135-167

Colborn T, Smolen MJ. 2003. Cetaceans and contaminants. In: Vos J, Bossart G, Fournier M, O`Shea T editors. Toxicology in Marine Mammals. London: Taylor & Francis. P 291–332.

Torrent A, Gónzalez-Diaz OM, Monagas P, Orós J. 2004. Tissue distribution of metals in loggerhead turtles (Caretta caretta) stranded in the Canary Islands, Spain. Mar Pollut Bull 49:854-874.

Houde M, Hoekstra PF, Solomon KR, Muir DCG. 2005. Organohalogen contaminantes in delphinoid cetaceans. Rev Environ Contam Toxicol; 184:1-57.

Jaber JR, Pérez J, Carballo M, Arbelo M, Espinosa de los Monteros A, Herráez P, Muñoz MJ Andrada M, Rodríguez F, Fernández A. 2005. Hepatosplenic large cell immunoblastic lymphoma in a bottlenose dolphin (Tursiops truncatus) with high levels of polychlorinated biphenyl congeners. J Comp Pathol 132:242-247.

Jepson PD, Bennett PM, Deaville R, Allchin CR, Baker JR, Law RJ. 2005. Relationship between polychlorinated biphenyls and health status in harbour

15

“SANIDAD ANIMAL”

porpoises (Phocoena phocoena) stranded in the United Kingdom. Environ Toxicol Chem 24:238-48.

Hall, A, Hugunin K, Deaville R, Law R, Allchin C R, Jepson P. 2006. The risk of infection from polychlorinated biphenyl exposure in the harbour porpoise: A caso-control approach. Environmental Health Perspectives, 114: 704-711.

Borrell A , Aguilar A, Tornero V, Sequeira M, Fernández G, Alis S. 2006. Organochlorine compounds and stable isotopes indicate bottlenose dolphin subpopulation structure around the Iberian Peninsula. Environ Int;32:516-523

Stavros HW, Bossart G, Hulsey TC, Fair PA. 2007. Trace element concentrations in skin of free-ranging bottlenose dolphins (Tursiops truncatus) from the southeast Atlantic coast. Science Total Environment 388:300-315.

Krahn M, Hanson MB, Baird RW, Boyer RH, Burrows DG, Emmons CK, Ford JKB, Jones LL, Noren DP, Ross PS, Schorr GS, Collier TK. 2007. Persistent pollutants and isotopes in biopsy samples (2004/2006) from Southern resident killer whales. Mar Poll Bull; 54:1903-1911.

Storelli MM, Barone G, Piscitelli G, Storelli A, Marcotrigiano. 2007. Tissue-related polychlorinated biphenils accumulation in Mediterranean cetacean: Assessment of toxicological status. Bull Environ Contam Toxicol; 78:206-210

Carballo M, Arbelo M, Esperon F, Mendez M, de la Torre A, Muñoz MJ. 2008. Organochlorine residues in the blubber and liver of bottlenose dolphins (Tursiops truncatus) stranded in the Canary Islands, North Atlantic Ocean. Environ Toxicol; 23(2):200-210.

Las Micosis y micotoxicosis en Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria, interpretación laboratorial

Número de créditos: 2Contenidos.PROGRAMA TEÓRICO 1. Micopatología en sanidad animal 1.- Patologías por levaduras: Candidiasis, Pitirosporosis, Cryptococcosis 2.- Patologías por hongos filamentosos: Dermatofitosis 3.- Patologías por hongos dimórficos: Esporotricosis, Histoplasmosis 4.- Pseudomicosis: Nocardiosis, Actinomicosis2. Antifungicos y su uso en veterinaria, restricción de uso en animales de renta3. Micotoxicosis y su impacto en salud animal4. Micología industrial

Micología Industrial Trichoderma: su empleo como biofungicidas Papel de enzimas líticas de la pared celular en la patogenicidad de

Fusarium oxysporum

16

“SANIDAD ANIMAL”

Los hongos en la alimentación5. Presente y futuro del diagnóstico inmunológico de las micosis animales

PROGRAMA PRÁCTICO1.- Toma de muestras2.- Examen microscópico directo3.- Fluorescencia con la lámpara de Word4.- Medios de cultivo5.- Identificación de levaduras6.- Principales enzimas elaboradas por los hongos6.- Identificación y uso de claves de hongos dermatofitos y hogos patógenos y toxigénicos7. Identificación de hongos8. PCR en micología

Dicho programa teórico-práctico se impartirá en 10 horas teóricas y 10 horas prácticas.

Metodología de enseñanza-aprendizaje

Para las clases teóricas se utilizarán presentaciones de las distintas patológias realizadas en Power Point utilizando en la mayoría de las patologías imágenes de casos diagnósticados tanto clínica como laboratorialmente por nuestra unidad de investigación. Asimismo se utilizadrá internet para entrar en casos clínicos presentados por otros centros.

Para la impartición de las prácticas se utilizarán casos reales recogidos y estudiados en la FAVE o en explotaciones de animales de renta, así como muestras de alimentos de variada procedencia.

Criterios y procedimientos de evaluación

Sistema de evaluación continua, en el que se valora asistencia, interés y conocimientos adquiridos.

Bibliografía

LIBROSG.R. CARTER  Fundamentos de Bacteriologia e Micologia Veterinária  GS DE HOOG Y GUARRO J. Atlas of clinical fungiGREEN CE. Enfermedades Infecciosas. Perros y gatos. JULIO RODRÍGUEZ VINDAS Micología médica.Kurtzman, C.P. and J.W. Fell (eds.). The Yeasts a Taxonomic StudyREVISTASRevista Iberoamericana de Micología.Medical MycologyYeast

Diagnóstico citológico e inmunohistoquímico aplicado

17

“SANIDAD ANIMAL”

Número de créditos: 3ContenidosNomenclatura.Criterios de clasificación de las neoplasias.Consecuencias de las neoplasias. Síndromes paraneoplásicos.Neoplasia e inmunidad.Métodos de diagnóstico in vivo de las neoplasias.Etiopatogenia de las neoplasias. Carcinogénesis.Agentes causales en neoplasias experimentales y naturales.Tumores de los tejidos epiteliales:

Características generales.Tumores de epitelios de revestimiento.Tumores de epitelios glandulares.

Tumores del mesotelio.Tumores vasculares.Tumores del tejido conectivo:

Características generales.Tumores del tejido conectivo propiamente dicho.Tumores del tejido adiposo.Tumores del tejido cartilaginoso.Tumores del tejido óseo.

Tumores del tejido muscular:Características generales y clasificación.Estudio de sus diferentes tipos.

Tumores linfoides y hematopoyéticos:Características generales y clasificación.Linfomas.Leucemias.Mieloma múltiple.Timoma.

Tumores del tejido nervioso:Características generales y clasificación.Estudio de sus diferentes tipos.

Tumores melánicos:Consideraciones generales. Clasificación y nomenclatura.Estudio de sus diferentes tipos.

Metodología de enseñanza-aprendizaje

Sesiones teóricas con exposición concisa y clara de los contenidos apoyada en esquemas, tablas y presentación multimedia.

Sesiones prácticas mediante el estudio de preparaciones histológicas de las principales neoplasias de tejidos procedentes de biopsias y/o necropsias. Descripción histológica y estudio inmunohistoquímico empleando distintos marcadores tumorales de los distintos tipos de tumores en los animales domésticos.

18

“SANIDAD ANIMAL”

Criterios y procedimientos de evaluación

Examen teórico: Preguntas (70) de elección múltiple (Tipo Test) y preguntas cortas de respuesta abierta. Las preguntas se puntúan de 0 a 1.El examen práctico consistirá en dos pruebas:- Descripción y diagnóstico histológico de las principales neoplasias en los

animales domésticos. - Interpretación de los resultados de los estudios inmunohistoquímicos.

Bibliografía

Carlton, W.W., McGavin, M.D. (1995) Thomson´s Special Veterinary Pathology. 2º Edition. Ed. Mosby-Year-Book, San Luis.

Cotran, R. S., Kumar, V., Robbins, S. L. (1995). Robbins, Patología Estructural y Funcional. Ed. Interamericana-McGraw-Hill, Madrid.

Gross, T. L. (1992) Veterinary Dermatology. A Macroscopic and Microscopic Evaluation of Canine and Feline Skin Disease. Ed. Mosby-Year Book, San Luis.

Jones, T. C., Hunt, R. D. (1983) Veterinary Pathology. Ed. Lea & Febiger, Filadelfia.

Jubb, K. V. F., Kennnedy, P. C., Palmer, N. (1993) Pathology of the Domestic Animals. Ed. Academy Press Inc., Nueva York.

Moulton, J. E. (1990) Tumours in Domestic Animals. Ed. University of California Press, Berkeley.

Robbins, S. L. (1990) Patología Estructural y Funcional. Ed. Interamericana.

Theilen, G. H., Madewel B. R. (1987) Veterinary Cancer Medicine. Ed. Lea & Febiger, Filadelfia.

Withrow, S. J., McEven, E. G. (2002) Clinical veterinary oncology. J. B. Lippincott Co., Filadelfia.

World Health Organization (W. H. O.) (1982) International Histological Classification of Human Tumors. Ginebra.

19

“SANIDAD ANIMAL”

World Health Organization (W. H. O.) (1982) Clasificación histológica internacional de tumores. WHO, Ginebra.

Yager, J. A., Wilcock, B. P. (1994) Color Atlas and Text of Surgical Pathology of the Dog and Cat. Volumen I: Dermatopathology and Skin Tumors. Ed. Mosby-Year Book, Londres.

Bacteriología veterinaria, zoonosis y microbiología ambiental

Número de créditos: 3Contenidos1. Principales Bacterias que producen enfermedades en los animales.2. Microorganismos productores de zoonosis.3. Microorganismos que se encuentran en el aire, agua, tierra y efectos que

producen en el ambiente.Metodología de enseñanza-aprendizajeA los alumnos se les da un tema del programa sobre el que tienen que hacer un trabajo antes de comenzar el curso, aconsejamos bibliografía básica y se le orienta en la confección de dicho tema y búsqueda actualizada en internet. Durante el curso los alumnos presentaran dicho tema durante 30 minutos aproximadamente y se debatirá a continuación con el resto de los estudiantes y los profesores del curso. Posteriormente se pasará al laboratorio donde se les enseñará y ellos realizaran las principales técnicas empleadas en Microbiología (aislamientos de bacterias y hongos ambientales, cultivos, identificación mediante pruebas bioquímicas, antibiogramas, aislamiento y separación de plásmidos etc.). También se le pondrán problemas teóricos que tendrán que resolver.Criterios y procedimientos de evaluaciónSe valoran:1. El trabajo realizado sobre el Tema.2. Presentación, defensa y exposición del mismo.3. Interés y aprovechamiento de las prácticas.4. Resolución de los problemas que se les plantean durante las prácticas.

Bibliografía

- TRATADO DE MICROBIOLOGIA VETERINARIA. E.L. Biberstein y Y.C. Zee (Eds.). Acribia, S.A. Zaragoza.

- MANUAL DE MICROBIOLOGIA VETERINARIA. S.Vadillo, S. Píriz y E. Mateos (Eds.). McGraw-Hill- Interamericana. Madrid.

- VETERINARY MICROBIOLOGY. Bacterial and fungal agents of animal disease. J. Glen Songer and Karen W. Post (Eds.). Elsevier Saunders. St. Louis, Missouri, USA.

20

“SANIDAD ANIMAL”

- TROPICAL VETERINARY MEDICINE. J.C. Williams, K.M. Kocan & E.P.J. Gibbs. (Eds.) Annals of the New York Academy of Sciences. Vol. 653. New York, USA.

- TROPICAL VETERINARY MEDICINE. F. Jongejan, W. Goff & E. Camus. (Eds.). Annals of the New York Academy of Sciences. Vol. 849. New York. USA.

- VECTOR-BORNE PATHOGENS. E. Camus, J. House & G. Uilenberg. (Eds.). Annals of the New York Academy of Sciences. Vol. 791. New York .USA.

- MICROBIOLOGIA DE LAS AGUAS. G. Rheinheimer.(Ed.). Acribia, S.A. Zaragoza.

- MANUAL OF ENVIRONMENTAL MICROBIOLOGY. C.J. Hurst. G.R. Knudsen, M.J. McInerney, L.D. Stetzenbach & M.V. Walter.(Eds.). ASM Press, Wahington, D.C. USA.

- METODOS MICROBIOLOGICOS. C.H. Collins & P. M. Lyne. Acribia. Zaragoza.

- MANUAL OF METHODS FOR GENERAL BACTERIOLOGY. P. Gerhardt y cols.(Eds.) ASM, Washington D.C. USA.

- METODOS MICROBIOLOGICOS RAPIDOS PARA ANALISIS DE AGUAS Y ALIMENTOS. J.J. Borrego (Ed.). Universidad de Malaga.

- TECNICAS DE LABORATORIO EN BACTERIOLOGIA CLINICA VETERINARIA. G.W. Osbaldiston.(Ed.). Acribia, Zaragoza.

- VETERINARY LABORATORY MEDICINE. D.J. Meyer, E.H. Coles & L.J. Rich. (Eds.). W.B. Saunders Company, Philadelphia, USA.

Métodos de aislamiento e identificación de micoplasmas y ureaplasmas

Número de créditos: 3ContenidosIntroducción. Importancia médica y veterinaria de los micoplasmas. Aislamiento de micoplasmas humanos y animales. Cultivo de ureaplasmas. Características bioquímicas en la identificación de micoplasmas. Identificación serológica de los micoplasmas. Extracción del ADN. Caracterización de los micoplasmas por PCR y análisis de secuenciación empleando primers del 16S rRNA.

Metodología de enseñanza-aprendizajeEl curso consta de tres créditos prácticos que se imparten en su totalidad en los laboratorios de la División de Epidemiología y Medicina Preventiva del IUSA.

Criterios y procedimientos de evaluación

21

“SANIDAD ANIMAL”

Asistencia y aprovechamiento de las clases.Examen práctico

Bibliografía

Mycoplasma protocols. Methods in Molecular Biology. Volume 104. Edited by Roger miles and Robin Nicholas. Humana Press, Totowa, USA, 1998

Poveda J.B. Biochemical characteristics in mycoplasma identification. En: Mycoplasma Protocols, Miles R.J. & Nicholas R.A.J., eds. Humana Press, Totowa, USA, 1998. 69–78.

Poveda J.B. and Nicholas R.A.J. Serological identification of mycoplasmas by growth and metabolic inhibition tests. En: Mycoplasma Protocols, Miles R.J. & Nicholas R.A.J., eds. Humana Press, Totowa, USA, 1998. 105–111.

De la Fe C, Gutiérrez A, Poveda JB, Assunção P, Ramírez AS, Fabelo F.First isolation of Mycoplasma capricolum subsp. capricolum, one of the causal agents of caprine contagious agalactia, on the island of Lanzarote (Spain).Vet J. 2007.173(2):440-2.

Rifatbegović M, Assunção P, Poveda JB, Pasić S.Isolation of Mycoplasma bovis from the respiratory tract of cattle in Bosnia and Herzegovina.Vet Rec. 2007.160(14):484-5.

Ramírez AS, Fleitas JL, Rosales RS, Poveda C, de la Fe C, Andrada M, Castro A, Poveda JB.A semi-defined medium without serum for small ruminant mycoplasmas.Vet J. 2008 Mar 5. [Epub ahead of print]PMID: 18328748 [PubMed - as supplied by publisher]

Assunção P, Davey HM, Rosales RS, Antunes NT, de la Fe C, Ramirez AS, de Galarreta CM, Poveda JB.Detection of mycoplasmas in goat milk by flow cytometry.Cytometry A. 2007 Dec;71(12):1034-8.

Antunes NT, Tavío MM, Mercier P, Ayling RD, Al-Momani W, Assunção P, Rosales RS, Poveda JB.In vitro susceptibilities of Mycoplasma putrefaciens field isolates.Antimicrob Agents Chemother. 2007 Sep;51(9):3452-4. Epub 2007 Jul 16.

Antunes NT, Tavıo MM, Assunção P, Rosales RS, Poveda C, de la Fé C, Gil MC, Poveda JB.In vitro susceptibilities of field isolates of Mycoplasma agalactiae.Vet J. 2007 Jun 29. [Epub ahead of print]PMID: 17604191 [PubMed - as supplied by publisher

22

“SANIDAD ANIMAL”

Transmisión de inmunidad pasiva en rumiantes neonatos

Número de créditos: 3ContenidosMódulo teórico

Tema 1: Transferencia de inmunidad pasiva en rumiantes.Tema 2: Manejo del encalostrado y principales factores que afectan a latransferencia de la inmunidad pasiva en rumiantes neonatos.Tema 3: Principales patologías que se transmiten vía calostral.Tema 4: Manejo del calostro, principales efectos sobre su composiciónquímica.

Módulo practico

Práctica 1: Valoración en campo de la concentración de IgG en sangre ycalostro.Práctica 2: Valoración en laboratorio de la concentración de IgG en sandre ycalostro.Práctica 3: Valoración de los métodos de conservación e higienización delcalostro sobre la concentración de IgG del mismo.

Metodología de enseñanza-aprendizajeEl curso de 30 horas de duración, esta dividido en dos módulos, uno teórico(15 horas) y otro práctico (15 horas).

Criterios y procedimientos de evaluaciónExamen tipo test de 30 preguntas con solo una respuesta válida, para superarel curso se han de contestar correctamente 20 preguntas (las preguntascontestadas erróneamente no tendrán un valor negativo).

BibliografíaArgüello, A.; Castro, N.; Capote, J.; Ginés, R.; Acosta, F.; López, J.L.2002. Effects of refrigeration, freezing-thawing and pasteurization on IgGgoat colostrum preservation. Small Ruminant Research. 48:135-139. (141)

Argüello, A.; Castro, N.; Zamorano, M.J.; Castroalonso, A.; Capote, J. 2004.Passive transfer of immunity in kid goats fed refrigerated and frozen goatcolostrum and commercial sheep colostrum. Small Ruminant Research, 54:237-241. (144)

Argüello, A.; Castro, N.; Capote, J.; Tyler, J.W.; Holloway, N.M. 2004.Effect of colostrum administration practices on serum IgG in goat kids.Livestock Production Science. 90: 235-239.(151)

A. Argüello, N. Castro, J. Capote. 2005. Short Communication: Evaluation ofthe Color Method for Testing Immunoglobulin G Concentration in GoatColostrum. Journal of Dairy Science, 88: 1752-1754. (157)

23

“SANIDAD ANIMAL”

N. Castro, J. Capote, S. Álvarez, A. Argüello. 2005. Effects of LyophilizedColostrum and Different Colostrum Feeding Regimens on Passive Transfer ofIgG In Majorera Goat Kids. Journal of Dairy Science, 88:3650-3654.(162)

A. Argüello, N. Castro, J. Capote. Effects of the number of lactations andlitter size on chemical composition and physical characteristics of goatcolostrum. Small Ruminant Research. Aceptado.

Castro, N., Capote, J., Martín, D., Argüello, A. Influence of dietaryconjugated linoleic acid (CLA) on colostrum quality and passive immunitytransfer in dairy goats. Journal of Animal Physiololgy and Animal Nutrition.Aceptado.

Castro, N., Acosta, F., Capote, J., Argüello, A. Effect of dietaryconjugated linoleic acid on serum levels of N2O5 and L-citrulline in goatkids. Small Ruminant Research. Aceptado.

Cursos del bloque Afín

Diagnóstico morfológico de lesiones en decomisos de matadero

Número de créditos: 3ContenidosEstudio y reconocimiento de las principales lesiones que constituyen motivo de decomiso en los animales de abasto.

Estudio de las principales lesiones por aparatos y sistemas:

Sistema Cardiovascular

PericardioEndocardioMiocardio

Sistemas Hemático y LinfoideMédula óseaTimoBolsa de FabricioBazoGanglios linfáticos

Aparato DigestivoCavidad oralEsófagoPreestómagos de los rumiantesEstómagoIntestinoHígadoPáncreasCavidad abdominal y Peritoneo

Aparato RespiratorioCavidad nasal y senos nasalesFaringe y bolsas guturales

24

“SANIDAD ANIMAL”

Laringe y tráqueaPulmónCavidad torácica y pleuraSacos aéreos de las aves

Aparato UrinarioRiñón Uréteres, vejiga de la orina y uretra

Aparato reproductor del macho.Aparato reproductor de la hembra Sistema tegumentario Aparato locomotor

Huesos Columna vertebral

ArticulacionesMúsculos

Metodología de enseñanza-aprendizaje

Sesiones teóricas con exposición concisa y clara de los contenidos apoyada en esquemas, tablas y presentación multimedia.

Sesiones prácticas: Exposición de lesiones frescas y/o conservadas en formol y kloth obtenidas de decomisos de matadero.

Criterios y procedimientos de evaluación

Examen teórico: Preguntas (70) de elección múltiple (Tipo Test) y preguntas cortas de respuesta abierta. Las preguntas se puntúan de 0 a 1. El examen práctico: Descripción y diagnóstico de las principales lesiones observables en matadero.

Bibliografía

Aluja, A. S. (1985) Necropsias en los Animales Domésticos. Ed. CECSA, México.

Blowey, R. W. , Weaver, A. D. (1991) A Color Atlas of Diseases and Disorders of Cattle. Ed. Wolfe.

Brunet, J. (1991) Guide pratique en couleur. Autopsie et lésions du mouton et la chèvre. Point Veterinaire, París.

Carlton, W.W., McGavin, M.D. (1995) Thomson´s Special Veterinary Pathology. 2º Edition. Ed. Mosby-Year-Book, San Luis.

Dahme, E., Weiss, E. (1989) Anatomía Patológica Especial Veterinaria. Ed. Acribia, Zaragoza.

25

“SANIDAD ANIMAL”

Gázquez, A. (1988) La Necropsia en los Mamíferos Domésticos. Ed. Interamericana-McGraw-Hill, Madrid.

Gázquez, A. (1991) Patología Veterinaria. Ed. Interamericana-McGraw-Hill, Madrid

Infante Gil, J., Costa Durao, J. (1990). Atlas de inspección de la carne. Grass Ediciones, Barcelona.

Jones, T. C., Hunt, R. D. (1983) Veterinary Pathology. Ed. Lea & Febiger, Filadelfia.

Jubb, K. V. F., Kennnedy, P. C., Palmer, N. (1993) Pathology of the Domestic Animals. Ed. Academy Press Inc., Nueva York.

Leman, A. D., Straw, B. E., Mengeling, W. L., D’Allaire, S., Taylor, D. J. (1992) Diseases of Swine (7ª ed.). Wolfe Publishing Ltd., Ames, Iowa.

Marcato, P. S. (1990) Anatomía e Histología Patológica Especial de los Mamíferos Domésticos. Ed. Interamericana McGraw-Hill, Madrid.

Mouwen, J. M. V. M., De Groot, E. C. B. M. (1984) Atlas de Patología. Ed. Salvat, Barcelona.

Schrag, L. (1986) Patología del ternero en imágenes. Ed. MCR.

Smith, W. J., Taylor, D. J., Penny, R. H. C. (1990) Atlas en color de patología porcina. Interamericana McGraw-Hill, Madrid.

Wiggins, G. S. (1990) Atlas de Color de Inspección de Carnes y Aves de Corral. Ed. Medical Publishers, Londres.

Winter, H. (1968) Guía para la Necropsia de los Rumiantes Domésticos. Ed. Acribia, Zaragoza.

C) Número de estudiantes matriculados en el curso 07/08

20

D) Líneas de investigación del programa

26

“SANIDAD ANIMAL”

Investigación en patología y sanidad ambiental de cetáceos

Investigación en las principales patologías de las ballenas y delfines con especial interés en las causas naturales y antropogénicas que provocan problemas directos e indirectos sobre la salud de los cetáceos.

Investigación en mycoplasmosis animales

Investigación en la epidemiología y medicina preventiva de las mycoplasmosis animales. Investigación en el diagnóstico microbiológico, serológico y por técnicas de biología molecular de las mycoplasmosis animales. Investigación de las resistencias de los micoplasmas frente a los antibióticos. Aplicación de las técnicas de citometría de flujo en la investigación de la biología de los micoplasmas.

Investigación en resistencia bacteriana a los antibióticos

Resistencia a antibióticos en cepas de origen animal y ambiental. Estudio de los mecanismos de resistencia a los antibióticos en cepas bacterianas de origen animal y ambiental; y el papel de estas cepas como reservorio de genes de resistencia.

Oncología veterinaria comparada

Esta línea trata de los estudios epidemiológicos de las neoplasias que afectan a los animales domésticos, la utilización de marcadores tumorales con finalidad diagnóstica y la caracterización anatomopatológica de las neoplasias inusuales en los animales de compañía.

Investigación en sanidad animal en acuicultura

Caracterización bioquímica o molecular (antigénica o estructural) de importantes patógenos en acuicultura marina (A. salmonicida, Pasteurella piscida o Vibrio spp). Estudios de patogenicidad y de caracterización molecular del patógeno oportunista H.. alvei. Estudios experimentales de patogenicidad de flora aislada de cetáceos. Resistencia natural a la enfermedad (mero y bocinegro). Respuesta inmune de los peces a los patógenos citados.

Control sanitario a través de las tecnologías reproductivas

Se trata del aprendizaje de las técnicas de conservación y valoración de semen y/o embriones en especies ganaderas o en pequeños animales: protocolos para la utilización de estas tecnologías para el control eficaz de la transmisión de enfermedades infecciosas.

Investigación en parasitología

Seguimiento de la respuesta inmune de ganado caprino infectado de forma natural y experimental con nematodos gastrointestinales.

27

“SANIDAD ANIMAL”

Patogenia de las micoplasmosis animales

Línea de investigación centrada en: patología pulmonar y mamaria en rumiantes asociada a la infección por micoplasmas en pequeños rumiantes. Patología de la neumonía enzoótica porcina. Detección inmunohistoquímica de micoplasmas en tejido pulmonar y mamario de animales infectados. Respuesta inmuno-inflamatoria durante la infección por micoplasmas en rumiantes y cerdos.

E) Tutoría de Tesis (relación de directores de tesis doctorales y de tutores de trabajos de investigación).

Antonio Fernández Rodríguez es director de tesis de los siguientes doctorandos:Lda. Ana Godihno.Lda. Eva Sierra.Ldo. Oscar Quesada es tutorizado por Marisa AndradaAntonio Espinosa tutoriza a Alejandro Suárez Bonnet.

Directores de Tesis Doctorales:Dr. José B.Poveda GuerreroDra. Maria del Mar Tavío PérezDra. Ana Sofía Ramírez Corbera

DoctorandosLic. Rubén Sebastián Rosales SantanaLic. Alejandro Suárez PérezLic. Carlos Poveda Turrado

Noemí Castro Navarro tutoriza a:Lcdo. Antonio Morales de la NuezLcda. Isabel Moreno IndiasLcda. Davinia Sánchez Macías

Miguel Batista Arteaga es director de:Lcda.Tara Niñó González.Lcda. Melanie Santana Cruz.

Antonio Espinosa de los Monteros y Zayas y Francisco Rodríguez Guisado son los directores de la Tesis de:Lic. Gustavo Adolfo Ramírez Rivero.

F) Resultados de investigación del programa en los últimos cuatro años: relación de tesis doctorales defendidas en el programa y relación de las publicaciones derivadas de las mismas.

28

“SANIDAD ANIMAL”

Título de la Tesis Doctoral: Suceptibilidad del Bocinegro (Pagrus pagrus) como especie nueva en acuicultura marina frente a la infección por Photobacterium damselae spp. Piscida.Doctorando: Gómez Calle, V.Directores: Real Valcárcel, F.; Acosta Arbelo F.; Déniz Suárez, S.Año:2004.

Publicaciones asociadas

- “ACTIVATION OF THE NITRIC OXIE RESPONSE IN GILTHEADSEABREAM AFTER EXPERIMENTAL INFECTION WITH PHOTOBACTERIUM DAMSELAE SPP. PISCIDA”.Acosta F, Ruiz de Garraleta C.M., Ellis A.E., Díaz R., Gómez, V., Padilla, D., Real, F.Fish and shellfish immunology, 16(5): 581-588. 2004- “VIRULENCE FACTORS AND PATHOGENICITY OF HAFNIA ALVEI

FOR GILTHEAD SEABREAM, SPARUS AURATA L”.Padilla, D., Real, F., Gómez, V., Sierra, E., Acosta, B., Déniz, S., Acosta, F.Journal of fish diseases, 28(7): 411-417. 2005

Título de la Tesis doctoral: La Paloma (Columbia livia) como portadora de Cryptococcus spp. y otros hongos levaduriformes con impacto en la Salud Pública. Estudio en la isla de Gran Canaria.Doctorando: Dña. Inmaculada Rosario MedinaDirectora: Begoña Acosta Hernández.Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Facultad de Veterinaria.Año: 26-02-2004Calificación: Sobresaliente Cum Laude

Publicaciones asociadas

- “ISOLATION OF CRYTOCOCCUS SPECIES INCLUDING C. NEOFORMANS FROM CLOACA OF PIGEONS”.

Rosario, I, Hermoso de Mendoza, M., Déniz, S., Soro, G., Álamo, I., Acosta, B.Mycoces 48(6): 421-424. 2005.

Título de la Tesis Doctoral: Estudio de las infecciones por microorganismos de la Clase Mollicutes en ganado caprino y ovino de la Comunidad Autónoma Andaluza.Doctorando: Enrique Villalba MontoroDirector: Dr. José Bismark Poveda Guerrero.Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Facultad de VeterinariaAño: 2005Calificación: sobresaliente “cum laude” por unanimidad.

Título de la Tesis Doctoral: “Valoración del estado de salud de tres espcies de cetáceos residents en las Islas Canarias”.

29

“SANIDAD ANIMAL”

Doctorando: Fernando Esperón FajardoDirector: M. J. Múñoz ReoyoFACULTAD/ESCUELA: F. VeterinariaAño: 2005                        Calificación: sobresaliente “cum laude” por unanimidad.

Publicaciones asociadas

 •        Carballo, M; Arbelo, M; Esperón, F; Mindez, M; de la Torre, A; Muñoz, MJ.,2008. Organochlorine residues in the blubber and liver of bottlenose dolphins(Tursiops truncatus) stranded in the Canary Islands, northern Atlantic Ocean.Environmental Toxicology  23(2): 200-210.

•        Antonio Fernández, Fernando Esperón,  Pedro Herraéz,  Antonio Bernabé, J. Manuel Sánchez-Vizcaino, J. Antonio Raga, Antonio Espinosa, Philippe Verborgh, Renaud De Stephanis , Francisco Toledano, Alejandro Bayón. Pilot whales (M.Melas) mortality due to Morbillivirus in Mediterraneum Sea. Emerging InfectiousDiseases 14 (5):792-794.

•        Esperón, F.; Sánchez-Vizcaíno; A. Fernandez. Herpes Simplex-like in a dolphin stranded Antonio Fernández, Fernando Esperón,  Pedro Herraéz, Antonio Bernabé, J. Manuel Sánchez-Vizcaino, J. Antonio Raga, Antonio Espinosa, Philippe Verborgh, Renaud De Stephanis , Francisco Toledano, Alejandro Bayón. Pilotwhales (M. Melas) mortality due to Morbillivirus in Mediterraneum Sea. Emerging Infectious Diseases 14 (5):792-794.

•        Esperón, F.; Sánchez-Vizcaíno; A. Fernandez. Herpes Simplex-like in a dolphin stranded in Canary Islands. Diseases of Aquatic Organisms (en prensa).

Título de la Tesis Doctoral: Estudio cronológico de la patogenia y caracterización inmunohistoquímica de la mamitis experimental por Micoplasma agalactiae en el ganado caprino.Doctorando: Ayoze Castro Alonso.Directores: Herráez, P.; Fernández. A.; Espinosa de los Monteros, A.Universidad de Las Palmas de Gran CanariaAño: 2006

Título de la Tesis Doctoral: Estudio de las Principales Citoquinas que participan en la Infección Natural y Experimental por Mycoplasma hyopneumoniae.Doctorando: Héctor Lorenzo Socorro. Directores: Dres. Francisco Rodríguez Guisado y Marisa Ana Andrada Borzollino.Facultad de Veterinaria.

30

“SANIDAD ANIMAL”

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.Fecha:16 de Junio de 2006.Calificación: Sobresaliente “cum laude” por unanimidad.

Publicaciones asociadas

-    “A MORPHOLOGIC AND IMMUNOHISTOCHEMICAL STUDY OF THE BRONCHUS-ASSOCIATED LYMPHOID TISSUE OF PIGS NATURALLY INFECTED WITH Mycoplasma hyopneumoniae”.J. Sarradell, M. Andrada, A.S. Ramírez, A. Fernández, J.C. Gómez-Villamandos, A. Jover, H. Lorenzo, P. Herráez, F. Rodríguez.Veterinary Pathology, 40: 395-404. 2003.

-    “TESTICULAR NECROSIS CAUSED BY Mesocestoides SPECIES IN A DOG”.F. Rodríguez, P. Herráez, A. Espinosa de los Monteros, G.A. Ramírez, H. Lorenzo.The Veterinary Record, 153: 275-276. 2003.

-“IMMUNOHISTOCHEMICAL LABELLING OF CYTOKINES IN LUNG LESIONS OF PIGS NATURALLY INFECTED WITH Mycoplasma hyopneumoniae”.F. Rodríguez, G. A. Ramírez, J. Sarradell, M. Andrada, H. LorenzoJournal of Comparative Pathology, 130: 306-312. 2004.

- “MUERTE DE CETÁCEOS Y EJERCICIOS MILITARES NAVALES CON SONAR: RELACIÓN “CAUSA-EFECTO”.A. Fernández, M. Arbelo, M. Méndez, E. Sierra, A. Espinosa de los Monteros, P. Herráez, F. Rodríguez, J. Jaber, M. Andrada, M.J. Caballero, G. Ramírez, A. Castro, H. Lorenzo, O. Quesada, A. Godinho, P. Castro, A. Afonso, A. Sosa, J.L. Gallardo.Vector Plus, 25: 9-26. 2005.

- “INTRACUTANEOUS KERATINISING EPITHELIOMA IN A MYNAH BIRD (Gracula religiosa)”.F. Rodríguez, P. Herráez, H. Lorenzo, T. López, A. Espinosa de los Monteros. The Veterinary Record, 158: 57-58. 2006.

- “CYTOKINE EXPRESSION IN PORCINE LUNGS EXPERIMENTALLY INFECTED WITH Mycoplasma hyopneumoniae”. H. Lorenzo, Ó. Quesada, P. Assunçao, A. Castro, F. Rodríguez.Veterinary Immunology and Immunopathology, 109: 199-207. 2006.

- “IMMUNOHISTOCHEMICAL DETECTION OF INTERLEUKIN-12 AND INTERFERON-γ IN PIGS EXPERIMENTALLY INFECTED WITH Mycoplasma hyopneumoniae”.F. Rodríguez, O. Quesada, J.B. Poveda, A. Fernández, H. Lorenzo. Journal of Comparative Pathology, 136: 79-82. 2007.

31

“SANIDAD ANIMAL”

Título de la Tesis Doctoral: Patología de cetáceos varados en Canarias (1999-2005)Doctorando: Manuel Arbelo Hernández.Director: Antonio Fernández Rodríguez.Facultad de Veterinaria.Universidad de Las Palmas de Gran CanariaAño: 2007

Publicaciones asociadas

A. I. Vela, A. Fernandez, C. Sanchez-Porro, E. Sierra, M. Mendez, M. Arbelo,A.Ventosa, L. Dominguez and J. F. Fernandez-Garayzabal.TÍTULO:        Flavobacterium ceti sp. nov., isolated from beaked whales (Ziphius                 cavirostris)REVISTA:         Int J Syst Evol Microbiol ; 57: 2604-2608 (2007)P Herráez, Sierra E, M. Arbelo, M. Zafra R, A. FernándezTÍTULO:        RHABDOMYOLYSIS AND MYOGLOBINURIC NEPHROSIS (CAPTURE MYOPATHY) IN ASTRIPED DOLPHIN (STENELLA COERULEOALBA)REVISTA:         Journal of Wild Animal Diseases . 43(4): 45-8, ( 2007)

M.A. Santos, V. Martín, M. Arbelo, A. Fernández, GJ PierceTÍTULO:        INSIGHTS INTO THE DIET OF BEAKED WHALES FROM THE ATYPICAL MASS STRANDINGIN THE CANARY ISLANDS IN SEPTEMBER 2002REVISTA:        J. Mar. Biol. Ass. U.K. 87, 243–251. (2007).

Título de la Tesis Doctoral: Detección de compuestos organoclorados en tortugas marinas varadas en las islas Canarias y causas de mortalidad.Doctorando: Patricia Monagas Manzano.Director: Oscar González DíazUniversidad de Las Palmas de Gran Canaria. Facultad de Veterinaria. Año 2007.Calificación: Sobresaliente “Cum Laude”.

Título de la Tesis Doctoral: Mecanismos de resistencia a quinolonas en Mycoplasma mycoides subsp. mycoides LC(Mechanisms of resistance to quinolones in Mycoplasma mycoides subsp. mycoides LC)Doctorando: Nuno Tiago AntunesDirector: Dr. José Bismark Poveda GuerreroCodirector: Dra. Mª del Mar Tavío PérezUniversidad de Las Palmas de Gran Canaria.Año: 2007Calificación: Sobresaliente “Cum Laude” por unanimidad

32

“SANIDAD ANIMAL”

Publicaciones asociadas

Antunes NT, Tavio M.M., Assuncao P, Rosales RS, Aquili V, de la Fe C, Poveda JB. 2007. In vitro susceptibilities of field isolates of Mycoplasma mycoides subsp. Mycoides large colony type to 15 antimicrobials. Veterinary Microbiology. 19: 72-75

NT Antunes, M.M. Tavío, P. Mercier, RD. Ayling, W. Al-Momani, P. Assunção, R. S. Rosales, J. B. Poveda. 2007. In vitro susceptibilities of Mycoplasma putrefaciens field isolates. Antimicrobial Agents and Chemotherapy. 51 :3452- 3454

Antunes NT, Tavío MM, Assunção P, Rosales RS, Poveda C, de la Fé C, Gil MC, Poveda JB. 2007. In vitro susceptibilities of field isolates of Mycoplasma agalactiae. Veterinary Journal. Jun 29.

Assunção P, Davey HM, Rosales RS, Antunes NT , de la Fe C, Ramirez AS, de Galarreta CM, Poveda JB.Detection of mycoplasmas in goat milk by flow cytometry.Cytometry A. 2007 Dec;71(12):1034-8.

Antunes NT , Tavío MM, Mercier P, Ayling RD, Al-Momani W, Assunção P, Rosales RS, Poveda JB.In vitro susceptibilities of Mycoplasma putrefaciens field isolates.Antimicrob Agents Chemother. 2007 Sep;51(9):3452-4.

Assunção P, Antunes NT , Rosales RS, Poveda C, de la Fe C, Poveda JB, Davey HM.Application of flow cytometry for the determination of minimal inhibitory concentration of several antibacterial agents on Mycoplasma hyopneumoniae.J Appl Microbiol. 2007 Apr;102(4):1132-7.

Assunção P, Rosales RS, Antunes NT , de la Fe C, Poveda JB. Applications of flow cytometry to mycoplasmology.Front Biosci. 2007 Jan 1;12:664-72.

Antunes NT , Tavío MM, Assunção P, Rosales RS, Aquili V, de la Fé C, Poveda JB.In vitro susceptibilities of field isolates of Mycoplasma mycoides subsp. mycoides large colony type to 15 antimicrobials.Vet Microbiol. 2007 Jan 17;119(1):72-5.

Assunção P, Antunes NT, Rosales RS, de la Fe C, Poveda C, Poveda JB, Davey HM.Flow cytometric method for the assessment of the minimal inhibitory concentrations of antibacterial agents to Mycoplasma agalactiae.Cytometry A. 2006 Oct 1;69(10):1071-6.

33

“SANIDAD ANIMAL”

Assunção P, Antunes NT, Rosales RS, Poveda C, Poveda JB, Davey HM.Flow cytometric determination of the effects of antibacterial agents on Mycoplasma agalactiae, Mycoplasma putrefaciens, Mycoplasma capricolum subsp. capricolum, and Mycoplasma mycoides subsp. mycoides large colony type.Antimicrob Agents Chemother. 2006 Aug;50(8):2845-9.

de la Fe C, Assunção P, Rosales RS, Antunes NT, Poveda JB.Characterisation of protein and antigen variability among Mycoplasma mycoides subsp. mycoides (LC) and Mycoplasma agalactiae field strains by SDS-PAGE and immunoblotting.Vet J. 2006 May;171(3):532-8.

Assunção P, de la Fe C, Antunes NT, Rosales RS, Ruiz de Galarreta CM, Poveda JB.Use of flow cytometry for enumeration of Mycoplasma mycoides subsp. mycoides large-colony type in broth medium.J Appl Microbiol. 2006 Apr;100(4):878-84.

Assunção P, Rosales RS, Rifatbegović M, Antunes NT, de la Fe C, Ruiz de Galarreta CM, Poveda JB.Quantification of mycoplasmas in broth medium with sybr green-I and flow cytometry.Front Biosci. 2006 Jan 1;11:492-7.PMID: 16146746 [PubMed - indexed for MEDLINE]

De la Fe C, Assunção P, Antunes NT, Rosales RS, Poveda JB.Microbiological survey for Mycoplasma spp. in a contagious agalactia endemic area.Vet J. 2005 Sep;170(2):257-9.

Título de la Tesis Doctoral: Caracterización de cepas de Escherichia coli con fenotipos de resistencia a múltiple drogas inducidas o seleccionadas in vitro con antimicrobianos o con drogas no antimicrobianas“Characterization of Escherichia coli strains with multidrug resistance phenotypes in vitro induced or selected with antimicrobial or non-antimicrobial drugs”Doctorando: Virginia Daniella AquiliDirectora: Dra. Mª del Mar Tavío PérezCodirectores: Dr. José Bismark Poveda Guerrero, Dra. Claudia Elizabeth BalaguéUniversidad de Las Palmas de Gran Canaria. Año: 2007Calificación: Sobresaliente “Cum Laude” por unanimidad

Publicaciones asociadas

34

“SANIDAD ANIMAL”

Antunes NT, Tavio M.M., Assuncao P, Rosales RS, Aquili V, de la Fe C, Poveda JB. 2007. In vitro susceptibilities of field isolates of Mycoplasma mycoides subsp. Mycoides large colony type to 15 antimicrobials. Veterinary Microbiology. 19: 72-75

Título de la Tesis Doctoral: Estudio Diferencial de los Carcinoma Neuroendocrinos Cutáneos de las Especies Canina y Humana.Doctorando: Gustavo Adolfo Ramírez Rivero.Directores: Dres. Antonio Espinosa de los Monteros y Zayas y Francisco Rodríguez Guisado.Facultad de Veterinaria.Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.En preparación.

Publicaciones asociadas

-    “TESTICULAR NECROSIS CAUSED BY Mesocestoides SPECIES IN A DOG”.F. Rodríguez, P. Herráez, A. Espinosa de los Monteros, G.A. Ramírez, H. Lorenzo.The Veterinary Record, 153: 275-276. 2003.

-   “LEFT VENTRICULAR OUTFLOW TRACT-RIGHT ATRIAL COMMUNICATION (GERBODE TYPE DEFECT) ASSOCIATED WITH BACTERIAL ENDOCARDITIS IN A DOG”.G. A. Ramírez, A. Espinosa de los Monteros, F. Rodríguez, S.E. Weisbrode, J.R. Jaber, P. Herráez.

-    “LIPID-RICH CARCINOMAS OF THE MAMMARY GLAND IN SEVEN DOGS: CLINICOPATHOLOGIC AND IMMUNOHISTOCHEMICAL FEATURES”.A. Espinosa de los Monteros, E. Hellmén, G. A. Ramírez, P. Herráez, F. Rodríguez, J. Ordás, Y. Millán, A. Lara, J. Martín de las Mulas.Veterinary Pathology, 40: 718-723. 2003

-“IMMUNOHISTOCHEMICAL LABELLING OF CYTOKINES IN LUNG LESIONS OF PIGS NATURALLY INFECTED WITH Mycoplasma hyopneumoniae”.F. Rodríguez, G. A. Ramírez, J. Sarradell, M. Andrada, H. LorenzoJournal of Comparative Pathology, 130: 306-312. 2004.

- “MALIGNANT PERIPHERAL NERVE SHEATH TUMOUR (MALIGNANT SCHWANNOMA) IN THE DIAPHRAGM OF A GOAT”.G.A. Ramírez, P. Herráez, F. Rodríguez, A. Godhino, M. Andrada, A. Espinosa de los Monteros.Journal of Comparative Pathology, 137: 137-141. 2007.

35

“SANIDAD ANIMAL”

Título de la Tesis Doctoral: "Criopreservación del semen en la especie canina mediante la utilización deultracongeladores de - 152 ºC".Tesanda: Tara Niñó GonzálezDirector: Miguel Batista ArteagaUniversidad de Las Palmas de Gran CanariaEn preparación.

Título de la Tesis Doctoral: "Calidad seminal post-congelación y tasa de fertilidad tras inseminación artificial con semen crioconservado en la especie canina”.Tesanda: Melanie Santana Cruz.Director: Miguel Batista ArteagaUniversidad de Las Palmas de Gran CanariaEn preparación.

G) Relación de proyectos de investigación que para el curso 08/09 están en activo

Título: “Neumonía Enzoótica Porcina: Interacción entre Mycoplasma hyopneumoniae, Circovirus Porcino y el Virus del Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino”.Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria.Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.Entidad financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia. Dirección General de Investigación. Referencia:(AGL2007-66203/GAN). Año: 2008.Investigador: Francisco Rodríguez Guisado

Título: “Evaluación del sistema inmune en lesiones de cetáceos varados en las islas Canarias y su correlación con sustancias contaminantes”.Investigadores: Jaber, J.R. ; P. Herráez,; J. Pérez; A. Espinosa de los Monteros; A. Fernández.Organismo: Conserjería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. Período: junio 2006-junio 2008.

Título: “Epidemiología molecular de cepas de campo de micoplasmas porcinos: aplicaciones al diagnóstico, tratamiento e inmunoprevención”. Financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia. Referencia: AGL2006-13743/GAN Investigadores: Poveda Guerrero, J.B.; A.S: Ramírez,; M del Mar Tavío,; P. Almeida Benítez,; P. Assucao,; R. Rosales,; C. Poveda Turrado.Período: 01/12/2006-30/11/2009.

Título: “Reutilización de sueros de quesería, uso biotecnológico y ganadero. Financiado por el MEC”. Referencia: AGL2006-08444Investigador: Argüello Henríquez, A.; Castro Navarro, NPeríodo: 01/10/2006-01/10/2009.

36

“SANIDAD ANIMAL”

Título: “Valoración del estado sanitario de cetáceos de la familia Ziphiidae (zifios) en el archipiélago canario”. Financiado por el MEC. Referencia: AGL2005-07947Investigador: Fernández Rodríguez, A.Período: 11/11/2005-11/11/2008.

Título: “Valoración del potencial toxicológico de contaminantes acumulados en tejidos de mamífero marinos”. Financiado por MEC INIA. Referencia: INIA (RTA2006-00168-00-00)Investigador: Muñoz Rehoyo, M. J.Período: 11/04/2006-11/04/2009.

Título del proyecto: “Efecto inmunoprotector de enzimas tiol-proteinasas de T. circumcimcta en ganado caprino”. Entidad financiadora:  Plan Nacional I+D y Fondos FEDER. Referencia: (AGL2007-62611/GAN). Entidades participantes:  Universidad de Las Palmas de Gran Canaria-Moredun Research Institute. Duración,  desde:2008             hasta: 2010. Investigador responsable: José M. Molina Caballero

Título del proyecto:  “Respuesta Inmune y Mecanismos de Patogenicidad en la Coccidiosis Caprina. Implicaciones en la Profilaxis y Control de la Enfermedad”. Entidad financiadora:  Plan Nacional I+D y Fondos FEDER. Referencia: (AGL2007-63415/GAN). Entidades participantes:  Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Duración,  desde:2008             hasta: 2010. Investigador responsable: Antonio Ruiz Reyes

Título del proyecto:  “Metabolitos algales bioactivos de uso Veterinario (MAB-V)”. Entidad financiadora:  Programa Nacional de Biomedicina (Acción Profarma). Referencia: (FIT-090100-2007-31). Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Entidades participantes:  Universidad de Las Palmas de Gran Canaria-Seaweed Canarias S.L.. Duración,  desde:2008             hasta: 2010. Investigador responsable: Dr. Jorge Fco. González Pérez.

Título del proyecto:  “Study on the use of a T. circumcincta bulk milk ELISA test in dairy goats”. Entidad financiadora:  Merial Europa. Entidades participantes:  Universidad de Las Palmas de Gran Canaria-Merial Europa. Duración,  desde:2008             hasta: 2010. Investigador responsable: José M. Molina Caballero

H) Procesos administrativos: plazos y procedimientos de preinscripción y matrícula, nombre del coordinador del programa, direcciones y teléfonos de contacto, personal administrativo…

Responsable del programa de doctorado.

Antonio Jesús Fernández RodríguezCarretera de Transmontaña s/n, Arucas

37

“SANIDAD ANIMAL”

C:P. 35416Correo electrónico: [email protected]éfonos. 928459730/649936213Fax: 928451183

Procedimientos de preinscripción y matrícula

Toda la información siguiente, relacionada con procesos administrativos de preinscripción y matrícula, incluyendo el anexo con los las distintas solicitudes está disponible en la siguiente página web:

https://www.ulpgc.es/index.php?pagina=doctorado&ver=doct_admision07

PREINSCRIPCIÓN

Plazo: del 1 al 30 de septiembre de 2008.

Lugar de presentación: La solicitud de admisión se presentará en el Departamento/Instituto Universitario responsable del programa de doctorado.

Documentación a presentar según los casos:

a) Alumnos con estudios universitarios superiores españoles o extranjeros homologados por el MEC y que no han iniciado estudios de doctorado.

1.-Impreso TC1" Solicitud de Admisión”.

2.-Fotocopia clara del DNI/Pasaporte.

3.- Fotocopia cotejada, por ambas caras, del Título Universitario Superior, o en su defecto, del resguardo de haber abonado las tasas de expedición o resolución de homologación del MEC, en el caso de estudios extranjeros.

4.- Certificación Académica Personal de los estudios universitarios superiores cursados.

5.- Currículum vitae.

Si la documentación está en un idioma distinto al español, deberá ser traducida por un traductor oficial y legalizada por vía diplomática.

b) Alumnos con estudios universitarios superiores extranjeros NO HOMOLOGADOS por el MEC y que no han iniciado estudios de doctorado.

1.- Impreso TC-1.I "Solicitud de Admisión"2.-Toda la documentación del apartado anterior a)3.- Copia de la solicitud de homologación del título extranjero de licenciado, arquitecto o ingeniero por un título español (*)4.- Certificación, expedida por la universidad de origen en la que conste que la

38

“SANIDAD ANIMAL”

titulación obtenida por el alumno, le faculta en su país para el acceso a los estudios de doctorado.

(*)Puede darse la circunstancia de que el alumno no desee homologar su título extranjero o que no pueda hacerlo por no existir equivalente en España. En tal caso, además de la documentación arriba mencionada, el Departamento deberá remitir a esta Subdirección el impreso TC-1.I , dirigido al Magfco. y Excmo. Sr. Rector, solicitando su autorización (Artº 36 del Reglamento de Estudios de Doctorado, en adelante RED).

NOTA:En el caso de que los alumnos extranjeros contemplados en los apartados a) o b), no se encuentren presentes en el período de preinscripción, remitirán al Departamento o Instituto Universitario coordinador del programa, su solicitud de admisión acompañada de toda la documentación requerida. Una vez admitidos, podrán realizar la automatrícula a través de la página web de la Universidad.

Si el alumno opta por abonar la matrícula a través de una transferencia bancaria desde su país de origen, debe tener en cuenta que los gastos que ocasione la misma corren a su cargo. El plazo para que estos alumnos entreguen el justificante del abono de la matrícula, finalizará el día 19 de diciembre de 2008, en caso contrario, se procederá a la anulación de la misma.

c) Alumnos con estudios de doctorado iniciados en otra Universidad. Presentarán su solicitud de admisión (TC1) acompañada de la documentación que figura en el apartado a) y además la solicitud de convalidación u homologación (TC2 o TC3 ), adjuntando una certificación académica personal donde conste los cursos de doctorado realizados, con sus calificaciones, nº de créditos superados, así como Registro de Tesis, Suficiencia Investigadora y Diploma de estudios avanzados, si procede.

La resolución de las solicitudes de convalidación/homologación se notificará a los interesados para que, en el caso de convalidación parcial, formalicen su matrícula.

Las tasas de traslado de expediente se abonarán en la Universidad de origen.

d) Alumnos de la ULPGC que deseen cambiar de programa de doctorado. Presentarán su solicitud de admisión (TC1) y la solicitud de convalidación (TC2) acompañada de una certificación académica personal de los estudios de doctorado cursados, expedida por la Subdirección de Tercer Ciclo y Posgrado y la documentación que les solicite el Director del programa.

e) Alumnos que deseen cursar materias de libre elección.

Presentarán su solicitud de admisión (TC1) y la documentación igual que el resto de los alumnos a) Podrán matricularse de hasta un máximo de 10 créditos por curso académico.

39

“SANIDAD ANIMAL”

Estos alumnos, al no pertenecer a ningún programa de doctorado, no precisan tutor.

f) Alumnos que prevean finalizar los estudios de Segundo Ciclo en la convocatoria de septiembre.

Al coincidir la fecha de preinscripción en los estudios de doctorado con los exámenes de septiembre, los alumnos que tengan previsto finalizar los estudios en dicha convocatoria, podrán presentar una solicitud provisional de admisión (TC1) acompañada de una fotocopia del DNI y currículum vitae. El alumno formalizará la matrícula definitiva cuando presente el resguardo de haber abonado los derechos del título de licenciado, arquitecto o ingeniero y una certificación académica personal de dichos estudios. La fecha límite para la presentación es el 19 de diciembre de 2008. De no cumplirse el plazo indicado, se procederá al archivo de la documentación sin más trámite.

Resolución de las solicitudes de admisión.

Transcurrido el plazo de presentación de las solicitudes de admisión, los Directores de los Programas las resolverán y los Departamentos/Institutos Universitarios lo comunicarán a los interesados.

Resuelta la admisión, el Director del Programa asignará un tutor a cada alumno admitido en el programa (Art. 54.1 del RED) que será necesariamente, un doctor adscrito a uno de los Departamentos/Institutos Universitarios que desarrolle el programa correspondiente.

Remisión de documentos a la Subdirección de Tercer Ciclo y Posgrado.

Con fecha límite de 10 de octubre de 2008, los Departamentos/Institutos Universitarios, deberán remitir a la Subdirección de Tercer Ciclo y Posgrado un listado de todos los alumnos admitidos en cada uno de los programas de doctorado, con indicación del tutor, acompañada de los TC1 (sellados y firmados), y de toda la documentación que presentaron para la preinscripción (certificación académica, fotocopia cotejada del título universitario por ambas caras, fotocopia del DNI., etc.).

No será informatizada la admisión de aquellos alumnos a los que les falte documentación básica o esté mal tramitada (ej. fotocopias ilegibles, fotocopias de títulos sin cotejar,…).

Finalmente, los Departamentos/Institutos Universitarios entregarán a los alumnos que vayan a realizar la matrícula presencial, el impreso TC4.I , donde se consignarán los cursos que el alumno va a matricular, firmado por el tutor y el alumno lo presentará en la Subdirección de Tercer Ciclo y Postgrado en el momento de formalizar la matrícula.

MATRÍCULA

40

“SANIDAD ANIMAL”

El proceso de matrícula está dirigido a los alumnos de 2º curso del bienio 2007/2009 y alumnos de 1er curso del bienio 2008/2010.

Los alumnos podrán optar entre hacer la matrícula en la modalidad presencial, en la Subdirección de Tercer Ciclo y Posgrado (C/ Murga, 21-2º. Las Palmas de Gran Canaria), o utilizando la herramienta online de la ULPGC a través del Servicio MiULPGC.

Plazo: Del 3 al 28 de noviembre de 2008, en horario de 9’00 a 13’00 horas. Los alumnos que opten por realizar la matrícula presencial deberán consultar el calendario previsto para cada Departamento/Instituto Universitario.

Documentación a presentar:

●Para la matrícula de primer cursoEl impreso TC4.I será presentado por el alumno en el momento de realizar la matrícula debidamente cumplimentado y firmado.●Para la matrícula de segundo cursoEl alumno presentará el TC4.II cumplimentado y firmado.

AUTOMATRÍCULA

Los alumnos podrán realizar la automatrícula de doctorado a través de www.ulpgc.es . Para ello necesitarán una clave de acceso a MiULPGC, que si no la tienen o la han olvidado deberán solicitarla a través de la página web de la Universidad. Una vez generada la clave, será comunicada al interesado a través de correo electrónico y a partir de ese momento ya puede hacer su matrícula.

Los alumnos que opten por la automatrícula no necesitarán presentar los impresos TC4.I ni TC4.II. Los comprobantes de matrícula se generarán una vez realizada la misma. Posteriormente, se procederá a realizar el abono de las tasas correspondientes a través de los medios que se ofrecen.

El justificante del pago realizado se deberá presentar en la Subdirección de Tercer Ciclo y Posgrado, en el plazo de 8 días a partir de que realice la matrícula, acompañado de los documentos justificativos en caso de tener derecho a exención de tasas, (credencial de becarios, certificados de matricula gratuita (sólo el personal de la Universidad o sus familiares), familia numerosa, etc.).

Plazo: Del 3 al 28 de noviembre de 2008, ambos incluidos.

CARNÉ INTELIGENTE

El alumno lo solicitará en el momento en que realiza su matrícula, para ello deberá presentar una fotografía tamaño carné. En el caso de la automatrícula, la presentará junto con el justificante del abono de matrícula en la Subdirección de Tercer Ciclo y Posgrado.

41

“SANIDAD ANIMAL”

Anexo. Impresos para cada uno de los procedimientos.

TC-1 SOLICITUD DE ADMISIÓN A LOS ESTUDIOS DE DOCTORADO

BIENIO 20____/20____

MATERIAS DE LIBRE ELECCIÓN PRIMER APELLIDO: SEGUNDO APELLIDO: NOMBRE:

D.N.I. o PASAPORTE: FECHA DE NACIMIENTO: LUGAR DE NACIMIENTO:

NACIONALIDAD: DOMICILIO ACTUAL:

POBLACIÓN: C.P.: TELÉFONO:

E-MAIL:

DENOMINACIÓN DEL TÍTULO DE ACCESO AL TERCER CICLO: Código:

UNIVERSIDAD DE EXPEDICIÓN DEL TÍTULO: Código: FECHA DE OBTENCIÓN:

VINCULADO A LA ULPGC (DOCENTE = 1, BECARIO = 2, PAS = 3, OTRA = 4, NO = 5):

TRABAJO REMUNERADO (ADMINISTRACIIÓN = 1, UNIVERSIDAD = 2, PRIV. = 3, NO = 4):

INSCRITO EN EL PARO (S, N):

LICENCIADO EXTRANJERO (S, N):

____

____

____

____

PROGRAMA DE DOCTORADO QUE DESEA CURSARDEPARTAMENTO O INSTITUTO UNIVERSITARIO COORDINADOR: Código:

TÍTULO DEL PROGRAMA: Código:

DIRECTOR COORDINADOR DEL PROGRAMA:

TUTOR ASIGNADO:

ADMISIÓN CONCEDIDALas Palmas de Gran Canaria, a _____________________________________________________________

El Director del Programa

(Nombre, apellidos y firma)

Las Palmas de Gran Canaria, a ___________________________________________

El Solicitante,

42

“SANIDAD ANIMAL”

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL IMPRESO:1. El lugar de presentación de la solicitud será el Departamento/Instituto U. responsable del programa de doctorado que se desea cursar.2. Todos los datos a cumplimentar son necesarios para la resolución de la solicitud. Los impresos incompletos o ilegibles serán

rechazados y devueltos al Departamento que los haya tramitado.3. Los espacios sombreados están reservados para su cumplimentación por la Subdirección de Tercer Ciclo y Postgrado.4. El plazo para la presentación de la solicitud de admisión a los estudios de doctorado es durante el mes de septiembre.5. La resolución a la solicitud de admisión será notificada por el Departamento/Instituto U. responsable del programa de doctorado.

DOCUMENTACIÓN QUE DEBERÁ ADJUNTAR A LA SOLICITUD:1. Fotocopia legible del D.N.I. o pasaporte2. Fotocopia cotejada del Título de acceso a los estudios de doctorado.3. Certificación académica de los estudios de previos. (Calificaciones de primer y segúndo ciclo de estudios universtarios)4. Curriculum vitae, breve.

TC-2 SOLICITUD DE CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS DE DOCTORADO 1

DATOS PERSONALESPRIMER APELLIDO: SEGUNDO APELLIDO: NOMBRE:

D.N.I./PASAPORTE: TELÉFONO:

EN _________________________________________,

A _______ DE _____________________ DE 20______

FIRMA DEL SOLICITANTE

LUGAR Y MODO DE NOTIFICACIÓN E-MAIL FAX CORREO ORDINARIO

DATOS ACADÉMICOS DE ORIGEN Universidad: Bienio: Código:

Departamento:

Título del programa:

PROGRAMA DE DOCTORADO POR EL QUE DESEA CONVALIDARDepartamento: Bienio: Código:

Título del programa:

PROPUESTA DEL DIRECTOR DEL PROGRAMA

Créditos metodológicos

Créditos fundamentales Créditos afines

Créditos fuera de programa

Créditos por trabajos de investigación

1 VER INSTRUCCIONES AL DORSO

43

“SANIDAD ANIMAL”

NÚMERO TOTAL DE CRÉDITOS A CONVALIDAR:

En Las Palmas de G,C., a _______ de __________________________ de 20_____

Firma del Director/a del Programa

RESOLUCIÓN DE CONVALIDACIÓN

CRÉDITOS CONVALIDADOSDocencia Investigación TOTAL

CRÉDITOS A CURSAR:Docencia Investigación TOTAL

Traslado de expediente

NO SI

Tasas de apertura de expediente NO SI

Matrícula en el programa de destino NO SI - Nº de créditos matriculados

Las Palmas de Gran Canaria, a __________ de _______________________ de 20_____

El Director de Posgrado y Tercer Ciclo

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL IMPRESO TC-2

44

1. El lugar de presentación de la solicitud será el Departamento responsable del programa de doctorado que se desea cursar.

2. Todos los datos a cumplimentar son necesarios para la resolución de la solicitud. Los impresos incompletos o ilegibles serán rechazados y devueltos al Departamento que los haya tramitado.

3. Los espacios sombreados están reservados para su cumplimentación por la Subdirección de Tercer Ciclo y Postgrado.

4. El plazo para la presentación de la solicitud de convalidación concluye el último día hábil de septiembre de cada año, para el curso académico corriente.

5. Opcionalmente, el interesado podrá elegir más de un medio para la notificación.6. Marque con una x el recuadro correspondiente al medio de notificación que prefiera, señalando

a continuación los datos que nos permitan comunicarnos con usted. En su caso, la dirección de correo ordinario deberá ser completa (calle, nº, piso, letra, código postal, localidad).

7. En el caso de que los estudios a convalidar se hayan realizado fuera de la ULPGC, será preceptivo aportar certificado de estudios acreditativo de los créditos obtenidos.

“SANIDAD ANIMAL”

REQUISITOS Y EFECTOS BÁSICOS DEL PROCEDIMIENTO

TC-3 SOLICITUD DE HOMOLOGACIÓN DE SUFICIENCIA INVESTIGADORA 2

DATOS PERSONALESPRIMER APELLIDO: SEGUNDO APELLIDO: NOMBRE:

D.N.I./PASAPORTE: TELÉFONO:

EN _________________________________________,

A _______ DE _____________________ DE 20______

FIRMA DEL SOLICITANTE

LUGAR Y MODO DE NOTIFICACIÓN E-MAIL FAX CORREO ORDINARIO

DATOS ACADÉMICOS DE ORIGEN Universidad: Bienio:

Departamento:

Programa de Doctorado:

PROGRAMA DE DOCTORADO POR EL QUE DESEA PRESENTAR LA TESIS DOCTORALDepartamento: Bienio: Código:

Título del programa:

2 VER INSTRUCCIONES AL DORSO

45

1. En el caso de que la documentación señalada en el punto 7 no se presente con la solicitud, se le requerirá para que en el plazo de diez días hábiles lo aporte; de no hacerlo así, se le tendrá por desistido de su petición, previa resolución en tal sentido.

2. La Universidad ha de notificarle la resolución que haya adoptado en el plazo máximo de seis meses a partir del 1 de octubre de cada año. Si transcurrido dicho período no le ha sido notificada la resolución, se entenderá que su petición ha sido estimada.

“SANIDAD ANIMAL”

PROPUESTA DEL DIRECTOR DEL PROGRAMA

Se informa favorablemente la Homologación de Suficiencia Investigadora, en el área de _________________________.

En Las Palmas de G,C., a _______ de __________________________ de 20_____

Firma del Director/a del Programa

RESOLUCIÓN DE HOMOLOGACIÓNLas Palmas de Gran Canaria, a __________ de _______________________ de 20_____

El Director de Postgrado Y Tercer Ciclo

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL IMPRESO TC-3

REQUISITOS Y EFECTOS BÁSICOS DEL PROCEDIMIENTO

46

8. Deberá adjuntarse a esta solicitud: Certificado Académico Personal de los Estudios de Doctorado realizados, en donde conste el reconocimiento de la Suficiencia Investigadora.

9. El lugar de presentación de la solicitud será el Departamento responsable del programa por el que se desee presentar la Tesis Doctoral

10. Todos los datos a cumplimentar son necesarios para la resolución de la solicitud. Los impresos incompletos o ilegibles serán rechazados y devueltos al Departamento que los haya tramitado.

11. Los espacios sombreados están reservados para su cumplimentación por la Subdirección de Tercer Ciclo y Postgrado.

12. El plazo para la presentación de la solicitud de homologación concluye el último día hábil de septiembre de cada año para el curso académico corriente.

13. Opcionalmente, el interesado podrá elegir más de un medio para la notificación.14. Marque con una x el recuadro correspondiente al medio de notificación que prefiera, señalando

a continuación los datos que nos permitan comunicarnos con usted. En su caso, la dirección de correo ordinario deberá ser completa (calle, nº, piso, letra, código postal, localidad).

3. En el caso de que la documentación señalada en el punto 1. no se presente con la solicitud, se le requerirá para que en el plazo de diez días hábiles lo aporte; de no hacerlo así, se le tendrá por desistido de su petición, previa resolución en tal sentido.

4. La Universidad ha de notificarle la resolución que haya adoptado en el plazo máximo de seis meses a partir del 1 de octubre de cada año. Si transcurrido dicho período no le ha sido notificada la resolución, se entenderá que su petición ha sido estimada.

“SANIDAD ANIMAL”

TC-6 AUTORIZACIÓN DE CURSOS FUERA DE PROGRAMA

Quien suscribe, Dr./Dra. tutor/tutora del doctorando

DATOS PERSONALESPRIMER APELLIDO: SEGUNDO APELLIDO: NOMBRE:

D.N.I./PASAPORTE:

DATOS ACADÉMICOS Departamento: Bienio:

Título del programa de doctorado:

Código:

AUTORIZA la inscripción en el curso/seminario

Programado en

Bajo la dirección del profesor Dr.

Las Palmas de Gran Canaria, a de de 200

Firma del tutor/tutora del alumno.

47

“SANIDAD ANIMAL”

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL IMPRESO TC-6

C-5

La exposición y defensa oral se celebró ante la Comisión del Departamento formada por

Dr./Dra.

TC-7 ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS POR CURSOS FUERA DE PROGRAMA

Quien suscribe, Dr./Dra. Director de Programa de Doctorado

ASIGNA créditos al doctorando

DATOS PERSONALESPRIMER APELLIDO: SEGUNDO APELLIDO: NOMBRE:

D.N.I./PASAPORTE:

DATOS ACADÉMICOS Departamento: Bienio:

Título del programa de doctorado:

Código:

por el curso/seminario

realizado en

48

1. Los cursos o seminarios deberán ser impartidos por doctores y programados por organismos competentes.2. Los alumnos cuyos programas de doctorado se regulen por el R.D. 778/1998, (desde el bienio 1999/01), deberán realizar los

cursos fuera de programa, durante el curso académico que comprende el período de docencia.3. Se podrá completar hasta un máximo de 5 créditos por cursos fuera de programa.4. Todos los datos a cumplimentar son necesarios. Los impresos incompletos o ilegibles serán rechazados y devueltos al

Departamento que los haya tramitado.5. Los espacios sombreados están reservados para su cumplimentación por la Subdirección de Tercer Ciclo y Postgrado.

“SANIDAD ANIMAL”

bajo la dirección del Profesor Dr.

Las Palmas de Gran Canaria, a de de 200

DOCUMENTACIÓN QUE DEBERÁ ADJUNTAR Al TC-7

TC-1.I SOLICITUD DE ADMISIÓN A LOS ESTUDIOS DE DOCTORADO DE ALUMNOS CON TÍTULO EXTRANJERO NO HOMOLOGADO

BIENIO 20____/20____ MATERIAS DE LIBRE ELECCIÓN

DATOS PERSONALESPRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO NOMBRE

D.N.I. o PASAPORTE FECHA DE NACIMIENTO LUGAR DE NACIMIENTO

NACIONALIDAD DOMICILIO ACTUAL

POBLACIÓN CÓDIGO POSTAL TELÉFONO / FAX

E-MAIL MEDIO DE NOTIFICACIÓN ELEGIDO

Correo ordinario e-mail fax

DATOS DEL TITULO EXTRANJERO NO HOMOLOGADODENOMINACIÓN DEL TÍTULO

UNIVERSIDAD DE EXPEDICIÓN PAÍS FECHA DE OBTENCIÓN

49

1. Copia cotejada por el Departamento responsable del programa, del Certificado o Diploma del curso realizado, donde consten las horas lectivas, o los créditos.

“SANIDAD ANIMAL”

PROGRAMA DE DOCTORADO QUE DESEA CURSARDEPARTAMENTO O INSTITUTO UNIVERSITARIO COORDINADOR BIENIO Código:

TÍTULO DEL PROGRAMA Código:

ADMISIÓN CONCEDIDA

Las Palmas de Gran Canaria, a _____________________________________________________________

El Director del Programa

(Nombre, apellidos y firma)

AUTORIZACIÓN DEL RECTOR

CONCEDIDA

DENEGADA

Las Palmas de Gran Canaria, a _____________________________________________________________

El Rector

Las Palmas de Gran Canaria, a ____ de _________________ de 20 ____

(Firma del solicitante)

* Ver instrucciones al dorso

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL IMPRESO TC-1.I

6. Deberán presentar esta solicitud los aspirantes a cursar estudios de doctorado cuyo título de acceso sea extranjero y no esté homologado, sin que en ningún caso la concesión de autorización para formalizar matrícula pueda entenderse como homologación del título.

7. La solicitud de admisión se presentará durante el período de preinscripción junto con la la documentación exigida para dicho trámite.

8. Todos los datos a cumplimentar son necesarios para la resolución de la solicitud. Los impresos incompletos o ilegibles serán rechazados y devueltos al Departamento que los haya tramitado.

9. Los espacios sombreados están reservados para su cumplimentación por la Subdirección de Tercer Ciclo y Postgrado.

50

“SANIDAD ANIMAL”

DOCUMENTACIÓN QUE DEBERÁ ADJUNTAR A LA SOLICITUD:

1. Copia compulsada u original y copia para su cotejo del DNI o Pasaporte, o en su defecto NIE2. Copia compulsada u original y copia para su cotejo del Título obtenido o de la certificación acreditativa de su

expedición.3. Copia compulsada u original y copia para su cotejo de la Certificación Académica de los estudios realizados

expedida por la universidad extranjera, en la que conste entre otros extremos, la duración en años de los estudios cursados, relación de asignaturas cursadas y aprobadas con la carga horaria de cada una de ellas, sistema universitario de calificaciones indicando la nota mínima para aprobar y los puntos en los que se basa la escala e intervalos de puntuación.

4. Copia compulsada u original y copia para su cotejo de la certificación, expedida por la Universidad extranjera, acreditativa de que los estudios realizados facultan en el país correspondiente para el acceso a los estudios oficiales de Doctorado.

5. Currículum vitae

-Todos los documentos deberán ser OFICIALES, expedidos por las autoridades competentes para ello y deberán presentarse debidamente legalizados por vía diplomática o, en su caso, mediante la apostilla del Convenio de la Haya.

-Todos los documentos deberán ir acompañados de su correspondiente TRADUCCIÓN OFICIAL AL CASTELLANO

Pág. 1

UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIASUBDIRECCIÓN DE TERCER CICLO Y POSTGRADO

TC-4.I SOLICITUD DE MATRICULA DE LOS CURSOS DE DOCTORADO

PERÍODO DE DOCENCIA 20 créditosBIENIO 20_____/20_____MATERIAS DE LIBRE ELECCIÓN

DATOS PERSONALESPRIMER APELLIDO: SEGUNDO APELLIDO: NOMBRE:

D.N.I. o PASAPORTE:

PROGRAMA DE DOCTORADO QUE DESEA CURSARDEPARTAMENTO O INSTITUTO UNIVERSITARIO COORDINADOR: Código

TÍTULO: Código

DIRECTOR COORDINADOR:

TUTOR:

51

“SANIDAD ANIMAL”

CURSOS DE DOCTORADO QUE SOLICITA MATRICULARBLOQUE FUNDAMENTAL (15 créditos)CURSO 1: Código:

CURSO 2: Código:

CURSO 3: Código:

CURSO 4: Código:

CURSO 5: Código:

CURSO 6: Código:

CURSO 7: Código:

CURSO 8: Código:

BLOQUE METODOLÓGICO (1 curso):CURSO 1: Código:

CURSO 2: Código:

BLOQUE AFÍN:CURSO 1: Código:

CURSO 2: Código:

CURSO 3: Código:

CURSO 4: Código:

Las Palmas de Gran Canaria, a El Tutor, El Solicitante,

Fdo: Fdo:

Pág. 2

UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIASUBDIRECCIÓN DE TERCER CICLO Y POSTGRADO

TC-4.I SOLICITUD DE MATRICULA DE LOS CURSOS DE DOCTORADO

PERÍODO DE DOCENCIA 20 créditos

CURSOS FUERA DE PROGRAMA ( 5 créditos)

52

“SANIDAD ANIMAL”

DEPARTAMENTO O INSTITUTO UNIVERSITARIO: Código:

TÍTULO DEL PROGRAMA: Código:

CURSO 1: Código:

CURSO 2: Código:

CURSO 3: Código:

CURSO 4: Código:

CURSO 5: Código:

Visto el expediente del solicitante, la Comisión de Doctores del Departamento ha decidido admitir al solicitante a los referidos cursos fuera de su Programa.

Las Palmas de Gran Canaria, a ___________________________________________

El Director del Programa de Doctorado, El Solicitante,

Fdo: Fdo:

TC-4.II SOLICITUD MATRÍCULA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN TUTELADOS

BIENIO 20____/20____

DATOS PERSONALESPRIMER APELLIDO: SEGUNDO APELLIDO: NOMBRE:

D.N.I. o PASAPORTE:

53

“SANIDAD ANIMAL”

PROGRAMA DE DOCTORADO DEPARTAMENTO O INSTITUTO UNIVERSITARIO COORDINADOR:

CódigoTÍTULO:

Código

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN QUE SOLICITA MATRICULARTRABAJO 1:

CódigoCréditos

TRABAJO 2: Código Créditos

TRABAJO 3: Código Créditos

TRABAJO 4: Código Créditos

TRABAJO 5: Código Créditos

TRABAJO 6: Código Créditos

TRABAJO 7: Código Créditos

TRABAJO 8: Código Créditos

TRABAJO 9: Código Créditos

TRABAJO 10: Código Créditos

Nº Total de Créditos 12:

Las Palmas de Gran Canaria, a ___________________________________________

Vº.Bº.El Tutor,

Fdo.:

El Solicitante,

Fdo.:

Nota: Para cursar este período de investigación será necesario haber completado el período de docencia (Certificado de Docencia emitido). Art. 45º.e) del Reglamento de Estudios de Doctorado de la U.L.P.G.C.

Si

No

Firma del/la Funcionario/a

54

“SANIDAD ANIMAL”

I) Procedimientos de reclamación.

Se proporcionará información a los estudiantes (en particular a los que proceden del exterior) de los actuales cauces institucionales de la ULPGC a su disposición para formular sugerencias y/o reclamaciones, como son: las Delegaciones de Estudiantes, la representación de los estudiantes en Consejo de Gobierno, en Junta de Departamento, en Junta de Centro, la figura del Defensor del Universitario.

Al principio de cada curso se propone que los doctorandos tengan comunicacióndirecta con la Comisión de Calidad del Programa, que está compuesta por los siguientes miembros: Presidente: Dr. Antonio Fernández Rodríguez, Director Coordinador del programa, quien evalúa los resultados globales. Secretario: Dr. José B. Poveda Guerrero. Director del Programa. Encargado de la coordinación del área de Sanidad Animal. Vocales: D. Fernando Real Valcárcel. Director del Programa y dos alumnos.A la citada Comisión de Calidad, los doctorandos podrán hacer llegar puntualmente sus quejas y sugerencias, bien directamente a través del e-mail del director coordinador del programa [email protected] y del secretario de la comisión habilitado al efecto [email protected] o bien a través de su vocal representante en dicha Comisión.

Desde la Comisión se garantiza su atención y respuesta (o reorientación al servicio ounidad responsable, en caso de no competer a los responsables académicos del Programa), todo ello con la brevedad que cada caso requiera para su satisfacción.

Para ello, se establece el siguiente esquema del procedimiento a seguir:

Presentación de las sugerencias/reclamaciones, por escrito, con identificación dela/s persona/s que la formulan, a través de correo electrónico del secretario de la Comisión de calidad del programa ([email protected] ).

Análisis, y resolución de las sugerencias/reclamaciones. El EquipoResponsable del Programa Formativo analizará las reclamaciones para determinar si se tienen en cuenta o no. En el caso positivo, se determinará las medidas a adoptar o adoptadas.

Comunicación de las sugerencias/reclamaciones. Todas las sugerenciasrecibidas serán respondidas nominalmente por el Secretario de la Comisión a la/s persona/s que las hayan formulado.

Garantía de calidad

1) Equipo responsable del seguimiento y garantía de la calidad del Programa. La Comisión de Calidad del Programa

55

“SANIDAD ANIMAL”

El equipo de dirección del programa se responsabiliza del seguimiento y la mejora del mismo; para ello se ha establecido una Comisión de Calidad del Programa formada por:

Presidente: - Dr. Antonio Fernández Rodríguez, Director Coordinador del programa, quien evalúa los resultados globales.

Secretario: - Dr. José B. Poveda Guerrero. Director del Programa. Encargado de la coordinación del área de Sanidad Animal.

Vocales: - D. Fernando Real Valcárcel. Director del Programa- D. Alumno de 2º curso, - D. Alumno que esté desarrollando la tesis doctoral.

Esta comisión se reúne dos veces por curso. Sus funciones principales son las de planificación, desarrollo, evaluación y seguimiento del programa a partir de:

- Recopilación de datos y evidencias sobre el desarrollo del mismo.- Análisis y valoración de los resultados obtenidos- Propuesta de planes de mejora para el programa.

Contamos con la colaboración del Gabinete de Evaluación Institucional de Vicerrectorado de Calidad e Innovación Educativa de la ULPGC y la Sección de Tercer Ciclo dentro del Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo e Innovación de la ULPGC. Al finalizar el curso académico, mediante encuestas de opinión, se evalúa la valoración del programa por parte de los diferentes agentes implicados como estudiantes, profesorado, y colaboradores externos nacionales e internacionales.

La comisión, además, mantiene una comunicación directa y continuada con los estudiantes mediante reuniones periódicas y un e-mail de referencia, para informarse sobre las posibles disfunciones que puedan ir surgiendo en el desarrollo del programa.Al finalizar el programa la comisión elabora una memoria interna de sus actuaciones en la que propone las mejoras que considere oportunas.

2) Mecanismos y procedimientos internos específicos de garantía de calidad

Los resultados de la Comisión de Calidad del Programa se cotejan con los del programa propio de Evaluación de la Docencia de Tercer Ciclo por parte del Gabinete de Evaluación Institucional de Vicerrectorado de Calidad e Innovación Educativa de la ULPGC. A partir de los datos resultantes de la Comisión se inician las acciones de mejora necesarias adecuándonos a los indicadores contemplados en la Aneca:- Objetivos del programa

56

“SANIDAD ANIMAL”

- Planificación de los contenidos - Desarrollo de los cursos y evaluación del aprendizaje- Orientación al estudiantes- Personal académico e investigador- Recursos y servicios- Resultados de los estudiantes- Garantía de calidad y sistema de mejora continúa

Entre los procedimientos para disponer de esa información, además de la generada por la institución (estadísticas anuales de gestión, encuestas generales realizadas por el Gabinete de Evaluación Institucional de la Docencia de Tercer Ciclo, actividades del servicio de orientación al estudiante, etc.) y de la generada por la Comisión de Calidad del Doctorado (memoria anual de actuaciones), se plantean mecanismos propios de actuación en varios niveles:

Profesorado: la realización de encuestas, reuniones, etc. realizadas por los profesores y la realización de una autoevaluación por parte de los profesores con vistas a mejorar la calidad de la interacción entre los contenidos de un programa esencialmente monográfico en cuanto a marco teórico pero interdisciplinar (sanidad animal/ microbiología, biología, química, producción animal etc). Al finalizar el curso, cada profesor emite un autoinforme en el que indica su valoración cualitativa de su proyección interdisciplinar con respecto a los demás cursos del programa y de la consiguiente adaptación de su actuación docente a esa circunstancia (contenidos, metodología de enseñanza, metodología de evaluación, tutorías, resultados académicos de los estudiantes).

Actualización del componente interdisciplinario del Programa.Se trata de que la planificación y organización de este programa esté siempre bien documentada para que la interacción entre las distintas áreas de conocimiento sean coherentes con los objetivos del plan de estudios y para que el desarrollo de la docencia se ajuste a lo planificado.

Procedimiento

- Revisiones realizadas por los profesores. Ficha técnica de la programación de cada curso cumplimentada por cada profesor explicitando los cambios propuestos para el bienio siguiente.- Revisión por parte de la Comisión de Calidad del Programa de la coherencia interdisciplinar de todos los contenidos del programa y de las revisiones propuestas por los profesores.

57