167
Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas SEGUIMIENTO, MEJORAMIENTO y AUTOMATIZACIÓN de la INFORMACIÓN DERIVADA de la INSPECCIÓN de OBRAS CIVILES Juan Miguel García Cárdenas Tutor: Nelson MacQuhae Caracas, Septiembre de 2005

Seguimiento, mejoramiento y automatización de la ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/25/ATTA168G37C37.pdf · INFORMACIÓN DERIVADA DE LA INSPECCIÓN EN OBRAS CIVILES ... Ing. Nelson

  • Upload
    lylien

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Facultad de Ingeniería

Escuela de Ingeniería de Sistemas

SEGUIMIENTO, MEJORAMIENTO y

AUTOMATIZACIÓN de la INFORMACIÓN

DERIVADA de la INSPECCIÓN de OBRAS CIVILES

Juan Miguel García Cárdenas

Tutor: Nelson MacQuhae

Caracas, Septiembre de 2005

Derecho de autor

Quien suscribe, en condición de autor del trabajo titulado “Seguimiento,

Mejoramiento y Automatización de la Información derivada de la Inspección

de Obras Civiles”, declara que: Cedo a título gratuito, y en forma pura y

simple, ilimitada e irrevocable a la Universidad Metropolitana, los derechos

de autor de contenido patrimonial que me corresponden sobre el presente

trabajo. Conforme a lo anterior, esta cesión patrimonial sólo comprenderá el

derecho para la Universidad de comunicar públicamente la obra, divulgarla,

publicarla o reproducirla en la oportunidad que ella así lo estime conveniente,

así como, la de salvaguardar mis intereses y derechos que me corresponden

como autor de la obra antes señalada. La Universidad en todo momento

deberá indicar que la autoría o creación del trabajo corresponde a mi

persona, salvo los créditos que se deban hacer al tutor o a cualquier tercero

que haya colaborado o fuere hecho posible la realización de la presente

obra.

Juan Miguel García Cárdenas

C.I: 13.459.105

En la ciudad de Caracas, a los 8 días del mes de Septiembre de 2005

Aprobación

Considero que el Trabajo Final titulado

SEGUIMIENTO, MEJORAMIENTO Y AUTOMATIZACIÓN DE LA

INFORMACIÓN DERIVADA DE LA INSPECCIÓN DE OBRAS CIVILES

elaborado por el ciudadano

JUAN MIGUEL GARCÍA CÁRDENAS

para optar al título de

INGENIERO DE SISTEMAS

Reúne los requisitos exigidos por la Escuela de Ingeniería de Sistemas de

la Universidad Metropolitana, y tiene méritos suficientes como para ser

sometido a la presentación y evaluación exhaustiva por parte del jurado

examinador que se designe.

En la ciudad de Caracas, a los 08 días del mes de Septiembre de 2005

______________________________

Tutor: Ing. Nelson MacQuhae

Acta de veredicto

Nosotros, los abajo firmantes, constituidos como jurado examinador y

reunidos en Caracas, el día _____________, con el propósito de evaluar el

Trabajo Final titulado

SEGUIMIENTO, MEJORAMIENTO Y AUTOMATIZACIÓN DE LA

INFORMACIÓN DERIVADA DE LA INSPECCIÓN EN OBRAS CIVILES

presentado por el ciudadano

JUAN MIGUEL GARCÍA CÁRDENAS

para optar al título de

INGENIERO DE SISTEMAS

emitimos el siguiente veredicto:

Reprobado ___ Aprobado ___ Notable ___ Sobresaliente ___

Observaciones:

_____________ ______________ ________________

Jurado Jurado Jurado

AGRADECIMIENTOS

A mi Tutor Nelson MacQuhae, por su paciencia, por transmitirme sus

conocimientos, seguridad y por guiarme durante la realización de este

proyecto.

A la Universidad Metropolitana y a mis profesores por brindarme los

conocimientos y la base necesaria para el desarrollo de esta Tesis.

A Lisbeth, por su apoyo y ayuda, ya que sin ella no hubiese sido posible

parte del desarrollo de este proyecto.

A mis padres, por su colaboración durante este proyecto y durante todo mi

desarrollo profesional y personal. Igualmente, a Ana Isabel por su ayuda.

A todos los que de una u otra manera intervinieron y apoyaron la realización

de este proyecto.

Gracias,

Juan Miguel

DEDICATORIA

A mis padres

TABLA DE CONTENIDO i

TABLA DE CONTENIDO

LISTA DE TABLAS Y FIGURAS.....................................................................................................III

RESUMEN...........................................................................................................................................VI

INTRODUCCIÓN................................................................................................................................. 1

CAPITULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................... 5

I. 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 6 I. 2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 9

I. 2. 1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................... 9 I. 2. 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................... 9

I. 3. ALCANCES Y LIMITACIONES................................................................................... 11

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO.......................................................................................... 13

II. 1. LA INSPECCIÓN DE OBRAS CIVILES...................................................................... 14 II. 1. 1. CONCEPTOS DE INSPECCIONES DE OBRAS CIVILES...................................... 14 II. 1. 2. ATRIBUCIONES DE LA INSPECCIÓN................................................................... 14 II. 1. 3. OBSERVACIONES A LAS CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACIÓN

(CGC) Y CONCESIONES............................................................................................................ 15 II. 1. 4. EL INGENIERO INSPECTOR IDEAL ..................................................................... 16 II. 1. 5. PROCESOS Y DOCUMENTOS DE LA INSPECCIÓN DE OBRAS CIVILES......... 17

II. 2. ASPECTOS GENERALES SOBRE PROYECTOS ..................................................... 30 II. 2. 1. DEFINICIÓN ........................................................................................................... 30 II. 2. 2. FASES DEL PROYECTO ......................................................................................... 31 II. 2. 3. ASPECTOS INTERDEPENDIENTES DEL CONTENIDO DEL PROYECTO......... 33

II. 3. TEORÍA DE SISTEMAS APLICADA A LOS PROYECTOS .................................... 34 II. 3. 1. ELEMENTOS DE UN SISTEMA .............................................................................. 34 II. 3. 2. COMPONENTES DE UN SISTEMA FINANCIERO................................................ 36 II. 3. 3. EL MECANISMO DE CONTROL ............................................................................ 38

II. 4. TOMA DE DECISIONES ............................................................................................... 42 II. 5. INDICADORES DE GESTIÓN...................................................................................... 44 II. 6. TECNOLOGÍA .NET ...................................................................................................... 47 II. 7. ANTECEDENTES ........................................................................................................... 49

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO .......................................................................... 52

TABLA DE CONTENIDO ii

III. 1. ASPECTOS METODOLÓGICOS ................................................................................. 53 III. 2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS .................................................................................. 55 III. 3. DESARROLLO DEL MODELO MATEMÁTICO...................................................... 57

III. 3. 1. MODELO DE LAS CURVAS.................................................................................... 58 III. 3. 2. INDICADORES DE GESTIÓN................................................................................. 60

III. 4. DIAGRAMA DE CASOS DE USO ................................................................................ 62 III. 5. DIAGRAMA DE CLASES.............................................................................................. 63 III. 6. DISEÑO DEL SISTEMA ................................................................................................ 66

III. 6. 1. METODOLOGÍA POR PROTOTIPO ...................................................................... 69

CAPITULO IV. SOLUCIÓN PROPUESTA............................................................................... 71

IV. 1. SISTEMA PROPUESTO ................................................................................................ 72

CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................... 84

V. 1. CONCLUSIONES............................................................................................................ 85 V. 2. RECOMENDACIONES.................................................................................................. 88

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................................. 90

OTRAS REFERENCIAS............................................................................................................... 92

ANEXOS.............................................................................................................................................. 93

ANEXO 1: DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA PROPUESTO ..................................................... 94 ANEXO 2: MODELO DE ACTA DE INICIO .............................................................................. 152 ANEXO 3: MODELO DE ACTA DE TERMINACIÓN............................................................... 153 ANEXO 4: MODELO DE ACTA DE PARALIZACIÓN ............................................................. 154 ANEXO 5: MODELO DE ACTA DE REINICIO ......................................................................... 155

LISTA DE TABLAS Y FIGURAS iii

LISTA DE TABLAS Y FIGURAS TABLAS TABLA 1. DEFINICIONES DE CURVA DE PROYECCIÓN 58

TABLA 2. DEFINICIONES DE CURVAS DE EJECUCIÓN 59

TABLA 3: MÉTODOS EN ENTIDADES PRINCIPALES 64

TABLA 4: MÉTODOS EN ENTIDADES HIJAS DE CONTRATO 64

TABLA 5: ACCIONES EN ENTIDADES QUE SE DERIVAN DEL PRESUPUESTO 65

TABLA 6: MÉTODOS DE ENTIDADES HIJAS DEL CONTROL DIARIO 65

FIGURAS FIGURA 1. ELEMENTOS DE UN SISTEMA 36

FIGURA 2. FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA 37

FIGURA 3. CASO DE USO 63

FIGURA 4: DIAGRAMA DE CLASES 66

FIGURA 5: DETALLES DE OBRA 73

FIGURA 6: MAQUINARIAS Y EQUIPOS 74

FIGURA 7: CONTROL DIARIO 75

FIGURA 8: CONTRATO DE OBRA 76

FIGURA 9: PRESUPUESTO DE OBRA 77

FIGURA 10: VALUACIONES 78

FIGURA 11: CURVA DE AVANCE Y DE PROYECCIÓN 79

FIGURA 12: AVANCE DE LA OBRA 80

FIGURA 13: PERSONAL Y EQUIPOS 80

FIGURA 14: ESTADO DE LAS ACTIVIDADES 81

FIGURA 15: ACTAS EN OBRA 82

FIGURA 16: MEDICIONES 83

FIGURA 17. PORTADA 94

FIGURA 18. PÁGINA PRINCIPAL 95

FIGURA 19. NUEVA OBRA 99

FIGURA 20. FORMATO DE CREACIÓN DE NUEVA OBRA 100

LISTA DE TABLAS Y FIGURAS iv

FIGURA 21. LISTADO DE OBRAS 101

FIGURA 22: DETALLES DE OBRA 102

FIGURA 23. LISTADO DE CONTROLES DIARIOS DE LA OBRA 104

FIGURA 24. CONTROL DIARIO DE LA OBRA 105

FIGURA 25: LISTADO DE PARTIDAS 106

FIGURA 26: MAQUINARIAS Y EQUIPOS 107

FIGURA 27. CONTRATOS DE OBRA 109

FIGURA 28: DETALLES DEL CONTRATO 111

FIGURA 29. PENALIDADES 113

FIGURA 30. GARANTÍAS 115

FIGURA 31. PRESUPUESTO DE LA OBRA 116

FIGURA 32. DETALLES DEL PRESUPUESTO ORIGINAL 117

FIGURA 33. CAPÍTULO 119

FIGURA 34: PARTIDA 120

FIGURA 35: DETALLES DE PRESUPUESTO ORIGINAL SIN ACTIVAR 121

FIGURA 36: AGREGAR CAPÍTULOS EN GRUPO 122

FIGURA 37. CAPÍTULO NUEVO 122

FIGURA 38. PARTIDA 123

FIGURA 39. AGREGAR PARTIDAS EN GRUPO 124

FIGURA 40. ASIGNAR FECHAS EN GRUPO 125

FIGURA 41. NUEVA PARTIDA 126

FIGURA 42. PRESUPUESTO MODO EJECUCIÓN 128

FIGURA 43. ASIGNAR CANTIDADES EJECUTADAS EN GRUPO 129

FIGURA 44: PARTIDA EN MODO EJECUCIÓN 130

FIGURA 45. MEDICIONES ML (CABILLAS) 133

FIGURA 46 MEDICIONES (MT2) 133

FIGURA 47. MEDICIONES (SUMATORIAS) 134

FIGURA 48. HISTORIAL DE CANTIDADES 135

FIGURA 49. AGREGAR CANTIDAD 135

FIGURA 50. PRESUPUESTO DE AUMENTO 136

FIGURA 51. PRESUPUESTO DE DISMINUCIÓN 137

FIGURA 52. SELECCIÓN DE PARTIDAS A DISMINUIR 138

FIGURA 53: VALUACIONES DE OBRA 140

LISTA DE TABLAS Y FIGURAS v

FIGURA 54. DETALLES DE VALUACIÓN 141

FIGURA 55: EDITAR UNA VALUACIÓN 142

FIGURA 56: ASIGNAR CANTIDADES VALUADAS EN GRUPO 144

FIGURA 57: CURVA DE PROYECCIÓN 145

FIGURA 58. REPORTES 145

FIGURA 59: AVANCE DE LA ORA 146

FIGURA 60: AVANCE DE PARTIDAS 147

FIGURA 61: PERSONAL Y EQUIPOS 148

FIGURA 62. ESTADO DE LAS ACTIVIDADES 149

FIGURA 63: ACTAS EN OBRA 151

RESUMEN vi

RESUMEN

SEGUIMIENTO, MEJORAMIENTO Y AUTOMATIZACIÓN DE LA

INFORMACIÓN DERIVADA DE LA INSPECCIÓN DE OBRAS CIVILES

Autor: Juan Miguel García Cárdenas Tutor: Ing. Nelson MacQuhae

Caracas, septiembre de 2005

El presente trabajo de grado tiene como objetivo principal el desarrollo de un sistema para el seguimiento, mejoramiento y automatización del proceso de inspección de obras civiles, basándose en los factores materiales, humanos y de tiempo establecidos en la normativa vigente en Venezuela y como herramienta de apoyo a los Ingenieros Inspectores Durante la investigación, se recopiló información sobre la normativa para la inspección de obras civiles del Colegio de Ingenieros de Venezuela, con la finalidad de desarrollar un sistema que se ajustara a los requerimientos de este organismo para garantizar el cumplimiento de los estándares establecidos. Para el desarrollo del sistema, denominado InSYS .NET, se utilizó Visual Basic .NET. Este lenguaje de programación facilita el proceso de inspección permitiendo la recopilación, almacenamiento, evaluación y análisis de sus diferentes procesos, tales como: detalles de la obra, contrato, presupuesto, y control diario de las obras. A partir de estos datos, el sistema ofrece gráficos y reportes sobre el avance de la obra, el uso de maquinarias y equipos, y compara la planificación con la ejecución de la obra. Además, permite un control más exacto del presupuesto y del manejo de materiales para lograr el mejor aprovechamiento de los recursos. Durante el desarrollo de InSYS .NET, se realizaron varias pruebas y demostraciones del sistema a ingenieros inspectores para conocer su opinión y determinar las modificaciones necesarias para hacerlo más accesible y útil para los usuarios. Igualmente, se realizó una prueba final para garantizar su operatividad y eficacia.

INTRODUCCIÓN 1

INTRODUCCIÓN

Desde civilizaciones remotas la construcción de obras siempre ha sido

supervisada por personas capaces de orientar, guiar y establecer parámetros

eficaces para la realización exitosa de la misma.

Durante el desarrollo de la humanidad, han existido diversas culturas que se

han destacado por sus obras de ingeniería. Los egipcios tienen varias de las

más grandes y antiguas obras existentes hoy en día, como la Gran Pirámide.

La civilización china también realizó grandes obras, entre la que destaca la

Muralla China, una construcción que se extiende por más de 6,000

kilómetros, desde las montañas de Corea hasta el Desierto de Gobi.

Durante la era moderna, y gracias a la revolución industrial, que permitió el

desarrollo de nuevas técnicas e instrumentos que facilitaron el proceso de

construcción y de inspección de obras, se realizaron grandes estructuras,

entre las que destacan la Torre Eiffel, símbolo de Francia; el Empire State; el

World Trade Center, en EE.UU., y muchas otras más en diversas partes del

mundo. En Venezuela se cuenta también con grandes obras de

infraestructura, como el Centro Simón Bolívar, las Torres del Silencio y el

Teatro Teresa Carreño.

INTRODUCCIÓN 2

Cada vez es más importante, dadas las grandes inversiones que deben

realizarse, hacer que las fases de la ejecución de un proyecto de la

construcción de Obras Civiles, sea lo más eficaz posible. Por lo tanto, es

necesario lograr que el proceso de inspección de una obra se realice en el

menor tiempo posible, buscando siempre la calidad dentro de los parámetros

estipulados.

En este trabajo de grado se ha desarrollado un sistema de información

(llamado InSYS .NET), como una herramienta de apoyo al seguimiento,

mejoramiento y automatización de la información, derivada de la inspección

de obras civiles; con el propósito de ofrecer una ayuda inmediata, veraz y

eficaz al proceso de inspección. En InSYS .NET se conjugan herramientas

de sistemas con métodos matemáticos y estadísticos, todo de acuerdo a los

lineamientos establecidos por el Colegio de Ingenieros de Venezuela, para

la construcción e inspección de obras civiles.

Esta herramienta permite al usuario llevar un registro y control digital sobre

las inspecciones; y ayuda a realizarlas de una manera más ágil y

sustentada, con estadísticas de los estados y avances de las obras en

ejecución. Esto es de gran importancia y ayuda para los inspectores de

obras, ya que permite ordenar y almacenar de manera automática y eficiente

la información relacionada con las diversas obras en las cuales está

trabajando.

INTRODUCCIÓN 3

Para poder desarrollar esta herramienta, es necesario tener conocimientos

básicos sobre la metodología para el control y avance de proyectos, y de los

métodos matemáticos y estadísticos utilizados para optimizar la inspección y

para asegurar la eficiencia del sistema.

El presente trabajo de divide en cinco capítulos. En el Capítulo I: Tema de

Investigación se delimita el problema de investigación y a partir de él, se

establecen sus objetivos, así como los alcances y las limitaciones que se

aplican en su desarrollo

El Segundo Capítulo es el Marco teórico. En éste se establece la teoría

necesaria para el avance de la investigación. Principalmente, se describen

los aspectos más importantes de la Normativa de Inspección de obras Civiles

establecidas por el Colegio de Ingenieros de Venezuela.

Además, se definen términos claves como: proyectos, la teoría de sistema

aplicada a proyectos, toma de decisiones, indicadores de gestión y la

tecnología .NET que será utilizada para desarrollar el sistema. Por último,

este capítulo contiene una descripción de las investigaciones anteriores que

sirvieron de base para el progreso de este sistema.

En el Capítulo III: Marco Metodológico se describe la metodología aplicada

en esta investigación y la forma cómo se elaboró el sistema.

INTRODUCCIÓN 4

En el Capítulo IV, o Solución Propuesta se explica el uso y funcionamiento

del sistema desarrollado.

Finalmente, en el Capítulo V: Conclusiones, Comentarios, Limitaciones y

Recomendaciones se analizan los alcances del sistema propuesto, sus

bondades y limitaciones, abriendo caminos para futuros desarrollos en áreas

similares o paralelas.

CAPITULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO I: TEMA DE INVESTIGACIÓN

6

I. 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La construcción civil se ocupa de la planificación, desarrollo y ejecución de

las instalaciones que son utilizadas para vivienda, salud, educación, oficinas,

entretenimiento, etc.

“La inspección de una obra es la supervisión que debe realizar el Ingeniero o

afín designado por el propietario o responsable de dicha obra, para que haga

un seguimiento constante sobre lo que se construye de acuerdo con ciertos

lineamientos”.1

En Venezuela la Inspección de obras trata de orientar y controlar la ejecución

de los trabajos realizados por la Empresa Contratista a fin de medir la calidad

y el tiempo de construcción de la obra, para garantizar su avance y ejecución

de acuerdo a los Cronogramas de Obra previamente establecidos.

Para el desarrollo de esta investigación es necesario conocer la normativa

vigente en las inspecciones de obras con la finalidad de crear un sistema que

ayude a cumplir estas normas y, de esta manera, facilite el trabajo a los

inspectores. En resumen, este estudio presenta un Sistema de Apoyo que

ayuda a los Inspectores de Obras Civiles en su trabajo (Planificación,

1 COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA. Procedimientos de inspección en obras públicas, Caracas, 1999. p.2

CAPÍTULO I: TEMA DE INVESTIGACIÓN

7

Supervisión, Control y Evaluación de los Costos, la Calidad, la Cantidad y el

Tiempo de ejecución).

La inspección de obras civiles representa uno de los aspectos más

importantes de la construcción, ya que de ésta depende que se respete la

normativa existente, en aspectos como: el presupuesto, los avances

planificados, actualización de los permisos, etc.

La inspección de obras civiles está regulada por los Procedimientos de

Inspección en Obras Públicas del Colegio de Ingenieros: un conjunto de

normas completas y detalladas que, al cumplirse estrictamente y en el lapso

establecido, aseguran el buen desarrollo de la construcción. La inspección

incluye procesos de planificación, desarrollo y evaluación de las

construcciones.

Las obras están acompañadas por un conjunto de procesos secuenciales y

paralelos que requieren de supervisión y control por parte de los Ingenieros

Inspectores.

Esta cantidad de secuencias de procesos hacen necesario y útil la

implementación de un sistema de información que ayude a los ingenieros

inspectores (Sistema de Apoyo) a tener una guía más clara y definida para la

realización de las inspecciones.

CAPÍTULO I: TEMA DE INVESTIGACIÓN

8

Este sistema está diseñado para permitir al Ingeniero Inspector no sólo un

control efectivo del avance físico del proyecto (dentro de los estándares de

calidad establecidos), sino también del avance financiero, que permita

establecer a cada momento, la relación tiempo / costo o meta / costo. Por

ejemplo: si se consiguió un equilibrio entre los gastos y las tareas o parte de

tareas ejecutadas.

La realización de este sistema servirá como una herramienta de gran utilidad

para los ingenieros inspectores de obras civiles, ya que presentará de forma

automatizada la normativa existente y los parámetros que se deben seguir

para la realización de las inspecciones.

Al leer el reglamento de las inspecciones civiles vigentes en Venezuela, se

puede observar por qué es necesario el desarrollo de este sistema, ya que

este reglamento tiene un alto nivel de detalle. Por esto, un sistema

automatizado permitirá mejorar la actuación del inspector al reducir el tiempo,

disminuir los costos e incrementar la calidad en estas inspecciones.

CAPÍTULO I: TEMA DE INVESTIGACIÓN

9

I. 2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

I. 2. 1. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un sistema de información para el seguimiento, mejoramiento

y automatización de la inspección, en un área definida de las obras civiles

que, basado en los factores materiales, humanos y de tiempo, establecidos

en la normativa vigente, facilite el proceso de inspección a través de la

automatización de los parámetros claves y esenciales que se deben tomar

en cuenta.

I. 2. 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar el Flujo de Trabajo en la Inspección de las Obras Civiles, y los

responsables de cada actividad.

Establecer indicadores que permitan llevar un control del proyecto de

obra y tomar decisiones a tiempo por medio de cuadros y gráficos para

poder visualizar fácilmente las desviaciones de los parámetros

establecidos. Este control se realiza por medio de:

Actas, Contratos, Curvas de Avance de Obra y las Cantidades

proyectadas y ejecutadas en las Partidas de cada Capítulo del

Presupuesto de una obra civil.

CAPÍTULO I: TEMA DE INVESTIGACIÓN

10

Valuaciones y Presupuestos de Obra, que por medio de los

parámetros establecidos en el Contrato, permitirán llevar un mejor

control de los montos manejados al momento de tramitar o pagar

una Valuación o al momento de introducir un Presupuesto.

Indicadores de Cumplimiento de Obras, con la finalidad de saber el

estado actual de una obra, por medio del manejo de las Actas que

indiquen las fechas en las cuales ocurrió una determinada

actividad en una obra.

Establecer cuadros estadísticos y curvas de avance para la proyección y

la realización de la obra.

Mantener un control de personal, maquinarias y equipos con que cuenta

diariamente una obra, por medio de un control diario que permita

manejarlos y generar reportes en una determinada fecha.

Desarrollar un Sistema que precise y automatice el flujo de la información

permitiendo la documentación, creación e implementación de estándares

apropiados en la Inspección (de las Obras Civiles), y con ello el

mejoramiento y optimización de la actuación del Inspector y de los demás

participantes que interactúan en la Obra Civil.

CAPÍTULO I: TEMA DE INVESTIGACIÓN

11

Agilizar la elaboración de los informes de inspección.

I. 3. ALCANCES Y LIMITACIONES

En este proyecto se desarrollará un Sistema para el seguimiento,

mejoramiento y automatización de la inspección de obras civiles,

basado en la normativa existente que ha sido aprobada por el Colegio

de Ingenieros de Venezuela.

Esta normativa es muy amplia y detallada por lo que exige una gran

cantidad de atención a los detalles2 .

Los procesos de inspección de obras que se agregarán en el sistema

son: control diario, contratos de obras, presupuestos, avances,

gráficos, capítulos de la obra, valuaciones y mediciones

Debido a la gran cantidad de factores que intervienen y que se deben

tomar en cuenta en las inspecciones civiles, y que serán integradas en

el sistema propuesto, éste presenta una gran complejidad y dificultad.

2 Que según el Dr. Fegenbaum son los que hacen la diferencia en los Sistemas (The handbook of Artificial Intelligence, Stanford University, 1.982)

CAPÍTULO I: TEMA DE INVESTIGACIÓN

12

Se espera que este proyecto resulte una ayuda para los ingenieros en

las inspecciones y a los organismos y entes contratantes que podrán

recibir a tiempo y con calidad la información requerida para la toma de

sus decisiones, ya que permitirá organizar (flujo de procesos o

WorkFlow), automatizar algunos procesos básicos rutinarios, y reducir

el uso innecesario de recursos, materiales y tiempo, con un mejor

control de la calidad de las obras inspeccionadas.

En el sistema está contemplado el suministro de los precios unitarios

como insumos para las partidas del presupuesto de Obra. Estos

precios unitarios son tomados de los diferentes sistemas comerciales

que existen en el mercado para el análisis de los costos de sus

componentes, tales como “LAS GUÍAS REFERENCIALES DE COSTO

PARA LAS CONSTRUCCIÓN” editados por el departamento de

análisis y costos del Colegio de Ingenieros.

El sistema está dirigido a los ingenieros inspectores de obras civiles

que necesitan llevar un control y un orden de la información que

recogen de las obras que inspeccionan.

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 14

II. 1. LA INSPECCIÓN DE OBRAS CIVILES

II. 1. 1. CONCEPTOS DE INSPECCIONES DE OBRAS CIVILES

Según el diccionario de la Lengua Castellana3, Inspeccionar significa

“examinar, reconocer atentamente una cosa”, sin duda alguna esta definición

es muy corta ya que no incluye términos como la acción de informar a sus

superiores. Así mismo, como sinónimos de “inspeccionar” tenemos: controlar,

fiscalizar, revisar, supervisar, observar, etc.

De acuerdo a la normativa existente en el Colegio de Ingenieros de

Venezuela4, la inspección de una obra es la vigilancia que debe realizar el

Profesional designado por el propietario de dicha obra, con el fin de llevar un

seguimiento constante sobre lo que se construye, de acuerdo con los

lineamientos establecidos previamente, que son incluidos como documentos

contractuales del proyecto de obra.

II. 1. 2. ATRIBUCIONES DE LA INSPECCIÓN

Técnicas: Vigilancia de la ejecución del trabajo de acuerdo a los

planes y especificaciones preestablecidas en los contratos de obra.

3 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, 1962. 4 COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA (1999). pág. 2

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 15

Económico-administrativas: Control de los costos y las tramitaciones

que se refieren a la obtención de los pagos al contratista

Informativos: Actividades relacionadas con el manejo de la data que

requieren los órganos superiores del ente contratante.

Estas funciones se especifican más claramente en los contratos y legislación

sobre este tipo de obras. A continuación algunas comparaciones de

relevancia.

II. 1. 3. OBSERVACIONES A LAS CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACIÓN (CGC) Y CONCESIONES

Según las Condiciones Generales de Contratación (CGC), el Ingeniero

Inspector no está facultado para paralizar una obra, pero está obligado a

proponer su paralización ante la dependencia correspondiente del ente u

organismo contratante. El inspector puede detener parcialmente una obra,

pero no ésta en su totalidad. Sin embargo ciertos organismos5 o empresas

facultan a sus Ingenieros Inspectores para que puedan paralizar la obra en

su totalidad6.

5 Como el INOS (ahora HIDROCAPITAL), como caso particular. 6 Por ejemplo, si el organismo contratante no presenta y mantiene un ingeniero en ejercicio legal en la obra.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 16

En las CGC se establece, que no se permita al Ingeniero Inspector hacer

modificación alguna al proyecto, a menos que el contrato posea una cláusula

especial que así lo determine.7

En el artículo 42 de las CGC8, se lee lo siguiente “El Ingeniero Inspector y el

Ingeniero Residente colaborarán entre sí a los fines de la mejor ejecución de

la obra”.

II. 1. 4. EL INGENIERO INSPECTOR IDEAL

Entre las cualidades que debe tener un Ingeniero Inspector Ideal9 están:

Aptitud para trabajos de campo

Experiencia

Responsabilidad

Autoridad

Decisión

Iniciativa

Imparcialidad

Disciplina

Mística

Intuición

7 En algunos organismos como en el INOS, se autorizaba al ingeniero inspector a modificar la rasante de la tubería cuando las condiciones de apoyo lo requirieran. 8 Colegio de Ingenieros de Venezuela (1999). p. 4 9 Colegio de Ingenieros de Venezuela (1999). p. 4

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

17

Para determinar la escala de estas cualidades, se debe recurrir a un proceso

como el de jerarquización analítica (Conocido como AHP)10 que permita

asignar, en cada caso, los pesos e importancias relativas de las cualidades

previas (aspecto esencial en la selección del Inspector por parte del

Contratante).

II. 1. 5. PROCESOS Y DOCUMENTOS DE LA INSPECCIÓN DE OBRAS CIVILES

El proceso de Inspección de obras exige un gran número de actividades y

normas a seguir. El sistema a desarrollar en este estudio, organizará e

integrará estas actividades y sus documentos afines para facilitar el proceso

de inspección. Algunas de las actividades o procesos incluidos en la

normativa del Colegio de Ingenieros más relevantes, en relación con este

trabajo de grado son:

10 El Proceso de Jerarquización Analítica (AHP por Analytic Hierarchy Process) fue detallado por THOMAS SAATY, 1980 y aplicado en la Toma de Decisiones en las últimas dos décadas con gran éxito.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 18

1. PRELIMINARES

1. 1. EN LA OFICINA

1. 1. i. Presupuesto

Es uno de los anexos más importantes, y no puede obviarse o faltar a menos

que la obra sea por precio global11 (y aún en estas obras es esencial el

presupuesto para determinar los alcances, modificaciones y escapatorias de

Ley). El presupuesto está conformado por capítulos, y éstos, a su vez, están

formados por partidas. Los capítulos son las diferentes secciones que

intervienen el desarrollo de la obra, como: carpintería, herrería, instalaciones,

infraestructura, etc.

Las partidas son los elementos que conforman los capítulos. Por ejemplo: en

la herrería, las partidas serían: ventanas de romanilla, marcos para ventanas

y puertas, barandas, rejas, etc.

El Ingeniero Inspector debe verificar las relaciones entre partidas (costos y

cantidades) que matemáticamente deberán conciliar; de lo contrario deberá

hacer un recálculo parcial del presupuesto de la obra. El Inspector debe

verificar que no se haya omitido ninguna partida esencial, cuyos trámites a

11 También conocida como LUMP SUM, (que es cuando se realiza un pago único de la totalidad de la obra)

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 19

posteriori pudieran retrasar o complicar la obra. Las variables a tomar en

cuenta en el presupuesto son:

• Obras preliminares (de movimiento de tierra, por ejemplo)

• Obras de infraestructura

• Obras de estructura

• Albañilería

• Obras de herrería

• Pintura

• Carpintería

• Instalaciones sanitarias

• Instalaciones eléctricas

• Instalaciones de gas

• Instalaciones mecánicas

1. 1. ii. Lista de Materiales y Equipos

El contratante y el contratista subscriben un contrato de ejecución de obra

que contenga anexo una lista de materiales y equipos a ser suministrados.

Por ejemplo:

Cemento, arena, piedra picada, madera, etc.

Mezcladora, cortadora, grúas, etc.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 20

1. 1. iii. Análisis de precios unitarios

En obras de larga duración, es necesario tener un presupuesto para poder

basarse si ocurriera alguna variación de los precios de los materiales,

equipos o personal. También este presupuesto ayuda al Ingeniero a decidir y

opinar sobre los insumos, su rendimiento, calidad y cantidad.

1. 1. iv. Programa de trabajo

El contratista debe presentarle un programa de trabajo ya sea en forma de

diagrama de barras (Gantt12) o de un diagrama de secuencias (PERT13). El

programa entregado debe corresponder con el plazo de ejecución de la obra

hecho en el contrato, también debe armonizar con la entrega de materiales.

Se debe realizar un calendario y un itinerario de los procesos de

planificación, movimiento de tierra, construcción, etc.

12 Que según Frank C. Rice de la compañía Microsoft Corporation (Un diagrama de Gantt es un gráfico de barras horizontales desarrollado como herramienta de control de producción en 1917 por Henry L. Gantt, ingeniero y científico social americano. Utilizado con frecuencia en la administración de proyectos, los diagramas de Gantt ofrecen una representación gráfica de un programa que ayuda a programar, coordinar y realizar un seguimiento de determinadas tareas de un proyecto..) 13 Que son diagramas de Técnica de evaluación y revisión de programas (PERT, Program Evaluation and Review Technique).

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 21

1. 2. EN EL SITIO

1. 2. i. Control de programas de suministros

En caso de que el suministro de materiales sea por parte del Ente

Contratante, el Ingeniero Inspector debe verificar la existencia de dichos

materiales en los depósitos.

En caso de que los materiales se encuentren en proceso de fabricación debe

coordinar el proceso de producción y entrega de los materiales y equipos que

se emplearán en la obra.

El control de suministros debe incluir: la cantidad y la calidad del material que

se encuentra en los depósitos, el que se entregará en la obra, el utilizado,

etc., con la finalidad de llevar un mejor control de los inventarios y evitar su

pérdida.

1. 2. ii. Control de programa de trabajo

Este proceso se basa en el seguimiento del itinerario realizado con

anterioridad, para ajustarlo o cambiarlo si así se requiere.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 22

1. 2. iii. Cronograma de pagos

a. Anticipo: Indica un pago antes de empezar la obra, utilizándolo como

fuente de insumos para comprar los materiales iniciales de la obra.

También evita el aumento en los precios que pueda afectar al

presupuesto por inflaciones.

b. Mensual: Indica los abonos mensuales al Contratista de acuerdo al

avance de la obra (cancelados mediante valuaciones de obra).

c. Para Obras de largo alcance: Las provisiones presupuestarias deben

estar planificadas para los años sucesivos.

1. 2. iv. Documentos de obra

• Normas de Construcción

• Especificaciones Generales (Alcance y Medición)

• Especificaciones Particulares

• Memoria descriptiva de la obra

• Presupuesto detallado

• Análisis de Precios Unitarios

• Programa de Trabajo

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 23

• Permisos Requeridos

2. CONTROLES EN EL DESARROLLO DE LA OBRA

El Ingeniero Inspector lleva los siguientes controles durante la obra:

2. 1. Replanteo

Consiste en la marcación en el terreno de los ejes contenidos en el plano de

planta del proyecto. Puede constituir una partida del presupuesto, o puede

estar incluida en las partidas que la utilicen.

2. 2. Informe diario

Este libro consta de lo siguiente:

- Control de avance de la obra por renglones

- Relación de días de paralización, detallando personal y equipo

2. 3. Suministro de materiales

El Ente Contratado o Contratista es el responsable de suplir los materiales,

sin embargo hay casos en que el Ente Contratante asume este rol. El

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 24

Ingeniero Inspector es el encargado de la supervisión de estos materiales así

como también de que cumplan con las reglas y normas establecidas.

También debe llevarse un control cuantitativo del material suministrado.

En un informe mensual el Ingeniero Inspector indicará el material

suministrado.

El proceso registrará la cantidad de materiales que ingresan a la obra,

permitiendo un mayor control de presupuesto y del inventario.

2. 4. Ensayos del laboratorio

Estos son necesarios para verificar la calidad de la obra. Entre los más

importantes tenemos:

1. Prueba de compactación de rellenos

2. Prueba a la ruptura de cilindros de concreto

3. Prueba de los agregados

4. Prueba del acero (eventualmente)

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 25

2. 5. Pruebas en el sitio

II.5. 1. De consistencia de la mezcla de concreto: se utilizará el cono de

Abrams14, sobre la base del asentamiento de la mezcla medido

en centímetros, una vez retirado dicho cono.

II.5. 2. De hidrostática en acueductos: certifica que la ejecución de las

juntas ha sido realizada con los requerimientos del caso.

II.5. 3. De tuberías de alcantarillado: En teoría se especifica una prueba

de aire, pero nuestra tecnología no permite una prueba de esta

naturaleza.

II.5. 4. En las edificaciones: de tableros y energía eléctrica, de tuberías

de gas y demás servicios e instalaciones.

II.5. 5. De equipos complementarios de una obra: como bombas,

válvulas especiales y otros dispositivos.

14 Que consiste en el ensayo realizado tanto en obra como en laboratorio, para determinar la docilidad del hormigón fresco, según la NORMA CHILENA 1019 de la Universidad del Valparaíso, Chile

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 26

De los diferentes ensayos y de las pruebas en el sitio, se registran los

resultados obtenidos y se analizan para sugerir al contratista y al ente

contratante los correctivos correspondientes.

2. 6. Mediciones

Al inicio de cada obra se indican las características de los puntos de

arranque, tales como: coordenadas, cotas, rumbos, etc. La precisión de las

medidas será la exigida por las normas del Ente Contratante.

2. 7. Valuaciones

A lo largo de la ejecución de la obra, se elaboran valuaciones concernientes

a los trabajos realizados en un período determinado. El período oscila entre

15 y 60 días, generalmente.

2. 8. Avances de obra

El personal que asiste al Ingeniero Inspector debe presentar, semanalmente,

un informe de ejecución de los avances de obra en sus diferentes capítulos y

partidas.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 27

Este documento consta de:

Identificación de la obra relacionada

Cantidades de obra ejecutada en cada renglón y los materiales

suministrados

Información financiera sobre la marcha de la obra, tanto en bolívares

como en porcentajes

Este informe también sirve para verificar si el ritmo de la obra marcha de

acuerdo al programa.

2. 9. Actas

2. 9. i. Acta de Inicio

Se entrega una vez solucionados aspectos como derechos de paso, vías de

acceso, tronchas de trabajo, suministro de materiales y programa de trabajo,

para autorizar el inicio de la obra.

Este acta está firmada por el Ingeniero Inspector, el Ingeniero Residente y el

Contratista, para dejar constancia de las condiciones en que se encuentran

los pavimentos, servicios, etc. para evitar reclamos posteriores.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 28

2. 9. ii. Acta de Terminación

El contratista debe participar por escrito al Ingeniero Inspector, por lo menos

con diez días de anticipación, la fecha estimada de finalización de la obra.

Luego de su culminación, el Ingeniero Inspector, el Ingeniero Residente y el

contratista deben firmar el acta de Terminación, donde aparece la fecha de

su finalización.

Este acta sirve fundamentalmente como constancia del cumplimiento o

incumplimiento del plazo previsto en el contrato.

2. 9. iii. Acta de Paralización

El ente contratante puede ordenar la paralización de la obra cuando:

El contratista no mantenga al frente de los trabajos a un ingeniero en

ejercicio legal (Ingeniero Residente)

El Contratista no cumpla con las especificaciones de la obra

Los métodos o equipos utilizados resulten insuficientes. Para que esta

suspensión ocurra, se debe ordenar previamente por escrito al

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 29

Contratista mejorar los métodos y el empleo de facilidades

adicionales.

Al cesar la causa de paralización se deberá levantar el Acta de Reinicio.

3. ACEPTACIÓN DE OBRA

3. 1. Cuadro de Cierre de Cantidades de Obra

El Contratista presenta al Ingeniero Inspector un cuadro de cierre de las

cantidades de obra contratadas, para su respectiva revisión y conformación.

Este documento contiene:

Las cantidades de obra previstas en el presupuesto

Las realmente ejecutadas (aumentos o disminuciones causadas por

inexactitudes de los cómputos)

Las variaciones debidas a las obras adicionales, extras,

complementarias o nuevas, debidamente autorizadas

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 30

3. 2. Balance de Materiales

Los materiales ingresados en obra, suministrados por el Contratista o por el

Ente Contratante, serán revisados por los Ingenieros responsables (Inspector

y Residente), generando un Acta de recepción, conformación y ajuste al

presupuesto.

II. 2. ASPECTOS GENERALES SOBRE PROYECTOS

II. 2. 1. DEFINICIÓN

En un sentido amplio, proyecto es un modelo del objetivo que se va a

realizar, con las previsiones de recursos, de tiempos de ejecución y de

resultados esperados. Este término “se refiere a la menor unidad de actividad

que puede ser planificada y ejecutada aisladamente”15.

Las Naciones Unidas definen proyecto como el “conjunto de antecedentes

que permiten estimar las ventajas y desventajas económicas que se derivan

de asignar ciertos recursos de un país para la producción de determinados

bienes y servicios”.

15 Escuela Interamericana de administración Pública. Proyectos de Desarrollo. Planificación, Implementación y control. p. 137.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 31

Cualquiera de estas definiciones es útil, aunque cada una de ellas enfatiza

este concepto bajo ángulos diferentes. Lo importante es que el proyecto

representa una propuesta concreta de inversión, adecuadamente

caracterizada en términos de sus componentes técnicos, económicos,

financieros, organizacionales, institucionales y legales.

A pesar de la multiplicidad de situaciones que se traten, productos o

finalidades que persiguen, etc. todos los proyectos guardan entre sí ciertas

características comunes tales como:

• Son finitos en el tiempo

• Son esfuerzos singulares, (sus acciones no son ni repetitivas, ni

homogéneas).

• Establecen requisitos organizacionales y gerenciales propios.

II. 2. 2. FASES DEL PROYECTO

Cualquier proyecto tiene un origen y un fin definido en el tiempo. Desde su

concepción hasta su puesta en marcha, pasa por una serie de fases

intermedias cuyo conjunto se ha denominado “ciclo de vida de un proyecto”.

A cada etapa corresponde una decisión y a medida que se avanza, la

decisión tomada:

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 32

• Se apoya en informaciones cada vez más detalladas y de mayor

elaboración sobre su viabilidad;

• Significa un creciente compromiso de recursos financieros;

• Asume características de irreversibilidad, cada vez mayor.

Las etapas principales para un proyecto de ingeniería son:

• Idea Inicial

• Determinación de necesidad (real o potencial)

• Anteproyecto Preliminar

• Identificación, descripción, comparación de alternativas

• Selección de mejor alternativa

• Anteproyecto definitivo

• Proyecto

En donde se define los aspectos de:

o Programación detallada de la alternativa seleccionada

o Organización e implantación

o Implantación de la alternativa programada

o Planificación y programación de actividades

o Asignación de recursos (material, personal y financiero)

o Operación, revisión sistemática y control permanente

(comparación entre resultados reales y previstos, corrección de

desvíos, si los hubiere, etc.)

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 33

II. 2. 3. ASPECTOS INTERDEPENDIENTES DEL CONTENIDO DEL PROYECTO.

Los principales aspectos que se estudian de un proyecto son los problemas

“técnicos, económicos, financieros, administrativos e institucionales”. Son

interdependientes, pues debe existir entre ellos una constante coordinación y

reciprocidad de información.

• Técnicos: Cómo y con qué se hacen las cosas, cuáles son sus

resultados o los rendimientos esperados.

• Económicos: Repercusiones económicas en el ámbito de la

institución, de la localidad y del país. Debe ser cuantitativo y

soportado por análisis técnico y financiero.

• Financieros: Recursos necesarios para cubrir los gastos en que va a

incurrir la entidad encargada del proyecto. Sus fases de preparación,

ejecución y funcionamiento, y los resultados que se obtendrán

constituyen los elementos básicos del análisis financiero del proyecto.

• Administrativos: Durante el periodo de ejecución y de vida útil del

proyecto. Tiene dos aspectos: el jurídico o legal y otro estrictamente

funcional o técnico.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 34

• Institucionales. Comprenden la legislación pertinente, los elementos

de política general y de política económica, y los datos de carácter

social que pueden imponer condiciones al proyecto.

II. 3. TEORÍA DE SISTEMAS APLICADA A LOS PROYECTOS

El uso de la teoría de sistemas se debe a problemas que generalmente

surgen en los proyectos:

• Efectividad limitada Normalmente los proyectos, por falta de control

o planificación, llegan a su fin con resultados de una calidad muy

inferior a los requisitos exigidos.

• Resultados que no guardan relación con las necesidades reales.

Debido a que quienes participan en el proyecto se ocupan de la

solución del problema en forma aislada, desde el punto de vista de su

especialidad o profesión; Se desvían del objetivo trazado por no existir

una evaluación y control adecuado.

II. 3. 1. ELEMENTOS DE UN SISTEMA Sin tomar en cuenta la complejidad de un determinado sistema, sus

elementos básicos son funcionalmente los mismos:

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 35

• Entrada. El insumo entrada es el componente impulsor o indicador

con el cual funciona el sistema. Es la fuerza alimentadora que

proporciona al sistema el material de operación.

• Proceso. El proceso se define como la actividad que posibilita la

transformación del insumo (entrada en producto, salida). La actividad

de recolectar, catalogar y analizar datos obtenidos por medio de un

sistema corresponderá a una de las fases del mismo.

• Salida. La salida puede definirse como el fin para el cual se unen los

elementos, las características y las relaciones del sistema. La salida

es la meta u objetivo para la cual se organiza un sistema. Cada

sistema está compuesto por subsistemas, cuyos resultados son

intermedios, en tanto que los resultados de los sistemas son finales

(concluyentes). Las salidas pueden ser causales y dependientes

(complementarias) cuando se trata de proporcionar una entrada

conveniente a subsistemas de un orden mas elevado.

• Control: puede significar tanto dirección controlada de un curso de

acción, como control a posteriori.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 36

• Retro información: El Feedback es una función de un sistema que

compara el producto de un criterio. El lugar que le corresponde a la

retroinformación en el modelo de sistemas puede ilustrarse como se

indica a continuación:

Figura 1. Elementos de un sistema Fuente: Escuela Interamericana de Desarrollo.

II. 3. 2. COMPONENTES DE UN SISTEMA FINANCIERO

Un sistema financiero se compone, por lo menos, de los subsistemas de

programación financiera, de ejecución financiera y, de evaluación y control

financieros.

Un modo simple de funcionamiento de este sistema es ilustrado por el gráfico

siguiente:

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 37

Figura 2. Funcionamiento de un sistema Fuente: Escuela Interamericana de Desarrollo.

• La programación significa establecer lo que será hecho, en un tiempo

y a un costo previamente estimado para conseguir los resultados

establecidos como meta de la empresa.

• La ejecución es la puesta en práctica de lo programado con

realización efectiva de las actividades y el desencadenamiento

consecuente del proceso de entrada y salida de recursos financieros.

• La evaluación y control permite comparar lo realizado con lo

programado con la finalidad de introducir las correcciones pertinentes,

en tiempo oportuno, ya sea en el subsistema de ejecución o en el de

programación.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 38

Una vez desencadenadas las operaciones de ejecución del proyecto, los tres

subsistemas funcionan en forma interdependiente y el ciclo programación-

ejecución-control se repite a lo largo del período de implantación del

proyecto, pudiendo hasta extrapolarse a la fase de operación, que refleja la

tipicidad de esta etapa del proyecto.

II. 3. 3. EL MECANISMO DE CONTROL

El Mecanismo de Control se propone permitir el seguimiento de la ejecución

del Proyecto Integral y la introducción de las correcciones que resultarán de

la experiencia adquirida a lo largo del mismo. El mecanismo de Control

comprende:

• Control físico

• Control financiero

• Control tiempo / costo

• Control institucional

• Control de objetivos

1. Mecanismos de control financiero: Presupuesto

Un mecanismo ampliamente usado para el control administrativo es el

presupuesto. Por tanto, los supuestos iniciales, y sus modificaciones,

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 39

constituyen el mecanismo para llevarlo. Como se notará sin embargo,

muchos mecanismos no monetarios también son esenciales.

2. Control Físico.

Para el control físico del proyecto se utilizan varios mecanismos, tales como

el CPM (“Critical Path Method)”), PERT (Program Evaluation and Review

Technique), o el cronograma o diagrama de Gantt.

2. 1. El Gráfico de Gantt.

Este gráfico consiste simplemente en un sistema de coordenadas en el que

se indica:

• En el eje horizontal: un calendario, o escala de tiempo, definido en

términos de la unidad mas adecuada a la del trabajo que se va a

ejecutar: hora, semanas, meses, etc.

• En el eje vertical: Las actividades que constituyen el trabajo a ejecutar

A cada actividad se hace corresponder una línea horizontal cuya longitud es

proporcional a su duración y cuya medición se efectúa con relación a la

escala definida en el eje horizontal

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 40

2. 2. El status index

El status index es un índice de control de la relación tiempo / costo que fue

utilizado por primera vez en la NASA (National Aeronautics and Space

Administration-USA), el cual suministra al coordinador del programa las

informaciones siguientes:

• Relación tiempo /costo para una determinada fecha

• Tiempo y costo para terminación del programa

• Áreas que presentan condiciones críticas

• Retrasos o adelantos con relación a lo programado

• Costo elevado o bajo con relación a lo programado

• Actividades que deben producir los recursos para corregir las

situaciones críticas.

Un valor del status index igual a la unidad, indica equilibrio entre lo

programado y lo ejecutado; un valor arriba de la unidad indica progreso en el

tiempo por encima de lo que se esperaba con el dinero gastado; un valor por

debajo de la unidad indica que se gastó demasiado para el avance actual del

programa.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 41

Expresión matemática.

Se puede definir el status index bajo la fórmula matemática:

2. 3. El índice de resultado

En los casos en que las actividades no se hayan terminado en el período de

control, no tiene sentido la idea de duración real de la actividad.

Generalmente, el organismo ejecutor hace una estimación del porcentaje de

la meta física que ha sido alcanzada al final del período. Basados en esta

idea, se puede definir el status index como un índice de resultados (IR),

como sigue:

2. 4. Índices acumulados.

El cálculo de los índices para cada período establecido puede dar una idea

falsa de lo que pasa con la totalidad de las actividades. Si en las etapas

anteriores el trabajo se ha atrasado, el índice de resultado de los mismos no

estaría correcto

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 42

Para tener una idea correcta de lo que pasa, es necesario calcular los

índices acumulados de uno a otro trimestre. Así, se puede definir la

expresión del índice de resultados bajo la formula matemática:

Donde:

SUM (MFE) = sumatoria de las metas físicas alcanzadas en los trimestres

hasta la fecha de control, o sea, meta física alcanzada hasta la fecha.

SUM (MFP) = sumatoria de las metas físicas programadas hasta la fecha de

control.

SUM (PRE) = sumatoria de los presupuestos asignados a la ejecución de las

metas físicas hasta la fecha de control.

SUM (GRE) = sumatoria de los gastos reales realizados con la ejecución de

las metas físicas hasta la fecha de control.

II. 4. TOMA DE DECISIONES

La toma de decisiones es un proceso mediante el cual se escoge la mejor

alternativa de un conjunto de opciones con la finalidad de resolver un

problema que se presenta. La importancia de la toma de decisión está

basada en tres aspectos:16

16 GUILHERME (1982).Escuela Interamericana de Administración Pública. p. 114

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 43

• La decisión es una actividad constante y permanente, tanto en la vida

personal como profesional.

• La actividad más importante de todo administrador y dirigente es la de

decidir, ya que luego de fijar los objetivos que desee alcanzar, se

deben escoger los medios o recursos necesarios para conseguirlos.

• La decisión es uno de los elementos más importantes para lograr los

objetivos propuestos.

Las decisiones se pueden tomar a partir de métodos matemáticos, y pueden

ser17:

Decisiones estratégicas: Son generalmente decisiones de una sola

vez que involucra políticas y tienen consecuencias a largo plazo. Por

ejemplo: cambiar un sistema existente, instalar una nueva planta de

producción, etc.

Decisiones operacionales: Afectan procesos en curso en períodos

más cortos que, generalmente, deben hacerse repetidamente. Por

ejemplo: la planificación de la producción mensual, el plan de

embarque más efectivo, etc. 17 SOLOW y MATHUR (1996). p.8

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 44

II. 5. INDICADORES DE GESTIÓN18

Los indicadores sirven para mejorar procesos a través de su medición y

permitir el control de los resultados. Pueden ser clasificados de acuerdo con

el mecanismo de control para el cual obtienen información del sistema. Los

diferentes tipos son:

Indicadores de cumplimiento Controlan la conclusión de una tarea.

Los indicadores de cumplimiento están relacionados con los datos que

indican el grado de consecución de tareas y/o trabajos.

Indicadores de evaluación: Evalúan el rendimiento obtenido de una

tarea, trabajo o proceso. Están relacionados con los métodos que

ayudan a identificar las fortalezas, debilidades, amenazas y

oportunidades de los procesos.

Indicadores de eficiencia: Toman en cuenta la actitud y la capacidad

para llevar a cabo un trabajo o una tarea con el mínimo gasto de

tiempo. Están integrados con los aspectos que indican el tiempo

invertido en la consecución de tareas y/o trabajos. Los indicadores de

eficiencia son aquellos que evalúan la relación entre los recursos y su

18 DEMARIA. Escuela Interamericana de Administración Pública. (1982). p 798

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 45

grado de aprovechamiento por parte de los procesos o actividades del

sistema. Permiten comparar y mejorar en busca de la acción óptima.

Ejemplo: Los Indicadores de Calidad.

Indicadores de eficacia: Buscan hacer efectivo un intento o

propósito. Los indicadores de eficacia están relacionados con los

aspectos de capacidad o acierto en la consecución de tareas y/o

trabajos. Los indicadores de eficacia son aquellos que evalúan la

relación entre la salida del sistema y el valor esperado (meta) del

sistema. Ejemplo: indicadores de satisfacción, etc.

Indicadores de gestión: Tienen que ver con administrar y/o

establecer acciones concretas para hacer realidad las tareas y/o

trabajos programados y planificados. Los indicadores de gestión tratan

de evaluar y administrar realmente un proceso.

Los diferentes tipos de indicadores son necesarios y de gran importancia

para:

• Poder entender e interpretar lo que está ocurriendo

• Tomar medidas cuando las variables se salen de los límites

establecidos

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 46

• Definir la necesidad de introducir cambios y/o mejoras y poder evaluar

sus consecuencias en el menor tiempo posible.

Luego de definir la naturaleza de cada indicador, se identifican las variables

del sistema que serán evaluadas periódicamente para calcular su valor.

Estas variables son llamadas también factor clave.

• Cuando el factor clave de éxito se refiere a una condición de entrada,

las variables estarán determinadas por los atributos de los elementos

de entrada que son necesarios controlar, tal como se presenta en la

siguiente ecuación:

Indicador de condición = Atributo a medir . Valor esperado

• Cuando el factor clave de éxito se refiere a un proceso primario y la

naturaleza del control más apropiado es de eficiencia, las variables

estarán relacionadas con el uso de los recursos por parte del proceso.

Esto está definido en la siguiente ecuación:

Indicador eficiencia = Cantidad de recurso o materia prima desperdiciada de proceso Cantidad de recurso o materia prima utilizado

• Cuando el factor clave de éxito se refiere a un proceso primario el

control más apropiado es de eficacia, las variables están relacionadas

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 47

con el cumplimiento de los resultados esperados por parte de dicho

proceso, tal como se presenta en la siguiente ecuación:

Indicador Efectividad = Valor de un atributo de salida del proceso de proceso Valor esperado del atributo

II. 6. TECNOLOGÍA .NET

.NET es una estrategia de servicios Web de Microsoft para conectar

información, personas, sistemas y dispositivos por medio de software. Está

integrado por medio de la Plataforma de Microsoft.

Microsoft es la compañía líder en software en el mundo, teniendo más de

cincuenta mil empleados en más de cincuenta países. Esta compañía

desarrolla desde lenguajes de programación y sistemas operativos hasta

servicios de Internet19.

La tecnología .NET ofrece la habilidad para crear, desplegar y manejar

rápidamente soluciones conectadas.

Estas soluciones habilitan el negocio al integrar los sistemas más rápida y

eficientemente, ayudándolos a obtener la información en cualquier momento,

en cualquier lugar y en cualquier dispositivo. 19 Según la página www.microsoft.com

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 48

La plataforma de Microsoft incluye todo lo que necesita un negocio para

desarrollar y desplegar un servicio Web conectado con Arquitectura IT, es

decir, servidores para hospedar servicios Web, herramientas de desarrollo

para crearlas, aplicaciones para usarlas, y una red mundial de mas de 35 mil

Organizaciones de Socios Certificados de Microsoft para proveer cualquier

ayuda que se necesite.

VISUAL BASIC .NET

Es la siguiente generación de Visual Basic. Fue diseñada para ser la

herramienta más fácil y productiva para crear aplicaciones .NET, incluyendo

aplicaciones de Windows, Servicios Web y aplicaciones Web.

Visual Basic .NET, al igual que en las versiones anteriores de Visual Basic,

ofrece la tradicional facilidad de uso, pero además, permite un uso opcional

de nuevas características de lenguaje. La herencia, los métodos de

sobrecarga y el manejo estructurado de los errores hacen de Visual Basic

.NET un poderoso lenguaje de programación orientado a objetos.

Visual Basic .NET se integra completamente con el .NET Framework y el

tiempo de respuesta de lenguaje común, y juntos proveen facilidad de

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 49

operación, despliegue simplificado, aumento de la seguridad y mejoras en el

soporte20.

II. 7. ANTECEDENTES

Entre las tesis que sirven como base para la presente investigación, destaca

el trabajo de investigación desarrollado por Isaac Benhamu G. y Guillermo

López B21. Dicho proyecto logró clasificar los aspectos que abarca una

inspección de obras (Técnico, Económico-Administrativo e Informativo) y

añadió otros nuevos para la época, como eran la Planificación y

Programación y el Análisis de Costos.

En esta tesis se planteó la necesidad de separar la figura del Ingeniero

Inspector y la del Gerente de construcción, para asegurar una mejor

realización e inspección de la obra, ya que muchas veces los inspectores

realizaban labores que no eran propias de ellos, por lo que descuidaban el

proceso de inspección.

Por último se concluyó que las inspecciones de obras civiles en Venezuela

tienen un alto nivel de calidad y de desarrollo, debido, principalmente, al alto

20 Según la página MSDN.microsoft.com 21 Titulada “Análisis del Alcance de las inspecciones de obras civiles en Venezuela” y presentada en la Universidad Metropolitana en 1983

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 50

número de documentos e información sobre las normas y regulaciones de

esta labor.

Otra tesis analizada fue la de Niní Acedo Sucre y María Alejandra

Machado.22 Esta tesis desarrolló un software para controlar los procesos que

se realizan en la ingeniería civil, a través de la implementación de un

sistema que permitía conocer el presupuesto, estado de la obra, y otras

variables para llevar un control automatizado de las mismas, facilitándole el

trabajo a los ingenieros involucrados en la realización de dichas obras.

Para el desarrollo de este sistema, se realizaron estudios de los problemas

que enfrentaba la compañía Edificaciones, C.A. en la elaboración de

presupuestos y en el seguimiento de la evolución de las mismas, al igual que

realizaron estimaciones del costo de los presupuestos. Este sistema es

especializado en el seguimiento de los proyectos de obra civil, y toma en

cuenta el control de costos y presupuestos, permitiendo establecer criterios

para cotizar futuros trabajos.

A diferencia de los trabajos anteriores, InSYS .NET toma como base la

normativa del Colegio de Ingenieros de Venezuela, que está sustentada en

los actores, las variables, el objetivo y las relaciones entre ellos, para luego

22 Titulada “Sistema para el Control de obras de Ingeniería Civil” y presentada en la Universidad Metropolitana 1988

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 51

automatizar el flujo de la información que permitirá estándares de trabajo

apropiados para la inspección de obras civiles.

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 53

III. 1. ASPECTOS METODOLÓGICOS

Con este trabajo de investigación se diseñó, desarrolló y se encuentra en

período de prueba un sistema para la gestión, control y evaluación de

proyectos para los Ingenieros Inspectores. Este sistema garantiza la

efectividad, eficacia y eficiencia en el cumplimiento de las metas

programadas en las obras, buscando permanente calidad y excelencia.

Para el desarrollo de esta investigación se utilizó la investigación científica

como base para lograr el desarrollo y ejecución del sistema.

La investigación científica es la búsqueda reflexiva, sistemática, sistémica y

metodológica que tiene como finalidad la obtención de conocimientos y la

solución de problemas mediante el desarrollo de un proceso. De los tipos de

investigación científica se utilizó la investigación aplicada, ya que a partir de

los resultados de la investigación se resolvió un problema práctico.

La investigación científica permite definir el problema de investigación,

estudiar sus características, causas y posibles consecuencias, y a partir de

este estudio, diseñar un sistema que facilite el proceso de inspección de

obras civiles, basado en los requerimientos establecidos en la Normativa de

la Inspección de Obras Civiles del Colegio de Ingenieros de Venezuela.

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 54

En esta investigación, se utilizaron dos medios para obtener la información:

la documental para obtener las fuentes bibliográficas como libros, folletos,

trabajos previos de investigación, normativas, etc.; y la investigación de

campo para realizar entrevistas a ingenieros inspectores, conocer sus

experiencias y poder, de esta manera obtener una mayor información

práctica sobre lo que debe poseer un sistema para las inspecciones de obras

civiles.

Durante el desarrollo de esta investigación, se logró:

• Realizar una investigación sobre los Procedimientos de Inspección de

Obras Públicas para determinar los aspectos que deben estar

presentes en un sistema, con la finalidad de facilitar el proceso de

inspección

• Determinar cómo se realizan los procesos de control y seguimiento de

los proyectos en los organismos públicos (Gobernaciones y alcaldías)

o entes privados (bancos), utilizando como marco fundamental la

metodología exigida en los procedimientos de inspección en obras

públicas del Colegio de Ingenieros de Venezuela.

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 55

• Diseñar y poner en operación un sistema de optimización que permite

que la inspección de obras civiles sea efectiva y de calidad, mediante

la automatización de algunos procesos para la captura y

almacenamiento de datos, que mejoran la calidad de los informes de

inspección y contribuyen de manera efectiva en la toma de decisiones

en la alta gerencia del proyecto y del ente ejecutor.

• Manejo de cuadros y curvas que permiten determinar el cumplimiento

de lo establecido en los contratos de construcción en cuanto a

materiales y equipos a utilizar, tiempo de duración y costos de la obra.

A partir de esta información se puede determinar si la obra será o no

penalizada.

III. 2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Para el desarrollo de la investigación se realizó en primer lugar, una

documentación bibliográfica con la finalidad de conocer la normativa de

supervisión de obras y el proceso que se lleva a cabo durante la misma.

Igualmente, se indagaron otros conceptos que serán útiles durante la

investigación, como toma de decisiones y planificación de proyectos.

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 56

También se realizaron entrevistas a ingenieros inspectores con amplia

experiencia en este campo, para conocer la forma que enfocaron su trabajo y

heurísticas personales.

Esta técnica facilitó el proceso de recolección y análisis de la información, y

así se obtuvo la que se consideró importante, de forma ordenada.

Los resultados obtenidos durante las entrevistas han servido para conocer la

opinión de los expertos en las Inspecciones Civiles, y dieron las pautas para

el desarrollo del sistema.

Luego de tener información confiable de las fuentes bibliográficas y los

entrevistados, se desarrolló el sistema, al mismo tiempo que se preparó la

documentación, asegurando que la investigación fluyera adecuadamente.

Para la recolección de la información bibliográfica, se realizaron visitas al

Colegio de Ingenieros de Caracas, donde se pudo obtener un ejemplar de los

Procedimientos de Inspección en Obras Públicas (que sirvió de base teórica

para el desarrollo de la investigación), que establece todos los procesos que

se deben realizar en la inspección de obras. Basados en esta información, se

desarrolló el sistema InSYS .NET.

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 57

En esta etapa se establecieron los lineamientos y los aspectos que los

ingenieros inspectores consideran necesarios para el desarrollo de su

trabajo.

Esta etapa también permitió conocer a fondo el proceso de inspección de

obras civiles, y la complejidad presente en el curso de recolección, estudio y

análisis de la información de las obras.

En este sistema se puede almacenar y comparar información relacionada

con el presupuesto, contrato, avances de la obra, equipos y materiales

utilizados, etc. Y se puede establecer si el presupuesto cumple con el

cronograma de avance y cómo se están utilizando los recursos en la

construcción.

III. 3. DESARROLLO DEL MODELO MATEMÁTICO

Para el desarrollo del sistema se utilizaron varios modelos matemáticos que

permiten realizar los cálculos necesarios para mostrar información sobre los

resultados de la inspección. Como ya se indicó en el Marco teórico, los

modelos matemáticos utilizados son:

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 58

III. 3. 1. MODELO DE LAS CURVAS

El estatus Index se tomó como base para la realización del modelo

matemático de la curva de proyección y avance que se muestran en el

sistema.

Ambas curvas son realizadas con un modelo matemático planteado en base

a montos presupuestados y tiempo de desarrollo en la obra.

1. Curva de Proyección

La curva de proyección se plantea de acuerdo al porcentaje proyectado en

función del tiempo medido por meses. Para realizar el modelo de la curva de

proyección se tomaron en cuenta las siguientes variables:

Variable Descripción Mcp Monto proyectado del Capítulo Mp Monto total Presupuestado Dmp Duración al mes proyectado por capítulo Dtp Duración total proyectado del capítulo

Tabla 1. Definiciones de curva de proyección Fuente: Elaboración propia

PMC = Porcentaje al mes Proyectado por capítulo

PMPC = Mcp x Dmp Mp Dtp

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 59

A través de esta fórmula se puede determinar el porcentaje proyectado que

toma mensualmente la curva.

PMPT = Sumatoria de los porcentajes proyectados de todos los capítulos al

mes de la obra.

PMPT = Σ (PMPC)

El PMPT se refiere al punto de un determinado mes en la gráfica de la curva

de proyección. La suma de todos los PMPT debe ser igual al 100%.

2. Curva de Avance

La curva de avance, por su parte, está planteada de acuerdo al porcentaje

ejecutado en función del tiempo medido por meses. Para el desarrollo de la

curva de avance, se consideraron las siguientes variables:

Variable Descripción Mce Monto del Capítulo ejecutado Mp Monto total Presupuestado Dme Duración ejecutado al mes por capítulo Dte Duración total ejecutado del capítulo

Tabla 2. Definiciones de curvas de ejecución Fuente: Elaboración propia

PMEC = Porcentaje al mes Ejecutado por capítulo

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 60

PMEC = Mce x Dme Mp Dte

PMET = Sumatoria de los porcentajes ejecutados de todos los capítulos al

mes de la obra.

PMET = Σ (PMEC)

El PMEC se diferencia del PMPC en que las nuevas variables vienen en

relación con lo realmente ejecutado en la obra y no en lo proyectado. El Mp

sigue siendo igual para ambos ya que en lo ejecutado se compara con el

monto Presupuestado igualmente para tener una relación coherente en base

a cuanto está siendo ejecutado de lo proyectado.

En el caso de la curva de avance, no siempre el porcentaje da 100%, ya que

si la suma de lo ejecutado en cualquier capítulo es mayor al monto

proyectado se produce un aumento, y este aumento está reflejado en la

curva y da un porcentaje mayor al proyectado.

III. 3. 2. INDICADORES DE GESTIÓN

Los indicadores de gestión se utilizaron para el análisis del presupuesto y del

control diario, para determinar si la obra se está desarrollando de acuerdo a

lo establecido.

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 61

Todas estas fórmulas se ingresaron en el sistema para que, a partir de datos

como fechas y presupuesto estipulado. Para los indicadores de gestión se

utilizó el modelo del marco teórico, donde se establece que se debe dividir el

valor obtenido entre el valor esperado.

En las actas la duración total de la obra se dividen en varios períodos, ya que

pueden haber paralizaciones y reinicios, por lo cual se calcula la duración

total trabajada entre la duración total de la obra para obtener un indicador

que permite determinar si la obra está a tiempo, o retrasada, y, si está

retrasada puede estar penalizada, dependiendo de lo que se establezca en

el contrato. La fórmula para determinar el status de la obra es:

Status de la obra = Tiempo de ejecución de la obra .

Tiempo programado

Si el resultado es mayor a 1, quiere decir que la obra está retrasada. Si está

entre 0 y 1, quiere decir que está dentro de lo programado.

En presupuesto se dan indicadores porcentuales del avance planificado de la

obra, por medio del monto presupuestado entre el monto ejecutado.

Indicador de eficiencia = Monto presupuestado .

Monto ejecutado

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 62

III. 4. DIAGRAMA DE CASOS DE USO

Los diagramas de uso se utilizan para “capturar información de cómo un

sistema o negocio trabaja, o de cómo se desea que trabaje”. Este diagrama

no pertenece al enfoque orientado a objeto, sino es una técnica que captura

requisitos. Los casos de usos tienen los siguientes actores:23

• Principales: Son las personas que usan el sistema

• Secundarios: Personas que mantienen o administran el sistema

• Material externo: Dispositivos que forman parte de la aplicación y debe

ser usados.

• Otros sistemas: Sistemas con los que el sistema interactúa.

Una persona puede interpretar varios papeles como actores distintos, ya que

el nombre del actor describe el papel desempeñado en un momento

determinado.

Como se planteó anteriormente, el sistema está diseñado inicialmente para

tener un solo nivel usuario. Este nivel tiene la facultad de modificar, eliminar,

recuperar y almacenar todos los datos que necesite, por lo que también

actúa como administrador del sistema.

23 Diagramas de Caso de Uso. En: http://www.creangel.com/uml/casouso.php

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 63

Para facilitar el trabajo de los ingenieros inspectores, el sistema será lo más

amigable posible, utilizando un gran número de enlaces directos a los

procesos más comunes y utilizados por ellos.

Figura 3. Caso de Uso Fuente: Elaboración propia

III. 5. DIAGRAMA DE CLASES

El diagrama de clases presenta las clases de un sistema con sus relaciones

estructurales y de herencia. Los diagramas contienen la siguiente

información24:

24 Larman, Graig, (1999). UML y patrones: México:Prentice-Hall

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 64

• Clases, asociaciones y atributos

• Interfaces

• Métodos

• Información de los atributos

• Navegabilidad

• Dependencias

El diagrama de clases se representa a través de rectángulos con tres

compartimientos: el nombre de la clase, los atributos y las operaciones de la

clase.

Las principales clases del sistema son: obra, contrato, presupuesto y control

diario. Los procesos permitidos en las clases del sistema son las siguientes:

INGRESAR EDITAR ELIMINAR CONSULTAR

OBRA CONTRATO PRESUPUESTO CONTROL DIARIO

Tabla 3: Métodos en entidades principales Fuente: Elaboración propia

Las acciones que se pueden realizar en las entidades hijas del contrato son:

INGRESAR EDITAR ELIMINAR CONSULTARGARANTÍAS PENALIDADES

Tabla 4: Métodos en entidades hijas de contrato Fuente: Elaboración Propia

Las entidades que se derivan del presupuesto son:

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 65

INGRESAR EDITAR ELIMINAR CONSULTARCAPÍTULO VALUACIÓN PARTIDA PROYECCIÓN • • MEDICIÓN HISTORIAL • •

Tabla 5: Acciones en entidades que se derivan del presupuesto Fuente: Elaboración Propia

Las acciones que se pueden realizar en las entidades que surgen del control diario son:

INGRESAR EDITAR ELIMINAR CONSULTARMAQUINARIA Y EQUIPOS

PERSONAL PARTIDA • PRUEBAS Y ENSAYOS

Tabla 6: Métodos de entidades hijas del control diario Fuente: Elaboración Propia

A partir de estos datos se puede diseñar el diagrama de clases del sistema

como se muestra en la Figura 4 a continuación:

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 66

Figura 4: Diagrama de clases Fuente: Elaboración propia

III. 6. DISEÑO DEL SISTEMA

El sistema se desarrolló utilizando la tecnología .NET, que es una eficiente

manera para integrar la información con el sistema. Esta tecnología ayuda a

construir y desarrollar soluciones con servicios WEB, lo que permite poder

obtener y manejar la información más fácilmente en cualquier momento y

lugar.

CONTROLDIARIO CONTROLDIARIO

OBRAOBRA

PRESUPUESTOPRESUPUESTO

CONTRATOCONTRATO

PROYECCIONPROYECCION

PENALIDADPENALIDAD GARANTIAGARANTIA

MAQUINARIAS Y EQUIPOS MAQUINARIAS Y EQUIPOS PERSONAL PERSONAL

PRUEBAS Y ENSAYOS

PRUEBAS Y ENSAYOS

MEDICIONMEDICION HISTORIALHISTORIAL

1..*

Es regida por Tiene1..* 1..*

Tiene asociados

1..*

MESMES

1..3 1,2

1

Establece

Tiene1

Tiene

CAPÍTULOCAPÍTULO

*

1

PARTIDA

1..*

PARTIDAPARTIDA

1..*

Tiene

ACTAACTA

Se establece en VALUACIONVALUACION

VARIACIONVARIACION

1..*

0..* Tiene

*

1

*

1..*

Registra 1..* 1..*

1..*

0..*

1

0..*

Se rige por

1 1

*

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 67

Específicamente, el sistema se realizó bajo el lenguaje Visual Basic.NET.

Como ya se explicó en el Marco teórico, su programación está orientada a

objetos, por lo que permite programar de una manera más eficiente,

ordenada y de mejor calidad.

Además, se maneja información contenida en la base de datos de Microsoft

Access a través queries. Estos queries están programados de manera clara y

precisa con la finalidad de permitir su entendimiento en caso de que sea

necesario realizar modificaciones. Por eso se siguieron estándares en los

nombres de las tablas y los campos.

Para el análisis de la información se cuenta con gráficos, curvas y reportes

que muestran los resultados obtenidos en la inspección de obras civiles y los

relacionan con todos los restantes aspectos de la obra.

El sistema está diseñado para un solo nivel de usuario, que tendrá los

derechos de administrador y podrá hacer todas las modificaciones que

requiera el sistema. El usuario podrá, además, reactivar la información que

ha sido eliminada.

El resultado de esta fase fue InSYS .NET. Este sistema fue diseñado para

servir de ayuda a los Ingenieros Inspectores en su trabajo, a través del uso

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 68

de los datos contenidos en el contrato, las actas, presupuesto y control diario

para ofrecer un análisis sobre el proceso de inspección de obras civiles.

Los aspectos que forman parte del sistema son:

• Obra Nueva

• Listado de Obras

• Presupuesto

o Capítulos

Partidas

• Contrato

• Control diario

• Cuadro resumen

• Estado de Actividades

• Valuaciones

• Gráficas

o Curva de Avance

o Curva de proyección

• Reportes

o Avance de obra

o Personal y equipos

• Actas

• Mediciones

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 69

• Ayuda

Requerimientos mínimos del sistema:

Para el funcionamiento de InSYS .NET, es necesario que el sistema cuente

con las siguientes características básicas:

• Pentium 3, 512 MB de RAM o superior, con una resolución de pantalla

mayor o igual a 1024 x 768

III. 6. 1. METODOLOGÍA POR PROTOTIPO

Por último, para comprobar el buen desarrollo del sistema, se realizaron

diversas demostraciones del mismo a medida que se iba avanzando, ante

ingenieros inspectores para conocer su impresión sobre el sistema y corregir

los posibles errores que se podían presentar.

El sistema se presentó periódicamente a los Ingenieros inspectores, y ellos

dieron sus recomendaciones sobre cambios y modificaciones con la finalidad

de adaptarlo a las necesidades del proceso de inspección de obras civiles.

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 70

A partir de estas recomendaciones, se realizaron los cambios y adaptaciones

al sistema, que permitieron su implementación, a satisfacción de los

inspectores expertos.

CAPITULO IV. SOLUCIÓN PROPUESTA “InSYS .NET”

CAPÍTULO IV: SOLUCIÓN PROPUESTA: InSYS .NET 72

IV. 1. SISTEMA PROPUESTO

InSYS .NET recolecta y almacena toda la información que está involucrada

en la obra a realizar, como: su contrato, plan de ejecución, tiempos, costos y

recursos necesarios, presupuesto aprobado, etc., para que pueda ser

procesada y, de esta manera, cuantificar la ejecución física y financiera del

proyecto.

Para esto, se almacena, procesa y genera la información, con la finalidad de

evaluar y controlar lo ejecutado, comparándolo con lo programado. Además,

este sistema sirve de apoyo a los Ingenieros Inspectores para la elaboración

de los Informes que se entregan al ente ejecutor.

Este sistema permite:

1. Evaluar el rendimiento y eficiencia de los trabajos realizados

2. Recomendar correctivos a las fallas encontradas durante la evaluación

de las actividades realizadas y productos entregados

3. Manejar rápida y oportunamente la información sobre la obra en sus

diferentes etapas.

4. Proporcionar índices porcentuales que permitan tomar acciones

correctivas oportunas para lograr los objetivos planteados.

CAPÍTULO IV: SOLUCIÓN PROPUESTA: InSYS .NET 73

5. Emitir reportes, cuadros y gráficos relacionados con la ejecución y

evaluación del proyecto.

6. Proporcionar un mecanismo de respaldo de información para avances

futuros del proyecto.

Con este sistema, el ingeniero inspector podrá:

1.- Manejar los detalles de una obra. Estos detalles ayudan al ingeniero a

tener un registro con los datos básicos de las obras como su descripción,

ubicación, personas, contratos y presupuesto relacionados a la misma.

Figura 5: Detalles de Obra Fuente: Elaboración propia

CAPÍTULO IV: SOLUCIÓN PROPUESTA: InSYS .NET 74

2.- Controlar las actividades realizadas y los materiales y equipos utilizados

durante cada jornada: Mediante el control diario, el usuario lleva una relación

de:

• Personal: Describe la cantidad de personas que laboraron durante el

día, y la ocupación de cada una de ellas, para llevar un control sobre

el tipo y cantidad de personal que está en la obra diaria y globalmente.

• Maquinarias y equipos: Enumeración de los equipos que se utilizan

diariamente, y su descripción para relacionarlo con la obra.

Figura 6: Maquinarias y equipos Fuente: Elaboración propia

• Actividades realizadas: Descripción de la labor diaria realizada por

los trabajadores, para registrar los avances logrados.

CAPÍTULO IV: SOLUCIÓN PROPUESTA: InSYS .NET 75

• Partidas en Movimiento: Son las partidas que han sido utilizadas

cada día.

• Condiciones climáticas: El estado del tiempo influye en el desarrollo

de la obra, ya que muchas veces no es posible realizar ciertas labores

cuando el clima no es el adecuado. Por ejemplo, el clima húmedo

afecta la preparación de ciertos materiales.

Figura 7: Control diario Fuente: Elaboración propia

3.- Registrar la información contenida en el contrato de obra: Cada obra tiene

contratos que indican los aspectos que regirán el desarrollo de la

CAPÍTULO IV: SOLUCIÓN PROPUESTA: InSYS .NET 76

construcción. Los contratos contienen datos como el presupuesto de la obra,

las garantías y penalidades establecidas y el tiempo de ejecución.

Figura 8: Contrato de obra Fuente: Elaboración propia

4.- Manejar los presupuestos relacionados para las obras: En el presupuesto

se establece el monto estipulado para la realización de la obra. Cada

presupuesto tiene varios capítulos y éstos, a su vez, contienen partidas.

En la parte del presupuesto del sistema, se permite movilizar los diferentes

capítulos y partidas de la obra, para poder generar, presupuestos originales,

de aumentos, de disminuciones o de obras extras, cuando produzcan

cambios en la planificación de la obra o en los precios.

CAPÍTULO IV: SOLUCIÓN PROPUESTA: InSYS .NET 77

Figura 9: Presupuesto de Obra Fuente: Elaboración propia

5.- Realizar valuaciones: El ingeniero Inspector puede llevar un registro y

control de las valuaciones presentadas y certificar los pagos que se generen

durante el desarrollo de la obra.

Estos pagos se realizan de forma gradual y periódica, dependiendo de las

partidas de los presupuestos que se ejecuten durante el período establecido.

INSYS valida la valuación entregada por la empresa constructora a través de

la comparación con la información recopilada por el ingeniero inspector.

CAPÍTULO IV: SOLUCIÓN PROPUESTA: InSYS .NET 78

Figura 10: Valuaciones Fuente: Elaboración propia

6.- Graficar curvas de avance y de proyección: El sistema permite al usuario

ver la curva de avance y la de proyección de la obra. Ambas curvas pueden

aparecer juntas en el mismo gráfico, con lo que permite comparar planificado

y lo ejecutado. Así mismo, la observación de la curva proyectada accesa al

flujo de caja esperado mes a mes durante el desarrollo de la obra.

CAPÍTULO IV: SOLUCIÓN PROPUESTA: InSYS .NET 79

Figura 11: Curva de avance y de proyección Fuente: elaboración propia

7.- Obtener reportes de las actividades realizadas, de los materiales y

equipos utilizados y del estado de las actividades: El sistema emite reportes

respecto a las actividades realizadas, y el porcentaje que ellas representan

en el desarrollo general de la obra. Para esto, muestra los avances de cada

capítulo del presupuesto, para comparar el monto contratado con el

ejecutado.

CAPÍTULO IV: SOLUCIÓN PROPUESTA: InSYS .NET 80

Figura 12: Avance de la obra Fuente: Elaboración propia

Además, muestra el número de empleados que han laborado en la obra, las

maquinarias y los equipos utilizados, de manera que se lleve un control más

exacto sobre las actividades diarias de la obra.

Figura 13: Personal y equipos Fuente: Realización propia

CAPÍTULO IV: SOLUCIÓN PROPUESTA: InSYS .NET 81

InSYS .NET también muestra una tabla con la ejecución de la obra,

indicando si está iniciada, retrasada, a tiempo, finalizada o anticipada. En la

última columna se establecen los indicadores que dan la información del

estado de la obra según la comparación de las fechas proyectadas y de las

ejecutadas.

Figura 14: Estado de las Actividades Fuente: elaboración propia

8.- Registrar las actas en obra: El sistema almacena los datos de las actas

que el Ingeniero Inspector vaya suscribiendo, tales como: actas de inicio, de

paralización, de terminación, entre otras. A partir de esta información, se

determina el estado de la obra y la duración de la misma, generando

información determinante del estado actual de la obra desde el punto de vista

de tiempo de ejecución.

CAPÍTULO IV: SOLUCIÓN PROPUESTA: InSYS .NET 82

Figura 15: Actas en obra Fuente: Elaboración propia

9.- Realizar cálculos y conversiones de medidas: Las mediciones tomadas

durante la ejecución de la obra por el personal de inspección pueden ser

convertidas de una unidad de medición a otra para comprobar que los datos

suministrados por la compañía constructora sean aceptados.

CAPÍTULO IV: SOLUCIÓN PROPUESTA: InSYS .NET 83

Figura 16: Mediciones Fuente: Elaboración propia

A través de todos estos elementos, este sistema se convierte en una

herramienta de gran utilidad para los Ingenieros Inspectores. Este sistema

contiene todos los elementos establecidos por el Colegio de Ingenieros de

Venezuela, lo que garantiza que al utilizarlo, se estarán cumpliendo los

parámetros y estándares de calidad necesarios en la construcción de obras.

CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 85

V. 1. CONCLUSIONES

Durante esta investigación, se obtuvieron las herramientas necesarias para

el desarrollo de un sistema que ayude durante el proceso de inspección de

obras civiles. Este sistema está dirigido a ingenieros inspectores, y tiene

como finalidad básica el ayudar en la recopilación, almacenamiento y análisis

de los datos que se obtienen durante las inspecciones.

Luego de realizar la investigación preliminar, y desarrollar el sistema, se

concluyó lo siguiente:

• El proceso de inspección de obras civiles abarca un gran número de

aspectos que van desde la planificación de la obra, su permisología,

ejecución, control y finalización. Todos estos aspectos están

contemplados en la normativa existente en el Colegio de Ingenieros

de Venezuela.

Esta normativa es de vital importancia para garantizar el buen

desarrollo de la obra, ya que al cumplir con los estándares de calidad

establecidos, se evitarán retrasos y penalizaciones por parte de los

organismos inspectores.

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 86

• Durante la investigación se debió recurrir a diferentes fuentes, realizar

entrevistas, y consultar materiales para asegurar la obtención de

información confiable que permitiera que el sistema desarrollado

cumpliera con los aspectos más importantes de utilidad para el

proceso de inspección de obras civiles.

• Se logró desarrollar exitosamente un sistema para el seguimiento,

mejoramiento y automatización de las inspecciones civiles, tomando

en cuenta los diversos factores que intervienen en la obra, y que están

establecidos en la normativa vigente.

• El sistema desarrollado cumple con todos los requerimientos

establecidos en la Normativa de Inspección de Obras Civiles realizada

por el Colegio de Ingenieros de Venezuela.

• Los indicadores necesarios para el control de los proyectos de obras

civiles, tales como: las actas, contratos, curvas de avance, cantidades

utilizadas en cada partida, valuaciones y presupuestos son de gran

importancia para asegurar el buen desarrollo de las obras, ayudando a

la toma de decisión precisa y oportuna.

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 87

• El sistema desarrollado (InSYS .NET) permite el control de personal,

maquinarias y equipos, para obtener reportes y poder relacionar lo

planificado en el presupuesto con lo ejecutado. De esta manera, el

ingeniero inspector tiene una herramienta de gran utilidad para

manejar los recursos de la obra.

• Visual Basic .NET es una herramienta útil que ofrece grandes ventajas

al programar, ya que es un lenguaje de programación orientado a

objetos. Este lenguaje provee facilidad de operación, mayor seguridad

y soporte técnico.

• La implementación de este sistema en la inspección de obras civiles

ayuda a los ingenieros a mejorar el proceso de recopilación y análisis

de los datos obtenidos en las obras, lo que aumenta la confiabilidad

de los resultados, facilitando y agilizando las inspecciones.

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 88

V. 2. RECOMENDACIONES

A partir de los resultados obtenidos, y de las conclusiones realizadas, se

pueden determinar algunas sugerencias que permitirán mejorar el uso de

InSYS .NET:

• InSYS .NET es recomendado para todos los ingenieros inspectores o

afines que posean los conocimientos necesarios para el manejo de la

información que surge de las obras.

• Aunque el sistema está desarrollado pensando en el fácil

desenvolvimiento del usuario, es recomendable estudiar el manual del

usuario anexo al final de la investigación, o pedir asesoramiento al

autor de este sistema, para evitar el mal uso de esta herramienta y

asegurar que los resultados obtenidos sean los correctos.

• Se propone la ampliación del sistema anexando el módulo de análisis

de precios unitarios. Esto contribuiría a facilitar el cálculo de los

incrementos a que estaría sometida la obra durante el tiempo de

desarrollo, tales como los incrementos producidos por la inflación o

por partidas correspondientes a obras extras cuyos precios unitarios

no han sido contemplados previamente.

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 89

• Así mismo, se propone realizar la integración de InSYS .NET con el

módulo de creación de cómputos métricos provenientes del proyecto

arquitectónico de las obras.

• Se espera desarrollar InSYS .NET como una herramienta multiusuario

que permita varios niveles de operabilidad, en el cual, un

administrador del sistema pueda acceder a todas las funciones del

mismo, y tenga privilegio a todo tipo de modificaciones; y varios

niveles de usuarios que puedan acceder a diferentes partes del

programa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 90

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LIBROS

• Centeno, R. (1982) Inspección y control de obras civiles. Madrid:

Ediciones Vega.

• Colegio de Ingenieros de Venezuela (1999). Procedimientos de

Inspección en Obras Públicas. Caracas: Fundación Juan José

Aguerrevere.

• Escuela Interamericana de Administración Pública (1982). Proyectos

de Desarrollo. Planificación, Implementación y Control. México:

Editorial Limusa.

• Fegenbaum. (1982). The handbook of Artificial Intelligence, Stanford

University, California, USA.

• Mathur, K. y Solow, D. (1996). Investigación de operaciones. Prentice

Hall, Ciudad de México, México

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 91

• Ornés, R., (1978) Anotaciones Generales sobre Inspección de Obras.

Caracas, Venezuela.

• Real Academia Española (1962). Diccionario de la Lengua Española,

Caracas, Venezuela.

• Turban, E., (1993). Decision support and expert systems: management

support systems. New York: Macmillan Publishing Company.

MEDIOS ELECTRÓNICOS

• Universidad Católica de Valparaíso (2004). Determinación de la

docilidad – Método del cono de Abrams, [en línea]. Chile. Disponible

en: http://icc.ucv.cl/hormigön-1019.htm [2005, 27 de enero].

• RICE, F. (2003). Complemento útil para crear diagramas de Gantt, [en

línea], Estados Unidos: Microsoft Corporations. Disponible en:

http://www.microsoft.com/spanish/msdn/articulos/archivo/010903/voice

s/odc_gantt.asp [2005, 13 de enero]

• Teoría de la Toma de Decisión (s.f) [en línea]. México: Universidad

Nacional Autónoma de México. Disponible en:

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 92

http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040921170149.html. [2005, 12

de junio]

• Diagramas (2001), [en linea]. España: CREANGEL Consultoría en

Seguridad. Disponible en: http://www.creangel.com/uml/casouso.php.

[2005, 01 de Agosto].

OTRAS REFERENCIAS

• Acedo, N. y M. Machado (1988). Sistema para control de obras de

ingeniería civil. Tesis de Grado, Ingeniería de Sistemas, Universidad

Metropolitana, Caracas.

• Benhamu, I. y López, G (1983). Análisis del Alcance de las

inspecciones de obras civiles en Venezuela. Tesis de grado,

Universidad Metropolitana.

ANEXOS

ANEXOS 94

ANEXO 1: DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA PROPUESTO

1. PORTADA

Figura 17. Portada Fuente: Elaboración propia

Esta página muestra la información básica del sistema: su nombre y versión.

Permite el ingreso automático al cabo de diez segundos. Si el usuario lo

desea, puede entrar directamente al presionar el botón de continuar.

ANEXOS 95

2. PANTALLA PRINCIPAL

Figura 18. Página Principal Fuente: Elaboración Propia

La página principal muestra en el centro un listado de las últimas tres obras

trabajadas. A través de estos links se puede tener acceso directo a cada una

de las obras. En la parte superior se encuentra el menú y los botones de

enlace directo.

En el menú se encuentran todas las opciones que tiene el sistema, mientras

que los botones ofrecen acceso directo a las opciones que serán, según el

estudio, las más utilizadas por el usuario con la finalidad de facilitar y hacer

más rápido el uso del programa.

ANEXOS 96

Además, en la parte inferior se muestra la fecha y hora en que se está

utilizando el sistema para que el usuario tenga un registro del momento en

que accesa al mismo.

El item del menú archivo abre cuatro opciones:

• Obra: Se puede acceder a la información de una obra ya existente, o

crear un nueva.

• Presupuesto Muestra un listado de los presupuestos y se puede

introducir un nuevo presupuesto para una obra específica.

• Contrato: Se puede crear un nuevo contrato o entrar al listado de los

contratos.

• Salir del sistema: Se cierra la aplicación y el usuario sale de InSYS

.NET

En el item de Avances tiene las siguientes opciones:

• Control diario de la obra: Permite llevar un registro detallado de las

actividades diarias de la obra., creando un control nuevo o ingresando

a uno ya existente

• Control de avance: Permite el acceso al avance de la obra de

acuerdo a la fecha seleccionada.

ANEXOS 97

• Estado de actividades: Se muestra un seguimiento de las

actividades que van siendo realizadas a lo largo de la ejecución de la

obra.

El menú de Herramientas contiene un listado de partidas y capítulos ya

establecidos, para que el usuario pueda editarlos de acuerdo a sus

necesidades. Además, tiene una tabla de conversión entre unidades de

medición. También muestra la curva de proyección de la obra.

Por último, el menú de ayuda da información sobre InSYS .NET, y ofrece una

guía al usuario en la cual se muestran todos los conceptos y referencias

necesarios para el uso del sistema.

Los botones ofrecen acceso directo a las opciones más utilizadas del sistema

para facilitar el manejo por parte de los usuarios. Los botones presentes son:

• Nueva obra: Muestra un menú donde se puede seleccionar el tipo de

obra que se va a registrar (urbanismo o edificaciones).

• Listado de Obras: Permite acceder al listado completo de las obras

trabajadas

• Control diario: Accede a los registros de control diario de las diversas

obras con las que se están trabajando.

ANEXOS 98

• Contratos de obra: Permite el acceso directo a los diferentes

contratos

• Presupuesto de la obra: Muestra el listado de los diferentes

presupuestos disponibles, y la obra, el contrato y el status de cada

uno de ellos.

• Valuaciones: Son documentos elaborados por la empresa

constructora con para recibir los recursos económicos, provenientes

de la contratista, necesarios para darle la debida continuidad a la

obra.

• Gráficas: Accede a la curva de proyección.

• Reportes: Muestra informes sobre las actividades desarrolladas y el

personal que ha intervenido en la obra.

• Actas: Son documentos que se elaboran a lo largo de una obra para

establecer el inicio, paralización, recepción provisional, terminación y

recepción definitiva de la obra.

• Mediciones: Ofrece una guía al Ingeniero Inspector para realizar los

cálculos sobre las cantidades de avance de las partidas del

presupuesto.

• Ayuda: Permite una ayuda dinámica que podrá mostrar información

en cuanto a definiciones de cada pantalla del sistema.

ANEXOS 99

3. NUEVA OBRA

Al hacer clic sobre nueva obra, se abre una ventana para determinar qué tipo

de obra se quiere realizar. El usuario deberá seleccionar si la obra será de

edificaciones o de urbanismo asociado a ella.

Figura 19. Nueva Obra Fuente: elaboración propia

Ingresando a la opción de edificaciones, se accede al formato para registrar

la nueva obra.

ANEXOS 100

Figura 20. Formato de creación de Nueva Obra Fuente: Realización propia

En este formato se solicita la información básica de la obra (nombre,

descripción, dirección, constructora, ingeniero residente e ingeniero

inspector). El usuario tendrá acceso a la información adicional como contrato,

presupuestos, controles y curvas una vez que se introduzca la información

básica de la obra.

ANEXOS 101

4. OBRAS

Figura 21. Listado de Obras Fuente: Elaboración Propia

Al acceder en el menú de obras se puede observar un listado de todas las

construcciones con las que se ha trabajado. Desde esta pantalla se puede

ingresar los datos para una nueva obra.

También, se puede seleccionar una de las obras y al presionar la opción de

detalles, se accede directamente a la información de la misma, tal y como lo

muestra la siguiente figura:

ANEXOS 102

Figura 22: Detalles de obra Fuente: Elaboración propia

Esta página tiene las siguientes características:

• En la parte superior permite el acceso a varias pantallas que están

relacionadas con la obra, como son el control diario, la curva de

proyección, el presupuesto original, el contrato, actas, valuaciones,

avance, personal y equipo.

• Muestra información de la obra, como su nombre, tipo de obra,

dirección, empresa constructora, ingenieros encargados de la misma,

los contratos que posee y sus presupuestos.

ANEXOS 103

• Permite el acceso al control diario, a los detalles y a la creación de

nuevos contratos y presupuestos, y a las curvas de proyección y

ejecución de la obra.

• Accede a las actas para determinar a partir de éstas si la obra está

iniciada, finalizada, penalizada, atrasada o sin iniciar.

Al hacer clic sobre cada contrato, muestra los presupuestos asociados a

éste, y al presionar sobre el botón de ver todos los presupuestos, se

muestran todos los presupuestos asociados a la obra, sin importar si están o

no asociados al contrato.

5. CONTROL DIARIO

Este item permite al usuario llevar un control de todos los detalles que se han

realizado en la obra cada día, al ingresar, se puede ver el registro de las

diferentes obras en las que se está trabajando, el número de controles

diarios que posee cada una y la fecha del último control diario que se realizó.

ANEXOS 104

Figura 23. Listado de Controles diarios de la obra Fuente: Elaboración Propia

Al seleccionar una de las obras y presionar el botón de detalles, se tiene

acceso al control diario de la obra. Con este control, se puede documentar:

• Personal que ha laborado cada día

• Equipo utilizado

• Avances

• Condiciones atmosféricas presentes

ANEXOS 105

• Pruebas realizadas

• Número de las partidas que se trabajaron.

Figura 24. Control diario de la obra Fuente: Realización propia

En el control diario se realiza una descripción de las labores realizadas en la

obra para poder llevar un registro de las actividades y los avances

realizados. También se puede establecer qué tipo de personal y cuántas

personas laboraron ese día. Se puede modificar el control presionando el

botón Editar Control que aparece en la pantalla.

Al estar en la opción de editar el control diario, se puede:

ANEXOS 106

• Agregar las partidas utilizadas. Para buscarlas más fácilmente, el

usuario puede pulsar el botón Buscar Partida y agregarlas al control

diario.

Figura 25: Listado de partidas Fuente: Elaboración propia

• Añadir y ver detalles de las maquinarias y de los equipos utilizados. Al

seleccionarlo, se podrá ver una descripción de la maquinaria o equipo,

la cantidad utilizada y una imagen del mismo.

ANEXOS 107

Figura 26: Maquinarias y Equipos Fuente: Elaboración propia

• Limpiar todas las casillas y de esta manera eliminar la información que

se había agregado.

• Registrar las pruebas y ensayo realizados en la obra. Se coloca el tipo

de prueba y ensayo realizado y el nombre de la persona encargada.

Las pruebas realizadas tienen como finalidad medir la calidad y

consistencia de los materiales, para asegurar que cumplen con los

estándares establecidos.

• En la parte superior de la pantalla está el botón de Cargar Control

Anterior, el cual permite copiar la información del día anterior para que

el usuario no tenga que introducir todos los datos de nuevo, ya que la

ANEXOS 108

mayoría de las veces existe continuidad en las actividades de un día

para otro.

En el control diario también se reporta el estado atmosférico presentado

durante el día. Esta información se usará en las actas para determinar la

cantidad de días lluviosos y descontarlos de las penalidades para determinar

los días en que efectivamente se trabajó en la obra.

Por último, el control diario debe llevar los datos del inspector y el ingeniero

que informó durante el control, además de la información de los visitantes

que estuvieron en la obra.

En la parte superior de esta pantalla, se puede ir pasando de un control a

otro de la misma obra por medio de las flechas existentes, o agregar un

nuevo control diario.

6. CONTRATOS DE OBRA

Al seleccionar este ítem se accede a una lista de los diferentes contratos que

están almacenados en el sistema. Ahí están los datos básicos de cada

contrato:

• Número de contrato

ANEXOS 109

• Estatus: Puede ser vigente (es el contrato que se está utilizando en la

obra. Lo utiliza el sistema para muchos procesos como

amortizaciones, inflación, valuaciones, etc.) y el inactivo (contratos que

han sido sustituidos por el vigente y quedan como registro)

• Fecha de realización

• Obra a la que pertenece

• Monto total

• Monto anticipado.

Figura 27. Contratos de Obra Fuente: Elaboración propia

Si se hace clic sobre detalles del contrato, aparecen datos como:

ANEXOS 110

• Nombre y número de la obra

• Número de contrato

• Tiempo de ejecución

• Porcentaje de IVA con el cual se determinó el presupuesto

• Monto total: es el establecido en el presupuesto de la obra

• Porcentaje del Monto de Anticipo: Son las cantidades acordadas en el

contrato que se entrega a la empresa constructora para empezar la

obra

El presupuesto puede tener las siguientes características que estará

determinado por los lineamientos del contrato:

El contrato puede permitir inflación, es decir, el contrato puede

aceptar un incremento en el presupuesto debido a cambios en

los precios unitarios de los materiales, equipos y personal

utilizados en la obra.

El contrato también permite aumento en las cantidades de obra.

En él se establece el porcentaje de aumento posible del

presupuesto global contratado de la obra.

ANEXOS 111

Figura 28: Detalles del contrato Fuente: Elaboración propia

6.1 PENALIDADES

Las penalidades determinan el porcentaje de multa, a descontar de las

valuaciones pendientes de pago a la contratista, si no se realiza la obra de

acuerdo a lo especificado en el contrato. Hay tres tipos de penalidades:

1. Por Retraso: Se refiere al porcentaje de penalización a aplicar

a la constructora si la obra presenta retraso no contemplado en

la ejecución.

Min: El porcentaje mínimo por día de retraso a penalizar

Max: El porcentaje máximo que puede ser aplicado por

retraso, nunca podrá ser menor que el mínimo.

ANEXOS 112

2. Por Defecto: Si la obra tiene algún defecto por construcción, se

penalizará al igual con un mínimo y un máximo, de la misma

manera que la anterior.

El sistema escoge automáticamente el valor del mínimo si el

máximo no es establecido.

3. Por Entrega: Se refiere al caso en que los documentos de obra

hayan sido entregados a tiempo, o no. En el caso en que no

hayan sido entregados, el monto que se coloque aquí se

procederá a penalizar la obra, poseen un máximo y mínimo ya

que se manejan de la misma forma que las penalizaciones

anteriores y generalmente no es por día sino un monto, pero

igualmente, se deja abierta la posibilidad de establecer por día

y un máximo.

En estas tres penalidades, el sistema utilizará los porcentajes

ingresados y procederá a penalizar la obra mediante la pantalla de

Actas de Obra. En la siguiente figura se muestra la parte de la pantalla

del contrato donde se establecen las penalidades.

ANEXOS 113

Figura 29. Penalidades Fuente: Elaboración propia

6.2 GARANTÍAS

Las garantías son las que determinan el porcentaje del contrato asegurado

que la Entidad Contratante utiliza para respaldarse en caso de cualquier

inconveniente que amerite el abandono o suspensión de la obra.

Al seleccionar el Checkbox de Garantías en la pantalla de contrato, se

abrirán las casillas de garantías. Sólo se podrá seleccionar un tipo de

garantía a la vez, por lo cual, al escribir un porcentaje en alguna de las

casillas, se bloquean las otras. Si se desea eliminar la seleccionada

ANEXOS 114

simplemente se borra el contenido de la casilla y automáticamente se

habilitarán todas nuevamente.

Las garantías se dividen en 2 tipos:

1. Fiel Cumplimiento: Sirve para garantizar que la obra se realizará en

su totalidad.

2. Laborales: Garantiza que las obligaciones laborales hacia los

empleados se cumplan totalmente (salarios, prestaciones sociales,

etc.)

Cada una de ellas presenta a su vez 3 tipos, que son las que se

pueden ejercer una sola a la vez que son:

a. Descuento en Valuaciones: se refiere a un porcentaje de

descuento que el sistema irá descontando de cada valuación que

se presente, al igual que la amortización por el monto de anticipo

establecido

b. Bancaria: Son las que se establecen directamente con el Banco y

están puestas sólo como referencia para el usuario ya que el

sistema no las emplea en ninguna función posterior

c. Seguro: Se establecen a través de una compañía aseguradora,

sólo sirven de referencia ya que el sistema no emplea ninguna

función con dicho valor.

ANEXOS 115

En la pantalla contrato en modo “detalle”, se muestran las etiquetas y casillas

de cada campo de garantías.

Figura 30. Garantías Elaboración propia

7. PRESUPUESTOS DE OBRA

Al presionar sobre el botón de presupuesto en la pantalla principal, aparece

un listado de los presupuestos realizados relacionados con la obra y el

contrato al que pertenecen.

ANEXOS 116

Figura 31. Presupuesto de la obra Fuente: Elaboración propia

Cada obra está relacionada con un contrato específico, y con uno o más

presupuestos que pueden ser de varios tipos: original, de aumento, actual,

de disminución, de inflación y de obras extras.

El presupuesto original es el primero que se realiza, y el que está

establecido como monto total en el contrato. Luego, con el paso del

tiempo, y por efecto de los cambios en los precios y en las cantidades de

los materiales y equipos, este presupuesto se ve obligado a cambiar,

creando el presupuesto actual

ANEXOS 117

El presupuesto actual se adapta constantemente para reflejar la variación

de los precios y las cantidades de las partidas, y cualquier otro cambio de

la obra que se refleje en el presupuesto. El presupuesto actual se crea al

activar el presupuesto original.

Para ver las características del presupuesto seleccionado se hace clic en el

botón detalles.

7.1 Presupuesto Original

Figura 32. Detalles del presupuesto original Fuente: Elaboración propia

ANEXOS 118

En la parte superior de la pantalla, se ofrece acceso directo a los vínculos

que están relacionados con el presupuesto, como son la curva de

proyección, valuaciones, contratos y mediciones.

También en esta pantalla se desglosan las características del presupuesto

seleccionado, indicando:

• Número de presupuesto

• Fecha de realización

• Tipo de presupuesto (en este caso original)

• Monto del mismo.

• Número del contrato

• Monto establecido en el contrato

• Diferencia del monto del presupuesto con la establecida en el

contrato. Si la diferencia está en azul, es porque existe un saldo

positivo; y si está en rojo es porque hay un excedente entre el

presupuesto y el contrato.

Esta información sirve para determinar si el monto de un presupuesto

corresponde al monto establecido en el contrato, ya que ambos deben ser

iguales. El monto del presupuesto original debe ser igual al monto del

contrato que está relacionado a él.

ANEXOS 119

Los montos dinámicos son los calculados después de agregar o cambiar

partidas al presupuesto. Éste muestra el monto establecido en el contrato, el

IVA, el total de los montos ingresados y el monto del presupuesto disponible.

En la parte inferior de los detalles del presupuesto, aparece un listado de los

capítulos y el monto que está relacionado a cada uno de ellos. Además, se

puede obtener detalles sobre la fecha de inicio y la fecha final establecida en

el presupuesto.

En el presupuesto original activo, sólo se puede acceder a la información

sobre capítulos y partidas relacionadas al presupuesto, pero por razones de

seguridad, no pueden ser editadas.

Figura 33. Capítulo Fuente: elaboración propia

ANEXOS 120

Figura 34: Partida Fuente: Elaboración propia

Si no se ha completado la carga de información en el presupuesto original,

se dice que éste está inactivo.

ANEXOS 121

Figura 35: Detalles de presupuesto original sin activar Fuente: Elaboración propia

En los presupuestos inactivos, se pueden generar capítulos en grupo y

agregarlos al presupuesto. Para esto, se pueden seleccionar capítulos ya

establecidos, los cuales están disponibles en el menú de herramientas en la

pantalla principal o se pueden crear nuevos capítulos que podrán pasar a ser

parte del presupuesto.

ANEXOS 122

Figura 36: Agregar capítulos en grupo Fuente: Elaboración propia

También se puede crear un nuevo capítulo y agregarlo al presupuesto,

indicando el alcance referencial del capítulo.

Figura 37. Capítulo Nuevo Fuente: Elaboración Propia

ANEXOS 123

Cada capítulo tiene varias partidas relacionadas. Las partidas están

compuestas por el precio unitario y la cantidad de obra. Al seleccionar el

detalle de alguna de las partidas, se abre la siguiente pantalla:

Figura 38. Partida Fuente: Elaboración propia

En esta pantalla se refleja:

• Número y código de la partida

• Descripción

• Unidad de medición

• Precio unitario de la partida

ANEXOS 124

• Cantidad proyectada, ejecutada y aumentada

• Fechas iniciales y finales proyectadas y ejecutadas.

Se pueden generar nuevas partidas en grupo seleccionando partidas ya

existentes para relacionarlas con el presupuesto, o creando nuevas partidas.

En ambos casos, se puede indicar una descripción de la partida, su precio

unitario, y su cantidad, con la finalidad de que el sistema pueda realizar el

cálculo del monto de la partida y agregarlo al monto del presupuesto.

Figura 39. Agregar partidas en grupo Fuente: elaboración propia

ANEXOS 125

También es posible asignar fechas de las partidas en grupo. De esta manera,

se puede establecer la fecha inicial y final proyectada en el presupuesto, y

realizar una comparación con las fechas iniciales y finales en que la obra se

ejecutó realmente.

Esta pantalla sirve para poder modificar las fechas más fácilmente sin la

necesidad de ir seleccionando cada partida para modificarla.

Figura 40. Asignar fechas en grupo Fuente: Elaboración Propia

ANEXOS 126

También es posible crear una nueva partida, agregando:

• Código de la nueva partida

• Descripción

• Unidad de medición

• Precio unitario

• Cantidad del material que se necesitará.

• Fecha inicial y final proyectada

Figura 41. Nueva partida Fuente: Elaboración Propia

ANEXOS 127

En la parte final de la pantalla, existe la opción de editar el presupuesto o

borrarlo.

Una vez que el presupuesto esté completo, se debe presionar en el botón de

finalizar carga inicial para indicar que el contrato ya tiene un presupuesto

original relacionado activo. De esta manera, se le indica al sistema que ya

todos los capítulos y partidas contemplados en el presupuesto original del

contrato están aptos para su ejecución.

7.2 Modo del Presupuesto

Si se realizan cambios al presupuesto original que esta basado en el

contrato, el sistema presenta dos modos:

Modo Ejecución: Es el presupuesto de las partidas que están siendo

ejecutadas actualmente en la obra, y que han variado por cambios en las

cantidades de obra.

ANEXOS 128

Figura 42. Presupuesto Modo Ejecución Fuente: elaboración propia

Modo Comparación: En este se compara lo ejecutado con lo proyectado,

para determinar si se está cumpliendo con lo establecido en el

presupuesto original del contrato.

Modo Proyección: Este modo se refiere a las cantidades proyectadas en

el Presupuesto Original de una obra. Este modo muestra en detalle el

presupuesto Original. Sólo se usa para la definición interna del sistema

del presupuesto.

ANEXOS 129

Para modificar las cantidades o las unidades de medición, se presiona el

botón de asignar cantidades ejecutadas en grupo, donde se pueden agregar

las cantidades a las partidas ya existentes.

Figura 43. Asignar Cantidades ejecutadas en Grupo Fuente: elaboración propia

En esta pantalla se muestra la cantidad de la partida que ha sido proyectada

y ejecutada en la obra, y la diferencia entre ellas. Además, al lado de este

cuadro se muestra la fecha de corte de ejecución de dicha partida, la

cantidad proyectada, la unidad de medición y la cantidad ejecutada.

ANEXOS 130

También se pueden modificar las cantidades de las partidas presionando el

botón de detalle, luego se observan tres botones nuevos sólo cuando se está

en el modo ejecución.

Figura 44: Partida en Modo Ejecución Fuente: Elaboración propia

• La opción de agregar por medición se usa si se desea agregar

cantidades parciales de partidas y no se tiene la cantidad final.

ANEXOS 131

• La opción de agregar directo es cuando se desea solamente colocar la

cantidad sin realizar los cálculos concernientes a la medición.

• El botón Historial de cantidades, que se utiliza para ver la lista de las

cantidades con sus respectivas fechas a lo largo del desarrollo de esa

partida.

Cuando se hace clic en el botón Agregar por medición se abre la pantalla

“Mediciones”, la cual, en un primer lugar, carga Metros lineales por defecto

en el tipo de medición que se va a realizar, pero se debe escoger la que se

adapte al tipo de medición a realizar. Hay 3 tipos básicos de mediciones:

• Mediciones especial para las Cabillas

• Mediciones por ML, Km, M2, M3, Piezas

• Mediciones por sumatoria

En la parte inferior de la pantalla aparece un check box donde se puede

hacer clic para convertir la unidad total del listado a una unidad específica

por medio de un factor de conversión o a la unidad en que se debe medir la

partida (a excepción de ML cabillas que las carga directamente al final de la

columna correspondiente al diámetro de una cabilla específica).

ANEXOS 132

Al hacer clic en el check box, se muestra un botón donde se puede buscar la

conversión de la medición específica, o se puede escribir el factor de

conversión directamente sin necesidad de buscarlo.

Cuando se selecciona el botón de ML de cabillas, se indica al sistema que se

va a realizar una medición para los refuerzos de acero “tipo cabilla”, y se

carga una configuración especial para este tipo de medición. Así mismo, al

seleccionar medición por ML, Km., etc., también se carga una configuración

para este tipo.

Las Sumatorias está adaptada a una medición hecha a través de varios

sumandos los cuales van a generar un total que será la cantidad ejecutada.

Cada tipo de medición se muestran en las tres figuras presentadas a

continuación.

ANEXOS 133

Figura 45. Mediciones ML (Cabillas) Fuente: Elaboración Propia

Figura 46 Mediciones (Mt2) Fuente: Elaboración Propia

ANEXOS 134

Figura 47. Mediciones (Sumatorias) Fuente: Elaboración Propia

El botón historial de Cantidades muestra los siguientes datos básicos:

• El número de referencia

• Cantidad añadida

• Fecha en que se añadió la cantidad

• Si la cantidad fue medida o fue agregada directamente.

ANEXOS 135

Figura 48. Historial de Cantidades Fuente: Elaboración Propia

Por último, cuando se hace clic en el botón agregar Cantidad se puede

escribir la cantidad ejecutada directamente sin necesidad de realizar la

medición correspondiente, en caso de que ya se tenga a la mano el número

de la cantidad ejecutada de dicha partida.

Figura 49. Agregar Cantidad Fuente: Elaboración Propia

ANEXOS 136

7.3 Presupuesto de Aumento

El presupuesto de aumento refleja la diferencia entre las partidas del

presupuesto actual ejecutado, y las partidas del presupuesto original.

Esta pantalla tiene los mismos elementos de la pantalla de presupuesto,

mostrando los capítulos y las partidas relacionadas con el presupuesto, pero

además, en la parte superior muestra los montos dinámicos, donde se indica

el monto aumentado, su IVA y el total del aumento con respecto al

presupuesto.

Figura 50. Presupuesto de Aumento Fuente: Elaboración propia

ANEXOS 137

7.4 Presupuesto de Disminución

Al igual que el presupuesto de aumento, se utiliza cuando hay una variación

en el presupuesto original que supere las expectativas contractuales. En este

caso, la variación produce un saldo a favor de presupuesto actual con

respecto al presupuesto original.

Figura 51. Presupuesto de Disminución Fuente: Elaboración propia

En el Presupuesto de Disminución, al hacer clic en Seleccionar Partidas, se

despliega una pantalla que permite elegir las partidas que se desean

disminuir. Sólo se pueden disminuir las partidas cuyas cantidades

proyectadas no hayan sido completadas o aumentadas. Esta información se

podrá ver en el indicador de la derecha de esta pantalla.

ANEXOS 138

Figura 52. Selección de partidas a disminuir Fuente: Elaboración propia

8. VALUACIONES DE OBRA

Periódicamente, para recibir los pagos de la obra ejecutada, la constructora

debe elaborar las valuaciones de los trabajos realizados en ese período. Las

valuaciones son de suma importancia para la obtención de los recursos

necesarios para la continuación de la obra.

En el sistema, al seleccionar el ítem de valuaciones se abre una pantalla que

muestra el listado de las valuaciones de cada obra. Ahí se seleccionan las

ANEXOS 139

valuaciones de acuerdo a su tipo (todas, sin tramitar, tramitadas y pagadas).

Además, muestra el total general y el neto pagado de las valuaciones de

cada obra.

El listado de valuaciones muestra las siguientes características de éstas:

• Tipo de valuación: Puede ser normal, de aumento, de anticipo o de

inflación.

• Estado: Las valuaciones pueden estar tramitadas, sin tramitar, o

pagadas.

• Fecha de inicio

• Fecha de finalización

• Total de la valuación

Desde esta pantalla se puede acceder a las valuaciones, y se puede crear

una nueva valuación.

ANEXOS 140

Figura 53: Valuaciones de obra Fuente: Elaboración propia

8.1 Valuación de Obra Ejecutada

Al ingresar a las valuaciones, se muestra una pantalla con los detalles del

presupuesto y de la valuación (nombre de la obra, número de valuación, tipo,

período en que se realizó y número de presupuesto).

También aparece un listado con los capítulos de la obra, donde se señala el

monto del presupuesto de cada uno de los capítulos, el monto del mismo que

ANEXOS 141

ha sido utilizado anteriormente y en el período actual, el monto ejecutado

acumulado y el porcentaje que representa éste en el capítulo.

Al seleccionar cualquiera de los capítulos, en la parte inferior se despliegan

las partidas relacionadas a este capítulo, y los montos ejecutados en

períodos anteriores, en el período actual, el monto acumulado y el total.

En la parte superior derecha, se muestra el monto bruto de la valuación,

menos las deducciones que se aplican a este monto (amortización, fiel

cumplimiento, obligaciones laborales, etc.), más el IVA, lo que da el total a

pagar.

Figura 54. Detalles de Valuación Fuente: Elaboración propia

ANEXOS 142

Cuando se selecciona el botón de tramitar valuación, el sistema simula el

proceso que ocurre en la realidad cuando la compañía constructora tramita

una valuación. Al tramitarla, los datos de la valuación pasan a ser fijos, pero

se pueden actualizar.

Al seleccionar pagar valuación, el sistema simula que la valuación ha sido

pagada a la compañía constructora, y los datos de la misma no pueden ser

modificados. Estos datos quedan para el registro.

Al seleccionar el botón de editar valuación, se pueden realizar modificaciones

en los siguientes datos de la valuación:

• Número de valuación

• Fecha final de la valuación

• Porcentaje del IVA para calcular el monto a pagar en la valuación

Figura 55: Editar una Valuación Fuente: Elaboración Propia

ANEXOS 143

La forma de asignar las cantidades de las partidas a la valuación, es a través

del botón asignar cantidades en grupo. Al presionar este botón, se accede a

una pantalla que muestra:

• Descripción de la actividad

• Cantidad valuada acumulada: Es la cantidad que ha sido acumulado

en valuaciones anteriores.

• Cantidad proyectada ejecutada: Indica la cantidad de la actividad que

había sido planificada para realizar en el período y que se ejecutó en

el mismo

• Cantidad Aumentada: Es la cantidad ejecutada que se ejecutó

adicionalmente a lo que se tenia proyectado. Sólo sirve como

referencia para el ingeniero

• Cantidad disponible: Es la diferencia entre la cantidad acumulada y la

cantidad proyectada ejecutada

• Cantidad valuada: Es el monto que se presenta sujeto a ser

procesado dentro de la valuación correspondiente

ANEXOS 144

Figura 56: Asignar cantidades valuadas en grupo Fuente: Elaboración propia

9. GRÁFICOS Al seleccionar en la pantalla principal el icono de gráficos, se puede ver la

curva de proyección. Esta curva se desarrolla a partir de los montos y las

fechas por capítulos establecidos en el contrato original. Esta curva presenta

el marco teórico de ejecución que tendrá la obra y su fecha estimada de

finalización.

ANEXOS 145

Figura 57: Curva de proyección Fuente: Elaboración Propia

10. REPORTES

Figura 58. Reportes Fuente: Elaboración Propia

ANEXOS 146

En este icono se pude acceder a los informes sobre el manejo de las

actividades desarrolladas y del personal que interviene en la obra. Los

informes que se podrán obtener son:

1. Avances de obra

Muestra un cuadro de los movimientos de las partidas. Este cuadro muestra

el número del capítulo, su nombre, el presupuesto del contrato, el monto

ejecutado y el porcentaje de la ejecución.

En la parte inferior de la pantalla, se muestra los montos totales globales y el

porcentaje de avance físico de la obra.

Figura 59: Avance de la ora Fuente: Elaboración propia

ANEXOS 147

Al presionar sobre el símbolo + que aparece al lado del número de capítulo,

se abre una ventana que muestra las partidas que componen dicho capítulo

y su descripción, los montos contratados, ejecutados, el porcentaje de

ejecución, su cantidad y el status de la partida.

En la parte superior se señala el monto presupuestado en el contrato, el

ejecutado y el porcentaje ejecutado de dicho capítulo

Figura 60: Avance de partidas Fuente: Elaboración propia

ANEXOS 148

2. Personal y Equipos

En esta ventana se muestra la información sobre la cantidad de empleados

que se han utilizado en cada una de las actividades realizadas y el

porcentaje de personal que representa cada uno de ellos. En la parte inferior

se lleva un registro del total de trabajadores que han laborado en la obra.

También se muestran los equipos utilizados durante el desarrollo de la obra,

la cantidad de cada uno que han sido usados, y el porcentaje que

representan dentro del total de equipos que se han necesitado en la obra.

Figura 61: Personal y equipos Fuente: Realización propia

ANEXOS 149

3. Estado de Actividades

El estado de actividades determina los avances de los capítulos ejecutados

para una fecha determinada. En esta pantalla se indica:

• Nombre de la partida

• Fecha de inicio y de finalización proyectada

• Días que han transcurrido desde las fechas de inicio y fiinalización

proyectada

• Fecha de inicio y de finalización ejecutada

• Duración de la obra

• Estado del capítulo

Figura 62. Estado de las Actividades Fuente: Elaboración propia

ANEXOS 150

11. ACTAS

Las actas son documentos realizados para indicar el inicio y reinicio de la

obra, la paralización, la recepción provisional o definitiva y la terminación de

la obra. Al hacer clic en el icono de actas que se encuentra en la página

principal, se puede acceder a la información de las diversas actas que se

encuentran relacionadas a la obra, y se puede editar la fecha de las mismas.

En esta pantalla también se muestra el estado de la obra, y si está o no

penalizada. También hay un cálculo con el monto a pagar por la

penalización y la diferencia en días con respecto a lo proyectado.

Además, se pueden agregar nuevas actas, determinando la fecha de cada

una de ellas.

ANEXOS 151

Figura 63: Actas en Obra Fuente: Elaboración propia

ANEXOS 152

ANEXO 2: MODELO DE ACTA DE INICIO

ACTA DE INICIO CONTRATO N°: OBJETO DEL CONTRATO DIRECCIÓN DE LA OBRA: CONTRATISTA: ENTE CONTRATANTE: Quienes suscriben, _______________, Ingeniero Residente de la obra, ________________, en representación del Contratista, y ___________________, Ingeniero Inspector, reunidos en (lugar de realización del acto) , certifican que el (fecha) se ha iniciado la obra objeto del contrato arriba indicado. Se levanta la presente acta a fin de dar cumplimiento a lo estipulado en la claúsula ____________ del referido Contrato de fecha ____________ Aclaratorias: (debe dejarse constancia de todas aquellas condiciones o circunstancias de la obra o su entorno que se consideren relevantes) Ingeniero Residente:

(Firma) C.I N°: _________________________ CIV N°: ________________________

Ingeniero Inspector: (Firma)

C.I N°: _________________________ CIV N°: ________________________

Contratista: (Firma)

C.I N°: _________________________ RIF N°: ________________________

Fuente: Colegio de Ingenieros de Venezuela, 1999.

ANEXOS 153

ANEXO 3: MODELO DE ACTA DE TERMINACIÓN

ACTA DE TERMINACIÓN CONTRATO N°: OBJETO DEL CONTRATO DIRECCIÓN DE LA OBRA: CONTRATISTA: ENTE CONTRATANTE: Quienes suscriben, ______________, Ingeniero Residente de la obra, ________________, en representación del Contratista, y ___________________, Ingeniero Inspector, reunidos en (lugar de realización del acto) , certifican que el (fecha) se verificó la terminación de la obra objeto del contrato arriba indicado. Se levanta la presente acta a fin de dar cumplimiento a lo estipulado en el artículo 86 de las Condiciones Generales de Contratación para la Ejecución de Obras. Aclaratorias: (debe dejarse constancia de todas aquellas condiciones o circunstancias de la obra o su entorno que se consideren relevantes) Ingeniero Residente:

(Firma) C.I N°: _________________________ CIV N°: ________________________

Ingeniero Inspector: (Firma)

C.I N°: _________________________ CIV N°: ________________________

Contratista: (Firma)

C.I N°: _________________________ RIF N°: ________________________

Fuente: Colegio de Ingenieros de Venezuela, 1999.

ANEXOS 154

ANEXO 4: MODELO DE ACTA DE PARALIZACIÓN

ACTA DE PARALIZACIÓN

CONTRATO N°: OBJETO DEL CONTRATO DIRECCIÓN DE LA OBRA: CONTRATISTA: ENTE CONTRATANTE: Quienes suscriben, ______________________, Ingeniero Residente de la obra, ________________, en representación del Contratista, ___________________, Ingeniero Inspector y______________ en representación del Ente Contratante, reunidos en (lugar de realización del acto) , certifican que el (fecha) se verificó la paralización de la obra objeto del contrato arriba indicado. Se levanta la presente acta a fin de dar cumplimiento a lo estipulado en el artículo 21 de las Condiciones Generales de Contratación para la Ejecución de Obras. Aclaratorias: (indicar motivo de la paralización, debe dejarse constancia de todas aquellas condiciones o circunstancias de la obra o su entorno que se consideren relevantes) Ingeniero Residente:

(Firma) C.I N°: _________________________ CIV N°: ________________________

Ingeniero Inspector: (Firma)

C.I N°: _________________________ CIV N°: ________________________

Contratista: (Firma)

C.I N°: _________________________ RIF N°: ________________________

Ente Contratante: (Firma)

C.I N°: _________________________ RIF N°: ________________________

Fuente: Colegio de Ingenieros de Venezuela, 1999.

ANEXOS 155

ANEXO 5: MODELO DE ACTA DE REINICIO

ACTA DE REINICIO

CONTRATO N°: OBJETO DEL CONTRATO DIRECCIÓN DE LA OBRA: CONTRATISTA: ENTE CONTRATANTE: Quienes suscriben, ______________________, Ingeniero Residente de la obra, ________________, en representación del Contratista, ___________________, Ingeniero Inspector y______________ en representación del Ente Contratante, reunidos en (lugar de realización del acto) , certifican que el (fecha) SE REINICIÓ de la obra objeto del contrato arriba indicado. Aclaratorias: (debe dejarse constancia de todas aquellas condiciones o circunstancias de la obra o su entorno que se consideren relevantes) Ingeniero Residente:

(Firma) C.I N°: _________________________ CIV N°: ________________________

Ingeniero Inspector: (Firma)

C.I N°: _________________________ CIV N°: ________________________

Contratista: (Firma)

C.I N°: _________________________ RIF N°: ________________________

Ente Contratante: (Firma)

C.I N°: _________________________ RIF N°: ________________________

Fuente: Colegio de Ingenieros de Venezuela, 1999.