13
SEGUIMIENTO MULTIDISCIPLINAR DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD FALCIFORME Cristina Díaz de Heredia Rubio Servicio de Oncología y Hematología Pediátricas Hospital Vall d’Hebron Barcelona [email protected] La enfermedad falciforme es una enfermedad minoritaria emergente en nuestro entorno fruto de los fenómenos de inmigración de las últimas décadas. La supervivencia en los países desarrollados ha pasado de los 14 a los 50 años en sólo una generación . El mayor conocimiento de la enfermedad y las primeras medidas adoptadas ya desde la primera infancia han sido fundamentales para esta mejoría en la supervivencia. El diagnóstico precoz, la prevención de complicaciones y la existencia de alternativas terapeúticas más eficaces han convertido la enfermedad falciforme en una enfermedad crónica . Estos pacientes requerirán seguimiento y atención médica durante toda su vida I. FISIOPATOLOGIA Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS La anemia de células falciformes es la hemoglobinopatía estructural más frecuente, causada por la sustitución de un aminoácido (ácido glutámico) con carga negativa por otro de carga neutra (valina) , originada a su vez por la sustitución de la base timina por adenina en el 6º codón del gen de la -globina, localizado en el cromosoma 11. Esta alteración modifica la carga superficial de la hemoglobina disminuyendo su solubilidad, especialmente en su estado reducido (deoxi-Hb) y facilitando la formación de polímeros de Hb (cuerpo tactoide) que alteran la morfología eritrocitaria y aumentan su rigidez. Los hematíes deformados (drepanocitos) no pueden atravesar normalmente la micocirculación de los tejidos , son hemolizados y eliminados por los macrófagos del sistema mononuclear fagocítico. Además, su escasa deformabilidad produce aumento de la viscosidad sanguínea, facilitando la formación de microtrombos y la oclusión de los pequeños vasos. Las manifestaciones clínicas de la drepanocitosis son consecuencia de la falta de entrega de oxígeno de los eritrocitos falciformes a los tejidos ocasionando hipoxia tisular (isquemia y microinfartos). La enfermedad drepanocítica se puede expresar de 4 formas clínicas diferentes: Forma homocigota o anemia falciforme (HbSS). Es la forma más sintomática. Formas dobles heterocigotos HbS-Talasemia (HbS-Tal). También son formas graves, fundamentalmente la forma HbS-β 0 . Forma doble heterocigota HbS-HbC (HbSC). La expresión clínica es menos severa. Forma heterocigota o rasgo falciforme (HbAS). Los afectos no presentan manifestaciones clínicas . La drepanocitosis es una enfermedad crónica, caracterizada por vasculopatía, lesión progresiva sobre los diferentes órganos y anemia hemolítica crónica. Además los pacientes presentan eventos agudos:

SEGUIMIENTO MULTIDISCIPLINAR DE LOS PACIENTES CON

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SEGUIMIENTO MULTIDISCIPLINAR DE LOS PACIENTES CON

SEGUIMIENTO MULTIDISCIPLINAR DE LOS PACIENTES CON

ENFERMEDAD FALCIFORME

Cristina Díaz de Heredia Rubio

Servicio de Oncología y Hematología Pediátricas

Hospital Vall d’Hebron

Barcelona

[email protected]

La enfermedad falciforme es una enfermedad minoritaria emergente en nuestro entorno

fruto de los fenómenos de inmigración de las últimas décadas. La supervivencia en los

países desarrollados ha pasado de los 14 a los 50 años en sólo una generación . El

mayor conocimiento de la enfermedad y las primeras medidas adoptadas ya desde la

primera infancia han sido fundamentales para esta mejoría en la supervivencia.

El diagnóstico precoz, la prevención de complicaciones y la existencia de alternativas

terapeúticas más eficaces han convertido la enfermedad falciforme en una enfermedad

crónica . Estos pacientes requerirán seguimiento y atención médica durante toda su vida

I. FISIOPATOLOGIA Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS

La anemia de células falciformes es la hemoglobinopatía estructural más frecuente,

causada por la sustitución de un aminoácido (ácido glutámico) con carga negativa por

otro de carga neutra (valina) , originada a su vez por la sustitución de la base timina por

adenina en el 6º codón del gen de la -globina, localizado en el cromosoma 11.

Esta alteración modifica la carga superficial de la hemoglobina disminuyendo su

solubilidad, especialmente en su estado reducido (deoxi-Hb) y facilitando la formación

de polímeros de Hb (cuerpo tactoide) que alteran la morfología eritrocitaria y aumentan

su rigidez. Los hematíes deformados (drepanocitos) no pueden atravesar normalmente

la micocirculación de los tejidos , son hemolizados y eliminados por los macrófagos del

sistema mononuclear fagocítico. Además, su escasa deformabilidad produce aumento de

la viscosidad sanguínea, facilitando la formación de microtrombos y la oclusión de los

pequeños vasos. Las manifestaciones clínicas de la drepanocitosis son consecuencia de

la falta de entrega de oxígeno de los eritrocitos falciformes a los tejidos ocasionando

hipoxia tisular (isquemia y microinfartos).

La enfermedad drepanocítica se puede expresar de 4 formas clínicas diferentes:

Forma homocigota o anemia falciforme (HbSS). Es la forma más sintomática.

Formas dobles heterocigotos HbS-Talasemia (HbS-Tal). También son formas

graves, fundamentalmente la forma HbS-β0.

Forma doble heterocigota HbS-HbC (HbSC). La expresión clínica es menos severa.

Forma heterocigota o rasgo falciforme (HbAS). Los afectos no presentan

manifestaciones clínicas

.

La drepanocitosis es una enfermedad crónica, caracterizada por vasculopatía, lesión

progresiva sobre los diferentes órganos y anemia hemolítica crónica. Además los

pacientes presentan eventos agudos:

Page 2: SEGUIMIENTO MULTIDISCIPLINAR DE LOS PACIENTES CON

- Crisis de dolor. Son la principal característica de la enfermedad. El dolor

puede aparecer en cualquier localización. La frecuencia e intensidad del dolor son muy

variables: 1/3 de los pacientes no sufren crisis de dolor mientras que un 1% presentan

más de 6 episodios/año. Las crisis de dolor representan el 50-60% de las visitas a

urgencias y el 60-80% de las hospitalizaciones. Los lactantes están protegidos los

primeros meses de vida por los niveles elevados de Hb F. El primer episodio de dolor

suele ser la dactilitis en los huesos pequeños de manos y pies; el 50% de los niños la

han presentado a la edad de 2 años

- Infecciones. Las infecciones constituyen la causa más frecuente de

mortalidad en niños. Los niños tienen riesgo de sufrir infecciones por gérmenes

encapsulados: neumococo, haemophilus y meningococo como consecuencia de la

“asplenia funcional”, alteraciones del complemento y alteraciones de la opsonización. .

El 80% de los pacientes con .HbSS y HbS0. tienen asplenia funcional antes del año de

vida y autoesplenectomía completa a los 5 años. El riesgo de enfermedad neumocócica

invasiva fatal es muy alto en los 5 primeros años de vida. Los pacientes con enfermedad

falciforme también tienen mayor riesgo de sufrir infecciones por estafilococo aureus,

estreptococo viridans, E. Coli y Salmonella.

- Síndrome torácico agudo: frecuente y en ocasiones, fatal. Se caracteriza

por fiebre, distress respiratorio, dolor, hipoxemia e infiltrados pulmonares en la Rx

tórax. Las causas más frecuentes son las infecciones por bacterias atípicas (mycoplasma

y clamydia), virus y otras bacterias, y el embolismo graso por infarto de huesos largos. La mayor incidencia se da en la primera década, entre 1 y 7 años. El 30% de los

pacientes sufren al menos 1 episodio. Es la segunda causa de muerte en niños.

– Accidente vascular cerebral: Es la principal causa de morbilidad. Da lugar a infartos

isquémicos y hemorrágicos. Es 300 veces más frecuente que en la población sana. Los

picos de máxima incidencia son entre 2 y 8 años y en mayores de 50 años. El 10% de

los niños entre 2 y 10 años presentan infartos clínicos y el 17% infartos silentes. Está

asociado a oclusión de la arteria carótida interna y cerebral media.. El eco doppler

transcraneal detecta las alteraciones en el flujo sanguíneo de las arterias carótida interna

y cerebral media. El riesgo de AVC es del 0,5-1%/año, pero si el paciente presenta una

velocidad sanguínea en la arteria cerebral media ≥ 200 cm/seg, el riesgo aumenta al 10-

13%. Se puede prevenir el infarto cerebral con transfusiones periódicas cada 3-4

semanas con el objetivo de mantener la HbS < 30%. Una vez un paciente ha presentado

un infarto el riesgo de recurrencia es del 50%.

Tabla 1. Prevención del infarto cerebral con profilaxis transfusional

en pacientes con Eco Dopler transcraneal patológico

Page 3: SEGUIMIENTO MULTIDISCIPLINAR DE LOS PACIENTES CON

- Crisis de secuestro esplénico. Son de inicio temprano, a partir del 2º-3º mes

de vida y de mortalidad alta. Se estima una recurrencia después del primer episodio del

50%. Se producen en un 30% de los niños antes de los 6 años. Son una urgencia vital

cuando se produce un aumento brusco del bazo y shock hipovolémico. Es fundamental

educar a las familias. El 80% de los pacientes con .HbSS y HbS0. tienen asplenia

funcional antes del año de vida y autoesplenectomía completa a los 5 años. Los

pacientes con .HbSC y HbS+ tienen riesgo de secuestro esplénico toda la vida

- Crisis aplásicas. Son debidas a la infección por parvovirus B-19 que

produce un paro en la producción de eritrocitos en la médula ósea lo que conduce a una

anemia grave arregenerativa

- Crisis hemolíticas agudas

A parte de estos eventos agudos, los pacientes van sufriendo un daño crónico a órgano.

- Bazo: los pacientes se autoesplenectomizan y tienen una disfunción inmune que

les predispone a sufrir infecciones fundamentalmente por neumococo y

haemophilus.

- SNC: isquemia e infarto que da lugar a secuelas motoras y disfunción

neurocognitiva.

- Huesos y articulaciones: necrosis avascular de caderas y hombros por infartos

óseos y alteraciones vertebrales. Hipertrofia maxilar como consecuencia de la

hiperplasia de la médula ósea,

- Riñón: En niños: hipostenuria e hiperfiltración glomerular, también hematuria y

necrosis papilar renal. Adolescentes y adultos: nefropatía falciforme. Primer

signo: proteinuria asintomática. El 30% de los adultos desarrollan fallo renal

crónico, 10% progresan a enfermedad renal terminal. Riesgo de carcinoma

medular renal.

- Retinopatía proliferativa: Rara en la primera década de la vida. Más frecuente

en los pacientes con HbSC y HbS+. Máxima prevalencia entre los 15 y 24 años.

Se caracteriza por neovascularización, hemorragia vítrea y desprendimiento de

retina

- Corazón: cardiomegalia secundaria a anemia crónica y gasto cardiaco

aumentado, compensatoriamente.

- Pulmón: insuficiencia respiratoria y fibrosis. Un tercio de los adultos

desarrollan hipertensión pulmonar.

- Piel: úlceras en piernas

Para evitar las complicaciones agudas y retrasar el daño orgánico es fundamental el

diagnóstico precoz, a través de programas de cribado neonatal que tienen el objetivo de

poder iniciar lo más precozmente posible las medidas preventivas y los cuidados de la

enfermedad. En este sentido es fundamental, desde tan precozmente como el primer mes

de vida, el iniciar la educación sanitaria a la familia, los programas de vacunación anti-

infecciosa y la profilaxis con penicilina, para evitar las complicaciones más graves de la

infancia como son la enfermedad neumocócica invasiva que es la primera causa de

muerte en la infancia y el secuestro esplénico. El inicio precoz de estas medidas sólo es

posible a través de programas de diagnóstico neonatal precoz.

Page 4: SEGUIMIENTO MULTIDISCIPLINAR DE LOS PACIENTES CON

II. MANEJO DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD FALCIFORME

Medidas generales

A los pacientes de les debe educar en una serie de medidas que son beneficiosas para

mantener su salud y evitar eventos agudos de la enfermedad. Las principales medidas

son:

• Evitar el sobreesfuerzo. Hacer ejercicio gradual

• Evitar temperaturas excesivas

• Evitar la hipoxia (alturas)

• Mantener siempre una ingesta hídrica adecuada

• Hacer una prevención de la eritropoyesis megaloblástica con ácido fólico

Profilaxis con penicilina

El objetivo principal del cribado neonatal universal es iniciar la profilaxis con

penicilina antes de los 2 meses de vida del niño. Ya en el año 1986 el estudio

PROPS (randomizado, a doble ciego) demostró una disminución del 85% de las

infecciones neumocócicas en los niños que recibieron penicilina (Gaston MH. N

Engl J Med 1986). Seguidamente el estudio PROPS 2 demostró que se puede

suspender la profilaxis con penicilina a los 5 años si los niños han sido inmunizados

frente al neumococo, no tienen historia de bacteriemia neumocócica y no han sido

esplenectomizados quirúrgicamente.

Las dosis aconsejadas de penicilina son:

Niños < 3 años: 125 mg/12h

Niños entre 3 y 5 años: 250 mg/12h

Niños > 5 años: no precisan profilaxis con penicilina de forma rutinaria

Inmunizaciones

Se aconseja iniciar el Programa de vacunaciones precozmente. Las vacunas

especialmente indicadas en estos niños son:

Vacunas frente a los gérmenes encapsulados

Neumococo:

- Vacuna conjugada 13-valente: a los 2, 4 , 6 y 12 meses

- Vacuna no conjugada 23-valente a los 2 años y 5 años. Revacunar cada

5años.

Haemophilus b: a los 2, 4 y 6 meses

Meningococo:

- Vacuna tetravalente conjugada (A, C, Y, W135) entre los 12-24 meses

- Vacuna antimeningococo B: a los 2,4, 6 y entre los 12-23 meses

Vacuna anti Hepatitis B

Vacuna de la gripe

Hidroxiurea

Page 5: SEGUIMIENTO MULTIDISCIPLINAR DE LOS PACIENTES CON

La hidroxiurea es un inhibidor de la ribonucleótido sintetasa que promueve la

producción de Hb F. Una concentración alta de Hb Fetal previene la formación de

polímeros de Hb S reduciendo la gravedad de las manifestaciones clínicas de la

enfermedad falciforme. Los principales efectos de la hidroxiurea son:

- disminuye el nº de crisis vaso-oclusivas dolorosas

- disminuye el síndrome torácico agudo

- disminuye la necesidad de transfusiones

- disminuye el nº de hospitalizaciones

- retrasa el daño crónico a órgano

Recientemente se demostró que la hidroxiurea en niños de 9 a 18 meses disminuye las

crisis de dolor, la dactilitis, el síndrome torácico agudo y los requerimientos

transfusionales.

La hidroxiurea está indicada en todos los niños de edad superior a 9 meses.

En adultos está indicada en pacientes que presentan

– ≥ 3 crisis de dolor en 12 meses

– Dolor que interfiere con la actividad diaria

– Historia de STA grave o recurrente

– Anemia crónica grave que interfiere con la vida diaria

– Enfermedad renal crónica

Las dosis de hidroxiurea recomendadas son:

• En niños: 20 mg/kg/día

Se puede aumentar 5 mg/kg/día cada 8 semanas hasta conseguir mejoría clínica

o que se produzca toxicidad

• En adultos: 10 - 15 mg/kg/día

En caso de que se produzca toxicidad hematológica se debe suspender el

tratamiento hasta que ésta desaparezca. Posteriormente se puede reanudar el

tratamiento a una dosis 5 mg/kg/día inferior a la inicial.

Transfusiones

Las transfusiones tienen un papel muy importante en el tratamiento de algunos eventos

agudos de la enfermedad falciforme y en situaciones en las que pueden suponer un

riesgo para el paciente. Las principales indicaciones son:

• Síndrome torácico agudo

• AVC agudo

• Crisis de secuestro hepático

• Crisis de secuestro esplénico

• Crisis aplásica (infección por parvovirus B19)

• Pre-intervención quirúrgica , para conseguir Hb 10 mg/dL

• En Anemia sintomática

Las transfusiones también están indicadas profilácticamente en:

Prevención del infarto cerebral primario en niños con velocidad sanguínea en la

arteria cerebral media medida por Eco-Dopler transcraneal > 200 cm/seg

Page 6: SEGUIMIENTO MULTIDISCIPLINAR DE LOS PACIENTES CON

• Prevención del infarto cerebral recurrente

• No existe todavía suficiente evidencia de si las transfusiones profilácticas

podrían prevenir el infarto cerebral sintomático en pacientes con infartos silentes

En el caso de administración de transfusiones profilácticas , éstas se deben administrar

periódicamente a intervalos entre 3 y 4 semanas , con el objetivo de mantener una

concentración de HbS < 30%. Concentraciones de HbS< 30% se asocian con menor

riesgo de eventos isquémicos.

La profilaxis con transfusiones se puede administrar a través de transfusiones simples,

sin embargo, cuando la Hb con la que parte el paciente es ≥10 g/dL , el riesgo de

aumento de la viscosidad sanguínea con la transfusión puede incrmentar la

polimerización de la Hb. En estos casos se aconseja hacer eritrocitoaféresis que consiste

en hacer un recambio de sangre a través de un procedimiento de aféresis para conseguir

HbS< 30% sin aumentar la viscosidad sanguínea.

Riesgos de las transfusiones

Las principales complicaciones de las transfusiones repetidas son:

• Sobrecarga férrica: se debe monitorizar regularmente el hierro en sangre y

tejidos y en caso de sobrecarga los pacientes deben recibir tratamiento quelante.

• Las infecciones y la aloinmunización son otro problema importante. Para

prevenirlas se recomienda el uso de transfusiones deplecionadas de leucocitos

(filtradas) con hematíes fenotípicamente compatibles

Trasplante de médula ósea

El único tratamiento curativo es el trasplante de médula ósea. Hasta ahora la indicación

de trasplante estaba basada en las manifestaciones clínicas que presentaba el paciente.

Cuantas más manifestaciones clínicas, más fuerte era la indicación del trasplante. Con la

mejoría del procedimiento del trasplante y con el conocimiento de la gravedad del curso

clínico que a largo plazo presentan los pacientes que no han sido trasplantados, las

indicaciones han cambiado. Actualmente está indicado en niños que disponen de un

donante hermano HLA idéntico, de forma precoz, a poder ser en edad pre-escolar, que

es cuando se obtienen mejores resultados. La morbimortalidad relacionada con el

procedimiento es mayor con la edad del paciente.

La experiencia con otro tipo de donantes todavía es muy escasa. La probabilidad de

encontrar un donante no familiar HLA idéntico para un paciente con enfermedad

falciforme es extremadamente baja. Existen muy pocos datos en los Registros sobre este

tipo de trasplantes por lo que no se pueden hacer todavía recomendaciones. En los

últimos años se están haciendo esfuerzos importantes en criopreservar unidades de

sangre de cordón umbilical de minorías étnicas. Sin embargo los pocos resultados

disponibles reflejan una altísima incidencia de fallo del injerto con este tipo de

trasplante. Recientemente se han publicado algunos resultados del trasplante

haploidéntico por centros únicos, que son esperanzadores. Actualmente los traplantes

de progenitores hematopoyéticos de donante no familiar, los trasplantes de sangre de

cordón umbilical no emparentados y los traplantes haploidénticos no se consideran una

opción estandard y sólo deben hacerse en presencia de alguna de las indicaciones

Page 7: SEGUIMIENTO MULTIDISCIPLINAR DE LOS PACIENTES CON

propuestas por Walters et al (Blood 2000) y en el contexto de ensayos clínicos en

centros con gran experiencia.

Tabla 3. Indicaciones de trasplante de progenitores hematopoyéticos (Walters,

Blood 2000)

- infarto cerebral

- síndrome torácico agudo grave

- crisis vasooclusivas dolorosas recurrentes a pesar de tratamientos de soporte

- afectación orgánica en estadíos iniciales (neurológica, pulmonar, renal, retiniana…)

Los principales puntos clave para el manejo de los pacientes con enfermedad falciforme

son:

• Cribado neonatal universal. Profilaxis precoz con penicilina

• Eco Doppler transcraneal. Profilaxis con transfusiones en pacientes con eco

doppler transcraneal patológico

• Hidroxiurea en niños y adolescentes

• Trasplante de médula ósea en edad precoz si el paciente dispone de un hermano

HLA idéntico

III. ATENCIÓN DE LA ENFERMEDAD FALCIFORME EN RED

Puntos clave para la atención de los pacientes

Los puntos clave para la atención adecuada de los pacientes son:

• disponer de cribado neonatal

• poder dar atención a los pacientes en red: por unidades especializadas en

hospitales de tercer nivel, hospitales territoriales de referencia y equipos de

atención primaria.

• disponer de equipos multidisciplinares.. Es fundamental la colaboración entre

pediatra y hematólogo. La atención adecuada precisa además de la colaboración

de múltiples especialistas

La complejidad de la atención del niño con enfermedad falciforme requiere una estrecha

colaboración entre los diferentes equipos sanitarios. El objetivo es proporcionar un

acceso equitativo a una atención excelente lo más próxima posible al domicilio del

paciente. Para esto la atención se ha de basar en una estrecha colaboración entre los

diferentes niveles de atención sanitaria y el seguimiento del paciente ha de ser

compartido entre la medicina primaria, el hospital de referencia territorial y el hospital

de tercer nivel especializado .

Cribado neonatal

Page 8: SEGUIMIENTO MULTIDISCIPLINAR DE LOS PACIENTES CON

Un estudio piloto en Catalunya demostró que la prevalencia de la enfermedad

justificaba un Programa de cribado neonatal. En enero de 2015 se puso en marcha en

nuestra Comunidad el Programa de cribado neonatal universal de la enfermedad

falciforme con el objetivo de iniciar ya desde el primer mes de vida las medidas

preventivas y los cuidados de la enfermedad. El cribado se realiza en la misma prueba

de talón que se realiza al recién nacido para el despistaje de otras enfermedades

congénitas.

El Programa de Cribado neonatal requiere de una colaboración muy estrecha con los

equipos de atención clínica. Existen varios circuitos para coordinar los resultados de

laboratorio obtenidos a través del cribado neonatal. Un posible circuito consiste en

librar los resultados a la Unidad especializada que localiza y visita al recién nacido y a

sus padres y confirma el resultado de laboratorio. Los resultados de confirmación son

remitidos al laboratorio de cribado, cerrando así el círculo de colaboración entre el

Programa de Cribado y el laboratorio de la Unidad de atención especializada que

confirma el diagnóstico.

Figura 1. Relaciones entre el Programa de Cribado Neonatal, la Unidad especializada , el Hospital territorial y el equipo de

atención primaria

UEC

UCN

LaboratoriAssistencial

Territorial RefèrenciaPediatria Primària

La Unidad especializada

Una vez confirmado el diagnóstico, la Unidad especializada: :

- da información sobre la enfermedad falciforme a la familia

- ofrece consejo genético

- inicia el plan de cuidados integrales

- crea un registro del paciente

Seguidamente remite al paciente al Hospital territorial de referencia con los objetivos de

ofrecer al paciente la atención más próxima a su domicilio y a la vez permitir que el

paciente reciba una atención de excelencia a través de la atención compartida con la

Page 9: SEGUIMIENTO MULTIDISCIPLINAR DE LOS PACIENTES CON

Unidad especializada. La Unidad especializada dirigirá el plan de atención al paciente,

establecerá los protocolos y las recomendaciones para el seguimiento clínico

compartido con el hospital territorial y los equipos de atención primaria , supervisará los

cuidados y completará todos aquellos cuidados y exploraciones que no se puedan

realizar en el Hospital territorial. Ofrecerá consultoría y formación continuada a los

profesionales de atención primaria y de los hospitales territoriales. También se

encargará de los tratamientos de alta complejidad (regímenes de hipertransfusión,

trasplante de progenitores hematopoyéticos….) y cuando llegue el momento, se

encargará de la transición del paciente pediátrico a la atención por los equipos de

adultos.

Además la enfermedad falciforme requiere de la colaboración de múltiples especialistas

para un buen manejo. La figura 2 muestra las diferentes especialidades que se requieren

para la atención integral a los pacientes.

Figura 2. Equipo multidisciplinar de atención integral a la enfermedad de células

falciformes en la Unidad especializada

Hematologia clínica pediàtrica i d’adults

Consell

Genètic

Neumologia

Endocrinologia

Gastroenterologia

Cirurgia i

anestèsia

Traumatologia i

OrtopediaNeurologiaObstetricia

Cardiologia Oftalmologia

Nefrologia

Radiologia

Banc de

Sang

Farmàcia Urgències

clíniques

Cures

intensivesLaboratori

d’hematologia

Serveis

SocialsVoluntariat

Psicologia

Psiquiatria

EL Hospital territorial

El Hospital territorial se encargará de completar el plan de atención según las

necesidades del niño y los recursos territoriales. Hará el seguimiento clínico y será el

primer punto de atención en situaciones de urgencia. El control del tratamiento lo hará

en función de sus recursos territoriales. Tendrá un papel fundamental en la coordinación

con los equipos de atención primaria y más tarde en el protocolo de transición de la

atención desde pediatría a la atención por los especialistas de adultos.

El equipo de atención primaria

Page 10: SEGUIMIENTO MULTIDISCIPLINAR DE LOS PACIENTES CON

Sus funciones principales son:

Coordinación con el hospital territorial

Seguimiento del crecimiento y desarrollo del niño

Administración del calendario vacunal adaptado a la enfermedad falciforme

Tratamiento profiláctico con penicilina y ácido folico

Educación sanitaria a la familia . Medidas preventivas y señales de alarma

Manejo del dolor leve y moderado

Detección de problemas sociales y coordinación con los trabajadores sociales

Valoración de las necesidades de atención psicológica

Comunicación con las escuelas

La Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas elaboró una Guía para el

diagnóstico y tratamiento de la enfermedad falciforme en nuestro país. La Tabla 2

resume las exploraciones y profilaxis rutinarias en el seguimiento de la enfermedad

falciforme.

IV. TRANSICIÓN DE LA EDAD PEDIÁTRICA A LA EDAD ADULTA. EL

PROTOCOLO DE TRANSICIÓN

El objetivo de un protocolo de transición es garantizar la continuidad asistencial del

paciente pediátrico en la edad adulta. Actualmente es bien conocido el riesgo de no

adherencia del paciente al seguimiento y tratamiento durante esta transición, con todos

los problemas y complicaciones que este hecho puede ocasionar. La optimización de

esta etapa difícil se asocia a mejores resultados clínicos.

El protocolo de transición de la edad pediàtrica a la edad adulta es un protocolo

consensuado entre los equipos pediátrico y de adultos con un plan individualizado y

planificado que implica:

información al paciente y su familia

Valoración de las necesidades sociales

Valoración de las necesidades educativas

Reuniones multidisciplinares

Traspaso de la información médica

Información del cambio al hospital territorial y al equipo de atención primaria

El protocolo ha de garantizar el traspaso de toda la información y el asesoramiento

clínico al nuevo equipo asistencial . También ha de garantizar el mantenimiento de los

vínculos del paciente con el servicio de pediatría .

Es muy importante que la transferencia sea un proceso individualizado para cada

paciente. Para ello el paciente ha de conocer su enfermedad, su tratamiento y ha de tener

capacidad de tomar decisiones por él mismo. La transición se ha de hacer siempre en un

período de estabilidad clínica del paciente y han de participar todos los especialistas

involucrados en el seguimiento clínico.

El método ideal para una transición correcta es la visita conjunta del paciente por el

pediatra y el médico de adultos al mismo tiempo durante un número de visitas que

Page 11: SEGUIMIENTO MULTIDISCIPLINAR DE LOS PACIENTES CON

dependerá de cada paciente. Es preferible que la visita conjunta se haga en el espacio

físico de la consulta pediátrica a la que está acostumbrado el paciente.

V. CONCLUSIONES

Una buena atención al niño con enfermedad falciforme implica a diferentes niveles de

atención sanitaria y la coordinación entre éstos. El manejo del paciente es

multidisciplinar, la colaboración entre el hematólogo y el pediatra es fundamental así

como la implicación de múltiples especialistas. La transición de la edad pediàtrica a la

edad adulta es una etapa muy difícil, una correcta atención en la transición redundará en

mejores resutados clínicos.

REFERENCIAS

1. Quinn CT. Sickle cell disease in childhood: from newborn screening through

transition to adult medical care. Pediatr Clin North Am. 2013; 60: 1363-81

2. Brousse V, Makani J, Rees DC. Management of sickle cell disease in the

community. BMJ. 2014 ;348:1765.

3. Sobota A, Sabharwal V, Fonebi G, Steinberg M. How we prevent and manage

infection in sickle cell disease.Br J Haematol. 2015;170:757-67

4. Hirst C, Owusu-Ofori S.Prophylactic antibiotics for preventing pneumococcal

infection in children with sickle cell disease.Cochrane Database Syst Rev. 2014

Nov 6;11

5. Brousse V, Kossorotoff M, de Montalembert M. How I manage cerebral

vasculopathy in children with sickle cell disease.Br J Haematol. 2015; 170:615-

25

6. Yawn BP, Buchanan GR, Afenyi-Annan AN, Ballas SK, Hassell KL, James AH,

Jordan L, Lanzkron SM, Lottenberg R, Savage WJ, Tanabe PJ, Ware RE, Murad

MH, Goldsmith JC, Ortiz E, Fulwood R, Horton A, John-Sowah J. Management

of sickle cell disease: summary of the 2014 evidence-based report by expert

panel members. JAMA. 2014; 312:1033-48. Erratum in: JAMA. 2014;

312:1932. JAMA. 2015; 313:729

7. Wong TE, Brandow AM, Lim W, Lottenberg R. Update on the use of

hydroxyurea therapy in sickle cell disease.

8. Walsh KE, Cutrona SL, Kavanagh PL, Crosby LE, Malone C, Lobner K, Bundy

DG.Medication adherence among pediatric patients with sickle cell disease: a

systematic review. Pediatrics. 2014; 134:1175-83

Page 12: SEGUIMIENTO MULTIDISCIPLINAR DE LOS PACIENTES CON

9. Kanter J, Kruse-Jarres R. Management of sickle cell disease from childhood

through adulthood. Blood Rev. 2013 ;27: 279-87

10. de Montalembert M, Guitton C; French Reference Centre for Sickle Cell

Disease. Transition from paediatric to adult care for patients with sickle cell

disease. Br J Haematol. 2014 ; 164: 630-5

Page 13: SEGUIMIENTO MULTIDISCIPLINAR DE LOS PACIENTES CON

Seguimiento multidisciplinar de los pacientes con enfermedad falciforme - Cristina Díaz de Heredia Rubio Tabla 2. Exploraciones y profilaxis rutinarias en el seguimiento de la enfermedad falciforme

Edad Explora

ción física

Saturación de Hb yi Tensió arterial

Hemograma y bioquímica

Penicilina

Ácido fólico

Vacunas Eco

abdominal

Valoración por cardiología

Valoración por ofalmología

Valoración per neumología

Valoración per nefrologia

Ortopedia Eco Doppler transcraneal

RM/Angio RM Cerebral

Valoración psicológica

Audiometría Odontología

RN 1 4

2m 1 4 6

4m 1 4 6

6m 1 3 4 6

10m 1 4

12m 1 2 3 4 5 6

18 m 1 3 4 5

2a 1 2 3 4 5 13

2a 6m 1 3 4 5

3a 1 2 3 4 5 13

3a 6m 1 3 4 5

4a 1 2 3 4 5 13 14 16

4a 6m 1 3 4 5

5a 1 2 3 4 5 6 11 13 17

5a 6m 1 5

6a 1 2 3 5 7 11 13 16

7a 1 2 3 5 11 13

8a 1 2 3 5 7 8 9 10 11 13 14 15 16

9a 1 2 3 5 11 13

10a 1 2 3 5 7 8 9 10 11 12 13 15 16 17

11a 1 2 3 5 11 12 13

12a 1 2 3 5 7 8 9 10 11 12 13 15 16

13a 1 2 3 5 11 12 13

14a 1 2 3 5 7 8 9 10 11 12 13 15 16

15a 1 2 3 5 11 12 13

16a 1 2 3 5 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17