2
Miguel Ángel Ramirez Mendoza Grupo: 460 MI PERCEPCION DE LA HISTORIA Segunda revolución industrial, imperialismo y neocolonialismo. La economía crece se mundializa, y se hace más competitiva, El dominio de la economía por parte de la gran Bretaña alrededor de 1870, hiso que otros países siguieran tu camino como Francia, Rusia, Italia, también hiso despegar nuevas potencias industriales, como Alemania. Alemania se convirtió en un imperio unificado, se benefició de su tardía incorporación a la industrialización porque pudo incorporarse directamente a los nuevos sectores industriales, la relación banca estado fue fundamental en procesos posteriores. El desarrollo industrial y capitalista impulso una integración de la economía mundial cada vez más estrecha. El capitalismo en sus inicios había fomentado la creación de mercados nacionales, y su expansión llevo a cabo un mercado internacional, el crecimiento y expansión acelerada causo sub consumo lo cual causo etapas de crisis (crisis de súper producción industrial) al existir más mercado que las castidades de consumo causo bajas de precios, descenso de los beneficios de las empresas y aumento el paro de los trabajadores, decenas de europeos emigraron a E.U.A debido a las condiciones favorables de estos nuevos países. Así nació el proteccionismo económico es un método para proteger los productos del propio país, imponiendo limitaciones a la entrada de productos extranjeros mediante la imposición de aranceles e impuestos. Debido a la crisis hubo gran competencia industrial causando así grandes progresos e innovaciones tecnológicas, como la fabricación de acero y la utilización de energía eléctrica y de petróleo, a la segunda revolución industrial se le puede considerar como la “era del acero”. La rivalidad política y económica entre las naciones impulso la renovación del viejo colonialismo, ampliando su proyección geográfica, principalmente sobre el continente africano por las potencias europeas. Una cuarta parte del planeta fue

Segunda revolución industrial, imperialismo y neocolonialismo..docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Segunda revolución industrial, imperialismo y neocolonialismo..docx

Miguel Ángel Ramirez Mendoza Grupo: 460 MI PERCEPCION DE LA HISTORIA

Segunda revolución industrial, imperialismo y neocolonialismo.La economía crece se mundializa, y se hace más competitiva,

El dominio de la economía por parte de la gran Bretaña alrededor de 1870, hiso que otros países siguieran tu camino como Francia, Rusia, Italia, también hiso despegar nuevas potencias industriales, como Alemania. Alemania se convirtió en un imperio unificado, se benefició de su tardía incorporación a la industrialización porque pudo incorporarse directamente a los nuevos sectores industriales, la relación banca estado fue fundamental en procesos posteriores.

El desarrollo industrial y capitalista impulso una integración de la economía mundial cada vez más estrecha. El capitalismo en sus inicios había fomentado la creación de mercados nacionales, y su expansión llevo a cabo un mercado internacional, el crecimiento y expansión acelerada causo sub consumo lo cual causo etapas de crisis (crisis de súper producción industrial) al existir más mercado que las castidades de consumo causo bajas de precios, descenso de los beneficios de las empresas y aumento el paro de los trabajadores, decenas de europeos emigraron a E.U.A debido a las condiciones favorables de estos nuevos países. Así nació el proteccionismo económico es un método para proteger los productos del propio país, imponiendo limitaciones a la entrada de productos extranjeros mediante la imposición de aranceles e impuestos.

Debido a la crisis hubo gran competencia industrial causando así grandes progresos e innovaciones tecnológicas, como la fabricación de acero y la utilización de energía eléctrica y de petróleo, a la segunda revolución industrial se le puede considerar como la “era del acero”.

La rivalidad política y económica entre las naciones impulso la renovación del viejo colonialismo, ampliando su proyección geográfica, principalmente sobre el continente africano por las potencias europeas. Una cuarta parte del planeta fue distribuida en forma de colonea alas grandes potencias, en un breve tiempo quedo establecido un nuevo mapa mundial, la conquista colonial debe a la presión del capital por conseguir inversiones más productivas y encontrar nuevos mercados y genero un capital dependiente

El movimiento del capital había provocado una economía mundial (globalización) en las que las rivalidades económicas de las grandes potencias se proyectaban sobre todo el mundo esto dio origen a la bolsa de valores, créditos bancarios, ahorro social.

La expansión europea había dejado una presencia colonial repartida por todo el mundo causando  las prácticas de dominación económica que se ejercen en los países en desarrollo.

Los estados bajo la presión de las masas populares se democratizara progresivamente.

Las rivalidades económicas y coloniales, junto con el nacionalismo político condujeron hacia la primera guerra mundial