15
Página 1 de 15 Programa de Segunda Especialidad en GESTION MEDIO AMBIENTAL Y DESARROLLO Aprobado por RR Nº4135-2007-UNFV I. Base Legal a) Constitución Política del Perú. b) Ley Universitaria 23733 c) Estatuto de la UNFV. Artículo 68 y 73.2.c y d d) Reglamento General de la UNFV. Artículo 128 e) RR 4135-2007-UNFV de aprobación de la Segunda Especialidad en Gestión Medio Ambiental y Desarrollo. f) Reglamento de la Segunda Especialidad. RR 4541-2007-UNFV II. Justificación La conservación del ambiente y el desarrollo se han constituido en los temas de mayor importancia en las tres últimas décadas y en el futuro. A la par, el enfoque de conservación y desarrollo es imprescindible de tener en cuenta dentro de cualquier estudio de factibilidad, en obras de infraestructura, en programas y proyectos de de desarrollo social, en la gestión ambiental de las empresas e instituciones públicas, el desarrollo de los centros poblados y de las áreas naturales, el ordenamiento territorial. Sin embargo, la insuficiencia de profesionales especializados en el tema es clamorosa. Ante la necesidad, la Facultad de Ciencias Sociales, forma Especialistas en Medio Ambiente y Desarrollo, para desempeñarse en los diferentes niveles y espacios de los organismos públicos y privados, organismos de desarrollo no gubernamental y en la docencia e investigación en instituciones de educación superior. III. Fundamentación del Programa La protección del medio ambiente es el centro de la preocupación de las naciones y de los gobiernos y una de las estrategias más fuertes y principales para su defensa, y la promoción del desarrollo sustentable, es la educación. Por ello, la Segunda Especialidad en Gestión Medio Ambiental y Desarrollo, responde a las necesidades y demandas sociales de formar profesionales Especialistas en Gestión del Medio Ambiente y Desarrollo, con una formación integral para la docencia, la investigación, la gestión, la asesoría medio ambiental y la promoción del desarrollo sustentable. IV. Objetivos 4.1. Objetivo general Adquirir los conocimientos y las competencias de un Profesional Especializado en Gestión Medio Ambiental y Desarrollo, con una sólida formación humanística, ética, autónoma, con valores, principios, habilidades y FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES SECCION DE POSTGRADO

Segunda_especialidad_Gestion_Medio_Ambiental_y_Desarrollo (1).pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Pgina 1 de 15

    Programa de Segunda Especialidad en

    GESTION MEDIO AMBIENTAL Y DESARROLLO Aprobado por RR N4135-2007-UNFV

    I. Base Legal a) Constitucin Poltica del Per. b) Ley Universitaria 23733 c) Estatuto de la UNFV. Artculo 68 y 73.2.c y d d) Reglamento General de la UNFV. Artculo 128 e) RR 4135-2007-UNFV de aprobacin de la Segunda Especialidad en Gestin Medio

    Ambiental y Desarrollo. f) Reglamento de la Segunda Especialidad. RR 4541-2007-UNFV

    II. Justificacin

    La conservacin del ambiente y el desarrollo se han constituido en los temas de

    mayor importancia en las tres ltimas dcadas y en el futuro. A la par, el enfoque de

    conservacin y desarrollo es imprescindible de tener en cuenta dentro de cualquier

    estudio de factibilidad, en obras de infraestructura, en programas y proyectos de de

    desarrollo social, en la gestin ambiental de las empresas e instituciones pblicas, el

    desarrollo de los centros poblados y de las reas naturales, el ordenamiento territorial.

    Sin embargo, la insuficiencia de profesionales especializados en el tema es clamorosa.

    Ante la necesidad, la Facultad de Ciencias Sociales, forma Especialistas en Medio

    Ambiente y Desarrollo, para desempearse en los diferentes niveles y espacios de los

    organismos pblicos y privados, organismos de desarrollo no gubernamental y en la

    docencia e investigacin en instituciones de educacin superior.

    III. Fundamentacin del Programa

    La proteccin del medio ambiente es el centro de la preocupacin de las naciones y de los

    gobiernos y una de las estrategias ms fuertes y principales para su defensa, y la promocin

    del desarrollo sustentable, es la educacin. Por ello, la Segunda Especialidad en Gestin

    Medio Ambiental y Desarrollo, responde a las necesidades y demandas sociales de formar

    profesionales Especialistas en Gestin del Medio Ambiente y Desarrollo, con una formacin

    integral para la docencia, la investigacin, la gestin, la asesora medio ambiental y la

    promocin del desarrollo sustentable.

    IV. Objetivos 4.1. Objetivo general

    Adquirir los conocimientos y las competencias de un Profesional Especializado en Gestin Medio Ambiental y Desarrollo, con una slida formacin humanstica, tica, autnoma, con valores, principios, habilidades y

    FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES SECCION DE POSTGRADO

  • Pgina 2 de 15

    destrezas, capaz de ejercer la gestin ambiental en instituciones pblicas y privadas, la docencia e investigacin en Instituciones de Educacin Superior.

    4.2. Objetivos especficos

    a) Formar especialistas en medio ambiente y desarrollo. b) Capacitar a los profesionales en el uso de los nuevos enfoques,

    metodologas y herramientas para la gestin medio ambiental. c) Habilitar a los Profesionales para la investigacin, la asesora, consultora y

    educacin medio ambiental. d) Facultar a los profesionales para la enseanza e investigacin en medio

    ambiente y desarrollo en los niveles de PRE y Post Grado. e) Acreditar a los profesionales para realizar, dirigir y realizar evaluaciones

    ambientales.

    V. Requisitos de Ingreso

    Segn el Reglamento de Segunda Especialidad (RR N 4541-207-UNFV)en los artculos:

    Art. 11 El ingreso a la Segunda Especialidad es por Concurso de Admisin regular y de acuerdo al nmero de vacantes establecido.

    Art. 12 Los postulantes debern adjuntar los siguientes documentos:

    a) Copia del Ttulo Profesional autenticado por el Fedatario de la Universidad de origen.

    b) Partida de nacimiento original. c) Copia certificada del DNI. d) Recibo de pago por derecho de inscripcin. e) Solicitud. f) Ficha de datos. g) Certificados de estudios de PRE Grado originales. h) Curriculum vitae.

    VI. Perfil del Egresado

    El perfil del Titulado en Gestin Medio Ambiental y Desarrollo es:

    a) Profesional Especialista en Gestin Medio Ambiental y Desarrollo b) Aplicar en su desempeo profesional, los conocimientos de la Sociologa, la

    Economa, las Ciencias de la Salud, la Educacin y el Derecho. c) Docente-investigador medio ambiental. d) Asesor y consultor empresarial en temas medio ambientales. e) Capacidad para orientar, evaluar y proponer soluciones medio ambientales. f) Participar en equipos de investigacin interdisciplinarios para contribuir al

    conocimiento de la problemtica media ambiental. g) Profesional capaz de formular, desarrollar, monitorear y evaluar proyectos de

    desarrollo medio ambiental. h) Formular mdulos metodolgicos de educacin medio ambiental.

  • Pgina 3 de 15

    VII. Plan de Estudios

    Cdigo Asignatura Crditos HT HP TH

    Primer Semestre

    9E0073 Gestin Medio Ambiental I 4 3 2 5 4G0012 Ecosistemas y Recursos Naturales 3 3 1 4 2D0089 Sociologa del Desarrollo 3 3 1 4 9E0074 Economa Medio Ambiental 4 3 2 5 9E0075 Poltica y Legislacin Medio Ambiental 3 3 1 4 4G0013 Desarrollo y Medio Ambiente 3 3 1 4

    Total 20 18 08 26

    Segundo Semestre

    9E0076 Gestin Medio Ambiental II 4 3 2 5 9F0040 Evaluacin de Impacto Ambiental I 4 3 2 5 9E0077 Planificacin y Estrategias Medio Ambientales 3 3 1 4 7D0009 Formulacin y Evaluacin de Proyectos 3 3 1 4 9E0078 Empresa y Medio Ambiente 3 3 1 4 9E0079 Educacin Medio Ambiental 3 3 1 4

    Total 20 15 08 26

    Tercer Semestre

    9E0080 Gestin Medio Ambiental III 4 3 2 5 9F0041 Evaluacin de Impacto Ambiental II 4 3 2 5 BA0500 Resolucin de conflictos socio ambientales 3 3 1 4 GA0104 Prctica Institucional 6 3 8 12 HC0001 Seminario de Tesis 3 3 1 4 2I0161 Defensa Nacional 3 3 1 4

    Total 20 15 10 25

    VIII. Sumillas de las Asignaturas

    Primer Semestre

    1. Gestin Medio Ambiental I

    La asignatura de carcter terico-prctico, que se desarrolla mediante la presentacin de mapas conceptuales, la investigacin, el anlisis del proceso del conocimiento y las alternativas de accin en las polticas de gestin ambiental en torno a las necesidades y el desarrollo de las polticas ambientales en la regin. Asimismo, el curso comprende la gestin ambiental como instrumento, reas normativas y legales en la gestin ambiental, las autoridades pblicas en la gestin ambiental, el Sistema Nacional de Gestin Ambiental, la Poltica Ambiental Nacional

    2. Ecosistemas y Recursos Naturales

    El curso es terico-prctico, del rea de formacin del Post Grado de la especialidad de Gestin Medio Ambiental y Desarrollo; diseada a ser desarrollada mediante la estructura conceptual y operativa base para los procesos

  • Pgina 4 de 15

    del conocimiento, la investigacin y la propuesta de alternativas de accin, en cuyo proceso descubren su entorno y se instruyen ambientalmente para polticas de desarrollo. Se tratarn la naturaleza, estructura y funcin de los ecosistemas, la diversidad de especies, los flujos de energa, ciclos de la materia, la estabilidad tipos de un ecosistema y su relacin con la diversidad de los recursos naturales, la sucesin, procesos de recuperacin de los ecosistemas, conservacin y manejo de los recursos naturales, el suelo, el agua, la flora y fauna y, el uso sostenible de

    los recursos naturales.

    3. Sociologa del Desarrollo

    Las ciencias sociales (sociologa) como ciencia interpretativa del fenmeno social. La sociologa y el estudio del desarrollo. Modelos de desarrollo: primero exportador y de sustitucin de importaciones, los efectos sociales. Los cambios de fin de siglo. Crtica y propuesta sobre situacin actual.

    4. Economa Medio Ambiental

    Curso terico-prctico que proporcionar a los alumnos la utilizacin de un enfoque econmico al anlisis ambiental y de los recursos naturales a fin de configurar un solida base para la formulacin e interpretacin de la economa medioambiental a nivel global y sectorial. Desde un punto de vista terico, el curso se propone revisar los modelos bsicos, mostrando los nuevos enfoques existentes y aplicando instrumentos econmicos para el anlisis de los problemas ambientales actuales. Desde un punto de vista analtico consiste en desarrollar un conjunto de herramientas que pueden ser utilizadas en el estudio de la calidad ambiental.

    5. Poltica y Legislacin Medio Ambiental

    El curso es de carcter terico-prctico y est dirigido a conocer los conceptos jurdicos bsicos del derecho al medio ambiente. Se analizar los artculos de la Constitucin relacionados con el Derecho al Medio Ambiente y a los Recursos Naturales. Asimismo, Sentencias del Tribunal Constitucional relacionados a ambos temas

    6. Desarrollo y Medio Ambiente

    El curso es de carcter terico-prctico y est orientado a analizar el desarrollo histrico de las sociedades, los modelos de desarrollo, con especial nfasis en las sociedades de menor desarrollo relativo.

    Segundo Semestre

    7. Gestin Medio Ambiental II

    El curso es de carcter terico-prctico y tiene como finalidad, la gestin y manejo de reas naturales protegidas, de los residuos slidos y lquidos, en organizaciones pblicas y privadas; las fuentes de contaminacin de las empresas, hospitales, cementerios y la basura domstica

  • Pgina 5 de 15

    8. Evaluacin de Impacto Ambiental I

    El curso es de carcter terico-prctico y ofrece conocimientos para reconocer y caracterizar los efectos ambientales de actividades y proyectos. Asimismo, ofrece un entrenamiento para la elaboracin de estudios ambientales sobre la base de aplicacin de tcnicas de prediccin de impactos ambientales y formulacin de planes de manejo ambiental. En cuanto a la evaluacin del impacto ambiental como instrumento de gestin ambiental, el curso otorga el entrenamiento para conducir procesos de evaluacin de impacto ambiental, sobre la base del conocimiento de la legislacin ambiental, organizacin institucional, instrumentos de gestin ambiental, tcnicas de revisin de los estudios de impacto ambiental y procesos de participacin pblica.

    9. Planificacin y Estrategias Medio Ambientales

    El curso es de carcter terico-prctico, del rea de formacin del Post Grado de la

    especialidad de Gestin Medio Ambiental y Desarrollo; diseada a ser desarrollada

    mediante la estructura conceptual y operativa para los procesos de la planificacin

    estratgica, en el mbito de la gestin medio ambiental para la formulacin de polticas

    de desarrollo ambiental.

    Desde esta perspectiva es importante establecer que los marcos poltico-estratgicos

    dan sentido a las acciones, las motivan y encaminan con el fin de lograr los objetivos

    y, a la vez, generan compromiso en diversos niveles. La planificacin estratgica es un

    proceso proactivo, de mediano y largo plazo, encaminado a resultados, orientado a

    guiar la resolucin de problemas mltiples y enfocado a polticas. Realza la capacidad

    de plantear la misin estratgica de planes medio ambientales articulados con los

    planes institucionales de la organizacin e impulsa a comprometerse con una visin

    compartida y con el deseo de seguir con la implementacin del sistema.

    10. Formulacin y Evaluacin de Proyectos

    Es una asignatura de carcter terico-prctico, que persigue la capacitacin del

    alumno, dotndole las herramientas tericas prcticas a fin de asumir un rol

    protagnico en la transformacin econmica social de las regiones

    desarrollando proyectos pblicos y privados.

    El curso permite que el alumno distinga entre costos y beneficios privados y sociales (desde el punto de vista del pas), en base a la metodologa del Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP): desarrollo de rboles de problemas y causas y de medios y fines; as como la utilizacin del marco lgico como instrumento en el diseo de proyectos. Se persigue dinamizar el desarrollo de proyectos en las regiones y gobiernos locales

    11. Empresa y Medio Ambiente

    Curso terico-prctico, que comprende las teoras y doctrinas empresariales, sus elementos. La gestin gerencial, administrativa y de direccin. Los recursos

  • Pgina 6 de 15

    naturales y medio ambientales. La responsabilidad social empresarial. Los indicadores y estndares. El control la calidad y la excelencia empresarial.

    12. Educacin Medio Ambiental

    La asignatura de educacin medio ambiental es terico-prctica, diseada de tal manera que el estudiante logre, sobre la base de un estudio analtico y crtico, una mayor comprensin: del proceso de educacin medio ambiental y de su capacidad de accin a favor del desarrollo sostenible; de la importancia de la responsabilidad social y tica para un desarrollo con identidad; y de la necesidad de solucionar problemas ambientales actuales causados por

    actividades antropognicas.

    Tercer Semestre

    13. Gestin Medio Ambiental III

    El curso terico-prctico, orientado a conocer la gestin de riesgo de desastres y eventos adversos y los procesos que conlleva: prevencin, mitigacin, preparativos, respuesta y rehabilitacin y reconstruccin. Asimismo, la el planeamiento hospitalario, los planes de reduccin de riesgos en las oficinas de defensa civil, gobiernos locales y regionales, universidades y en instituciones sectoriales.

    14. Evaluacin de Impacto Ambiental II

    El curso es de carcter terico-prctico y tratar sobre la EIA y su importancia en la gestin ambiental, incluido: Descripcin del proyecto, Lnea Base, Diagnstico Ambiental, medio fsico (abitico), medio bitico, medio socio-econmico, Mtodos de Evaluacin de Impacto Ambiental, principales impactos ambientales, Plan de Manejo Ambiental, estrategias, Plan de accin preventivo, Monitoreo ambiental, Plan de Manejo de Residuos Slidos, Plan de Contingencia y Plan de Cierre y Abandono, Costos de proteccin ambiental, Estudios de impacto ambiental en diferentes sectores: industrial, agricultura, pesquera, minera y energticos.

    15. Resolucin de conflictos socio ambientales

    El curso es terico-prctico, ofrece una visin diferente del conflicto, tomando en cuenta sus elementos positivos, en contraste con la tradicional visin negativa. Adems comprender la lgica de los mecanismos apropiados de prevencin y resolucin de conflictos permitindole con ello identificar la

    metodologa adecuada a aplicar frente a cada tipo de conflicto.

    16. Prctica Institucional

    El propsito del internado en Polticas y Gestin Pblica, Defensa Nacional, Terapia Familiar Sistmica, Marketing en la Comunicaciones, Docencia y Gestin Universitaria, Gestin del Medio Ambiente y Gestin del Bienestar Social, es consolidar la formacin acadmica de los participantes, mediante la contrastacin, con casos concretos de la realidad.

  • Pgina 7 de 15

    17. Seminario de Tesis

    La asignatura es de carcter terico prctica. Fortalece los conocimientos conceptuales de la Investigacin Cientfica en el campo de las Ciencias Sociales abordando el concepto de Investigacin Cientfica, particularizndolo en las Ciencias Sociales, en Gestin Educativa Curricular y presenta los diversos componentes y pasos para llevar a cabo una investigacin cientfica tales como los objetivos, las hiptesis, la Operacionalizacin, los mtodos, el anlisis y la presentacin de los resultados. Se debe presentar el Plan de tesis o avances de investigacin, para quienes ya tienen su Plan elaborado

    18. Defensa Nacional

    El curso de carcter terico, se orienta a conocer los aspectos ms saltantes de la Seguridad y Defensa Nacional. Se explicar que la seguridad como la Defensa Nacional tiene un carcter multidimensional y por tanto comprende aspectos que van ms all de lo militar

    IX. Modelo de Silabo

    UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL FFEEDDEERRIICCOO VVIILLLLAARRRREEAALL

    FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES SECCION DE POST GRADO

    SEGUNDA ESPECIALIDAD EN

    SILABO

    ASIGNATURA: CDIGO:

    1. DATOS GENERALES

    1.1 Unidad Acadmica : Seccin de Post Grado 1.2 Nombre de la Especialidad : 1.3 Ciclo de Estudios : 1.4 Crditos : 1.5 Condicin : 1.6 Pre-requisitos : 1.7 Horas de clase Total : 1.8 Duracin : 17 semanas 1.9 Profesor Responsable : 1.10 Ao Acadmico : 2012

    I. SUMILLA

    II. COMPETENCIAS 2.1. COMPETENCIA GENERAL

  • Pgina 8 de 15

    2.2. COMPETENCIAS ESPECFICAS

    III. APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL PROFESIONAL

    IV. ORGANIZACIN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

    Unidad Denominacin N de horas

    I 16

    II 16

    II 16

    IV 16

    Total de horas 64

    V. PROGRAMACIN CALENDARIZADA DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

    Semana Fecha Tema Responsable

    01 Prof.

    02

    03

    04

    05

    06

    07

    08

    09

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    VI. PROGRAMACIN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

    Unidad I

    1. Denominacin:

    (Nombre de la Unidad)

  • Pgina 9 de 15

    2. Nmero de sesiones:

    3. Indicadores de competencia:

    4. Contenidos

    Conceptos o contenidos

    Actividades Recursos Producto a verificar

    5. Bibliografa especfica: a) b)

    Unidad II

    1. Denominacin de la unidad:

    2. Nmero de sesiones:

    3. Indicadores de competencia:

    4. Contenidos

    Conceptos o contenidos

    Actividades Recursos Producto a verificar

    5. Bibliografa especfica:

    Unidad III:

    1. Denominacin de la unidad:

  • Pgina 10 de 15

    2. Nmero de sesiones:

    3. Indicadores de competencia:

    4. Contenidos

    Conceptos o contenidos

    Actividades Recursos Producto a verificar

    5. Bibliografa especfica:

    Unidad IV:

    1. Denominacin:

    2. Nmero de sesiones:

    3. Indicadores de competencia:

    4. Contenidos

    Conceptos o contenidos

    Actividades Recursos Producto a verificar

    5. Bibliografa especfica:

    VII. ESTRATEGIAS METODOLGICAS 7.1. Mtodos.

    7.2. Tcnicas.

  • Pgina 11 de 15

    7.3. Medios didcticos.

    VIII. EVALUACIN 8.1. Tcnicas.

    8.2. Instrumentos.

    8.3. Criterios.

    8.4. Aspectos.

    Prcticas calificadas, exposicin e informes (P.C)

    Examen Parcial (E.P)

    Examen Final (E.F)

    P.F = 3(P.C) + + E . P + E. F

    5

    El (la) estudiante no tendr derecho a ser evaluado(a) en el curso, cuando tenga el 30% ms de inasistencia a clases.

    IX. BIBLIOGRAFIA

    X. Modalidad

    Segn el Reglamento de Segunda Especialidad (RR N 4541-207-UNFV)

    Art. 5 Los Estudios de Segunda Especialidad se desarrollara en la Modalidad Escolarizada, en la cual se siguen estudios regulares no menores de (4) semestres o la aprobacin de sesenta crditos, los que se llevan a cabo en la Universidad o en otras instituciones previo convenio

    XI. Lineamientos Metodolgicos de la enseanza

    La asignatura utiliza dos mtodos didcticos:

  • Pgina 12 de 15

    a) Clases Tericas: Donde se estimula la participacin activa del estudiante mediante preguntas relacionadas al tema y a los cursos de pre-requisito para reafirmar y fijar los conocimientos aprendidos, todo esto con utilizacin de medios audiovisuales.

    b) Clases Prcticas: Durante las cuales el alumno aplica lo aprendido en las clases tericas, estas se realizan en las salas de prcticas, distribuidos por grupo, donde se utiliza equipo y material adecuado para desarrollar cada tema a tratar.

    XII. Sistema de Evaluacin

    La estrategia de evaluacin estar centrada en las actividades a desarrollar por el

    participante en las clases terico-prcticas, seminarios, talleres y en prcticas de

    campo dirigidas, exmenes tericos prcticos as como el desempeo de sus

    habilidades en las actividades de sede.

    La nota mnima aprobatoria ser de Catorce (14). El sistema de evaluacin ser el

    vigente en la Universidad.

    XIII. Coordinador de la Segunda Especialidad

    Dra. Nora Camacho Manrique.

    XIV. Plana Docente

    a) Dr. Johny Ubillus Carbonel. b) Dr. Fredy Salinas Melendez c) Mag. Nelson Vasquez Juarez. d) Mag. Vidalina Chaccara Contreras. e) Mag. Zoila Gonzales Farroay f) Mag. Jaime Salcedo Mansilla g) Ing. Carlos Alva Huapaya h) Econ Eduardo Saberbein Chevalier i) Ing. Edgar Muante Villafuerte

    XV. Infraestructura y Equipamiento

    Los participantes tendrn el Acceso a los Gabinetes de Practica, a la Biblioteca Especializada de Ciencias Sociales y al Centro de Cmputo como complemento necesario para su desarrollo Acadmico.

    XVI. Equipos y Recursos Didcticos

    La Facultad ofrece un Laboratorio del Centro de Computo (Internet) con hardware y Retroproyector de video, multimedia necesarios para el desarrollo de las clases y adems de los instrumentos y equipos de aplicacin rutinaria en las actividades terico-prcticas.

  • Pgina 13 de 15

    XVII. Titulacin

    Segn el Reglamento de Segunda Especialidad (RR N 4541-207-UNFV)

    Art. 27 Para la obtencin del Ttulo de Especialista se requerir:

    a) Haber aprobado los 60 crditos exigidos y el 100 % de las Asignaturas, con un mnimo de 14 o su equivalente centesimal de 70.

    b) Presentar una Tesis referente a un tpico de su Especialidad c) Solicitud pidiendo la Obtencin del Ttulo de Especialista d) Constancia de Ingreso e) Fotocopia Resolucin Rectoral de Ingreso f) Constancia de no Adeudar a la Facultad o UNFV g) Constancia de no Adeudar Material Bibliogrfico o Didctico h) Certificado de Estudios Originales de la Segunda Especialidad i) Constancia de estar Expedito j) Recibo de Pago por Sustentacin k) Recibo de Pago por derecho de Diploma de Especialista

    XVIII. INFORMES DE CAMPO

    Segn el Reglamento de Segunda Especialidad (RR N 4541-207-UNFV), en el Anexo I y II, se establece:

    ANEXO I

    ESQUEMA BASICO DEL PLAN DE TESIS DE SEGUNDA ESPECIALIDAD

    1. Ttulo. 2. Autor. 3. Lugar donde se va a desarrollar la investigacin. 4. Descripcin del proyecto.

    4.1. Antecedentes bibliogrficos. 4.2. Definicin del problema. 4.3. Marco terico. 4.4. Justificacin e importancia.

    5. Objetivos. 5.1. Objetivo general. 5.2. Objetivos especficos.

    6. Metodologa: Describir en forma clara y concisa cmo se realizar el trabajo de investigacin.

    7. Cronograma: Disearlo en forma de tabla, sealando fases o etapas y actividades a ejecutar.

  • Pgina 14 de 15

    ANEXO II

    ESQUEMA BASICO DE PRESENTACIN DE TESIS DE SEGUNDA ESPECIALIDAD

    PGINAS PRELIMINARES

    Comprende Las siguientes partes:

    1. Cartula

    UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

    FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES SECCION DE POSTGRADO

    SEGUNDA ESPECIALIDAD EN.

    Titulo del trabajo

    Tesis para optar el Ttulo de Especialista en ....

    Autor:

    Asesor(a):

    Lima-Per, 2012

  • Pgina 15 de 15

    2. Dedicatoria (Opcional) 3. Agradecimiento (Opcional) 4. ndice General 5. Relaciones de Grficos 6. Relacin de tablas 7. Relacin de Fotografas y/o planos 8. Resumen 9. Introduccin 10. Materiales y Mtodos 11. Resultados 12. Discusin y Conclusiones 13. Recomendaciones (Opcional) 14. Referencias Bibliogrficas 15. Anexos

    15.1. Anexo Metodolgico 15.2. Anexo Estadstico