Seis

Embed Size (px)

Citation preview

  • Fundacin Universidad Autnoma de Colombia

    DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE: UNA MIRADA A COLOMBIA 79

    Desarrollo y medio ambiente: unamirada a Colombia

    GERMN SNCHEZ PREZ *

    Sumario

    Resumen

    I. Estrategias de desarrollo e impacto ambiental en Colombia

    II. Estado del medio ambiente y los recursos naturales en Colombia

    III. La poltica ambiental global

    IV. La poltica ambiental en Colombia

    V. Instrumentos para la gestin ambiental

    VI. Evolucin de la legislacin ambiental en Colombia

    VII. Implicaciones de la poltica ambiental sobre el desarrollo

    Bibliografa

    Resumen

    El medio ambiente y el desarrollo son conceptos que no se miran por separado dentrodel contexto actual de la economa. Medio ambiente tiene que ver con el desarrolloeconmico, y este ltimo ha afectado y afecta el medio ambiente. En Colombia, comoen cualquier pas, el modelo de desarrollo adoptado determina en cierta medida cmoel sector productivo se interrelaciona e influye en el medio ambiente y los recursosnaturales. As, los modelos proteccionistas y globalizacin de la economa colombianahan afectado y afecta, este ltimo, a nuestros recursos naturales. Colombia poseeun patrimonio natural envidiable; sin embargo, su aprovechamiento no ha sido elms adecuado y nos encontramos ad portas de una crisis de disponibilidad derecursos naturales. Nuestro futuro est determinado por el manejo que le estamosdando y daremos al medio ambiente; es nuestra responsabilidad el bienestar de lasfuturas generaciones.

    * Director del Departamento de Economa

  • GERMN SNCHEZ PREZ

    Economa y Desarrollo - Marzo 2002, vol. 1, N 1

    80

    El desarrollo de la economa como ciencia empez en el siglo XVIII con lapublicacin del libro La riqueza de las naciones por ADAM SMITH (1776). Y aunqueSMITH desarroll su teora econmica basado en ventajas comparativas relacionadascon el aprovechamiento de la oferta natural y las caractersticas ambientales de lasdiversas regiones, la economa se alej de lo natural como referente de anlisis parasu evolucin terica.

    As, hasta entrada la segunda mitad del siglo pasado, lo ambiental y el desarrolloeran dos problemas que se entendan y miraban por separado, en trminos deldesarrollo terico econmico. El economista no tenia referentes ambientales paraevaluar o proponer el desarrollo. Las reflexiones sobre la relacin entre ambiente ydesarrollo surgieron cuando, en trminos econmicos, se empez a sentir el carcterlimitado de la oferta natural. Como consecuencia, se cuestion el crecimiento sinlmites, uno de los postulados principales del paradigma econmico dominante1.

    En 1972, en Estocolmo (Suecia), se reconoci la interrelacin y el conflicto entremedio ambiente y desarrollo y se concluy que la restriccin era de carcter tcnico.Es decir, si bien ciertos recursos eran limitados y podan agotarse, para que esto nofrenase el crecimiento la alternativa era tecnolgica. La evolucin en los arreglostecnolgicos debera aportar la solucin mediante sustitucin de factores productivos.

    Luego, en la reunin La cumbre de la Tierra de las Naciones Unidas en 1992, enRio de Janeiro (Brasil), se reconoci que la problemtica entre medio ambiente ydesarrollo rebasaba lo tcnico y que, por lo tanto, el deterioro del medio ambientetiene implicaciones sociales, polticas y necesariamente econmicas. Fenmenosplanetarios como el calentamiento global, la destruccin de la capa de ozono y elagotamiento de la diversidad biolgica, motivaron acuerdos a los que se suscribieronla mayor parte de los pases del planeta. En esta reunin se cuestion el modelo dedesarrollo impulsado por los pases de alto ingreso per cpita, pues significa unconsumo de energa que si se pretende a un nivel similar para todos los habitantesdel planeta amenazara las condiciones de vida en la Tierra2.

    Entender la interrelacin y problemtica entre desarrollo y medio ambiente implicaentender el concepto de desarrollo sostenible, concepto nuevo en el contextomundial, que surge como una necesidad de enmarcar en un concepto una nuevaforma de entender y mirar el desarrollo, concepto que expresa una confrontacinpoltica. En 1980, la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza(UICN) presenta un concepto de desarrollo sostenible fundamentado en la necesidadde la conservacin de lo natural, sin proponer la revisin del estilo de desarrollo

    1 Uno de los primeros documentos en llamar la atencin sobre el conflicto entre calidad del medio ambiente yel crecimiento econmico fue The limits of growth de D. MEADOWS et al. (1969).

    2 Existen claras diferencias entre pases de alto consumo de energa per cpita y aquellos de bajo consumo.Disminucin del consumo de energa en los pases de alto ingreso per cpita significa disminucin en elconsumo de bienes y servicios. Incremento acelerado del consumo de energa, reproduciendo las estrategiasdel mundo desarrollado en el mundo en vas de desarrollo, significa destruccin ecolgica global. Laconfrontacin poltica queda planteada, el medio ambiente entra en conflicto.

  • Fundacin Universidad Autnoma de Colombia

    DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE: UNA MIRADA A COLOMBIA 81

    dominante. En 1987, en el documento Nuestro futuro comn de la ComisinBrundtland, se defini el desarrollo sostenible como el:

    que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad para quelas futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades3.

    Definicin que es una categora que gira en torno a la sustentabilidad delcrecimiento econmico. Desde entonces el concepto de desarrollo sostenible se havenido cuestionando y desarrollando.

    En Colombia se defini el desarrollo sostenible como:

    el que conduzca al crecimiento econmico, a la elevacin de la calidad de la vida yal bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que sesustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futurasa utilizarlo para la satisfaccin de sus propias necesidades (Ley 99 de 1993, ar-tculo 3).

    En la actualidad, la idea que tiende a aceptarse en todo el mundo es que losproblemas del medio ambiente son los problemas de desarrollo y que la meta deldesarrollo sostenible debe ser la de conciliar el crecimiento econmico para lapoblacin en general, presente y futura, con la renovabilidad de los recursos,proceso que implica cambios polticos, econmicos, fiscales, industriales y demanejo de los recursos naturales, biticos y energticos.

    Hoy, partiendo de ciertos postulados comunes, se dice que si bien la sostenibilidadimplica lo ecolgico, lo econmico y la diversidad cultural, las expresiones dedesarrollo sostenible son diversas en cada lugar, tanto por las diferencias biofsicascomo por las diferencias culturales. El cmo lograrlo, es decir, la estrategia a seguirdebe ser definida por cada proceso social particular (GONZLEZ, 1997).

    I. Estrategias de desarrollo e impacto ambiental en Colombia

    En Colombia, la estrategia de desarrollo en la segunda mitad del siglo XX y hastala dcada de los noventa, se caracteriz por una poltica proteccionista, parafavorecer el desarrollo industrial nacional. En general, se impuls el modelo desustitucin de importaciones en combinacin con la promocin de exportaciones.A partir de 1990, el pas se insert en la propuesta de globalizacin promovida porlos pases de mayor desarrollo tecnolgico y concentracin de capital. Estos dostipos de modelos (proteccionismo y globalizacin) han determinado la forma comoha evolucionado la industria, el comercio y la agricultura colombiana y suinterrelacin con los recursos naturales y el medio ambiente.

    3 Desde el punto de vista del desarrollo sostenible, la sostenibilidad econmica se da cuando el manejo y gestinde los recursos naturales permite que sea atractivo continuar con el sistema econmico vigente; haysostenibilidad social cuando los costos y beneficios son distribuidos de manera adecuada entre la poblacinactual (equidad intrageneracional) y futura (equidad intergeneracional); y hay sostenibilidad ecolgica(especies, poblaciones y ecosistemas) cuando el ecosistema mantiene caractersticas que le son esenciales parala sobrevivencia en el largo plazo.

  • GERMN SNCHEZ PREZ

    Economa y Desarrollo - Marzo 2002, vol. 1, N 1

    82

    El proteccionismo gener crecimiento basado en el abastecimiento del mercadointerno, una estructura reguladora dbil, monopolios y oligopolios y un patrn deconsumo ambientalmente costoso. Bajo estas caractersticas, el proteccionismoincentiv el empleo de tecnologas obsoletas altamente contaminantes, modos deproduccin basados en el uso ineficiente de los recursos naturales, rezago tecnolgico,baja productividad, precios por encima de los internacionales, dificultades paraampliar el mercado interno y externo, etc. Todo lo anterior, llev al crecimientoacelerado de vertimiento de aguas residuales, emisiones atmosfricas y generacinde residuos altamente txicos y, en general, a altos niveles de contaminacin y usoinadecuado del medio ambiente y los recursos naturales. Todo esto articulado a unaacelerada destruccin de la base natural, consecuencia del desarrollo manufactureroy de la expansin de sistemas agropecuarios inadecuados para la diversidadbiofsica colombiana.

    Bajo el marco del proteccionismo, la industria colombiana, buscando abastecer almercado interno, se desarroll, y contina desarrollndose, en los centros urbanosdistantes de los puertos martimos y de los grandes ros, contrario a lo que sucedecon la industria en la mayor parte del mundo.

    Lo anterior gener, y contina generando, que los vertimientos de las aguasresiduales se efectu en ros y cuerpos de agua de tamao y, por lo tanto, de escasacapacidad asimilativa. El sector agropecuario, por otra parte, se ha expandido atravs de una colonizacin depredadora que junto al surgimiento de los cultivosilcitos son responsables, entre otros factores, de ms del 70% de la deforestacin.El crecimiento urbano descontrolado, por otro lado, se caracteriza por el crecimientode aguas residuales no tratadas, emisiones atmosfricas, generacin de residuosaltamente txicos y, en general, altos niveles de contaminacin que afectannegativamente la calidad de vida en las ciudades.

    Aunque la situacin anterior ha empezado a cambiar, en Colombia los efectosambientales del crecimiento se manejaron como externalidades que deban serabsorbidas por la sociedad. No haba incentivos econmicos para optar portecnologas ambientales.

    El modelo de globalizacin de los noventa, junto a la reactivacin de los acuerdoscomerciales en la dcada pasada y las reformas legales e institucionales introducidasprincipalmente por la Constitucin de 1991 y por la Ley 99 de 1993, estn obligandoa reducir los niveles de contaminacin, lo que favorece al medio ambiente y a losrecursos naturales. Bajo el nuevo modelo, los sectores exportadores deben reducirsus niveles de contaminacin si quieren competir en el mercado internacional y conel reordenamiento institucional y el ajuste legal (Constitucin de 1991 y Ley 99 de1993) existe ms control e instrumentos que estn llevando a la disminucin de losniveles de contaminacin4.

    4 Entre los instrumentos econmicos de control de la contaminacin se destacan la tasa retributiva que seencuentra implementada y la tasa por uso del agua que se encuentra en proceso de implementacin.

  • Fundacin Universidad Autnoma de Colombia

    DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE: UNA MIRADA A COLOMBIA 83

    Mientras esto sucede a nivel interno, en los pases de alto ingreso per cpita, laciudadana presiona para que los efectos ambientales generados por la produccinmanufacturera sean internalizados por los agentes productivos. Esto obliga a losgrandes conglomerado a impulsar desarrollo tecnolgico ambientalmente menosagresivos. Estndares de calidad ambiental empiezan a ser introducidos en losacuerdos internacionales de comercio, obligando a los pases de bajo desarrollotecnolgico a adquirir la tecnologa producida por los grandes conglomerados. Losarreglos productivos considerados como ambientalmente sanos o menos agresivosse abren mercado en el mundo entero. Esto, sin embargo, no contrarresta el procesode degradacin ambiental global que estamos viviendo, como tampoco transformala dinmica ambiental al interior del pas. Por el contrario, la homogeneizacin delos mercados y de la cultura genera importantes efectos ambientales negativos.

    II. Estado del medio ambiente y los recursos naturalesen Colombia5

    Es evidente la interrelacin entre la economa y los recursos naturales en cualquierparte del planeta. El medio natural, como componente de la base productiva, proveea la actividad econmica de bienes de consumo y recreativos. Como soporte fsicode la produccin, sirve de receptor de los desechos de las actividades productivasy de consumo. Y en trminos biolgicos, es el sustento de la vida misma. No obstante,los efectos del crecimiento econmico del mundo contemporneo hacen no sustentableecologa, social y econmicamente esta relacin, lo que ha llevado a que se pongaen peligro al planeta Tierra y, con ello, al mismo hombre.

    Colombia es uno de los pases del mundo con mayor riqueza de recursos naturales.Posee el 10% de la flora y fauna mundiales, el 20% de las especies de aves del planeta,1/

    3 de las especies de primates de Amrica tropical, ms de 56.000 especies de

    planas fanergamas registradas y cerca de mil ros permanentes. No obstante, enun mundo donde los sistemas productivos tienden a la homogeneizacin, esadiversidad se ha convertido en un obstculo para el desarrollo productivo. Sinembargo, alcanzar un verdadero desarrollo exige convertir en ventaja esa diferencia,para lo cual son necesarios desarrollos cientficos y tecnolgicos propios.

    Son diversos los factores que causan el deterioro ambiental, entre los que destacan:el libre acceso a la mayora de los recursos naturales, falta de mecanismos quepermitan cobrar por el dao que causan muchas actividades productivas, falta deincentivos que conduzcan al sector producto a internalizar los costos ambientalesderivados de la produccin y el consumo, falta de inversin estatal en tratamientosde sistemas de agua residuales domsticas o de disposicin de residuos slidos, elsector productivo acta sin control y con tecnologas poco eficientes, pobreza y faltade educacin de gran parte de la poblacin, patrones de consumo de los grupos msricos que se caracterizan por el uso ineficiente de los recursos naturales renovables,

    5 La informacin sobre el Estado del medio ambiente que se presenta en este apartado se basa principalmenteen SNCHEZ y URIBE (1994).

  • GERMN SNCHEZ PREZ

    Economa y Desarrollo - Marzo 2002, vol. 1, N 1

    84

    poca investigacin en recursos renovables y en el manejo de la contaminacin.Algunos factores o caractersticas internacionales que tambin afectan negativamentea los recursos naturales y al ambiente, son la demanda de la fauna y la florasilvestres, el consumo de drogas ilcitas que contribuye a la deforestacin y lapresin para la homogeneizacin de los mercados. Todos estos factores han llevadoa que el panorama ambiental del pas sea preocupante.

    Durante los ltimos veinte aos, en Colombia la calidad del ambiente se hadeteriorado a tasas que no tienen precedentes, lo que ha llevado a la crisisambiental. Crisis que se caracteriza por una alta tasa de deforestacin6, ocupacinde reas protegidas, alteraciones de los ecosistemas naturales reguladores delrecurso (pramos y humedales), deterioro de los suelos, contaminacin hdrica ycontaminacin atmosfrica.

    La calidad del aire en ciudades como Barranquilla, Bogot, Cali, Medelln ySogamoso tienen niveles de contaminantes que superan las normas existentes. Elprincipal problema de contaminacin atmosfrica detectado son las emisiones dematerial particulado, xidos de azufre y xidos de nitrgeno que son generados porla industria manufacturera, las quemas a cielo abierto, las explotaciones extractivasy de combustin incompleta de combustibles fsiles en los procesos de generacinde energa; y, las emisiones de monxido de carbono e hidrocarburos, que provienenprincipalmente del parque automotor.

    El pas es rico en recursos hdricos pero se manejan de manera inadecuada. De losmunicipios del pas, menos del 5% tratan las aguas residuales7. Diariamente sedescargan al entorno natural cera de cuatro y medio de millones de metros cbicosde aguas residuales. El desarrollo urbano no tiene control efectivo. No existenprogramas eficientes de control y prevencin de la contaminacin, lo que a llevadoha que haya dficit de agua en el 14% del territorio nacional; se han degradadoecosistemas acuticos como la baha de Cartagena, se han deteriorado rosimportantes (Bogot, Cali, Otn, de Oro, entre otros), se ha reducido la existenciade peces, y se han alterado ecosistemas importantes como la cinaga Grande deSanta Marta, el complejo cenagoso de Zapatosa y Teca, la cinaga de la Virgen, ellago de Tota y la laguna de Cocha y Fneque, entre otros.

    Las principales fuentes de contaminacin hdrica son los residuos domsticos, losresiduos industriales, los residuos de las actividades agropecuarias, los residuos delas explotaciones mineras y lixiviados. La carga de residuos lquidos peligrososproviene bsicamente de la mala disposicin de residuos slidos y residuos de los

    6 En el pas no existe consenso sobre cul es la tasa de deforestacin anual; sin embargo, se estima que ladeforestacin puede estar entre las 300.000 y 800.000 hectreas al ao. Se considera que se ha eliminado unatercera parte de la cobertura vegetal total nacional.

    7 Aunque este indicador es ambiguo por el tamao de los municipios, se sabe que de las grandes ciudadesnicamente Bucaramanga cuenta con plantas para tratar las aguas residuales. En Bogot y Medelln se estnconstruyendo las plantas de tratamiento de las aguas residuales y Cali cuentan con planes de construccin deplantas para igual propsito.

  • Fundacin Universidad Autnoma de Colombia

    DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE: UNA MIRADA A COLOMBIA 85

    centros de salud, de la escorrenta de contaminantes atmosfricos depositados porla precipitacin y los residuos de la industria manufacturera, en particular laindustria de procesamiento de petrleo, la qumica de las curtiembres.

    En el pas no existe control eficiente al ruido. La falta de sistemas de control del ruidoen las empresas ha llevado a que la primera causa de enfermedad profesional seala hipoacusia. En los centros urbanos del pas el ruido es causado por los vehculosde transporte, el comercio, la construccin, y la industria manufacturera. El lmitepermitido de ruido para una zona industrial es de 75 dB. Sin embargo, en ciudadescomo Barranquilla el ruido alcanza niveles de 95 dB en horas del medio da, en laszonas cercanas a las vas del centro; en Cali, el nivel promedio mensual de ruidoregistrado durante enero de 1994 fue de 89 dB para el 90% de los lugaresconsiderados; en Pereira, las mediciones realizadas en 1992 en la popa, alcalda yaeropuerto registraron un valor promedio de 92 dB durante el 70% del tiempo; enMedelln, se presenta un nivel promedio de ruido de 87 dB a las 7:30 a.m. y a las10:30 a.m.

    Para 1995, se estimaba que existan 48 millones de hectreas de bosques en pie enel pas y que se haba destruido ms del 30% de la cobertura forestal nativa. La tasade deforestacin es alta y la reforestacin de los ltimos 6 aos fue apenas de 94.000ha. Las principales causas de la deforestacin, segn el Ministerio de Minas yEnerga (1994), fueron la expansin de la frontera agropecuaria y la colonizacin(73,3%), produccin de madera (11,7%), consumo de lea (11%), incendios forestales(2%), y cultivos ilcitos (2%). Para conservar la riqueza natural, se ha venidodesarrollando un sistema nacional de reas protegidas que cuenta, para 1995, con33 parques nacionales, dos reservas naturales, 7 santuarios de flora y fauna y unazona ecolgica especial. Sin embargo, tambin se ha presentado deterioro al interiorde estas reas protegidas porque el Estado ha sido incapaz de impedir en ellas laaccin depredadora de los colonos.

    Colombia es uno de los pases ms ricos del mundo en biodiversidad. Sin embargo,de continuar las tasas de deforestacin, solamente en el Choc biogeogrficodesaparecern en el prximo quinquenio entre el 10% y el 22% de las especies dela zona. Adems, el bajo conocimiento e investigacin no permite generar productosprovenientes del aprovechamiento sostenible de la oferta ambiental biodiversa, convalor comercial en los mercados internacionales.

    Los suelos estn en constante degradacin. El 45% de stos son usados para finesdistintos de su vocacin y, por lo menos, el 8,5% del territorio nacional presentaerosin severa o muy severa. Se estima que anualmente entre 170.000 y 200.000hectreas de terreno quedan sujetas a erosin y existen alrededor de 700.000hectreas en va de desertizacin y se presentan sntomas de este proceso en 16millones de hectreas ms.

    En el pas se producen diariamente cerca de 14.000 toneladas de residuos slidos.El mayor porcentaje de stos lo constituyen los residuos con alta concentracin de

  • GERMN SNCHEZ PREZ

    Economa y Desarrollo - Marzo 2002, vol. 1, N 1

    86

    materia orgnica en particular productos vegetales, animales y papel. Cundinamarca,Antioquia y Valle generan el 60% del total de los residuos slidos, Atlntico ySantander el 15% y el 15% los restantes departamentos.

    Los residuos slidos industriales se generan, principalmente, en las explotacionesmineras y petroleras, en instalaciones de defensa, en centros de salud, en laboresdomsticas, en las plantas de energa, en los cultivos y en la industria manufacturera.Los departamentos de Cundinamarca, Antioquia, Atlntico y Valle del Cauca,producen el 70.5% de estos residuos. Los residuos de las industrias bsicas dehierro y acero, las de fabricacin de sustancias qumicas, y los de la industria bsicade metales no ferrosos son los que ms contribuyen a la produccin de contaminantespeligrosos. Antioquia, Bolvar, Cundinamarca, Valle y Santander producen enconjunto el 89% de estos ltimos contaminantes.

    La disposicin de residuos slidos ha sido uno de los programas de menor prioridaden el pas. En la mayor parte de los municipios, los residuos slidos se han dispuestoen botadores a cielo abierto o en los cuerpos de agua. Aun en los municipios yciudades donde se disponen los residuos slidos en rellenos sanitarios los problemasson graves. En el pas no existe ninguna ciudad con un relleno sanitario deseguridad para la disposicin de los residuos slidos peligrosos.

    Como parte del inters por el anlisis de sustentabilidad, se ha impulsado el diseode un sistema de cuentas ambientales. En 1992 se cre el Comit Interinstitucionalde Cuentas Ambientales CICA, al que se le encarg definir y validar unametodologa para la elaboracin de las cuentas ambientales para Colombia eintegrarlas al sistema de contabilidad ambiental y a los sistemas de informacinterritorial y ambiental del pas. En este marco, el Departamento AdministrativoNacional de Estadstica DANE est impulsando desde principios de 1995 unproyecto piloto orientado a implementar un sistema de contabilidad econmicoambiental integrado para Colombia (COLSCEA).

    El COLSCEA aplica un mtodo de formulacin de cuentas satlites ambientalesintegradas a las cuentas nacionales. El objetivo central del COLSCEA es construir uninstrumento que permita hacer un seguimiento detallado a las relaciones existentesentre el comportamiento de los distintos sectores de la economa y la evolucin delas condiciones de existencia de los recursos naturales y de la calidad del ambientenatural que se ven afectados por el desarrollo de la actividad econmica.

    El COLSCEA establece, tambin, registros de la evolucin de algunos recursosnaturales y de la calidad del ambiente, concibindolos como elementos del capitalnatural constitutivos del patrimonio nacional. Con los resultados de este trabajo seespera contar con una herramienta que permita, entre otras cosas, implementaruna poltica ambiental ms acorde con la situacin real de nuestros recursosnaturales y ambientales. No obstante, el COLSCEA se encuentra en sus primerasetapas de estructuracin.

  • Fundacin Universidad Autnoma de Colombia

    DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE: UNA MIRADA A COLOMBIA 87

    III. La poltica ambiental global

    La concepcin y visin del problema del medio ambiente en el mundo evolucion enforma acelerada en los setenta y los ochenta, llegando a su momento culminante enla reunin de Rio en 1992. la primera reunin de carcter mundial sobre medioambiente fue la Conferencia de las Naciones sobre el medio ambiente humano,realizada en Estocolmo en 1972. En esta conferencia se hizo nfasis en los aspectostcnicos de la contaminacin provocada por la industrializacin acelerada, por laexplosin demogrfica y por la intensificacin del proceso de crecimiento urbano.Se considera que el mayor logro de la conferencia fue crear una conciencia mundialsobre el deterioro del medio ambiente y abrir un debate sobre sus causas yconsecuencias. En dicha conferencia se promulgo la Declaracin Internacionalsobre el medio ambiente.

    Hasta la dcada de los setenta, el problema del deterioro del medio ambiente eravisto en el mundo como un problema fundamentalmente de contaminacin fsica alque se le deberan dar soluciones tcnicas y no se relacionaba con los problemas dedesarrollo.

    En 1983, la Asamblea de las Naciones Unidas constituy la Comisin Mundial sobremedio ambiente y desarrollo con el fin de reexaminar los problemas crticosambientales y formular recomendaciones realistas para resolverlos. Esta comisin,denominada Brundtland, efectivamente examin los problemas ambientales yformul recomendaciones que present en 1987 en el informe Nuestro futuro comn,que sirvi de base para la reunin de Rio en 1992.

    En 1992 en Rio, Brasil, se celebr la Conferencia de las Naciones Unidas sobre elmedio ambiente y el desarrollo o Cumbre de la Tierra. Esta conferencia marc unadiferencia significativa con la diferencia de Estocolmo y represent avancesimportantes en la comprensin de la relacin desarrollo y medio ambiente. Seintent definir el rumbo ambiental de la Tierra para el final del siglo pasado y el iniciodel presente y elaborar una carta magna que preserve el sistema ecolgico y asegureun desarrollo sostenible sin irrespetar los intereses de los distintos pueblos.

    A la conferencia de Rio asistieron representantes de 178 pases, entre ellos 120 jefesde Estado, se emiti la Declaracin de Rio8, la Agenda 219, la Convencin sobre

    8 La declaracin contiene 27 principios bsicos que debern guiar la conducta de las naciones y las personas enrelacin al medio ambiente y el desarrollo, con el fin de asegurar la viabilidad futura y la integridad del planetacomo un hogar vivible para los seres humanos y para las otras formas de vida.

    9 En esta agenda se traducen los principios consagrados en la Declaracin de Rio, contiene 40 programas con 115reas de accin, que cubren los problemas crticos del medio ambiente y el desarrollo, entre los que se destacan:cooperacin internacional, lucha contra la deforestacin, lucha contra la pobreza, cambio de modalidades deconsumo, asentamientos humanos ambientalmente viables, proteccin de la atmsfera, ordenamiento sosteniblede la tierra, lucha contra la desertizacin, etc.de los beneficios que resulten de ellos en forma justa y equitativa.

  • GERMN SNCHEZ PREZ

    Economa y Desarrollo - Marzo 2002, vol. 1, N 1

    88

    cambio climtico10, la Convencin sobre biodiversidad11 y la Declaracin sobrebosques. Se evidenci que en algunos pases la sociedad civil participa cada vez msen los procesos decisorios del ambiente y que los problemas del medio ambiente nopueden ser disociados de los problemas del desarrollo.

    En la conferencia de Rio se reconoci mundialmente la relacin entre medioambiente y desarrollo. Y que el desarrollo sostenible es un objetivo deseable, quepara lograrlo se debe superar la pobreza absoluta en que vive ms de la mitad de loshabitantes de la tierra, modificar los modelos de desarrollo de los pasesindustrializados y modificar los estilos de vida imperantes en los pases desarrollados.

    IV. Poltica ambiental en Colombia

    El manejo y proteccin de los recursos naturales y el medio ambiente en Colombiase ha caracterizado por la evolucin de la legislacin ambiental y ha sido parcialmenteinfluenciada por la poltica internacional en la materia. Hasta la expedicin delCdigo de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente en 1974, los recursosnaturales se manejaron de una manera puntual con un criterio patrimonial y deexplotacin ms que de conservacin y su manejo se hizo a travs de la creacin deorganismos que se ocupaban de la explotacin de un recurso determinado hasta lautilizacin integrada y mltiple de varios de ellos.

    Antes de 1974, existan una serie de normas fragmentadas y dispersas. En 1908,por ejemplo, se estableci, mediante el decreto 1279, el Departamento de TierrasBaldas y Bosques Nacionales en el Ministerio de Obras Pblicas que puso enprctica el pago de obras con bosques, una de las causas del proceso de deforestacinde muchas zonas del pas. En 1912, se adopt el Cdigo Fiscal Nacional que contenanormas sobre uso de los bosques en terrenos baldos con fines tributarios, situacincorregida con la Ley 119, que cre la Comisin Forestal en 1989. En 1957, se expidiel decreto 376 sobre pesca martima. En 1959 se expidi el decreto 1975 sobre pescaen aguas dulces de uso pblico y se cre el INDERENA, establecimiento pblico adscritoal Ministerio de Agricultura encargado de la proteccin y manejo de los recursosnaturales renovables; lo que se constituye en el primer esfuerzo del pas porconformar una estructura institucional autnoma que se encargara de la proteccin,manejo, vigilancia, control, investigacin, etc., de los recursos naturales renovables.

    En 1974, con la expedicin del Cdigo Nacional de los Recursos NaturalesRenovables y Proteccin del Medio Ambiente, se empez a hablar en el pas de unalegislacin ambiental. Este cdigo se constituy y constituye la principal normasustantiva en materia ambiental.

    10 La convencin busca detener el proceso de cambio climtico que experimenta el planeta por causasantropognicas.

    11 Los objetivos bsicos de la convencin mundial sobre biodiversidad son conservar los recursos biolgicos dela tierra; asegurar que los pases utilicen esos recursos en forma sostenible, y promover la utilizacin y goce

  • Fundacin Universidad Autnoma de Colombia

    DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE: UNA MIRADA A COLOMBIA 89

    En los noventa, los avances han sido significativos. En este perodo, se estructuruna poltica ambiental sistemtica y rigurosa que incluy una slida baseinstitucional, financiera y tcnica. La Constitucin de 1991, por ejemplo, establecila funcin ecolgica de la propiedad, seal los deberes ambientales del Estado, losderechos ambientales de los ciudadanos, orden la formulacin de polticasambientales como parte del Plan Nacional de Desarrollo e introdujo la nocin dedesarrollo sostenible como meta para la sociedad, entre otros aspectos. La Ley 99de 1993, estableci el Sistema Nacional Ambiental SINA12; modific la legislacinen materia de licencias ambientales, tasas retributivas, tasas por uso del agua,destinacin de recursos financieros para la gestin ambiental, y sanciones porinfraccin de las normas ambientales. Entre los decretos reglamentarios de la Ley99 de 1993, se destacan el que regula la expedicin de las licencias ambientales, elque reglamenta las tasas retributivas, los que organizan los institutos de apoyocientfico y tcnico del ministerio, el que define la naturaleza jurdica de lascorporaciones autnomas regionales y el que reglamenta aspectos concernientescon la prevencin y control de la contaminacin atmosfrica, entre otros. Se destacatambin que el 0,1% del PIB (inversin pblica) debe destinarse a la proteccinambiental13.

    En los planes de desarrollo del pas, con excepcin de la Revolucin pacfica y delSalto social, no aparece expresada explcitamente poltica alguna que se ocupe demanera integral de los recursos naturales y el medio ambiente. Los programas dedesarrollo elaborados hasta 1990, consideraron los recursos naturales desde susperspectivas de aprovechamiento con un enfoque exclusivamente extractivo y deaprovechamiento de corto plazo.

    En los sesenta, las polticas de desarrollo se formularon en los llamados planescomunes de desarrollo de LLERAS CAMARGO, 1958-1962, y LLERAS RESTREPO, 1966-1970, y en ninguno de stos se hacen referencias explcitas a polticas ambientales.Los setenta se iniciaron con la administracin PASTRANA, 1970-1974, y su plan dedesarrollo Las cuatro estrategias no incluy explcitamente la dimensin ambientalen su poltica, pero s propuso acciones concretas en materia de saneamientoambiental. En este ltimo gobierno se cre, mediante decreto 1040 de 1973, elConsejo Nacional de Poblacin y Medio Ambiente. Adems, la Ley 23 del mismo aole dio facultades al ejecutivo para dictar el Cdigo de los Recursos NaturalesRenovables en 1974.

    El plan Para cerrar la brecha de ALFONSO LPEZ, avanz legislativamente y enacuerdos bilaterales pero lo ambiental lo relaciona especficamente con el mbitoconstruido y slo marginalmente con lo natural. En el Plan de integracin nacionalde la administracin TURBAY, se busc crear condiciones para la explotacin de los

    12 Uno de los aspectos ms importantes de la legislacin es que convoca a que el SINA sea descentralizado,democrtico y participativo. Condiciones necesarias para adelantar una gestin ambiental pblica y privada.

    13 Cifra pequea comparada con los pases industrializados que destinan entre el 1,5% y el 2,7% del PIB a la gestinambiental.

  • GERMN SNCHEZ PREZ

    Economa y Desarrollo - Marzo 2002, vol. 1, N 1

    90

    recursos naturales por parte del sector privado; sin embargo, los efectos de este plansobre la proteccin tanto del ambiente natural como del construido no tuvieron unasignificacin mayor que la de los anteriores planes de desarrollo.

    En el plan de desarrollo Cambio con equidad, de la administracin BETANCUR entre1982-1986, los temas del ambiente natural y construido estuvieron comprometidosen las polticas sectoriales de la produccin con un enfoque ante todo deaprovechamiento y secundariamente de conservacin. En el Plan de economasocial de BARCO, 1986-1990, no se distingue mucho de los anteriores en loambiental, excepto en la poltica de desarrollo territorial. No obstante, por primeravez un documento oficial busc integrar las polticas de desarrollo econmico ysocial con las de desarrollo espacial, siendo el primer intento explcito de incorporarla dimensin ambiental en la planificacin.

    En la administracin GAVIRIA, 1990-1994, se introdujo por primera vez una polticaambiental especfica en un plan de desarrollo La revolucin pacifica. En esteperodo, los avances en materia ambiental fueron significativos porque se estructuruna poltica ambiental sistemtica y rigurosa que incluy una slida baseinstitucional, tcnica y financiera. En este perodo, los avances estuvieron marcados,adems del plan de desarrollo, bsicamente por la Constitucin de 1991 y la Ley 99de 1993, como se muestra ms adelante.

    En el plan El salto social de la administracin SAMPER, 1994-1998, el primero quese elabora bajo la nueva Constitucin colombiana, se formul una poltica ambientalespecfica, cuyo objetivo fue avanzar gradualmente hacia el desarrollo humanosostenible. En este plan se consider al ambiente como el factor bsico del desarrollohumano y de su sostenibilidad. Sin embargo, el captulo de desarrollo sostenible nologra permear las propuestas sectoriales contenidas en las dems partes del plan.

    V. Instrumentos para la gestin ambiental

    Los instrumentos de poltica para el control de la contaminacin se puedenenmarcar, en forma general, en instrumentos de comando y control (CC), instrumentoseconmicos o de mercado (IE o IM) y la provisin directa del gobierno (PG). Losinstrumentos de tipo CC establecen normas de emisin para toda fuente emisora, demanera uniforme o diferenciada, y la fuente debe cumplir con la norma. Los IC, deotra parte, buscan modificar el comportamiento de los contaminadores mediante laalteracin de los incentivos, precios relativos que stos enfrentan, sin que serequiera establecer un nivel especfico de emisin para cada fuente contaminante.En los instrumentos de CC se destacan las normas de emisin (especficos a la fuente)y las normas tecnolgicas (equipos, procesos, insumos, producto). En los IE sedestacan los cargos o subsidios por efluente (basados en el precio), los permisostransables (basados en la cantidad), los sistemas de depsitos de rembolso, losimpuestos al producto, los subsidios al producto y los subsidios a sustitutos einsumos de abatimiento. En la provisin directa del Estado (PG) se destacan la

  • Fundacin Universidad Autnoma de Colombia

    DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE: UNA MIRADA A COLOMBIA 91

    limpieza, el manejo de residuos y desechos y el desarrollo tecnolgico (SNCHEZ, J.1996).

    En Colombia, antes de la Ley 99 de 1993, los instrumentos de poltica de gestinambiental no se enmarcaban dentro de una poltica integral para control de lacontaminacin o conservacin del recurso y, por lo tanto, no haba claridad del papelque ellos deberan asumir. Antes de la citada ley, los instrumentos no buscabanmodificar el comportamiento del contaminador o deforestador siendo utilizadosprincipalmente como instrumentos financieros. Las deficiencias institucionales ytcnicas, las debilidades en el monitoreo y control, la falta de voluntad poltica y laexistencia de otras fuentes econmicas ms importantes y de fcil recaudodebilitaron la aplicacin de tales instrumentos de gestin ambiental. De hecho,antes de la Ley 99 de 1993, el presupuesto nacional era la ms grande fuente definanciacin del INDERENA y la mayora de las corporaciones autnomas regionales(GAVIRIA).

    Con la constitucin de 1991 y la Ley 99 de 1993, se da un cambio en la polticaambiental colombiana. Los instrumentos econmicos como herramientas de gestinambiental sufre un cambio radical al buscar modificar el comportamiento de losagentes contaminadores y no ser slo instrumentos financieros. La parte financierade las instituciones encargadas de la gestin ambiental no proviene ahora slo delEstado. Los ingresos provienen tambin del gravamen sobre la propiedad inmueblecon destino a las corporaciones; de las tasas retributivas y por uso del agua; de lastransferencias del sector elctrico a las entidades ambientales de las cuencasaportantes o en cuya jurisdiccin se encuentra el embalse; de los recursos del fondonacional de regalas; del 50% de las indemnizaciones impuestas en virtud deacciones populares, los cuales correspondern a la corporacin con jurisdiccindonde se haya producido el dao ambiental.

    VI. Evolucin de la legislacin ambiental en Colombia14

    En el orden jurdico nacional, los momentos que han marcado la evolucin de lalegislacin ambiental son: la expedicin del Cdigo Nacional de los RecursosNaturales Renovables y Proteccin del Medio Ambiente o decreto ley 2811 de 1974;la promulgacin de la nueva Constitucin en 1991; la aprobacin de la Ley 99 en1993; la Ley 152 orgnica de planeacin en 1994; y la Ley 188 en 1995. Sin dudaalguna, estos cuatro momentos resumen la evolucin de la poltica ambiental enColombia en materia legislativa.

    El decreto ley 2811 de 1974 o Cdigo de los Recursos Naturales Renovables yProteccin del Medio Ambiente, es la principal norma sustantiva que tiene el pasen el campo ambiental. Este decreto ley comprende un conjunto de normascoherentes, cohesionadas y armnicas que persiguen un fin comn; la preservacin

    14 Esta parte del captulo hace referencia bsicamente al trabajo de PONCE (1997).

  • GERMN SNCHEZ PREZ

    Economa y Desarrollo - Marzo 2002, vol. 1, N 1

    92

    y manejo sostenible de los recursos naturales renovables del pas. Este cdigocontiene un titulo preliminar, 2 libros y el suplemento, conformado por los decretosque lo han reglamentado.

    El libro 1 (del ambiente) se subdivide en cuatro partes: definicin y normasambientales de poltica ambiental, asuntos ambientales de mbito o influenciasinternacionales, medios de desarrollo de la poltica ambiental, y normas depreservacin ambiental relativas a elementos ajenos a los recursos naturales (ruido,residuos slidos, etc.). El libro 2 trata sobre la propiedad, uso e influencia ambientalde los recursos naturales y renovables y se subdivide en 13 partes: normascomunes, la atmsfera y el espacio areo, las aguas no martimas, el mar y su fondo,los recursos energticos primarios, los recursos geotrmicos, la tierra y los suelos,la flora terrestre, la fauna terrestre, los recursos hidrobiolgicos, la proteccinsanitaria de la fauna y la flora, los recursos del paisaje y su proteccin, y los modosde manejo de los recursos naturales renovables. Los decretos del suplemento serelaciona con la reglamentacin del uso y aprovechamiento de los recursosnaturales renovables.

    Con la Constitucin de 1991, el tema ambiental alcanza su mxima jerarquajurdica. En sta se consagraron aproximadamente 50 disposiciones que serelacionan directa o indirectamente con el tema ambiental. Lo ms sobresaliente dela Constitucin de 1991, respecto al tema ambiental, es que seala deberesambientales del Estado y los particulares; el Estado debe proteger la diversidad eintegridad del ambiente, conservar las reas de especial importancia ecolgica yfomentar la educacin para lograr estos fines (art. 79), el Estado debe prevenir ycontrolar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones y exigir lareparacin de los daos causados (art. 80); es deber de las autoridades garantizarla participacin de la comunidad en las decisiones que puedan afectar al ambientesano (art. 79); es deber del Estado velar por la proteccin de la integridad del espaciopblico y por su destinacin al uso comn, el cual prevalece sobre el intersparticular (art. 82); es deber del Estado regular el ingreso y salida del pas de losrecursos genticos y su utilizacin de acuerdo al inters nacional (art. 81) y cooperarcon otras naciones en la proteccin de los ecosistemas situados en zonas fronterizas(art. 80); son deberes de la persona y el ciudadano proteger los recursos naturalesy culturales del pas y velar por la conservacin del ambiente sano (art. 95 #8).

    La Constitucin de 1991 integr la dimensin ambiental a los planes y polticas dedesarrollo a travs del artculo 339. en este artculo se dice que habr un plangeneral de desarrollo conformado por una parte general y un plan de inversiones delas entidades pblicas del orden nacional. En la parte general se sealarn lospropsitos y objetivos nacionales de largo plazo, las metas y prioridades de la accinestatal a mediano plazo y las estrategias y orientaciones generales de la polticaeconmica, social y ambiental que sern adoptadas por el gobierno. Este artculo serelaciona con el 340 que conforma un Consejo Nacional de Planeacin de carcterconsultivo, que servir de foro para la discusin del Plan nacional de desarrollo yestar integrado por representantes de las entidades territoriales y por los sectoreseconmicos, sociales, ecolgicos, comunitarios y culturales.

  • Fundacin Universidad Autnoma de Colombia

    DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE: UNA MIRADA A COLOMBIA 93

    A travs de los artculos 339 y 340 se elev la poltica ambiental al mismo nivelconferido a la poltica econmica y social, obligando a que se sealen objetivos,estrategias, programas y metas ambientales que deben ser adoptadas por elgobierno nacional, con lo que se garantiza una planeacin integral, que consideralos aspectos econmicos, sociales y ambientales, al tiempo que reconoce al sectorambiental un espacio como interlocutor en la discusin del plan nacional dedesarrollo. Segn PONCE (1997), al involucrar el aspecto ambiental como partefundamental del plan nacional de desarrollo, la Constitucin brind la herramientaterica ms propicia para plasmar el concepto de desarrollo sostenible comoreferente para el desarrollo del pas.

    En la Constitucin se reconoce expresamente el concepto de desarrollo sostenibleen el artculo 80:

    El Estado planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, paragarantizar su desarrollo sostenible, su conservacin, restauracin o sustitucin....

    Con esta disposicin la Carta incorpor el concepto de desarrollo sostenible comouna finalidad del Estado y como una meta social (PONCE, 1997).

    Otras disposiciones constitucionales sobresalientes en materia ambiental son: elotorgamiento de competencias ambientales a las entidades territoriales; lamanifestacin de que a la funcin social de la propiedad le es inherente una funcinecolgica: la definicin de importantes fuentes de financiacin para la gestinambiental (se destacan la parte de los recursos del fondo nacional de regalas y elporcentaje de los recaudos por concepto del impuesto predial). Se destaca, tambin,la posibilidad de que el presidente de la Repblica decrete el estado de emergenciaecolgica como uno de los estados de excepcin; la prohibicin de fabricacin,importacin, posesin, y uso de armas qumicas, biolgicas y nucleares y laintroduccin al pas de residuos nucleares y residuos txicos; la inclusin de lavaloracin de costos ambientales como principio del control fiscal; entre otrasdisposiciones.

    La Ley 99 de 1993 cre el Ministerio del Medio Ambiente. Este Ministerio debeformular la poltica nacional ambiental y es el ente rector de la gestin ambientalde pas, encargado de definir las polticas y regulaciones a las que se debe sujetarla recuperacin, conservacin, proteccin, ordenamiento, manejo, uso yaprovechamiento de los recursos naturales renovables. Organiz el sistema nacionalambiental SINA, conformado por el conjunto de orientaciones, normas, actividades,recursos, programas e instituciones que permiten la ejecucin de los principiosgenerales ambientales contenidos en la ley y le imprimi a ste el carcter dedescentralizado democrtico y participativo15.

    15 El Ministerio del Medio Ambiente coordina al SINA y para todos los efectos se sigue el siguiente ordenjerrquico: Ministerio del Medio Ambiente, corporaciones autnomas regionales, departamentos, distritos omunicipios. La ley determina las funciones que competen a cada una de estas instancias administrativas.

  • GERMN SNCHEZ PREZ

    Economa y Desarrollo - Marzo 2002, vol. 1, N 1

    94

    La Ley 99 de 1993 cre, tambin, 5 institutos de investigacin como apoyo cientficoy tcnico del ministerio, los departamentos administrativos de gestin ambiental(para los municipios con ms de 1000.000 de habitantes) y asign nuevos recursospara apoyar la gestin ambiental. Cre, tambin, 16 nuevas corporaciones autnomasregionales y reestructur las 18 existentes, para un total de 34 corporaciones. Atodas las corporaciones se les redefini la naturaleza jurdica se les especializexclusivamente en el ejercicio de competencias ambientales16. Otro aspecto jurdicosobresaliente de la Ley 99, fue la reforma al Cdigo de los Recursos NaturalesRenovables en aspectos como las licencias ambientales, tasas retributivas y tasaspor uso del agua.

    Con la Ley 99 de 1993 se busca involucrar a la sociedad civil en general y al sectorprivado en la solucin de los problemas ambientales17. En este sentido, se cre elConsejo Nacional Ambiental18 y el Consejo Tcnico Asesor de Poltica y NormatividadAmbiental19, que son un espacio legal importante e idneo para que la sociedad civilparticipe en la reglamentacin de las disposiciones ambientales (PONCE, 1997).

    Con las leyes 52 de 1994 y 188 de 1995, aunque no pertenecen a la rbita del derechoambiental, aportan y constituyen un impulso a la legislacin ambiental en Colombia.La Ley 152 de 1994, establece los principios generales que rigen las actuaciones delas autoridades nacionales, regionales y territoriales en materia de planeacin.Entre estos principios sobresale el de sustentabilidad ambiental, que plantea lanecesidad de armonizar el desarrollo socioeconmico con el medio natural, para quelos planes desarrollo deben considerar criterios que permitan estimar los costos ybeneficios ambientales, con miras a definir acciones que garanticen una adecuadaoferta ambiental.

    No obstante los avances que se han expuesto en la legislacin ambiental enColombia, es necesario desarrollar otras disposiciones20 e iniciar la aplicacin detoda la legislacin ambiental disponible si queremos acercarnos a los principios deldesarrollo sostenible. En dicha aplicacin es indispensable el concurso de los

    16 Las corporaciones que existan con anterioridad a la Ley 99 de 1993 cumplan, tambin, funciones de desarrollo.

    17 Se le da cabida a los indgenas, los negros, las ONG y los productores en los consejos de las corporacionesautnomas regionales.

    18 En este consejo participan un representante de las comunidades indgenas, un representante de las comunidadesnegras, un representante de cada uno de los siguientes gremios: agrcola, industrial, minero, exportador yforestal, un representante de las organizaciones no gubernamentales, y un representante de la universidad.Entre sus funciones se encuentra recomendar medidas que permitan armonizar la proteccin de los recursosnaturales con la ejecucin de proyectos de desarrollo econmico y social; y dar tambin recomendaciones paracoordinar las actividades de los sectores productivos con las entidades del SINA, entre otras.

    19 Est conformado por dos representantes de las universidades y un representante de cada uno de los siguientesgremios: agrcola, industrial y de minas o hidrocarburos. Su funcin es asesorar al ministro del MedioAmbiente sobre la viabilidad ambiental de proyectos de inters nacional y sobre la formulacin de polticasy expedicin de normas ambientales.

    20 Como por ejemplo, la regulacin de la funcin social de la propiedad, la zonificacin ambiental, lasdisposiciones sobre el suelo, entre otras.

  • Fundacin Universidad Autnoma de Colombia

    DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE: UNA MIRADA A COLOMBIA 95

    diversos sectores de la sociedad civil proponiendo soluciones a problemas ambientales,ejecutndolas y fiscalizando su cumplimiento.

    VII. Implicaciones de la poltica ambiental sobre el desarrollo

    La aplicacin de una poltica ambiental que obligue y/o incentive a los productoresa internalizar los costos ambientales tiene efectos sociales positivos pero desestimulaa las empresas que ms contaminan al incrementar sus costos. De hecho, empresasque arrojen una rentabilidad negativa cuando incluya en sus costos los efectosambientales negativos que generan podran desaparecer. La alternativa de talesempresas ser reestructurar su sistema productivo con procesos tecnolgicos mslimpios y eficientes si quieren competir y permanecer en el mercado.

    La implementacin de una poltica ambiental causa, entonces, impactos sobrealgunas de las variables que determina el desarrollo econmico y, por lo tanto, sobreel desarrollo econmico mismo. De esta forma, aunque difcil, es importantedeterminar el efecto final de una poltica de esta naturaleza sobre el desarrollo. Amanera de ejemplo, se presentan enseguida los resultados del trabajo de RAMREZ(1996), que busca, a travs de un modelo de equilibrio general, estimar el impactoprobable de la aplicacin de tasas retributivas por contaminacin hdrica sobre lasprincipales variables macroeconmicas, sobre los impuestos pagados por lossectores industriales, y sobre los precios y la produccin. Hay que resaltar, sinembargo, que existen otras medidas de poltica ambiental que tambin tienen efectosobre las variables aqu analizadas. Adems, el modelo no cuantifica los efectosambientales positivos21.

    En el cuadro 1, se presentan los efectos sobre las principales variablesmacroeconmicas de la fijacin de una tasa por contaminacin hdrica. Se encuentraque el efecto sobre el crecimiento es negativo (debido a que no se consideran losimpactos positivos de la tasa) pero bajo, 0,017%, s hay inversin compensatoria.La cada del PIB podra ser ms baja, puesto que una parte de las empresas preferiracontrolar las emisiones en lugar de pagar las tasas, lo que llevara a que el impactosobre sus costos fuera menor y menor tambin la desaceleracin de su actividadeconmica. Adems, no se est considerando los efectos positivos. El impacto sobrela inflacin, por otro lado, es 0,019% en el caso del control del 90% de lacontaminacin.

    En el cuadro 2 se muestra el incremento en los impuestos pagados por cada uno delos sectores industriales si se implementaran las tasas retributivas por contaminacinhdrica a las emisiones de demanda bioqumica de oxgeno (DBO), demanda qumicade oxgeno (DQO) y slidos suspendidos totales (SST), para niveles de control de 30%,60% y 90%. Se encuentra que, con excepcin de papel e imprenta, a tasascorrespondientes a un nivel de control del 30% el incremento de los impuestos

    21 Los efectos ambientales positivos estn relacionados con los costos evitados, la disminucin del daoambiental, la productividad, etc.

  • GERMN SNCHEZ PREZ

    Economa y Desarrollo - Marzo 2002, vol. 1, N 1

    96

    pagados sera inferior al 1% para todos los sectores. Aun para niveles de control del60% el incremento en los impuestos sera inferior al 1% para sectores como bebidas,textiles y cueros, maderas y muebles, minerales no metlicos y metales noelaborados. La conclusin es que el incremento en los impuestos para controlar lacontaminacin hdrica con tasas retributivas es muy bajo para los niveles de controldel problema del 60% y aun del 90%.

    Cuadro 1Tasas por contaminacin hdrica: efectos macroeconmicos

    (cambios porcentuales)22

    30% 60% 90% 90% controlcontrol control control inversin comp.

    PIB -0,003 -0,007 -0,040 -0,017Consumo -0,005 -0,011 -0,067 -0,046Exportaciones 0,000 -0,002 -0,010 -0,014Importaciones -0,002 -0,005 -0,029 -0,005DEFPIB 0,001 0,003 0,016 0,021IPC 0,002 0,003 0,019 0,025Ahorro externo 0,000 -0,001 -0,005 -0,002Supervit fiscal 0,001 0,002 0,013 0,005Ahorro privado 0,000 -0,001 -0,004 -0,003Inversin 0,000 0,001 0,004 0,000Empleo urbano -0,003 -0,006 -0,039 0,016

    Cuadro 2Tasas por contaminacin hdrica: incremento en los impuestos pagados23

    Sector Grado de control30% 60% 90%

    Otros agropecuarios 0,59 1,24 7,30Carnes 0,93 1,94 11,35Bebidas 0,10 0,20 1,15Textiles y cueros 0,31 0,65 3,79Maderas y muebles 0,32 0,67 3,92Papel e imprentas 1,45 3,03 17,79Qumicos 0,65 1,35 7,92Minerales no metlicos 0,17 0,32 1,76Metal, no elaborado 0,06 0,13 0,76

    22 Fuente: RAMREZ, J.M. (1996), en Planeacin y Desarrollo, vol. XXVII, n 2.

    23 Fuente: RAMREZ, J.M. (1996), en Planeacin y Desarrollo, vol. XXVII, n 2.

  • Fundacin Universidad Autnoma de Colombia

    DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE: UNA MIRADA A COLOMBIA 97

    Cuadro 3Tasas por contaminacin hdrica: incremento en los impuestos pagados24

    30% control 60% control 90% control 90% cont. ypol. comp.

    Prod. $ Prod. $ Prod. $ Prod. $

    Otros alimentos -0.01 0.00 -0.02 0.01 -0.11 0.05 -0.10 0.05Agropecuarios -0.00 -0.01 -0.00 -0.01 -0.01 -0.06 -0.01 -0.04Carnes -0.00 -0.00 -0.01 -0.00 -0.05 -0.02 -0.03 -0.02Trans de cer. -0.00 -0.00 -0.01 -0.01 -0.05 -0.03 -0.03 -0.03Lcteos -0.01 -0.00 -0.01 -0.01 -0.07 -0.03 -0.05 -0.02Azcar -0.02 0.02 -0.04 0.04 -0.24 0.21 -0.21 0.21Bebidas -0.01 0.00 -0.02 0.00 -0.09 -0.00 -0.06 0.00Tabaco -0.01 0.00 -0.01 0.00 -0.08 0.19 -0.07 0.02Text. y cueros -0.01 0.01 -0.02 0.02 -0.11 0.10 -0.03 0.11Mad. y muebles -0.1 0.01 -0.02 0.02 -0.12 0.09 -0.10 0.09Papel e imp. -0.01 0.00 -0.01 0.01 0.08 0.03 -0.06 0.03Qumicos -0.00 0.00 -0.01 0.00 -0.05 0.01 0.01 0.00Min. no met. -0.00 0.00 -0.01 -0.00 0.04 -0.01 -0.02 -0.01Metal no elb. -0.00 0.00 -0.00 -0.00 0.02 -0.01 -0.00 -0.02Maquinaria 0.00 -0.00 -0.00 -0.00 0.01 -0.02 0.00 -0.02Equip de tr. -0.00 0.00 -0.01 -0.00 -0.04 -0.01 -0.01 -0.01Otras man.

    En el cuadro 3 se muestran los efectos sobre la produccin y los precios de lossectores industriales. Se encuentra que los efectos son muy leves aun para nivelesde control del 90% de la contaminacin.

    La conclusin, con base en los resultados encontrados, es que es conveniente, desdeel punto de vista econmico, la implementacin de una poltica ambiental como lastasas por contaminacin hdrica.

    La implementacin de una poltica ambiental efectiva y eficiente causa impactos quepueden redireccionar el desarrollo econmico y llegar a modificar el estilo dedesarrollo global. Experiencias recientes como la de Alemania sealan que elreformismo ambiental es posible y genera efectos positivos, aun en medio delcarcter predominante de las actuales categoras de desarrollo.

    24 Fuente: RAMREZ, J.M. (1996), en Planeacin y Desarrollo, vol. XXVII, n 2.

  • GERMN SNCHEZ PREZ

    Economa y Desarrollo - Marzo 2002, vol. 1, N 1

    98

    Bibliografa

    Departamento Nacional de Planeacin, Una poltica ambiental para Colombia, documentoCONPES DNP 2544, 1991.

    Departamento Nacional de Planeacin y Presidencia de la Repblica, Plan nacional dedesarrollo: el salto social, 1994.

    Departamento Nacional de Planeacin, Unidad de Poltica Ambiental, Crisis ambientalen Colombia, en revista Planeacin y Desarrollo, vol. XXVI, n 3, julio-septiembre1995.

    ENKERLIN, E; CANO, G.; GARZA, R.; VOGEL, E., Ciencia ambiental y desarrollo sostenible,Internacional Thomson Editores, 1997.

    FESCOL, INDERENA, Poltica ambiental y desarrollo, un debate para el presente, en rev.GAVIRIA, DIANA, Una mirada retrospectiva con lecciones para el presente, enrevista Planeacin y Desarrollo, vol. XXVII, n 2, abril-junio 1996.

    FLORZ, A.G.; BAPTISTE, L.G., Ecologa y poltica internacional. El caso colombiano, en CEI,Universidad de los Andes, 1990.

    GUIMARES, R.P., La conferencia sobre el medio ambiente. Una evaluacin impresionista,en revista Sntesis, n 16, enero-abril 1992.

    MEADOWS, D. et al., The limits to growth, 1969.

    Ministerio del Medio Ambiente e ICFES, Cuentas ambientales y economa de lasostenibilidad, 1997.

    Ministerio del Medio Ambiente, Ley 99 de 1993.

    PONCE DE LEN, EUGENIA, Evolucin y perspectivas de la legislacin ambiental enColombia, en seminario internacional desarrollo sostenible, diario El Espectador,CEI, PNUD, Ministerio del Medio Ambiente, 1997.

    Presidencia de la Repblica, Departamento Nacional de Planeacin, La revolucinpacfica. Plan de desarrollo econmico y social, 1990-1994, 1991.

    RAMREZ, J.M., Polticas ambientales en Colombia: un modelo de equilibrio general,en revista Planeacin y desarrollo, vol. XXVII, n 2, abril-junio de 1996.

    RODRGUEZ MANUEL, Crisis ambiental y relaciones internacionales hacia una estrategiacolombiana FESCOL, CEREC, Fundacin Alejandro ngel Escobar, 1994.

    RUDAS, GUILLERMO, Integracin institucional, conceptual y de informacin de las cuentaseconmicas y ambientales: la experiencia colombiana, 1996.

    SNCHEZ, J.M., Instrumentos econmicos de proteccin ambiental, en revista Planeaciny Desarrollo, vol. XXVII, n 2, abril-junio 1996.

    SNCHEZ, T.E.; URIBE, B.E. (coordinadores), Contaminacin industrial en Colombia, DNP,PNUD, 1994.

    FUACVolver al Contenido